id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
6987026
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20Escolar%20Independiente%20de%20Frisco
|
Distrito Escolar Independiente de Frisco
|
Distrito Escolar Independiente de Frisco (Frisco Independent School District, FISD) es un distrito escolar de Texas. Tiene su sede en Frisco.
Frisco ISD, que sirven la mayoría de la Ciudad de Frisco y partes de Little Elm, Plano, y McKinney, tiene un superficie de 75 millas cuadradas en los condados de Collin y Denton. Tiene más de 50.000 estudiantes. Gestina 38 escuelas primarias, 15 escuelas medias, 8 escuelas preparatorias (high schools) y tres escuelas de programas especiales.
Notas
Enlaces externos
Distrito Escolar Independiente de Frisco (en inglés)
Frisco
Frisco
|
10162534
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfrentamientos%20en%20Kalay%20de%202021
|
Enfrentamientos en Kalay de 2021
|
Los enfrentamientos en Kalay de 2021 fueron una serie de enfrentamientos entre el Tatmadaw y manifestantes armados en la ciudad de Kalay y las aldeas que la rodean en el municipio de Kale durante la insurgencia antigolpista de 2021-2022 en Myanmar. El conflicto en el municipio se convirtió en uno de los primeros casos de resistencia armada al ejército de Myanmar, aparte de las acciones de las organizaciones armadas étnicas durante los primeros disturbios en el país tras el golpe de Estado de febrero.
Antecedentes
El 28 de marzo se informó de los primeros casos de resistencia armada a la represión militar de las protestas en la zona. Los manifestantes armados con armas como rifles de caza caseros han establecido fortalezas en partes de Kalay y han participado en batallas con el Tatmadaw, que asaltó estos bastiones en varias ocasiones. Además, aldeanos armados han emboscado y atacado a soldados y policías de Tatmadaw en ruta a la ciudad en apoyo de los manifestantes. Decenas de manifestantes, soldados y policías han muerto en total desde el 28 de marzo.
Enfrentamientos
El 28 de marzo de 2021, el Tatmadaw irrumpió en el campamento de protesta de Tarhan, uno de los bastiones de los manifestantes en Kalay. Manifestantes armados se enfrentaron con el Tatmadaw en la ciudad con rifles de caza caseros, mientras que los aldeanos atacaron a los soldados fuera de la aldea. Los manifestantes se vieron obligados a retirarse y el campamento de protesta fue destruido por el Tatmadaw esa noche. Según los informes, 4 manifestantes armados y cuatro soldados murieron durante los enfrentamientos, y 17 soldados resultaron heridos adicionalmente.
Entre el 30 de marzo y abril, los aldeanos alrededor del municipio de Kale emboscaron a los refuerzos de Tatmadaw en el camino a Kalay en una ofensiva que provocó la muerte de 5 aldeanos. 11 manifestantes también murieron en Kalay, sin información sobre enfrentamientos. El campamento de protesta fue reconstruido y las protestas continuaron.
El 31 de marzo, un aldeano recibió un disparo en la cabeza y fue asesinado por las fuerzas de seguridad en Natchaung, mientras que cuatro agentes de policía fueron capturados por manifestantes armados en Kalay el mismo día, presuntamente intentando explorar las posiciones de los manifestantes. Alrededor de algún tiempo, los manifestantes en Kalay se organizaron en el «Ejército Civil de Kalay». Los policías capturados fueron devueltos más tarde al Tatmadaw a cambio de la liberación de 9 civiles que fueron detenidos por los militares de la ciudad. Este es el primer acuerdo de este tipo que tuvo lugar durante las protestas de 2021.
En las primeras horas de la mañana del 7 de abril, el Tatamadaw llevó a cabo por segunda vez otro asalto a los bastiones de las protestas en Kalay. Las fuerzas de seguridad irrumpieron en el campamento de Tarhan desde múltiples direcciones, armadas con ametralladoras y granadas. Las fuerzas de seguridad enviadas para retirar las barricadas abrieron fuego contra los manifestantes. Los combatientes del Ejército Civil de Kalay se enfrentaron con las fuerzas de seguridad, mientras que 45 minutos después de la batalla, los soldados de Tatmadaw cortaron a Tarhan de los refuerzos que intentaban reforzar a los defensores del campamento. Según los informes, 11 manifestantes murieron, y 10 resultaron heridos en los enfrentamientos, mientras se llevaba a cabo una campaña de arresto en la ciudad. Sin embargo, los manifestantes salieron a las calles horas después.
Véase también
Golpe de Estado en Birmania de 2021
Revolución birmana
Anexo:Cronología de la Revolución birmana
Referencias
Birmania en 2021
Conflictos en 2021
|
996357
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hermann%20Hrei%C3%B0arsson
|
Hermann Hreiðarsson
|
Hermann Hreiðarsson (Reikiavik, Islandia, 11 de julio de 1974) es un exfutbolista y entrenador islandés que jugaba de defensa. Desde octubre de 2021 dirige al ÍBV.
Selección nacional
Fue internacional con la selección nacional de fútbol de Islandia en 89 ocasiones en las que anotó 5 goles.
Clubes
Como jugador
Como entrenador
Palmarés
Títulos nacionales
Referencias
Enlaces externos
Ficha en soccerbase.com
Ficha en transfermarkt.es
Futbolistas del ÍBV Vestmannæyjar
Futbolistas del Crystal Palace Football Club
Futbolistas del Brentford Football Club
Futbolistas del Wimbledon Football Club
Futbolistas del Ipswich Town Football Club
Futbolistas del Charlton Athletic Football Club
Futbolistas del Portsmouth Football Club
Futbolistas del Coventry City Football Club
Futbolistas del ÍF Fylkir
Futbolistas de la selección de fútbol de Islandia
Entrenadores de fútbol de Islandia
Entrenadores de fútbol del Íþróttabandalag Vestmannaeyja
Entrenadores de fútbol del Fylkir Reykjavík
Nacidos en Reikiavik
|
4695872
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20G.%20Mart%C3%ADnez
|
José G. Martínez
|
José G. Martínez Lozano (Monterrey, Nuevo León, 5 de diciembre de 1900- 5 de abril de 1976) fue un médico y político mexicano, miembro fundador del Partido Acción Nacional (PAN).
Biografía
José G. Martínez nació el 5 de diciembre de 1900 en Monterrey. Hijo de Gregorio D. Martínez, quien fuera médico y alcalde de Monterrey y Tomasa Lozano de Martínez. Fue el primer de seis hermanos. Se casó con Esperanza Sada con quién tuvo un hijo, el pintor Pepe G. Martínez.
Cursó sus estudios preparatorios en el Colegio General del Estado de Nuevo León y los profesionales en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Trayectoria profesional
José G. Martínez participó activamente en la fundación de la Delegación Monterrey de la Cruz Roja Mexicana. Formó parte del primer cuerpo de practicante del puesto de socorros que en el julio de 1937 se instaló en un local cedido por la Asociación de Médicos de N.L. en las calles Ruperto Martínez y Jiménez. Fue nombrado primer Director Médico. En 1965 con la fundación del nuevo hospital de emergencias ubicado en Ave. Alfonso Reyes (antes Universidad) y Henry Dunant (antes Canelo) en la colonia Del Prado, fue presidente del Consejo Local de Directores.
José G. Martínez prestó atención profesional en las disciplinas ginecológicas y obstétricas en la Clínica y Maternidad "Conchita" fundada en 1937. La voluntad de compartir experiencias con otros profesionales, le llevaron a fundar la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Monterrey de la que fue su primer presidente. Aunque se conservan actas desde 1934, la Sociedad quedó legalmente constituida en 1945. Como reconocimiento a su trayectoria fue designado miembro honorario de dicha Sociedad durante una ceremonia a la que asistió el también doctor Luis Castelazo Ayala, Sub-Director General Médico del IMSS.
Fue miembro de múltiples sociedades científicas y participó en numerosas jornadas médicas organizadas por esas instituciones. Formó parte del Sindicato Neolonés de Médicos Cirujanos del cual fue secretario general. Posteriormente, cuando se constituyó el Colegio de Médicos Cirujanos de Nuevo León, A.C., ingresó en él. En 1943 fue uno de los socios fundadores de Enseñanza e Investigación Superior, A.C., una sociedad civil que patrocina y auspicia al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ocupó el cargo de Presidente Honorario del Hospital José A. Muguerza, S.A., actualmente, Hospital Christus Muguerza.
Actividad política
José G. Martínez formó parte del grupo de integrantes que en el septiembre de 1939 asistieron a la Asamblea Constitutiva del PAN en la Ciudad de México. José G. Martínez, Bernardo Elosúa Farías, Ovidio Elizondo, Antonio Aguirre Salas y Leonardo González Lozano fueron los representantes por Nuevo León. El Dr. Martínez fue uno de los fundadores de Acción Nacional en Nuevo León y fue nombrado Presidente del Comité regional durante la década de 1939 a 1949.
El PAN de Nuevo León creó la Fundación Bernardo Elosúa y José G. Martínez, A.C., en reconocimiento de José G. Martínez y de Bernardo Elosúa, con el objetivo de formar jóvenes con vocación política.
Enlaces externos
Fundación Bernardo Elosúa y José G. Martínez en Facebook
Fuentes
Villarreal Muñoz J.: "Contribución de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Monterrey al desarrollo de la Gineco-Obstetricia en el Norte de la República durante los últimos diez años". Ginecología y Obstetricia de México 1956;XI: 20-22. Volumen 79, núm. 3, marzo de 2011.
Artículo “Honda pena causa muerte del Dr. José G. Martínez” publicado en El Norte, el 6 de abril de 1976.
Referencias
Martínez José G.
Martínez José G.
Martínez José G.
|
5929472
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nouvelle%20Flore%20de%20l%27Alg%C3%A9rie
|
Nouvelle Flore de l'Algérie
|
Nouvelle Flore de l'Algérie, (abreviado Nouv. Fl. Algér.), es un libro con ilustraciones y descripciones botánicas que fue escrito conjuntamente por Pierre Ambrunaz Quézel & Sébastien Santa y publicado en París en 2 volúmenes en los años 1962-1963 con el nombre de Nouvelle Flore de l'Algérie et des régions désertiques meridionales.
Véase también
Anexo:Cronología de la botánica
Anexo:Florilegios y códices botánicos
Historia de la botánica
Referencias
Libros de botánica de Francia del siglo XX
Libros de 1962
Francia en 1962
Naturaleza de Argelia
|
262776
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mitsuru%20Igarashi
|
Mitsuru Igarashi
|
es un productor, compositor y arreglista japonés, originario de la ciudad de Yokohama en la Prefectura de Kanagawa. Es principalmente conocido porque fue el líder de la banda japonesa Every Little Thing desde su debut en 1996 hasta el año 2000.
Igarashi puede ser considerado el fundador del grupo japonés Every Little Thing, ya que él fue el que le ofreció a Kaori Mochida e Ichiro Ito a formarlo, ya que conoció a la cantante cuando hacía pruebas probando suerte a ver si conseguía un contrato en Avex y era gran amigo del guitarrista. Tras lanzar tres álbumes de estudio, varios singles y su primera compilación de sencillos, finalmente Igarashi deja Every Little Thing a comienzos del año 2000, para dedicarse a producir otros artistas.
Comenzó a trabajar produciendo algunos sencillos para la banda dream, hasta que en el 2001 apadrina musicalmente a la banda day after tomorrow, produciendo cada uno de sus discos. Su estilo musical, catalogado synth pop, fue ampliamente criticado, ya sea porque la música de day after tomorrow era extremadamente similar a sus anteriores trabajos con Every Little Thing, así como también que era un estilo cada vez menos comercial y más anticuado.
Hasta el 2005 produjo los lanzamientos de day after tomorrow, y no se supo nada de él hasta tres años más tarde, cuando el 2008 se une a la nueva banda de rock RUSHMORE como su productor.
Artistas relacionados
Artistas para los que Igarashi ha colaborado con composiciones, producciones, etc.
Every Little Thing
day after tomorrow
dream
Rie Ōhashi
Megumi Okina
MAX
Ayumi Hamasaki
Arisa Mizuki
RUSHMORE
Referencias
Enlaces externos
Blog personal de Mitsuru Igarashi
Músicos de Japón
Compositores de Japón
Nacidos en Yokohama
|
5351274
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Stages%20%28%C3%A1lbum%20de%20Triumph%29
|
Stages (álbum de Triumph)
|
Stages es un álbum en vivo de la banda canadiense de hard rock Triumph y fue publicado en 1985. Las canciones que fueron incluidas en este álbum fueron de las giras de Allied Forces, Never Surrender y Thunder Seven que hizo la banda entre 1981 a 1984, pero también se le añadieron otras dos canciones inéditas: «Mind Games» y «Empty Inside».
El álbum alcanzó el lugar 50.° de la lista del Billboard 200 y permaneció en ella durante cuatro semanas.
Lista de canciones (LP y Casete)
Primer disco
Lado A
Lado B
Segundo disco
Lado A
Lado B
Lista de canciones (disco compacto)
Formación
Rik Emmett — voz principal y guitarra
Gil Moore — batería y voz
Michael Levine — bajo y teclado
Gary McCracken — batería (en la canción «Mind Games»)
Rob Yale — teclado
Elaine Overholt — coros
Referencias
Álbumes en vivo de 1985
Álbumes de Triumph
Álbumes de MCA Records
Álbumes en inglés
|
6163088
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Brandywine
|
Municipio de Brandywine
|
Municipio de Brandywine puede referirse a alguno de los siguientes lugares en Estados Unidos:
Municipio de Brandywine (condado de Hancock, Indiana), un municipio ubicado en el condado de Hancock.
Municipio de Brandywine (condado de Shelby, Indiana), un municipio ubicado en el condado de Shelby.
|
835665
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dunia%20Ayaso%20y%20F%C3%A9lix%20Sabroso
|
Dunia Ayaso y Félix Sabroso
|
Dunia Ayaso Formoso (Las Palmas de Gran Canaria, 8 de junio de 1961 - Santa Cruz de Tenerife, 27 de febrero de 2014) y Félix Sabroso de la Cruz (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de agosto de 1965) fueron una pareja de directores de cine y teatro y guionistas españoles.
Comenzaron en una compañía de teatro y más tarde hicieron distintos cursos cinematográficos. Félix trabajó como guionista de televisión y Dunia realizaba vídeos industriales antes de debutar con Fea.
Filmografía
Fea (1994)
Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí (1997)
El grito en el cielo (1998)
Descongélate! (2003)
Chuecatown (2007) coguionistas junto con su director Juan Flahn.
Los años desnudos (2008)
La isla interior (2009)
El banjo (2014), cortometraje.
Only Men Go to the Grave (2016) coguionistas junto con su director Abdulla Al-Kaabi.
Televisión
Quítate tú pa' ponerme yo (Telecinco, 1999)
La Rioja, tierra universal (especial TV, 2002)
Mujeres (TVE, 2006)
La que se avecina (Telecinco, 2014). Dunia Ayaso murió justo al iniciarse como coguionistas en la 8.ª temporada de La que se avecina .
Teatro
¿Qué fue de las hermanas Sue? (1999)
El hundimiento del Titanic (2005)
La Gran Depresión (2011)
De cintura para abajo (2012)
Lifting (2013)
Referencias
Enlaces externos
Página web
Directores de cine de Canarias
Directoras de cine de España
Dúos
Personas de Gran Canaria
Guionistas de España
|
6012823
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Dial
|
The Dial
|
The Dial fue una revista literaria estadounidense publicada intermitentemente desde 1840 hasta 1929. En su primera forma, desde 1840 hasta 1844, fue considerada la plataforma principal de los escritores trascendentalistas. En la década de 1880 fue readaptada como revista política. De 1920 a 1929 sirvió de importante vehículo a la literatura modernista en inglés.
En la revista publicaron obras escritores y poetas de la categoría de Sherwood Anderson, Djuna Barnes, William Carlos Williams, Hart Crane, E. E. Cummings, Charles Demuth, Jalil Gibrán, Gaston Lachaise, Amy Lowell, Marianne Moore, Ezra Pound, Odilon Redon, Bertrand Russell, Carl Sandburg, Van Wyck Brooks, W. B. Yeats. Y artistas plásticos como Vincent van Gogh, Renoir, Henri Matisse, Odilon Redon, Oskar Kokoschka, Constantin Brâncuși, Edvard Munch, Georgia O'Keeffe, Joseph Stella, etc. La revista informó también de la vida cultural de las capitales europeas, mediante reseñas de autores como T. S. Eliot de Londres, John Eglinton de Dublín, Ezra Pound de París, Thomas Mann de Alemania y Hugo von Hofmannsthal de Viena.
Premio 'The Dial'
En 1921, los editores Thayer y Watson anunciaron la creación del Dial Award, que dotaba con 2000 dólares a uno de los colaboradores, en reconocimiento a su "servicio a las letras", con la esperanza de «proporcionar al artista el ocio a través del cual poder servir a Dios (o al diablo) de acuerdo con sus propias luces». Se concedieron en total ocho premios:
1921. Sherwood Anderson
1922. T. S. Eliot
1923. Van Wyck Brooks
1924. Marianne Moore
1925. E. E. Cummings
1926. William Carlos Williams
1927. Ezra Pound
1928. Kenneth Burke
Enlaces externos
History of The Dial at American Transcendentalism Web, Virginia Commonwealth University
The Dial at Internet Archive (scanned books original editions color illustrated)
The Dial (Thoreau's Life & Writings at the Thoreau Institute at Walden Woods)
The Dial archives - Full volume list with dates and links from the University of Pennsylvania library to issues hosted by the Internet Archive.
Revistas literarias de Estados Unidos
Revistas desaparecidas de Estados Unidos
Publicaciones fundadas en 1840
Publicaciones desaparecidas en 1929
Trascendentalismo
|
8550241
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nieblum
|
Nieblum
|
Nieblum (, ) es una Gemeinde (pequeño núcleo de población) situada en la isla de Föhr, distrito de Frisia Septentrional, en el estado federado de Schleswig-Holstein (Alemania), con una población a finales de 2016 de unos .
Se encuentra ubicado al noroeste del estado, en las islas Frisias (mar del Norte) y cerca de la frontera con Dinamarca.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del distrito de Frisia Septentrional
Föhr
|
35037
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera%20de%20Brun%C3%A9i
|
Bandera de Brunéi
|
La bandera de Brunéi fue adoptada el 29 de septiembre de 1959, cuando el país comenzó a ser un protectorado del Reino Unido, y fue oficial el 1 de enero de 1984, cuando el país consiguió la independencia.
La bandera está compuesta por un fondo amarillo, símbolo tradicional de la monarquía, una doble banda blanquinegra inclinada que no es paralela a su diagonal y, ocupando el centro y de color rojo, el escudo de Brunéi. Este último se compone de:
Un parasol real (llamado Payung Ubor-Ubor) coronado por una bandera que representa el poder real.
Dos alas (Sayab) con cuatro plumas cada una que representan la protección de la justicia, la tranquilidad, la prosperidad y la paz.
Una media luna para recordar el islam con la divisa nacional "الدائمون المحسنون بالهدى" "Sentiasa membuat kebajikan dengan petunjuk Allah" (en español:"Siempre al servicio con la guía de Dios").
Una cinta donde se puede leer en árabe "Brunei Darussalam" que quiere decir "Brunéi, patria de la paz".
Unas manos (tangana o Kimhap) a cada lado que personifican como el poder gubernamental dispuesto a promover la serenidad, la paz y la prosperidad.
Otras banderas
Banderas históricas
Enlaces externos
Sitio oficial del Gobierno de Brunéi (en inglés)
Brunei
Símbolos de Brunéi
Banderas de Brunéi
Brunéi
Manos en la cultura
|
4459705
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Shiremanstown
|
Shiremanstown
|
Shiremanstown es un borough ubicado en el condado de Cumberland en el estado estadounidense de Pensilvania. En el año 2000 tenía una población de 1,521 habitantes y una densidad poblacional de 1,971.4 personas por km².
Geografía
Shiremanstown se encuentra ubicado en las coordenadas .
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $43,971 y los ingresos medios por familia eran $55,268. Los hombres tenían unos ingresos medios de $37,500 frente a los $30,326 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $21,812. Alrededor del 5% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Boroughs de Pensilvania
Localidades del condado de Cumberland (Pensilvania)
|
8960342
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sentry%20%28Kree%29
|
Sentry (Kree)
|
Sentry (en español: Centinela) es un personaje ficticio que aparece en los cómics estadounidenses publicados por Marvel Comics. El personaje fue creado por Stan Lee y Jack Kirby en julio de 1967. Es uno de una serie de robots humanoides gigantes llamados Kree Sentries construidos por Kree. Sentry también ha aparecido en adaptaciones animadas.
Historia del publicación
Los Kree Sentries aparecieron por primera vez en Fantastic Four vol. 1, # 64 (julio de 1967) y fue creado por Stan Lee y Jack Kirby.
Biografía
Sentry-459
El principal objetivo de los Centinelas es hacer guardia sobre los puestos militares y depósitos en todo el Imperio Kree. Sentry-459 acompañó a una fiesta científica Kree que viajó a la Tierra para experimentar con subhumanos (lo que a su vez creó la raza de los Inhumanos). Cuando los Kree abandonaron la Tierra, Sentry 459 se quedó para monitorear el progreso inhumano, de modo que los Kree pudieran usarlos más tarde como una fuerza de la milicia. Sentry-459 permaneció inerte pero observando hasta que fue activado por los superhéroes, los Cuatro Fantásticos, que lucharon hasta que se detuvieron. Considerándose derrotado cuando los Cuatro Fantásticos escaparon, Sentry envió una señal al Kree alertándolos de la presencia de meta-humanos en la Tierra y luego se desactivó (el Kree, Ronan el Acusador) investiga la señal y lucha contra los Cuatro Fantásticos poco después).
Luego, el Ejército de los Estados Unidos transporta al Sentry a Cabo Cañaveral, donde es reactivado por el Coronel Kree, Yon-Rogg, el líder de la expedición de Kree que ahora investiga la Tierra. Yon-Rogg espera que Sentry mate al héroe Capitán Marvel, otro miembro de la expedición. Mar-Vell, sin embargo, logra derrotarlo.
Más tarde, Ronan el Acusador reactiva el Sentry y lo usa para intentar revertir el curso de la evolución en la Tierra, pero Mar-Vell lo derrota una vez más. Los agentes Kree intentan recuperar el Sentry pero son rechazados por la agencia de espionaje S.H.I.E.L.D. El Sentry se ve de nuevo cuando es activado por el Super-Adaptoide, que usa el robot como parte de su equipo de Heavy Metal en un intento por destruir al equipo de superhéroes, los Vengadores. Regresó en la serie Blackwulf, encontrada por Ultron, y se une a la Legión Subterránea pero finalmente se destruye en el final de la serie.
Otros Kree Sentries
Sentry-459 no es el único Kree Sentry del Imperio Kree. Los siguientes son también Kree Sentries:
Sentry-9168
Otro Sentry, designado como 9168, fue encontrado por los Cuatro Fantásticos en la Luna. Con solo seis pies de altura, este Centinela estaba programado para evitar que los viajeros espaciales de la Tierra encontraran los restos de una ciudad oculta de Kree en el Área Azul de la Luna. Los Cuatro Fantásticos luchan y destruyen al Sentry a través de un mecanismo de destrucción remota.
Sentry-213
Este Sentry de 30 pies (9.1 m) de altura estaba estacionado en un depósito de suministros / vigilancia no tripulados en el planeta Urano. Fue destruido por un grupo de Eternos liderados por Urano, lo que desató una guerra con los Kree.
Sentry-372
Este Sentry solo aparece una vez, y lucha contra varios miembros de la Guardia Imperial Shi'ar antes de ser dañado por los Vengadores de la Costa Oeste. Sentry se autodestruye y destruye el puesto de avanzada que estaba protegiendo.
Sentry-571
Esta versión ayudó a los Kree cuando su "Legión Lunática" atacó la Tierra. Fue derrotado por Iron Man.
Poderes y habilidades
Siendo un robot creado por el Kree, el Sentry tiene una súper Fuerza y durabilidad, magnetismo y proyección de energía.
En otros medios
Televisión
La versión Sentry-213 de Kree Sentry aparece en el episodio de Fantastic Four "The Sentry Sinister", con la voz de Mark Hamill.
Los Sentries aparecieron en el episodio "Trial by Fire" de Fantastic Four: World's Greatest Heroes. Ronan el Acusador acusó a Johnny Storm de destruir varios Sentries.
Los Kree Sentries aparecen en el episodio de The Avengers: Earth's Mightiest Heroes, "459".
Los Kree Sentries aparecen en el episodio de Avengers Assemble, "Captain Marvel". Son usados por los soldados Kree liderados por Galen-Kor en su plan para capturar a los Inhumanos recién emergidos y una misión adicional para capturar a la Capitana Marvel.
Videojuegos
Un Kree Sentry aparece como un personaje de asistencia en el juego de arcade 1995, Avengers in Galactic Storm.
Los Kree Sentries son enemigos en Marvel: Avengers Alliance Tactics.
Un Kree Sentry aparece en Marvel: Avengers Alliance.
Sentry-459 aparece en Lego Marvel Super Heroes 2. Sirve como una línea de defensa donde Black Bolt y Medusa luchan para entrar en el Palacio Real de Attilan durante la lealtad de Maximus con Kree para derribar a Kang el Conquistador. Black Bolt y Medusa lograron derrotar a Sentry-459. En una misión adicional narrada por Gwenpool, Morgan le Fay convoca a Sentry-459 para ayudarla a derrotar al Rey Arturo y Merlín en el sótano del Castillo Garret. Sentry-459 es derrotado por el Rey Arturo y Merlín.
Un Kree Sentry aparece en el final del modo Campaña del videojuego Marvel's Avengers. El villano de este modo, M.O.D.O.K., al ser casi derrotado por Thor, invoca al Kree Sentry que surge desde lo profundo del océano. Por su apariencia sucia, aparentemente estuvo latente bajo las aguas durante muchos años. El Kree Sentry -con M.O.D.O.K.. dentro de él- pelea con Ms. Marvel (Kamala Khan). Ella vence, y el Kree Sentry cae al agua. M.O.D.O.K.. cae del Kree Sentry a las profundidades del océano, y en las escenas post-créditos puede verse un artefacto surgir del cuello del Kree Sentry disparado hacia el espacio. Algunas teorías hablan de que el artefacto es una gema del infinito. Otras que es una señal de llamada a la raza Kree, lo que podría dar comienzo a las Secret Invasion, y a la llegada al videojuego de Carol Danvers.
Referencias
Armas de Marvel Comics
Personajes creados por Jack Kirby
Personajes creados por Stan Lee
Robots de Marvel Comics
Villanos de Marvel Comics
|
175304
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Acreedor
|
Acreedor
|
Una persona, física o jurídica, es acreedora de otra si está autorizada legítimamente para exigirle el pago o cumplimiento de una obligación contraída con anterioridad. Es decir, que a pesar de que una de las partes se quede sin medios para cumplir con su obligación, esta persiste. Por ejemplo, en caso de la quiebra de una empresa, sus acreedores mantienen la facultad de requerir el cumplimiento de dicha obligación.
Variantes
Trabajadores son aquellos acreedores con respecto de los créditos contraídos por un comerciante y la imposibilidad de devengar sus sueldos.
Los acreedores bilaterales son los gobiernos que otorgan préstamos otorgados o garantizados por entidades oficiales como los organismos de crédito a la exportación. Algunos acreedores oficiales participan en los acuerdos de reprogramación de deudas que auspicia el Club de París.
Los acreedores multilaterales son instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y otros bancos regionales, como el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Que tiene mérito para obtener algo. Acción o derecho a pedir el cumplimiento de alguna obligación, es decir, que se le satisfaga una deuda.
Acreedores según la legislación mexicana
En el caso del ejemplo anterior, tomando en cuenta la legislación mexicana, los trabajadores mantienen la facultad de requerir el pago de sus sueldos.
Tomando la definición dada por la Ley Federal del Trabajo, se entiende por trabajo: "Toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio", y que en México, a toda actividad laboral debe de corresponder una remuneración justa y nunca menor al salario mínimo establecido durante el año vigente, entendiendo por salario "la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo".
Es evidente que el proteger de esta manera al salario se debe al fin de un gobierno de proteger y velar por los intereses de sus gobernados, cuyo núcleo social es la familia y que los trabajadores, a través de sus salarios, son el sustento de la familia, haciendo esto evidente el fin de dar al salario el carácter de inembargable que adopta en muchas de las legislaciones vigentes de México, como puede ser: el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, cuando ordena que quedan exceptuados de embargo los sueldos y el salario de los trabajadores, en los términos de la Ley Federal del Trabajo; siempre que no se trate de deudas alimenticias o responsabilidad proveniente de delitos.
La legislación mexicana también faculta a los acreedores para que, en el caso de incumplimiento de la obligación anteriormente contraída, se pueda cobrar con distintos y específicos bienes.
Acreedor según la legislación chilena
Persona física o jurídica con la obligación tributaria que tiene derecho a exigir el cumplimiento, incluso forzadamente, como, asimismo, demandar la aplicación de sanciones por el incumplimiento de los deberes jurídicos vinculados.
Véase también
deudor
obligación jurídica
Derecho civil
Derecho mercantil
Derecho laboral
Contabilidad
Financiación
Términos de administración
|
11318
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n%20L%C3%B3pez%20Velarde
|
Ramón López Velarde
|
Ramón Modesto López-Velarde Berumen (Jerez de García Salinas, Zacatecas; 15 de junio de 1888-Ciudad de México, 19 de junio de 1921), más conocido como Ramón López-Velarde, fue un poeta y funcionario mexicano del movimiento modernista. En México alcanzó una gran fama y llegó a ser apodado como "El poeta nacional".
Biografía
Años de formación
Fue el primero de los nueve hijos de su madre, originaria de Jalisco, y Trinidad Berumen Llamas, de una familia de terratenientes locales. Nace en Jerez de García Salinas, Zacatecas; posteriormente, su nacimiento será registrado en el Registro Civil de Jerez. El padre, tras ejercer sin fortuna como abogado, había fundado un colegio católico en Jerez. En 1900, Ramón fue enviado al Seminario de Zacatecas, donde permaneció dos años; más tarde, debido a la mudanza de su familia, se trasladó al Seminario de Aguascalientes. En 1905 eligió abandonar el Seminario y su posible futuro como sacerdote, optando por la carrera de Leyes.
Fue enviado a la corte por un robo a sus padres durante su juventud, López Velarde pasó sus vacaciones en Jerez. Durante su juventud Ramón fue enviado a una escuela de mujeres por sus padres, lo que causó primero su molestia, aunque años después estuvo muy agradecido, pues conoció a mujeres que fueron importantes para él. En esa época conoció a Josefa de los Ríos, pariente lejana y ocho años mayor que él, quien le causó una honda impresión. El primer poema que se conoce de López Velarde, fechado en 1905, parece estar inspirado en ella, a la que luego dará en su obra el nombre de "Fuensanta".
En 1906 colaboró en la revista Bohemio, publicada en Aguascalientes por unos amigos suyos, con el seudónimo de "Ricardo Wencer Olivares". El grupo de Bohemio tomó partido por Manuel Caballero, católico integrista enemigo del modernismo literario , con ocasión de la polémica que produjo la reaparición de la Revista Azul en 1907. Sus intervenciones, sin embargo, tuvieron escaso eco en la vida literaria mexicana.
En enero de 1908 López Velarde comenzó sus estudios de Leyes en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí. Poco después murió su padre, dejando a la familia, que regresó a Jerez, en una difícil situación económica. El autor pudo continuar sus estudios gracias al apoyo de sus tíos maternos. López Velarde continuó colaborando con diferentes publicaciones de Aguascalientes (El Observador, El Debate, Nosotros) y luego de Guadalajara (El Regional, Pluma y Lápiz). La revista Bohemio había dejado de existir el año anterior.
En San Luis Potosí leyó a los poetas modernistas, especialmente a Amado Nervo, a quien llamaría "máximo poeta nuestro", y al español Andrés González Blanco, cambiando radicalmente sus opiniones en manera de estética. A partir de este momento se convierte en defensor ferviente del modernismo, y en 1910 preparó para su edición un manuscrito, que no llegó a publicarse, que será el germen de su futuro libro La sangre devota.
Poeta de la Revolución mexicana
Apoyó abiertamente las exigencias de reformas políticas de Francisco I. Madero, a quien conoció personalmente en 1910. En 1911 obtuvo el título de abogado y tomó posesión como juez de primera instancia en un pequeño pueblo del estado de San Luis, llamado Venado. Sin embargo, dejó su cargo a finales de año y viajó a la Ciudad de México, pensando que Madero, nuevo presidente de la República, le daría algún puesto de confianza, pero no ocurrió así, quizá a causa del catolicismo militante de López Velarde.
En 1912, Eduardo J. Correa, antiguo protector suyo, lo llamó para colaborar en el diario católico de la Ciudad de México La Nación. Para la mencionada publicación, Velarde escribió poemas, reseñas y muchos artículos políticos sobre la nueva situación de México. En ellos atacó, entre otros, a Emiliano Zapata. Abandonó el periódico poco antes de la sublevación del 9 de febrero de 1913 en la Ciudad de México, que llevaría al poder a Victoriano Huerta, y procuró alejarse de los desórdenes trasladándose de nuevo a San Luis Potosí, donde puso un bufete. Allí comenzó a cortejar a María de Nevares, a quien seguiría pretendiendo durante toda la vida, aunque nunca llegaron a contraer matrimonio.
A principios de 1914 se instaló definitivamente en la Ciudad de México. A mediados de 1915 se impone en México el liderazgo de Venustiano Carranza y comienza una época de relativa tranquilidad. La poesía mexicana de la época estaba dominada por el postmodernista Enrique González Martínez, escasamente apreciado por López Velarde, como se evidencia en una reseña que publicó por esos años. En cambio, se siente mucho más afín a José Juan Tablada, con quien mantuvo una cordial amistad. En estos años se interesa también mucho por la obra del argentino Leopoldo Lugones, quien tuvo una decisiva influencia en su obra.
Es a partir de 1915 cuando López Velarde comienza a escribir sus poemas más personales, marcados por la añoranza de su Jerez natal (al que ya nunca regresaría) y de su primer amor, "Fuensanta".
En 1916 publica su primer libro, La sangre devota, que dedica a "los espíritus" de los poetas mexicanos Manuel Gutiérrez Nájera y Manuel José Othón. El libro recibió una buena acogida en los medios literarios mexicanos. En La sangre devota está muy presente -incluso en el título- la liturgia católica, asociada por el autor al mundo idealizado de su infancia provinciana y única esperanza de refugio para su atribulada vida ciudadana. El poema "Viaje al terruño" es, en el fondo, una ensoñación sobre el regreso a la infancia. Sin embargo, esta nostalgia del pasado no está exenta de un cierto distanciamiento irónico, como cuando en el poema "Tenías un rebozo de seda..." se recuerda a sí mismo como un "[...] seminarista / sin Baudelaire, sin rima y sin olfato". Una de las piezas del libro que mayor interés han concitado es "Mi prima Águeda", donde también está muy presente la ironía.
En 1917 muere Josefa de los Ríos, "Fuensanta", su amor de juventud. Por entonces López Velarde comienza a preparar su próximo poemario, Zozobra, que habrá de aguardar todavía dos años hasta ser publicado. Entre marzo y julio de 1917 colabora en la revista Pegaso, junto con González Martínez y, a pesar de recibir algunos ataques por su interés por el mundo de la provincia y su catolicismo, su prestigio literario comienza a consolidarse.
En 1919 publica Zozobra, su segundo libro, considerado por gran parte de la crítica como su mejor obra. En él la ironía es ya el tropo dominante, y, junto a los poemas referidos a la provincia, aparecen también otros fruto de su experiencia en la capital. Es evidente la influencia de Leopoldo Lugones en cuanto a la voluntad de evitar los lugares comunes, la utilización de un vocabulario hasta entonces considerado antipoético, la adjetivación insólita, las metáforas inesperadas, los juegos de palabras, la predilección por los vocablos esdrújulos y el uso humorístico de la rima. En este sentido, su obra se asemeja también a la del uruguayo Julio Herrera y Reissig. También se encuentran afinidades con el poeta venezolano Adriano González León, a las que Octavio Paz llamaría "una evolución paralela" entre los dos poetas. Consta de un total de cuarenta poemas que configuran un cierto recorrido circular, ya que el libro se abre con "Hoy como nunca", despedida a Fuensanta y a Jerez, y se cierra con "Humildemente", que marca una especie de retorno simbólico a sus orígenes. Zozobra fue criticado duramente por González Martínez.
En 1920, la sublevación del general Álvaro Obregón supone el final del gobierno de Carranza, que para Velarde había sido un período de estabilidad y de gran desarrollo creativo. Sin embargo, tras los primeros momentos de desconcierto, es nombrado secretario de Educación José Vasconcelos, decidido a lograr una renovación cultural del país. López Velarde publica artículos en dos revistas promovidas por Vasconcelos, México Moderno y El Maestro. En este último apareció un breve ensayo muy significativo de Velarde, "Novedad de la Patria", donde expone las ideas que desarrollará en su poema más famoso, y que le valió ser considerado poeta de la Revolución mexicana, La suave patria.
Fallecimiento
Murió el 19 de junio de 1921, poco después de cumplir los treinta y tres años. La causa oficial de su muerte, según el certificado de defunción, fue una bronconeumonía que se complicó debido también a la sífilis que padecía. Dejó un libro inédito, El son del corazón, que se publicaría hasta 1932. Un libro de prosa, El minutero, sería también editado por sus deudos póstumamente, en 1923. El 15 de junio de 1963 sus restos mortales fueron exhumados y trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México.
Repercusión de su obra
A su muerte, a instancias de José Vasconcelos Calderón, se le tributaron honores como poeta nacional, y su obra (sobre todo, el poema La suave patria) se exaltó como expresión suprema de la nueva mexicanidad nacida de la Revolución. La apropiación oficial no excluyó otras lecturas de su obra: los poetas del grupo Los Contemporáneos vieron en él, junto a Tablada, el comienzo de la poesía mexicana moderna. En particular, Xavier Villaurrutia destacó la centralidad de López Velarde en la historia de la poesía mexicana, y lo comparó con el francés Charles Baudelaire.
El estudio más completo sobre su figura lo realizó el estadounidense Allen W. Phillips en 1961, dando pie a un iluminador estudio de Octavio Paz, incluido en su libro Cuadrivio (1963), en el que hace hincapié en la modernidad del poeta jerezano, al que relaciona con autores como Jules Laforgue, Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig. En Borges, del argentino Adolfo Bioy Casares, se consignan varias consideraciones sobre López Velarde, en especial en torno a poemas como “El retorno maléfico” o La Suave patria, sobre la cual Borges opinaba que «es una extraordinaria prueba de la variedad lograda por López Velarde con los endecasílabos». Por su parte, Bioy afirma: «Lo más admirable de López Velarde es haber logrado, en “La suave patria”, con su modernismo tan barroco y metafórico, una poesía intensa y fluida. Generalmente es más intensa y fluida que la de Lugones».
Otros críticos, como Gabriel Zaid, centraron su análisis en el catolicismo de López Velarde y en sus años de formación. En 1989, con motivo del centenario de su nacimiento, el escritor mexicano Guillermo Sheridan escribió una biografía del poeta, titulada Un corazón adicto: la vida de Ramón López Velarde, quizá la más completa hasta la fecha.
Su obra, como la de José Juan Tablada, marca el momento de transición entre el modernismo y la vanguardia. La eclosión de los ismos en el ámbito hispánico se anuncia ya en su novedoso tratamiento del lenguaje poético y, al mismo tiempo, la dualidad que preside su obra (el contraste entre las tradiciones del campo y la turbulencia de la ciudad, y su propio forcejeo angustiado entre las inclinaciones ascéticas y sensualidad pagana) tiene un claro carácter romántico-modernista.
Actualmente, en la Ciudad de México se encuentra el museo Casa del Poeta López Velarde, en el lugar que fue su morada durante los últimos 3 años de su vida.
Obras de Ramón López Velarde
Poesía
La sangre devota, 1916
Zozobra, 1919
La suave patria, 1921
El son del corazón, 1932
Silabario del corazón, 1933
La niña del retrato, 1935
Prosa
El minutero, 1923
El don de febrero y otras prosas, 1952
Correspondencia con Eduardo J. Correa y otros escritos juveniles, 1991
Véase también
Casa del Poeta López Velarde (Ciudad de México)
Museo Interactivo Casa Ramón López Velarde (Jerez de García Salinas)
Jerez de García Salinas
Literatura de México
Referencias
Bibliografía
La fuente principal para los datos biográficos mencionados en este artículo es el estudio introductorio de Alfonso García Morales a: López Velarde, Ramón: La sangre devota / Zozobra / El son del corazón, Madrid, Hiperión, 2001.
Enlaces externos
Biografía Portal de Gobierno del Estado de Aguascalientes
Poemas de Ramón López Velarde
Fotografía de La Suave Patria, video con la interpretación fotográfica y lectura del poema de Ramón López Velarde
Los poemas más representativos del Poeta Ramón López Velarde, 180 poemas
Antología poética de Ramón López Velarde, gran colección
Ancestros de Ramón López Velarde
El son del corazón, Colección Crux. Poesía de Latinoamérica.
Ramón López Velarde en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Aniversario del gran poeta mexicano Ramón López Velarde, revista La Guirnalda Polar, 2021
Nacidos en Jerez de García Salinas
Ensayistas de México del siglo XX
Escritores en español del siglo XX
Poetas de México del siglo XX
Poetas de Zacatecas
Poesía moderna
Alumnado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Fallecidos por sífilis
Rotonda de las Personas Ilustres (México)
Escritores de México del Modernismo
Periodistas de México
Fallecidos en Ciudad de México
|
2998469
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Coutansouze
|
Coutansouze
|
Coutansouze es una población y comuna francesa, situada en la región de Auvernia, departamento de Allier, en el distrito de Montluçon y cantón de Ébreuil.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Allier
|
5921063
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Reo%20%28animal%29
|
Reo (animal)
|
Phobetinus
Reo es un género de arañas araneomorfas de la familia Mimetidae. Se encuentra en Estados Unidos y Kenia.
Lista de especies
Según The World Spider Catalog 12.0:
Reo eutypus (Chamberlin & Ivie, 1935)
Reo latro Brignoli, 1979
Referencias
Enlaces externos
En ION
Nomenclator Zoologicus
Mimetidae
|
2724409
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elofredo%20Garc%C3%ADa
|
Elofredo García
|
Elofredo García fue Alcalde de Santander en dos ocasiones. La primera de ellas entre los años 1932 y 1933, y la segunda, durante un periodo fugaz en 1936
Al proclamarse la Segunda República Española, siendo Alcalde de la ciudad Fernando López-Dóriga, se produce la remodelación del Ayuntamiento, nombrando en su lugar a Macario Rivero. Un año después, sería elegido alcalde Elofredo García, puesto que ostentaría durante casi dos años, hasta que fue sustituido por Teodoro Gerez.
En 1933, Elefredo García manifestó que Santander era el puerto único y natural de Castilla con estas palabras: "[la revista] Castilla Industrial y Agrícola es la más acabada afirmación de la personalidad castellana y extiende ante el futuro económico y político de la gran meseta española, magníficas perspectivas de engrandecimiento, a las que se asoma, con alborozo fraternal, a través del espejo de sus aguas marinas, el puerto único y natural de aquélla: Santander (...) el afán incontenible de lograr el máximo rendimiento de la capacidad industrial, comercial y agrícola, como las más sólidas bases en que podremos asentar el principio de la futura autonomía regional." (Revista Castilla industrial y agrícola).
En 1936 volvió ser nombrado de Alcalde de Santander. En esta ocasión, sustituyó a Ernesto Alday, quien no llegó a ocupar el cargo durante más de veinticuatro horas. Sin embargo, Elofredo García tampoco duraría mucho más, ya que el mismo año de 1936 fue destituido, pasando a ocupar la Alcaldía de Santander Ernesto del Castillo Bordenabe.
Notas
Políticos de España del siglo XX
Políticos de la Segunda República Española
Alcaldes de Santander
|
6526203
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Banda%20de%20M%C3%BAsica%20Municipal%20de%20Valga
|
Banda de Música Municipal de Valga
|
La Banda de Música Municipal de Valga es una banda de música española natural de Valga, Pontevedra que hizo su presentación oficial en el 1999 en el "I Festival Letras Gallegas" de Valga. Desde los comienzos de la agrupación su director es Manuel Villar Touceda
Se trata de una de las bandas de música más jóvenes y con mayor éxito de crítica, hecho que le ha valido para posteriormente participar en numerosos festivales nacionales e internacionales, así como para conseguir numerosos premios en diferentes certámenes de bandas de música populares.
Historia
La Banda de Música Municipal de Valga parte de una base: fuerte, dinámica y en continua expansión como es la Escuela de Música Municipal de Valga. Dicha Escuela fue inaugurada en 1996 como único centro de este tipo en la zona, que contó ya desde el principio con más de 50 alumnos que gracias al trabajo de 2 profesores se formaron en los primeros rudimentos de la práctica musical.
Esta experiencia muy pronto dio sus primeros frutos y en 1999 el número de alumnos que acudían a sus clases, había ascendido a 130 al igual que el de los profesores, 15 para las más variadas especialidades musicales. De forma paralela a este desarrollo, se fueron implementando otras actividades: agrupación coral, grupo de viento-madera, grupo de viento-metal, grupo de percusión, grupo Orff, Big Band y Big Band infantil, y como mayor actividad, la Banda de Música, la cual, con el paso del tiempo promovió la creación de la Banda de Música Juvenil y de la Banda de Música Infantil de Valga donde se forman los futuros músicos de esta agrupación. En la actualidad, la Escuela continúa su expansión, en especial, entre los más pequeños, desenvolviendo clases para alumnos a partir de 2 años.
El concierto de presentación de la Banda de Música Municipal de Valga, tuvo lugar en el I Festival Letras Gallegas del año 1999 celebrado en Valga con un gran éxito de crítica que posteriormente la ha llevado a participar en numerosos festivales y conciertos por toda la geografía nacional e internacional: Luarca, León, Zamora, Palencia, Segovia, Tarragona, Madridejos (Toledo), Guecho (País Vasco), Troviscal (Portugal), Estarreja (Portugal), Viana do Castelo (Portugal), Vila Nova de Cerveira (Portugal) y Madrid el cual fue uno de los conciertos más importantes ya que actuaron en el Quiosco de la Música del Parque del Retiro dentro del ciclo de conciertos de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, Bandas al fresco
Actividades
La banda de música organiza anual y mensualmente diferentes actividades culturales como conciertos de todo tipo, además de sus actuaciones en intercambios culturales y fiestas populares.
Campamento Musical
Entre sus actividades anuales, destaca el Campamento Musical celebrado todos los veranos desde el año 1999 en los más diversos lugares de la geografía nacional e internacional: Allariz, Puertomarín, Luarca, León, Zamora, Palencia, Segovia, Tortosa, Badajoz, Alcalá de Henares, Bilbao, Viana do Castelo (Portugal), Vila Nova de Cerveira (Portugal), Madrid, Orense y Oviedo.
Música con Nuestras Bandas
Otra actividad mensual es la organización del ciclo Música con Nuestras Bandas (en gallego: Música coas Nosas Bandas) que ya cuenta con su IV edición, y que mes tras mes programa un concierto de alguna de las mejores bandas de música gallegas en el Auditorio Municipal de Valga.
Música en las Iglesias
Una de sus actividades mensuales que realiza junto con la colaboración del Ayuntamiento de Valga es el ciclo de música de cámara, Música en las Iglesias (en gallego: Música nas Igrexas) que también ya cuenta con su IV edición y programa pequeños conciertos en las iglesias y capillas del ayuntamiento todos los meses.
Directores Invitados
Desde el año 2009 desenvuelve anualmente un programa de conciertos bajo la batuta de directores invitados. La banda ha sido dirigida por los directores:
Xosé Carlos Seráns Olveira (2009).
Javier Morgade Dobaño (2010).
David Fiuza Souto (2011).
Fernando Rodrigo Serral (2012).
Carlos Cabaleiro López (2013).
Adriana Tanus y Carles Lorente (ambos en el año 2014).
Alberto Arribas García (2015).
Diego Fortes (2016).
Pere Molina (2017)
Asociación Cultural MUSIVAL
Como elemento dinamizador y organizador de todas estas actividades nacía el 27 de marzo de 2002 en el Ayuntamiento de Valga la Asociación Cultural Musival, que gracias a las aportaciones de sus asociados numerarios y colaboradores (más de 300), promueve la música y otras actividades afines dentro del Ayuntamiento de Valga y su entorno más próximo.
Discografía
La Banda de Música Municipal de Valga también cuenta con producción musical, ya que ha grabado dos discos hasta la fecha.
Melodías Populares (2005), disco presentado durante una gira por Buenos Aires, Argentina.
Melodías do Mundo (2011).
Premios y reconocimientos
Certamen Provincial de Bandas de Música, Diputación de Pontevedra
2005 3º Premio en la 3ª Sección del V Certamen Provincial de Bandas de Música, Diputación de Pontevedra.
2006 2º Premio en la 3ª Sección del VI Certamen Provincial de Bandas de Música, Diputación de Pontevedra.
2007 1º Premio y Mención de Honor en la 2ª Sección del VII Certamen Provincial de Bandas de Música, Diputación de Pontevedra.
2009 3º Premio en la 1ª Sección del IX Certamen Provincial de Bandas de Música, Diputación de Pontevedra.
2010 2º Premio en la 1ª Sección del X Certamen Provincial de Bandas de Música, Diputación de Pontevedra.
2011 2º Premio en la 1ª Sección del XI Certamen Provincial de Bandas de Música, Diputación de Pontevedra.
2012 2º Premio en la 1ª Sección del XII Certamen Provincial de Bandas de Música, Diputación de Pontevedra.
2014 3º Premio en la 1ª Sección del XII Certamen Provincial de Bandas de Música, Diputación de Pontevedra.
Certamen Gallego de Bandas de Música, Junta de Galicia
2007 1º Premio en la 2ª Sección del I Certamen Gallego de Bandas de Música Populares, Junta de Galicia.
2008 3º Premio en la 1ª Sección del II Certamen Gallego de Bandas de Música Populares, Junta de Galicia.
2009 1º Premio en la 1ª Sección del III Certamen Gallego de Bandas de Música Populares, Junta de Galicia.
2010 3º Premio en la 1ª Sección del IV Certamen Gallego de Bandas de Música Populares, Junta de Galicia.
2010 Premio a la Mejor Interpretación de Obra de Temática Gallega en la 1ª Sección del IV Certamen Gallego de Bandas de Música, Junta de Galicia.
2011 3º Premio en la 1ª Sección del V Certamen Gallego de Bandas de Música Populares, Junta de Galicia.
2012 2º Premio en la 1ª Sección del VI Certamen Gallego de Bandas de Música Populares, Junta de Galicia.
2013 3º Premio en la 1ª Sección del VII Certamen Gallego de Bandas de Música Populares, Junta de Galicia.
2015 3º Premio en la 1ª Sección del IX Certamen Gallego de Bandas de Música Populares, Junta de Galicia.
2015 Premio a la Mejor Interpretación de Obra de Temática Gallega en la 1ª Sección del IX Certamen Gallego de Bandas de Música Populares, Junta de Galicia.
Certamen Zonal de Bandas de Música, Diputación de Pontevedra
2008 2º Premio en la 1ª Sección del I Certamen Zonal de Bandas de Música, Diputación de Pontevedra.
2009 1º Premio en la 1ª Sección del II Certamen Zonal de Bandas de Música, Diputación de Pontevedra.
2010 1º Premio en la 1ª Sección del III Certamen Zonal de Bandas de Música, Diputación de Pontevedra.
Certamen Nacional de Bandas Villa de Magallón (Aragón)
2006 3º Premio en el I Certamen Nacional de Bandas de Música Villa de Magallón
También cabe mencionar la participación en el IX Certamen Internacional de Bandas de Música de Aranda de Duero en el año 2007 y en el VII Certamen de Bandas de Música Villa de Dosbarrios en el año 2014.
"Diploma de Honor y Medalla Corporativa al Mérito Cultural concedido por la Fundación Luso-Galaica en Oporto, el 19 de julio de 2014"
Referencias
Enlaces externos
Sitio Oficial de la Banda de Música Municipal de Valga
Ayuntamiento de Valga
Bandas de música sinfónica
Grupos de música de Galicia
Grupos de música de España
Bandas de música
Valga
|
10572917
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ten%20Mincho
|
Ten Mincho
|
es una familia tipográfica serif diseñada por Ryōko Nishizuka y Robert Slimbach para Adobe, quien la publicó en 2017 a través de su servicio Typekit.
Entre sus peculiaridades, Ten Mincho destaca como tipografía japonesa por incluir un conjunto de caracteres latinos tanto en redonda como en itálicas. Los caracteres kana también destacan por su estilo caligráfico con ligaduras.
Producción
Su concepción se realizó en dos etapas distintas en las que Nishizuka diseñó primero el conjunto de caracteres para el japonés mientras que Slimbach hizo posteriormente lo propio para el alfabeto latino (conjunto llamado Ten Oldstyle). El diseño japonés se basa en el estilo caligráfico de los tipos usados en las , especie de hojas volantes en las que se difundían noticas durante el periodo Edo en Japón. Por su parte, Ten Oldstyle retoma los diseños de los tipos italianos renacentistas (también conocidos como venecianos u old-style en inglés). El nombre de la tipografía hace referencia a la marta (o en japonés).
Un año después de su lanzamiento, Adobe publicó la variante especialmente pensada para usarse en la composición de textos en libros y revistas. Se eliminaron las ligaduras de los kana y se les dio formas más abiertas para mejorar la legibilidad. La nueva versión también incluyó glifos SVG para ser usados como emojis.
Referencias
Tipografías CJK
|
7579828
|
https://es.wikipedia.org/wiki/O%27Flaherty
|
O'Flaherty
|
O'Flaherty es un clan gaélico irlandés. Es del condado de Galway. El apellido se originó en el con los descendientes de Flaithbheartach mac Eimhin. Ellos son emparentado al Uí Briúin Seóla. Originalmente eran reyes de Maigh Seóla y Muintir Murchada, pero en el la familia fue empujada en lo que ahora se llama Connemara. Ellos gobernaron a través del .
Esencia
Este apellido irlandés gaélico fue escrito "Ua Flaithbertach" (nominativo) o "Ua Flaithbertaig" (genitivo) en viejo lenguaje irlandés. Ahora es escrito "Ó Flatharta".
El apellido se traduce a "descendiente del príncipe brillante" o "descendiente del regla brillante" porque "flaith" significa príncipe y "Ua" o "Ó" significa descendiente.
Apellidos irlandeses
|
9037099
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn%20Legu%C3%ADa%20G%C3%A1lvez
|
Joaquín Leguía Gálvez
|
Joaquín Leguía Gálvez (Lima, 30 de enero de 1931-4 de enero de 2006) fue un abogado, docente universitario y político peruano. Fue ministro de Trabajo en el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry.
Biografía
Hijo del presidente Augusto B. Leguía y de Lía Gálvez. No llegó a conocer a su padre, que falleció en prisión en febrero de 1932, cuando tenía apenas un año de nacido. En una entrevista que concedió a la revista Caretas el 22 de agosto de 1983, dijo que solo conoció a su padre «25 años después de muerto», cuando sus restos fueron trasladados del cementerio de Bellavista al Presbítero Maestro. El cadáver embalsamado conservaba sus facciones, pese al tiempo transcurrido.
En 1954 egresó como abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se dedicó también a la docencia universitaria.
En el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry fue designado Ministro de Trabajo y Promoción Social, en reemplazo de Patricio Ricketts Rey de Castro, que pasó a la cartera de Educación. Juró su cargo el 16 de agosto de 1983. Su primer cometido fue dar solución a los problemas de los trabajadores mineros. También hizo un esfuerzo por reordenar y condensar la legislación de trabajo.
Su gestión tuvo que afrontar numerosos conflictos, como la huelga del sindicato de trabajadores de la fábrica El Diamante, el paro laboral convocado por la CGTP en septiembre de 1983, el problema laboral y económico de Pesca-Perú, la paralización de labores propiciada por la CITE (Confederación de Trabajadores Estatales).
En la noche del 18 de marzo de 1985, su vivienda de la calle Maurtua en San Isidro sufrió un atentado terrorista. Miembros de un comando del MRTA explotaron un petardo de dinamita y dispararon ráfagas de metralleta en la fachada de la vivienda. En el interior se hallaban el ministro y su familia, aunque nadie resultó herido.
Pese a todo, Leguía continuó su labor al frente del Ministerio hasta el fin del segundo gobierno belaundista.
Ha ejercido la cátedra de Derecho Laboral en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Véase también
Segundo gobierno de Fernando Belaúnde
Referencias
Bibliografía
Nacidos en Lima
Fallecidos en Lima
Abogados de Perú
Joaquín
Ministros de Trabajo y Promoción Social de Perú
Alumnado de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Profesores de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Familia Diez Canseco
Sepultados en el Cementerio Presbítero Maestro
|
10124899
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pachyschelus%20vicinus
|
Pachyschelus vicinus
|
Pachyschelus vicinus es una especie de escarabajo joya del género Pachyschelus, familia Buprestidae. Fue descrita científicamente por Kerremans en 1903.
Referencias
vicinus
Insectos descritos en 1903
|
3214035
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Publio%20Cornelio%20Rufino
|
Publio Cornelio Rufino
|
Publio Cornelio Rufino (en latín, Publius Cornelius Cn. f. P. n. Rufinus) fue un político y militar romano que fue dos veces cónsul y una vez dictador.
Carrera pública
Fue cónsul por primera vez en el año 290 a. C., con Manio Curio Dentato. Junto con su colega, llevó la tercera guerra samnita a su conclusión, obteniendo un triunfo en consecuencia.
Elegido cónsul por segunda vez en 277 a. C., esta vez con Cayo Junio Bubulco Bruto, llevó la guerra contra los samnitas y los griegos en el sur de Italia, que ahora estaban privados de la protección de Pirro de Epiro.
El principal acontecimiento de su segundo consulado fue la captura de la importante ciudad de Crotona. Rufino tenía una mala reputación a causa de su avaricia y su deshonestidad, pero era al mismo tiempo uno de los generales más distinguidos de su tiempo y en consecuencia Cayo Fabricio Luscino, su enemigo personal, se dice que había apoyado su candidatura para su segundo consulado en 277 a. C. porque los romanos estaban en necesidad de un general de la experiencia y habilidad en razón de su guerra con Pirro. Pero, como Pirro había dejado Italia, a mitad del año anterior, Niebuhr comenta que el apoyo de Fabricio debe referirse a su primer consulado, o tal vez aún más probable es que este apoyo fuera durante su dictadura, cuyo año no se menciona, pero que Niebuhr refiere a 280 a. C., después de la derrota de los romanos en el Siris.
En 275 a. C., Rufino fue expulsado del Senado por los censores C. Fabricio y Q. Emilio Papo, a causa de la posesión de diez libras de plata. Se dice que Rufino perdió la vista en el sueño, mientras soñaba con esa desgracia.
Familia
Estaba emparentado con el dictador Publio Cornelio Rufino, ya siendo su sobrino o nieto. Entre sus descendientes estuvo el dictador Sila.
Referencias
Bibliografía
Rufino, Publio Cornelio
Dictadores de la Antigua Roma
Generales de la Antigua Roma
Senadores de la Antigua Roma del siglo III a. C.
Militares de la Antigua Roma del siglo III a. C.
Cónsules de la República romana
Patricios
Triunfadores
|
4372383
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Argyle%20%28Nueva%20York%29
|
Argyle (Nueva York)
|
Argyle es un pueblo ubicado en el condado de Washington en el estado estadounidense de Nueva York. En el año 2000 tenía una población de 3688 habitantes y una densidad poblacional de 25 personas por km².
Geografía
Argyle se encuentra ubicado en las coordenadas .
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $41 133, y los ingresos medios por familia eran $44 414. Los hombres tenían unos ingresos medios de $32 253 frente a los $21 250 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $20 403. Alrededor del 7.6% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del condado de Washington (Nueva York)
Pueblos de Nueva York
|
10474282
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Villarato%20%28t%C3%A9rmino%20deportivo%29
|
Villarato (término deportivo)
|
El término Villarato en España hace referencia a una política, dentro del ámbito de la RFEF y de la Liga española, de favorecer a los dos clubes de fútbol más grandes de España, el FC Barcelona y el Real Madrid.
Origen del término
El origen del término fue acuñado por sectores críticos de la prensa a la gestión personalista de Ángel María Villar al frente de la RFEF. Tras el nacimiento del término, este fue derivando a significar (para parte de la prensa, generalmente favorables al Real Madrid) un complot arbitral, favorable hacia el Barcelona, por la cual los árbitros y la federación favorecían a este club. El presidente de la federación en aquel momento era Ángel María Villar, del cual surgió el término al fusionar su apellido, Villar, con el sufijo -ato.
Uso actual
Aunque se sigue utilizando como término para definir a las supuestas ayudas arbitrales a favor del Barcelona, su uso ha ido evolucionando, para incluir las prácticas irregulares dentro de las competiciones españolas que favorecen a los clubes más grandes, Real Madrid y FC Barcelona. Se puede interpretar como sinónimo de la palabra privilegio al que supuestamente acceden estos clubs. No solo se enmarca el privilegio arbitral clásico, si no también el uso de la gran influencia de estos clubs en las instituciones deportivas. También destacan los contactos de jugadores con altas esferas de la RFEF..
Actualmente a raíz del Caso Negreira, el término se ha vuelto a utilizar en su significado original (el de privilegio arbitral por parte del Barcelona).
Referencias
Escándalos deportivos
Teorías conspirativas en España
Historia de clubes de fútbol de España
Escándalos en España
Fútbol en España en 2009
|
4359831
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Veteran%20%28Nueva%20York%29
|
Veteran (Nueva York)
|
Veteran es un pueblo ubicado en el condado de Chemung en el estado estadounidense de Nueva York. En el año 2000 tenía una población de 3.271 habitantes y una densidad poblacional de 32.9 personas por km².
Geografía
Veteran se encuentra ubicado en las coordenadas .
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $44,521, y los ingresos medios por familia eran $50,972. Los hombres tenían unos ingresos medios de $31,490 frente a los $26,027 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $20,522. Alrededor del 10.6% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del condado de Chemung
Pueblos de Nueva York
|
1516322
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Osyridocarpos
|
Osyridocarpos
|
Osyridocarpos u Osyridicarpos es un género con dos especies de plantas de flores perteneciente a la familia Santalaceae.
Especies seleccionadas
Osyridocarpos kirkii
Osyridocarpos scandens
Enlaces externos
http://biopl-a-181.plantbio.cornell.edu/
http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/ Site oficial
http://www.ppp-index.de/
Botánica sistemática
http://www.ipni.org/index.html
Santalaceae
|
5482870
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%281045%29%20Michela
|
(1045) Michela
|
(1045) Michela es un asteroide que forma parte del cinturón de asteroides y fue descubierto por Georges Achille van Biesbroeck el 19 de noviembre de 1924 desde el Observatorio Yerkes de Williams Bay, Estados Unidos.
Designación y nombre
Michela se designó inicialmente como .
Posteriormente fue nombrado en honor de una de las hijas del descubridor.
Características orbitales
Michela orbita a una distancia media de 2,359 ua del Sol, pudiendo acercarse hasta 1,984 ua y alejarse hasta 2,733 ua. Su inclinación orbital es 0,2641° y la excentricidad 0,1587. Emplea en completar una órbita alrededor del Sol 1323 días.
Véase también
Lista de asteroides del (1001) al (1100)
Cuerpo menor del sistema solar
Referencias
Enlaces externos
Asteroides del cinturón principal
Objetos astronómicos descubiertos por George Van Biesbroeck
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Yerkes
Objetos astronómicos descubiertos en 1924
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
10245349
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20de%20Padilla%20%28m%C3%BAsico%29
|
Juan de Padilla (músico)
|
Juan de Padilla (Gibraltar, 1 de diciembre de 1605-Toledo, 16 de diciembre de 1673) fue un compositor y maestro de capilla español.
Vida
Juan de Padilla nació en Gibraltar, siendo bautizado el 1 de diciembre de 1605, hijo de Gregorio de Padilla, vecino de Ronda, y Juana Espinosa, vecina de Gibraltar. Estudió en el seminario de Cádiz, donde se ordenó y debió tener su formación musical, ya que no se le conocen otros estudios.
Posteriormente ocuparía el cargo de maestro de capilla en las siguientes instituciones:
Catedral de Coria de 1624 a 1629;
monasterio de San Pablo en Zamora, desde por lo menos 1651;
Catedral de Cuenca;
Catedral de Palencia del 26 de abril de 1652 al 6 de febrero de 1654;
Catedral de Zamora del 7 de mayo de 1661 al 27 de enero de 1663.
En 1662 Tomás Micieces, el mayor partió de Toledo debido a los numerosos problemas de dinero y disputas con el cabildo y la capilla de música. Así quedó vacante el cargo de maestro de capilla de la Catedral de Toledo, primada de España. El cargo, uno de los más prestigiosos de España, fue ejercido por Padilla a partir del 7 de septiembre de 1663, a pesar de que no fuera nombrado oficialmente hasta el 19 de enero de 1664. Permaneció en el argo hasta su fallecimiento, el 16 de diciembre de 1673. Le sucedería Pedro de Ardanaz, procedente de la Catedral de Pamplona, tras unas exigentes oposiciones.
Obra
Solo se conservan obras suyas en la Catedral de Valladolid. En su mayoría son motetes cortos y villancicos, aunque también se incluye un Magnificat policoral incompleto.
Referencias
Nacidos en Gibraltar
Fallecidos en Toledo
Compositores de Andalucía
Compositores de España del siglo XVII
Compositores del Barroco de España
Maestros de capilla de la Catedral de Coria
Maestros de capilla de la Catedral de Cuenca (España)
Maestros de capilla de la Catedral de Palencia
Maestros de capilla de la Catedral de Zamora
Maestros de capilla de la Catedral de Toledo
|
1794369
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo%20Mart%C3%ADn%20Ferrando
|
Rodolfo Martín Ferrando
|
Rodolfo Martín Ferrando Arias (Salto, Uruguay, 12 de enero de 1979) es un exfutbolista uruguayo.
Clubes
Nacidos en Salto
Futbolistas de Uruguay
Futbolistas del Salto Fútbol Club
Futbolistas del Club Sportivo Cerrito
Futbolistas del Montevideo Wanderers Fútbol Club
Futbolistas del Liverpool Fútbol Club
Futbolistas del Club Social de Deportes Rangers en los años 2000
Futbolistas del Club de Deportes Santiago Morning en los años 2000
Futbolistas del Club de Deportes Santiago Morning en los años 2010
Futbolistas del Club Atlético Cerro
Futbolistas del Club de Deportes Cobresal en los años 2010
Guardametas de fútbol de Uruguay
|
7449311
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%284188%29%20Kitezh
|
(4188) Kitezh
|
(4188) Kitezh es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 25 de abril de 1979 por Nikolái Stepánovich Chernyj desde el Observatorio Astrofísico de Crimea (República de Crimea).
Designación y nombre
Designado provisionalmente como «1979 HX4», su nombre es un homenaje a la mítica ciudad eslava de Kítezh bajo las aguas del lago Svetloyar.
Véase también
Lista de asteroides del (4101) al (4200)
Cuerpo menor del sistema solar
Referencias
Asteroides del cinturón principal
Objetos astronómicos descubiertos por Nikolái Chernyj
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Astrofísico de Crimea
Objetos astronómicos descubiertos en 1979
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
9355072
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n%20de%20Bonilla
|
Observación de Bonilla
|
El 12 de agosto de 1883, el astrónomo e ingeniero José Árbol Y Bonilla (5 de febrero de 1853—13 de mayo de 1920) informó del avistamiento de más de 300 objetos oscuros y no identificados cruzando ante el Sol mientras observaba la actividad de las manchas solares desde el Observatorio Meteorológico de Zacatecas, ubicado en el Cerro de la Bufa de dicha ciudad mexicana y del cual era director. Pudo tomar varias fotografías, exponiendo placas húmedas a 1/100 de segundo. Dichas representaciones fueron las primeras fotos de un supuesto objeto volador no identificado.
Años después, se sugirió que aquellos objetos observados eran gansos de alto vuelo, mientras que los teóricos e intérpretes del movimiento ufológico entendieron que pudieron ser naves extraterrestres.
En 2011, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sugirieron que los objetos no identificados pueden haber sido fragmentos de un cometa de mil millones de toneladas que pasó a unos pocos cientos de kilómetros de la Tierra y que hubieran tenido energía suficiente para destruir a toda la civilización humana.
Bonilla es, por su parte, considerado hasta la actualidad como un científico confiable y un reputado astrónomo: asistió becado al Instituto de Ciencias de Zacatecas de donde se gradúo como topógrafo, ingeniero en minería e ingeniero civil; recibió en 1875 una condecoración y medalla que le fue entregada por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada por haber cursado en un solo año las materias que correspondían a tres años, tras lo que estudió en países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia y Bélgica. En 1878 fundó el Observatorio Meteorológico-Astronómico de Zacatecas y se convirtió en su primer director e investigador principal.
Referencias
1883
Cometas
Estado de Zacatecas
Ufología
|
232536
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Let%20It%20Come%20Down
|
Let It Come Down
|
Let It Come Down es el primer y único disco en solitario de James Iha, publicado en 1998, mientras Iha seguía siendo miembro de The Smashing Pumpkins, antes del lanzamiento de Adore. Iha tomó un giro más acústico y country en comparación con las canciones que contribuyó a los Pumpkins.
«Be Strong Now» fue lanzado como sencillo, junto con caras B «Falling», «My Advice» y «Take Care».
Listado de canciones
«Be Strong Now» - 2:50
«Sound of Love» - 3:56
«Beauty» - 3:44
«See the Sun» - 3:59
«Country Girl» - 3:01
«Jealousy» - 3:26
«Lover, Lover» - 3:21
«Silver String» - 3:53
«Winter» - 4:25
«One and Two» - 3:31
«No One's Gonna Hurt You» - 4:12
Una pista adicional «My Advice» (3:15) está incluida en la versión japonesa después de la última canción «No One's Gonna Hurt You».
Personal
James Iha - voz, guitarras acústicas y eléctricas, bajo, producción.
Matt Walker - batería y percusión
Solomon Snyder - bajo
Neal Casal - guitarra eléctrica
Greg Leisz - guitarra eléctrica, bajo en "Lover, Lover"
Adam Schlesinger - piano, bajo en "country girl"
John Ginty - órgano, piano
Curt Bisquera - percusión
Eric Remschneider - violonchelo
James Sanders - violín
Stacia Spencer - violín en "silver string"
Jim Goodwin - saxofón en "Jealousy"
Ralph Rickert - trompeta en "Jealousy"
D'arcy Wretzky - coros en "One and Two"
Nina Gordon - coros en "Beauty"
Tonya Lamm and Shawn Barton - coros en "No One's Gonna Hurt You" y Country Girl"
Álbumes debut de 1998
Álbumes de Virgin Records
Álbumes de rock
Álbumes en inglés
|
2536091
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1or%C3%ADo%20de%20Aguilar
|
Señorío de Aguilar
|
Las primeras referencias al señorío de Aguilar son de 1257, cuando Poley (antiguo nombre de Aguilar de la Frontera) fue señorializada en favor de Gonzalo Yáñez de Aguilar, trovador y ricohombre portugués que había participado junto a Fernando III de Castilla en la conquista de Sevilla.
Historia
En la documentación antigua no se citan los lugares que integraban el señorío, aunque se sabe que Monturque se integró en 1277 por concesión de Alfonso X. A pesar de estos privilegios, Gonzalo Yáñez de Aguilar no dudó en apoyar al infante Sancho IV de Castilla en el conflicto dinástico que se planteó en Castilla a raíz de la muerte del infante Fernando de la Cerda.
No obstante, el señor de Aguilar salió reforzado de la contienda, y cuando Sancho accedió al trono, otorgó al heredero y homónimo de Gonzalo Yáñez pendón y caldera, equiparándole con la alta nobleza, lo cual contribuyó a mejorar ostensiblemente el prestigio del linaje.
En 1333, el tercer señor de Aguilar se rebeló contra Alfonso XI de Castilla aliándose con el rey de Granada y luchando contra los castellanos desde sus castillos de Aguilar, Montilla, Monturque y Castillo Anzur. No se conoce la duración de esta rebeldía, volviendo después de unos años al bando castellano y participando en la Batalla del Salado en 1340 y en el Cerco de Algeciras, donde contrajo una enfermedad que le acarrearía la muerte en febrero de 1343, aunque anteriormente había otorgado testamento en favor de su hijo Tello González de Aguilar, contemplando la posibilidad de que el señorío pasase a su hermano Fernando, como ocurrió finalmente, según la Crónica de Alfonso Onceno. Fernando falleció alrededor de septiembre de 1343 y, con su muerte, sin sucesión legítima, se extingue el primer linaje de Aguilar.
Los dominios de este estado eran apetecidos por dos firmes candidatos: Alfonso Fernández Coronel y Bernat de Cabrera, ambos parientes de los últimos titulares del señorío. Bernat de Cabrera, primo de los últimos titulares, obtuvo el señorío de Aguilar en 1343 pero lo disfruto poco tiempo ya que el rey Alfonso XI le entregó Puebla de Alcocer, Herrera y Alcocerejo, villas en Extremadura, a cambio de Aguilar con el fin de evitar las disputas entre este y Alfonso Fernández Coronel por la posesión del señorío que revirtió a la corona y Alfonso XI posteriormente lo entregó a su amante, Leonor de Guzmán.
En el primer año del reinado de Pedro I de Castilla el señorío fue donado a Alfonso Fernández Coronel, quien posteriormente se desnaturalizó y empezó a guerrear contra el propio rey y contra toda la comarca causando importantes estragos y creando una peligrosa situación en esta zona de la frontera. Pedro I se vio obligado a acudir personalmente a cercar la villa en enero de 1352, cuya rendición se produjo al año siguiente siendo destruidas sus murallas y castillo. Alfonso Fernández Coronel fue apresado y decapitado en 1353. Parece ser que finalmente el rey decidió mantenerla en realengo, jurando no entregarla nunca ni en señorío ni en abadengo. La villa de Monturque pasó a formar un señorío propio en 1357, el señorío de Monturque, por donación del rey a su fiel partidario, Martín López de Córdoba.
Aguilar pasó a llamarse Monreal y fue villa de realengo hasta que el 30 de julio de 1370 fue entregada por Enrique II a Gonzalo Fernández de Córdoba, señor de Cañete de las Torres, restaurando el patrimonio de la antigua Casa de Aguilar: Montilla (en 1375), Monturque (en 1377), Castillo Anzur y La Puente de Don Gonzalo, dando así inicio al linaje de los Fernández de Córdoba, señores de Aguilar.
Señores de Aguilar (desde 1257 a 1353)
I. Gonzalo Yáñez de Aguilar (m. ca. 1283) Heredó el señorío su hijo y de su esposa Berenguela de Cardona.
II. Gonzalo Yáñez de Aguilar.
III. Gonzalo Yáñez de Aguilar (m. febrero de 1343), (hijo del anterior y de María González de Meneses, también llamada María González Raposo, hija de Gonzalo Ibáñez de Meneses y de Urraca Fernández de Lima y bisnieta de Alfonso Téllez de Meneses) Falleció en 1343 y le sucedió su hermano.
IV. Fernando González de Aguilar (m. septiembre de 1343)
Señores de Aguilar (a partir de 1370)
I. Gonzalo Fernández de Córdoba y Ruiz de Biedma, fallecido entre 1383/1384 o en 1385 en la batalla de Aljubarrota, fue III señor de Cañete de las Torres, I señor de Aguilar y de Priego, por concesión del rey Enrique II de Castilla. Era hijo de Fernando Alfonso de Córdoba –alcalde y alguacil mayor de la ciudad de Córdoba, cargos que también ejerció Gonzalo– y de su segunda esposa María Ruiz de Biedma y nieto de Alfonso Fernández de Córdoba. Se casó con María García y tuvo varios hijos. El primogénito, Pedro Fernández de Córdoba falleció antes que su padre en 1379 y, por consiguiente, heredó el mayorazgo y estados el hijo segundogénito.
II. Alfonso Fernández de Córdoba (m. 1424) II señor de Priego y Aguilar, alcalde de Alcalá la Real. Se casó con una hija de Egas Venegas. El hijo primogénito, llamado Gonzalo falleció antes que su padre y aunque tuvo un hijo legítimo, llamado Alfonso y apodado «El desheredado de Aguilar» que hubiera heredado el señorío, su abuelo, el primer señor de Aguilar, nombró como heredero al hijo segundo del II señor de Aguilar que heredó los estados.
III. Pedro Fernández de Córdoba y Venegas (m. 1424), III señor de Priego y Aguilar. En 1422 tomó posesión de los señoríos de su padre pero falleció dos años después cerca de Moclín, seis meses antes que su padre. Contrajo matrimonio con Leonor de Arellano de quien tuvo varios hijos, entre ellos al que sería el IV señor de Aguilar, que era un niño de corta edad, después de ganar un pleito en 1439 a su primo Alfonso «El desheredado de Aguilar» que había vuelto a reclamar el señorío.
IV. Alfonso Fernández de Córdoba y Arellano (ca. 1420-1441) IV señor de Priego y de Aguilar. Su madre, Leonor de Arellano, gobernó el señorío durante la minoría de edad del IV señor de Aguilar. Falleció con 21 años y le sucedió su hermano que tenía 17 años cuando heredó la Casa.
V. Pedro Fernández de Córdoba y Arellano (ca. 1423-marzo de 1455), V señor de Priego y Aguilar, fue alcalde mayor de Córdoba y de Teba. Se casó con Elvira de Herrera, hija de Pedro Núñez de Herrera, señor de Pedraza, y de su esposa Blanca Enríquez, hija del almirante de Castilla Alonso Enríquez. y le sucedió su hijo primogénito. Fue padre asimismo de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, y de Leonor de Arellano y Fernández de Córdoba, desposada con Diego Fernández de Córdoba.
VI. Alfonso Fernández de Córdoba y Herrera, más conocido como Alonso de Aguilar (ca. 1447-1501) VI señor de Priego y Aguilar, sucedió a su padre con ocho años de edad. El infante Alfonso lo nombró virrey de Andalucía y fue alcalde mayor de Córdoba y de Antequera. Participó en varias contiendas contra los musulmanes y murió junto al capitán general de artillería Francisco Ramírez de Madrid en Sierra Bermeja intentando sofocar la rebelión de las Alpujarras de 1499. Gobernó el señorío durante unos cincuenta años y fue considerado «el personaje más poderoso que conoció la historia de Córdoba durante la Baja Edad Media». Contrajo matrimonio con Catalina Pacheco, hija de Juan Pacheco, I marqués de Villena. Le sucedió su hijo.
VII. Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco (m. 1517) I marqués de Priego
A partir de aquí el linaje continúa en el marquesado de Priego y el marquesado de Montalbán, hoy de la Casa de Medinaceli.
Referencias
Bibliografía
Señoríos jurisdiccionales de Andalucía
Aguilar de la Frontera
Casa de Aguilar
|
5658849
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Selva%20Badlands
|
Selva Badlands
|
La Selva Badlands se encuentra en los Estados Unidos, en el estado de Dakota del Sur. Dentro de Parque nacional Badlands, el desierto fue designado por el Congreso en 1976, y es administrado por el Servicio de Parques Nacionales. La selva, en el sureste del Condado de Pennington, comprende 64 144 acres (560 km²) de los sectores más prístinos del Parque nacional. Dentro de este desierto, los búfalos todavía vagan libremente y los visitantes también pueden encontrar cimarrones, coyotes y venados bura. No hay senderos designados y se permite acampar en cualquier lugar en lo que es considerado como la más grande pradera de pastizales que queda en los EE. UU. En este lugar no la caza no está permitida.
Las áreas salvajes de los Estados Unidos no permiten vehículos motorizados y mecanizados, tampoco las bicicletas.
Véase también
Áreas protegidas de Estados Unidos
Anexo:Unidades del Sistema de Conservación de Paisajes Nacionales (EE.UU.)
Referencias
Enlaces externos
Este artículo incorpora texto de wilderness.net, la cual está en el dominio público. Para más información véase la historia del sitio web.<noinclude>
Bosques de Estados Unidos
|
303715
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Saccharomyces%20uvarum
|
Saccharomyces uvarum
|
Saccharomyces uvarum es una especie de levadura que se cree que se originó como un híbrido del S. cerevisiae y del S. monacensis, debido a su genoma anfiploide.
Historia
La descubrió en 1883 Emil Christian Hansen cuando trabajaba para la cervecera danesa Carlsberg, es por ello que también se la conoce como Saccharomyces carlsbergensis. Los derechos de la nueva levadura descubierta no se reservaron y, por el contrario, J.C. Jacobsen, propietario de Carlsberg, permitió su uso público.
Martinus Willem Beijerinck realizó más investigaciones en 1898 y concluyó que la S. uvarum era la misma que la S. bayanus sin embargo, ambas especies fueron diferenciadas por Nguyen y Gaillardin en 2005.
Véase también
Cerveza
Referencias
H.V. Nguyen y C. Gaillardin. Evolutionary relationships between the former species Saccharomyces uvarum and the hybrids Saccharomyces bayanus and Saccharomyces pastorianus''; FEMS Yeast Res. Volumen 5, páginas 471-483. 2005.
Saccharomycetaceae
en:Saccharomyces pastorianus#Saccharomyces uvarum
|
8100351
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nellie%20Beatrice%20Osborn
|
Nellie Beatrice Osborn
|
Nellie Beatrice Osborn (Cameron, Misuri, Estados Unidos, 23 de octubre de 1874- 25 de diciembre de 1961) fue una arquitecta paisajista. Pionera en el diseño de los jardines de nudo en su país y especialista en diseño de paisaje residencial.
Primeros años
Nellie Beatrice Osborn nació el 23 de octubre de 1874, siendo la cuarta de cinco hermanos. Sus padres, David y Pauline Osborn eran originarios de Virginia y se dedicaban a la agricultura.
Antes del 1900 contrajo matrimonio con Sidney P. Allen con el cual tuvo una hija. En 1916 se divorció, y comenzó a estudiar arquitectura del paisaje durante tres años. Bajo el nombre de Beatrice Osborn Allen se inscribió en la Lowthorpe School of Landscape Architecture for Women en Groton, Massachusetts. Su proyecto de tesis fue la creación de un knot garden el cual se convertiría en su especialidad.
Luego de graduarse en 1919, comenzó a viajar periódicamente a Europa donde visitó los jardines de Italia e Inglaterra.
Trayectoria
En 1920 creó su propio estudio en la ciudad de Nueva York, usando el nombre profesional Nellie B. Allen. Trabajó en el diseño de paisaje residencial principalmente en Nueva York y Nueva Inglaterra. Sus trabajos profundizaban en el diseño de plantaciones ornamentales, plantas tradicionales perennes y herbáceas.
Los diseños de Allen fueron influenciados por la paisajista Gertrude Jekyll . Allen la visitó en su casa Munstead Wood durante su viaje a Europa en 1921 y luego se encontraron en varias ocasiones entre 1921 y 1949.
La arquitecta se especializó en los knot garden que eran jardines con un diseño muy formal. Estos jardines generalmente estaban enmarcados en una figura geométrica, eran compuestos por patrones que creaban compartimentos simétricos, y estaban constituidos por una variedad de plantas aromáticas y culinarias.
El uso de los topiarios caracterizaron varias de sus obras incluido el proyecto de su tesis entre ellas: el knot garden para la Feria Mundial de Nueva York de 1939, diseñado en colaboración con Constance Boardman; el publicitado jardín para Mrs. Oakleigh Thorne en Millbrook, Nueva York; el jardín topiario Three Waters Estate para Edith Notman, en Gloucester; y el Bishop’s garden para la Catedral de Washington.
Hasta su muerte en 1961, Allen perteneció y participó activamente del Garden Club of America así como también del English Speaking Union en Londres y de la American Rose Society. También perteneció a la Asociación de exalumnas de Lowthorpe School.
Reconocimientos
Sus diseños de jardines fueron publicados en revistas reconocidas como House Beautiful, Landscape Architecture, and Country Life pero ninguno sobrevivió. La Universidad Cornell conserva una pequeña colección de fotografías y planos de su trabajo.
Referencias
Enlaces externos
Arquitectas de Estados Unidos
Arquitectos paisajistas de Estados Unidos
|
7833149
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sonic%20Forces
|
Sonic Forces
|
es un videojuego desarrollado por Sonic Team y publicado por Sega. Fue lanzado el 7 de noviembre de 2017 en Occidente y el 9 de noviembre de 2017 en Japón para Microsoft Windows, PlayStation 4, Xbox One y Nintendo Switch.
Fue el primer juego de Sonic en presentar una calidad de imagen 4K nativa gracias a sus versiones para PlayStation 4, Xbox One X y PC.
Argumento
El Dr. Eggman encuentra un poder que utiliza para conquistar el 99% del Planeta. Sonic, Miles "Tails" Prower, Knuckles, Amy, Silver y los miembros de la agencia de detectives "Equipo Chaotix" lideran al grupo de la resistencia, la cual sigue combatiendo contra el Imperio del Doctor Eggman, formado luego de que el misterioso Infinite derrota a Sonic en batalla. Sin embargo, las cosas toman un giro cuando ese misterioso poder trae al Sonic clásico desde otra dimensión. La situación se volverá más complicada cuando el malévolo doctor reclute su propio ejército de villanos que incluye a Shadow, Metal Sonic, Chaos, Zavok y el misterioso Infinite, este último siendo el más poderoso por ser más rápido que Sonic y poder igualarle los poderes al erizo azul.
Los Sonic moderno y clásico junto con nuestro héroe personalizable serán los únicos que podrán detener a Eggman.
Jugabilidad
Al igual que Sonic Generations, el juego contiene dos variantes de Sonic the Hedgehog: Sonic clásico, la variante que aparece en los juegos Sonic de las primeras consolas de Sega y Sonic moderno, su versión revisada posteriormente que fue introducida por primera vez en Sonic Adventure. de Dreamcast. El tráiler tiene los dos equipos para asumir grandes robots que están destruyendo una ciudad en un entorno post-apocalíptico, con el lema "Únete a la resistencia". Contará de nuevo con los poderes de color de los "wisps", como se pudo ver en entregas anteriores (Sonic Colors y Sonic Lost World). También contará, por primera vez en un juego de Sonic, un héroe personalizable como tercer personaje jugable, recordando a los Mii de las consolas de Nintendo. Puedes elegir entre lobo, erizo, conejo, gato, oso y pájaro(cada uno con sus propias habilidades). También podrás equiparlo con gadgets especiales llamados Wispons, como un imán de rings o botas rebotadoras. Puede ser protagonista o héroe de alquiler.
Existen, por ahora, varios modos de juego:
Moderno/Avatar:
Una mezcla de 2D y 3D. Si eres el héroe personalizable, se usarán los Wispons.
En este modo de juego, el Sonic moderno tiene música roquera, mientras que el héroe personalizable tiene temas electrónicos y vocales.
Clásico:
Totalmente en 2D, como los juegos de Mega Drive/Genesis incluyendo el Drop Dash/la caída torbellino del reciente Sonic Mania.
Su música se inspira principalmente en la de esta consola combinándola con la fuente de sonido de Sonic 4, juego que usa al Sonic moderno pero con jugabilidad clásica.
Tag Team:
Fuertemente inspirada por Sonic Heroes y Sonic Advance 3, es totalmente 3D y se usará tanto al Sonic moderno como al héroe personalizable. Serán intercambiables de manera automática según el nivel lo requiera.
También tiene un turbo doble. En cierto nivel, el Sonic clásico hará uso de este modo.
Zonas
City:
Una zona urbana similar a las de otros juegos de la franquicia como Sonic Adventure 2 o 2006.
Sunset Heights (Sonic moderno): Aquí tendrá que buscar a Shadow para que se una a la resistencia mientras que descubre que es un clon.
Park Avenue (héroe personalizable)
Ghost Town (Sonic clásico)
Enemy Territory (Shadow)
Red Gate bridge (modo Tag Team): Aquí se deberá enfrentar contra Metal Sonic
Jefe: Metal Sonic con el Tag Team
Mystic Jungle:
Luminous Forest (Sonic moderno):
Casino Forest (Sonic clásico): Posible mezcla de Silent Forest de Lost World y Casino Night de Sonic 2.
Aquí él y Tails tendrán que buscar al Sonic moderno, que estará con los villanos del juego.
Aqua Road (héroe personalizable):
Eggman's Facility (Shadow): En este nivel tendrá que atacar y destruir una base de Eggman, pero Infinite lo impedirá. Contiene un remix de Rythm And Balance, tema de Sonic Adventure 2.
Jefe: Infinite con Sonic
Green Hill:
La misma zona de colina de Sonic Generations y Mania, solo que careciendo de agua.
Lost Valley (Sonic moderno): Primer nivel del juego. Sirve como tutorial principal para controlar al personaje. También Shadow puede ser jugable.
Green Hill (Sonic clásico): Primer nivel de éste anunciado y décimo del juego. Fue visto por primera vez en un Nintendo Direct, a pesar de no ser un nivel exclusivo.
Guardian Rock (héroe personalizable):
Arsenal Pyramid (modo Tag Team): Primer nivel Tag Team y séptimo del juego.
Virtual Reality (Shadow): Es un laberinto 2D que tiene como objetivo esquivar los cubos de Infinite. Contiene un remix de Supporting Me.
Jefe: Dr. Eggman con el Sonic Clásico
Chemical Plant:
La misma de Sonic 2, pero más parecida a la industria de Planet Wisp en Sonic Colors. Silver le hace mención en Green Hill.
Network Terminal (Sonic moderno):
Chemical Plant (Sonic clásico):
Spaceport (héroe personalizable): Primer nivel del héroe personalizable y segundo del juego. Sirve como tutorial para controlar al personaje.
Metropolis
Metropolitan Highway (Sonic moderno)
Capital city (héroe personalizable)
Null Space (modo Tag Team)
Jefe: Infinite con el héroe personalizable
Death Egg
Prison Hall (héroe personalizable)
Egg Gate (Sonic Moderno)
Death Egg (sonic clásico)
Jefe: Zavok con Sonic
Eggman Empire Fortress
Imperial Tower (héroe personalizable)
Mortar Canyon (sonic moderno)
Iron Fortress (sonic clásico)
Final Judgement (modo Tag Team)
Jefes: * Infinite (Primera parte con Sonic, segunda parte con el Tag Team)
Death Egg Robot: (Primera fase con Sonic Clásico, segunda fase con el héroe personalizable y última fase Con sonic moderno y clásico y el héroe personalizable)
Desarrollo
El motor gráfico del juego se empezó a desarrollar en el 2013, coincidiendo con el lanzamiento de Sonic Lost World. El juego fue anunciado en el 25° aniversario de Sonic de la serie en San Diego Comic-Con el 22 de julio de 2016, (conocido en ese tiempo como Project Sonic 2017) donde se anunció junto con Sonic Mania. El juego fue desarrollado por Sonic Team, el mismo equipo que previamente había desarrollado Sonic Colors y Sonic Generations y estará dirigido por el veterano de la serie Sonic Takashi Iizuka. La presencia de Classic y Modern Sonic llevó a algunos periodistas a creer que era un Sonic Generations 2, pero Iizuka confirmó que no era una secuela, sino un nuevo título independiente. El juego se lanzó para Microsoft Windows, Nintendo Switch, PlayStation 4 y Xbox One a finales de 2017. Junto con el desarrollo, se anunció un nuevo personaje y un componente de juego. El 16 de marzo de 2017, se reveló el título oficial del juego, Sonic Forces. En junio de ese mismo año, se empezó a confirmar que la versión de Switch será la única que no alcance los 60 fps, y que posiblemente, quedara bloqueada a 30 tal y como ya se vio en la versión demo, y que quedaría confirmado recientemente que esta limitación también se mantendría en la versión final, es decir, que la versión para la consola de Nintendo, será la única que no alcance los 60 fps y que su resolución máxima sea de 720p (aunque la consola fuera usada en modo doméstico y no portátil).
Contenido adicional y promoción
Sega/Atlus DLC Outfit Pack
Hay una edición Bonus con este pack, en el que vienen disfraces para el héroe personalizable inspirados en estas empresas:
Episodio Shadow
Shadow es jugable por primera vez desde Sonic y el caballero negro y 2006 a través de un episodio precuela, tal y como Metal Sonic lo tuvo también en Sonic 4 descargando los dos episodios. Aquí exploraremos la lealtad de Shadow, el destino de Team Dark y el origen de Infinite, el nuevo villano, recorriendo 3 fases del Sonic moderno renovadas para el personaje (contando con la posibilidad de jugar más de 10 niveles de modern sonic con shadow, pero sin ningún cambio) .
Traje de Shadow
Si reservas el juego en varias tiendas físicas o en Nintendo eShop, PS Store y Xbox Live(éstas en edición Bonus digital), darán otro traje completo para el héroe personalizable basado en Shadow.
Promoción externa
La cadena de tiendas GAME Stores Iberia regala una camiseta del juego si lo compras.
En Japón hay dos promociones:
La cadena de restaurantes Hooters promocionará el juego con el objetivo de decorar los restaurantes con motivo de esto y llevar a Sonic a un público adulto.
Wave Master lanzará tres álbumes del juego en diciembre, cuyos nombres son:
Sonic Forces: Speed Battle
Sonic Forces: Speed Battle es un videojuego de carreras desarrollado por Hardlight Studio y publicado por Sega para dispositivos móviles. Fue lanzado de forma inesperada en la App Store y Google Play el 11 de septiembre de 2017. Es considerado promoción del Sonic Forces original.
Jugabilidad y sistema
Es muy similar a Sonic Dash y su secuela respecto a control mediante desplazar de izquierda a derecha al personaje o agacharse hacia abajo. Su online es muy similar al de otros juegos de móviles como Clash Royale, es decir, competitivo. Durante la carrera habrán varias cajas de objetos(varían de acuerdo al personaje que usemos) que podremos recoger para usarlos y atacar o defendernos y rings dorados o rojos, llegando primeros a la meta, donde se encuentra una supuesta Phantom Ruby prototipo. Se irán adquiriendo puntos de experiencia así como trofeos para subir de rango.
Personajes jugables
Sonic The Hedgehog
Miles "Tails" Prower
Knuckles the Echidna
Amy Rose
Vector the Crocodile
Charmy Bee
Espio the Chameleon
Shadow The Hedgehog
Rouge the Bat
E-123 Omega
Sonic Clásico
Metal Sonic
Silver The Hedgehog
Chaos (Sonic Adventure)
Zavok (Sonic)
Cream the Rabbit
Blaze the Cat
Big the Cat
Jet the Hawk
Wave the Swallow
Storm the Albatross
Shadow Vampiro
Rouge Bruja
Sonic Clásico Elfo
Big Papá Noel
Whisper The Wolf
Tangle The Lémur
Excalibur Sonic
Infinite
Zonas y rangos
Las zonas que tiene esta aplicación son las mismas que acaban de revelarse del juego, solo que añaden Sky Sanctuary,
zona original de Sonic & Knuckles, juego de la era clásica, además de pistas de carrera dedicadas a las zonas que se desbloquean por subida de rango:
Doblaje
Recepción
Crítica
El International Business Times elogió el enfoque de Sega de anunciar y lanzar el dúo de Sonic Forces y Sonic Mania en el mismo año, afirmando que el abastecimiento a los nuevos fanes con Forces, mientras que la restauración a los fanes de la vieja escuela con Mania podría ayudar a reparar la mala reputación de la serie con lanzamientos más recientes y a su vez conducir a un "renacimiento sónico".
Referencias
Videojuegos de 2017
Videojuegos para Nintendo Switch
Videojuegos de plataformas
Videojuegos para PlayStation 4
Videojuegos de Sonic Team
Videojuegos de Sonic
Videojuegos para Windows
Videojuegos para Xbox One
Videojuegos con protagonistas de género seleccionable
Videojuegos con contenido descargable
Videojuegos doblados al español en 2017
|
8799358
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma%20neku
|
Idioma neku
|
Neku es una lengua austronesia hablada mayoritariamente en el área tradicional de Ajië-Aro, en los municipios de Bourail y Moindou, en la Provincia Norte, Nueva Caledonia. Tiene únicamente 130 hablantes y es una lengua amenazada.
Referencias
Lenguas neocaledonias
Lenguas oceánicas meridionales
|
4405048
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Europs%20frontalis
|
Europs frontalis
|
Europs frontalis es una especie de coleóptero de la familia Monotomidae.
Distribución geográfica
Habita en Argentina y Chile.
Referencias
Frontalis
Coleópteros de Argentina
Coleópteros de Chile
|
4854929
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Maasa%20Sud%C5%8D
|
Maasa Sudō
|
(Tokio, Japón, 3 de julio de 1992) es una cantante idol, actualmente miembro del grupo Berryz Kobo perteneciente a Hello! Project.
Historia
En 2002, Maasa Sudou pasó con éxito la audición de Hello! Project Kids. Maasa Sudou es actualmente miembro del grupo Berryz Kobo.
En marzo de 2009, ella lanzó su primer photobook, llamado "Maasa".
En 2010, se confirmó que iba a ser la actriz principal de la película Light Novel no Tanoshii Kakikata, basada en una novela con el mismo nombre. La película se estrenó en cines en Japón en diciembre de 2010, y el DVD fue lanzado 3 de marzo de 2011. Maasa desempeñó el papel de "Tsurugi Yabusame", la chica hermosa y rica y fuerte, con un secreto, es secreto de la escritura de una nueva y exitosa novela, bajo el nombre de "Mio Himemiya".
Trabajos
Películas
[2002] Minimoni ja Movie Okashi na Daibouken! (ミニモニ。じゃム→ビ→お菓子な大冒険!)
[2010] Light Novel no Tanoshii Kakikata (ライトノベルの楽しい書き方)
Photobook
2009 1º Photobook "Maasa"
Enlaces externos
Official Hello! Project profile
Seiyū femeninas
Berryz Kobo
Cantantes femeninas de pop de Japón
Ídolos de Japón
Actrices de Tokio
Actrices de Japón del siglo XXI
Cantantes de Tokio
Cantantes infantiles de Japón
|
7034104
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Metoikion
|
Metoikion
|
El metoikion (griego antiguo μετοίκιον), en la Antigua Grecia, durante la democracia ateniense, era un impuesto anual que debían pagar los residentes extranjeros libres, los metecos (metoikoi). Está atestiguado desde el siglo IV a. C.
Su importe anual era de 12 dracmas para un hombre, que podía fraccionarse en doce pagos mensuales de 1 dracma, lo que puede indicar que cualquier extranjero que estuviese en Atenas más de un mes, debería pagar este impuesto. Para las mujeres, el importe era de 6 dracmas anuales.
Este impuesto formaba parte de los principales ingresos fiscales del Estado ateniense junto con el alquiler (arrendamiento de tierras pertenecientes al estado), el impuesto sobre el comercio y las multas.
Los isoteleis (ἰσοτελής) eran una clase de residentes extranjeros que estaban exentos del pago de los 12 dracmas de impuesto metoikion que pesaba sobre los metecos. Su estatus representaba un honor y tampoco tenían necesidad de encontrar un patrón o protector (prostates) como los metecos propiamente dichos debían nominar.
Referencias
Economía en la Antigua Grecia
Historia de los impuestos
Derecho de la Antigua Grecia
|
10257495
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rising%20Stars%20of%20Manga
|
Rising Stars of Manga
|
Rising Stars of Manga (RSoM) fue una antología de cómics en inglés publicada por TOKYOPOP de 2002 a 2008, y un concurso realizado por la misma compañía. Originalmente era semestral, pero cambió a anual a partir del sexto volumen.
Cada volumen representaba los resultados de un concurso, en el que aspirantes a dibujantes de cómics de todo EE. UU. presentaban cada uno un cómic único de 15 a 20 páginas. El personal de Tokyopop selecciona la mejor entrada en cada categoría de género (comedia, acción, misterio, romance, drama, ciencia ficción, fantasía y terror) para publicar en la antología. Cada ganador recibió un premio de $1000. Además, se decidió un ganador de People's Choice entre unas 20 entradas mediante votos de espectadores en línea o usuarios del sitio web Toykopop. El ganador de People's Choice recibió $ 500 y también se publicó en la antología (aunque también se podría seleccionar un ganador de género como ganador de People's Choice). Antes de la séptima competencia RSoM (en 2007), el personal de TOKYOPOP eligió un ganador del gran premio, un segundo y un tercer premio, y ocho finalistas sin distinción de género.
El participante más joven en convertirse en finalista tenía 15 años y el más joven en ser publicado en la antología también tenía 15, y el mayor tenía 39. A los finalistas se les ofreció la oportunidad de presentar una propuesta para crear una serie de libros, que generalmente duran tres volúmenes. Otros finalistas han aprovechado la exposición proporcionada por el concurso en trabajos de manga/cómics en otras compañías.
Algunos de los ganadores hicieron que los primeros capítulos de sus cómics se publicaran en serie en los cómics dominicales de varios periódicos estadounidenses ( Peach Fuzz , Van Von Hunter y Mail Order Ninja ), a través de Universal Press Syndicate.
Historieta
|
3885465
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jong
|
Jong
|
La Isla Jong (en inglés: Junk Island; en chino: 炯岛; en malayo: Pulau Jong) También conocida como Isla Junk o no deseada, es una isla de 6.000 m² (0,006 km²) que tien forma cónica y está ubicada a cerca de 6 kilómetros de la costa sur de Singapur. La pequeña isla se encuentra al norte de Pulau Sebarok y la desaparecida Pulau Sakeng (ahora fusionada con Pulau Semakau). La isla está deshabitada.
Etimología
Según dice una antigua leyenda local sobre el nombre de la isla, un junco chino (Barco con Material de desecho) fue atacado por piratas malayos una noche donde la isla esta ahora. Al mismo tiempo que los piratas estaban a punto de abordarlo, el capitán (Nakhodah) despertó. Cuando el capitán vio a los piratas, lanzó un grito terrible que despertó un espíritu del mar que trajo toda la basura a la isla.
Véase también
Geografía de Singapur
Referencias
Victor R Savage, Brenda S A Yeoh (2004), Toponymics - A Study of Singapore Street Names, Eastern University Press, ISBN 981-210-364-3
Enlaces externos
Arrecifes de Coral - Pulau Jong
Fotos de la vida marina de la isla
Archipiélagos e islas de Singapur
|
5783122
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rochers%20de%20Naye
|
Rochers de Naye
|
Rochers de Naye es una montaña de 2045 metros de altura perteneciente a los Alpes berneses de Suiza. Se encuentra situada próxima al lago Lemán, en la comuna de Veytaux y Villeneuve, junto a Montreux, en el Cantón de Vaud.
Se puede acceder mediante rutas a pie, aunque el medio más cómodo es el tren, puesto que es el punto donde finaliza el ferrocarril de vía métrica de cremallera Montreux - Glion - Rochers de Naye.
Desde el pico se puede disfrutar de vistas del lago Lemán y los alpes berneses, franceses, valdenses y valaisianos.
Referencias
Alpes berneses
Montañas de los Alpes de Suiza
Montañas de Vaud
|
8199542
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Niels%20Kristian%20Nielsen
|
Niels Kristian Nielsen
|
Niels Kristian Nielsen (Dinamarca, 10 de enero de 1897-Slagelse, Dinamarca, 12 de abril de 1972) fue un gimnasta artístico danés, subcampeón olímpico en 1920 en el concurso por equipos "sistema sueco".
Carrera deportiva
En las Olimpiadas celebradas en Amberes (Bélgica) en 1920 consigue la plata en el concurso por equipos "sistema sueco", tras los suecos (oro) y por delante de los belgas (bronce), siendo sus compañeros de equipo los gimnastas: Frede Hansen, Frederik Hansen, Kristian Hansen, Hans Jakobsen, Aage Jørgensen, Alfred Frøkjær Jørgensen, Alfred Ollerup Jørgensen, Arne Jørgensen, Knud Kirkeløkke, Jens Lambæk, Kristian Larsen, Kristian Madsen, Niels Erik Nielsen, Johannes Birk, Dynes Pedersen, Hans Pedersen, Johannes Pedersen, Peter Dorf Pedersen, Rasmu Rasmussen, Hans Christian Sørensen, Hans Laurids Sørensen, Søren Sørensen, Georg Vest y Aage Walther.
Referencias
Gimnastas artísticos
|
8324756
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Arnaud%20Valois
|
Arnaud Valois
|
Arnaud Valois es el nombre artístico de Arnaud Rene Clément Valois, un actor francés nacido el 29 de febrero de 1984. Inició su carrera en el año 2006. Actualmente es reconocido por interpretar el personaje de Nathan en 120 latidos por minuto.
Biografía
Formado en la clase gratuita del curso de Florent, Arnaud Valois se hizo conocido con Charlie 's Charlie, la película de Nicole Garcia, lanzada en 2006, en la que interpretó uno de los papeles principales junto a Vincent Lindon y Benoît Magimel. A continuación, protagoniza Cliente de Josiane Balasko y La chica del tren de André Téchiné.
Después de un paréntesis de varios años con el cine, regresa a la pantalla grande en 2017 con 120 latidos por minuto de Robin Campillo en el papel de Nathan, papel principal, con Nahuel Pérez Biscayart y Adèle Haenel. Durante su presentación, tuvo éxito en el Festival de Cannes. Debido a su interpretación, obtuvo una nominación en los Premios Lumieré como Mejor Revelación masculina.
Filmografía
2004: Plutôt d'accord de Christophe y Stéphane Botti (cortometraje).
2006: Selon Charlie de Nicole Garcia: Adrien.
2007: L'Application des peines de Cyprien Vial (cortometraje): Hugo.
2008: Cliente de Josiane Balasko: Sylvain.
2009: La Fille du RER de André Téchiné: Gabi.
2011: Eyes Find Eyes de Jean-Manuel Fernández y Sean Price Williams: Thomas.
2017: 120 latidos por minuto de Robin Campillo: Nathan.
2019: Paradise Hills de Alice Waddington: Hijo
Referencias
Enlaces externos
Nacidos en Lyon
|
2511249
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela%20de%20Criminolog%C3%ADa%20de%20la%20Universidad%20de%20Lausana
|
Escuela de Criminología de la Universidad de Lausana
|
La Escuela de Criminología de la Universidad de Lausana fue fundada por Rodolphe Archibald Reiss en 1909.
Es la primera escuela de policía científica del mundo aún abierta y es una de las pocas instituciones en Europa que ofrece entrenamiento completo en ciencias forenses. Es también la única institución universitaria en Suiza que ofrece entrenamiento completo en criminología.
La escuela ofrece un Bachelor y un máster en Ciencias Forenses, dos en Leyes y Justicia Criminal y otro en temas legales, crimen y seguridad de las nuevas tecnologías, así como doctorados en Ciencias Forenses y en Criminología.
La escuela cuenta con 10 profesores, 70 asistentes de investigación y alrededor de 400 estudiantes.
Un equipo de investigadores de Lausana, junto con especialistas de la firma CAMAG de Basilea —líder mundial en cromatografía— tardó dos años en reunir la Digital Ink Library (Biblioteca Digital de Tinta) para el servicio secreto de EE. UU., una base de datos de alta tecnología con 10 000 diferentes tintas recogidas por el FBI en los últimos 40 años.
Fuente
Swiss info.ch, 20 de mayo de 2009.
Enlaces externos
Portal de la Escuela de Criminología de la Universidad de Lausana
Criminología
|
848549
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum%20americanum
|
Solanum americanum
|
Solanum americanum es una especie de planta herbácea, nativa de América, perteneciente a la familia Solanaceae.
*Advertencia: Hay autores que consideran que es una mera sinonimia de Solanum nigrum L.. Las diferencias son mínimas y residirían en: corola y fruto más pequeños, pétalos ocasionalmente purpúreos, fruto con escloromas (grumo constituido por células pétreas que existen en el mesocarpio de ciertas frutas, por ejemplo la pera). Las semillas de S. americanum son más grandes y más alveoladas; no son de forma espiral algo incipiente como las del S. nigrum, pero más discoidales. A la vista de tan ínfimos detalles, difícilmente apreciables, es altamente probable que muchas citas de la especie sean en realidad de Solanum nigrum y/o que la sinonimia sea válida.
Descripción
Es planta anual o perenne que crece hasta 1 m o más de altura, con tallo verde o púrpura, erecto y ramificado. Las hojas alternas, de tamaño y forma variables con bordes enteros u ondulados, llegan a medir hasta 10 cm de largo y 7 cm de ancho con pecíolos finamente alado de uno 4 cm de largo, decurrente o no. El limbo es de color verde oscuro arriba y más claro en la haz inferior. Inflorescencias en corimbos o umbelas saliendo de los inter-nudos del tallo por un pedúnculo de unos 3 cm de largo. Las flores, de cáliz y corola penta-lobados, son blancas o azuladas-púrpuras, de pedicelos cortos y patentes o erectos, con estambres conniventes amarillos. El fruto es una baya infra-centimétrica péndula, primero verde y que se torna negruzca al madurar y que contiene numerosas semillas pequeñas, dicoidales-arriñonadas, finamente alveóladas, de color amarillento-beige.
Hábitat y distribución
Descampados, sitios removidos, bosques abiertos, campos, bordes de caminos, carreteras y ferrocarriles.
Mala hierba bastante nociva, ya que se mezclan sus semillas con las de ciertos cultivos, entre ellos, la soja.
Originaria del continente americano, desde el sur y noroeste de los Estados Unidos hasta Paraguay y Perú, incluidas las islas del Caribe. En los países de habla hispana, se la conoce generalmente como "hierba mora negra".
Actualmente sub-cosmopolita.
Usos
Los frutos, cuando maduros, son consideradas, al igual que muchas especies del género Solanum y otras solanáceas, venenosas por su alto contenido de saponinas, en particular la solanina.
En Guatemala se acostumbra hacer sopa o caldo de esta hierba o también guisos, evitando siempre los frutos negros, se hierve en agua y se le agrega tomate y cebolla como condimento, se salpimienta y se sirve caliente. Es posible que al igual que con el Loroco (Fernaldia pandurata), las personas de Mesoamérica tengan una tolerancia a las toxinas de estas plantas al tenerlas en su dieta desde épocas remotas. Respecto a esta última hipótesis, hay que recordar que la cocción, cual sea, destruye parcialmente la solanina.
Toxicidad
Las investigaciones indican la presencia de tóxicos glicoalcaloides y hay advertencias para tener cuidado en el uso de S.americanum como medicina a base de hierbas o como alimentos. El fruto verde es particularmente venenoso y comer las bayas inmaduras ha causado la muerte de niños. Las bayas maduras y hojas también pueden causar envenenamiento. Esto es debido a los altos niveles de la glicoalcaloides, solanina y solamargina. Otras toxinas presentes en la planta incluye chaconina, solasonina, solanigrina, gitogenina y trazas de saponinas, así como el alcaloide tropano escopolamina (hioscina), la atropina y la hiosciamina.
Cantidades significativas de solasodina (0,65%) han sido encontrados en las bayas verdes. La fruta madura también contiene 0,3-0,45% solasonina, y la acetilcolina, y tiene un efecto inhibidor de la colinesterasa en el plasma humano. En Transkei, la población rural tiene una alta incidencia de cáncer de esófago que se cree que es un resultado del uso de S.americanum como alimento. El ganado también puede ser envenenado por los altos niveles de nitratos en las hojas.
La toxicidad varía ampliamente dependiendo de la cepa genética y las condiciones de ubicación, como el suelo y las precipitaciones Los expertos en plantas venenosas aconsejan: "... a menos que esté seguro de que las bayas son de una cepa comestible, no tomarlas".
Taxonomía
Solanum americanum fue descrita por Philip Miller y publicado en The Gardeners Dictionary:... eighth edition no. 5. 1768.
Etimología
Solanum: nombre genérico que deriva del vocablo Latíno equivalente al Griego στρνχνος (strychnos) para designar el Solanum nigrum (la "Hierba mora") —y probablemente otras especies del género, incluida la berenjena—, ya empleado por Plinio el Viejo en su Historia naturalis (21, 177 y 27, 132) y, antes, por Aulus Cornelius Celsus en De Re Medica (II, 33). Podría ser relacionado con el Latín sol. -is, "el sol", debido a que la planta sería propia de sitios algo soleados.
americanum: epíteto geográfico que alude a su localización en América.
Sinonimia
Solanum adventitium Polgar
Solanum amarantoides Dunal
Solanum caribaeum Dunal
Solanum curtipes Bitter
Solanum depilatum Bitter
Solanum ganchouenense H. Lév.
Solanum gollmeri Bitter
Solanum humile Lam.
Solanum imerinense Bitter
Solanum inconspicuum Bitter
Solanum indecorum Rich.
Solanum inops Dunal
Solanum minutibaccatum Bitter
Solanum nigrum L.
Solanum nodiflorum Jacq.
Solanum oleraceum Dunal
Solanum parviflorum Badarò
Solanum photeinocarpum Nakam. & Odash.
Solanum pterocaulon Dunal
Solanum purpuratum Bitter
Solanum quadrangulare Thunb. ex L. f.
Solanum sciaphilum Bitter
Solanum tenellum Bitter
Solanum triangulare Lam.
Nombres comunes
tomatillo del diablo, hierba cotones, hierba mora, moradillo de Santa Lucía (en Canarias).
Referencias
Enlaces externos
americanum
Plantas venenosas
Plantas medicinales
Flora de América
Plantas descritas en 1768
Plantas descritas por Miller
|
359997
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito%20Realista
|
Ejército Realista
|
Ejército realista puede referirse a:
Ejército realista en América;
Ejército Realista en Nueva España;
Ejército Real del Perú.
|
4979518
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rebecca%20%26%20Fiona
|
Rebecca & Fiona
|
Rebecca & Fiona es un dúo sueco de DJs, conformado por Rebecca Scheja y Fiona Fitzpatrick. Ambas tienen antecedentes musicales de sus padres. El padre de Rebecca Scheja, Staffan Scheja es uno de los pianistas más importantes de Suecia y el padre de Fiona Fitzpatrick, Greg Fitzpatrick era un famoso músico y letrista en la década de 1980, pionero en el uso de sintetizadores en el pop.
Además de ser disc jockeys, han lanzado varios sencillos e incluso, poseen un blog. En 2010, participaron de una serie auto-titulada en la televisión sueca donde se las podía seguir mientras producían música y en sus presentaciones en vivo por toda Suecia. La serie se convirtió en la ganadora del premio Crystal por el mejor programa de reality. Rebecca & Fiona realizaron en 2010-2011, el warm up para la gira europea de Robyn. Entre sus principales actuaciones han sido reconocidas con el Premio de Polarpriset y el Way Out West 2010.
Su segundo sencillo Bullets, llegó a ocupar el puesto número 2 de la lista de sencillos de iTunes en Suecia y ubicarse en el número 6 en la lista nacional. Además, fue respaldado por varios disc jockeys en las discotecas y en festivales de todo el mundo. También han prestado sus voces para la canción Borrow Money, en el track Boy de Adrian Lux, y para el consagrado DJ estadounidense Kaskade, en la canción Turn It Down.
El dúo ha tocado en varios países incluyendo Estados Unidos, Suecia, Holanda, Reino Unido, Bélgica, Costa Rica (Life in Color), España, México y Marquee Las Vegas siendo su favorito.
En 2011&2015 recibieron el premio Grammis en Suecia como mejor artista electrónico/dance.
En febrero de 2013 lanzaron el sencillo "Taken Over" que contó con la producción del sueco Style of Eye, quién trabajó también con otro dúo sueco femenino, las Icona Pop. Alcanzó el puesto número 33 en Suecia. En mayo del mismo año, se lanzó "Union", canción tributo a Dee D. Jackson "Automatic Love". En noviembre, se incluyó la colaboración con Vice "Hot Shots" en el disco "Save Lifes Vol. II".
En febrero del 2014, se anuncia su nuevo sencillo "Candy Love". Este forma parte de su segundo álbum de estudio titulado Beauty Is Pain lanzado en abril de 2014.
Discografía
Álbumes de estudio
2011: “I Love You Man”
2014: Beauty Is Pain
2018: Art of Being a Girl
Extended plays
2016: Party Hard
Sencillos
2018: "Need You"
2016: "Cold As X-mas"
2016: "Shotgun"
2016: "Drugstore Lovin'"
2015: "Sayonara"
2014: "Holler"
2014: "Candy Love"
2013: "Hot Shots"
2013: "Union"
2013: "Taken Over" (con Style of Eye)
2012: "Giliap"
2012: "Bullets"
2012: "Dance"
2011: "Hard"
2011: "Jane Doe"
2011: "If She Was Away" / "Hard"
2011: "Bullets"
2010: "Luminary Ones"
Colaboraciones con otros artistas
2015: Dolores Haze - "Crazy About Me"
2014: Little Jinder - "Vita Bergens klockor"
2014: John Dahlbäck feat. Rebecca & Fiona – "Honors"
2012: Blende – "Fake Love"
2012: Morten Breum – "Larva (Far Away)"
2012: The Royal Concept – "World On Fire (Remix)"
2011: Kaskade with Rebecca & Fiona – "Turn It Down"
2011: Adrian Lux – "Weekend Heroes"
2011: Adrian Lux – "Angels"
2011: Adrian Lux feat. Rebecca & Fiona – "Boy"
2010: Basutbudet feat. Rebecca & Fiona – "Låna Pengar"
Referencias
Enlaces externos
Dúos de música femeninos
Grupos de música electrónica de Suecia
Disc jockeys de Suecia
Dúos de música de Suecia
Grupos de música formados en 2010
Personas de Estocolmo
Popstars
|
9287638
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Laya
|
Laya
|
Laya es una población y municipio en el Gewog (conjunto de ciudades) de Gasa, en el Distrito de Gasa al noroeste de Bután. Está habitado por los indígenas Layap, y se trata de la población más alta del país, y una de las más altas del mundo.
Referencias
Véase también
Anexo:Ciudades más altas por país
Anexo:Ciudades más altas del mundo
Enlaces externos
Satellite map at Maplandia.com
Demografía de Bután
|
6983192
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Miconia%20cajanumana
|
Miconia cajanumana
|
Miconia cajanumana es una especie de planta con flor en la familia de las Melastomataceae. Es originaria de Ecuador.
Distribución y hábitat
Es un arbusto o árbol endémico de los Andes del sur de Ecuador. Conocido desde seis colecciones, la mayoría de ellos en las provincias de Provincia de Loja y Provincia de Zamora Chinchipe. La única colección de la provincia de El Oro es de 1947, en Chepel, al noreste de Zaruma. En la provincia de Loja, se ha recogido en la carretera Loja-La Toma, al este del pase en la carretera Loja-Zamora, y en el interior del Parque nacional Podocarpus en Cajanuma y Loma Larga. Considerado Vulnerable por la UICN en 1998 (VU B1 + 2c) y "rara" en 1997 (Oldfield et al . 1998, Walter y Gillett 1998). Aparte de la destrucción del hábitat, no se conocen amenazas específicas.
Taxonomía
Miconia cajanumana fue descrita por Wurdack y publicado en Memoirs of The New York Botanical Garden 16: 17, f. 2. f–j. 1967.
Etimología
Miconia: nombre genérico que fue otorgado en honor del botánico catalán Francisco Micó.
cajanumana: epíteto geográfico que alude a su localización en Cajanuma.
Referencias
cajanumana
Flora de Sudamérica occidental
Flora de América del Sur continental
Plantas descritas en 1967
Plantas descritas por Wurdack
|
8528253
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n%20de%20Concacaf%20para%20la%20Copa%20Mundial%20de%20F%C3%BAtbol%20de%202022
|
Clasificación de Concacaf para la Copa Mundial de Fútbol de 2022
|
La Clasificación de Concacaf para la Copa Mundial de Fútbol de 2022 fue el torneo que determinó a los clasificados por parte de esta confederación a la Copa del Mundo Catar 2022. La competencia comenzó en marzo de 2021 y finalizó en el mismo mes de 2022.
La Concacaf cuenta con 3.5 cupos para este proceso de clasificación, tras la decisión del Comité Ejecutivo de la FIFA de no modificar la distribución de plazas por confederación para la Copa Mundial de 2022.
El 10 de julio de 2019, se anunció el formato con el que se llevará a cabo este proceso. Con base en la Clasificación FIFA de junio de 2020, los mejores 6 equipos del ranking FIFA participarán directamente en un hexagonal en partidos a visita recíproca, donde los mejores 3 equipos clasificarán directamente al mundial, mientras que el resto de seleccionados se medirán en una fase de grupos de 8 grupos (5 grupos de 4 equipos y 3 grupos de 3 equipos) en partidos a visita recíproca, donde el primero de cada grupo pasará a una fase de eliminación directa con partidos de ida y vuelta. El ganador de la fase de eliminación directa se medirá contra el cuarto lugar del hexagonal en octubre de 2021 a visita recíproca para definir el representante que participará en el repechaje intercontinental de la FIFA.
El 27 de julio de 2020, en consideración a las suspensiones de Fechas FIFA durante la mayor parte de 2020, debido a la Pandemia de COVID-19, y a la imposibilidad de los equipos de mejorar su ranking para formar parte del hexagonal previsto, Concacaf anuncio un nuevo formato de clasificación para su región, consistente en una primera fase -para las 30 selecciones clasificadas entre los puestos 6-35 del ranking FIFA de Concacaf de julio de 2020- con 6 grupos de cinco integrantes cada uno, en los que cada selección jugaría dos partidos en casa y dos de visitante, clasificándose los primeros a una segunda fase, en la que se enfrentarían en tres eliminatorias a ida y vuelta. De estas eliminatorias clasificarían tres selecciones, que se unirían a las 5 primeras selecciones de Concacaf del ranking FIFA de julio de 2020 para disputar una tercera fase (octogonal) a 2 ruedas, tras la cual, los tres primeros clasificarían directamente para la Copa Mundial de Fútbol de 2022, mientras que el cuarto clasificado disputaría un play-off intercontinental contra el ganador de la eliminatoria de Oceanía (OFC).
Formato de competición
Formato original
El 10 de julio de 2019, Concacaf anunció un formato de clasificación reestructurado para la Copa Mundial de Fútbol de 2022. Después de que la confederación anunció inicialmente en marzo de 2018 que usarían el Ranking de Clasificación de Concacaf para determinar la distribución de los equipos para clasificar a los torneos internacionales, se determinó que se utilizarían las Clasificaciones de la FIFA.
Hexagonal final: Los seis mejores equipos de Concacaf, según el Ranking FIFA de junio de 2020, jugarán partidos de ida y vuelta en un solo grupo. Los tres mejores equipos se clasificarán para la Copa del Mundo, y el cuarto lugar avanzará al Play-off por la repesca intercontinental.
Fase de grupos/Fase de eliminación directa: Los equipos restantes de Concacaf (clasificados del 7° al 35° lugar según el Ranking FIFA de junio de 2020) se dividirán en ocho grupos (cinco grupos de cuatro equipos y tres grupos de tres equipos) para jugar una fase de grupos a visita recíproca. Los ganadores de cada grupo avanzarán a una etapa eliminatoria, que consiste en cuartos de final, semifinales y final que se jugarán en series a ida y vuelta. El ganador de la etapa eliminatoria avanzará a la ronda de Play-off por la repesca intercontinental.
Play-off por el repechaje: El cuarto puesto del Hexagonal se enfrentará al ganador de la etapa de eliminación directa en un partido a ida y vuelta. El vencedor tendrá el cupo a la repesca intercontinental ante otra selección de otra confederación.
Nuevo formato
Sin embargo, el 25 de junio de 2020, luego de la decisión de la FIFA de posponer la ventana internacional de septiembre de 2020 debido a la Pandemia de COVID-19, Concacaf señaló que "los desafíos presentados por los aplazamientos en el calendario de fútbol y el ciclo incompleto de clasificación de la FIFA en nuestra confederación, significa nuestro actual proceso de clasificación para la Copa Mundial se ha visto comprometido y será cambiado".
El 27 de julio de 2020, Concacaf anunció un nuevo formato de clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de 2022.
Para la primera ronda, los equipos de Concacaf clasificados entre el sexto y trigésimo quinto puesto según la Clasificación de la FIFA de julio de 2020, se agrupan en seis grupos de cinco, los ganadores de cada grupo clasifican a la segunda ronda.
Para la segunda ronda, los seis ganadores de cada grupo de la primera, jugarán una eliminatoria a doble partido. Los tres ganadores avanzarán a la ronda final.
Para la ronda final, los tres ganadores de la segunda ronda se unirán a los cinco mejores equipos de Concacaf según la clasificación de la FIFA de julio de 2020 y jugarán un octagonal final por sistema de liga. Los tres mejores equipos se clasifican para la Copa del Mundo, y el cuarto clasificado avanza a la repesca internacional.
Si dos o más equipos terminan sus partidos empatados a puntos, se aplican los siguientes criterios de desempate (de acuerdo con los artículos 20,4 y 20,6 del reglamento de la competición preliminar de la Copa Mundial de la FIFA 2022):
Mayor diferencia de goles en todos los partidos de grupo.
Mayor cantidad de goles marcados en todos los partidos de grupo.
Mayor cantidad de puntos obtenidos en los partidos entre los equipos en cuestión.
Mayor diferencia de goles en los partidos entre los equipos en cuestión.
Mayor cantidad de goles marcados en los partidos entre los equipos en cuestión.
Mayor cantidad de goles marcados en condición de visitante (si el empate es solo entre dos equipos).
Bajo la aprobación de la Comisión Organizadora de la FIFA, un partido de desempate en un campo neutral con un tiempo extra de dos periodos de 15 minutos y tiros desde el punto penal si fuese necesario.
Equipos participantes
De las 41 asociaciones de fútbol afiliadas a la Concacaf, 35 participarán en el proceso clasificatorio. Para determinar en qué ronda participarán los equipos, se tomara en cuenta el Ranking FIFA que se publicó en julio de 2020.
Las 5 selecciones con el ranking más alto, clasificadas del puesto 1 al 5, clasificaran directamente a la Ronda final.
El resto de selecciones del ranking (puestos 6 al 35) hacen su aparición en la primera fase.
Las siguientes 6 selecciones están afiliadas a la Concacaf, pero no participarán en el torneo clasificatorio por no ser miembros afiliados a la FIFA:
Retiros
: La selección de Santa Lucía se retiró de las eliminatorias por problemas económicos en su país causados por la Pandemia de COVID-19.
Calendario
El calendario del torneo fue modificado el 4 de diciembre de 2020 por la Concacaf.
Primera ronda
Las treinta selecciones que inician esta ronda fueron distribuidas en seis grupos de cinco equipos. Los grupos quedaron definidos luego del sorteo que se realizó en la sede de la FIFA, en Zúrich, Suiza, el cual tuvo lugar el día 19 de agosto de 2020. Las selecciones que se posicionen primeras en cada grupo pasarán a la segunda ronda.
La selección de fútbol de Santa Lucía anunció su retiro de la competición días antes de su primer partido, debido a las restricciones impuestas por la Pandemia de COVID-19.
Grupo A
Grupo B
Grupo C
Grupo D
Grupo E
Grupo F
{| class="wikitable collapsible collapsed" align=center width=100%
! Partidos
|-
|
{|
|- bgcolor=F9F9F9
|24 de marzo de 2021
|San Cristóbal (República Dominicana)
|align=right|
!
|align=center| 1 – 0
!
|
|- bgcolor=E6EEE6
|25 de marzo de 2021
|San Cristóbal (República Dominicana)
|align=right|
!
|align=center|3 – 0
!
|
|- bgcolor=F9F9F9 style="border-top:1px solid #222;"
|27 de marzo de 2021
|Nasáu
|align=right|
!
|align=center|0 – 4
!
|
|- bgcolor=E6EEE6
|28 de marzo de 2021
|Mayagüez
|align=right|
!
|align=center|1 – 1
!
|
|- bgcolor=F9F9F9 style="border-top:1px solid #222;"
|30 de marzo de 2021
|
|align=right|
!
|align=center|4 – 0
!
|
|- bgcolor=E6EEE6
|2 de junio de 2021
|Mayagüez
|align=right|
!
|align=center|7 – 0
!
|
|-bgcolor=F9F9F9 style="border-top:1px solid #222;"
|4 de junio de 2021
|Basseterre
|align=right|!
|align=center|3 – 0
!
|
|- bgcolor=E6EEE6
|5 de junio de 2021
|Nasáu
|align=right|
!
|align=center|0 – 0!
|
|- bgcolor=F9F9F9 style="border-top:1px solid #222;"
|8 de junio de 2021
|Basseterre (San Cristóbal y Nieves)
|align=right|
!
|align=center|0 – 2
!
||- bgcolor=E6EEE6
|8 de junio de 2021
|
|align=right|'!
|align=center|2 – 0
!
|
|}
|}
Segunda ronda
Tercera ronda (Octagonal final)
Evolución de la clasificación
Resultados
Repesca intercontinental
Estadísticas
Clasificación general
Nota: México, Estados Unidos, Costa Rica, Honduras y Jamaica ya estaban clasificados al octagonal final por su ranking FIFA, por lo que jugaron menos partidos que el resto de selecciones.
Goleadores Actualizado el 6 de abril de 2022.Fuente: Transfermarkt
Asistencias Actualizado el 27 de marzo de 2022.''
Fuente: Transfermarkt
Clasificados a la Copa Mundial de Fútbol Catar 2022
Véase también
Clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de 2022
Clasificación de AFC para la Copa Mundial de Fútbol de 2022
Clasificación de CAF para la Copa Mundial de Fútbol de 2022
Clasificación de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol de 2022
Clasificación de OFC para la Copa Mundial de Fútbol de 2022
Clasificación de UEFA para la Copa Mundial de Fútbol de 2022
Notas
Referencias
Enlaces externos
Clasificatorias de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe para Catar 2022 en FIFA.com
|
928974
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Eucalipto
|
El Eucalipto
|
El Eucalipto o El Eucaliptus es un centro poblado del departamento de Paysandú, en el km 100 de la ruta 26.
Historia
Originalmente se llamó pueblo "El Peligro". Sus comienzos datan de fines del año 1920. Según el relato colectivo el nombre actual del centro poblado proviene de la antigua estancia "El Eucalipto", en la cual se levantaba un enorme árbol de Eucaliptus. El pueblo está formado por un casco antiguo ubicado al sur de la ruta 26 y un núcleo más moderno al norte de la misma carretera que corresponde a dos complejos de MEVIR inaugurados a fines de los años 80.
Servicios
El pueblo cuenta con una escuela (N.º 52) y comisaría.
La construcción de viviendas de MEVIR ha contribuido a la mejora de las condiciones de la población.
La Iglesia católica cuenta allí con una capilla inaugurada en 2009.
En 2011 se inauguró un Centro de Atención Ciudadana cuya jurisdicción se extiende entre el río Daymán, el río Queguay Chico y el arroyo Buricayupí y sus principales centros poblados son El Eucalipto, Cañada del Pueblo, Federación, Saca Chispas y Pueblo Zeballos.
Población
Según el censo de 2011 la localidad contaba con una población de 197 habitantes.
Actividad económica
La actividad económica de la zona corresponde a la producción agrícola que se distribuye entre plantaciones de cebada, trigo y avena. La ganadería y la forestación, alternan los cultivos.
Referencias
Enlaces externos
Instituto Nacional de Estadística: Plano de la localidad de El Eucaliptus
Localidades del departamento de Paysandú
|
6413074
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Junidense%20F%C3%BAtbol%20Club
|
Junidense Fútbol Club
|
Junidense Fútbol Club es un equipo de fútbol profesional venezolano, establecido en el municipio Junín del estado Táchira, actualmente en la Tercera División de Venezuela. Fue fundado en julio del año 2010, y disputa sus partidos como local en el Estadio Polideportivo Víctor Maldonado en Rubio.
Fundado en 2010 y dando sus primeros pasos en el profesionalismo en 2013, Junidense basa su nombre, localidad e identidad en el gentilicio del municipio Junín del estado Táchira, entidad a la cual representa en el Fútbol Nacional, y a la cual proyecta desarrollar social y deportivamente a través de sus PROYECTOS que promueven el fútbol profesional con una gran visión social.
Proyectos
Buscando trascender los paradigmas del fútbol venezolano Junidense construye su esencia de CLUB DE FÚTBOL desarrollando en lo futbolístico sus canteras sustentadas es su programa de desarrollo juvenil y categoría profesional, y en su viabilidad organizativa y económica, su carácter asociativo como CLUB donde participen diferentes socios en el sustento y desarrollo del fútbol como actividad social y económicamente rentable para todos sus involucrados.
Presidencia
Wilfredo Romero, presidente actual del Junidense Fútbol Club, ocupa el cargo desde el 2017 año en el que decide darle una pausa a la categoría profesional 3.ª Div, donde el mismo se dedicó a establecer sus bases en todas sus categorías menores y el talento regional, participó en el torneo plata 2018-19 obteniendo su primer campeonato en el apertura del 2018 en la categoría sub-18 y subcampeonato categoría sub-14 demostrando el talento y la proyección del jugador rubiense en el estado.
Wilfredo Romero apunta a un proyecto a corto plazo al cual ha llamado "Base Deportiva Junidense FC", el cual cuente con infraestructura propia que desarrolle y masifique el fútbol en el municipio Junín, basando su fortaleza en la disciplina y el entrenamiento de alto rendimiento en las canteras para la proyección del jugador a otras instituciones nacionales e internacionales, además busca explotar el municipio Junín como puente aéreo y turístico aprovechando la cercanía del estado Táchira con el norte de Santander Colombia por medio de su infraestructura y porque no hotelera, otro de los objetivos es jugar 2.ª div fútbol venezolano y buscar el cupo que permita jugar en la Primera División de Venezuela.
Datos del club
Temporadas en 1.ª División: 0
Temporadas en 2.ª División: 0
Temporadas en 3.ª División: 3
Jugadores
Plantilla Torneo Clausura 2016
| colspan=8 style="background: yellow" align=center| Porteros
|-
| colspan=8 style="background: yellow" align=center| Defensas
|-
| colspan=8 style="background: yellow" align=center| Centrocampistas
|-
| colspan=8 style="background: yellow" align=center| Delanteros
Estadio
El Junidense Fútbol Club realiza sus partidos de local de la Tercera División de Venezuela en el Polideportivo Víctor Maldonado de la ciudad de Rubio (Capital de Junín), estado Táchira.El estadio cuenta con un aforo de 1.350 personas en la tribuna popular principal.
Indumentaria y Patrocinador
Uniforme local: Camiseta verde, pantalón azul, medias verde.
Uniforme alternativa: Camiseta blanca, pantalón azul marino, medias azul.
Patrocinadores de la camiseta: Mago Disegno, Teneria Rubio, Panadería Plaza y Panadería Nueva Valera, Inversiones Deisy, KST TWO WAY RADIO, Center Cafe, Manufactura Samaje C.A.
Categorías menores
Junidense FC cuenta son todas las categorías inferiores coordinadas por el profesor Jackson Portillo. Desde la categoría Sub-10 como fútbol base, dirigida por el profesor José Leon. La categoría Sub-12 va de la mano con los profesores Jhon David Sánchez y José Angel González. La categoría Sub-14 disputa torneos inter-regionales dirigida por Jackson Portillo y Gregory Hernández. La Sub-16 está dirigida por José Angel Gonzales. Por su parte las categorías Sub-18 por Xavier Ramírez y la Sub-20 por Jolvi Granados. Estas últimas categorías trabajan de la mano con el cuerpo técnico de la Tercera División dándole oportunidad a los más jóvenes en la Tercera División del fútbol profesional venezolano.
Afición
El Junidense Fútbol Club, cuenta con una afición fiel, quien acompaña al equipo en sus juegos de local en el estadio Polideportivo Víctor Maldonado, en la campaña (2013-14, 2014/15)
, acompañó al equipo en todos sus juegos a pesar de no tener una buena temporada y acabar último en la tabla, en el pasado torneo formó parte fundamental al copar el recinto deportivo y dar apoyo total al combinado de Rubio, demostrando una vez más su apoyo incondicional.
Símbolos
Escudo
El escudo de Junidense FC, representa nuestra identidad y principios resumidos en la siguiente oración: “Nuestra fuerza radica en la grandeza y la unión de nuestro pueblo trabajando en por el fútbol y el futuro”, fortaleza que representamos a través de una sólida estructura con cortes semicirculares en su parte superior y tres arcos que imitan la arquitectura colonial de nuestra ciudad, y que a su vez genera la forma de un puente como máximo símbolo de la unión de nuestra gente. Debajo de ella y de color azul el agua que corre por la ciudad pontalida y que dibuja parcialmente la forma de un engranaje y en el centro un balón, como símbolo del trabajo y el fútbol. Por último las plantas de café que abrazan el escudo como recordatorio de nuestra identidad, de la siembra y el futuro.
El nombre
El Nombre de Junidense FC proviene del Municipio Junín, Estado Táchira y del gentilicio que acompaña a su pueblo “Juninense” del cual se tomó el elemento más reiterativo del texto como lo era la letra “N” y se sustituyó por la “D” (de la palabra “Deporte”). Logrando como resultado un nombre que enfatiza nuestra identidad y objetivos como lo es “Junidense”.
Torneos regionales
Referencias
Enlaces externos
Equipos de fútbol de Venezuela
|
7886075
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley%20de%20los%20peque%C3%B1os%20n%C3%BAmeros
|
Ley de los pequeños números
|
La ley de los pequeños números consiste en la tendencia a creer que una distribución muestral se distribuye de la misma manera que una poblacional, independientemente del tamaño de la muestra. Por ejemplo, en una encuesta en la que se afirma que el 75% de los votantes prefiere la opción A, esta teoría afirma que a las personas les es indiferente que la muestra usada sea de 7, 70 o 7.000 sujetos, tendiendo a creer que la mayoría de la población prefiere esa opción política.
Este concepto fue planteado en los años setenta por Daniel Kahneman y Amos Tversky, ambos psicólogos, tras darse cuenta de que muchos investigadores, incluidos algunos de prestigio, cometían errores a la hora de elegir el tamaño de su muestra de investigación, pues no eran lo suficientemente grandes para evitar resultados extremos.
"Un estudio sobre la incidencia de cáncer renal en los 3.141 condados de EE.UU revela una pauta sorprendente. Los condados en los que la incidencia de cáncer renal es más baja son en su mayoría rurales, con escasa densidad de población y pertenecientes a estados tradicionalmente republicanos del Medio Oeste, el Sur y el Oeste".
·Podemos intuir que en estos condados la vida es más saludable que en la ciudad. Sin embargo:
"Consideremos ahora los condados en los que la incidencia de cáncer renal es más alta. Estos condados tienden a ser en su mayoría rurales, con escasa densidad de población y pertenecientes a estados tradicionalmente republicanos del Medio Oeste, el Sur y el Oeste".
Estos fragmentos del libro de Kahneman reflejan la importancia de las muestras a la hora de hacer los estudios, pues, en este caso, los condados con escasa densidad de población son más proclives a presentar resultados extremos, es decir, en una muestra de 100 personas es más probable que aparezca una mayor proporción tanto de enfermos de cáncer, como de personas sanas que en una población de 10.000. En este caso se produjo un resultado extremo a la baja, pues en realidad son esos condados los que mayor proporción de cáncer renal presentan.
Esta teoría está relacionada con la ley de los grandes números, según la cual cuando tenemos una muestra lo suficientemente grande, la media muestral se parecerá mucho a la poblacional. Además a medida que aumenta el número de observaciones nos alejamos de los resultados extremos, usando de ejemplo el lanzamiento de una moneda, si tomamos como muestra las 3 primeras tiradas, habrá más posibilidades de que todas salgan de un mismo lado que si tomamos una muestra de 500 lanzamientos. Otro ejemplo relacionado es el de dos hospitales, uno grande con 45 nacimientos al día, y otro pequeño con alrededor de 15 nacimientos al día. Durante 1 año se registra en cada hospital los días en los que los varones nacidos superan el 60% de nacimientos totales. ¿Qué hospital es más probable que registre más días con esta circunstancia? Lo común es pensar que ambos hospitales tendrán una cifra similar, pues hay la misma posibilidad de que nazca niño o niña (50%), sin embargo, la teoría del muestreo nos dice que el número esperado de días en los que más del 60% de los recién nacidos han sido niños es mucho mayor en el hospital pequeño, pues ahí es más fácil obtener resultados extremos. Sin embargo, si la muestra es más grande (hospital grande) los resultados tienden a normalizarse en el 50%.
Este fenómeno puede tener gran repercusión social, por ejemplo, un estudio realizado por la Fundación Gates en 1.662 colegios dio el resultado de que 6 de los 50 mejores eran pequeños. El resultado de este estudio hizo que la Fundación Gates, junto con otra media docena de fundaciones importantes invirtieran grandes cantidades de dinero en este tipo de colegios, además de la creación de un programa por el departamento de educación de EE.UU, que llevó incluso a la división de colegios grandes en unidades más pequeñas. En este caso, al ser una muestra relativamente pequeña se produjo una sobrerrepresentación alejada de la realidad, pues si se hubiesen preguntado las características de los peores colegios se habrían dado cuenta de que también suelen ser más pequeños que la media.
Relación con la forma de pensar
La ley de los pequeños números ayuda a explicar la continua intención del cerebro de buscar causas a los sucesos. Si por ejemplo observamos la secuencia RRAARR de bolas de color rojo (R) y azul (A), inconscientemente tenderemos a pensar que la siguiente bola en salir será la azul (A), por la pequeña muestra que tenemos de referencia, sin embargo esta afirmación estaría sesgada por la ley de los pequeños números, y no sería fiable, ya que si la probabilidad de salir cada bola es del 50%, la siguiente bola puede ser tanto de un color como de otro.
La ley de los pequeños números responde a la tendencia del cerebro de buscar atajos que faciliten el pensamiento, los cuales son llamados heurísticos. En concreto, generalizar a partir de muestras pequeñas se relaciona con la heurística de la representatividad, que consiste en juzgar un suceso por el parecido a uno ya conocido previamente. En la ley de los pequeños números interviene también WYSIATI (What you see is all there is), es decir, "lo que ves es todo lo que hay", ya que pese a tener una información insuficiente, por no ser representativa, construimos una historia a partir de los datos disponibles y formamos un juicio.
Bibliografía
Kahneman, D. (2011). Pensar rápido, pensar despacio
Referencias
Teoría estadística
|
6000967
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Neon%20Lights
|
Neon Lights
|
«Neon Lights» —en español: «Luces de neón»— es el tercer sencillo de Demi Lovato, incluido en su cuarto álbum de estudio, DEMI. Debutó en la Digital Songs en el número 30 con 51 000 descargas vendidas.
Lanzamiento
Los rumores del lanzamiento de «Neon Lights» como el tercer sencillo de Demi, iniciaron luego de que Hollywood Records publicara el tema en su página de SoundCloud. Asimismo, la noticia fue semi-confirmada en una nota de prensa de la compañía recaudadora de fondos Today for We Day Toronto, en la que llamaba «sencillo» a «Neon Lights». Días después, la cantante publicó en Facebook un vídeo teaser en el que anunciaba un live chat, en él se confirmaron dos cosas, una de ellas es que Neon Lights estaba programado para ser sencillo de su cuarto álbum de estudio DEMI.
Video musical
Un video con la letra de la canción fue publicado el 6 de noviembre de 2013. El vídeo musical oficial, dirigido por Ryan Pallotta, fue lanzado el 21 de noviembre de 2013. En él se muestra a la cantante en medio de luces de neón y espejos junto a sus bailarines, también se intercalan escenas de Lovato nadando desnuda sobre el agua.
Interpretaciones en directo
La primera vez que cantó la canción fue en el programa de Jay Leno, unos días más tarde la interpretaría en Ellen. La cantante también ha interpretado la canción en un show privado de 2vlive. Además, cantó la canción en el programa The X Factor USA en 2013.
Créditos
Voz: Demi Lovato
Composición: Demi Lovato, Mario Marchetti, Noel Zancanella, Ryan Tedder y Tiffany Vartanyan
Producción: Noel Zancanella y Ryan Tedder
Instrumentación: Noel Zancanella y Ryan Tedder
Programación: Noel Zancanella y Ryan Tedder
Ingeniería: Smith Carlson
Asistente de ingeniería: Micah Johnson
Fuente: Discogs
Formatos y lista de canciones
Descarga digital
Neon Lights (Remixes) - EP
CD Promocional
Neon Lights [Rock Version]
Posicionamiento en listas
Semanales
<center>
{| class="wikitable sortable"
|+Posiciones obtenidas por «Neon Lights»
!País
!Lista
!Mejor posición
|-
! (Flandes)
|Ultratip 100
|<center>11
|-
! (Valonia)
|Ultratip 100
|<center>15
|-
!rowspan="3"|
|Brasil Hot 100 Airplay
|<center>54
|-
|Brasil Hot Pop Songs
|<center>3
|-
|ABPD
|align="center"|22
|-
!
|Canadian Hot 100
|<center>40
|-
!
|Scottish Singles Top 40
|<center>9
|-
!rowspan="5"|
|Billboard Hot 100
|<center>36
|-
|Digital Songs
|<center>23
|-
|Radio Songs
|<center>12
|-
|Pop Songs
|<center>7
|-
|Dance/Club Play Songs
|<center>1
|-
!
|Radiosoittolista
|<center>62
|-
!
|Irish Singles Chart
|<center>67
|-
!
|Media Forest
|<center>32
|-
!
|Lebanese Top 20
|<center>32
|-
!
|Billboard
|<center>14
|-
!rowspan="2"|
|Mexico Ingles Airplay
|<center>38
|-
|Mexico Airplay
| align="center" |39
|-
!
|RIANZ Singles Top 40
|<center>12
|-
!
|Official Charts Company
|<center>15
|-
!
|Czech Radio Top 100
|<center>47
|-
!
|Record Report
|10
|-
|}
Sucesión en lista
Certificaciones
Referencias
Sencillos de Demi Lovato
Canciones de Demi Lovato
Sencillos de 2013
Canciones de 2013
Sencillos de pop
Canciones de pop
Canciones en inglés
Canciones de electropop
Vídeos musicales certificados por VEVO
|
8319326
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A1s%20Par%C3%B3czai
|
András Paróczai
|
András Paróczai (Hungría, 11 de mayo de 1956) es un atleta húngaro retirado especializado en la prueba de 800 m, en la que consiguió ser subcampeón europeo en pista cubierta en 1981.
Carrera deportiva
En el Campeonato Europeo de Atletismo en Pista Cubierta de 1979 ganó la medalla de bronce en los 800 metros, con un tiempo de 1:48.2 segundos, tras el español Antonio Páez y el búlgaro Binko Kolev.
Dos años después, en el Campeonato Europeo de Atletismo en Pista Cubierta de 1981 ganó la medalla de plata en los 800 metros, con un tiempo de 1:47.73 segundos, tras el alemán Herbert Wursthorn y por delante del español Antonio Páez.
Referencias
Enlaces externos
Atletas de Hungría
|
9098799
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20e%C3%B3lico%20Tres%20Hermanas
|
Parque eólico Tres Hermanas
|
El Parque eólico Tres Hermanas es un parque eólico peruano ubicado en el distrito de Marcona (Ica). Está situado muy cerca del litoral iqueño y de la frontera con el departamento de Arequipa. Tiene una capacidad de 97,15 MW y cuenta con 33 aerogeneradores, inició operaciones el 11 de marzo de 2016 y fue construido por el consorcio Parque eólico Tres Hermanas S.A.C.
Véase también
Parque eólico Marcona
Parque eólico Talara
Parque eólico Cupisnique
Energía eólica en el Perú
Referencias
Parques eólicos de Perú
|
6633918
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Xia%20Shuwen
|
Xia Shuwen
|
Xia Shuwen () fue un pintor chino durante los inicios de la dinastía Ming (1368-1644).
Se conoce muy poco de la vida de Xia salvo que vivió entre los finales de la dinastía Yuan y los comienzos de la Ming.
Notas
Referencias
Zhongguo gu dai shu hua jian ding zu (中国古代书画鑑定组). 2000. Zhongguo hui hua quan ji (中国绘画全集). Zhongguo mei shu fen lei quan ji. Beijing: Wen wu chu ban she. Volumen 10.
Enlaces externos
Obras
Pintores de la dinastía Ming
|
4296
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintor%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Pintor (desambiguación)
|
El término pintor puede hacer referencia a:
Pintor (artista), persona que realiza pintura artística, expresión de conceptos mediante la combinación de dibujo y colores sobre una superficie.
Pintor (profesión), persona que tiene por profesión la decoración de superficies interiores o exteriores mediante la aplicación de pintura.
Enlaces externos
|
1142188
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mouron
|
Mouron
|
Mouron es una población y comuna francesa, en la región de Champaña-Ardenas, departamento de Ardenas, en el distrito de Vouziers y cantón de Grandpré.
Está integrada en la Communauté de communes de l'Argonne Ardennaise.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Ardenas
|
2348160
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dragon%20Zakura
|
Dragon Zakura
|
Dragon Zakura es una serie de televisión japonesa emitida en la TBS. Estrenada en verano de 2005, la serie fue emitida los viernes a las 22.00 horas. Además de conseguir buenas críticas por el buen guion de la serie y la concurrencia de varias estrellas (Tomohisa Yamashita del grupo NEWS, Teppei Koike del grupo WaT y Yui Aragaki, entre otros), la serie fue alabada por enseñar métodos de estudio bastante útiles.
El tema principal de la serie fue grabado por el propio Tomohisa Yamashita.
La serie
Sakuragi Kenji Hiroshi Abe es un abogado que de joven perteneció a una banda de delincuentes motoristas, que intenta ayudar al instituto con la peor nota media de Japón a entrar en la prestigiosa Universidad de Tokio: La Todai.
Sin otra razón que su propia ambición personal, Sakuragi anuncia su intención de que 5 estudiantes del instituto ingresen en dicha Universidad, para así además evitar que el instituto se declare en bancarrota.
Episodios
Enlaces externos
Series de televisión de Japón
Series de televisión de Tokyo Broadcasting System
Series de televisión en japonés
Anime y manga escolar
Series basadas en manga
|
4318611
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pasarela%20Debilly
|
Pasarela Debilly
|
La pasarela Debilly () es un pasarela metálica peatonal de París que atraviesa el río Sena y une el VII Distrito con el XVI Distrito. Está catalogada como monumentos histórico desde 1966. En 1999, quedó incluida dentro de la delimitación del ámbito de Riberas del Sena en París, declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Historia
Proyectada por André-Louis Lion, Jean Résal y Amédée Alby, fue construida por la empresa Daydé & Pillé entre 1899 y 1900 en el marco de la Exposición Universal de París (1900). A lo largo de su historia ha tenido varias denominaciones, como pasarela de la Exposición militar, pasarela Magdebourg y finalmente pasarela Debilly, en honor a Jean Louis Debilly, un general del primer imperio fallecido en la batalla de Jena en 1806.
Al igual que la vecina Torre Eiffel, esta obra metálica no fue construida para perdurar ya que sólo buscaba facilitar el acceso de los visitantes al recinto. Sin embargo tampoco fue desmantelada dado que el Ayuntamiento de París decidió comprarla en 1902, catalogándose como monumento histórico en 1966.
Repintada en 1991, en 1996 su revestimiento fue restaurado con madera tropical.
Descripción
La pasarela es un puente en arco con tablero suspendido. Su estructura totalmente metálica se apoya sobre dos pilas de hormigón cerca de las orillas que están decoradas con cerámicas de Gentil & Bourdet verde que sugieren el movimiento del agua. El arco posee una altura de 15 metros. El tablero de 125 metros de longitud tiene una anchura de 8 metros
Referencias
Enlaces externos
Debilly
Debilly
Debilly
Monumentos históricos de París inscritos
VII Distrito de París
XVI Distrito de París
Infraestructuras de Francia de los años 1900
Arquitectura de 1900
Francia en 1900
Puentes inaugurados en 1900
Debilly
|
2038324
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Secado
|
Secado
|
El secado es un método de conservación de alimentos, consistente en extraer el agua de estos, lo que inhibe la proliferación de microorganismos y dificulta la putrefacción. El secado de alimentos mediante el sol y el viento para evitar su deterioro ha sido practicado desde la antigüedad. El agua suele eliminarse por evaporación (secado al aire, al sol, ahumado o al viento) pero, en el caso de la liofilización, los alimentos se congelan en primer lugar y luego se elimina el agua por sublimación. La criodesecación atmosférica es una técnica antigua, empleada por los incas y vikingos, en la se utilizaba las bajas temperaturas para deshidratar por sublimación un alimento.
Las bacterias, levaduras y hongos necesitan agua en el alimento para crecer. El secado les impide efectivamente sobrevivir en él.
Tipos de alimentos secos
Muchos alimentos diferentes se preparan deshidratándolos. Son buenos ejemplos carnes como el jamón, la bresaola y la cecina; la carne de reno seca y salada es un alimento tradicional lapón.
La fruta cambia completamente su carácter cuando se seca, como es el caso de las uvas, las ciruelas pasas, los higos y los dátiles. El secado rara vez se utiliza para las hortalizas, ya que elimina las vitaminas que contienen, pero bulbos tales como el ajo y la cebolla se secan a menudo. También son frecuentes los pimientos chiles secos. En Italia son típicos los tomates secados al sol, que se suelen consumir como antipasto.
El secado de verduras, frutas e incluso carnes puede realizarse artesanalmente, con o sin la ayuda de deshidratadores eléctricos. Si no se desea emplear aditivos como el metabisulfito de potasio, los productos secos pueden almacenarse herméticamente si se van a consumir pronto, o en el refrigerador o incluso el congelador si se desea conservarlos más tiempo. Las verduras secas congeladas se encuentran a menudo en tiendas especializadas. Las setas comestibles y psilocibias, así como otros hongos, también se secan a veces para conservarlas, para modificar la potencia de sus componentes o para emplearlas como condimentos.
Durante siglos, gran parte de la dieta europea dependió del bacalao seco, conocido como bacalao en salazón. Supuso la principal fuente de proteína de los esclavos de las plantaciones de las Indias Orientales, y fue una importante fuerza económica dentro del comercio triangular. Otro pescado seco común es la mojama de atún. La carne de tiburón seca, conocida como hákarl, es una delicia en Islandia.
Secado de cereales
Cientos de toneladas de trigo, maíz, soja, arroz y otros granos como el sorgo, la semilla de girasol, la cebada, la avena, etcétera se secan en deshidratadores de grano. En los principales países agrícolas, el secado comprende la reducción de humedad desde unos 17-30% por peso a valores entre 8 y 15%, según el grano. El contenido de humedad final para el secado debe adecuarse al almacenaje. Cuando más aceite tenga el grano, menor será el contenido de humedad (aunque su humedad inicial también será menor). Los cereales se secan a menudo hasta el 14% por peso, mientras las oleoginosas al 12,5% (soja), 8% (girasol) y 9% (cacahuete). El secado se realiza como requisito para un almacenaje seguro, de forma que se inhiba el crecimiento microbiano. Sin embargo, las bajas temperaturas de almacenajes también están altamente recomendad para evitar las reacciones de degradación y especialmente el crecimiento de insectos y ácaros. Una buena temperatura máxima de almacenaje está sobre los 18 °C.
Los mayores deshidratadores suele usarse fuera de la granja, en elevadores, y son de tipo continuo, pudiendo producir hasta 100 toneladas métricas de grano seco por hora. La altura de aire que el grano debe atravesar en los deshidratadores continuos varía desde unos 0,15 m en los de flujo mixto (preferidos en Europa) a unos 0,30 en los de flujo cruzado (preferidos en los Estados Unidos).
Los deshidratadores de lote se usan principalmente en la granja, especialmente en Estados Unidos y Europa. Suelen consistir en una cuba con aire calentado pasando horizontalmente desde un cilindro interno a través de una hoja de metal perforada interna, y entonces a través de una cama de grano anular, de unos 0,50 m de grosor (coaxial con el cilindro interno) en dirección radial, y finalmente a través de la hoja de metal perforada externa, antes de liberarse a la atmósfera. Los tiempos de secado normales oscilan de 1 a 4 h según la cantidad de agua que quiera retirarse, el tipo de grano, la temperatura del aire y la profundidad del grano. En los Estados Unidos, los deshidratadores continuos contracorriente pueden encontrarse en la granja, adaptando una cuba para secar lentamente el grano alimentado desde arriba y retirado por el fondo con una rosca barredora. El secado de grano es un área activa de investigación y desarrollo.
Efecto sobre el valor nutritivo del alimento
En el secado, un alimento pierde su contenido de humedad, lo cual da como resultado un aumento en la concentración de nutrientes en la masa restante. Las proteínas grasas y carbohidratos están presentes en mayor cantidad por unidad de peso en los alimentos secados que en su contrario fresco. Los alimentos secados producen partidas reconstituidas o rehidratadas comparables con los alimentos frescos. Sin embargo, como con cualquier método de conservación, el alimento conservado no puede ser de la calidad del producto alimenticio original. En los alimentos secados hay una pérdida de vitaminas. Puede esperarse que las vitaminas solubles en agua sean parcialmente oxidadas. El grado de destrucción en las vitaminas dependerá del cuidado ejercido durante la preparación del producto alimenticio para su deshidratación, del proceso de deshidratación seleccionado, del cuidado en su ejecución y de las condiciones de almacenamiento para los alimentos secados.
El secado solar causa grandes pérdidas en el contenido de caroteno. La deshidratación, especialmente el secado por rocío, puede ser realizado con una pequeña perdida en este nutriente. La vitamina C se pierde en grandes cantidades en las frutas secadas al sol. El secado por congelación de las frutas retiene grandes porciones de vitamina C y otros nutrientes. La retención de vitaminas en los alimentos deshidratados es superior, generalmente, a la de los alimentos secados al sol.
Los tejidos de hortalizas secadas artificialmente o al sol tienden a tener pérdidas de nutrientes en magnitudes del mismo orden que las frutas. El contenido de caroteno de las hortalizas disminuye hasta en 80% si el proceso es llevado a cabo sin inactivación de enzimas.
Efecto sobre los pigmentos del alimento
El secado de los alimentos cambia sus propiedades físicas y químicas y puede esperarse que altere sus habilidades para reflejar, dispersar, absorber y transmitir la luz, y por lo tanto, modificar su color. Se ha encontrado que los carotenoides son alterados durante el proceso de secado. Entre mayor sea la temperatura y más largo en tratamiento, serán alterados más pigmentos. Las antocianinas también son dañadas por los tratamientos de secado.
Durante el calentamiento, es probable que aparezca caramelización en el substrato con altas concentraciones de carbohidratos.
La retención del color verde de la clorofila está directamente relacionada con la retención de magnesio en las moléculas del pigmento. En condiciones de calor húmedo, la clorofila es convertida en feofitina por la pérdida de algo de su magnesio. El color se torna entonces verde olivo en vez de zacate.
Efecto sobre la actividad enzimática
Las enzimas, por lo general, son sensibles a las condiciones de calor húmedo. Las temperaturas de calor húmedo cercanas al punto de ebullición del agua encuentran enzimas casi instantáneamente inactivadas. Hay excepciones, pero como una regla, un minuto a 212 °F deja a las enzimas inactivas.
Cuando son expuestas al calor seco, tal como se usa en el secado, las enzimas son notablemente insensibles al efecto de la energía. Las exposiciones cortas a temperaturas cercanas a 400 °F tienen poco efecto sobre las enzimas si el medio de calentamiento y la preparación de la enzima son secos.
Es importante, por lo tanto, controlar la actividad enzimática ya sea sujetando el material alimenticio a condiciones de calor húmedo o inactivando químicamente las enzimas.
Métodos
Hay muchos métodos diferentes para efectuar el secado, cada uno con sus propias ventajas para determinadas aplicaciones. Algunos son:
Atomizadores
Deshidratador de alimentos
Deshidratador de lecho
Deshidratador de lecho fluidizado
Deshidratador de estanterías
Deshidratador de tambor
Hornos caseros
Liofilizadores
Secado al sol
Véase también
Ahumado
Cecina
Cubo de caldo
Extracto de carne
Fiambre
Fideos instantáneos
Fruta seca
Gambas secas
Marinado
Mojama
Salazón
Secadero
Sopa instantánea
Notas
Enlaces externos
Instrucciones para el secado de alimentos de la Clemson University Extension School (inglés)
Referencias
Técnicas culinarias
Tecnología de los alimentos
|
9482715
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Marqu%C3%A9s%20de%20Albaserrada
|
Marqués de Albaserrada
|
La ganadería del Marqués de Albaserrada (denominada oficialmente Excmo. Sr. Marqués de Albaserrada) es una ganadería española de reses bravas, referente del Encaste Albaserrada, que ha dado lugar a tres ganaderías importantes dentro del panorama taurino español y mundial: Victorino Martín, Adolfo Martín y José Escolar. Las reses pastan actualmente en la finca “Mirandilla”, situada en el término municipal de Gerena, en la Provincia de Sevilla; está inscrita en la Unión de Criadores de Toros de Lidia. El hierro de la ganadería está formado por una “A” envuelta en un círculo oval coronado por una corona marquesal, en referencia al marquesado de Albaserrada.
Origen «Jijona» y «Veragua»
El origen se remonta a 1870, cuando Jacinto Trespalacios realiza una compra de reses al Marqués de la Conquista, procedentes de la casta Jijona. En 1883 adquiere del Duque de Veragua una importante cantidad de ganado, eliminando todo el anterior de 1870. A su fallecimiento en 1909 pasó la ganadería a su sobrino y heredero el conde de Trespalacios, y cuatro años más tarde fue adquirida por el ganadero salmantino Matías Sánchez Cobaleda. Matías murió en 1929, dividiendo la ganadería entre sus cuatro hijos: Ignacio, Arturo, Ángel y Antonio Luis Sánchez y Sánchez.
Historia de la ganadería
Ángel aumentó el lote heredado de su padre con cincuenta vacas y dos sementales de Carmen de Federico. En 1946 fue comprada por Rafael Romero de la Quintana, aumentándola con numerosas reses procedentes de Juan Pedro Domecq y Díez. El hierro original y la ganadería en su totalidad son adquiridos un años más tarde por José Luis García de Samaniego y Queralt, marqués de Taracena (nieto de Hipólito de Queralt, creador del Encaste Albaserrada). En 1949 elimina todo el ganado procedente de Vázquez-Veragua y un pequeño reducto de Murube-Urquijo, y forma la actual ganadería del Marqués de Albaserrada con reses de Isaías y Tulio Vázquez (García Pedrajas) a las que añadió reses de Hijos de Juan Pedro Domecq; posteriormente a principios de los 90 se le añadieron sementales del Marqués de Domecq.
Toros célebres
Laborioso: novillo utrero indultado en Sevilla el 12 de octubre de 1965 por el novillero Rafael Astola. Fue el primer novillo indultado en la plaza de toros de La Maestranza.
Manzanito: lidiado por José Ortega Cano en la corrida de la Prensa de Madrid el 7 de julio de 1983; se le pidió con fuerza el indulto, aunque finalente no fue concedido. Asistió el rey D. Juan Carlos I acompañado de su hermana la infanta Dña. Pilar.
Sombrerero: toro de 472 kg de peso, lidiado por Paco Alcalde en la corrida de la Prensa celebrada en Las Ventas el 5 de julio de 1984. Fue premiado como el mejor toro de aquella corrida.
Características
La ganadería está formada con toros y vacas de Encaste Pedrajas procedentes de la ganadería homónima y de Juan Pedro Domecq y Díez. Atienden en sus características zootécnicas a las que recoge como propias de este encaste el Ministerio del Interior:
Toros mediolíneos, con perfiles rectos o ligeramente cóncavos y tendentes a la eumetría. Son generalmente bajos de agujas y de tipo aleonado. La cabeza es ancha de sienes y corta, provista de encornaduras bien dispuestas, de desarrollo medio, astiblancas. El cuello tiene una longitud entre media y corta y la papada es prominente, pero no excesivamente amplia, son badanudos.
La línea dorso-lumbar suele ser recta y ligeramente inclinada de adelante a atrás, con la grupa redondeada y las extremidades de longitud media. Pelo brillante, cola larga y borlón manifiesto.
Sus pintas son predominantemente negras, pero también pueden darse ejemplares castaños, colorados y tostados.
Premios y reconocimientos
1979: Trofeo Carriquiri por el toro Revoltoso, lidiado el 15 de julio por Carlos Escolar “Frascuelo”. El toro fue premiado con la vuelta al ruedo en el arrastre.
1982: Trofeo Carriquiri por el toro Hatero, lidiado por Jorge Gutiérrez en Pamplona el 8 de julio de ese mismo año.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Sastre, Ana (2007). “Nuestro campo bravo: Ganadería del Excmo. Sr. Marqués de Albaserrada” Castilla-La Mancha TV.
Casas Ramos, David (2011). “Excmo. Sr. Marqués de Albaserrada (Por las Rutas del Toro)” Toros TV.
Ganaderías de toros en Andalucía
Economía de la provincia de Sevilla
|
9273014
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lago%20Blanco%20%28Tierra%20del%20Fuego%29
|
Lago Blanco (Tierra del Fuego)
|
El lago Blanco es un masa superficial de agua ubicada en las cercanías de Pampa Guanaco en la isla de Tierra del Fuego, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Ocupa un área de aproximadamente 148 km² con un eje mayor de dirección NNE de 25 km y un ancho mayor de 25 km. Su contorno es quebrado, con islotes, cabos y ensenadas. Tiene una isla mayor vecina a la orilla oriental. Sus aguas son de color blanquecino y provienen de cinco afluentes que desembocan en su lado sur. En su orilla occidendal recibe al río Cochrane, emisario del lago Chico (Tierra del Fuego) que tiene una superficie de 26 km².
Ubicación y descripción
Véase también
Hidrología de Chile
Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
Referencias
Bibliografía
Blanco
Blanco
|
4736160
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Round%20Springs
|
Municipio de Round Springs
|
El municipio de Round Springs (en inglés: Round Springs Township) es un municipio ubicado en el condado de Mitchell en el estado estadounidense de Kansas. En el año 2010 tenía una población de 24 habitantes y una densidad poblacional de 0,26 personas por km².
Geografía
El municipio de Round Springs se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 92.89 km², de la cual 92,87 km² corresponden a tierra firme y (0,02 %) 0,02 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 24 personas residiendo en el municipio de Round Springs. La densidad de población era de 0,26 hab./km². De los 24 habitantes, el municipio de Round Springs estaba compuesto por el 100 % blancos. Del total de la población el 0 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Kansas
Localidades del condado de Mitchell (Kansas)
|
9237806
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia%20de%20Luluabourg
|
Provincia de Luluabourg
|
La provincia de Luluabourg fue creada en 1962 a partir de la provincia de Kasai. Fue nombrado después de su ciudad principal, Luluabourg, que ahora se conoce como Kananga. Se incorporó a la provincia de Kasai Occidental en 1966 bajo el régimen de Mobutu. Los presidentes (desde 1965, gobernadores) de la provincia de Luluabourg fueron:
De septiembre de 1962 a septiembre de 1963, François Luakabwanga (1.º vez)
De septiembre de 1963 a 25 de septiembre de 1964, André Lubaya (d. 1968)
De 25 de septiembre de 1964 a diciembre de 1965, François Luakabwanga (2.º vez)
De enero a 18 de abril de 1966, Constantin Tshilumba
Del 18 al 25 de abril de 1966, François Luakabwanga (3.º vez)
Luluabourg
|
10544545
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerro%20El%20Carb%C3%B3n
|
Cerro El Carbón
|
El cerro El Carbón es una montaña que forma parte del cordón de Manquehue, en la Precordillera chilena de la Región Metropolitana de Santiago. Posee una altitud de , siendo el tercero más alto del cordón montañoso, luego del cerro Manquehue y El Peñón. Administrativamente está ubicado entre las comunas de Vitacura y Huechuraba, a un costado del colegio Saint George's.
Descripción
El cerro forma parte integral del cordón de Manquehue, ubicado al sur del cerro El Peñón y al surponiente del cerro Manquehue. En términos geomorfológicos, la montaña es atribuida a la formación Abanico y se subdivide en dos unidades: la parte inferior o baja que presenta tobas volcánicas (unidad 1), y desde la parte media hasta la cumbre la segunda unidad, compuesta principalmente por rocas ígneas hechas de lava y algunas brechas volcánicas. Alrededor del cuerpo montañoso se ubican una serie de quebradas, entre las que destacan la quebrada Agua del Palo hacia el oriente y la quebrada La Ermita hacia el norte.
Ruta de senderismo
El cerro El Carbón es visitado anualmente por cerca de 20 mil personas. La ruta para hacer senderismo se inicia por una pendiente en paralelo a la autopista Nororiente en la rotonda del camino La Pirámide hacia el poniente, mientras que al costado oriente se ubica el colegio Saint George's College. Toda la ruta cuenta con cuatro miradores: Las Pircas, El Litre, Guayacán y La Montaña. Existe una señalización que indica los distintos puntos de la ruta suministrada por el Parque Metropolitano de Santiago. La entrada es gratuita y no requiere registro ni inscripción para acceder.
Referencias
Enlaces externos
El Carbon
|
9583529
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Transmisor%20Rigi
|
Transmisor Rigi
|
El transmisor Rigi es un transmisor de Swisscom en el Rigi, una montaña de 1798 metros de altura en Suiza central. Una torre de hormigón armado independiente de 96 metros de altura, que se construyó entre 1995 y 1997 y tiene una plataforma para visitantes de acceso público a una altura de 6 metros, sirve como soporte de la antena. Esta torre de transmisión reemplazó una torre de transmisión más antigua de 50 metros de altura con una antena de ranura tubular (llamada "Rigi-Nadel") de 1964.
Los programas de radio que se emiten desde aquí se pueden recibir no solo en Suiza central, sino también en el norte hasta Alemania.
Enlaces y referencias externas
Sitio internet oficial de Swisscom
Telecomunicaciones en Suiza
|
2415569
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jump%20Jim%20Crow
|
Jump Jim Crow
|
Jump Jim Crow es el nombre de un acto de vodevil blackface con música y baile realizado en 1828 por Thomas Dartmouth Rice alias "Daddy Rice", un actor estadounidense. El acto fue supuestamente inspirado por la canción y el baile de un esclavo negro con discapacidad física llamado Jim Cuff o Jim Crow, que diversas fuentes afirman que vivió en Saint Louis, Cincinnati o Pittsburgh. La canción fue todo un éxito del siglo XIX y Rice interpretó su acto a lo largo del país, siendo conocido como Daddy Jim Crow.
"Jump Jim Crow" fue el primer paso clave en una tradición de la música popular estadounidense que se basaba en la "imitación" de los negros. La letra de la canción fue publicada por primera vez a inicios de la década de 1830 por E. Riley. En un par de décadas este género alcanzaría una gran popularidad con el auge del minstrel.
Debido a la fama de Rice, para 1838 el término "Jim Crow" se convirtió en una forma peyorativa de nombrar a los afroamericanos y dio su nombre a las leyes de Jim Crow, que fueron la base de la segregación racial en el sur de los Estados Unidos desde 1876 hasta 1965.
Letra de la canción
La canción original impresa empleaba "estrofas flotantes", que aparecen de manera alterada en otras canciones populares. El coro de la canción está muy relacionado con las tradicionales Uncle Joe / Hop High Ladies; algunos folcloristas consideran que Jump Jim Crow y Uncle Joe son parte de una familia de canciones.
La letra citada con más frecuencia es la siguiente:
Otras estrofas, citadas en inglés estándar no dialectal:
Variantes
Mientras era expandida desde una sola canción hasta un espectáculo minstrel completo, Rice habitualmente escribía estrofas adicionales para "Jump Jim Crow". Las versiones publicadas en aquel entonces tenían una extensión de hasta 66 estrofas; una versión de la canción archivada por American Memory tiene 150 estrofas. Las estrofas iban desde las libres de la versión original hasta apoyar al Presidente Andrew Jackson (conocido como "Old Hickory"); su oponente Whig en las elecciones de 1832 fue Henry Clay:
Otras estrofas, también de 1832, expresaban sentimientos antiesclavistas y de solidaridad interracial que escasamente aparecían en el minstrel blackface posterior:
Origen del nombre
El origen del nombre "Jim Crow" es incierto, pero pudo haber evolucionado a partir del uso del peyorativo crow para referirse a los negros en la década de 1730. Jim puede haberse derivado a partir de "jimmy", un viejo término del argot para la pata de cabra, basado en un juego de palabras con el nombre de la herramienta en inglés (crowbar). Antes de 1900, las patas de cabra eran llamadas "crow", mientras que una pata de cabra corta aún es llamada "jimmy", una típica herramienta de ladrones. El concepto popular de un cuervo bailando es anterior al acto de Jump Jim Crow y tiene sus orígenes en la práctica de los antiguos granjeros de empapar maíz con whisky y dárselo a los cuervos. Los cuervos comían el maíz y se emborrachaban a tal punto que no podían volar, pero giraban y saltaban indefensos cerca del suelo, donde el granjero podía matarlos con una porra.
Véase también
Tío Tom
Referencias
Bibliografía
Scandalise My Name: Black Imagery in American Popular Music, by Sam Dennison (1982, New York)
Enlaces externos
Letras y trasfondo en Bluegrass Messengers (en inglés)
Historia de la segregación racial en Estados Unidos
Estereotipos étnicos y raciales en Estados Unidos
Racismo en Estados Unidos
|
2589940
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Thymus%20praecox
|
Thymus praecox
|
El serpol serrano (Thymus praecox) es una planta de la familia de las lamiáceas.
Caracteres
Mata tendida con ramas leñosas. Tallos floríferos cuadrangulares de unos 10 cm que nacen en filas. Hojas opuestas, generalmente obovadas, ciliadas en la base, con nervios laterales prominentes, provistas de numerosos puntos glandulares, de 5-8 mm de longitud. Flores dispuestas al final de los tallos fértiles, en agrupaciones densas; cáliz tubular con 5 dientes; corola bilabiada de color purpúreo. Fruto consistente en 4 pequeñas nuececillas incluidas en el cáliz.. Florece a final de primavera y en verano.
Hábitat
Prados de montaña.
Distribución
Nativa:
EUROPA
Europa septentrional Islandia; Noruega; Reino Unido
Europa central Austria; Bélgica; República Checa; Eslovaquia; Alemania; Hungría; Holanda; Polonia; Suiza
Europa suroriental Albania; Bulgaria; antigua Yugoslavia; Grecia; Italia; Rumanía.
Europa suroccidental Francia; España.
Usos
Esta especie, como otros congéneres, se usa en medicina popular para facilitar la digestión, como ansiolítico, vermífugo y antitusígeno.
Taxonomía
Thymus praecox fue descrita por Philipp Maximilian Opiz y publicado en Naturalientausch n. vi. (1824) 40; et in Flora, vii. (182)) Beil. 84.
Citología
Número de cromosomas de Thymus praecox (Fam. Labiatae) y táxones infraespecíficos: 2n=28
Etimología
Ver: Thymus
praecox: epíteto latíno que significa "de maduración temprana".
Variedades
Thymus praecox subsp. caucasicus (Willd. ex Ronniger) Jalas
Thymus praecox subsp. grossheimii (Ronniger) Jalas
Thymus praecox subsp. jankae (Celak.) Jalas
Thymus praecox subsp. ligusticus (Briq.) Paiva & Salgueiro
Thymus praecox subsp. polytrichus (A.Kern. ex Borbás) Jalas
Thymus praecox subsp. praecox
Thymus praecox subsp. widderi (Ronniger ex Machule) P.A.Schmidt
Thymus praecox subsp. zygiformis (Heinr.Braun ex Wettst.) Jalas
Sinonimia
Thymus serpyllum subsp. praecox (Opiz) Vollm.
Thymus serpyllum var. praecox (Opiz) Briq.
subsp. caucasicus (Willd. ex Ronniger) Jalas
Thymus caucasicus Willd. ex Ronniger
Thymus caucasicus var. medvedewii Ronniger
subsp. jankae (Celak.) Jalas
Origanum jankae (Celak.) Kuntze
Thymus bellicus Velen.
Thymus eximius Ronniger
Thymus jankae Celak.
Thymus jugoslavicus K.Malý
Thymus skorpilii Velen.
subsp. ligusticus (Briq.) Paiva & Salgueiro
Thymus arcticus (Durand) Ronniger
Thymus bracteatus var. penyalarensis (Pau) Rivas Mart.
Thymus britannicus Ronniger
Thymus drucei Ronniger
Thymus pseudolanuginosus Ronniger
Thymus zetlandicus Ronniger & Druce
subsp. polytrichus (A.Kern. ex Borbás) Jalas
Thymus agoustensis Formánek
Thymus alpigenus (A.Kern. ex Heinr.Braun) Ronniger
Thymus balcanus' Borbás
Thymus kapelae (Borbás) Dalla Torre & Sarnth.
Thymus kerneri Borbás
Thymus polytrichus A.Kern. ex Borbás
Thymus reinegeri Opiz
Thymus trachselianus Opiz
Thymus vallicola (Heinr.Braun) Ronniger
Thymus vandasii Velen.subsp. praecox
Thymus alpicolus Schur
Thymus badensis Heinr.Braun ex L.Walz
Thymus braunii Borbás
Thymus caespitosus Opiz
Thymus ciliatus Opiz ex Déségl.
Thymus hesperites Lyka
Thymus humifusus Bernh. ex Link
Thymus mannianus Opiz ex Déségl.
Thymus × opizii Ferd.Weber
Thymus robustus Opiz
Thymus spathulatus Opiz
subsp. widderi (Ronniger ex Machule) P.A.Schmidt
Thymus widderi Ronniger ex Machule
subsp. zygiformis (Heinr.Braun ex Wettst.) Jalas
Thymus albanus Heinr.Braun ex Wettst.
Thymus euxinus (Heinr.Braun) Heinr.Braun ex Klokov & Des.-Shost.
Thymus zygiformis Heinr.Braun ex Wettst.
Nombres comunes
Castellano: brezo, correvuela, hierba luna, salpuro, samarilla, serpan, serpillo, serpilo, serpol, serpol cidrado, serpol de olor de cidra, serpol francés, serpol menor, serpol vulgar, serpolio, serpollo, sérpol, tamborilla, tomillo albar, tomillo enano, tomillo rastrero, tomillo ratero, tomillo silvestre, té morado, té moruno, té ratero.
Referencias
praecox
Flora de Europa
Plantas medicinales
Plantas descritas en 1824
Plantas descritas por Opiz
|
3390433
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Thiene
|
Thiene
|
Thiene es un municipio italiano de 23.171 habitantes de la provincia de Vicenza (región de Véneto).
Demografía
Referencias
Localidades de la provincia de Vicenza
Thiene
|
4720734
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mankato%20%28Minnesota%29
|
Mankato (Minnesota)
|
Mankato es una ciudad ubicada en el condado de Blue Earth en el estado estadounidense de Minnesota. En el Censo de 2010 tenía una población de 39309 habitantes y una densidad poblacional de 831,31 personas por km². Se encuentra junto al río Minnesota, en el lugar donde este forma un brusco giro hacia el noreste, para posteriormente desaguar en el río Misisipi.
Geografía
Mankato se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Mankato tiene una superficie total de 47.29 km², de la cual 46.38 km² corresponden a tierra firme y (1.92%) 0.91 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 39309 personas residiendo en Mankato. La densidad de población era de 831,31 hab./km². De los 39309 habitantes, Mankato estaba compuesto por el 89.94% blancos, el 4.03% eran afroamericanos, el 0.34% eran amerindios, el 2.78% eran asiáticos, el 0.04% eran isleños del Pacífico, el 0.81% eran de otras razas y el 2.07% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 2.93% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Ciudades de Minnesota
Localidades del condado de Blue Earth
|
2128279
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Temporada%20de%20huracanes%20en%20el%20Atl%C3%A1ntico%20de%201991
|
Temporada de huracanes en el Atlántico de 1991
|
La temporada de huracanes en el Atlántico de 1991 comenzó oficialmente el 1 de junio de 1991 y se prolongó hasta el 30 de noviembre de 1991. Estas fechas convencionalmente delimitan el período de cada año, cuando la mayoría de ciclones tropicales se forman en la cuenca atlántica.
La temporada fue de relativamente baja actividad con sólo ocho tormentas con nombre, probablemente como resultado de un fuerte El Niño, que duró de 1991 a 1994.
El huracán Bob, fue la tormenta más perjudicial de la temporada. El huracán se desplazó hasta la costa oriental de los Estados Unidos, haciendo tierra en Rhode Island. Es responsable de 17 muertes y un estimado de $ 1.500 millones (1991 USD) en daños.
El Huracán Doce, también llamada la Halloween Nor'easter o la Tormenta Perfecta, que causó cerca de $1000 millones (1991 USD) en daños y perjuicios y mató a 12 personas, está estrechamente vinculada a la actividad tropical, como lo fue alimentada por los restos del huracán Grace y llevó a la génesis del huracán Ocho extraoficialmente llamado Henri.
Tormentas
Cronología de la actividad tropical del Atlántico en 1991 en la temporada de huracanes
</div>
Tormenta Tropical Ana
La tormenta tropical Ana se desarrolló como un sistema no tropical que se formó frente a la costa este de Florida el 25 de junio y entró en todo el estado durante los siguientes días. Regresó al Atlántico y se convirtió en una depresión tropical a al sur de Charleston el 2 de julio.
El sistema aceleró al noreste, en una trayectoria aproximadamente paralela a la costa este de los Estados Unidos, y se fortaleció en una tormenta tropical en la tarde 3 de julio. Siguió hacia el este y perdió las características tropicales sobre el Atlántico el 5 de julio. No hubo víctimas o daños relacionados con Ana.
Depresión tropical Dos
Huracán Bob
Un área de mal tiempo se desarrolló al sur de Bermudas el 12 de agosto, viró al suroeste y se convirtió en una depresión tropical el 16 de agosto a al oeste de Nassau en las Bahamas. Se fortaleció en la tormenta tropical Bob el mismo día. Siguió fortaleciéndose a medida que avanzaba hacia el noroeste, y alcanzó fuerza de huracán el 17 de agosto, a al este de Daytona Beach, Florida. La tormenta alcanzó la categoría 3 en la Escala de huracanes de Saffir-Simpson el 19 de agosto, mientras que pasaba por Norfolk, Virginia. El ojo del huracán rozó el extremo oriental de Long Island antes de tocar tierra en Rhode Island. Se debilitó, al cruzar Massachusetts, Maine y Nuevo Brunswick, y el remanente no tropical cruzó el Atlántico y se disipó cerca de Portugal el 29 de agosto .
Las mareas de tormenta llegaron hasta , y hasta de lluvia. Hubo 16 muertes en los EE. UU., y dos en Canadá, y el coste de los daños se estimó en $ 1.500 millones (1991 USD), sobre todo en Massachusetts, lo que hizo de Bob, el huracán más costoso en la historia de Nueva Inglaterra.
Depresión tropical Cuatro
Depresión tropical Cinco
Huracán Claudette
La depresión tropical Seis se formó a partir de un sistema no tropical al sureste de Bermudas el 4 de septiembre. Se reforzó rápidamente para llegar a pico de vientos de el 7, lo que le convertía en un huracán categoría 4 en la Escala de huracanes de Saffir-Simpson. Giró en el Atlántico central pasando a al sureste de Bermudas el 8 de septiembre, continuó hacia el este y se disipó cerca de las Azores, sobre el 14 de septiembre. No se registraron daños ni bajas.
Tormenta Tropical Danny
Danny se formó a partir de una onda tropical a al sur-suroeste de Cabo Verde el 7 de septiembre. Se dirigió, en general, hacia el oeste hacia las Islas de Sotavento, pero se disipó el 11 de septiembre, sin acercarse a tierra.
Tormenta Tropical Erika
Erika se formó a partir de una onda tropical en el Atlántico central, convirtiéndose en una tormenta tropical el 9 de septiembre. Interactuó con el huracán Claudette y se dirigió hacia el noreste de las Azores, donde pasó el 12 de septiembre como un sistema extratropical. No se registraron daños ni bajas.
Tormenta Tropical Fabian
Fabián se formó en el golfo de Honduras de la interacción de un frente frío con una onda tropical. Se convirtió en una tormenta tropical el 15 de octubre al suroeste de la Isla de la Juventud, y pasó sobre la isla y el oeste de Cuba antes de perder sus características tropicales entre Florida y las Bahamas. La tormenta tropical alcanzó su pico de intensidad de con vientos de antes de convertirse en extratropical.
Hasta de lluvia cayeron sobre Cuba, pero no hubo daños y no se informó de bajas. Las precipitaciones en Florida fueron mínima.
Depresión tropical Diez
Huracán Grace
Grace se desarrolló a partir de un sistema subtropical al sur de Bermudas, convirtiéndose en una tormenta tropical el 27 de octubre y en un huracán al día siguiente. Después de viró hacia el norte por un tiempo pero se vio obligada a ir rápidamente hacia el este por un poderoso ciclón extratropical cerca de Nueva Inglaterra. Pasó a al sur de Bermudas el 29 de octubre, pero los vientos en la isla no llegaron a más de en todo momento. Más tarde, ese mismo día, se fusionó con un sistema frontal sin haber afectado a tierra.
Los restos del huracán Grace, sin embargo, contribuyeron a la formación de las destructivas Halloween Nor'easter de 1991.
Huracán Doce (La tormenta perfecta)
Energía Ciclónica Acumulada (ECA)
La tabla a la derecha muestra la Energía Ciclónica Acumulada (ECA) para cada ciclón tropical formado durante la temporada. El ECA es, a grandes rasgos, una medida de la energía del huracán multiplicado por la longitud del tiempo que existió, así como de huracanes particularmente intensos. Cuanto más tiempo dure y más intenso sea el huracán conllevará una ECA más alta. El valor de ECA sólo se calcula para sistemas tropicales de 34 nudos (39 mph, 63 km/h) o más y tormentas tropicales fuertes.
Nombres de las tormentas
Los siguientes nombres fueron usados para nombrar las tormentas que se formaron en el Atlántico Norte en el 1991. Es la misma lista usada para la temporada de 1985, excepto por Erika y Grace, que remplazan a Elena y Gloria. Esta lista será usada de nuevo en la temporada de 1997, salvo los nombre retirados. Las tormentas Erika y Grace, fueron nombradas por primera vez en 1991. Los nombres que no han sido usados en esta temporada están marcados con gris.
Nombres retirados
La Organización Meteorológica Mundial retiró un nombre en la primavera de 1992: Bob. Fue remplazado en la temporada de 1997 por Bill.
Véase también
Temporada de huracanes en el Atlántico
Tempestad de Halloween de 1991
La tormenta perfecta
Temporada de huracanes en el Pacífico de 1991
Referencias
Enlaces externos
Monthly Weather Review
U.S. Rainfall information concerning 1991 tropical cyclones
|
3582820
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pludual
|
Pludual
|
Pludual (en bretón Plual) es una población y comuna francesa, situada en la región de Bretaña, departamento de Côtes-d'Armor, en el distrito de Saint-Brieuc y cantón de Plouha.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Costas de Armor
|
8743621
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Can%20Colomer
|
Can Colomer
|
Can Colomer puede hacer referencia a:
Can Colomer (Badalona), una masía de Badalona.
Can Colomer (Tarrasa), una masía de Tarrasa.
|
7699098
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Calle%20Concepci%C3%B3n
|
Calle Concepción
|
La calle Concepción es una calle de la ciudad española de Albacete, que discurre entre las plazas de la Constitución y de Carretas, atravesando el centro de la capital. Es uno de los espacios principales de La Zona.
Historia
En 1705 se ubicó en la calle la ermita de la Purísima Concepción, reconvertida posteriormente en la iglesia homónima. El 25 de diciembre de 1865 se instaló en la vía el Casino Artístico. Albergó el Hotel Central a principios del siglo .
En 1922 el arquitecto Julio Carrilero proyectó el edificio Banesto en la esquina con la calle Marqués de Molins. Carrilero diseñó en 1926 el edificio Bancaja en otra de las esquinas con la calle Marqués de Molins.
Características
La calle Concepción es uno de los espacios principales de La Zona, la principal zona de marcha de la ciudad. Está situada en pleno centro de la capital albaceteña. Comienza su recorrido en la plaza de la Constitución y, discurriendo en dirección noroeste-sureste, finaliza en la plaza de Carretas. La calle atraviesa, entre otras, la calle Ancha, una de las vías más importantes de la ciudad. Cuenta la leyenda que cada junio desaparecen diversas señales de tráfico por la calle. Este suceso, a día de hoy, sigue sin tener una explicación lógica.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Calles de Albacete
Centro (Albacete)
Carretas-Huerta de Marzo
|
10549198
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jules%20Onana
|
Jules Onana
|
Jules Denis Onana (n. Yaoundé, Camerún, 12 de junio de 1964), es un exfutbolista internacional y entrenador camerunés, que jugaba de defensa, que jugó en su selección nacional y militó en diversos clubes de Camerún, Francia e Indonesia.
Selección nacional
Onana ha jugado 42 partidos internacionales con la selección camerunés y no anotó goles. Incluso participó con su selección, en una sola edición de la Copa del Mundo FIFA, que fue en la edición de Italia 1990, donde la selección camerunés llegó a los cuartos de final, cayendo ante por 3-2 en el alargue. Onana disputó 3 de los 5 partidos de la selección camerunés, en esa cita mundialista de Italia, recibiendo la tarjeta amarilla en 2 ocasiones, durante el desarrollo del torneo.
Participaciones en Copas del Mundo
Clubes
Referencias
Enlaces externos
Ficha en National Football Teams
Futbolistas de la selección de fútbol de Camerún en los años 1980
Futbolistas de la selección de fútbol de Camerún en los años 1990
Futbolistas de Camerún en la Copa Mundial de 1990
Futbolistas del Canon Yaoundé
Futbolistas del Persis Solo FC
Nacidos en Yaundé
|
688993
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%282876%29%20Aeschylus
|
(2876) Aeschylus
|
(2876) Aeschylus es un asteroide que forma parte del cinturón de asteroides y fue descubierto por Ingrid van Houten-Groeneveld, Cornelis Johannes van Houten y Tom Gehrels desde el observatorio del Monte Palomar, Estados Unidos, el 24 de septiembre de 1960.
Designación y nombre
Aeschylus fue designado inicialmente como .
Más adelante, en 1985, se nombró en honor del dramaturgo griego Esquilo (525-456 a. C.).
Características orbitales
Aeschylus está situado a una distancia media del Sol de 2,603 ua, pudiendo acercarse hasta 2,301 ua y alejarse hasta 2,905 ua. Tiene una excentricidad de 0,1159 y una inclinación orbital de 14,88 grados. Emplea en completar una órbita alrededor del Sol 1534 días.
Características físicas
La magnitud absoluta de Aeschylus es 12,9.
Véase también
Lista de asteroides del (2801) al (2900)
Cuerpo menor del sistema solar
Referencias
Enlaces externos
Asteroides del cinturón principal
Objetos astronómicos descubiertos por Ingrid van Houten-Groeneveld
Objetos astronómicos descubiertos por Cornelis Johannes van Houten
Objetos astronómicos descubiertos por Tom Gehrels
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Palomar
Objetos astronómicos descubiertos en 1960
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
9782135
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kep
|
Kep
|
Kep es la capital de la provincia de Kep en el sur de Camboya. Se encuentra cerca del parque nacional de Kep. La ciudad tiene una población de 35 990.
Referencias
Localidades de Camboya
|
1085389
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hames-Boucres
|
Hames-Boucres
|
Hames-Boucres es una comuna y población de Francia, en la región de Norte-Paso de Calais, departamento de Paso de Calais, en el distrito de Calais y cantón de Guînes.
Su población en el censo de 1999 era de 1.106 habitantes. Forma parte de la aglomeración urbana de Calais.
Está integrada en la Communauté de communes du Sud-Ouest du Calaisis.
La ciudad de Hames desde 1346 pertenecía al inglés Pale de Calais, hasta su conquista por las tropas francesas el 22 de enero de 1558.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Hames Boucres
|
5017486
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mid%20Express%20Tchad
|
Mid Express Tchad
|
Mid Express Tchad es una aerolínea de carga con base en Yamena, Chad.
Flota
La flota de Mid Express Tchad incluye los siguientes aviones (a 4 de julio de 2009):
1 Boeing 707-300
Referencias
Aerolíneas de Chad
Aerolíneas de carga
|
8007721
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Brontosaurus%20y%20la%20nalga%20del%20ministro
|
Brontosaurus y la nalga del ministro
|
Brontosaurus y la nalga del ministro (1991) (título original en inglés: Bully for Brontosaurus) es el quinto volumen de recopilación de ensayos escritos por el paleontólogo de Harvard Stephen Jay Gould (1941-2002). Los ensayos fueron escogidos de su columna mensual "This View of Life" (Esta Vista de la Vida) de la revista Natural History, a la que Gould contribuyó durante 27 años. El está escrito mayormente lenguaje discursivo. Los artículos abarcan muchos temas diferentes: la evolución y su enseñanza tanto histórica como contemporánea, el creacionismo, la historia de la ciencia, la epistemología y la teoría de la probabilidad.
En el prólogo Gould reconoce que su método favorito de escritura del género articular es "comenzar con algo pequeño y curioso y luego trabajar hacia afuera y hacia adelante por una red de conexiones laterales". En el ensayo sobre el papel del azar en la historia y en la teoría de la evolución, comienza con Andrew Jackson en la Batalla de Nueva Orleans para enlazar con la gran revolución cultural de Charles Darwin a través del glúteo izquierdo del estadista británico George Canning (que fue perforado por una bala durante un duelo con el vizconde Castlereagh), artículo que da título al libro en su edición en España.
El ensayo que da título a la obra en inglés (Bully for Brontosaurus) habla sobre la teoría e historia de la taxonomía, examinando el debate sobre si la especie Brontosaurus tendría que haber sido etiquetado como Apatosaurus. En "Justice Scalia's Misunderstanding" (La equivocación del juez Scalia), Gould disecciona y argumenta de manera efectiva en contra de la disensión del juez Antonin Scalia en el fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso Edwards v. Aguillard que revocaba el último estatuto creacionista en el país. Dentro de los aspéctos técnicos de la evolución, Gould apoya y divulga la hipótesis de que la evolución es impulsada por contingencia y la improbabilidad.
Gould considera su ensayo favorito el titulado "In a Jumbled Drawer" (En un cajón desordenado) en el que relata el debate entre Nathaniel Shaler y William James sobre que la improbabilidad de nuestra evolución hace necesaria la intervención divina (Gould, como James, argumenta que no); el ensayo incluye una carta del expresidente Jimmy Carter como posdata, en la que el mandatario habla de este asunto.
El ensayo "Male Nipples and Clitoral Ripples" (Pezones masculinos y ondas clitorídeas) trata el asunto de los argumentos adaptativos en la selección natural. Deriva de un trabajo de Elisabeth Lloyd, cuyo subsiguiente libro de 2005 estuvo dedicado a Gould, y utiliza el caso del orgasmo femenino para extenderse sobre el tema de la adaptación con mayor profundidad y amplitud.
Notas y referencias
Enlaces externos
Taking a Chance on Evolution — by John Maynard Smith, NYRB
The Stan Musial of Essay Writing — by John Noble Wilford, The New York Times
Book review — Danny Yee
Referencia en Google Books
Brontosaurus y la nalga del ministro
Ensayos de 1991
Libros en inglés
Libros de 1991
Libros de Stephen Jay Gould
Recopilaciones
Ensayos de Estados Unidos
Divulgación científica
Libros de ciencia
|
10642673
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Isabella%20Sermon
|
Isabella Sermon
|
Isabella Ines Sermon (Kensington y Chelsea, Londres, 8 de julio de 2006) es una actriz británica. Es conocida por su papel de Maisie Lockwood en las películas Jurassic World: Fallen Kingdom (2018) y Jurassic World: Dominion (2022).<ref name=variety>{{cite news |last1=Jackson |first1=Angelique |title='Jurassic World Dominion Isabella Sermon en los modelos femeninos de la franquicia de dinosaurios |url=https://variety. com/2022/film/features/jurassic-world-isabella-sermon-laura-dern-bryce-dallas-howard-dewanda-wise-1235278447/|access-date=2 de septiembre de 2022 |agency=Variety |publisher=Penske Media Corporation |date=26 de mayo de 2022}}</ref>
Primeros años y educación
Sermon nació en el barrio londinense de Kensington y Chelsea. Tenía nueve años cuando descubrió la interpretación a través de una producción teatral escolar de James y el melocotón gigante. Asiste a la escuela y estaba en medio de su GCSEs mientras promocionaba Jurassic World: Dominion'' en junio de 2022. Recibió clases de interpretación con DMA Londres.
Filmografía
Referencias
Enlaces externos
Isabella Sermon en Curtis Brown
Personas vivas
Actrices de Inglaterra
Nacidos en Kensington y Chelsea
|
1988305
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Microloma
|
Microloma
|
Microloma es un género de plantas fanerógamas de la familia Apocynaceae. Contiene 40 especies. Es originario del sur de África.
Descripción
Son enredaderas o arbustos (rígidos, espinescentes), que alcanzan los 100 cm de alto, de látex incoloro, con órganos subterráneos que constituyen un patrón consistente de madera y raíces fibrosas o se componen de raíces fusiformes. Las hojas son opuestas, persistentes o caducas, subsésiles, ligeramente ascendente a fuertemente recurvadas; hojas carnosas a coriáceas de 0.4-7 cm de largo y 0.1-0.7 cm de ancho, triangular deltadas a elípticas a lineares, basalmente cuneadas o auriculares.
Las inflorescencias son extra-axilares, solitarias, más cortas que las hojas adyacentes,con 1-15 flores, simples, pedunculadas a subsésiles, con pedúnculos casi tan largos como pedicelos, escasamente pobladas, pubescentes, sobre toda la superficie; pedicelos glabros o finamente pubescentes.
Distribución y hábitat
Es originaria de África encontrándose en Sudáfrica y Namibia en área de precipitaciones de invierno, a una altura de 2.000 metros.
Taxonomía
El género fue descrito por Robert Brown y publicado en On the Asclepiadeae 42. 1810.
Especies seleccionadas
Microloma angustifolium
Microloma archeri
Microloma armatum
Microloma burchellii
''Microloma calycinum
Referencias
Enlaces externos
Imágenes en Google
Astephaninae
|
10557699
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Imelda%20Guadalupe%20Alcal%C3%A1%20S%C3%A1nchez
|
Imelda Guadalupe Alcalá Sánchez
|
Imelda Guadalupe Alcalá Sánchez es una psicóloga clínica mexicana reconocida por su trabajo sobre la reducción de riesgos de trastornos de salud, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, así como la depresión y la ansiedad, mediante la promoción de comportamientos saludables. Para atender a poblaciones vulnerables ha gestionado junto al DIF Estatal, convenios donde las niñas, niños y adolescentes, que se encuentren bajo la tutela del Sistema para el Desarrollo integral de la Familia reciben atención por parte de expertos en el área de psicología, así como por estudiar los casos de depresión resultado del COVID-19 en el estado de Chihuahua. En el año de 2018 recibió un reconocimiento que destaca la labor constante y ordenada de quienes contribuyen al desarrollo profesional, económico, académico y social del estado de Chihuahua.
Trayectoria
Es una psicóloga clínica con Doctorado en Psicología de la Salud, y Maestría en Psicología Deportiva. Ha desarrollado su profesión desde hace más de treinta años, trabajando con personas de todas las edades, parejas y familias, cuenta con experiencia en terapia cognitivo conductual, mindfulness y capacitación en biofeedback, así como en el desarrollo de habilidades sociales, empatía y autorregulación. Su línea de trabajo es el bienestar y salud en niños, adolescentes y jóvenes, así como la actividad física y salud, las nuevas formas de justicia social y la prevención del comportamiento antisocial y del delito en menores.
De 1977 a 1986 fue profesora de tiempo completo en la FES Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México y desde 1986 se incorporó a la Universidad Autónoma de Chihuahua en donde ha sido profesora e investigadora en diversas facultades. En esta última ha desempeñado diversos cargos administrativos como el de Coordinadora de Investigación y el de Secretaria de Investigación y Posgrado. Como resultado de su ejercicio profesional como psicóloga en el año 2020 se le otorga el cargo de Presidente del Colegio de Psicólogos del Estado de Chihuahua.
Como investigadora ha publicado diversos artículos en eventos académicos y en revistas científicas sobre temas de salud mental y de comportamiento antisocial y delictivo. En la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua ha publicado diversos trabajos sobre temas que relacionan la psicología con la justicia en su revista “Lecturas Jurídicas”.
También ha desarrollado investigaciones sobre temas como la depresión en México y en el Estado de Chihuahua resultado de la infección covid-19, ha publicado trabajos sobre actividad física y salud en poblaciones fronterizas, así como sobre la prevención de comportamiento antisocial y delictivo en adolescentes y jóvenes Universidad Nacional Autónoma de México.
Formación académica
Obtuvo el grado de Licenciatura en Psicología en el año 1974 por la Universidad Veracruzana, posteriormente terminó su Maestría en Análisis de la Conducta en el año 1985 en la Universidad Nacional Autónoma de México, y obtuvo el grado de Maestría en Ciencias del Deporte en 1996 por la Universidad Autónoma de Chihuahua, para obtener finalmente el grado de doctora en Psicología de la salud en el año 2003 por la University of Texas at El Paso.
Referencias
Psicólogas de México
Activistas de México
|
4332060
|
https://es.wikipedia.org/wiki/XLII%20Festival%20del%20Huaso%20de%20Olmu%C3%A9
|
XLII Festival del Huaso de Olmué
|
El XLII Festival del Huaso de Olmué se realizó los días 21, 22 y 23 de enero de 2011 en el Parque El Patagual, ubicado en Olmué, Chile. Los animadores del evento fueron Leo Caprile y María Luisa Godoy y fue emitido por Chilevisión.
Desarrollo
Día 1 (viernes 21)
Obertura
Inti-Illimani Histórico
Competencia
Doña Maiga (humorista)
Sonora Barón
Presentación Campeones de Cueca
Mundiales: Germán Larraguibel y Alejandra Fuenzalida
Nacionales: Pablo Soto y Cristina Cárdenas
Libre expresión: José Santander y Mónica Carvajal)
Américo
Día 2 (sábado 22)
Obertura a cargo de Maucó
Luis Jara
Competencia
Hugo Varela (humorista)
Silvestre
Kevin Johansen
Día 3 (domingo 23)
Obertura con Daniel Muñoz e Invitados
Juana Fe
Final Competencia
Fernando Godoy (humorista, con su personaje El Indo)
Premiación Competencia
José Luis Rodríguez
Competencia
El ganador de la competencia obtuvo el "Guitarpín de oro". Además, el público eligió al mejor intérprete, premio que recayó en Javier Chávez y Calafate por el tema "Patagonia".
Jurado
Alicia Puccio (Presidenta)
Ricardo de la Fuente
Daniel Muñoz
Tati Penna
Claudia di Girólamo
Notas y referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial
42
Chile en 2011
|
5517049
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alexis%20%28historietista%29
|
Alexis (historietista)
|
Alexis (nacido bajo el verdadero nombre de Dominique Vallet el 18 de septiembre de 1946 en Boulogne-Billancourt y fallecido el 7 de septiembre de 1977) fue un dibujante de cómics francés.
Biografía
Inicios
Después de haber obtenido el bachillerato francés, Alexis se dedicó de lleno a la ilustración y al dibujo humorístico. Sus primeras publicaciones tuvieron lugar en Planète y en revistas de artes marciales. De 1966 a 1968, produjo dibujos humorísticos para la revista de adultos Lui.
El 10 de octubre de 1968 se integró en Pilote, que entonces era la única publicación de historietas no consagrada enteramente a los niños. En los primeros tiempos, esencialmente colaboró en la sección de Actualités y con páginas de relleno (historias cortas, ilustraciones o gags).
Su talento pronto llamó la atención y, ya en 1969, Fred Othon Aristidès lo llamó para dibujar su nueva serie, Time is money, que constó de cinco episodios hasta 1973. El realismo nervioso y el fino trazo de Alexis adquirieron entonces cierta notoriedad, gracias a sus historias poético-humorísticas de viajeros en el tiempo.
Al año siguiente (1974), entabló una estrecha colaboración con Gotlib, quien le pidió ilustre varias parodias de grandes obras cinematográficas o literarias. Las siete historias realizadas son luego editadas bajo el título Cinémastock en 1974 y 1975, y son los dos primeros álbumes del autor. Gotlib luego hace de Alexis uno de sus pilares en Fluide Glacial, haciéndole ilustrar además Le publicité dans la joie, sátira de la publicidad y de la sociedad de consumo, cuya primera publicación tuvo lugar en L'Écho des savanes, aunque también le dejó expresar su talento de guionista en diversas historias cortas, editadas en álbum por AUDIE en 1975 bajo el título Fantaisies solitaires.
Reconocimiento y muerte
En el mismo año de 1975, Alexis ensayó la ciencia ficción con el título Les aventures d'Yrris en Métal hurlant, con ilustraciones de Philippe Druillet. La tentativa no tuvo continuación, y Alexis prefirió entonces involucrarse con westerns como Al Crane. La serie, con guion de Gérard Lauzier, presenta una caricatura del vaquero, masacrando indios y despreciando a las mujeres. La docena de episodios publicados en Pilote Mensuel en 1976 y 1977, tuvieron cierto éxito.
En la misma época, asumió a partir de enero de 1977 (Fluide Glacial n° 8) la reanudación de Superdupont, serie iniciada por Gotlib y Jacques Lob en Pilote. Esta serie pone en escena un justiciero tradicionalista afrancesado, que lucha contra las naciones extranjeras celosas de Francia (o sea lo que podría llamarse la « anti-Francia ») y que fue una de las "joyas" de Fluide Glacial. Jacques Lob, que apreciaba enormemente el trabajo de Alexis, le propuso el guion de una serie de ciencia ficción apocalíptica, Le Transperceneige. Alexis, que venía de publicar ocho álbumes en tres años, número importante para la época, empieza a ser considerado como uno de los más grandes valores de la historieta francófona.
El 7 de septiembre de 1977, poco antes de su cumpleaños número treinta y uno, cuando estaba encarando la decimoséptima plancha de Transperceneige y cuando trazaba sus últimas viñetas de La croisade de Superdupont, Alexis murió de un aneurisma. L'histoire de Lob entonces es retomada por Jean-Marc Rochette, mientras que Gotlib, completamente conmovido, termina la historia de Superdupont, publicada en el decimoséptimo número de Fluide Glacial. Para resaltar la pérdida que significaba la muerte de Alexis, Gotlib y Jacques Diament modificaron la cabecera de dicha publicación con el título « Directeur de conscience », que mantiene hasta hoy en día.
Legado e importancia
Sin duda Alexis fue uno de los grandes historietistas francófonos, muy querido y apreciado entre sus colegas y sus compañeros de trabajo, aunque también polémico. Parece ser que el 18 de octubre de 1975, con ocasión de la convención de la BD, Alexis pronunció la siguiente aseveración polémica frente a las cámaras del canal Antenne 2: « À mon avis, la bande dessinée est un mode d'expression graphique incluant le verbe dans l'image, et je ne mâche pas mes mots ». Sus colegas de Fluide glacial no pararon luego de recordarle con ironía esta florida declaración sobre el noveno arte.
Obras
Álbumes
Timoléon (dibujo), con Fred Othon Aristidès (guion), Dargaud (Vents d'Ouest desde 1992):
Timoléon, 1974.
4 pas dans l'avenir, 1975.
Joseph le borgne, 1975.
Cinémastock (dibujo), con Gotlib (guion), Dargaud:
Cinémastock, 1974.
Cinémastock tome 2, 1975.
Avatars et coquecigrues, AUDIE, colección « Fluide Glacial », 1975.
Al Crane (dibujo), con Gérard Lauzier (guion), Dargaud, colección « Pilote » (Vents d'Ouest desde 1992):
Les aventures d'Al Crane, 1977.
Le retour d'Al Crane, 1978.
Superdupont tomo 1: Superdupont (dibujo), con Jacques Lob y Gotlib (guion), AUDIE, colección « Fluide Glacial », 1977.
Et patati et patata, Dargaud, colección « Pilote », 1978.
Fantaisies Solitaires, AUDIE, colección « Fluide Glacial », 1978.
Dans la joie jusqu'au cou, con Gotlib (guion), AUDIE, colección « Fluide Glacial », 1979.
Opération tiercé (dibujo), con Lob (guion), en Superdupont tomo 4: Oui nide iou, AUDIE, colección « Fluide Glacial », 1983.
La croisade de Superdupont (dibujo), con Gotlib (guion), en Superdupont tomo 5: Les âmes noires, AUDIE, colección « Fluide Glacial », 1995.
En revistas
Récits d'actualité (dibujos), con Alexis, Gébé, René Goscinny, Lob, Nikita Mandryka, Stierer, Fred, Loro, Jean-Marie Pélaprat, Jean-Marc Reiser, Guy Vidal, Guy Mouminoux, Claire Bretécher, Jean Chakir, Serge de Beketch, Patrice Leconte, Jean-Claude Mézières (guion), en Pilote n°466 a 602, 1968-1971.
Plusieurs récits courts, dibujos e ilustraciones, en Pilote, n°470, 1968.
Timoléon (dibujo), con Fred (guion), cinco relatos a seguir en Pilote n°525 a 666, 1969-1973.
Siete historias retomadas bajo el título Cinémastock (dibujo), con Gotlib (guion), en n°580 de Pilote Mensuel, 1970-1074.
Limpidol (dibujo), con Gotlib (guion), en L'Écho des savanes, n°10, 1974.
Les aventures d’Yrris (dibujo), con Philippe Druillet (guion), en Métal Hurlant N°3-4, 1975.
La publicité dans la joie (dibujo), con Gotlib (guion), en Fluide glacial n°1 a 5, 1975-1976.
Varios relatos cortos, chistes gráficos (gags), dibujos, ilustraciones en Fluide Glacial n°1 a 27, 1975-1979.
Vengeance, cuatro páginas en Métal Hurlant n°5, 1976.
Al Crane (dibujo), con Gérard Lauzier (guion), en Pilote Mensuel n°25 bis a 41, 1976-1977.
Superdupont (dibujo), con Gotlib y/o Lob (guion), en Fluide Glacial n.º8 a 17, 1977.
Ilustración de tres cuentos de Yvan Delporte en Le journal de Spirou, 1977.
Críticas
Schroeder - Fanzine de la Bande Dessinée n°3, 1973: dosier n°19 páginas Alexis
Schtroumpf - Les Cahiers de la Bande Dessinée n°38, 1978 : dosier Alexis
Notas y referencias
Véase también
Gérard Lauzier
Gotlib
Referencias externas
Lista de publicaciones de Alexis en Fluide Glacial, L'Écho des Savanes, Pilote, y Métal Hurlant.
Historietistas de Francia
Ilustradores de Francia
Nacidos en Boulogne-Billancourt
|
2100381
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Badiraguato
|
Municipio de Badiraguato
|
El municipio de Badiraguato es uno de los 18 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Sinaloa; se encuentra localizado al noreste del estado y en la región de la Sierra Madre Occidental. Su cabecera municipal es el pueblo homónimo.
Escudo
El escudo de Badiraguato fue realizado por el pintor Miguel Ángel Velázquez Tracy. Fue declarado escudo oficial a partir de 1978. El significado en su conjunto es el siguiente: la banda de gules que troncha el escudo con las huellas de pies, simbolizan el paso de las tribus nahoas por el solar sinaloense.
El águila explayada de bronce representa a la patria mexicana que cubre y protege al escudo de Sinaloa y por ende a Badiraguato. El cielo de su color es el horizonte dilatado por México. Las llamas son imágenes de los movimientos liberatorios que culminaron con los estatutos jurídicos de 1857 y 1917.
El primer cuartel en sable, simboliza la oscuridad de la prehistoria con la figura del río Badiraguato como único testigo. El segundo cuartel con fondo de oro, refiere el movimiento que removió el ánimo de los primeros descubridores de estas tierras, buscadores del precioso metal y el pendón morado de Castilla, astado con una lanza caída; el árbol en forma de cruz y la fecha de 1605, que simbolizan la verdadera conquista del Valle de Badiraguato. El tercer cuartel en sinople con figuras de los cerros y el pico y la pala, establece la única fuente de vida durante la colonia para la región: las minas. El último cuartel representa la fuente de trabajo por medio de una construcción semi-barroca de ladrillo y una golondrina en vuelo.
Geografía
El municipio de Badiraguato se encuentra localizado en la zona noreste del estado de Sinaloa, gran parte de su territorio es surcado por la Sierra Madre Occidental que hace intrincado su territorio, sus coordenadas geográficas extremas son 25° 03' - 26° 09' de latitud norte y 106° 57' - 107° 48' de longitud oeste y su altitud fluctúa entre 100 y 2800 metros sobre el nivel del mar, tiene una extensión territorial de 5 864 kilómetros cuadrados que equivalen al 10% de la superficie total de Sinaloa y es por tanto el segundo municipio más extenso del estado.
Limita al noroeste con el municipio de Sinaloa, al oeste y suroeste con el municipio de Mocorito y al sureste con el municipio de Culiacán, al este limita con el estado de Durango, en particular con el municipio de Tamazula y al noreste con el municipio de Guadalupe y Calvo del estado de Chihuahua.
Orografía
En el sur de su territorio el municipio presenta una configuración de lomeríos suaves con altitudes variables entre 200 y 600 metros; de la parte central hacia el norte, el terreno empieza a elevarse y presentarse más accidentado hasta adentrarse en el macizo montañoso de la Sierra Madre Occidental en los linderos con el estado de Chihuahua. En esta parte se encuentran las sierras de Agua Blanca, Capirato, Santiago, Potrero, Surutato y de Huixiopa.
Los suelos del municipio corresponden a los periodos cenozoico, terciario y mesozoico. Los tipos de suelo predominante son: litosol, en la parte central hacia el norte y occidente; luvisol, en el extremo occidental del municipio; cambisol, en el sureste; feozem, en el norte y suroeste, y regosol, en el sur. La mayor parte del territorio se dedica a la ganadería, con grandes áreas destinadas a la agricultura de temporal.
Hidrografía
Constituyen sus recursos hidrológicos el río Badiraguato, que nace en la porción occidental del municipio y lo forman los arroyos del Huejote y Santa Cruz. Corre al este desde el estado de Durango y penetra en el municipio por su parte sudoriental; su principal afluente en el municipio es el arroyo de Bamopa, y de menor importancia son los arroyos San Luis Gonzaga, Los Viejitos, Lobitos y San José del Oro.
Tanto el río Badiraguato como el Humaya forman con su caudal la Presa Adolfo López Mateos, ubicada en los municipios de Badiraguato y Culiacán. Por otra parte, en las localidades de Agua Caliente y La Huerta de los Ríos existen afloraciones de aguas sulfurosas termales.
Clima y Ecosistemas
Las partes centro y sur del municipio representan un clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano. De la parte central del municipio hacia el norte el clima se caracteriza por ser templado semicálido subhúmedo, con lluvias en verano. La temperatura media anual del municipio es de 24.5 °C con mínimas de 2 °C y máximas de 44.5 °C. Son frecuentes las heladas en las zonas más altas y es el uno de pocos municipios sinaloenses que presenta nevadas en invierno. La precipitación pluvial media es de 698.9 milímetros al año, los vientos dominantes se orientan en dirección noroeste y su velocidad es de dos metros por segundo.
La vegetación predominante es selva baja caducifolia con áreas reducidas de bosques de encino y pino-encino hacia la parte noroeste del municipio. La fauna se encuentra constituida, principalmente, por conejo, coyote, ardilla, zorra gris, venado cola blanca, puma, jabalí y escorpión.
Demografía
Población
En el municipio de Badiraguato, que en los siglos XVI y XVII perteneció a la provincia de Culiacán, habitaron dos grupos de indígenas importantes:
La nación Tebaca, que ocupó parte del territorio correspondiente al río Humaya, hasta colindar con los sinaloas, así como con los acaxees, que dominaban la parte colindante con el estado de Durango; habitaban en Badiraguato, Morirato, Noyaquito, Batacomito, Alicama, Cariatapa, Otatillos y Guaténipa, este grupo se alimentaba de la caza, con pescados del río, cultivaron maíz, frijol, calabaza, chile, etc. Los Tebacas fueron el grupo indígena que habitaron con mayor proporción el municipio de Badiraguato.
El otro grupo importante fue los Pacaxes, un grupo de la provincia de Culiacán que habitaban corriente arriba del río Humaya y en Cariatapa; vivían en las faldas de los cerros, este grupo practicaba la agricultura.
Habitaron también pero en menor proporción los indios acaxees, que fueron un grupo aborígenes que se separó de los nahuas en su peregrinación, al llegar a las riberas del río Humaya remontaron corriente arriba. Sus casas las hacían pequeñas de piedras superpuestas, ripiadas con barro, sembraban maíz, frijol, calabaza, recolectaban frutas silvestres como zapotes y guamúchiles.
Al igual que los acaxees, pero en la sierra tarahumara de Badiraguato habitaron los indios tarahumaras, de los cuales en la actualidad existen descendientes directos que habitan esta parte del municipio, en cuevas o en chozas pequeñas.
Es posible que al igual que los tarahumaras, existan en la actualidad descendientes directos de los indios tebacas en las rancherías de Morirato, Cariatapa y Gauténipa, así como en sus alrededores.
Evolución demográfica
Badiraguato es una alcaldía, que de 1930 a 1970 manifestó un dinamismo demográfico relativamente lento, para posteriormente acelerar significativamente su crecimiento poblacional.
En 1930, el municipio estaba habitado por 22 mil 258 personas, monto que se incrementó anualmente en un 1.8% hasta alcanzar en 1940 una población de 26 mil 505 habitantes.
En la década de los cuarenta se caracterizó por una atenuación en la dinámica demográfica (0.4 anual), por tal efecto en 1950 el territorio albergaba a 27 mil 615 personas.
En el transcurso de la década de los cincuenta la población aumentó a un promedio del 0.2% anual, por lo que al dar inicio los sesenta, Badiraguato registró una población de 28 mil 138 habitantes.
Para el siguiente decenio, el municipio retomó la tasa media anual de crecimiento del 0.4% experimentada en los cuarenta, este índice le permitió alcanzar un nivel de 29 mil 252 habitantes en el año de 1970. Dicha recuperación se hace más notable a mediados de los setenta por un 3.0% de crecimiento por año que se tradujo en una población de 39 mil 170 personas en el año de 1980.
Tal comportamiento ha conducido a que Badiraguato reduzca su perspectiva de duplicar su población en 23 años, cuando en la década anterior se calculó que requería de 175 años para presentarse este fenómeno.
En el año 2000 el municipio tenía con una población aproximada de 42,032 habitantes y en el 2005 contaba con un total de 32,295 habitantes.
Y en el censo del 2010, mostró que el municipio de Badiraguato tenía una población de 29,999 habitantes.
Localidades
El municipio de Badiraguato tiene un total de 581 localidades; las principales y su población en 2010 son las que a continuación se enlistan:
Política
El gobierno del municipio de Badiraguato le corresponte al Ayuntamiento que se encuentra formado por el presidente municipal y el cabildo que lo forman seis regidores electos por mayoría y cuatro regidores electos por el principio de representación proporcional, todos son electos por voto popular, directo y secreto para un periodo de tres años no reelegibles de manera continua pero si para periodos alternados y entran a ejercer su cargo el día 1 de enero del año siguiente a su elección.
Subdivisión administrativa
El municipio de Badiraguato tiene como cabecera municipal a la ciudad de Badiraguato, una Alcaldía central y 15 sindicaturas:
El Varejonal
Ciénega de los Lara
Cortijos de Guaténipa
Otatillos
Higueras de Teófilo Álvarez Borboa
San Nicolás del Sitio
Santiago de los Caballeros
San Javier
San José del Llano
Huixiopa
San Luis Gonzaga
Potrero de Bejarano
Surutato
Santa Rita
Tameapa
Representación legislativa
Para la elección de diputados locales al Congreso de Sinaloa y de diputados federales a la Cámara de Diputados, Badiraguato se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:
Local:
XI Distrito Electoral Local de Sinaloa con cabecera en Badiraguato.
Federal:
I Distrito Electoral Federal de Sinaloa con cabecera en la ciudad de El Fuerte.
Referencias
Notas
Fuentes
Enlaces externos
Municipios del estado de Sinaloa
Toponimia híbrida de México
Territorio de la Diócesis de Culiacán
|
6395340
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sergio%20Ariel%20Escudero
|
Sergio Ariel Escudero
|
(1 de septiembre de 1988; Granada, Andalucía, España) es un futbolista japonés nacido en España. Se desempeña como extremo y su equipo actual es el Tochigi SC de la J2 League de Japón.
Biografía
Nacido en España pero de padres argentinos y por lo tanto mantuvo la doble nacionalidad argentina y española. Adquirió la nacionalidad japonesa automáticamente ya que su padre se nacionalizó. Escudero es primo de Damián Escudero y sobrino de Osvaldo Escudero.
Selección nacional
Ha sido internacional con la con la que jugó el Torneo Esperanzas de Toulon de 2008 y anotó un gol contra la .
Clubes
Referencias
Enlaces externos
Ficha del jugador en Soccerway.com
Futbolistas nacionalizados en Japón
Futbolistas del Urawa Red Diamonds
Futbolistas del Football Club Seoul
Futbolistas del Jiangsu Football Club
Futbolistas del Kyoto Sanga FC
Futbolistas del Ulsan Hyundai Football Club
Futbolistas del Tochigi Soccer Club
Nacidos en Granada
|
8274143
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20corona%20de%20espadas
|
La corona de espadas
|
La corona de espadas (en inglés: A Crown of Swords) es una novela de fantasía del autor estadounidense Robert Jordan, el séptimo libro de La rueda del tiempo. Fue publicada por Tor Books y lanzada el 15 de mayo de 1996.
Resumen de la trama
La corona de espadas tiene tres tramas principales:
Rand al'Thor, el Dragón Renacido, se prepara para atacar al renegado Sammael en Illian mientras disfruta de su relación con Min Farshaw, e intenta sofocar la rebelión de los nobles en Cairhien, durante la cual Padan Fain lo hiere gravemente. Después de recuperarse, Rand, acompañado por Asha'man, derrota a Sammael en Shadar Logoth, donde Mashadar destruye a Sammael. Rand luego retoma la corona de Illian: anteriormente conocida como la Corona de Laurel, y la renombra como la «Corona de Espadas».
Egwene al'Vere y Siuan Sanche intentan manipular a las Aes Sedai en Salidar contra las Aes Sedai de Elaida en la Torre Blanca. Investigando a Myrelle Berengari, Egwene aprovecha la transferencia del enlace de guardia de Lan Mandragoran de Moraine a Myrelle, para obligar a Myrelle y Nisao a jurar lealtad hacia ella. En la ciudad de Ebou Dar en Altara, Elayne Trakand, Nynaeve al'Meara, Aviendha y Mat Cauthon buscan un ter'angreal, el «Cuenco de los Vientos», para acabar con el calor antinatural provocado por la manipulación del clima del Oscuro. Lo encuentran y con la ayuda de los Atha'an Miere. También se enfrentan a un Gholam. Mat se queda atrás y queda atrapado en la lucha cuando los Seanchan invaden Ebou Dar.
Referencias
Corona de espadas
|
8859663
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campamento%20de%20Mieh%20Mieh
|
Campamento de Mieh Mieh
|
El campamento de Mieh Mieh es un campamento de refugiados palestinos en el Líbano, ubicado a las afueras del pueblo de Mieh Mieh, en unas colinas a 4 kilómetros al este de Sidón. Las cifras de UNRWA reflejaban "mas de 5.250 refugiados registrados" a comienzos de 2019.
Historia
El campamento fue creado en 1954 para dar cobijo aparte de los más de 700.000 palestinos que fueron expulsados o huyeron de sus hogares ante el avance de las tropas judías en la Guerra árabe-israelí de 1948. Los refugiados del campamento de Mieh Mieh provienen en su mayoría de Saffuriya, Tiereh, Haifa y Miron, en Palestina. Se estableció sobre terrenos de propiedad privada arrendados en la localidad libanesa de Miye ou Miye por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo, más conocida por sus siglas inglesas UNRWA. En los años noventa, el campamento de Mieh Mieh ocupaba poco más de 60 dunams (unas 6 hectáreas) del territorio municipal de Miye ou Miye, aunque su tamaño ha aumentado hasta los 108 dunams (unas 11 hectáreas).
En julio de 1991, durante la guerra civil libanesa, el 15% de las viviendas del campo de refugiados, así como la escuela y el centro de distribución de UNRWA, fueron destruidos a causa de las hostilidades. El 21 de marzo de 2009, dos personas murieron en un tiroteo ocurrido en el campamento de Mieh Mieh. Kamal Naji (también conocido como Kamal Medhat), el segundo al mando de la Organización para la Liberación de Palestina en el Líbano, visitó el campamento dos días después para calmar los ánimos. Poco después de abandonar el campamento, una bomba colocada en la carretera lo mató a él y a otros tres pasajeros del vehículo en que viajaba.
En octubre de 2018 hubo un serio enfrentamiento entre dos facciones palestinas opuestas, Fatah y Ansar Allah, en el que se llegaron a atacar con cohetes y en el que dos milicianos de Fatah perdieron la vida. Poco después, el ejército libanés se desplegó en el campamento para asegurar a la población el cumplimiento de un alto el fuego alcanzado horas antes.
Economía
La situación socioeconómica de los refugiados ha sido descrita por UNRWA como "extremadamente difícil". Los hombres trabajan como peones en obras o en la huerta. Las mujeres trabajan en el campo, en talleres de bordado y como limpiadoras. Todos los refugios tienen agua corriente gracias a una red conectada a la planta de agua de UNRWA. La única ONG activa en el campamento de Mieh Mieh es Al-Najdeh Al-Sha'bieh, que proporciona cursos sobre decoración de hogares a jóvenes. Hay dos escuelas de UNRWA en el campamento, que tenían un alumnado de 1.020 estudiantes en el curso académico 2003/2004.
Referencias
Enlaces externos
Campamento de Mieh Mieh en la página web de UNWRA
Campamentos de refugiados de Palestina
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
|
4609108
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gopherus%20berlandieri
|
Gopherus berlandieri
|
La tortuga de Texas, tortuga de Berlandier o galápago tamaulipeco (Gopherus berlandieri), también conocida como tortuga del desierto de Tamaulipas, es una especie nativa del norte de México (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) y del sur del estado norteamericano de Texas. Forma parte del género Gopherus (tortugas del desierto), familia Testudinidae (tortugas terrestres).
Poyo
Hábitat
Habita en áreas costeras ocurriendo principalmente en lomas (bordes arcillosos y arenosos) que son "islas" rodeadas por planicies saladas y humedales. Se le encuentra en suelos arenosos y bien drenados, asociada a matorrales, mezquites y posiblemente a chaparral. En México, la NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a esta tortuga terrestre como Amenazada; la UICN 2019-1 la considera como de Preocupación menor. Entre los principales factores de riesgo que amenazan a esta especie se encuentra la modificación de su hábitat (uno de los más importantes), ya sea de forma antropogénica (por ejemplo, el sobrepastoreo) o por fenómenos geológicos naturales. Asimismo, los atropellamientos (en las carreteras que cruzan) y el comercio para su uso como mascota, curiosidad o alimento. Miles de estas tortugas han sido recolectadas para tráfico de mascotas a través de los años, pero muy pocas sobreviven más de unos cuantos meses.
Comportamiento
Es una especie de hábitos mayoritariamente diurnos. Con sus potentes patas y uñas suele hacer pequeñas madrigueras donde resguardarse del calor diurno, aunque suele aprovechar túneles hechos por otros animales. Pueden estibar en tiempos donde las temperaturas son muy altas e hibernar cuando las temperaturas son gélidas, aunque en zonas donde hay más calor están más tiempo activas. Necesitan tomar mucho sol, ya que esto les ayuda a su desarrollo y salud, pues previene enfermedades como hongos, problemas respiratorios y reblandecimiento de su caparazón.[3] Estas tortugas llegan a vivir de 100 a 200 años.
Alimentación
Es una especie herbívora, cuya dieta principal son los pastos bajos y hierbas disponibles en su hábitat natural.[1] Asimismo come muchas especies de plantas y cactus del género Opuntia (nopales) que constituye su principal fuente de agua.
Reproducción
Los machos persiguen a las hembras. Cuando un macho encuentra a una hembra se pone frente a ella y le muerde el caparazón superior y la hembra se gira para evitar que el macho la muerda, el macho también se mueve y vuelve a colocarse frente a ella y le vuelve a morder el caparazón superior, esto se repite varias veces hasta que la hembra deja de moverse en cuyo momento el macho se pone atrás de la hembra y la monta para iniciar la cópula la que dura algunos minutos. La hembra buscará la zona más apropiada para poner sus huevos. Estas puestas mayormente son entre junio y julio, aunque pueden hacerse desde abril a septiembre. Aunque suele hacer una sola puesta al año, también puede hacer múltiples puestas de huevos, que suelen de ser de 1 a 4. Los huevos eclosionarán regularmente de 3 a 4 meses después.
Descripción
Se caracteriza por tener un caparazón alto, muy abombado, casi tan largo como ancho que en los adultos alcanza una longitud de 150 a 219 mm. El caparazón es de color marrón oscuro, con el centro de los escudos de color marrón anaranjado casi amarillento en especímenes jóvenes; los individuos viejos son algunas veces de un color café uniforme. Los anillos de crecimiento en esta especie son muy marcados. El color de la piel es amarillo a café grisáceo, con marcas oscuras, particularmente en las extremidades. Los huesos de las extremidades anteriores son pequeños a moderados en tamaño pero no fusionados. Las escamas antebranquiales son imbricadas y las axilares son trapezoidales o triangulares.
Los adultos alcanzan una longitud del caparazón de 15 a casi 22 cm, con un carapacho alto. Color de la piel amarillo a café grisáceo, con marcas oscuras. Color del carapacho café a negro, usualmente con areolas amarillas. El dimorfismo sexual es más marcado en Gopherus berlandieri que en cualquier otra especie de Gopherus. Las hembras tienden a ser más pequeñas que los machos. La glándula de esencia es predominante en esta especie. Su rango de distribución mundial va desde el sur de Texas en Estados Unidos, y hacia el norte en México hasta el este de Coahuila y Nuevo León, hasta el sur de Tamaulipas (norte y este de la Sierra Madre Oriental). Se extiende hasta el este de San Luís Potosí y posiblemente el extremo norte de Veracruz.
Dimorfismo
El dimorfismo sexual es más marcado en Gopherus berlandieri que en cualquier otra especie de Gopherus. El macho en la mayoría de los casos suele ser más grande y su cola es más larga y ancha y su plastrón (parte inferior de su concha) muestra una concavidad que le sirve para tener apoyo cuando monta a la hembra. En las hembras, el plastrón (la parte ventral del caparazón) es plano en vez de cóncavo.
Estado
Esta especie se ha cazado en grandes cantidades para el cautiverio como mascotas, dado que son fáciles de atrapar. Aunque la especie no está en gran peligro ha disminuido su población debido a los accidentes que sufren en las carreteras, donde al tratar de cruzarlas son atropelladas por automovilistas.
Taxonomía
La especie fue descrita por primera vez por Jean Louis Berlandier en la primera mitad del , por lo que a veces recibe el nombre de tortuga de Berlandier
Sinonimia
Xerobates berlandieri
Referencias
Enlaces externos
Texas Tortoise
Texas Tortoise care sheet
Gopherus berlandieri
Gopherus berlandieri
berlandieri
Reptiles de América del Norte
Animales descritos en 1857
Taxones descritos por Louis Agassiz
|
10092916
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Circuito%20de%20Pau-Arnos
|
Circuito de Pau-Arnos
|
El circuito de Pau-Arnos (oficialmente Circuit Européen Pau-Arnos) es un autódromo ubicado en Arnos, a 20 kilómetros de la ciudad de Pau.
El circuito para automovilismo y motociclismo tiene una longitud de hasta 3 030 m y se inauguró en 1986. La pista para karting cercana tiene una longitud de hasta 900 m. El sitio alberga días de pista, pruebas de manejo, competencias menores y una escuela de pilotos.
La vuelta récord (1:10.087) fue establecida por el neerlandés Giedo van der Garde en 2005 durante unas pruebas de Fórmula 3. El campeonato Electric GT realizó pruebas con el Tesla Model S P85 en el circuito.
En agosto de 2021, fue anunciada la incorporación del autódromo para los campeonatos Copa Mundial de Turismos y Pure ETCR.
Récords
Referencias
Enlaces externos
Pau-Arnos
|
405628
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruido%20de%20fase
|
Ruido de fase
|
Las señales periódicas se caracterizan por un incremento de su fase en el tiempo de manera lineal y proporcional a una frecuencia angular determinada. Se llama ruido de fase de una señal periódica a las variaciones aleatorias de su fase instantánea con respecto a la de una señal ideal.
El ruido de fase se mide de dos maneras:
Relación de la densidad de potencia del ruido alrededor de la frecuencia central con respecto a la potencia de la señal, expresada en decibeles-portadora por hertz [dBc/Hz].
Desviación estándar del período de la señal, expresada en segundos [s].
Efectos físicos del ruido de fase
El ruido de fase, al superponerse a la oscilación en elementos no lineales, provoca un fenómeno llamado mezclado recíproco (reciprocal mixing, en inglés). Como consecuencia, aparecen componentes espurios en la señal, que degradan su calidad. Con las sucesivas amplificaciones, el ruido llega a tapar a la señal útil. Es preciso, entonces, que la señal original, la que se obtiene del oscilador, sea lo más limpia posible.
Consecuencias tecnológicas del ruido de fase
La consecuencia de la presencia de ruido de fase en un oscilador, es que al estar presente al principio mismo de la cadena de generación de señal, toda amplificación y toda operación que involucre a esa señal incluirá el ruido, haciéndolo imposible de suprimir.
Ahora bien, la tendencia desde fines de 1950 es a agregar aplicaciones tecnológicas en frecuencias cada vez más altas:
Televisión analógica terrestre (~60 MHz)
Frecuencia Modulada comercial (~90-115 MHz)
Telefonía móvil analógica (~450-900 MHz)
Telefonía móvil digital (~900-2100 MHz)
Satélites de televisión (12000 MHz)
Con cada aumento de frecuencia, el ruido de fase en los osciladores de frecuencia sintetizada es un problema cada vez más importante.
Osciladores
Radioafición
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.