id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
4488635
https://es.wikipedia.org/wiki/Ganglbaueria%20turkestanica
Ganglbaueria turkestanica
Ganglbaueria turkestanica es una especie de coleóptero de la familia Oedemeridae. Distribución geográfica Habita en Kazajistán y Turquestán. Referencias Turkestanica Coleópteros de Kazajistán Coleópteros de Turquestán
1289897
https://es.wikipedia.org/wiki/Pazo
Pazo
El pazo es un tipo de casa solariega tradicional gallega, de carácter señorial, normalmente ubicada en el campo, antaño residencia de personas importantes de la comunidad (antes, de reyes o nobles). Fueron de importancia crucial en los siglos XVII a XIX, relacionados con la arquitectura rural y monástica y con el sistema de organización feudal, ya que constituían una especie de unidad de gestión local alrededor de los cuales transcurría la vida de los aldeanos. Como categoría arquitectónica palaciega florece una vez concluidas las refriegas señoriales del , pues hasta entonces los hidalgos habitaban en torres, construcciones más apropiadas para la actividad bélica. Así, el pazo (o los pazos) fueron convirtiéndose en la marca social y refugio de la clase hidalga, que retrató en sus novelas Otero Pedrayo a principios del . También Emilia Pardo Bazán reflejó en la literatura la vida en los pazos, en su novela Los pazos de Ulloa, que fue también llevada al cine y a la televisión. Al pazo como estructura arquitectónica civil tradicional se le asociaba una red social: la de los sirvientes del hidalgo y de los tributarios de los fueros, que mismamente llegaban a vivir en el mismo recinto (sobre todo los primeros). Suelen constar de un edificio principal rodeado de jardín, un palomar y a menudo incluyen edificaciones anexas como pequeñas capillas para celebraciones religiosas. El vocablo pazo es un cognado de palacio, pues procede del latín palatiu(m). Se ubican normalmente en zonas rurales, con microclima benigno y suelos muy fértiles. Se solían erguir en la loma de una colina; siempre, en todo caso, en localizaciones estratégicas desde las que el señor pudiese dominar sus posesiones. Algunos estudiosos distinguen a su vez entre pazos de costa y pazos de interior, la bonanza climática de los primeros y las condiciones rigurosas de los segundos se reflejan en la mayor o menor apertura arquitectónica de los mismos. Hay también quienes clasifican los pazos dependiendo de su localización geografía, y así describen a los pazos de La Coruña como más modestos, los pazos de Pontevedra más espectaculares y los de Orense y Lugo más austeros y solemnes. El origen remoto de los pazos son los castillos medievales; muchos pazos se asocian a una antigua torre, que sus dueños ampliaron para crear ambientes más confortables en la época moderna; en otros casos derivan de pousas o incluso de granjas, lo que a veces indica y describe el carácter agropecuario de algunos de estos. Poco se sabe de los arquitectos que los construyeron; en muchos casos pudieron ser canteros o maestros de obras que copiaron modelos de arquitecturas cultas, por esto no sorprende que su trazo arquitectónico sea fundamentalmente ecléctico, en el que en ocasiones se encuentran influencias de arquitecturas renacentistas, barrocas y neoclásicas junto a elementos característicos de las formas vernáculas. Desde un punto de vista arquitectónico, los pazos suelen caracterizarse por una planta cuadrada, o rectangular en algunos casos, a la que. poco a poco. se van añadiendo distintas piezas dependiendo de la riqueza del señor solariego. La planta cuadrada o rectangular es la que mejor nos protege de las inclemencias del tiempo y es la más efectiva desde el punto de vista energético. Hoy en día los pazos también destacan por su jardinería, con la presencia de buxus y de plantas y árboles exóticos, como palmeras y camelias, además de extensos robledales autóctonos. El pazo da lugar a numerosos topónimos gallegos, tales como Pazos de Borbén, Pazos de Borela o Pazos de Reis, tres localidades de la provincia de Pontevedra. A su vez estos topónimos o el pazo mismo dan lugar a varios antropónimos, tales como Pazo, Do Pazo, O Pazo, o Pazos. Bibliografía Miguel Durán-Lóriga y Salgado, Pazos gallegos. Materiales para su estudio, Pontevedra, Diputación Provincial de Pontevedra, 2014. Antonio Presedo Garazo, "La imagen del poder de los hidalgos gallegos en la época moderna", en Obradoiro de Kistoria Moderna, 20, (2011), pp. 221-250 Pegerto Saavedra, "La vida en los pazos gallegos: entre la civilidad y la rudeza", en Chonica Nova, 35, (2009), pp. 163-191 Pegerto Saavedra, "La vida en los pazos gallegos: entre la literatura y la historia", en Pedralbes, 23, (2003), pp. 285-316 Ana María Pereira Molares, Os pazos, Vigo, Editorial Galaxia, 1996. Carlos Rodríguez Dacal y Jesús Izco, Pazos de Galicia: jardines y plantas, Santiago de Compostela, Junta de Galicia. 1994. Carlos García Buján, El pazo, sus orígenes y evolución a través del tiempo, Tesis doctoral, Universidad de La Coruña, 1981. Pazo Arquitectura de Galicia
9158918
https://es.wikipedia.org/wiki/Final%20del%20individual%20masculino%20del%20Campeonato%20de%20Wimbledon%202007
Final del individual masculino del Campeonato de Wimbledon 2007
La Final del individual masculino del Campeonato de Wimbledon 2007 fue el partido de tenis disputado en la ronda final del torneo masculino de Wimbledon que enfrentó al número 1 y cuatruple campeón defensor Roger Federer contra el número 2 del mundo Rafael Nadal. El encuentro finalizó con victoria de Federer en cinco sets después de 3 horas y 45 minutos. Una vez finalizado el duelo, fue considerado casi universalmente como la mejor final de Wimbledon desde el Borg–McEnroe de 1980. Antecedentes Roger Federer y Rafael Nadal tienen una rivalidad histórica que muchos consideran como la más grande en la historia del tenis. Cuando ingresaron al Campeonato de Wimbledon 2007, los habían ganado los últimos 9 torneos consecutivos de Grand Slam. La final de Wimbledon 2007 fue una revancha de la final del Campeonato del año anterior. Federer no solo había ganado ese partido, sino que logró coronarse campeón de Wimbledon por cuarto año consecutivo y también estaba buscando igualar el récord de Björn Borg de cinco Wimbledon consecutivos. Nadal, por otro lado, acababa de ganar por tercera vez consecutiva Roland Garros y estaba tratando de lograr el doblete Roland Garros-Wimbledon. Además, Nadal había negado a Federer completar el Grand Slam Carrera, y convertirse en el primer hombre desde 1968 en ganar los cuatro Grand Slams de manera consecutiva. La previa y especulación que precedió al partido fue enorme porque, aunque Federer fuera el cuatro veces campeón defensor, Nadal llegaba con un H2H positivo de 8-4. Resumen del partido El juez de silla fue Carlos Ramos de Portugal. Federer comenzó quebrando de entrada en el primer set, pero el parcial se decidió en un tiebreak memorable que Federer se llevó por un ajustado 9–7. Nadal equilibró la balanza en el segundo set, quebrando el saque de Federer en el décimo juego para llevarse el set 6–4. Ninguno de los jugadores pudo quebrarse en el tercer set que vio 12 break points salvados antes de que Federer ganara el tiebreak y liderará el marcador 2 sets a 1. Nadal sorprendió a muchos al empezar con una ventaja de 4-0 en el cuarto set, y después, cerró el set 6-2. El set final fue un asunto dramático con Nadal no logrando convertir 4 puntos de quiebre en el tercer y quinto juego que le habrían dado un break tempranero y decisivo para el desenlace del partido. Federer subió el nivel en la última parte del set, quebrándole su servicio a Nadal en el sexto y octavo game para cerrar el partido 6–2. Estadísticas Fuente: www.atpworldtour.com. Post partido Este partido fue histórico ya que Federer igualó el récord de 5 Wimbledon consecutivos de Björn Borg. Debido a este registro, Borg regresó al All England Club por primera vez en muchos años para presenciar la final de Wimbledon. La victoria también hizo que Federer empatará a Borg y Rod Laver con 11 títulos de Grand Slam, dejándolo solo a 3 Pete Sampras en su búsqueda para lograr el récord de Grand Slam en la Era Abierta. Esta fue la primera final de Wimbledon en utilizar el sistema de tecnología llamada Ojo de halcón. Esta fue también la primera vez que Federer o Nadal habían jugado un quinto set en una final de Grand Slam. También jugarían entre sí cinco sets en la final del año siguiente, que Nadal ganó el que muchos consideran el mejor partido de la historia. Nadal también venció a Federer en cinco sets en el Abierto de Australia 2009, y Federer venció a Nadal en cinco sets en la final del Abierto de Australia 2017. Debido a la construcción de un nuevo techo retráctil, esta fue la única final de Wimbledon que se jugó sin la fachada superior que se había eliminado. Véase también Campeonato de Wimbledon 2007 Anexo:Campeonato de Wimbledon 2007 (individual masculino) Rivalidad Federer-Nadal Relacionados Final del individual masculino del Campeonato de Wimbledon 2008 Final del individual masculino del Abierto de Australia 2012 Final del individual masculino del Abierto de Australia 2017 Referencias Categorías:Tenis en 2007 Campeonato de Wimbledon 2007 Rafael Nadal Roger Federer
7306092
https://es.wikipedia.org/wiki/Angola%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Atenas%202004
Angola en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004
Angola estuvo representada en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 por un total de 30 deportistas, 14 hombres y 16 mujeres, que compitieron en 5 deportes. El portador de la bandera en la ceremonia de apertura fue el jugador de baloncesto Ângelo Victoriano. El equipo olímpico angoleño no obtuvo ninguna medalla en estos Juegos. Referencias Enlaces externos Base de datos olímpica del Comité Olímpico Internacional . Angola V 2004 Angola en 2004
6865301
https://es.wikipedia.org/wiki/Sumbiling
Sumbiling
Sumbiling es un barrio rural del municipio filipino de primera categoría de Bataraza perteneciente a la provincia de Paragua en Mimaro, Región IV-B. En 2007 Sumbiling contaba con 2.388 residentes. Geografía El municipio de Bataraza se encuentra situado en el extremo sur de la parte continental de la isla de Paragua, 775 kilómetros al suroeste de Manila y aproximadamente a 236 km de Puerto Princesa y a unas 5 o 6 horas de camino por tierra. Este barrio, continetal, ocupa el extremo sur del municipio en la costa este de la isla. Linda al norte con el barrio de Canipán que forma parte del municipio vecino de Punta Baja (Rizal) en la costa occidental de la isla; al sur con la bahía de Coral; al este con el barrio de Taratak; y al oeste con el barrio de Sapa. Demografía El barrio de Sumbiling contaba en mayo de 2010 con una población de 2.670 habitantes. Historia Formaba parte de la provincia española de Calamianes, una de las 35 del archipiélago Filipino, en la parte llamada de Visayas. Pertenecía a la audiencia territorial y Capitanía General de Filipinas, y en lo espiritual a la diócesis de Cebú. En 1858 la provincia fue dividida en dos provincias: Castilla, Asturias y la isla de Balábac. Este barrio pasa a formar parte de la provincia de Asturias. Referencias Palawan Barrios de Bataraza
8040235
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%2024%20%28dbus%29
Línea 24 (dbus)
La línea 24 es una línea que recorre prácticamente todos los barrios de la ciudad sin pasar por el centro. Su recorrido forma una especie de 8. La línea 27 es su línea gemela, ya que hace el mismo recorrido en sentido contrario. Al ser una línea larga, además de en las terminales, también tiene otras paradas donde tiene que esperar a su hora para continuar. Paradas Hacia Zumalakarregi 9 Larratxo III 27 31 38 Bianka 13 38 Lauaizeta 33 13 38 Altza 55 13 38 Larratxo 94 13 38 Arriberri 13 38 Pikabea 13 Renfe Herrera 13 Herrera 13 38 Gaiztarro 13 38 Alto de Miracruz 13 14 31 Toki Eder 13 31 Jesuitak 13 31 Mariaren Bihotza 13 31 37 Colón 17 08 14 17 33 40 Estaciones Renfe-Bus 17 37 45 Bilbao 17 Centenario 17 23 32 Pío XII 23 27 32 43 Melodi Lugaritz Lugaritz 27 45 Lugaritz Euskotren II 45 Amerika Plaza 05 25 45 Tolosa 111 05 25 45 Unibertsitatea Tolosa 77 05 25 45 Majisteritza 05 25 33 35 40 45 Zumalakarregi 21 05 25 33 35 40 45 Zumalakarregi 9 16 33 40 Hacia Larratxo III Zumalakarregi 9 16 33 40 Pío Baroja 4 <span style="color:white; background:#8DD7F7; font-size:95%; padding:2px">16 35 Pío Baroja 10 <span style="color:white; background:#8DD7F7; font-size:95%; padding:2px">16 35 Melodi - Pío Baroja 35 36 Collado 21 23 27 32 Madrid 10 26 Madrid 28 26 Toribio Alzaga 26 31 Barcelona 10 26 31 41 Barcelona 26 26 31 41 La Salle 26 31 41 Patxillardegi 26 27 31 41 Loiola-Topo 26 27 31 41 Recorrido provisional: Pº Zorroaga Nemesio Etxaniz 27 41 Avenida Riberas de Loiola 41 E21 Ametzagaina 14 09 42 Mª Reina 09 Polloe 42 Matigotxotegi-Parking Mons 36 24 33 Zarategi 80 24 33 Txara I 24 33 Baratzategi 3 33 Otxoki Parkea 33 Garbera 27 33 Marrus 33 Leosiñeta 13 33 Larratxo 46 13 27 31 33 38 Larratxo III 27 31 38 Referencias Autobuses urbanos de San Sebastián
10046785
https://es.wikipedia.org/wiki/Agrilus%20moriscus
Agrilus moriscus
Agrilus moriscus es una especie de insecto del género Agrilus, familia Buprestidae, orden Coleoptera. Fue descrita científicamente por Obenberger, 1913. Referencias moriscus Insectos descritos en 1913
9148460
https://es.wikipedia.org/wiki/Balete
Balete
Un árbol balete (también conocido como balite o baliti) es el nombre que reciben varias especies de árboles en Filipinas del género Ficus, y en la sabiduría popular, muchos de ellos son residencia de seres sobrenaturales como anitos. Por ello, no se recomienda decorar el jardín de una casa con baletes, pues atrae fantasmas. Algunos de estos se conocen como matapalos, higuerotes o strangler figs (lit. «higueras estranguladoras») porque nacen junto a otros árboles, luego los atrapan por completo y finalmente los matan. También se llaman hemiepífitas, inicialmente, comienzan como epífitas o plantas aéreas y crecen varias raíces colgantes que eventualmente tocan el suelo y, a partir de entonces, rodean y sofocan al árbol huésped. Algunos baletes producen una especie de goma. La planta de caucho de la India, Ficus elastica, se cultivó anteriormente hasta cierto punto para el caucho. Algunas de las especies como tangisang-bayawak (Ficus variegata) son grandes y probablemente podrían ser utilizadas para maderas de cerillas. La madera de las especies de Ficus es suave, ligera y de calidad inferior, y los árboles generalmente tienen troncos cortos y mal formados. Especies balete F. arayatensis Warb. F. balete Merr. F. benjamina Linn. F. benjamina Linn. var. nuda Miq."Ficus benjamina (Linn.) var. nuda (Miq.)" . University of Hawaii at Manoa. Retrieved on 2011-04-27.F. clusioides Miq.F. concinna Miq."Ficus concinna (Miquel)". Flora of China. Retrieved on 2011-04-27.F. elastica Roxb.Stuart, Godofredo. "Balete". Philippine Medicinal Plants. Retrieved on 2011-04-25.F. forstenii Miq.Botany Department (2003-02). "Ficus forstenii". University of Hawaii at Manoa. Retrieved on 2011-04-24.F. indica Linn."Baleting-baging". Philippine Bureau of Plant Industry. Retrieved on 2011-04-27.F. parvifolia Miq.F. payapa BlancoF. philipinenses Miq.F. retusa Linn."Marabutan". Bureau of Plant Industry. Retrieved on 2011-04-27.F. stipulosa Miq. Linn.F. variegata Blume Uso ornamental Los baletes se plantan como árboles ornamentales en avenidas de Manila y otras grandes ciudades de Filipinas, y también son excelentes como árboles de sombra. Varias especies del árbol también se utilizan para hacer bonsáis."Bonsai in the Philippines" . Bonsai in Asia Guidebook. Retrieved on 2011-04-27. Los baletes también se utilizan como planta de interior; Sin embargo, es una fuente de alérgenos domésticos que pueden causar alergia respiratoria. Folclore local En algunas áreas del país, algunas personas creen que los árboles de balete son lugares de vivienda para seres sobrenaturales (anito) como diwata, kapre o tikbalang. En algunos lugares, los rituales de brujería se realizan dentro de las cámaras formadas por el árbol. También, entre otros, algunas personas supersticiosas sugieren no colocar baletes como plantas decorativas del hogar ya que supuestamente atraen a los fantasmas.Balete Drive'' en Nueva Manila (Ciudad Quezón), es una avenida que lleva el nombre de un gigantesco árbol de balete que solía estar en medio de la calle, es supuestamente uno de los lugares más embrujados de la ciudad. Desde la década de 1950 existe a historia de una dama de Blanco aparece en la noche llamando a los automóviles que circulan. Galería Referencias Árboles de Filipinas Flora de Filipinas Ficus
9318451
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Rebollo%20Dicenta
José Rebollo Dicenta
José Rebollo Dicenta (Madrid, 1 de junio de 1914-Córdoba, 12 de marzo de 2012) fue un arquitecto y urbanista español, además de arquitecto municipal de Córdoba a partir de 1955, debiéndose a él parte de las reformas en la ciudad a partir de esta fecha. Biografía José Rebollo nació en Madrid y se tituló en la Escuela de Arquitectura de la capital española en 1942 por tradición familiar. Se presentó a varios concursos, obteniendo accésit en uno de ellos promovido por el Colegio de Arquitectos de Madrid dedicados a Viviendas Mínimas. Dicha resolución fue luego reutilizada por él mismo en el barrio del Sector Sur de Córdoba. Asimismo, y junto a Julio Garrido, obtuvo otro premio sobre diseño de mobiliario para viviendas. En 1943 fue contratado para colaborar en el programa de Regiones Devastadas en Córdoba. Desempeñó el cargo de subdelegado del Instituto de la Vivienda en Córdoba, donde proyecta más de cien viviendas para el municipio de Baena, consiguiendo además el puesto de arquitecto municipal en Priego de Córdoba, donde construyó el edificio consistorial en 1950 o el edificio de la Fundación Arjona Valera dos años después. Finalmente consiguió el puesto de arquitecto municipal en Córdoba en 1955, coincidiendo con la alcaldía de Antonio Cruz Conde, lo que les llevará a ambos a impulsar diversas obras urbanísticas. Por ejemplo, el Plan General de Ordenación Urbana estuvo vigente desde 1958 hasta su revisión en 1986. Rebollo falleció el 12 de marzo de 2012 y su funeral se celebró en la iglesia de San Nicolás de la Villa. En diciembre de 2015 se inauguró una placa en su honor en el teatro de la Axerquía, diseñado por él mismo. Igualmente, por unanimidad el Ayuntamiento de su ciudad le puso su nombre, Arquitecto José Rebollo Dicenta, a la calle en la que estaba situados su estudio y casa, en la que vivió con su familia desde 1957 y está protegida por su valor patrimonial. Obras Avenida de Carlos III. Avenida del Conde de Vallellano (actualmente avenida Vallellano).Triunfo de San Rafael del puente homónimo (1953). Terminal del Aeropuerto de Córdoba (1958). Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos (1955-1960). Plaza de toros Los Califas (1965). Plaza de Séneca (1965). Teatro de la Axerquía (1970-76). Polígono de Levante. Casa consistorial de Córdoba (1985). Jardines y restauración de muralla en calle Cairuán. Referencias Peña , A. ; Díaz, J. ; y Daroca, F. (1999). José Rebollo Dicenta. Arquitecto, Catálogo de obras y proyectos. Editado por Demarcación en Córdoba del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental. Depósito legal. CO-1186-1999. [Recoge su biografía y obras arquitectónicas] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=740473 Arquitectos de España del siglo XX Fallecidos en Córdoba (España)
1967205
https://es.wikipedia.org/wiki/Agencia%20Catalana%20de%20Seguridad%20Alimentaria
Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria
La Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (Agència Catalana de Seguretat Alimentària, en catalán, ACSA) es una agencia especializada de la Agencia de Salud Pública de Cataluña que tiene por objeto conseguir el máximo nivel de seguridad alimentaria en Cataluña mediante la planificación y coordinación de las actuaciones de control, con la colaboración y cooperación de las diferentes administraciones públicas y de los sectores cuya actividad incide, directa o indirectamente, en la seguridad alimentaria. La Agencia está participada por los departamentos de Salud, de Agricultura, Alimentación y Acción Rural, de Medio Ambiente y Vivienda y la Agencia del Consumo, que poseen competencias en los diferentes aspectos relacionados con la seguridad alimentaria, lo que le confiere un carácter transversal. La creación de la ACSA se enmarca dentro de la evolución global del sistema de seguridad alimentaria en la Unión Europea que abarca toda la cadena alimentaria, desde la producción agraria hasta el producto a disposición de los consumidores, y que implica a todos los agentes económicos con responsabilidades en la seguridad alimentaria y a todas las administraciones que velan por garantizar un elevado nivel de salud y seguridad de la población. Su sede está en el barrio del Pueblo Nuevo de Barcelona. Actividades La Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria ejerce funciones de: Evaluación y comunicación de riesgos para la salud relacionados con los alimentos, en colaboración con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Apoyar la coordinación de las actuaciones de las administraciones públicas catalanas competentes en materia de seguridad alimentaria. Impulso de la colaboración entre las administraciones públicas, las universidades y centros de investigación, los sectores industriales y las organizaciones de consumidores y usuarios. Enlaces externos Página web Referencias Seguridad alimentaria Instituciones de Cataluña Salud en España
9580751
https://es.wikipedia.org/wiki/Paul%20Delecroix
Paul Delecroix
Paul Delecroix (Amiens, Somme, Francia, 14 de octubre de 1988) es un futbolista francés que juega de portero en el Chamois Niortais F. C. del Championnat National de Francia. Estadísticas Actualizado al último partido disputado el 6 de enero de 2020 (No incluye encuentros por equipos reserva). Palmarés Títulos nacionales Referencias Enlaces externos Paul Delecroix en Foot-national Paul Delecroix en Lequipe Paul Delecroix en Instagram Futbolistas de Francia Guardametas de fútbol de Francia Futbolistas del Amiens Sporting Club Football Futbolistas del Chamois Niortais Football Club Futbolistas del Football Club Lorient Futbolistas del Football Club de Metz Futbolistas de La Berrichonne de Châteauroux
10266236
https://es.wikipedia.org/wiki/Ceroplesis%20conradti
Ceroplesis conradti
Ceroplesis conradti es una especie de escarabajo longicornio del género Ceroplesis, subfamilia Lamiinae. Fue descrita científicamente por Kolbe en 1893. Se distribuye por República Centroafricana y Tanzania. Mide 22-36 milímetros de longitud. El período de vuelo de esta especie ocurre en los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Referencias Enlaces externos Ceroplesis conradti Enciclopedia de la vida. Ceroplesis conradti Interim Register of Marine and Nonmarine Genera (IRMNG). conradti Insectos descritos en 1893 Insectos de la República Centroafricana Insectos de Tanzania
10388012
https://es.wikipedia.org/wiki/Ventura%20Travada%20y%20C%C3%B3rdova
Ventura Travada y Córdova
Buenaventura Antonio Fernández de Córdova y Peredo, S. J., conocido por su nombre de pluma, Ventura Travada y Córdova (Arequipa, 14 de julio de 1695 - ib., 18 de abril de 1758), fue un religioso e historiador del Virreinato del Perú, considerado el 'primer historiador de Arequipa'. Biografía Travada nació un 14 de julio de 1695. Su padres fueron don Juan Fernández de Córdova, proveniente de Locumba y de doña Francisca de Peredo, arequipeña. Con los años adoptó para su nombre de pluma el apellido de Antonio de Travada, su padrino de bautizo. Vida religiosa Desde joven se inició en la vida religiosa y fue sacerdote en Camaná, Cabanaconde, Lari, Salamanca y Pocsi. Pasó su juventud lejos de la corte episcopal, aficionado a la lectura de escritores menores de la antigüedad cristiana y de obras filosóficas de autores como Platón y Pitágoras. Obra Travada es célebre por ser autor de una las más influyentes historias de la ciudad de Arequipa, cuyo título original es Suelo de Arequipa convertido en cielo. En el estreno del religioso monasterio de Santa Rosa de Santa María que fundó el Ilustrísimo Señor Doctor don Juan Bravo de Rivera del Consejo de su Magestad, digníssimo Obispo de Arequipa. De la obra original, manuscrita en 1750 y de las copias que se le hicieron, han surgido varias ediciones en el tiempo. Influencia Muchos autores han tomado su obra como fuente para desarrollar sus propias "Historia de Arequipa", siendo algunos de ellos Francisco Xavier Echeverría y Morales; el lic. Juan Domingo Zamácola y Jáuregui; el presbítero Antonio Pereira y Ruiz y el deán Juan Gualberto Valdivia, hecho que se puede corroborar con la transcripción de ciertos errores, como indicar a Pedro Anzúrez de Camporredondo como "fundador de Arequipa" o que la ciudad fuera fundada en lo que hoy sería el distrito de Cayma. Crítica Francisco Mostajo opina que "su prosa es perlada, poética y gongorina". Pablo Nicoli nos dice que "Travada y Córdova es el iniciador del género fantástico en la región y uno de los primeros en el Perú". Véase también Historia de Arequipa Referencias Bibliografía Arequipeños Historiadores de Perú Religiosos de Perú
7102791
https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia%20en%20la%20clasificaci%C3%B3n%20de%20Conmebol%20para%20la%20Copa%20Mundial%20de%20F%C3%BAtbol%20de%201982
Colombia en la clasificación de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol de 1982
La Selección de Colombia es una de las diez selecciones de fútbol que participaron en la Clasificación de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol de 1982, en la que se definieron los representantes de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol de 1982, que se desarrolló en España. La etapa preliminar —también denominada eliminatorias— se jugó en América del Sur, desde el 8 de febrero de 1981 y finalizó el 13 de septiembre de 1981. En las eliminatorias, se jugaron 4 fechas en cada grupo, con partidos de ida y vuelta. El torneo definió cinco equipos que representaron a la Confederación Sudamericana de Fútbol en la Copa Mundial de Fútbol. Los tres mejor posicionados de cada grupo, se clasificaron directamente al mundial mientras que Argentina, clasifica automáticamente por el derecho de ser el campeón defensor de la Copa Mundial de Fútbol de 1978. Participante Proceso de clasificación Partidos Primera vuelta Segunda vuelta Estadísticas Convocados Goleadores Uniforme {| width=100% |width=57%| Referencias Enlaces externos Eliminatorias en FIFA.com Colombia en la Clasificación de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol Clasificación de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol de 1982
6966692
https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n%20de%20f%C3%BAtbol%20playa%20de%20las%20Islas%20Cook
Selección de fútbol playa de las Islas Cook
La Selección de fútbol de las Islas Cook es el equipo que representa al país en la Copa Mundial de Fútbol Playa de FIFA y en el Campeonato de Fútbol Playa de Oceanía; y es controlada por la Asociación de Fútbol de las Islas Cook. Estadísticas Copa Mundial de Fútbol Playa FIFA Copa de las Naciones de la OFC Enlaces externos Equipo Islas Cook Fútbol en las Islas Cook
8682224
https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n%20para%20la%20Copa%20Africana%20de%20Naciones%20de%201992
Clasificación para la Copa Africana de Naciones de 1992
La Clasificación para la Copa Africana de Naciones 1992 fue la fase previa que se jugó para definir a los clasificados a la fase final del torneo que se jugaría en Senegal. como país organizador y como campeón defensor clasificaron automáticamente al torneo. Ronda Preliminar |} Fase de grupos Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Clasificados Enlaces externos African Nations Cup 1992 Copa Africana de Naciones 1992 1992 Fútbol en 1990 Fútbol en 1991
5600568
https://es.wikipedia.org/wiki/Sebaethiella%20mindanaica
Sebaethiella mindanaica
Sebaethiella mindanaica es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1993 por Medvedev. Referencias Sebaethiella
112919
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblicas%20de%20Rusia
Repúblicas de Rusia
Según su constitución, la Federación Rusa está dividida en 89 sujetos federales, 24 de los cuales son repúblicas (ruso: республика, romanizado: respublika; plural: республики, respubliki). Las repúblicas son divisiones administrativas creadas originalmente como estados nacionales para representar áreas de etnia no rusa. Se denomina nacionalidad titular a la etnia indígena que da nombre a la república. Sin embargo, debido a siglos de migración rusa, cada nacionalidad no es necesariamente la mayoría de la población de una república. Si no se consideran la República de Crimea y la ciudad federal Sebastopol como parte de Rusia (anexadas en 2014) y Donetsk y Lugansk los sujetos federales son 83. Formadas a principios del por Lenin y los bolcheviques después del colapso del Imperio ruso en 1917, las repúblicas estaban destinadas a ser regiones nominalmente independientes de la Rusia Soviética con derecho a la autodeterminación. La postura conciliadora de Lenin hacia las minorías rusas las convirtió en aliadas en la Guerra civil rusa y con la creación de la Unión Soviética en 1922 las regiones se convirtieron en repúblicas socialistas soviéticas autónomas (RSSA), un tercer orden de autonomía, subordinado a una república de la unión. Aunque oficialmente autónomas, las RSSA estaban en la práctica hipercentralizadas y en gran parte bajo el control del liderazgo central de la Unión Soviética. A lo largo de su historia, las RSSA experimentaron diversos períodos de rusificación y renacimiento cultural según quién dirigiera el país. La década de 1980 vio un aumento en la demanda de autonomía cuando la Unión Soviética comenzó reformas a gran escala de su sistema centralizado. En 1990 las ASSR declararon su soberanía y renunciaron a su condición de repúblicas autónomas. La Unión Soviética colapsó en 1991 y Rusia se independizó. Las repúblicas actuales se establecieron con la firma del Tratado de Federación en 1992, que les otorgó derechos y autonomía sustanciales. Las repúblicas se diferencian de otros sujetos en que tienen más poderes delegados a ellos. Las repúblicas tienen sus propias constituciones, idiomas oficiales e himnos nacionales. Debido a esto, Rusia es una federación asimétrica ya que los demás sujetos no tienen estos derechos. Los poderes varían entre repúblicas y depende en gran medida de su poder económico. A través de la firma de tratados bilaterales con el gobierno federal, las repúblicas tenían una amplia autoridad sobre sus economías, políticas internas e incluso relaciones exteriores en la década de 1990. Sin embargo, a principios de siglo, las reformas de centralización de Vladímir Putin erradicaron constantemente toda la autonomía que tenían las repúblicas con la excepción de Chechenia. Los acuerdos bilaterales fueron abolidos y en la práctica todo el poder recae en el gobierno federal. Con la terminación del tratado bilateral final en 2017, algunos comentaristas expresaron que Rusia dejó de ser una federación. Condición constitucional Las repúblicas difieren de otras unidades administrativas en que tienen su propia constitución y tienen derecho a establecer su propio idioma oficial (artículo 68 de la Constitución de la Federación de Rusia). Las otras unidades administrativas, como los krais (territorios) y óblasts (regiones), no tienen estas posibilidades, sin embargo, las repúblicas no tienen soberanía gubernamental (según el artículo 3 de la Constitución). Territorios anexionados a Ucrania En la actualidad la República de Crimea es reclamada por Ucrania. La República de Crimea fue proclamada el 11 de marzo de 2014, abarcando los territorios ucranianos de la República Autónoma de Crimea y de la ciudad especial de Sebastopol. El 17 de marzo de 2014, un día después del referéndum sobre el estatus político de Crimea, la república fue establecida oficialmente como Estado independiente, reconocido únicamente por la Federación de Rusia, convirtiéndose en un país parcialmente reconocido, y solicitó su anexión a ésta a los pocos minutos de alcanzar la independencia. Al día siguiente, 18 de marzo, tras la firma de los acuerdos de anexión de Crimea y Sebastopol a la Federación de Rusia, se convirtió oficialmente en sujeto federal, una república, bajo soberanía rusa. La ciudad de Sebastopol se adhirió a Rusia con el estatus de ciudad federal. La República de Crimea no es reconocida por Ucrania, Estados Unidos, Unión Europea y por la parte mayor de la comunidad internacional, ya que su secesión e incorporación a Rusia se realizó sin respetar la legislación ucraniana y por tanto es considerada como «ilegal», por lo que jurídicamente el territorio sigue conformando la República Autónoma de Crimea. La Rada Suprema de Ucrania aprobó el 15 de abril, con 228 votos a favor de un total de 450, una ley que define como «territorios bajo ocupación temporal» a la República de Crimea y la ciudad de Sebastopol. La normativa indicó que dichos territorios son «parte inalienable» de Ucrania y están sujetos a las leyes ucranianas, pero señala que Rusia debe indemnizar el daño económico de la «anexión» y responder por cualquier violación de derechos humanos que se produzca en la península. El 24 de febrero de 2022, Rusia invadió Ucrania y tomó grandes extensiones del sur y este de Ucrania. Ya en marzo, los líderes de la República Popular de Lugansk y la República Popular de Donetsk —no reconocidas internacionalmente pero independientes de facto— expresaron su deseo de unirse a Rusia, originalmente una vez que Rusia capturó todo su territorio reclamado. Sin embargo, en septiembre de 2022, Rusia y las repúblicas no reconocidas apresuraron una serie de referéndum sobre la anexión a Rusia. Los resultados del referéndum afirmaron que una abrumadora mayoría apoyó la anexión. El 30 de septiembre de 2022, Putin anunció formalmente la anexión de las dos repúblicas y de los oblasts de Jersón y Zaporiyia. Sin embargo, la Unión Europea y los países que forman el G7 rechazaron dichos referéndum al considerarlos como ilegales. El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, condenó las anexiones como una violación de la Carta de las Naciones Unidas. Según Volodímir Zelenski respetar las fronteras internacionales de Ucrania es una de las condiciones no negociables para la paz con Rusia. Véase también Organización territorial de Rusia Referencias
3141471
https://es.wikipedia.org/wiki/Italia%20en%20la%20Copa%20Mundial%20de%20F%C3%BAtbol%20de%202010
Italia en la Copa Mundial de Fútbol de 2010
La Selección de Italia fue uno de los 32 equipos participantes de la Copa Mundial de Fútbol de 2010, que se realizó en Sudáfrica. La Azzurra, ganadora de Alemania 2006, a pesar de un mal resultado en la Eurocopa en 2008 era uno de los favoritos a ganar el torneo quedando emparejada en el Grupo F junto con Paraguay, Nueva Zelanda y Eslovaquia con rivales relativamente sencillos para los campeones del mundo. Pero en sus tres partidos no demostró el fútbol que los hizo quedar campeones 4 años atrás perdiendo un partido y empatando dos así quedando en último lugar de grupo. Italia quedó eliminada en primera ronda, sin poder ganar ningún partido y no pudiendo revalidar su título logrado en Alemania. Esto fue muy criticado por su país y en todo el mundo, ya que Italia tenía el grupo más accesible de superar, siendo incapaz de derrotar a selecciones sin mayores logros futbolísticos como Nueva Zelanda y Eslovaquia. Entre sus jugadores destacaron figuras como Fabio Cannavaro, Alberto Gilardino, Mauro Camoranesi y Gianluigi Buffon, bajo la conducción técnica del entrenador Marcello Lippi. El equipo no logró pasar a octavos de final tras quedar última de su grupo con 2 empates y una derrota en la liguilla de clasificación. Clasificación Luego de la disputa del Grupo 8, Italia culminó en la primera posición por lo que se clasificó directamente a la Copa Mundial de Fútbol. Grupo 3 Jugadores Datos correspondientes a la situación previa al inicio del torneo Participación Grupo F Nota: La hora mostrada corresponde a la hora local de Sudáfrica (UTC+2). Participación de jugadores Véase también Equipos participantes en la Copa Mundial de Fútbol de 2010 Selección de fútbol de Italia Copa Mundial de Fútbol de 2010 Referencias Enlaces externos Ficha de Italia en FIFA.com Equipos participantes en la Copa Mundial de Fútbol de 2010 Italia en las Copas mundiales de fútbol Fútbol en Italia en 2010
9096578
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco%20de%20Luque%20Fajardo
Francisco de Luque Fajardo
Francisco de Luque Fajardo fue un sacerdote católico y escritor activo en Sevilla en las dos primeras décadas del siglo . Biografía Poco se sabe de su biografía, más allá de lo que declara en los extensos títulos de sus obras. Natural, al parecer, de Sevilla, licenciado, párroco, de Pilas, clérigo de la congregación de San Pedro ad Vincula y rector del colegio seminario de Sevilla, mantenedor de un certamen poético en honor de Ignacio de Loyola con motivo de su beatificación y devoto de la Inmaculada Concepción, en cuyo honor convocó un nuevo certamen literario en 1616, en los que participaron, entre muchos otros, Juan de Jáuregui, Rodrigo Caro, Miguel Cid, Francisco Pacheco, Juan de Robles y fray Bernardo de Cárdenas, que comenzaba uno de sus sonetos en defensa de la Inmaculada «Ensilla Sancho amigo a Rozinante...». Luque Fajardo es conocido, principalmente, por la primera de sus obras en ver la luz: el Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos, escrito en forma de diálogo entre Laureano y Florino y enderezado a atajar el pecado y daño moral que ocasionan el juego y la ociosidad a la que se entregan tahúres y fulleros. Por boca de Florino, que da voz al ambiente de los bajos fondos, la obra de Luque Fajardo, con datos valiosos acerca de los diversos juegos y sus modalidades, ha servido también para complementar el estudio del lenguaje de germanía en fechas próximas al Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y las obras, entre otros, de Miguel de Cervantes. Obras Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos. Utilissimo a los confessores y penitentes, justicias, y los demás, a cuyo cargo está limpiar de vagabundos, tahúres, y fulleros la República Christiana. En Diálogo. Por el licenciado Francisco de Luque Faxardo, Clérigo de Sevilla y Beneficiado de Pilas, Madrid, en casa de Miguel Serrano de Vargas, 1603 Relación breue del modo con que los sacerdotes y clérigos de la Congregación de Seuilla, celebraron sus Santas Carnestolendas, en la Casa Professa de la Compañía de Iesus de la mesma Ciudad, este Año de 1606, s.l., s.n. Relación de la fiesta que se hizo en Sevilla a la beatificación del glorioso S. Ignacio fundador de la Compañía de Iesus, En Sevilla, por Luis Estupiñán, 1610. Despertador del alma, i motivos para tener oración mental assí del Tiempo, como de los Santos, i los demás misterios, por todo el discurso del Año. Con diversos afectos de virtudes i oraciones vocales... / i un memorial de los beneficios divinos más generales i el modo de tener oración por los comunes: con un tratado de las meditaciones, que compuso la Santa Madre Teresa de Jesús sobre la oración del Pater Noster; que entre las demás obras suyas no a salido hasta aora, en Sevilla, por Alonso Rodríguez Gamarra, 1612 Razonamiento grave y devoto, que hizo el Padre M.F. Pedro de Valderrama, Prior de el Insigne Conuento de san Augustín de Seuilla, delante del Santíssimo Sacramento, estando para recibirle por viático, muy cercano a la muerte: con más un breue Elogio de su vida y predicación..., en Sevilla, por Luis Estupiñán, 1612 Relación de las fiestas que la cofradía de Sacerdotes de San Pedro ad Vincula celebró en su Paroquial (sic) Yglesia de Sevilla a la Purissima Concepción de la Virgen María nuestra Señora. Con el estatuto de defender su inmunidad y limpieza... Por el Licenciado Francisco de Luque Faxardo Presbítero Rector del Colegio Seminario de la misma Ciudad, en Sevilla, por Alonso Martínez Gamarra, 1616 Referencias Bibliografía Podadera Solórzano, Encarnación, «La fraseología del Desengaño (1603): un nuevo acercamiento a la lengua de los bajos fondos a través de la obra de Francisco de Luque Fajardo», Res Diachronicae, vol. 12 (2014), pp. 60-77 Simón Díaz, José, Bibliografía de la literatura hispánica, XIII, Madrid, CSIC, 1984, ISBN 84-000-5697-3 Sacerdotes católicos de España del siglo XVII Escritores de España del siglo XVII
8920102
https://es.wikipedia.org/wiki/Jeanne%20Herry
Jeanne Herry
Jeanne Herry, nacida el 19 de abril de 1978, es una actriz y directora de cine francesa hija de Miou-Miou y Julien Clerc. Filmografía Como Directora 2009 : Marcher con Miou-Miou (cortometraje) 2014 : Elle l'adore con Sandrine Kiberlain y Laurent Lafitte 2016 : Dix pour cent, Temporada 2, episodio 4 Isabelle y Juliette, serie de televisión escrita por Fanny Herrero 2018 : Pupille Bibliografía 2005 : 80 étés, Editorial Gallimard Referencias Enlaces externos Actrices de Francia Directoras de cine de Francia
561642
https://es.wikipedia.org/wiki/Mikoyan%20MiG-31
Mikoyan MiG-31
El Mikoyan MiG-31 (en ruso: МиГ-31, designación OTAN: Foxhound) es un interceptor supersónico diseñado por la oficina de diseño soviética Mikoyan para la misión de interceptación aérea y escolta táctico de aviones bombarderos, en sus misiones de combate más allá de las fronteras del país, para operaciones aéreas extraterritoriales, exosféricas, y muy retiradas de los lugares normalmente usados como base y defendidos. El avión fue diseñado por la oficina de diseño de Mikoyan como reemplazo del anterior MiG-25 "Foxbat"; el MiG-31 se basa y comparte elementos de diseño con el MiG-25. El MiG-31 se encuentra entre los aviones de combate más rápidos del mundo. Continúa siendo operado por la Fuerza Aérea Rusa y la Fuerza Aérea Kazaja tras el final de la Guerra Fría y el colapso de la Unión Soviética en 1991. El Ministerio de Defensa ruso espera que el MiG-31 permanezca en servicio hasta 2030 o más allá; eso se confirmó en 2020 cuando se hizo un anuncio para extender la vida útil del servicio de 2500 a 3500 horas en los fuselajes existentes. Historia El anterior modelo de avión supersónico Mikoyan-Gurevich MiG-25 diseñado en 1970, necesitaba ser reemplazado por un nuevo avión con mejores prestaciones de vuelo, no tan específico para misiones de alta velocidad y que pudiera combatir con éxito contra otros cazas occidentales. Los comienzos del MiG-31 se remontan a la década de los 60, en plena Guerra Fría. En las zonas árticas de la Unión Soviética, la Fuerza Aérea no tenía eficaces dispositivos de Defensa Antiaérea. Esta zona representaba un agujero en la defensa por donde los "Bombarderos estratégicos" Boeing B-52 Stratofortress y los nuevos aviones espías de alta velocidad Lockheed SR-71 de Estados Unidos, podrían introducirse fácilmente, en caso de una guerra convencional o una nueva guerra mundial. Para crear un avión interceptor de largo alcance y alta velocidad, capaz de cerrar esta brecha en la defensa de la Unión Soviética, según las necesidades especiales de defensa del país por las grandes distancias y las extensas fronteras, en 1968 el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética autoriza el desarrollo del MiG-31, cuyo prototipo se denomina Ye-155M, que a su vez, se basa en el diseño del famoso MiG-25 anterior. El 16 de septiembre de 1976, el primer prototipo Ye-155MP realiza su primer vuelo de prueba, pilotado por Aleksandr Fedótov. La producción de los primeros 8 ejemplares, destinados a pruebas de aerodinámica, fatiga estructural, motores y prestaciones, comenzó en la fábrica de Gorky en 1977. A principios de 1980, las pruebas de vuelo terminan con éxito y comienzan las primeras entregas de los aviones de producción en serie, a los regimientos de la PVO (1982), con preferencia a aquellos situados en la zona de Moscú, en las regiones del norte y del este. Reemplazó en forma programada al anterior interceptor Tupolev Tu-28, siendo un avión relativamente nuevo en el inventario de la Unión Soviética y poco conocido en occidente, que tiene en su diseño, fabricación y producción en serie, nueva tecnología del avión experimental Sukhoi T-4 de alta velocidad que nunca se construyó en serie. Las primeras tripulaciones de los MiG-31 quedaron muy sorprendidas por su buen rendimiento en vuelo, potencia, velocidad de trepada, maniobrabilidad, velocidad máxima, alcance y sofisticación del aparato; mejor visibilidad de la cabina que el anterior MiG-25; mejor desempeño en los despegues y aterrizajes en pistas más cortas; mejores prestaciones en vuelo a media y baja altitud, y por los nuevos motores más potentes con "Post-combustión", más seguros y eficientes, que son los más grandes instalados en un avión de combate. La entrada del MiG-31 en el inventario de la Fuerza Aérea Soviética, supondría un cambio radical en la Defensa Antiaérea, del Extremo Oriente de la URSS frente a Japón, en donde eran frecuentes los vuelos furtivos de aviones norteamericanos de gran alcance, como el avión de reconocimiento SR-71, los nuevos caza navales pesados de largo alcance F-14 Tomcat del Portaaviones Kitty Hawk y desde los nuevos portaaviones clase Nimitz, los vuelos de patrulla de largo alcance de los nuevos cazas pesados de base en tierra McDonnell Douglas F-15 Eagle de Japón, violando el espacio aéreo de la URSS o bordeando sus fronteras y mar territorial. En septiembre de 1983 fueron despachados los primeros 4 ejemplares del MiG-31. Lo más notorio llegaría más tarde, cuando varios MiG-31 realizaron una interceptación simulada de un avión espía SR-71 Blackbird en espacio aéreo internacional. Actuando desde varios ángulos de aproximación a gran altitud, velocidad supersónica y utilizando, sus nuevos Radares Planos de sistema pasivo PESA "Passive electronically scanned array antenna" Zaslom S-800 de 400 km de alcance, volando juntos hubiesen derribado al "Blackbird" con seguridad, lanzando sus nuevos misiles de largo alcance a velocidad supersónica, con más de 400km. de alcance y capaces de volar a 6 veces la velocidad del sonido, de no haber estado volando sobre aguas internacionales. Esto provocó que los estadounidenses se mostrasen mucho más cautos en los siguientes vuelos de espionaje, cuya frecuencia disminuyó notablemente por la presencia de estos aviones de combate de largo alcance que son únicos en su tipo. El nuevo y mejorado MiG-31, es un avión Caza Escolta Táctico de largo alcance, con diseño de Ala alta y estabilizadores horizontales traseros adicionales bajos, con alas trapezoides en flecha, delgadas y especialmente diseñadas para resistir vuelos de alta velocidad a gran altitud, parecidas al diseño de las alas principales del caza supersónico Dassault Mirage F1, pero que son más grandes y construidas con una nueva aleación de Titanio y Acero, que oculta los remaches en las uniones de las cubiertas, en algunas partes del fuselaje y en partes críticas de las alas, para darles mayor resistencia a los cambios de temperatura, producidos por las altas velocidades que puede alcanzar, tener más resistencia y aumentar su vida operativa. Tiene doble deriva (Timón vertical) recta y reforzada, para lograr mayor estabilidad a grandes velocidades y altitudes, en un diseño parecido a los del caza de combate especializado de alta maniobrabilidad Mikoyan MiG-29, pero aplicado en un diseño de un avión más grande y pesado, con grandes tomas de aire a los motores, instaladas en los costados de la cabina de mando y bien adelantadas, para tener más potencia, mayor velocidad, altitud, mayor resistencia a vuelos de larga duración y nuevas superficies de control con mandos de vuelo electrónico, especialmente diseñadas para vuelo supersónico, en el eje vertical y horizontal, lo que lo convierte en un avión de combate muy moderno y sofisticado, especializado para alta velocidad y largo alcance, pero en que los combates con vuelos a baja velocidad y giros cerrados contra otros aviones de combate no es su tarea principal. El tripulante operador de sistemas defensivos y Radar, sentado en tándem detrás del piloto, también tiene una palanca de control tipo Joystick de control de vuelo electrónico, para pilotar el avión. Puede aterrizar con un periscopio, que se levanta sobre la cabina trasera y con un espejo especial, que se despliega sobre el panel de control de la cabina del tripulante, como una pantalla de información que se gradúa con precisión para presentar la visión de la pista de aterrizaje al tripulante; con la misma posición, altura y línea del horizonte que percibe el piloto sentado adelante, para que el tripulante pueda ver la pista de aterrizaje en esta pantalla desde su posición; y tomar el mando del avión con las funciones de un copiloto de la nave, en caso de que el piloto no pueda aterrizar, por estar gravemente herido durante un ataque enemigo o se equivoque, en el momento de la aproximación final a la pista de aterrizaje. El periscopio se levanta en forma automática antes de aterrizar, junto con la pantalla de información y se retrae después del despegue, para que el tripulante pueda operar el sistema de Radar. A mediados de los años 90 la fábrica de Sokol en Nizhniy Novgorod, había producido unas 500 unidades del caza de largo alcance MiG-31, de los cuales 320 todavía están en servicio operativo hoy en la VVS de Rusia, siendo un avión de combate relativamente nuevo en el inventario de Rusia, poco conocido en occidente y que continuará volando por muchos años más. Kazajistán es el único operador extranjero del afamado MiG-31, que por ser un avión muy especializado para misiones de largo alcance y velocidad supersónica, para defender los lugares lejanos a los objetivos defendidos, no fue vendido con éxito a otros mercados. Una venta a Siria por 6 unidades en 2015 no ha sido verificada por lo que a estas alturas lo más probable es que fuera un rumor infundado. En 1990 apareció la nueva versión mejorada y actualizada llamada MiG-31M, la cual puede usar el sistema de navegación GPS y el de vuelo Digital controlado por cables Fly-by-wire con el sistema (Data-link) y la ayuda de navegación del sistema de satélites GLONASS de Rusia, y podrá continuar volando hasta más allá del año 2020, siendo un avión relativamente reciente en el inventario de la Fuerza Aérea de Rusia, pero será reemplazado en forma programada en el futuro, por un nuevo caza de largo alcance de diseño furtivo, que acompañará como "Escolta Táctico" a una nueva generación de bombarderos estratégicos de diseño furtivo PAK-DA. Otras versiones son el MiG-31D capaz de lanzar un misil antisatélite de impacto cinético; el MiG-31A versión de caza polivalente de diseño Multipropósito, que puede atacar y defender, con una nueva cabina más moderna y mejorada, 2 nuevas Pantallas planas al costado derecho del panel de control, con información completa al piloto, con botones de control en el marco de la pantalla y 3 Pantallas planas grandes, para el tripulante operador de sistemas defensivos y Radar, similar a las pantallas de la cabina del MiG-29 MST de doble cabina, y una pequeña Pantalla plana de información al costado de la cabina, entre otras mejoras. La nueva versión más modernizada del MiG-31, llevará misiles guiados "Aire-aire" R-33 con un gran alcance de 304 kilómetros, en pilones de carga bajo el fuselaje central y tendrá, mayor probabilidad de derribar aviones de penetración profunda de baja detectabilidad, misiles cruceros y otros aparatos supersónicos futuros. El nuevo tren de aterrizaje principal tiene dos ruedas en cada lado para poder transportar más carga de combustible y armas. Esto da al nuevo MiG-31, un incremento de eficacia 4 veces mayor, a la versión básica del anterior avión de alta velocidad MiG-25. Estos modernos aviones de caza, de gran tamaño y alcance, fueron vistos escoltando a los bombarderos estratégicos supersónicos Tu-160 que llegaron a Venezuela, y recientemente, en las maniobras aéreas de Rusia en el mar mediterráneo, en su función de Caza Escolta Táctico de largo alcance. Diseño y desarrollo Descripción En líneas generales, el caza pesado de largo alcance y alta velocidad MiG-31 "Foxhound" es muy similar al anterior caza MiG-25P, pero con un diseño más moderno y refinado, desde el punto de vista aerodinámico y técnico, diseñado para reemplazar al MiG-25 "Foxbat", que presentó un acelerado desgaste en su fuselaje, alas y motores, por sus frecuentes misiones de vuelos supersónicos a gran altitud. Básicamente, el nuevo MiG-31 "Foxhound" es el desarrollo final del MiG-25 "Foxbat", un avión bimotor de gran tamaño, largo alcance y autonomía de vuelo; cabina biplaza, con el piloto sentado adelante y el tripulante, operador de sistemas defensivos y Radar, sentado detrás del piloto en asientos eyectables. Dispone de tanques internos de combustible más grandes, capacidad para transportar tanques de combustible externos bajo el ala, una nueva sonda de reabastecimiento aéreo de combustible al costado izquierdo de la cabina, para aumentar el alcance máximo; así como un nuevo Radar PESA con capacidad para detectar múltiples objetivos enemigos. El tren de aterrizaje delantero de dos ruedas, se retrae hacia atrás y se guarda en un foso bajo la cabina de mando; el nuevo tren de aterrizaje principal tiene dos ruedas a cada lado, la rueda interior del eje, está más adelantada que la rueda exterior del eje y se retraen hacia adelante, bajo el fuselaje central del avión, rotando para alojarse acostadas en tándem, en un foso bajo las tomas de aire de los motores; las compuertas de los nuevos trenes de aterrizaje, se abren hacia adelante y bajan, con un nuevo diseño aerodinámico, que funciona también como un aerofreno, para ayudar a disminuir la velocidad de la nave en las maniobras de aproximación a la pista de aterrizaje y controlar mejor el avión, a bajas velocidades y altitudes, y en las aproximaciones finales antes del aterrizaje. Sobre los motores, se despliega un paracaídas de frenado, que se guarda en un pequeño cono trasero, proyectado hacia atrás en forma aerodinámica desde la cabina de mando. Datos técnicos Su nueva aerodinámica y fuselaje, más refinado que el anterior diseño MiG-25, permiten vuelos supersónicos a baja altitud; mejor rendimiento de vuelo a media altitud; mayor maniobrabilidad en bajas cotas; mejor manejo durante los despegues y aterrizajes; mejor visibilidad de la cabina para el piloto. Sus nuevos motores, que proporcionan un mayor empuje de 34.000 libras con "Post-combustión" de combustible, le permiten alcanzar Mach 1.23 a baja altitud y sobre el nivel del mar, y a una mayor altitud le permiten alcanzar Mach 2.83 para la intercepción de objetivos lejanos de los lugares defendidos; llegando a alcanzar Mach 3 sobre los 15.000 metros de altitud, lo cual no es recomendable, debido a posibles daños en los motores y la fatiga de su estructura, fuselaje y ala, que limitará su vida útil, y aumenta su costo operativo. Es capaz de resistir un máximo de 5 g en velocidades supersónicas, pero no está diseñado para combates cercanos, giros cerrados y vueltas rápidas. El combate de maniobras aéreas cerradas tipo dogfight contra otros aviones de caza no es su función principal. Está diseñado para la intercepción lejana de los blancos aéreos en las incursiones a sus objetivos. La ejecución de combates aéreos de maniobra no es su tarea. Su especialidad es la intercepción de los objetivos lejanos y muy lejanos, de los lugares que deben ser defendidos, para combates "fuera del alcance visual del piloto" volando a velocidad supersónica a gran altitud. En misiones de escolta táctico de aviones bombarderos de gran alcance, como los "Bombarderos estratégicos" Tu-160 y los bombarderos navales Tu-22M3. Fueron vistos escoltando a los Tu-160 en las maniobras aéreas con Venezuela, pintados de un nuevo camuflaje color azul naval y unas grandes estrellas rojas pintadas en su ala. Este avión fue el primero en tener un radar de gran tamaño, con el sistema de búsqueda electrónica pasiva, el "Zaslon S-800", montado en su gran cono delantero, permitiéndole interceptar aviones enemigos en combates lejanos, a una distancia de 200 km de alcance, en combates "fuera del rango visual del piloto". Poder seguir 10 blancos al mismo tiempo, y atacar 4 de ellos, con sus 4 misiles supersónicos de largo alcance AA-9 AMOS, montados en 2 pilones de carga bajo cada semi-ala. El MiG-31 también puede transportar otros 4 misiles de medio alcance, bajo la estructura central de la nave, en los nuevos pilones de carga instalados bajo el fuselaje central y los motores. Puede reabastecer combustible en vuelo con una sonda que se retrae en el costado izquierdo de la cabina; cargar tanques externos de combustible, para aumentar su alcance y autonomía de vuelo, y acompañar a los aviones bombarderos en sus largas misiones de combate. Asistencia al pilotaje y combate En 1981 el Mig-31 fue equipado con un ordenador de a bordo de asistencia a la navegación y combate que incorporaba un asistente virtual que se comunicaba con los tripulantes mediante voz. Este asistente fue denominado por los pilotos "Rita" (en ruso: Рита) debido a que era una voz femenina metálica ("Rita" también ha sido incorporado al MIG-35). El asistente de voz "Rita" informaba a los dos tripulantes de la aeronave, piloto y operador de armas, sobre diversos aspectos de misión complejos así como de otros rutinarios y de cortesía. la finalidad del asistente de voz era la de reducir la carga de trabajo sobre el piloto y el operador de sistemas así como la de tener informados a los responsables en tierra de la misión de diferentes aspectos e incidencias que se iban produciendo en la misma en tiempo real, como la salud de los tripulantes (pulso, presión arterial, temperatura...). A la tripulación le asistía tanto en la navegación como en las tareas de ataque, comunicando los resultados de los diferentes cálculos realizados por el ordenador de a bordo mediante los datos de los diferentes sistemas de radar con el que va equipado el aparato. El sistema puede tomar el control de la nave y hacerla regresar a la base si fuera necesario. Realizaba cálculos y preparaba las armas de ataque hasta el punto de dejarlas listas para recibir la orden manual de disparo. El asistente de voz "Rita" fue conocido en los países occidentales por las informaciones que el espía Adolf Tolkachev quien era líder y proyectista jefe del grupo de empresas Phazotron-NIIR especializado en el desarrollo y fabricación de elementos electromagnéticos, pasó a la CIA, a la que perteneció desde 1977 hasta su detención en 1985. El capitán Mijaíl Myagkiy fue uno de los pilotos del Regimiento de Aviación de la Guardia (en ruso: Гвардейская истребейтельный авиационный полк, Gvardeiskaya istrebeitel'nyi aviatsionnyi polk) que realizó durante este periodo 14 interceptaciones exitosas de los Lockheed SR-71 Blackbird, en una entrevista para la revista Combat Aircraft Magazine de octubre de 2010 realizada por el periodista alemán Stefan Buttner cómo operó "Rita" en la interceptación de un SR-71 Blackbird en la que participó el 8 de marzo de 1984. El MIG-31 que pilotaba llevaba el radar Zaslon apagado, el sistema de búsqueda y seguimiento por infrarrojos (IRST) detectó y siguió al avión enemigo trabando a 120 km dando la orden de lanzar los los misiles aire-aire R-33 Amos. Otro ejemplo del funcionamiento de "Rita" es el relato de la interceptación realizada el 31 de enero de 1986 de un Lockheed SR-71 Blackbird por otro MiG-31 en el que se relata que Myagkiy y Aleksey Parshin, su Oficial de Servicio de Armas, subieron a su y rápidamente rompieron la barrera del sonido a 26 000 pies (7925 m). A 52 000 pies (15 849,6 m), el MiG logró el bloqueo por infrarrojos en el SR-71 y un indicador de objetivo mostró la distancia de 120 km en la parte superior de la pantalla. La computadora del interceptor entregó la información a los misiles y aparecieron cuatro triángulos verdes en el objetivo iluminado en la cabecera de la pantalla. Una voz femenina computarizada, denominada Rita, dentro de los auriculares de Myagkiy anunció: "Ataque". A 65 676 pies (20 018 m), la computadora volvió a ordenar: "Ataque". El SR-71 estaba volando a solo 8000 pies (2438 m) por encima del MiG. Llegó un momento en que Myagkiy pudo observar visualmente a la aeronave, por lo que si el avión espía hubiera violado el espacio aéreo soviético, se habría llevado a cabo un lanzamiento de misiles real. No había prácticamente ninguna posibilidad de que el SR-71 pudiera evitar un misil R-33. Modernización Aunque es un caza pesado, escolta de largo alcance, diseñado para misiones de combate muy específicas, se mantendrá operativo hasta entrada la década de 2030, porque es un caza relativamente nuevo en el inventario de la Fuerza Aérea de Rusia y será reemplazado en forma programada, por uno nuevo proyecto de avión interceptor de largo alcance y gran velocidad de sexta generación Mikoyan MiG-41. La modernización de los modelos MiG-31B y MiG-31BS es la versión MiG-31BM, valida como escolta de aviones bombarderos estratégicos, por su gran alcance y función especial, de avión interceptor de los objetivos lejanos de los lugares defendidos y como avión principal guía de ataque, para reconocimiento de largo alcance, como un avión Radar tipo "ojo de águila" para comandar el ataque inicial de otros "Aviones-caza" y bombarderos del "Ala de combate", y con una función mejorada, que lo convierte en un nuevo caza pesado de largo alcance, comparable a un caza de ataque, equipado con una moderna cabina de mando con 2 Pantallas planas tipo LCD a color para el piloto y 4 Pantallas planas para el operador de sistemas defensivos y radar, sentado detrás del piloto. Puede volar fuera del rango de ataque de los aviones enemigos, detectar la posición de los aviones adversarios, con un Radar PESA Zaslon S-800 de 400 km de alcance, detectar 10 objetivos enemigos y atacar 4 de ellos al mismo tiempo. Además puede atacar a más de 300 km de distancia, con 4 misiles R-33 instalados bajo el fuselaje central o una combinación de 6 misiles de largo alcance R-37 de 160 km de alcance, instalados bajo el fuselaje central. Respecto a los misiles de medio alcance posee 2 misiles R-40 en pilones de carga bajo las alas, junto a los motores, de 120 km de alcance, y 4 misiles R-77 de corto alcance, en los pilones de carga externos de las semi-alas. También transporta 2 nuevos misiles KS-172 Novator de 400 km de alcance extremo, 2 tanques de combustible externo bajo las semi-alas, y una sonda para reabastecimiento aéreo de combustible, al costado izquierdo de la cabina de mando, para aumentar todavía más su largo alcance en combate. Puede iniciar el ataque a larga distancia, detectando a más de 400 km el objetivo, y luego, enviar la información de la ubicación, altura, velocidad y tiempo de aproximación final, de 24 aviones de combate enemigos, con su nuevo Radar Plano AESA de largo alcance Zaslom M, al "Ala de combate", conformada por otros aviones de combate, como el cazabombardero Su-30 y el caza pesado Su-35, de mayor ventaja en combates cerrados dogfight, sin necesidad de apoyo de los radares de la base en tierra, entrando a operar en la zona de batalla, con una nueva función de avión guía de ataque tipo "Hawk-eye", para que otros aviones de combate tipo caza polivalente de generación 4++, puedan atacar, volando ocultos en formación cerrada con sus radares activos apagados para no ser detectados, volando bajo a nivel del mar, bordeando las islas, golfos, ríos, entre montañas y bajo las nubes, en vuelos rasantes a nivel del mar, para luego sorprender a los aviones adversarios y enfrentarlos con mayor ventaja. En marzo de 2018, Rusia realizó exitosamente un lanzamiento de prueba del misil hipersónico de alta precisión Kinzhal, desde un MiG-31. Según el ministerio de defensa de Rusia, se llevó a cabo una nueva modernización del MiG-31 paralelamente al desarrollo del misil hipersónico de emplazamiento aéreo Kinzhal que constituye la versión MiG-31K. Este misil hipersonico, tiene un alcance de 2000 km, pudiendo portar ojivas nucleares volando a mach 10. Por esta razón, se cree que el MiG-31 seguirá en servicio mucho tiempo más, tal como lo anunció oportunamente el viceministro de Defensa, Yury Borisov. Modernización del MiG-31BM En la primera mitad de la década de 2000, la Fuerza Aérea rusa encargó al MiG RSK el trabajo en la versión modernizada MiG-31BM con radar y misiles mejorados. El primer avión experimental modernizado (número de cola "58") realizó su primer vuelo en septiembre de 2005 y fue enviado a pruebas en Ajtubinsk en diciembre de ese año. Fue seguido por un segundo ejemplar (número de cola "59"). Después dos aviones fueron modernizados para las pruebas estatales ("57" y "60"). La primera etapa de las pruebas estatales del caza MiG-31BM se completó con éxito en noviembre de 2007, después de lo cual se obtuvo el permiso para la modernización en serie. Los MiG-31B, más recientes, fueron los primeros en modernizarse al modelo MiG-31BM del tipo 28 (con sonda de reabastecimiento en vuelo), seguidos por los MiG-31BS que a su vez eran versiones mejoradas del MiG-31 al estándar MiG-31B, modernizándose estos al modelo MiG-31BM tipo 58 (sin sonda). El Ministerio de Defensa de Rusia colocó el primer contrato el 1 de abril de 2006 para la modernización de 8 MiG-31BM a entregar hasta 2009. El 20 de marzo del año 2008, la planta Sokol de Nizhny Nóvgorod entregó a la Fuerza Aérea los dos primeros MiG-31BM modernizados para su reentrenamiento en Savasleyka. El primer regimiento de combate en recibir el MiG-31BM fue el 458 IAP de Kotlas en 2009. Otros 16 MiG-31BM se recibieron en Monchegorsk y Kansk entre 2010 y 2011, totalizando 24 aparatos para 2011. El 1 de agosto de 2011 se firmó un contrato importante para la modernización de 60 MiG-31BM en la planta de Sokol para su entrega hasta 2015. Además un par de contratos de 2 y 3 aparatos fueron cumplidos por la planta de reparación de aeronaves 514º ARZ de Rzhev en 2013 y 2014. UAC firmó el 21 de noviembre de 2014, otro contrato para la modernización de 54 MiG-31BM incluyendo las opciones para cubir pérdidas. Fue realizado conjuntamente por Sokol y la planta de reparación de aviones en Rzhev durante el período 2015-2018. A principios de 2019 se habían modernizado un total de 140 MiG-31BM, incluyendo 47 del tipo 28 (con sonda de reabastecimiento) y 93 del tipo 58. En enero de 2019 se firmó un nuevo contrato para modernizar "varias docenas" más de MiG-31 y tanto acabar la modernización MiG-31BM como abordar la modernización de todos los MiG-31DZ restantes a la nuevas variante MiG-31K, portadora de misiles Kinzhal. Se espera que entre todas las versiones modernizadas totalicen unos 200 aparatos. Versiones y prototipos Operadores Unidades militares La producción total de MiG-31 superó las 500 unidades incluidos prototipos y variantes , lo que significó equipar hasta 17 regimientos entre 1980 y 1994 Fuerzas Aéreas Antiguos operadores Fuerza de Defensa Aérea Soviética (PVO) La URSS recibió las primeras unidades en 1980 para el Centro de Instrucción de Savasleyka. EL primer regimiento entró en servicio en 1981. Llegó a tener 15 regimientos y unos 430 aviones en activo en el momento de su desintegración. Todos los regimientos fueron transferidos a la Federación de Rusia menos uno que estaba estacionado en Kazajistán Fuerza de Defensa Aérea de Rusia (PVO) 14 regimientos fueron heredados de la Fuerza de Defensa Aérea (PVO) de la URSS, además de otros dos regimientos que se instauraron inmediatamente después llegando a 16 regimientos y totalizando unos 450 aviones en servicio a mediados de los 90. Sin embargo Rusia no podía operar con unas Fuerzas Aéreas de tal tamaño, así que en 1998 fusionó las dos ramas de la Fuerzas Aéreas, transfiriendo los regimientos de caza del PVO a la VVS y recortando el número de regimientos. Operadores actuales En 2020 las Fuerzas Armadas de Rusia operan unos 160 MiG-31 (137 BM, 10 K, 3 BP y 10 sin modernizar) Fuerza Aérea de Rusia (VVS) Recibió del PVO 12 regimientos en 1998 , con unos 350 MiG-31 , pero entre 2001 y 2002 se cerraron otros 6 regimientos dejando el número de aparatos en servicio sucesivamente en 285 , 230 y finalmente 165. En la reforma militar de 2009 recortó tres escuadrones más y trasladó dos unidades, pasando a operar unos 125 aviones. En 2014 se transfirió dos escuadrones a la Marina y en 2017 se recuperó un escuadrón del 22 IAP al recibir los MiG-31BM Entre 2008 y 2018 se modernizaron 115 aviones para la VVS al estándar MiG-31BM para los 4 regimientos activos. Despliegue 2020: 124 aparatos en servicio (111 MiG-31BM, 10 MiG-31K y 3 MiG-31BP) 929º GLITs Centro de test de vuelo, Ajtúbinsk: 2 MiG-31BM , 10 MiG-31K y 3 MiG-31BP 148.º TsBPiPLS Centro de reentrenamiento de pilotos, Savasleyka: 12 MiG-31BM (Tras perder 1 avión) 22º GvIAP Regimiento de caza de la guardia, Tsentralnaya Uglovaya: 24 MiG-31BM 712º GvIAP Regimiento de caza de la guardia, Kansk: 25 MiG-31BM (Tras perder 3 aviones) 764º IAP Regimiento de caza, Perm-Bolshoye Sávino: 24 MiG-31BM 790º IAP Regimiento de caza, Borisovski-Jotílovo : 24 MiG-31BM Aviación Naval de Rusia (MA-VMF) El regimiento de 865 IAP de Yelizovo fue transferido a la Flota del Pacífico en 1998 y devuelto a la Fuerza Aérea en 2009. En 2015 los regimientos de Yelizovo y Monchegorsk fueron adosados a la Aviación Naval, con 1 escuadrón de MiG-31 cada uno.Los aviones del escuadrón de Monchegorsk se modernizaron en 2011 y recibió un segundo escuadrón en a partir de 2018. En Yelizovo se recibieron MiG-31BM a partir de 2019. Despliegue 2020: 36 aparatos en servicio (26 MiG-31BM y 10 sin modernizar) 98.º SAP Regimiento compuesto, Monchegorsk: 24 MiG-31BM 865º IAP Regimiento de caza, Yelizovo: 2 MiG-31BM y 10 MiG-31BS/DZ Fuerza Aérea de Kazajistán: En el momento del desmembramiento de la URSS, Kazajistán tenía un regimiento de MiG-31 basado en Semey y había recibido 15 MiG-31B para un segundo regimiento en Karaganda que no llegó a formarse. En total heredó 43 MiG-31 de la URSS. Actualmente (2018) mantiene en servicio el regimiento basado en Karaganda con dos escuadrones, operando 24 MiG-31 y MiG-31B Además mantiene 10 aparatos en reserva en la base aérea de Semey Pedidos cancelados A principios de la década de 1990, RSK MiG contaba con un pedido de China, y la planta incluso comenzó los trabajos para un lote en la versión de exportación MiG-31E. Sin embargo el pedido se canceló dado que China decidió adquirir cazas Su-27. Este contrato se ofreció sin éxito a Libia y Siria. Historia operacional La producción en serie del MiG-31 comenzó en 1979. El MiG-31 entró en servicio operativo con las Fuerzas de Defensa Aérea Soviética (PVO) en 1981. Fue el primer avión del mundo con un radar de matriz en fase, y es uno de los dos únicos aviones en el mundo capaz de disparar independientemente misiles aire-aire de largo alcance a partir de 2013. (El otro es el F-14 Tomcat de la Fuerza Aérea iraní que utiliza una versión doméstica del AIM-54 Phoenix de largo alcance llamada Fakour-90.) El MiG-31BM tiene un alcance de detección de 282 km para un objetivo con una sección transversal de radar de 5 metros cuadrados. Con la designación Ye-266, un Ye-155 reacondicionado estableció nuevos récords mundiales. Alcanzó una altitud máxima absoluta de 37,650 metros (123,520 pies) en 1977, y estableció un tiempo récord de 35,000 metros (115,000 pies) en 4 minutos, 11.78 segundos, ambos establecidos por el famoso piloto de pruebas MiG Alexander Fedotov . Pyotr Ostapenko, su adjunto, estableció un récord de tiempo hasta la altura de 30,000 m (98,000 pies) en 3 minutos y 9.8 segundos en 1975. El 26 de abril de 2017, un MiG-31 se estrelló durante un ejercicio de entrenamiento sobre el campo de pruebas de Telemba en Buriatia; ambos miembros de la tripulación fueron expulsados con éxito. Si bien los medios estatales rusos no ofrecieron ningún detalle, investigadores independientes descubrieron a partir de un documento gubernamental filtrado que el avión fue derribado por un misil R-33 disparado desde otro MiG-31, y que el error del piloto de ambos aviones tuvo la culpa. El informe también sugirió problemas con el radar Zaslon-AM y el sistema de control de incendios Baget-55 que podrían aumentar el riesgo de más derribos accidentales en el futuro. Guerra de Ucrania Desde el comienzo de la Guerra en Ucrania, la Fuerza Aérea Rusa ha usado los misiles R-37M en sus cazas de combate Su-35S, interceptores MiG-31BM y los cazas furtivos Su-57. El MiG-31 equipado con el misil aire-aire de largo R-37M ha sido, desde octubre de 2022, la principal amenaza contra la Fuerza Aérea de Ucrania. La Fuerza Aérea de Ucrania tiene una falta significativa de misiles tipo "dispara y olvida". Los cazas ucranianos usan principalmente los misiles Vympel R-27, tanto el R-27ER guiado por radar como el R-27ET guiado por infrarrojos, el alcance del R-27ET es de 60 millas. El piloto ucraniano debe de localizar y enganchar el avión ruso con su radar para guiar el misil hacia el objetivo. Los pilotos rusos disponen de radares activos, misiles "disparan y olvidan", Vympel R-77 que les dan a los pilotos rusos la capacidad de lanzar sus misiles y luego tomar medidas evasivas. Los pilotos ucranianos se vieron obligados a "explotar el desorden del suelo y el enmascaramiento del terreno para acercarse lo suficiente como para disparar antes de ser atacados"​. Durante los primeros tres días de la guerra ambos bandos perdieron aviones. Los ucranianos los reemplazaron con fuselajes más antiguos que tras varias reparaciones hechas han logrado poner en vuelo aviones más antiguos. Sin embargo, la Fuerza Aérea Rusa recurrió al MiG-31 junto con el misil R-37M que tiene un alcance de 200 millas. Combinado con su radar superior y mayor techo de servicio y velocidad, en el MiG-31, la Fuerza Aérea de Ucrania ha comenzado a perder más aviones, siendo los Sukhoi Su-27 (los más modernos de Ucrania) son incapaces de derribar a los interceptores MiG-31. Un informe del Real Instituto de Servicios de los Estados Unidos afirma que en octubre unos seis R-37M fueron disparados contra la Fuerza Aérea de Ucrania al día. Cuatro MiG-31 también fueron desplegados en Península de Crimea. Debido a la protección ofrecida por el alcance de los misiles R-37M, Ucrania se ha visto obligada a intentar atacar las bases aéreas directamente para destruir los MiG-31 con el ataque anterior al ataque a la base aérea de Belbek y un intento de ataque con aviones no tripulados en agosto. Sólo un MiG-31 se ha perdido debido a un accidente​​. En agosto, las fuerzas rusas mantuvieron una patrulla aérea de combate de un par de Su-35S o MiG-31 en la estación para derribar aviones ucranianos. Desde que las fuerzas ucranianas lanzaron una contraofensiva en agosto, se han derribado cuatro MiG-29, seis Su-25, un Su-24 y un Su-27. El Real Instituto de Servicios de los Estados Unidos ha acreditado la mayoría de las muertes al R-37M escribiendo: "El VKS ha estado disparando hasta seis R-37M por día durante octubre. La velocidad extremadamente alta del arma, junto con un alcance efectivo muy largo y un buscador diseñado para atacar objetivos de baja altitud, hace que sea particularmente difícil de evadir"​. Exportación Siria ordenó ocho aviones MiG-31E en 2007 para la Fuerza Aérea Siria. Según los informes, la orden fue suspendida en mayo de 2009 debido a la presión israelí o la falta de fondos sirios. El 15 de agosto de 2015, los medios de comunicación turcos informaron que seis MiG-31 habían sido entregados a la Fuerza Aérea Árabe Siria, pero Rusia negó haber hecho entregas de MiG-31 a Siria. China recibió el MiG- 31 para pruebas de vuelo y su consideración posterior para operar como un caza de largo alcance, con capacidad de alcanzar Japón, Corea del Sur, Taiwán y Australia. Especificaciones (MiG-31) El MiG-31 en obras de ficción Por la desconfianza que provocaba la carrera armamentística de la Guerra Fría, la posible aparición de este nuevo avión de combate de largo alcance en el inventario de la Fuerza Aérea Soviética provocó mucha impresión en Occidente y en la OTAN. En 1977, dos años después del primer vuelo del verdadero MiG-31, el escritor galés Craig Thomas publicó la novela de espionaje y ciencia ficción Firefox, que especulaba sobre un MiG-31 ficticio (el MiG-31 Firefox), de cuya versión real el bloque occidental tenía poca información relevante. En la novela el aparato estaba descrito como un avión de combate supersónico (entre mach 5 a 6), invisible al radar, de largo alcance y autonomía de vuelo y cuya tecnología más avanzada consistía en su modo de pilotaje: los mandos del aparato funcionan mediante los simples impulsos cerebrales del piloto, captados a través del casco que lleva sobre su cabeza. De este modo, en la ficción de la novela, el piloto maneja el MiG y acciona las armas de a bordo con su simple pensamiento. Según la trama argumental de la novela, Mitchell Gant, un piloto retirado de la Guerra de Vietnam, es reclutado nuevamente por las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos para infiltrarse en la Unión Soviética, robar el avión y llevarlo a Occidente, para poder estudiar su diseño, capacidad, tecnología, velocidad, alcance y rendimiento de vuelo. Gant es rusohablante, por lo tanto se le considera capaz de pensar en ruso, pilotar el aparato y coronar con éxito la misión. En 1982, un año después de entrar en servicio el verdadero MiG-31, Clint Eastwood dirigió, produjo y protagonizó una adaptación cinematográfica de la novela (de mismo título: Firefox). La película dio continuidad al aspecto ultratecnológico y ficticio de la novela pero en ella el aspecto y diseño generales del avión no se asemejaron a un auténtico MiG-31. Aparece en la película Independence Day brevemente. En el videojuego Heatseeker, es uno de los tantos cazas que se pueden usar y uno de los más rápidos. Véase también Referencias Enlaces externos En español. Mikoyan MiG-31 Foxhound El Mig-31 "Foxhound" NATO CODE MIG-31 FOXHOUND MIG-31 FOXHOUND Mikoyan MiG-31 Foxhound MiG-31 Las armas de Rusia: el avión caza MIG 31 Mikoyan MiG-31 Fotos MiG-25/31 En inglés. El MiG-31 Foxhound MiG-31 Cazas soviéticos de los años 1970 Aeronaves de ala semialta Cazas a reacción de cuarta generación Aeronaves de primer vuelo en 1975
6035413
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20Intertoto%201963-64
Copa Intertoto 1963-64
La Copa Intertoto 1963-64 fue la tercera edición del torneo de fútbol a nivel de clubes de Europa. En esta edición se expandió la cantidad de equipos a 48, incluyendo la aparición por primera vez de equipos de Bélgica, y añadiendo una ronda entre la fase de grupos y los cuartos de final. El Slovnaft Bratislava retuvo su título de la edición anterior tras vencer en la final al Polonia Bytom para coronarse campeón por segunda vez. Fase de grupos En esta edición los 48 equipos fueron divididos en 12 grupos de 4 equipos según su ubicación geográfica. En la zona A se ubicaron los equipos de Francia, Bélgica, Italia y Suiza; en la zona B colocaron a los clubes de Austria, Países Bajos, Suecia y Alemania Occidental; y en la zona C a los representantes de Checoslovaquia, Alemania Oriental, Yugoslavia y Polonia. Los 12 ganadores de clubo clasificarían a la siguiente ronda. Grupo A1 Grupo A2 Grupo A3 Grupo A4 Grupo B1 Grupo B2 Grupo B3 Grupo B4 Grupo C1 El partido entre el Sosnowiec v Jena fue abandonado luego de que el Jena quedara con muy pocos jugadores (por lesiones y expulsiones), por lo que en aquel tiempo el marcador se quedó tal como terminó. Grupo C2 Grupo C3 Grupo C4 Primera Ronda Los 2 mejores equipos perdedores avanzaron a la siguiente ronda, en este caso fueron Modena y Örgryte. |} Cuartos de final |} 1 El Odra Opole avanzó a las semifinales tras ganar un volado. Semifinales |} Final Se jugó a un partido en Viena (sede neutral). |} Enlaces externos Intertoto Cup 1963–64 por Karel Stokkermans en RSSSF por Pawel Mogielnicki Intertoto Cup 1963–64 en wildstat.com Copa Intertoto de la UEFA Fútbol en 1963 Fútbol en 1964
5097097
https://es.wikipedia.org/wiki/Louis%20C.K.
Louis C.K.
Louis Alfred Székely (Washington D. C., 12 de septiembre de 1967), conocido profesionalmente como Louis C.K., es un comediante, actor, escritor, cineasta. Obtuvo el premio Peabody en 2012 y recibió seis premios Primetime Emmy, así como numerosos premios por The Chris Rock Show, Louie y sus especiales de stand-up Live at the Beacon Theater (2011) y Oh My God (2013). Ha ganado dos veces el premio Grammy al mejor álbum de comedia. La revista Rolling Stone clasificó en el top tres su especial de Shameless en su lista de "Divine Comedy: 25 mejores especiales y películas de stand-up de todos los tiempos" y lo ubicó en el cuarto lugar en su lista de los 50 mejores comediantes de stand-up de todos los tiempos. Juventud e inicios El nombre artístico C.K. proviene de la pronunciación aproximada en inglés de su apellido húngaro, Szekely. Es hijo de Mary Louise Davis, ingeniera de software, y de Luis Szekely, economista. Su abuelo paterno, un húngaro judío, emigró a México, donde conoció a su esposa y futura madre de sus hijos, católica y de origen mestizo. El padre de C.K. nació en México y su madre es estadounidense de origen irlandés. Los dos se conocieron en la Universidad de Harvard cuando su padre se encontraba tratando de terminar su título universitario durante un programa de verano. Pese a que C.K. nació en Washington, vivió en la Ciudad de México hasta sus siete años. Su primer idioma fue el español, pero a partir de los siete años, tras regresar a los EE. UU., lo fue olvidando. Aún conserva la nacionalidad mexicana. Luego de mudarse de México a Boston (Massachusetts), descubrió que quería convertirse en escritor y comediante, citando a Bill Cosby, Richard Pryor, Steve Martin, Roberto Gómez Bolaños y George Carlin como algunas de sus influencias. Cuando cumplió diez años, sus padres se divorciaron. Él y sus tres hermanos fueron criados por su madre en Newton, Massachusetts. Su principal motivación para producir películas y programas de televisión fue su madre: "Recuerdo haberme puesto a pensar cuando estaba en el quinto grado, 'Tengo que meterme en esa caja y mejorar esta porquería'... Porque ella se lo merece". Luego de graduarse de la secundaria de Newton North, C.K. trabajó como mecánico de automóviles en Boston mientras reunía el coraje para probar suerte en la comedia en vivo. Su primer intento fue en 1984 durante una noche de micrófono abierto en un club de comedia donde se le brindaron cinco minutos, pero él solo tenía preparado material para dos. La experiencia lo mantuvo alejado de los escenarios dos años. C.K. poco a poco llegó a realizar presentaciones pagadas, incluso siendo el acto de apertura para Jerry Seinfeld y siendo el anfitrión de clubes de comedia hasta que se mudó a Manhattan en 1989. Carrera Guionista La carrera de C.K. como guionista incluye trabajos en programas como The Late Show with David Letterman, Late Night with Conan O'Brien, The Dana Carvey Show y The Chris Rock Show. Su trabajo con The Chris Rock Show le valió ser nominado a los premios Emmy en tres ocasiones, ganando el premio a Mejor Escritor de un programa de variedad comedia o música en 1999. También fue nominado a un Emmy por su trabajo escribiendo para Late Night with Conan O'Brien. La película que nació de las presentaciones de Chris Rock, Pootie Tang, la cual C.K. escribió y dirigió, recibió críticas muy negativas, pero se convirtió en una película de culto. También escribió y dirigió la película independiente en blanco y negro Tomorrow Night (1998, la cual fue estrenada en Sundance) y otras películas, entre ellas seis cortometrajes para su presentación Sunny Skies (1995) en la cadena de televisión por cable Showtime. Fue nominado para un premio Emmy por su trabajo en su especial de 2008, Chewed Up, y nuevamente por el episodio "Poker/Divorce" de 2011 de la serie Louie. Ha escrito dos guiones junto con Chris Rock, Down to Earth en 2001, y I Think I Love My Wife en 2007. En diciembre de 2013, extendió su asociación con la cadena FX, firmando un acuerdo de producción donde creara nuevos programas para la televisora bajo el nombre FX. Su compañero de producción en “Louie”, Blaid Bread, también será parte de este nuevo contrato, bajo la compañía de producción de Louis C.K. llamada Pig Newton. Comedia en vivo Louis C.K. empezó su carrera en 1984 en una noche de micrófono abierto en un bar de Boston (Massachusetts), durante la cúspide del boom de la comedia. Se decepcionó tanto con esa primera experiencia que no volvió a hacer ningún show hasta dos años más tarde. A medida que el mundo de la comedia crecía en Boston, poco a poco comenzó a tener éxito, haciendo presentaciones junto a Denis Leary y Lenny Clarke. En 1989 se mudó a la ciudad de Nueva York. Estando en el corazón del mundo de la comedia, hizo presentaciones en muchos programas televisados, incluyendo Evening at the Improv y Star Search. En 1996 HBO lanzó su primer especial de comedia de media hora. C.K. ha presentado su comedia en vivo en forma frecuente en programas como Late Show with David Letterman, Late Night with Conan O'Brien, Lopez Tonight, The Tonight Show with Jay Leno, y Jimmy Kimmel Live. En agosto de 2005, C.K. fue protagonista de un especial de media hora de HBO como parte de una serie de presentaciones de comedia en vivo llamado One Night Stand. Desde entonces, C.K. se ha convertido en uno de los mejores comediantes de su época. Inspirado por la ética de trabajo de George Carlin, el comediante se ha comprometido a lanzar todo su material y volver a empezar cada año. En 2007, C.K. protagonizó su primer especial de una hora titulado Shameless, el cual salió al aire en HBO y luego fue lanzado en DVD. En marzo de 2008, grabó un segundo especial de una hora, Chewed Up, el cual fue estrenado en la cadena Showtime el 4 de octubre de 2008, y fue nominado a un Emmy como "Mejor Escritor de un especial de variedades, comedia o música". El 18 de abril de 2009, Louis grabó un especial titulado Hilarious. A diferencia de sus anteriores especiales, los cuales habían sido producidos para cadenas televisivas, Hilarious fue producido en forma independiente, dirigida por el mismo C.K., y vendida a Epix y Comedy Central una vez estuvo completada. Fue por esta razón que no fue lanzado sino hasta finales de 2010, y lanzado en DVD y CD en 2011. Fue su primera película de comedia en vivo en ser aceptado en Sundance. En una entrevista en 2010, C.K. describió su regreso a la comedia en vivo y a la producción de especiales luego de su divorcio como un año y medio de trabajo para "ponerse al día" con su matrimonio fallido, que aunque fue presentado como tumultuoso en la serie Lucky Louie de HBO, fue, sin embargo, parte central del programa y de su vida. Un elemento en su preparación para sus presentaciones fue el entrenamiento de boxeo, incluso junto al héroe local Micky Ward, tratando de "aprender como... hacer el trabajo pesado y el entrenamiento constante y aburrido, para estar en buen estado para recibir la golpiza". El 10 de diciembre de 2011, Louis C.K. lanzó su cuarto especial de una hora, Live at the Beacon Theater. Al igual como fue con Hilarious, fue producido en forma independiente y dirigido por C.K., pero a diferencia de sus trabajos anteriores, fue distribuido digitalmente en el sitio web del comediante, sin lanzamientos físicos ni por televisión. El final del video menciona el lanzamiento de un nuevo álbum, grabado en Carnegie Hall el año anterior. Para el 21 de diciembre de 2011, Live at the Beacon Theater ha recolectado US$1.000.000. Actor Desde junio de 2006, C.K. protagonizó Lucky Louie, una comedia de situación que él creó. La serie se estrenó en HBO y fue grabada en frente de una audiencia al vivo en el estudio; siendo la primera serie de HBO con ese formato. Lucky Louie es descrita como una cruda y realista representación de la vida familiar. HBO canceló la serie luego de su primera temporada. Otros papeles incluyen uno como guardia de seguridad en Role Models y un pretendiente amoroso del personaje de Amy Poehler en una situación que duró varios episodios en la serie Parks and Recreation. En agosto de 2009, FX aceptó publicar su nueva serie de televisión, Louie, en la cual C.K. es el protagonista, guionista, director y editor. El show muestra sus rutinas de comedia en vivo mezcladas con segmentos basados un tanto en sus experiencias fuera del escenario. El show se estrenó el 29 de junio de 2010. A las primeras tres temporadas (2010-2012), de trece episodios cada una, siguió una cuarta, en 2014, de catorce episodios y en 2015 se estrenó la quinta temporada con ocho capítulos. Se trata sobre su vida como un hombre divorciado y padre que está envejeciendo: "Es difícil comenzar de nuevo luego de un matrimonio", dice en una de las primeras rutinas del programa. "Es difícil, mirar a alguien y decir '¡ve!', y tal vez algo bueno pasará... o tal vez conocerás a la persona perfecta de la que te enamorarás hasta el fin del mundo, e incluso crecen juntos, y envejecen juntos, y tienen hijos, y luego ella se morirá. Eso es lo mejor que podría pasar". También ha aparecido en las películas Welcome Home Roscoe Jenkins, Diminished Capacity y The Invention of Lying. Fue nominado a un Emmy por mejor actor en una serie de comedia en julio de 2011 por Louie. A fines de enero de 2016, lanzó a través de su sitio web el primer episodio de la serie de comedia dramática Horace and Pete. C.K. escribe, dirige y protagoniza la serie interpretando al dueño de un bar llamado Horace, junto a Steve Buscemi, quien interpreta a Pete. Otros trabajos Como actor de voz, C.K. hizo el papel del indiferente padre de Brendon Small, Andrew Small, en la serie animada Home Movies, y tuvo varias apariciones en Dr. Katz, Professional Therapist. C.K. es un invitado frecuente del programa de radio Opie and Anthony, en el cual también participa el coprotagonista de Louie, Jim Norton, y también fue parte del Opie and Anthony's Traveling Virus Comedy Tour con otros comediantes en 2007. Hace presentaciones frecuentes en Raw Dog Comedy en la radio Sirius XM, y en 2007 fue el anfitrión de un programa de llamadas telefónicas de tres horas, a pedido de Opie & Anthony, donde dio consejos a los participantes sobre sus relaciones. Durante una entrevista hecha con el Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Donald Rumsfeld, en el programa de radio de Opie y Anthony, Louis C.K. le preguntó a Rumsfeld si él era efectivamente una lagartija espacial come-bebés mexicanos que se "come a los pobres". Rumsfeld se rehusó a contestar. También es un invitado ocasional del programa de radio Bob and Tom, el cual es una popular vitrina para comediantes, y trabaja en forma frecuente con Robert Smigel en los cortos de TV Funhouse que son exclusivos para Saturday Night Live, los cuales cubren desde temas políticos hasta surrealistas. C.K. tiene su propio canal de YouTube, donde publica sketches, cortometrajes que realizó en forma independiente en los primeros años de su carrera y segmentos que fueron rechazados por HBO. Delito de Acoso sexual El 9 de noviembre de 2017, The New York Times informó de que cinco mujeres acusaron a C.K. de proponerles que lo vieran o escucharan masturbarse. Las acusaciones fueron hechas por el dúo de cómicas Dana Min Goodman y Julia Wolov en 2002, la comediante Abby Schachner en 2003, la comediante Rebecca Corry en 2005 y una mujer anónima que trabajó en The Chris Rock Show a fines de los años 1990. Ese mismo día, la distribuidora de la película de C.K. I Love You Daddy, The Orchard, canceló el estreno en Nueva York debido a "circunstancias inesperadas". The Hollywood Reporter afirmó que la razón de la cancelación era el informe sobre C.K. escrito por The New York Times. Su participación en The Late Show with Stephen Colbert programada para el día siguiente también fue cancelada. Como consecuencia de las acusaciones, HBO canceló la presencia de C.K. en el especial benéfico para la televisión Night of Too Many Stars, y eliminó de sus servicios on-demand el especial de stand-up Oh My God y la sitcom Lucky Louie. El canal FX emitió un comunicado diciendo que se encontraban "muy preocupados por las acusaciones" y que iban a estudiar la situación. La compañía The Orchard anunció que no iba a distribuir I Love You Daddy, una semana antes de su estreno. Los coprotagonistas de su película, Chloë Grace Moretz y Charlie Day, declararon que no iban a participar en la promoción del filme. En un comunicado difundido el día después del informe del Times, C.K. admitió que las historias presentadas por las cinco mujeres eran ciertas, expresando remordimiento por el daño causado y el abuso de poder al ser una figura del mundo de la comedia. También declaró que pensaba que sus actos eran aceptables porque nunca lo hacía "sin antes preguntar", sin darse cuenta de que eso ponía en aprietos a las mujeres a las que les hacía tal proposición. Vida personal Estuvo casado con la artista y pintora Alix Bailey, pero se divorciaron en 2008. Tiene dos hijas de ese matrimonio, y comparten su custodia. Discografía 2000: The Short Films of Louis C.K. (DVD) 2001: Live in Houston (CD) 2006: One Night Stand (DVD) 2007: Shameless (DVD/video download) 2008: Chewed Up (CD/DVD/video download) 2010: Hilarious (Epix - CD/DVD/video download) 2011: Live at the Beacon Theater (video download) 2012: Word: Live at Carnegie Hall (audio download) 2013: Oh My God (video download) 2015: Louis C.K.: Live at the Comedy Store (video download) 2015: Louis C.K.: Live at Madison Square Garden (audio download) 2017: Louis C.K.: 2017. 2020: Sincerely Louis CK. 2021: Sorry (TV Special). Filmografía Otros Premios y nominaciones Referencias Enlaces externos Louis C.K.'s official website Louis C.K.'s Youtube Channel Louis C.K. at Emmys.com Mexicano-estadounidenses Actores de Massachusetts Actores de México Actores de Washington D. C. Humoristas de Estados Unidos Artistas de comedia en vivo Acoso sexual en Estados Unidos
7576679
https://es.wikipedia.org/wiki/Emiratos%20%C3%81rabes%20Unidos%20en%20los%20Juegos%20Paral%C3%ADmpicos%20de%20R%C3%ADo%20de%20Janeiro%202016
Emiratos Árabes Unidos en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016
Los Emiratos Árabes Unidos estuvieron representados en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 por 18 deportistas, 12 hombres y seis mujeres. Medallistas El equipo paralímpico emiratí obtuvo las siguientes medallas: Referencias Enlaces externos Emiratos Arabes Unidos V 2016 Paralímpicos
69116
https://es.wikipedia.org/wiki/.org
.org
.org (del inglés organization, que significa organización) es un dominio de nivel superior genérico (gTLD) que forma parte del sistema de nombres de dominio (DNS) utilizado en Internet. El dominio fue originalmente «pensado como el TLD misceláneo para las organizaciones que no encajaban en ningún otro lugar». Es utilizado habitualmente por organizaciones sin ánimo de lucro, proyectos de código abierto como OpenOffice o Wikipedia, las ONG y también por comunidades, pero es un dominio abierto que puede ser utilizado por cualquier persona. El .org suele ser usado como oposición al .com que emplean habitualmente las empresas. Muchos países tienen dominios de segundo nivel con el mismo propósito. Sus nombres generalmente son de la forma .org.xx o .or.xx donde xx es el nombre del dominio de un país. Los partidos políticos europeos y estadounidenses, además de formaciones ecologistas, misiones diplomáticas o consulados suelen utilizarlos para sus sitios web. Este dominio junto con el .name y el .info llegan a ser recomendados para fines particulares. El número de dominios registrados en .org ha aumentado desde menos de un millón en la década de 1990, hasta diez millones en 2012, y se ha mantenido estable entre diez y once millones desde entonces. En noviembre de 2019, el Registro de Interés Público (PIR, por sus siglas en inglés) iba a ser vendido por la Internet Society a la empresa fantasma Ethos Capital por 1,135 millones de dólares. El PIR también anunció que abandonaría su estatus de organización sin ánimo de lucro para convertirse en una Corporación B. Sin embargo, esta medida fue criticada por las organizaciones sin ánimo de lucro y varios grupos de derechos digitales por la preocupación de que Ethos Capital, una empresa de capital privado, aumentaría las tasas o censurara el dominio. La Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) bloqueó la venta en abril de 2020 por considerar que la transferencia del control del dominio a la empresa de capital privado crearía una «incertidumbre inaceptable» para las organizaciones sin ánimo de lucro que dependían del dominio org. Historia El dominio .org fue creado en enero de 1985, siendo uno de los dominios originales establecidos para servir a organizaciones de carácter no comercial que no se clasifican adecuadamente en los otros gTLD. Los otros primeros dominios de primer nivel eran .com, .us, .edu, .gov, .mil y .net. La MITRE Corporation fue el primer grupo en registrar un dominio org con mitre.org en julio de 1985. Desde el 1 de enero de 2003, ha sido desde entonces gestionado por el Registro de Interés Público (Public Interest Registry en inglés), que asumió la tarea de VeriSign Global Registry Services, una división de Verisign. En la actualidad no existen requisitos específicos para registrar un dominio .org. Registros Los registros de subdominios se tramitan a través de registradores acreditados en todo el mundo. Cualquiera puede registrar un dominio de segundo nivel dentro de .org, sin restricciones. En algunos casos, los subdominios son utilizados también por sitios comerciales, como craigslist.org. Según el informe de ICANN Dashboard (Domain Name), la composición del TLD es diversa, e incluye instituciones culturales, asociaciones, equipos deportivos, organizaciones religiosas y cívicas, proyectos de software de código abierto, escuelas, iniciativas medioambientales, organizaciones sociales y fraternales, organizaciones sanitarias, servicios jurídicos, así como clubes y grupos de voluntariado comunitario. Aunque las organizaciones de cualquier parte del mundo pueden registrar subdominios, muchos países, como Australia (.au), Canadá (.ca), Japón (.jp), Argentina (.ar), Bolivia (.bo), Uruguay (.uy), Turquía (.tr), Somalia (.so), Sierra Leona (.sl), Rusia (.ru), Bangladés (.bd), India (.in) y el Reino Unido (.uk), han establecido un dominio de segundo nivel con un propósito similar bajo sus dominios de nivel superior geográfico (ccTLD). Estos dominios de segundo nivel suelen llevar el nombre de .org o .or. En 2009, el dominio .org contaba con más de 8 millones de nombres de dominio registrados, 8,8 millones en 2010 y 9,6 millones en 2011. El Registro de Interés Público registró el dominio .org número diez millones en junio de 2012. Cuando se registró el dominio de segundo nivel número 9,5 millones en diciembre de 2011, .org se convirtió en el tercer gTLD más grande. En noviembre de 2019, según el ranking de Tranco de los principales dominios mundiales de 1M, los dominios bajo el .org eran alrededor del 6 % del 1000 y el 7 % de los principales 100 mil y 1 millón de dominios. Nombres de dominio internacionalizados El registro de dominios .org permite el registro de determinados nombres de dominio internacionalizados (IDN) como dominios de segundo nivel. Para los IDNs alemanes, daneses, húngaros, islandeses, coreanos, letones, lituanos, polacos y suecos esto ha sido posible desde 2005. Los registros de IDN en español han sido posibles desde 2007, y los IDNs chinos en 2010. Seguridad de los nombres de dominio El 2 de junio de 2009, el Registro de Interés Público anunció que el dominio .org es el primer dominio de nivel superior genérico abierto y el mayor registro en general que ha firmado su zona DNS con las extensiones de seguridad para el sistema de nombres de dominio (DNSSEC). Esto permite la verificación de la autenticidad e integridad del origen de los datos DNS por parte de los clientes DNS conformes. A partir del 23 de junio de 2010, se habilitó la DNSSEC para los dominios de segundo nivel individuales, empezando por 13 registradores. Costo de registro Desde 2003, el Registro de Interés Público (PIR) le cobra a sus registradores acreditados un precio máximo de 9,05 dólares estadounidenses al año por cada nombre de dominio. Los registradores pueden fijar sus tarifas a los usuarios finales sin restricciones. En abril de 2019, la ICANN propuso el fin del límite de precio de los dominios .org y lo eliminó efectivamente en julio a pesar de haber recibido 3.252 comentarios en contra y solo seis a favor. Unos meses después, el propietario del dominio, el PIR, propuso vender el dominio a la empresa de inversión Ethos Capital. Véase también Sistema de nombres de dominio Dominio de nivel superior Referencias Enlaces externos RFC 920 Documento que define el dominio .org así como otros dominios genéricos. (en inglés) SaveDotOrg.org (en inglés) Sitio web del PIR org Introducciones relacionadas a la ciencia de la computación de 1985 DNSSEC
5646083
https://es.wikipedia.org/wiki/Cynelos
Cynelos
Cynelos es un género de carnívoros extintos de la familia Amphicyonidae que vivió desde el Mioceno Inferior al Mioceno tardío, existiendo por aproximadamente . Se han encontrado fósiles en Norteamérica, Europa, Asia y África. En la dentadura de este animal se muestra las características de un carnívoro. Referencias Mamíferos del Mioceno Amphicyonidae Mamíferos extintos de América del Norte Mamíferos extintos de Asia Mamíferos extintos de Europa Mamíferos extintos de África
10541865
https://es.wikipedia.org/wiki/Lars-Johan%20Flodin
Lars-Johan Flodin
Lars-Johan Martin Flodin (Mölndal, 29 de julio de 1967) es un deportista sueco que compitió en remo. Ganó dos medallas de plata en el Campeonato Mundial de Remo, en los años 1991 y 1992. Participó en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, ocupando el sexto lugar en la prueba de cuatro scull. Palmarés internacional Referencias Remeros de Suecia Remeros en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 Deportistas de Suecia en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 Nacidos en Mölndal Suecos del siglo XX
9724864
https://es.wikipedia.org/wiki/Frente%20de%20Liberaci%C3%B3n%20Nacional%20de%20Provenza
Frente de Liberación Nacional de Provenza
El Frente de Liberación Nacional de Provenza (FLNP; ; ), es un grupo nacionalista militante que aboga por un estado independiente de Provenza y la secesión de Francia. El grupo se activó en 2012. Al año siguiente inició campañas de graffiti y bombardeos. Los primeros cuatro atentados con bomba ocurrieron en el departamento de Var; tres bombas no detonaron y posteriormente se desactivaron, mientras que una explotó. El siguiente ataque del grupo tuvo lugar en 2014 en el departamento de Bouches-du-Rhône. No hubo más incidentes importantes hasta 2017; el grupo pareció concentrarse en una campaña de graffiti racista en Var. Como resultado de su naturaleza clandestina y la falta de pronunciamientos públicos del grupo, los medios de comunicación han descrito a la NLFP como una organización «misteriosa». El Gobierno francés ha declarado que se toma en serio las actividades del grupo. Historia Campaña de bombardeo En 2012, el Frente de Liberación Nacional de Provenza anunció su presencia con una etiqueta de graffiti en el departamento de Var. La violencia comenzó el año siguiente. El 21 de enero de 2013, se descubrió una bomba frente a una agencia inmobiliaria en Garéoult, Var. La agencia inmobiliaria fue evacuada de inmediato y la bomba se desactivó pronto. Los folletos que se dejaron en el lugar reivindicaron la independencia de Provenza y criticaron al gobierno francés y a los especuladores inmobiliarios que supuestamente impidieron que la población provenzal tuviera acceso a su propia tierra. Dos meses después, el 23 de marzo, explotó una bomba casera frente a una agencia inmobiliaria en Sanary-sur-Mer, Var. La explosión solo provocó daños materiales y estuvo acompañada de grafitis en el lugar que decían: «FLNP» y «Provença libra». A finales de mes se encontró una bomba sin explotar en un banco del centro de Draguignan, en Var. Una cuarta bomba fue descubierta a las 06:40 del 6 de mayo de 2013 en Draguignan, frente a una sucursal del banco BNP Paribas. Se estableció una zona de seguridad y un robot desactivó la bomba a las 08:50. Se encontraron folletos en el sitio, con la declaración «Osca FLNP Prouvenço», traducido como «Viva la Provenza». Se eliminó la zona de seguridad recientemente establecida. Dos semanas más tarde se encontró una etiqueta FLNP en Flayosc, también en Var. Según una fuente policial, la etiqueta podría considerarse una advertencia. Al año siguiente, el FLNP atacó en el vecino departamento de Bouches-du-Rhône, con un ataque el 22 de enero. Alrededor de las 04:00, un artefacto explosivo improvisado detonó en una oficina de impuestos en Aix-en-Provence, causando solo daños materiales. Los actos de su NLFP considerados significativos por el estado francés y provocaron una amplia cobertura mediática. Porque se sabe poco sobre ellos; los medios se refieren al grupo como «misterioso». Posviolencia Después de un breve período de inactividad, aparecieron más etiquetas FLNP; no todas estas etiquetas fueron reclamadas por el grupo. El 9 de diciembre de 2014, dos sospechosos, un joven de 35 años en Niza y otro de 43 años en Draguignan, fueron arrestados por la policía antiterrorista por cargos relacionados con las placas y por ser miembros del FLNP. Ambos hombres fueron liberados después de 24 h. Después de otros dos años de inactividad, el grupo dejó etiquetas racistas en el centro de Lorgues, nuevamente en Var. Las etiquetas decían «FLNP», «CFN», «FN vote» y el racialmente obsceno («Afuera los hombres barbudos se follan/cojen a sus madres»). El alcalde local, Claude Alemagna, presentó una denuncia formal contra ellos a la policía el 20 de marzo de 2017. La policía afirma que no se refiere a una prioridad de un grupo estructurado popular. Notas Referencias Terrorismo en Francia Provenza Organizaciones fundadas en 2012 Movimientos de liberación nacional Separatismo en Francia
10374474
https://es.wikipedia.org/wiki/Derbi%20Eslavoniano
Derbi Eslavoniano
El Derbi Eslavoniano () es el que involucra a los dos equipos de fútbol más exitosos de la región de Eslavonia, los cuales son el NK Osijek de Osijek contra el HNK Cibalia de Vincovci. Historia El primer enfrentamiento entre ambos equipos se dio el por la Primera Liga de Yugoslavia y terminó con victoria para el HNK Cibalia por 3-0, siendo solo en esa competición en la que se enfrentaron en 10 ocasiones con una leve ventaja del Cibalia. También se enfrentaron entre sí en 20 ocasiones en la Segunda Liga de Yugoslavia. Tras la independencia de Croacia los enfrentamientos se dan con más frecuencia y con ello el derbi ha sido considerado como de "alto riesgo" debido a los conceptos de hooliganismo que ha adquirido por sus respectivos grupos de aficionados. Jugadores Anotaron con ambos equipos Josip Barišić (6 goles, 5 para Osijek y 1 para Cibalia) Hrvoje Plavšić (2 goles, 1 para Osijek y 1 para Cibalia) Ivica Šimunec (2 goles, 1 para Osijek y 1 para Cibalia) Jugaron para ambos equipos Entrenadores que dirigieron a ambos equipos Branko Karačić Ivica Matković Stanko Mršić Ivo Šušak Tonko Vukušić Referencias Enlaces externos Archivo de Partidos Clásicos de fútbol de Croacia NK Osijek
3076172
https://es.wikipedia.org/wiki/Lamas%20de%20Olo
Lamas de Olo
Lamas de Olo era una freguesia portuguesa del municipio de Vila Real, distrito de Vila Real. Historia Fue suprimida el 28 de enero de 2013, en aplicación de una resolución de la Asamblea de la República portuguesa promulgada el 16 de enero de 2013 al unirse con la freguesia de Borbela, formando la nueva freguesia de Borbela e Lamas de Olo. Referencias Enlaces externos Antiguas freguesias de Vila Real
3932813
https://es.wikipedia.org/wiki/Arnaldo%20Momigliano
Arnaldo Momigliano
Arnaldo Dante Momigliano (Piamonte, 5 de septiembre de 1908 — Londres, 1 de septiembre de 1987) fue un historiador italiano exiliado, conocido por sus estudios sobre el mundo antiguo y su historiografía. Biografía Nacido en el pueblo de Caraglio (Cuneo), en la zona de Piamonte, se formó en el seno de una familia hebrea. La riqueza intelectual de su familia le llevó a desarrollar sus estudios a muy temprana edad, quienes contrataron profesores particulares durante la totalidad de su formación escolar, donde también se le instruyó en la religión de su familia. Trayectoria Momigliano obtuvo la plaza de profesor en la Universidad de Turín, en 1936, pero la perdió, dada su condición de judío, en 1938, por las leyes raciales de Mussolini. De inmediato se trasladó a Inglaterra, donde se quedó como docente hasta su muerte. Tras un tiempo en la Universidad de Oxford se trasladó al University College de Londres donde enseñó entre 1951 y 1975. De todos modos, Momigliano fue profesor visitante de la Universidad de Chicago y también en Italia, en la Escuela Normal Superior de Pisa, en donde recuperó directamente su diálogo con Italia (así, Carlo Ginzburg). Además de sus trabajos de historia, escribió reseñas para el The New York Review of Books. Contribuyó a menudo en artículos para la Enciclopedia Italiana; y luego para el Oxford Classical Dictionary y la Enciclopedia Británica. No sólo estudió historia griega y sus métodos, sino que se interesó por la historiografía moderna. Por todo ello es considerado un gran intelectual del siglo XX, cuya posición se ha tenido muy en cuenta en los debates teóricos italianos sobre historia y eurocentrismo, destacadamente a partir de La sabiduría de los bárbaros. Obras "Contributo alla storia degli studi classici" (10 vols.) (1955-2010) Milan. "Filippo il macedone" (Guerini e Associati - 1987). "Génesis y desarrollo de la biografía en Grecia" (Fondo de Cultura Económica, México 1986) The Conflict Between Paganism and Christianity in the Fourth Century, Clarendon Press, 1963. Tr.: "El conflicto entre el paganismo y el cristianismo en el Siglo IV" (Alianza, 1989). Studies in Historiography, Garland Pub., 1985 The Development of Greek Biography: Four Lectures, Harvard University Press, 1971; ampliado en Harvard University Press, 1993. Tr.: La historiografía griega, Crítica, 1984 Alien Wisdom : The Limits of Hellenization, Cambridge University Press, 1978. Tr.: La sabiduría de los bárbaros, FCE, 1988. Essays in Ancient and Modern Historiography, Wesleyan University Press, 1977 . Tr.: "Ensayos de historiografía antigua y moderna" (FCE, 1993). How to Reconcile Greeks and Trojans, North-Holland Pub., 1982 On Pagans, Jews and Christians, reed. Wesleyan University Press, 1987. Tr.: "De paganos, judíos y cristianos" (FCE, 1992) The Classical Foundations of Modern Historiography, University of California Press, 1992, Essays on ancient and modern Judaism, ed. por Silvia Berti, University of Chicago Press, 1994, Tr.: Páginas hebraicas, Mondadori, 1990. Estudios History and Theory, Vol. 30, nº 4, monográfico The Presence of the Historian: Essays in Memory of Arnaldo Momigliano, dic., 1991, donde destacan las contribuciones: Bowersock, G. W. "Momigliano's Quest for the Person", pp.27–36. Christ, Karl. "Arnaldo Momigliano and the History of Historiography", pp.5–12. Ginzburg, Carlo. "Momigliano and de Martino", pp.37–48. Murray, Oswyn. "Arnaldo Momigliano in England", pp.49–64. Weinberg, Joanna. "Where Three Civilizations Meet", pp.13–26. A.D. Momigliano: Studies on Modern Scholarship, eds. G.W. Bowersock y Tim Cornell, 1994. Kagan, Donald, "Arnaldo Momigliano and the human sources of history", The New Criterion, Vol.10, n.º7, marzo 1992. Murray, Oswyn. "Arnaldo Momigliano, 1908–1987", The Journal of Roman Studies, Vol. 77. (1987), pp.xi–xii. Phillips, Mark Salber. "Reconsiderations on History and Antiquarianism: Arnaldo Momigliano and the Historiography of Eighteenth-Century Britain", Journal of the History of Ideas, Vol. 57, n.º2, abril de 1996, pp.297–316. Enlaces externos http://www.pedroamorosjuan.com/PDF/HISTORIA/Momigliano.pdf https://web.archive.org/web/20150924012949/http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/historiaantiguaymedieval/actasycomunicacion/Zurutuza.htm Historiadores de Italia del siglo XX Escritores de Italia del siglo XX Helenistas de Italia del siglo XX Judíos de Italia Exiliados Miembros de la Academia de las Ciencias de Turín Becarios MacArthur Doctores honorarios de la Universidad de Tel Aviv Doctores honorarios de la Universidad Hebrea de Jerusalén Miembros de la Academia de Inscripciones y Lenguas Antiguas Graduados honorarios de la Universidad Yale Nacidos en la provincia de Cuneo Fallecidos en Londres
4732947
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Onamia%20%28condado%20de%20Mille%20Lacs%2C%20Minnesota%29
Municipio de Onamia (condado de Mille Lacs, Minnesota)
El municipio de Onamia (en inglés: Onamia Township) es un municipio ubicado en el condado de Mille Lacs en el estado estadounidense de Minnesota. En el año 2010 tenía una población de 575 habitantes y una densidad poblacional de 6,14 personas por km². Geografía El municipio de Onamia se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 93.6 km², de la cual 92,55 km² corresponden a tierra firme y (1,13 %) 1,05 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 575 personas residiendo en el municipio de Onamia. La densidad de población era de 6,14 hab./km². De los 575 habitantes, el municipio de Onamia estaba compuesto por el 87,83 % blancos, el 0,17 % eran afroamericanos, el 7,3 % eran amerindios, el 0,87 % eran isleños del Pacífico, el 1,74 % eran de otras razas y el 2,09 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 3,83 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Minnesota Localidades del condado de Mille Lacs
4406749
https://es.wikipedia.org/wiki/Chlamydera%20nuchalis
Chlamydera nuchalis
El pergolero grande (Chlamydera nuchalis) es una especie de ave paseriforme de la familia Ptilonorhynchidae, perteneciente al género Chlamydera. Localización Se los encuentra en los bosque, manglares y en las márgenes de los bosques de Australia. Características La característica principal de esta ave es su pequeña cresta de color rosa detrás de su cabeza, miden hasta 38 centímetros de largo. Subespecies Chlamydera nuchalis nuchalis (Jardine & Selby, 1830) Chlamydera nuchalis orientalis (Gould, 1879) Chlamydera nuchalis melvillensis Chlamydera nuchalis oweni Chlamydera nuchalis yorki Referencias Enlaces externos nuchalis
8041890
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles%20Potron
Charles Potron
Charles Potron (1809-1894), también Regnault, fue un dramaturgo francés. Biografía Nació en París en 1809. Autor dramático conocido también con el seudónimo «Regnault», entre sus obras se incluyen Une confidence, Un feu de paille, Feu Lionel en colaboración con Scribe; Les deux jeunesses y Un mauvais caractère, en colaboración estas dos con A. Nitot. Fueron estrenadas todas ellas en teatros de París. Colaboró también en comedias de Bayard y de León. En 1875 publicó la colección de versos titulada Promenades et rêveries. Falleció en 1894. En la Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana figura como «Carlos Potron». Notas Referencias Dramaturgos de Francia del siglo XIX Nacidos en París
741272
https://es.wikipedia.org/wiki/Alger%20%22Texas%22%20Alexander
Alger "Texas" Alexander
Alger "Texas" Alexander (12 de septiembre de 1900-16 de abril de 1954) fue un cantante de blues estadounidense nacido en Jewett, Texas. Fue un hombre de baja estatura con una gran y profunda voz, iniciando su carrera musical en las calles, fiestas locales y picnics de las zonas bajas de Brazos River, donde trabajó con Blind Lemon Jefferson. En 1927 realizó sus primeras grabaciones, las cuales continuaron en la década de 1930; en este periodo realizó grabaciones para las discográficas Okeh Records y Vocalion Records en las ciudades de Nueva York, San Antonio y Fort Worth. Alexander no tocaba ningún instrumento musical pero trabajó a lo largo de los años con músicos como King Oliver, Eddie Lang, Lonnie Johnson, Mississippi Sheiks y su primo Lightnin' Hopkins; así mismo, solía cantar en los ritmos libres de las canciones de trabajo. En 1939, Alexander asesinó a su mujer, siendo condenado a cinco años de prisión en la penitenciaria de Paris, Texas, desde 1940 hasta 1945. Tras cumplir su condena, volvió a las interpretaciones y grabaciones hasta su fallecimiento por sífilis en 1954. Enlaces externos Myspace Texas Alexander Alexander Artistas de Okeh Records Asesinos de Estados Unidos Prisioneros y detenidos de Estados Unidos Fallecidos por sífilis
1626797
https://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n%20Panamericana%20de%20Handball
Federación Panamericana de Handball
La Federación Panamericana de Handball, a menudo referido a las siglas en inglés Pan-American Team Handball Federation (PATHF), es el administrativo y el órgano de control nacional de balonmano de las asociaciones de Norteamérica, Centroamérica y Suramérica y el Caribe. Es una de las cinco organizaciones continentales que conforman la Federación Internacional de Balonmano. Miembros América del Norte Groenlandia América Central El Caribe América del Sur : Confederación Argentina de Handball : Confederaçao Brasileira de Handebol : Federación Chilena de Balonmano : Federación Colombiana de Balonmano : Federación Venezolana de Balonmano Torneos Campeonato Panamericano de Balonmano Campeonato Panamericano de Balonmano Femenino Campeonato Panamericano Junior Masculino (Sub-21) Campeonato Panamericano Juvenil Masculino (sub-19) Campeonato Panamericano Junior Femenino (sub-20) Campeonato Panamericano Juvenil Femenino (sub-18) Campeonato Sudamericano Cadete Masculino (Sub-16) Campeonato Panamericano de Clubes de Balonmano Masculino Enlaces externos Página oficial de la PATHF Entes rectores del balonmano Organizaciones deportivas americanas
2113652
https://es.wikipedia.org/wiki/Thor%20%28pel%C3%ADcula%29
Thor (película)
Thor es una película de superhéroes estadounidense de 2011 basada en el personaje homónimo de Marvel Comics, producida por Marvel Studios y distribuida por Paramount Pictures.Siendo la cuarta entrega del universo cinematográfico de Marvel, la cinta fue dirigida por Kenneth Branagh, con un guion de Ashley Edward Miller, Zack Stentz y Don Payne. Está protagonizada por Chris Hemsworth, Tom Hiddleston, Natalie Portman, Stellan Skarsgård, Idris Elba, Jaimie Alexander, Colm Feore, Rene Russo, Anthony Hopkins. El filme cuenta la historia de Thor, el príncipe heredero de Asgard, que es exiliado de su hogar a la Tierra. Estando allí, forma una relación con Jane Foster, una científica. Sin embargo, Thor debe detener a su hermano adoptivo Loki, que pretende convertirse en el nuevo rey de Asgard. Sam Raimi desarrolló por primera vez el concepto de una adaptación al cine de Thor en 1991, pero poco después abandonó el proyecto, dejándolo en el «infierno de desarrollo» por varios años. Durante este tiempo, varios estudios obtuvieron los derechos hasta que Marvel Studios contrató a Mark Protosevich para desarrollar el proyecto en 2006, y planeaba financiarlo y estrenarlo a través de Paramount Pictures. Matthew Vaughn originalmente iba a dirigir la cinta para un tentativo estreno en 2010. Sin embargo, después de que Vaughn quedó liberado de su contrato en 2008, Branagh fue contactado y el estreno del filme se reprogramó para 2011. Los actores principales fueron elegidos en 2009, y el rodaje tuvo lugar en California y Nuevo México desde enero hasta mayo de 2010. La película fue convertida a 3D en posproducción. Thor tuvo su premier el 17 de abril de 2011, en Sídney, Australia y se estrenó el 6 de mayo de 2011 en los Estados Unidos. Recibió reseñas generalmente mixtas a positivas de parte de la crítica y de la audiencia y recaudó más de 440 millones de dólares contra un presupuesto de 150 millones de dólares. Salió a la venta en DVD y Blu-ray el 13 de septiembre de 2011. Una secuela, Thor: The Dark World, se estrenó el 8 de noviembre de 2013. Su tercera película, Thor: Ragnarok, fue estrenada el 3 de noviembre de 2017. Su cuarta película, Thor: Love and Thunder fue estrenada el 8 de julio de 2022. Argumento En el 965 d. C., Odín, rey de Asgard, libra la guerra contra los Gigantes de Hielo de Jotunheim y su líder Laufey, para evitar que conquisten los nueve reinos, comenzando con la Tierra, en Noruega. Los guerreros asgardianos derrotan a los Gigantes de Hielo y se apoderan de la fuente de su poder, el Cofre de los Inviernos Pasados. En el presente, el hijo de Odín, Thor se prepara para ascender al trono de Asgard, sin embargo y en medio de la ceremonia de coronación es súbitamente interrumpida cuando unos Gigantes de Hielo se infiltran en el palacio de Asgard para intentar recuperar el Cofre de los Inviernos Pasados, pero afortunadamente Odín, con la ayuda del Destructor, logra detenerlos antes de que estos escaparan con el cofre. En contra de las órdenes de Odín, Thor viaja a Jotunheim para confrontar a Laufey, acompañado por su hermano Loki, su amiga de la infancia Sif y los Tres Guerreros: Volstagg, Fandral, y Hogun. Se desata una batalla hasta que Odín interviene para salvar a los asgardianos, destruyendo la frágil tregua entre ambas razas. Odín despoja a Thor de su poder divino y lo exilia a la Tierra como un mortal, acompañado por su martillo Mjolnir, ahora protegido por un encantamiento que permite que solo alguien digno pueda empuñarlo. Thor aterriza en Nuevo México, donde la astrofísica Dra. Jane Foster, su asistente Darcy Lewis, y su mentor el Dr. Erik Selvig, lo encuentran. La población local encuentra el Mjolnir, el cual el agente de S.H.I.E.L.D. Phil Coulson pronto requisa antes de adquirir por la fuerza los datos de Jane sobre el agujero de gusano que llevó a Thor a la Tierra. Por otro lado Thor, habiendo descubierto la cercana ubicación de su martillo, busca recuperarlo de la instalación que S.H.I.E.L.D. construyó rápidamente alrededor del mismo, pero se da cuenta de que es incapaz de levantarlo, y lo capturan. Con la ayuda de Selvig, queda liberado y se resigna al exilio en la Tierra mientras desarrolla un romance con Jane. Mientras tanto en Asgard, Loki descubre que en realidad es el hijo de Laufey, que Odín adoptó después del fin de la guerra. El rey, fatigado, cae en el profundo «sueño de Odín» para recuperar su fuerza. Loki se apodera del trono en el lugar de Odín y le ofrece a Laufey la oportunidad de matar a Odín y recuperar el Cofre. Sif y los Tres Guerreros, infelices con el régimen de Loki, intentan regresar a Thor del exilio, convenciendo a Heimdall, guardián del Bifröst —el medio de transporte entre mundos— de dejarlos pasar a la Tierra. Al tanto del plan, Loki envía al Destructor, un autómata, para perseguirlos y matar a Thor. Los guerreros encuentran al dios del trueno, pero el Destructor, los ataca y derrota, incitando a Thor a ofrecerse en su lugar. Golpeado por el autómata y casi muerto, su sacrificio prueba ser digno de empuñar Mjolnir y el martillo rápidamente regresa a él, restaurando sus poderes y permitiéndole derrotar al Destructor. Luego de besar a Jane como despedida y prometer su regreso, Thor y sus compañeros asgardianos se van para confrontar a Loki. En Asgard, Loki traiciona y mata a Laufey, revelando su verdadero plan de usar el intento del atentado del gigante contra la vida de Odín como una excusa para destruir Jotunheim con el puente de Bifröst, probándose así digno ante su padre adoptivo. Thor llega y combate a su hermano antes de destruir el puente para frustrar el plan de Loki, quedando varado en Asgard. Odín despierta y evita que los hermanos caigan al abismo creado a raíz de la destrucción del puente, pero Loki se deja caer cuando Odín rechaza sus súplicas de aprobación. Thor hace las paces con su padre, admitiendo que no está listo para ser rey; mientras en la Tierra, Jane y su equipo buscan un modo de abrir un portal a Asgard. En una escena post-créditos, Selvig ha sido llevado a una instalación de S.H.I.E.L.D., donde Nick Fury le muestra el Teseracto, pidiéndole que lo estudie, ya que según Fury, podría contener un poder incalculable. Un Loki invisible incita a Selvig a acceder. Reparto Chris Hemsworth como Thor: El príncipe heredero de Asgard, basado en la deidad mitológica nórdica del mismo nombre. El director Kenneth Branagh y el jefe de Marvel Studios Kevin Feige eligieron a Hemsworth después de un proceso de ida y vuelta en la que inicialmente descartaron al actor de 27 años y luego le dieron una segunda oportunidad de interpretar al personaje. Hemsworth afirmó que aumentó para el papel comiendo sin parar y reveló que «No fue hasta Thor que comencé a levantar pesas, todo era bastante nuevo para mí.» En cuanto a su opinión del personaje, el actor dijo, «Simplemente intentamos humanizarlo todo, y mantenerlo muy real. Investigar todo sobre los cómics que pudiéramos, pero también regresarlo a ‘¿Quién es este tipo como persona, y cuál es su relación con la gente en las escenas individuales?’». Sobre abordar el estilo de lucha de Thor, remarcó, «Primero, miramos los cómics y las posturas, el modo en que [Thor] se mueve y pelea, y la mayoría de su poder parece extenderse a través del suelo. Hablamos sobre boxeadores, sabes, Mike Tyson, muy cerca del suelo, pecho grande y abierto, bruscos cambios de hombro, y como brutal pero con gracia al mismo tiempo, y luego, mientras rodábamos, las cosas se hacían más fáciles.» Tom Hiddleston como Loki: El hermanastro y némesis de Thor basado en la deidad del mismo nombre. Hiddleston fue elegido después de haber trabajado previamente con Branagh en Ivanov y Wallander. Al principio el actor audicionó para interpretar a Thor, pero el director decidió que su talento se aprovecharía mejor siendo Loki. Hiddleston dijo que «Loki es como una versión de cómic de Edmundo en El rey Lear, pero más desagradable.» También comentó que tuvo que mantener una dieta estricta antes del inicio del rodaje porque «Ken [Branagh] quiere que Loki tenga un aspecto delgado y hambriento, como Casio en Julio César. Físicamente, no puede hacerse pasar por Thor». Hiddleston consideró a Peter O'Toole como inspiración para Loki, explicando, «Curiosamente, [Kenneth Branagh] dijo que mirara a Peter O'Toole en dos películas específicas, El león en invierno y Lawrence de Arabia. [...] lo que es hermoso sobre su actuación [como el rey Enrique] es que ves qué tan dañado está. Hay cierta crudeza [en su actuación]; es casi como si estuviera viviendo con una capa de piel desprendida. Es grandioso y lloroso y, en un momento, a veces hilarante y luego aterrador. Lo que queríamos era la volatilidad emocional. Es un estilo de actuación diferente, no es exactamente lo mismo, pero es fascinante regresar y ver a un actor tan grande como O'Toole dirigirse a aquellas grandes colinas altas.» Natalie Portman como Jane Foster: Una científica y el interés amoroso de Thor. Marvel Studios afirmó en un anuncio que el personaje fue actualizado de la representación inicial de los cómics para la adaptación al cine. Cuando se le preguntó por qué aceptó el papel, Portman respondió, «Solo pensé que sonaba como una idea extraña porque Kenneth Branagh la dirige, así que yo estaba como, ‘Kenneth Branagh haciendo Thor es súper extraño, tengo que hacerlo.’» La actriz dijo que en verdad quería hacer una película con grandes efectos que enfatizara el carácter, y poder hacerlo con Branagh era un nuevo modo de abordarlo, relativo a Star Wars. Sobre su preparación para el papel, Portman remarcó, «Firmé para hacerlo antes de que hubiera un guion. Y Ken, que es asombroso, que es tan increíble, estaba como, ‘En verdad puedes ayudar a crear este personaje’. Pude leer todas estas biografías de científicas como Rosalind Franklin, que en realidad descubrió la doble hélice del ADN pero no obtuvo el crédito por ello. Los conflictos que tuvieron y el modo en que pensaban; yo estaba como, ‘Qué gran oportunidad, en una película tan grande que tanta gente verá, tener una mujer como científica’. Ella es una científica muy seria. Debido a que en el cómic es una enfermera y ahora la hicieron una astrofísica.» Stellan Skarsgård como Erik Selvig: Un científico investigando en Nuevo México que encuentra a Thor. Skarsgård afirmó que al principio no estaba familiarizado con la versión de cómic de Thor. Sobre por qué aceptó el papel, el actor remarcó, «Elegí Thor por [el director] Kenneth Branagh. El guion era bueno y pudimos ensayar, hablar con los guionistas y colaborar un poco en el proceso para hacer que encaje con nosotros. Así que pasé un rato muy feliz en eso. Lo que siempre intento es inmediatamente hacer algo que no he hecho antes para tener variación en mi vida. He hecho alrededor de 90 películas y si hubiera hecho lo mismo una y otra vez me habría aburrido para ahora. Trato de elegir películas diferentes, voy, hago aquellas grandes cosas y habiendo hecho eso normalmente puedo darme el lujo de ir y hacer algunas películas oscuras muy pequeñas y experimentar un poco». Idris Elba como Heimdall: El centinela asgardiano del puente del Bifröst que todo lo ve y todo lo oye, basado en la deidad mitológica del mismo nombre. Elba dijo que la participación de Branagh fue un gran incentivo para aceptar el papel: «[Branagh] me llamó personalmente y dijo, ‘Sé que no es un papel grande, pero en verdad me encantaría verte interpretarlo.’ Es Kenneth Branagh. Yo estaba como, ‘Definitivamente’». Sobre el papel, el actor remarcó, «¡Hice pantalla verde por primera vez! Sin embargo, no me gustaría hacer toda una película de pantalla verde. Como que olvidas la trama un poco; es como estar en una obra de Broadway, hacerla una y otra vez y olvidar tu línea en la mitad». Elba afirmó que ha hecho un compromiso de cuatro películas con Marvel Studios. La elección del actor produjo la proposición de un boicot de parte del Consejo de Ciudadanos Conservadores y un debate entre los fanes de los cómics, algunos insistiendo que estaba mal que un hombre negro interpretara a un dios nórdico. En respuesta, Elba llamó al debate «ridículo». Jaimie Alexander como Sif: Una guerrera y amiga de la infancia de Thor basada en la deidad mitológica del mismo nombre. Alexander era conocida por su interpretación de Jessi XX en la serie de ABC Family Kyle XY. La actriz dijo que estaba familiarizada con Marvel Comics antes de haber aceptado el papel, habiendo crecido con cuatro hermanos varones. Alexander dijo que el papel requirió horas por día en el gimnasio, aunque entrenar es familiar para ella, explicando que era una de las pocas chicas en el equipo de lucha de su secundaria en Colleyville, Texas. Describió a su personaje como «uno de los chicos» y que, «Es una guerrera muy talentosa y habilidosa y puede valerse por sí misma contra cualquier villano en la película». Sobre su relación con Thor, afirmó, «Ella es muy leal a Thor y le importa protegerlo y proteger a Asgard». Ray Stevenson como Volstagg: Un miembro de los Tres Guerreros; un grupo de tres aventureros asgardianos que están entre los más íntimos camaradas de Thor, conocido por su gran apetito y su amplia circunferencia. Stevenson trabajó previamente con Kenneth Branagh en la película de 1998 The Theory of Flight, y con Marvel Studios como el personaje titular en Punisher: War Zone. El actor usó un traje de gordo para el papel, afirmando, «Me probé el traje, y lo que han hecho es como erotizarlo: es algo así como más delgado pero más redondo.» Stevenson dijo, «Tiene todo ese brío y vigor falstaffiano, y un poco de barriga cervecera para sugerir ese enorme apetito, pero no tiene el tipo de figura en forma de Weeble que tiene en los cómics. Es Falstaff con músculos. Tengo este asombroso traje interno con espuma adentro que se flexiona conmigo.» Kat Dennings como Darcy Lewis: Una estudiante de ciencias políticas que es la becaria de Jane Foster. Dennings describió a su personaje como el «pequeño gnomo ayudante» de Foster. Explicó, «es como un lindo, inocente y pequeño cachorro o quizás un hámster. No había mucho en el guion para el papel de Darcy para empezar y ni siquiera había visto uno antes de aceptar el papel, así que en realidad no sabía quién era Darcy al principio. Pero en verdad evolucionó; ahora incluso es muy divertida. Es muy de Scooby-Doo si eso tiene sentido. Siempre está tres pasos detrás y reacciona a lo que ocurre con estas grandes expresiones. [...] Entiende mal las cosas y no le importa.» Tadanobu Asano como Hogun: Un miembro de los Tres Guerreros, identificado principalmente por su actitud sombría y como el único miembro que no es un Æsir. Ray Stevenson dijo del personaje de Asano, «No habla mucho, pero cuando lo hace, todos se callan. Pero también en la sala de curación donde todos se recuperan de la derrota, él es quien simplemente va a lo suyo». Joshua Dallas como Fandral: Un miembro de los Tres Guerreros, caracterizado como un espadachín imparable y romántico. Stuart Townsend inicialmente aceptó el papel después de que Zachary Levi se vio forzado a abandonarlo debido a un conflicto de calendario. Sin embargo, días antes del comienzo del rodaje, Townsend fue reemplazado por Dallas citando «diferencias creativas». Dallas dijo que creía que a Fandral «le gustaría pensarse un mujeriego. Le gustaría pensarse, decía, como el R. Kelly de Asgard. Es un amante, no un luchador». El actor mencionó que Errol Flynn fue una inspiración para el personaje, diciendo, «Fue una gran inspiración para el personaje y para mí. Vi muchas de sus películas y como que eso se metió en mis huesos. Traté de resaltar ese toque de ‘Flynn-dad’ en ello. Flynn tenía mucho de ese encanto juvenil que Fandral tiene». Colm Feore como Laufey: Rey de los Gigantes de Hielo y padre biológico de Loki, basado en el ser mitológico del mismo nombre, que en el mito era en realidad la madre de Loki. Feore dijo que tomaba cinco horas que le aplicaran el maquillaje. Sobre su personaje, el actor remarcó, «Soy el Rey de los Gigantes de Hielo. Y si has visto a alguno de los Gigantes de Hielo, sabes que soy, por supuesto, el Napoleón de los Gigantes de Hielo. Tenemos algunos muchachos enormes y fabulosos que me hacen parecer un enano y miden como , . Pero, no. ¿No puedes verlo por la presencia dominante? Soy el jefe.» Dijo que el entrenamiento shakesperiano que compartió con Hopkins y el director lo ayudaron a que la producción se moviera con energía, agregando que «durante los descansos, Tony, yo mismo y Ken hablábamos en taquigrafía shakesperiana sobre lo que los personajes hacían, cómo pensábamos que debería ser, y cómo podríamos centrar nuestra atención de un modo más inteligente. Estas eran discusiones que duraban no más de unos minutos entre tomas, pero nos permitieron a Ken, Tony y [a mí] entendernos al instante sin que Ken se tomara una hora en explicarle a los actores exactamente qué sucedía. Así que eso fue de gran ayuda.» Rene Russo como Frigga: La esposa de Odín, reina de Asgard, madre de Thor y madre adoptiva de Loki, basada en la deidad mitológica del Frigg. Russo afirmó en una entrevista en marzo de 2011 que ha firmado un contrato para posibles secuelas, bromeando, «Finalmente me echarán, así que quién sabe cuántas haré». Anthony Hopkins como Odín: El soberano de Asgard, padre de Thor, y padre adoptivo de Loki, basado en la deidad mitológica del mismo nombre. En una entrevista, Hopkins admitió que no sabía nada del cómic. Sobre la película dijo, «Es una película de superhéroes, pero con una pizca de Shakespeare dentro». El actor afirmó, «Me interesa mucho esa relación entre padres e hijos», y que, «La relación entre mi padre y yo era fría. Era un personaje amoroso pero para mí, frío. Cuando era joven, él expresó su decepción porque yo era malo en la escuela y todo eso. No quería dañarme para nada, pero yo sentía que nunca podría cumplir con sus expectativas.» Hopkins expresó que encontró una resonancia personal en el papel de Odín, diciendo, «Es un hombre severo. Es un hombre con un propósito. Interpreto al dios que destierra a su hijo del reino de Asgard porque metió la pata. Es un joven impetuoso y temperamental —probablemente una astilla del viejo bloque— pero decido que no está realmente listo para gobernar el futuro reino, así que lo destierro. Yo soy duro, mi esposa se queja y yo digo, ‘Por eso yo soy rey.’ Es despiadado. Tómalo o déjalo. Las mujeres son mucho más piadosas; los hombres, no tanto. Sé que en mi vida, mi karma es ‘Si no te gusta, no cedas, sigue adelante.’ Y yo sigo adelante. Yo mismo soy un poco como Odín». Clark Gregg repite su papel como el agente de S.H.I.E.L.D. Phil Coulson de Iron Man y Iron Man 2. Adriana Barraza interpreta a dueña de cafetería Isabella Álvarez y Maximiliano Hernández al agente de S.H.I.E.L.D. Jasper Sitwell. Los actores Joseph Gatt, Joshua Cox y Douglas Tait aparecen como Gigantes de Hielo. Stan Lee y J. Michael Straczynski tienen cameos como conductores de camiones de reparto. Samuel L. Jackson tiene un cameo no acreditado como Nick Fury, director de S.H.I.E.L.D. Jeremy Renner también tiene un cameo no acreditado como Clint Barton. Dakota Goyo y Ted Allpress interpretan a Thor y Loki, respectivamente, de niños. Doblaje Producción Desarrollo Sam Raimi originalmente imaginó la idea de Thor después de hacer Darkman (1991); se reunió con Stan Lee y le ofreció el concepto a 20th Century Fox, pero no lo entendieron. Thor quedó abandonada hasta abril de 1997, cuando Marvel Studios comenzaba a expandirse con rapidez. La película ganó ímpetu después del éxito de X-Men (2000). El plan era que Thor se hiciera para televisión. UPN estaba en conversaciones para transmitirla; emocionados por la perspectiva, impulsaron un guion y se acercaron a Tyler Mane para interpretar a Thor. En mayo de 2000, Marvel Studios trajo a Artisan Entertainment para ayudar a financiarla como película, pero para junio de 2004 el proyecto aún debía patrocinarse por un estudio. Sony Pictures Entertainment finalmente obtuvo los derechos de la cinta, y en diciembre de 2004 David S. Goyer estaba en negociaciones para escribir el guion y dirigir. En 2005, aunque había conversaciones entre Goyer y Marvel, se reveló que el guionista y director ya no estaba interesado, aunque en este punto la película aún iba a distribuirse a través de Sony. Mark Protosevich, un fan del cómic de Thor, acordó escribir el guion en abril de 2006, y el proyecto se movió a Paramount Pictures, después de adquirir los derechos de Sony. Ese año se anunció que la película sería una producción de Marvel Studios. En diciembre de 2007, Protosevich describió a sus planes para ella como «una historia de origen de superhéroes, pero no una sobre un humano que adquiere superpoderes, sino un dios que se da cuenta de su verdadero potencial. Es la historia de un dios del Antiguo Testamento que se convierte en un dios del Nuevo Testamento». En agosto de 2007, Marvel contrató a Matthew Vaughn para dirigir la película. Vaughn luego reescribió el guion de Protosevich para rebajar el presupuesto a $150 millones, ya que el primer borrador habría costado $300 millones en producir. Pretendía iniciar el rodaje a fines de 2008 y después del éxito de Iron Man, Marvel Studios anunció que su intención era estrenar Thor el 4 de junio de 2010, con Iron Man 2 siendo usada para introducir el personaje de Thor. Preproducción Vaughn quedó liberado cuando su contrato expiró en mayo de 2008, momento en el que Marvel fijó a Protosevich para trabajar en un nuevo borrador y comenzó a buscar un nuevo director. Guillermo del Toro entró en conversaciones para dirigir la cinta. Del Toro era un fan de la obra de Jack Kirby en los cómics, y dijo que amaba al personaje de Loki, pero deseaba incorporar más de la mitología nórdica original en la película, incluyendo un «Valhalla realmente lúgubre, [con] vikingos y lodo». Sin embargo, del Toro finalmente rechazó Thor para dirigir El hobbit. Para septiembre de 2008, D.J. Caruso había estado discutiendo asumir el proyecto, aunque no leyó el guion. Luego ese mes, se reveló que Kenneth Branagh había entrado en negociaciones para dirigir, y en diciembre de 2008, Branagh confirmó que lo habían contratado. Lo describió como «una historia humana justo en el medio de un gran escenario épico.» El director afirmó que esperaba iniciar el rodaje en enero de 2010 y Marvel Studios atrasó la fecha de estreno de la cinta de la programada el 16 de julio de 2010 al 17 de junio de 2011, casi todo un año después. Más tarde, movieron la fecha de estreno al 20 de mayo de 2011, para distanciarlo del de Capitán América: el primer vengador, otra película de Marvel programada a estrenarse el 22 de julio de 2011. En octubre de 2008, se le ofreció el papel a Daniel Craig, pero finalmente lo rechazó, citando su compromiso con la franquicia de James Bond. En febrero de 2009, Samuel L. Jackson, que brevemente había interpretado Nick Fury al final de Iron Man, firmó para repetir su papel en Thor como parte de un acuerdo sin precedentes de nueve películas con Marvel Studios. Sin embargo, en una entrevista en abril de 2010, Jackson dijo que no aparecería en Thor. Cuando le preguntaron por qué no, el actor explicó, «No tengo idea. No estoy a cargo de tomar ese tipo de decisiones. Pensé que lo estaba; ellos dijeron que yo estaba en el negocio, y estaba como, ‘¡Ooh! ¡Tengo un trabajo!’ Llamé a mi agente y dijo, ‘Nah, no estás en ella.’ Estaba como, ‘Pues mierda, necesitan pagarme si pondrán mi nombre en ella.’» Más tarde ese mes, Jackson reveló que rodaría una escena para Thor que serviría como un «tejido conectivo» para The Avengers. También en febrero, un casting apareció buscando actores con ciertos atributos físicos para audicionar por el papel de Thor. En mayo de 2009, Chris Hemsworth estaba en negociaciones para interpretar al personaje titular después de un proceso de ida y vuelta en el que se rechazó al actor de 25 años al principio, pero luego recibió una segunda oportunidad de audicionar para el papel. El hermano de Hemsworth, Liam, también audicionó para el papel, pero el jefe de Marvel Studios Kevin Feige lo rechazó. Al día siguiente, Marvel anunció que Tom Hiddleston, que había trabajado con Branagh antes e al inicio había sido considerado para interpretar el papel principal, había sido elegido como Loki. En junio de 2009, Feige confirmó que tanto Hemsworth como Hiddleston habían firmado. Feige mencionó que la película transcurriría tanto en la Tierra moderna como en Asgard, pero que el huésped humano de Thor, el Dr. Donald Blake, no aparecería. En julio de 2009, Marvel anunció que Natalie Portman interpretaría a Jane Foster Se informó que Jaimie Alexander y Colm Feore habían unido al reparto en septiembre, con la primera interpretando a Sif y el papel del segundo sin revelar, aunque se pensaba que sería un villano. En una entrevista con el sitio de noticias sueco Ystads Allehanda, Stellan Skarsgård afirmó que se había unido al elenco, aunque no especificó su papel. Para fines de octubre, Anthony Hopkins había sido contratado como Odín en la cinta. El mes siguiente, Marvel anunció que habían elegido a los Tres Guerreros: Stuart Townsend iba a interpretar a Fandral, Tadanobu Asano a Hogun y Ray Stevenson a Volstagg. Se anunció que Idris Elba se había unido al reparto, interpretando a Heimdall. Natalie Portman reveló que Kat Dennings estaría involucrada en el proyecto, interpretando a Darcy Lewis, una colega de la Jane Foster de Portman. En diciembre de 2009, Rene Russo se eligió como Frigga, madre de Thor y esposa de Odín. Más tarde ese mes, los actores Joseph Gatt, Troy Brenna y Joshua Cox se unieron al elenco, aunque no se reveló ninguno de sus papeles. En enero de 2010, Adriana Barraza se unió al reparto, en un papel secundario. Solo días antes de que el rodaje comenzara, Joshua Dallas reemplazó a Stuart Townsend como Fandral, citando «diferencias creativas». Cuando la producción de Spider-Man 4 se detuvo, Paramount y Marvel Entertainment adelantaron el estreno de Thor dos semanas a la fecha entonces vacante del 6 de mayo de 2011. El Science & Entertainment Exchange le presentó a Marvel Entertainment, Kenneth Branagh, «el guionista, y a algunas personas en la parte de diseño y producción de todo» a tres físicos (Sean Carroll, Kevin Hand y Jim Hartle), así como al estudiante de física Kevin Hickerson, para que proveyeran un fondo científico realista para el universo de Thor. La consulta resultó en un cambio en la profesión de Jane Foster, de enfermera a astrofísica, y la terminología (Puente de Einstein-Rosen) para describir el puente del Bifröst. Rodaje En octubre de 2008, Marvel Studios firmó un contrato a largo plazo con Raleigh Studios para fotografiar sus siguientes cuatro películas —Iron Man 2, Thor, Capitán América: el primer vengador y The Avengers— en la instalación de Raleigh en Manhattan Beach, California. Production Weekly informó que el rodaje de Thor estaba programado a iniciar en Los Ángeles a mediados de enero, luego se movería a Santa Fe, Nuevo México desde marzo hasta fines de abril. La fotografía principal comenzó el 11 de enero de 2010. Unos pocos días después del inicio del rodaje, se informó que Clark Gregg había firmado para repetir su papel de Iron Man y Iron Man 2 como el Agente Coulson. En febrero, Paramount Pictures entró en negociaciones con Del Mar, California para usar un tramo de de playa para rodar una escena para Thor con seis caballos corriendo por el terreno. Paramount dijo que esta línea costera era ideal por su pendiente gradual de arena hacia la línea de flotación crea oportunidades reflexivas excelentes sobre el cine. El 15 de marzo de 2010, la producción de la cinta se mudó a Galisteo, Nuevo México, donde se modificó extensamente una anticuada ciudad de película de vaqueros para las tomas. Branagh, un fan del cómic desde la infancia, comentó sobre el desafío de unir Asgard y el mundo moderno: «Inspirado por el mundo del cómic tanto en gráfico como en composición a la vez, hemos tratado de encontrar un modo de hacer una virtud y una celebración de la distinción entre los mundos que existen en la película, pero absolutamente hacerlos vivir en el mismo mundo. Se trata de encontrar el estilo de encuadre, la paleta de colores, encontrar la textura y la cantidad de movimiento de cámara que ayude a celebrar y expresar las diferencias y distinciones de aquellos mundos. Si tiene éxito, marcará a esta película como diferente [...] La combinación de lo primitivo y lo sofisticado, lo antiguo y lo moderno, creo que potencialmente es la emocionante fusión, la emocionante tensión en la película». Para abril, la perspectiva de rodar partes de Thor en Del Mar, California había fracasado. Paramount Pictures envió una carta informando a la ciudad que en su lugar habían elegido una ubicación no revelada del Norte de California para rodar una escena frente al mar para la cinta. La carta citaba preocupaciones del costo de mover la producción tan lejos de su sede principal. Posproducción El rodaje de la película finalizó el 6 de mayo de 2010 y entró en fase de posproducción. Se informó en febrero de 2010 que BUF Compagnie, con sede en Francia, sería la casa de efectos visuales principal trabajando en la cinta. Digital Domain trabajó en los efectos visuales también. Branagh afirmó que BUF, que desarrolló los efectos para la corriente a través del espacio, se inspiró bastante en fotografía de Hubble y otras imágenes del espacio exterior. El director dijo que envió pinturas de estudios clásicos de J. M. W. Turner a Digital Domain para crear Jotunheim. Peter Butterworth, supervisor de efectos visuales y cofundador de Fuel VFX, dijo que la prueba más desafiante fue interpretar cómo se vería el Bifröst, «No se puede googlear cómo se ven estas coas; son totalmente imaginarias y están dentro de las mentes de los interesados. Así que extraer eso e interpretarlo para la pantalla grande fue un desafío interesante en cuanto a lo creativo. Técnicamente, probablemente crear simulaciones de fluido que pudieran dirigirse de forma artística y usarse para tanto las tomas del Bifröst como las de la cámara de Odín. Parte de la dificultad de resolver esto es que teníamos que asegurarnos de que funcionarían en estéreo.» En la película, Odín entra en lo que se conoce como el «sueño de Odín» en su cámara para regenerarse. Butterworth manifestó, «Para la cámara de Odín, desarrollamos una cúpula y una cortina de rayos de luz que se ciernen sobre la cama de Odín. Esta cúpula de luz sugiere un poder y una energía potenciados que lo revitalizan mientras duerme. Tomamos mucha referencia del mundo natural como la corona del sol y le dimos al efecto del sueño bastante volumen y espacio». La película se estrenó en una versión 3D. En una entrevista con Los Angeles Times, Kenneth Branagh afirmó que el proceso de 3D al inicio lo hizo estremecerse, pero «Llegamos a sentir que en nuestro caso el 3D podría ser el gran amigo de la historia y el carácter para una experiencia diferente». Aunque se usó 2D para el rodaje, el productor Kevin Feige dijo que los «efectos especiales de la película se concibieron y ejecutaron desde el principio en 3D». En octubre de 2010, salió un casting buscando actores secundarios que aparecieran en un número no revelado de nuevas tomas. En marzo de 2011, se eliminaron las escenas que incluían a Adriana Barraza de la versión de cine durante el proceso de edición. Kenneth Branagh le envió una carta de disculpas explicando las razones del corte y su deseo de trabajar con Barraza nuevamente en el futuro. Como respuesta, Barraza dijo, «Me entristece porque la película es genial y porque estaba actuando junto a algunos tremendos actores que admiro mucho, pero entiendo la naturaleza de las películas, y no es la primera ni la última vez que se cortarán escenas». Barraza aparece en solo una escena en la versión de cine de la cinta. Ese mismo mes, Douglas Tait reveló que había realizado captura de movimiento para los Gigantes de Hielo. Sobre su contratación, Tait dijo, «Mido 6'5" [1,95 m] y tengo un físico atlético y delgado, y ellos contrataron a tipos que medían 6'7" [2 m] y más, y pesaban más de . Durante la edición de la película, ellos querían hacer aún más grandes y rápidos. Hicieron audiciones otra vez y Kenneth Branagh me eligió para realizar los movimientos de captura de movimiento de los Gigantes de Hielo». En abril de 2011, IMAX Corporation, Paramount Pictures y Marvel Entertainment anunciaron que habían llegado a un acuerdo para estrenar la película en pantallas IMAX 3D digitales. El estreno marcó la continuación de la sociedad entre las empresas, que había iniciado en Iron Man 2. La escena después de créditos en la que el Erik Selvig de Skarsgård se ve cara a cara con el Nick Fury de Samuel L. Jackson fue dirigida por Joss Whedon, director de The Avengers (2012). Música El compositor Patrick Doyle escribió la banda sonora de la película, ya que es colaborador de Branagh con frecuencia. Doyle describió Thor como «la película de más alto perfil comercial que hice desde Frankenstein», agregando que el proceso de composición tuvo el desafío de tratar de encontrar un tono que encajara con la dualidad de Asgard y la Tierra. Así, Doyle y Branagh tenían discusiones frecuentes sobre la dirección musical, con el director sugiriendo una sensación contemporánea y un balance entre la música y «grandes imágenes [que] no estaban de ningún modo hiperbolizadas», y el compositor a su vez implementando «un fuerte sentido melódico, al que él responde en mi obra». Ya que Doyle declaró que su propio pasado celta lo hizo familiar con la mitología nórdica, una vieja canción de folclore celta también fue una inspiración para el leitmotiv de Thor. Buena Vista Records un álbum de banda sonora en abril de 2011. La cinta también cuenta con una canción de los Foo Fighters, «Walk», tanto en una escena donde un Thor sin poderes comparte unos tragos con Selvig en un bar, como en los créditos finales. El presidente de Marvel Kevin Feige dijo que «Walk» fue una adición de último minuto, que el equipo sintió que tenía «esta letra y temas misteriosamente apropiados» al escucharla. Branagh en particular pensó que «esta letra sobre volver a aprender a caminar» era propia «de [una] película sobre redención, aprender a ser un héroe.» Estreno La premier mundial de Thor tuvo lugar el 17 de abril de 2011, en el cine Event Cinemas en George Street, Sídney. La premier en EE. UU. se llevó a cabo el 2 de mayo de 2011, en El Capitán Theatre en Los Ángeles, California. Isaiah Mustafa fue el anfitrión del evento, que se transmitió en vivo en el sitio oficial de Marvel. La película se estrenó el 21 de abril de 2011 en Australia, y el 6 de mayo en los Estados Unidos. Comercialización En julio de 2010, Marvel Studios llevó a cabo un panel de Thor en la Convención Internacional de Cómics de San Diego de 2010 durante el cual Kenneth Branagh junto con Chris Hemsworth, Natalie Portman, Kat Dennings, Tom Hiddleston y Clark Gregg discutieron sobre la película y mostraron algunos clips de ella. Unos días después, esas imágenes se filtraron en la Internet. El primer anuncio de televisión se transmitió durante el Super Bowl XLV en la cadena Fox en los Estados Unidos. La tarifa por hacer anuncios durante el juego fue de aproximadamente $3 millones por cada 30 segundos. Marvel Studios y Acura lanzaron una promoción de comercialización viral conjunta en la Chicago Comic & Entertainment Expo de 2011. Entre otros socios promocionales oficiales se encontraron Burger King, Dr Pepper, 7 Eleven y Visa. En mayo de 2012, el presidente de imprenta, animación y digital de Marvel Entertainment, Dan Buckley, y el redactor jefe de Marvel Comics, Axel Alonso, sonaron la campana de cierre de la Bolsa de Nueva York en celebración del estreno en cines de Thor. Una escena después de créditos en la película Iron Man 2 mostró a Coulson informando el descubrimiento de un gran martillo en el desierto. Rick Marshall de MTV News creyó que era el arma Mjölnir perteneciente a Thor, escribiendo, «Continúa la gran tradición de conectar la película a otra propiedad en desarrollo alrededor del universo de películas de Marvel.» En la pista de comentarios de la versión casera de Iron Man 2, el director de esta, Jon Favreau, dijo que «esta es una escena de Thor». Marvel Animation anunció una serie animada de 26 episodios en noviembre de 2008, para transmitirse a fines de 2010 antes del estreno de la película de Marvel Studios. La compañía lanzó una película animada directamente para DVD, Thor: Tales of Asgard, para coincidir con la película de acción en vivo. Sega desarrolló un videojuego titulado Thor: dios del trueno basado en la película, usando las voces y apariencias de los actores Chris Hemsworth, Tom Hiddleston y Jaimie Alexander, y fue lanzado el 3 de mayo de 2011. Versión casera En julio de 2011, Marvel Studios y Paramount Pictures anunciaron el lanzamiento de Thor en Blu-ray 3D, Blu-ray Disc y Blu-ray. Los discos salieron a la venta el 13 de septiembre de 2011 en tres ediciones: un DVD de un disco, un combo Blu-ray y DVD de dos discos, y un combo Blu-ray, DVD y 3D de tres discos. Todos los paquetes contienen escenas eliminadas y un vistazo a The Avengers. Los paquetes de 2 y 3 discos incluyen una copia digital, el primero de una serie de Marvel One-Shots, El consultor, y 7 cortometrajes de detrás de escenas. Branagh dijo que el DVD contiene al menos 20 minutos de escenas eliminadas. El director afirmó que las imágenes contienen «cosas como los padres asgardianos, Odín y Frigga, interpretada por la hermosa Rene Russo, hay algunas escenas hermosas allí que creo que la gente disfrutará. Y, ciertamente, Thor y Loki interactuando de diferentes modos que rellenan en un poco de historia de fondo, que fue parte de nuestro ensayo e investigación.» En su primera semana de lanzamiento, Thor quedó en el primer puesto en la lista de ventas Blu-ray y DVD y lideró la lista de alquileres de la semana de Home Media Magazine. La cinta también formó parte de la caja recopilatoria de diez discos titulada «Marvel Cinematic Universe: Phase One - Avengers Assembled», que incluye todas las películas de la Fase Uno en el Universo cinematográfico de Marvel. Fue lanzada el 2 de abril de 2013. Recepción Crítica Anglosajona El sitio de reseñas Rotten Tomatoes informó que el 77% de los críticos reaccionaron de manera positiva a la película, con una puntuación promedio de 6.7/10 basada en 276 reseñas. El consenso del sitio dice, «Una superproducción deslumbrante que modera su alcance arrollador con ingenio, humor y drama humano, Thor es poderoso entretenimiento de Marvel.» Metacritic le dio a la cinta una puntuación promedio normalizada de 57, basada en 40 reseñas. La cinta recibió en su mayoría críticas positivas. Richard Kuipers de Variety dijo, «Thor entrega la mercancía, siempre que se patean traseros y hay conflictos familiares en dimensiones celestiales, pero es menos emocionante durante el más bien breve destierro del dios guerrero nórdico en la Tierra». Megan Lehmann de The Hollywood Reporter escribió, «el dios del trueno lanzador de martillos inaugura este verano de superhéroes con una explosión». Peter Travers, de la Rolling Stone, opinó que «Thor hábilmente tiene ambas cosas, peso y corazón, solo en ocasiones tropezando con los lomos de burro en el guion», y que «aparece como un trueno, entregando fuegos artificiales épicos que no descuidan las chispas dramáticas encendidas entre padre e hijo, entre hermanos, y amantes de dos mundos diferentes.» Jim Vejvoda de IGN comentó que la película «puede no ser muy innovador para películas de cómics, pero es un sólido entretenimiento más notable por tomar lo que podría haber material totalmente cursi y hacerlo dramático e identificable», agregando que hay «acción y elementos de otro mundo para apaciguar a los verdaderos fanes y posiblemente incluso ganarse a algunos escépticos, y suficiente humor y humanidad para atraer al público general.» Claudia Puig, de USA Today, elogió la actuación, la comicidad, la química entre los miembros del reparto y los efectos visuales, llamando al filme «alegre y estruendosamente divertido». Chris Hewitt de la revista Empire elogió principalmente las secuencias entre «las tres H», refiriéndose a Hemsworth, Hopkins y Hiddleston, como «algo apasionante». llamando En el Chicago Sun-Times, a Richard Roeper le gustó la cinta «Gracias en mayor parte a una actuación encantadora, divertida y victoriosa del actor australiano Chris Hemsworth en el papel titular, Thor es el debut de superhéroe más entretenido desde la Spider-Man original.» Entre las reseñas negativas, Roger Ebert del Chicago Sun-Times le dio una reseña negativa, afirmando, «Thor es un fracaso como película, pero un éxito como comercialización, una ilustración de la antigua táctica carnavalesca de decirles cualquier cosa a los tontos para que entren en la tienda». A A. O. Scott de The New York Times también le desagradó la película, llamándola «un ejemplo del triunfo programado de cálculo comercial sobre la imaginación». Kenneth Turan de Los Angeles Times tuvo sentimientos mixtos, describiendo al filme como «un punto estático entre elementos predecibles y otros inesperados». Turan elogió las actuaciones de Hemsworth, Hopkins y Elba, pero encontró inconsistentes a los efectos especiales y derivativa a la línea argumental de la Tierra. Hispanohablante A diferencia de su recepción en Norteamérica, la cinta recibió opiniones negativas en el mercado hispanohablante. Diego Batlle del diario La Nación, en una de las pocas reseñas positivas, comentó que «Thor le permite a Branagh desarrollar un par de escenas dignas de la tragedia shakesperiana, aunque el resto del relato está destinado a cumplir con la oferta de toda superproducción de superhéroes: desde explosivas escenas de acción hasta exóticas formas de vida en planetas lejanos», pero agregó que «surge como un producto bastante sólido y atrapante en buena parte de su relato.» Diego Lerer, del diario Clarín, escribió que «es muy tentador ponerse “shakesperiano” y decir que Thor es un filme “lleno de ruido y furia, que no significa nada”. Y algo de eso hay en esta nueva superproducción de un cómic de Marvel que marca la aparición de otro superhéroe de la escudería», argumentando que la cinta «es una presentación de personajes más que un filme bien hecho y derecho.» Jordi Costa del diario El País habló sobre la elección del director: «Algún ejecutivo visionario debió de pensar que no había mejor opción que un lector de Shakespeare para dotar de grandilocuencia esta historia de dioses (nórdicos) y hombres (unidimensionales). Su sorpresa puede haber sido mayúscula al encontrarse con este aparatoso ejercicio kitsch, donde el reino de Asgard se materializa como el sueño, delirante y rococó, de un astrónomo afecto a Bulgari y Swarovski», agregando que «cabe lamentar que el conjunto solo oscile entre lo correcto y lo ridículo». Jordi Batlle Caminal, de La Vanguardia, también criticó la dirección, comentando que Thor «es cualquier cosa menos una obra de Branagh», y que resulta en «es otra fantasía de superhéroes confeccionada con decoro pero escasa sustancia, muy atenta a captar a un público masivo y no sólo al connaisseur (que saldrá sumamente decepcionado)». Agregó que, aunque hay «algunos pasajes atractivos» y «escenas espectaculares», «en su conjunto, Thor resulta fatigosa». Taquilla Thor recaudó $181 millones en Norteamérica y $268.3 millones en otros territorios, para un total internacional de $449.3 millones. También fue la 15.ª película más recaudadora de 2011. Norteamérica La película se estrenó en Norteamérica el 6 de mayo de 2011 en 3955 cines con $25.5 millones (incluyendo $3.3 millones de funciones nocturnas en alrededor de 1800 cines) y llegó a ganar $65.7 millones durante su primer fin de semana, quedando en primer lugar. $6.2 millones de la suma total salieron de 214 cines IMAX 3D. Las presentaciones en 3D en 2737 ubicaciones (un récord en el momento) lograron un 60% de la recaudación total. Se convirtió en la décima cinta más recaudadora de 2011 en Norteamérica y la más recaudadora basada en cómics entre mayo y agosto de 2011. Otros territorios La película se estrenó solamente en Australia el 21 de abril de 2011, generando $5.8 millones y quedando en segundo lugar detrás de Fast Five de Universal Pictures. La taquilla de la cinta fue solo un 1% mayor que la de Iron Man en su estreno en Australia en 2008, el estreno de Marvel más popular en ese momento. La semana siguiente, Thor se estrenó en 56 mercados y obtuvo $89.2 millones a lo largo del fin de semana. En ganancias totales, sus países más recaudadores después de Norteamérica fueron el Reino Unido ($22.5 millones), Australia ($20.1 millones) y México ($19.5 millones). Premios Secuelas Thor: The Dark World Una secuela, Thor: The Dark World, dirigida por Alan Taylor, se estrenó el 8 de noviembre de 2013. Hemswoth y Hiddleston repiten sus papeles como Thor y Loki, respectivamente, junto con otros de la primera película. Christopher Eccleston se une al reparto como el elfo oscuro Malekith. Thor: Ragnarok Thor: Ragnarok se estrenó el 3 de noviembre de 2017. Stephany Folson escribió el guion, con Kevin Feige nuevamente como productor. Hemsworth, Hiddleston y Alexander repitieron sus papeles como Thor, Loki y Sif, respectivamente. mientras Mark Ruffalo aparece como Bruce Banner/Hulk, repitiendo su papel de películas del anteriores. Thor: Love and Thunder Thor: Love and Thunder se estrenó el 8 de julio de 2022. Taika Waititi regresa como director y guionista, con Kevin Feige como productor. Chris Hemsworth, Tessa Thompson, Jaimie Alexander y Natalie Portman repiten sus papeles como Thor, Valquiria, Lady Sif y Jane Foster, respectivamente, con esta última asumiendo el papel de Mighty Thor. Véase también Thor: The Dark World Thor: Ragnarok Thor: Love and Thunder Notas Referencias Enlaces externos de la película. Películas de 2011 Películas en inglés Cine de acción de los años 2010 Cine fantástico de los años 2010 Películas en 3D de Estados Unidos Mitología nórdica en el cine Películas dirigidas por Kenneth Branagh Películas rodadas en Los Ángeles Películas que utilizan imágenes generadas por computadora Películas distribuidas en sistemas IMAX Películas del universo cinematográfico de Marvel Películas de Paramount Pictures
5071617
https://es.wikipedia.org/wiki/Barrio%20Urca
Barrio Urca
El barrio Urca es un barrio de la ciudad de Córdoba, en Argentina. Se ubica en la zona noroeste. Es una de las zonas residenciales menos antiguas de la ciudad. Sus límites oficiales son: por el norte, la calle Mariano Larra, por el sur calle Emilio Lamarca, por el este avenida Sagrada Familia y por el oeste la calle Julio Borda. Transporte público Las líneas de colectivos que unen el barrio y alrededores con otros sectores de la ciudad son: Nombre El nombre URCA es una sigla que significa "Unión Residencial Cerro Anexo". Referencias Nomenclador Cartográfico. 27° edición 2010/2011. Comercio y Justicia Editores. Urca
10472690
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20de%20Espa%C3%B1a%20de%20selecciones%20auton%C3%B3micas%20de%20Balonmano
Campeonato de España de selecciones autonómicas de Balonmano
El Campeonato de España de selecciones autonómicas de balonmano en edad formativa es un torneo anual en España donde equipos de balonmano de diferentes comunidades autónomas compiten en varias categorías de edad, que suelen oscilar entre mayores de 13 años y menores de 18 años (infantiles, cadetes y juveniles). El torneo está diseñado para fomentar el desarrollo de jóvenes jugadores de balonmano y brindarles la oportunidad de mostrar sus habilidades a nivel nacional. Organizado por la Real Federación Española de Balonmano, es una competición que se juega en una semana de concentración, itinerante por el territorio español, pero en sede única. Historia Antes de 2014 los campeonatos se jugaban en diferentes sedes y separados por categoría. Es en 2014, con el primer torneo de selecciones celebrado en Asturias, cuando se unifican todos los torneos infantiles, cadetes y juveniles en sede única. Cataluña es la gran dominadora del medallero con hasta 22 campeonatos, seguidos de la Comunidad madrileña y la valenciana, con 8 entorchados cada una. Andalucía con 6, Navarra con 4, Castilla y León con 3 y Canarias, Galicia y Asturias con 1 campeonato CESA completan el pódium histórico de la competición. Se le conoció también con el nombre de Campeonato de España de selecciones territoriales. Palmarés Año a año Palmarés Juvenil Palmarés Cadete Palmarés Infantil Referencias Campeonatos de España de balonmano Balonmano base
5514683
https://es.wikipedia.org/wiki/Monta%C3%B1as%20de%20Bayan%20Har
Montañas de Bayan Har
Las montañas de Bayan Har, Bayan Har Shan o Bayankara Ula ( «montaña negra», ) es una cadena montañosa del Asia Central localizada en la meseta de Qinghai-Tíbet. Administrativamente, está en la parte centro-sur de la provincia de Qinghai y en la región noroeste de la provincia de Sichuan, en la República Popular de China. A veces se considera como una de las estribaciones más occidentales de la gran cordillera de Kunlun. Esta cordillera, de orientación NE-SO, se extiende unos 780 km y separa la cuenca hidrográfica del río Amarillo, al noreste, de la del río Yangtsé, al suroeste. La fuente del río Amarillo se encuentra en la cuenca de Yueguzonglie, que se encuentra en la parte septentrional de la cordillera. Las fuentes vierten hacia el noreste, alcanzando pronto el lago Zaling (扎陵湖) —con una superficie de 526 km² y un volumen de 4.700 hm³— y el lago Eling (o lago Ngoring) (鄂陵湖) —con 610.7 km² y un volumen de 10.800 hm³. Situados a más de 4.250 , son los dos mayores lagos de agua dulce de meseta en China. Una cantidad significativa de tierras en la zona de origen del río Amarillo ha sido designada como Reserva Natural Nacional Sanjiangyuan [Fuentes de los Tres Ríos], para proteger la región de origen de los ríos Amarillo, Yangtsé y Mekong. La meseta sobre la que se levanta tiene una altura media de unos 4.300—4.500 m, siendo el pico más alto de la cordillera la montaña Golok, con 5.369 m. Por encima de los 5.000 m los picos se consideran nieves perpetuas. En las laderas de menor altitud y pendiente predomina, durante el verano, el ganado ovino y yaks, pastoreados en su mayoría por tibetanos. Referencias Enlaces externos Bayan Har Geografía de la provincia de Qinghai Geografía de la provincia de Sichuan
1297806
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa%20de%20Z%C3%BA%C3%B1iga
Casa de Zúñiga
La Casa de Zúñiga es un linaje noble español compuesto por los descendientes de los reyes de Navarra de la Casa Íñiga, que tomaron el nombre de su señorío por apellido y cuyos miembros destacados se distinguieron al servicio de la Corona de España en Europa y América como gobernantes, militares, diplomáticos, religiosos y escritores. La Grandeza Inmemorial de España les fue otorgada por el emperador del Sacro Imperio Carlos V y rey de España, en el año de 1520, al II duque de Béjar y Plasencia, así como al III conde de Miranda del Castañar. Por el emperador Carlos V y por los sucesores reyes de España, jefes soberanos de la Orden del Toisón de Oro, fueron investidos en la Orden ocho miembros de la Casa ducal de Béjar. Origen del linaje El linaje del apellido Zúñiga es originario de Navarra y procede por línea recta de varón de Eneko Ximénez "Aritza" —"el Roble" en euskera— castellanizado como Íñigo Arista, primer rey de Pamplona, país que posteriormente pasaría a llamarse Reino de Navarra. El rey Íñigo Arista procedía de la Casa noble de los Ennecos o Íñigos, oriundos de la Vasconia. El tronco del linaje de Zúñiga se deriva dos veces de los reyes de Navarra de la casa pirenaica. La primera procede del infante Lope Fortunes, hijo del rey Fortún Garcés "el Monje" y la segunda del infante Alonso, hijo del rey García V Ramírez "el Restaurador". Sancho Íñiguez, alférez mayor del rey de Aragón y Navarra, Alfonso I Sánchez "el Batallador", y señor del estado y valle de Stunica (hoy Zúñiga / Estuniga), en la merindad de Estella, quien fuera el primero del linaje a comienzos del y que a su patronímico le agregó el apellido toponímico: Sancho Íñiguez de Stunica. Castellanización del apellido Zúñiga En la Edad Media se llamaron sus miembros indiferentemente Estunega, Estuniga, Astunica, Stunica, Estúñiga, Stúñiga. Escudo de armas del linaje de Zúñiga Las armas del linaje de Zúñiga fueron originalmente: en campo de gules, una banda de oro. El rey de Navarra Sancho VII "el Fuerte", conmemorando la victoria de la batalla de las Navas de Tolosa, librada el 16 de julio de 1212, donde él y sus caballeros Navarros vencieron el palenque compuesto por la Guardia Negra, que encadenados formaban la defensa humana del califa almohade Mohámmed al-Násir, conocido como Miramamolín, cambió su escudo, que llevaba un águila de sable ("arrano beltza" en euskera), poniendo en campo de gules una cadena de oro de ocho eslabones por borla y una esmeralda en su centro. La cadena representa el palenque de la Guardia Negra y la esmeralda simboliza al califa, conocido con el sobrenombre de "el Verde". Su primo Íñigo Ortiz de Stúnica, II conde de Marañón, señor de Stúnica, Mendavia y otras villas, quien con su hijo Diego participaron en el ataque al palenque, aumentó su escudo poniendo la cadena de oro de ocho eslabones por orla. Entre otros caballeros navarros que participaron en el ataque al palenque y pusieron la cadena en su escudo de armas, se nombra a Ramón de Peralta, Rodrigo Navarro, Ortún Díaz Urbina, Pedro de Maza, Íñigo de Mendoza. Su hijo Diego López de Stúnica, volvió a cambiar las armas de su linaje en 1270, en señal de duelo por la muerte de los reyes San Luis IX de Francia y de Teobaldo II de Navarra, quienes tomaron parte en la cruzada llamada por el papa Clemente IV. Las armas del linaje de Zúñiga son desde entonces: en campo de plata, una banda de sable y puesta en orla, brochante sobre el todo, una cadena de oro de ocho eslabones. Títulos concedidos a la Casa de Zúñiga Ducado de Arévalo (GdE) Ducado de Arión (GdE) Ducado de Béjar (GdE) Ducado de Peñaranda de Duero (GdE) Ducado de Plasencia (GdE) Marquesado de Aguilafuente Marquesado de Ayamonte Marquesado de Baides Marquesado de La Bañeza Marquesado de Flores Dávila Marquesado de Gibraleón Marquesado de Mirabel Marquesado de la Rivera Marquesado de Tarazona Marquesado de Valero Marquesado de Villamanrique Marquesado de Villar de Grajanejos Marquesado de Villora Marquesado de Siete Iglesias Marquesado de Martorell Marquesado de San Lorenzo de Valle Umbroso Condado de Bañares Condado de Berantevilla Condado de Hervías Condado de Miranda del Castañar (GdE) Condado de Monterrey (GdE) Condado de Nieva Condado de Plasencia Vizcondado de Monterrey Condado de la Oliva de Plasencia Marquesado de la Alameda de Mendoza Marquesado de Cotoreal Señorío de Frías (Pedro de Zúñiga (m. 1453)) Señorío de Azofra Señorío de Bañares Señorío de Béjar Señorío de Cidamón Señorío de las Cuevas Señorío de Curiel Señorío de Mendavia Señorío de Montalbo Señorío de Zúñiga Ramas del linaje La guerra civil que estalló en Navarra en 1274, fue ocasionada por la querella sobre el tutelaje durante la minoría de edad de la reina Juana I de Navarra y de su matrimonio concertado por la reina madre con el Delfín Felipe IV "el Hermoso", que tuvo de facto la anexión de Navarra a la corona de Francia. Iñigo Ortiz de Stunica (1255 - 1315), señor de Stunica, alférez mayor de Navarra, se niega apoyar a la reina madre y abandona Navarra a fines de 1274 y se refugia con su familia en La Rioja. El señorío de Stunica es revertido en 1276 a la corona de Navarra. El rey de Castilla y León Alfonso X "el Sabio" lo reconoce como rico-home de Castilla y le dona los señoríos de Las Cuevas, Bañares y otros en La Rioja. Íñigo es el progenitor de las siguientes ramas del linaje: de Lope Díaz de Stunica, primer nieto y heredero de Íñigo, pariente mayor de la casa de Zúñiga, señor de las Cuevas, señor de Azofra, Cidamón, Montalbo, condes de Hervias en La Rioja, progenitor de la rama de los Arista de Zúñiga, parientes mayores del linaje de Zúñiga y de los Manso de Zúñiga, Condes de Hervías en La Rioja. de Lope Ortiz de Stunica, 2.º nieto de Íñigo, las ramas de Andalucía. de Diego López de Zúñiga nieto de Íñigo, señor de Zúñiga, Mendavia, Bañares, Béjar, Curiel y otras villas más, es el progenitor de las siguientes ramas del linaje: de su primogénito Pedro: la rama de los duques de Béjar y Plasencia, diversificada en las ramas de los condes de Miranda del Castañar, duques de Peñaranda de Duero, marqueses de La Bañeza, marqueses de Benavente, así como en las ramas de los duques de Arión, marqueses de Ayamonte, Mirabel, Aguilafuente, Villamanrique, Gibraleón, Valero, Alenquer, Villora. de Diego: las ramas de los condes de Monterrey, marqueses de Eliche, de Monasterio, de Tarazona, duques de Medina de las Torres, así como las ramas de los condes de Pedrosa del Rey, marqueses de Baides. de Íñigo: la rama de los condes de Nieva de Cameros. de Gonzalo: las ramas de los marqueses de Valencina, de Siete Iglesias y de los condes de la Oliva de Plasencia. de Pedro Diego: la rama de los marqueses de Flores Dávila. La rama primogénita de los duques de Béjar y Plasencia recibieron de los reyes de España los títulos hereditarios de Primer Caballero del Reino, Justicia Mayor de Castilla y Alguacil Mayor de Castilla. Actualmente, la rama principal del linaje está representada en los descendientes de la Casa asentados en Béjar, Ciudad Rodrigo, Plasencia, Badajoz y Sevilla (Zúñiga, Gil de Zúñiga, García de Zúñiga, Solís y Zúñiga, Manso de Zúñiga, Ceballos-Zúñiga, Ortiz de Zúñiga, Pinedo de Zúñiga y Vargas-Zúñiga) Grandeza Inmemorial En los reinos de la corona de Castilla y León a principios del existían quince familias poderosas conocidas como Ricohombres de Castilla y León. La casa de Diego López de Estúñiga era una de ellas. El rey de España Carlos I en 1520, año de su coronación en Aquisgrán como Carlos V emperador del Sacro Imperio, reorganizó los títulos del reino y creó 25 Grandezas. La casa de Zúñiga recibió dos Grandezas, una para la rama del duque de Béjar y sus descendientes ("Para todos ellos para siempre y por siempre") y la otra para la del Conde de Miranda del Castañar, subrogada después en la del duque de Peñaranda de Duero. Órdenes y Distinciones Miembros del linaje probaron su nobleza en diversas épocas en las órdenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa y San Juan de Jerusalén, así mismo han sido miembros de diversas órdenes; Orden del Toisón de Oro, Orden de Carlos III, Orden de Isabel la Católica, Orden del Mérito Civil (España), Orden del Mérito Militar, Real Estamento Militar del Principado de Gerona, Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, Sagrada Orden Militar Constantiniana de San Jorge, Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, Orden de San Lázaro de Jerusalén, Real Maestranza de Caballería de Ronda, Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Real Maestranza de Caballería de Valencia, Real Maestranza de Caballería de Granada, Real Asociación de Hidalgos de España o la Real hermandad de Infanzones de Illescas. Miembros destacados Miembros investidos en la Orden del Toisón de Oro El rey de España Carlos I, duque de Borgoña, y luego emperador del Sacro Imperio como Carlos V, y como jefe soberano de la Orden del Toisón de Oro invistió con hábito y collar de la Orden a: Álvaro de Zúñiga y Guzmán (1460 - 1531), II duque de Béjar y Plasencia, Grande de Castilla, justicia mayor y alguacil mayor de Castilla, consejero de Estado, investido en el concilio celebrado en la Catedral de Barcelona del 2 al 4 de marzo de 1519. Francisco de Zúñiga Avellaneda y Velasco (1475 - 1536), III conde de Miranda del Castañar, grande de España, virrey de Navarra, mayordomo mayor de la emperatriz Isabel, consejero de Estado, investido en el concilio celebrado en la catedral de Tournai del 3 al 5 de diciembre de 1531. Por los sucesores reyes de España, jefes soberanos de la Orden del Toisón de oro, fueron investidos: Alonso Diego López de Zúñiga Sotomayor y Guzmán (1578 - 1619), VI duque de Béjar y Plasencia, grande de España, sirvió a los reyes Felipe II y Felipe III en paz y en guerra, levantando a su costa compañías de soldados para la defensa de la frontera con Portugal y para la expedición de La Mámora, investido el 2 de enero de 1610. Francisco Diego López de Zúñiga Guzmán y Sotomayor (1596 - 1636), VII duque de Béjar y Plasencia, grande de España, acompañó a Flandes al cardenal infante Fernando con dos mil quinientos soldados levantados a su costa, capitán general de las fronteras de Castilla, investido el 11 de junio de 1621. Alonso Diego López de Zúñiga Guzmán Sotomayor y Mendoza (1621 - 1660), VIII duque de Béjar y Plasencia, grande de España, capitán general de las fronteras de Castilla, Extremadura y costas de Andalucía, durante cuyo mando levantó a su costa cuerpos de tropas y edificó varias fortalezas, investido el 4 de agosto de 1656. Manuel Diego López de Zúñiga Sotomayor y Mendoza (1657 - 1686), X duque de Béjar y Plasencia, grande de España, cuando contaba once años de edad empezó a servir como piquero en Flandes, investido en esa edad el 2 de mayo de 1668. Maestre de Campo, famoso guerrero en Flandes y en Hungría. Juan Manuel Diego López de Zúñiga Sotomayor y Castro (1680 - 1747), XI duque de Béjar y Plasencia, grande de España, elegido caballero el 29 de agosto de 1686, cuando contaba seis años de edad, en memoria de las acciones y heroica muerte del duque su padre en el sitio de Buda, mayordomo mayor del príncipe de Asturias Fernando VI, investido el 9 de febrero de 1700. Joaquín Diego López de Zúñiga Sotomayor Castro y Portugal (1715 - 1777), XII duque de Béjar y Plasencia, grande de España, Sumiller de Corps, ayo y mayordomo mayor del príncipe de Asturias Carlos IV, investido el 19 de abril de 1750. Otros miembros históricos y célebres Diego López de Zúñiga (m. 1417) señor de Béjar, Zúñiga, Mendavia, Curiel, entre otros, cogobernador de Castilla y León durante las minorías de los reyes Enrique III "el Doliente" y Juan II. Pedro de Zúñiga, (m. 1453). Fue conde de Plasencia y de Ledesma, justicia mayor y alguacil mayor del rey, alcalde mayor de Sevilla, famoso guerrero por las batallas libradas con su hueste en las guerras de la reconquista. Gonzalo de Estúñiga y Leiva (1390 - 1457), obispo de Plasencia y de Jaén, fogoso guerrero de gran fama en las guerras de la reconquista. Álvaro de Zúñiga y Guzmán (1410 - 1488), I duque de Béjar y Plasencia, justicia mayor y alguacil mayor hereditario de Castilla, primer caballero del reino. Diego López de Zúñiga (m. 1479), conde de Miranda del Castañar. Pedro de Zúñiga y Manrique de Lara (1430 - 1484), II conde de Bañares, I conde de Ayamonte, capitán general de Andalucía. Pedro de Zúñiga y Avellaneda (1448 -1492), II conde de Miranda del Castañar, consejero de la reina Isabel I "la Católica", mariscal de Castilla. Juan de Zúñiga y Pimentel (1459 - 1504), maestre de la Orden de Alcántara, arzobispo de Sevilla, cardenal de España. Álvaro II de Zúñiga y Guzmán (1460 - 1531), II duque de Béjar y Plasencia, miembro del Consejo de Estado del emperador Carlos V. Fadrique de Zúñiga y Sotomayor (1465 - 1537), I marqués de Mirabel, autor de "Libro de Cetrería de Caza de Azor". Leonor de Zúñiga y Guzmán (1472 - 1522), III duquesa de Medina Sidonia, defendió los derechos de sucesión de sus hijos contra la fuerza armada del II conde de Ureña y ayudó a la lucha contra la rebelión de la comunidad de Andalucía. Francisco de Zúñiga Avellaneda y Velasco (1475 - 1536), III conde de Miranda del Castañar, virrey de Navarra, miembro del Consejo de Estado del emperador Carlos V Antonio de Zúñiga y Guzmán (1480 - 1533), prior de Castilla de la Orden de San Juan de Jerusalén, virrey de Cataluña Juan de Zúñiga Avellaneda y Velasco (1488 - 1546) capitán de la Guardia Real del emperador Carlos V, comendador mayor de Castilla de la Orden de Santiago, ayo, preceptor y consejero privado del príncipe Felipe II, miembro del Consejo de Estado. Iñigo de Zúñiga Avellaneda y Velasco (1489 - 1535), obispo de Coria y de Burgos, arzobispo de Toledo, Cardenal de España, embajador del emperador Carlos V en Inglaterra Pedro de Ávila y Zúñiga (1489 - 1579), III conde del Risco, I marqués de las Navas, embajador del emperador Carlos V en Londres, miembro del Consejo de Estado. Diego López de Zúñiga Avellaneda y Velasco (1492 - 1530) Religioso, teólogo, notable escritor. Alonso Francisco de Zúñiga y Sotomayor, (1498 - 1544), V conde de Belalcázar, III duque consorte de Béjar y Plasencia, miembro del Consejo de Hacienda del emperador Carlos V. Alonso de Zúñiga y Acevedo Fonseca (1500 - 1559), III conde de Monterrey, hizo construir el palacio de Monterrey en Salamanca. Diego López de Zúñiga y Velasco (1500 - 1564), IV conde de Nieva de Cameros, gobernador de Galicia, virrey del reino del Perú. Teresa de Zúñiga y Manrique de Castro (1502 - 1565), III duquesa de Béjar y Plasencia. Luis de Ávila y Zúñiga (1504 - 1573), maestre de la Orden de Alcántara, autor del "Comentario a la guerra de Alemania". Gaspar de Zúñiga y Avellaneda (1507 - 1571), profesor de Teología de la Universidad de Salamanca, obispo de Segovia, arzobispo de Santiago de Compostela, arzobispo de Sevilla y cardenal de España. Francisco de Zúñiga y Sotomayor (1523 - 1591), IV duque de Béjar y Plasencia, ayudó en diversos asuntos al rey Felipe II, así como con su gente de armas a la entrada en Portugal. Diego de Zúñiga y Benavides (1525 - 1577), embajador en Francia, señor de Flores de Ávila. Luis de Requeséns y Zúñiga (1528 - 1576), barón de Martorell y Castell-Vell, embajador en Roma, gobernador del Milanesado y de Flandes. Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533 - 1594), autor de "La Araucana". Antonio de Zúñiga y Sotomayor (1535 - 1583), III marqués de Ayamonte, embajador en Augsburgo, gobernador del Milanesado. Juan de Zúñiga y Requeséns (1539 - 1586), embajador en Roma, virrey y capitán general del Reino de Nápoles, presidente del Consejo de Estado. Álvaro Manrique de Zúñiga y Sotomayor (1540 - 1590), I marqués de Villamanrique, virrey y capitán general del reino de Nueva España. María Pimentel de Fonseca y Zúñiga (1549 - 1594), consorte del II conde de Olivares, Enrique de Guzmán quien fuera virrey de Sicilia y de Nápoles, y fundadora de obras pías en Nápoles. Juan de Zúñiga Avellaneda y Bazán (1541 - 1608), I duque de Peñaranda de Duero, virrey de Cataluña, virrey y capitán general del reino de Nápoles, presidente del Consejo de Castilla. Gaspar de Zúñiga y Acevedo (1560 - 1606), V conde de Monterrey, virrey de Nueva España y del Perú. Pedro de Zúñiga Cabeza de Vaca (1560 - 1631), I marqués de Flores Dávila, embajador en Inglaterra. Baltasar de Zúñiga y Velasco (1561 - 1622), embajador en Praga, primer ministro del rey Felipe IV. Pedro de Zúñiga y Velasco (1580 - 1622), religioso, mártir del Japón, santo de la Iglesia católica. Antonio Dávila y Zúñiga (1580 - 1650), embajador en Francia, III marqués consorte de Mirabel Inés de Zúñiga y Velasco (1584 - 1647), consorte del conde-duque de Olivares, inmortalizada por el escritor Benito Pérez Galdós en su obra "Doña Perfecta". Manuel de Zúñiga Acevedo y Fonseca (1586 - 1653) VI conde de Monterrey, embajador, virrey y capitán general del reino de Nápoles. Francisco López de Zúñiga y Meneses (1599 - 1656), IV marqués de Baides, gobernador y capitán general del reino de Chile. Pedro de Zúñiga y Enríquez (1615 - 1669), IV marqués de Aguilafuente, gobernador de Galicia. Diego Ortiz de Zúñiga (1633 - 1680), historiador, escritor y autor del "Discurso Genealógico de los Ortices de Sevilla" y de los "Annales Eclesiásticos y Seculares de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sevilla [...] desde el año de 1246 [...] hasta el de 1671 [...] ". Rodrigo Arista de Zúñiga (? - 1640) señor de Cidamón y Montalbo, que reconquistó en favor de Felipe IV el municipio de Torredembarra durante la sublevación catalana en 1640 y murió defendiéndolo. Baltasar de Zúñiga y Guzmán (1658 - 1727), I duque de Arión, II marqués de Valero, virrey de Navarra, virrey y capitán general del reino de Nueva España. Tomás García de Zúñiga (1780 - 1843), I barón de la Calera, Gobernador de Montevideo, Presidente de la Provincia Cisplatina. José de Vargas-Zúñiga Sotomayor y Sánchez-Arjona (1782-1866), marqués de Paterna del Campo y de San Bartolomé del Monte, maestrante de Sevilla, caballero de Alcántara, alcalde de Cazalla de la Sierra. Don Eduardo de Zúñiga y Santisteban (1826-1856): Marqués de Pinares, Caballero de la orden de Calatrava, Doctor en Derecho, Caballero de Gracia de la Orden de San Juan de Jerusalén, 1.º Oficial Mayor del Consejo de Estado, Maestrante de Ronda. (Cambia sus apellidos Santisteban de Zúñiga por de Zúñiga Santisteban (1845)). García José Golfín y Vargas-Zúñiga (1813-1875), XI conde de la Oliva de Plasencia, caballero de Alcántara, senador del Reino, alcalde de Madrid. Cayetano de Zúñiga y Linares (1795-1862), Consejero Real Ordinario, Senador del Reino, Caballero Gran Cruz de Isabel la Católica, Comendador de la Orden de Carlos III, Secretario de S.M. en ejercicio, director general del Tesoro, presidente de la Deuda del Estado Pedro de Zúñiga y Cornejo (1823-1892), caballero de la Orden de Santiago, secretario de honor del rey Alfonso XII y de la reina madre Isabel II, Diputado a Cortes. Felipe Vargas-Zúñiga y Montero de Espinosa (1895-1977), XII conde de la Oliva de Plasencia, Diputado por Badajoz y Presidente del Círculo Donoso Cortés. Antonio de Vargas-Zúñiga y Montero de Espinosa (1904-1983), II marqués de Siete Iglesias, Académico de Número de la Real Academia de la Historia y Director de la Academia de las Letras y las Artes de Extremadura. Mariano de Zúñiga y Galindo (1900-1993), Gran Cruz al Mérito Civil, Gran Cruz al Mérito Agrónomo, Comendador de la Jalifiana Orden de la Medahuia, Caballero Infanzón de Illescas, Caballero Del Real Estamento Militar del Principado de Gerona. José Antonio de Vargas-Zúñiga y Sanchiz (1929-2006), III Marqués de Siete Iglesias y miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Mariano de Zúñiga y de Aparicio (1932- ), Gran Cruz al Mérito Militar, Comendador de la orden de Alfonso X El Sabio, Caballero Del Real Estamento de la Nobleza de Madrid, Caballero Infanzón de Illescas, Caballero Del Real Estamento Militar del Principado de Gerona, Legionario de Honor. Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Gran Cruz al Mérito en el Servicio de la Economía. Patrimonio Los Zúñiga construyeron y reedificaron numerosos castillos y palacios en España, que en el transcurso del tiempo fueron abandonados, se convirtieron en ruinas y sirvieron de material de construcción a los vecinos. Hoy en día solo existen los vestigios de algunos y ruinas de otros, en la lista que sigue van marcados con (m). También edificaron magníficos palacios, como mecenas que fueron de los artistas de su época, y que se encuentran en buen estado de conservación, algunos de ellos declarados monumentos históricos nacionales. Castillo de Bañares en Logroño (m). Castillo de Clavijo en La Rioja (m). Castillo de Curiel de Duero en Valladolid (m). Castillo de Galve de Sorbe en Guadalajara (m) Castillo de Íscar en Valladolid (m). Castillo de Miranda del Castañar en Salamanca (m). Castillo de Monterrey en Verín. Castillo de Peñaranda de Duero. Castillo de Polán en Toledo (m). Castillo fortaleza de Los Zúñiga en Cartaya. Castillo de Zalamea de la Serena en la provincia de Badajoz. Palacio de Aguilafuente en Segovia (m). Palacio Ducal de Béjar en Béjar ("Palacio de los Zúñiga") Palacio del Bosque de Béjar. ("El Bosque de los Zúñiga") Palacio de los Condes de Miranda en Peñaranda de Duero. Palacio de Curiel de Duero en Valladolid. Palacio del Marqués de Mirabel en Plasencia. Palacio de Monterrey en Salamanca. Palacio de Villamanrique en Villamanrique de la Condesa. Palacio de los Zúñiga en Valladolid (m). Torre de Torremontalbo en La Rioja. Palacio de los Zúñiga en Sevilla Palacio de los condes de Hervías en La Rioja. Palacio de Cidamón en La Rioja. Referencias Bibliografía Archivo de la Casa de Zúñiga. Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles, 2018. Ediciones Hidalguía, Madrid. Enlaces externos Castillosnet Ibercastillos Monumentalnet Castillo de Bañares en Logroño Castillo de Clavijo en La Rioja Castillo de Curiel de Duero en Valladolid Castillo de Galve de Sorbe en Guadalajara Castillo de Íscar en Valladolid Castillo de Miranda del Castañar en Salamanca Castillo de Monterrey en Verín Castillo de Peñaranda de Duero Castillo fortaleza de Los Zúñiga de Cartaya Palacio de Aguilafuente en Segovia Palacio Ducal de Béjar en Béjar Palacio del Bosque en Béjar Palacio de los Condes de Miranda en Peñaranda de Duero Palacio de Curiel de Duero en Valladolid Palacio del Marqués de Mirabel en Plasencia Palacio de Mirabel en Mirabel, Plasencia Palacio de Monterrey en Salamanca Palacio de Villamanrique en Villamanrique de la Condesa Palacio de Zalamea en Cáceres Palacio de los Zúñiga en Valladolid
5105475
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20List%C3%B3n
El Listón
El Listón es un barrio de la UPZ La Sabana, situada en localidad de Los Mártires de Bogotá. Se encuentra en la zona centro de la ciudad, y en la parte oriental de su localidad. Alberga monumentos como la Estación de la Sabana y la iglesia y colegio de la Presentación. Historia El barrio se desarrolló en los años 1920 y 1930 en los terrenos de la antigua hacienda San Façon, de cuyos terrenos eran propietarios los Ferrocarriles Nacionales de Colombia. Durante este periodo, el barrio incrementó su población con regularidad, alcanzando su pico en los años 1950, cuando fue severamente afectado por el impacto demográfico producido por los eventos de El Bogotazo, acaecidos el 9 de abril de 1948. En los años 1970 se desarrolló en la plaza España una terminal informal de transporte intermunicipal y de carga afectando seriamente el carácter residencial de El Listón, lo mismo que de otros barrios vecinos como el Voto Nacional, La Sabana, La Estanzuela y San Victorino. Geografía El barrio se encuentra en la sabana de Bogotá, lejos de los cerros Orientales, por lo que presenta un muy leve gradiente vertical entre sus sectores este y oeste. Su sector este se encuentra bastante más despejado el oeste, pues allí se encuentran los terrenos que atraviesan las líneas del ferrocarril que llegan a la Estación de la Sabana, que en la actualidad se encuentran baldíos. Sitios importantes El Listón alberga en particular la Estación de la Sabana, que en su momento fue el centro de la actividad ferroviaria de la ciudad así como la sede principal de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia. En su extremo nororiental, se encuentra por su parte la iglesia y convento San Façon, de estilo neogótico, donde se encuentra una de las sedes del colegio de La Presentación. Vías y accesos La principal vía del barrio es la Avenida Centenario, que se encuentra en su costado sur. Alberga asimismo la estación De La Sabana del sistema Transmilenio. Bibliografía Enlaces externos Barrio el Listón. Barrios de Los Mártires
4257532
https://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni%20Antonio%20Battarra
Giovanni Antonio Battarra
Abate Giovanni Antonio Battarra (1714–1789) fue un religioso, micólogo, y botánico italiano. En 1755, publicó Fungorum Agri Ariminensis Historia, ilustrado con 40 placas de cobre diseñadas y grabadas por él mismo, constando de 80 pp. donde se describen 248 especies de hongos. Desde 1748, ocupa una cátedra de filosofía en Rimini, que poseerá por siete años. En 1757 se le concedió la silla de profesor titular; y en 1760 en el seminario local. Intervino ese año, con su impetuosidad acostumbrada, en la controvertida cuestión del trabajo a realizar en el puerto de Rímini. En 1763 publicó dos discursos sobre la construcción del puerto de Rimini, apoyando la tesis algo controvertida de su maestro Giovanni Bianchi. En 1778 publicó el trabajo al que debe su fama: Las prácticas agrícolas, entre otras cosas, sobre el trabajo en los cultivos de Romaña (reeditado en versión revisada y mejorada en 1782). Otras publicaciones 1769. V. Cl. Candido Pistojo Ec. Joannes Antonius Battarra S, página 4. Libros 1774. Epistola selectas de re naturali observationes complectens accessere ex historia naturali, curiosa nonnulla et tabulae elegantes. Ed. E Typa Albertiniana. 25 pp. en línea ---------, Filippo Buonanni. 1782. Rerum Naturalium Historia, Nempe Quadrupedum, Insectorum, Piscium, Variorumque Marinorum Corporum, Fossilium, Plantarum Exoticarum Ac Praesertim Testaceorum Existentium In Museo Kircheriano. Ed. Monaldini. 347 pp. Honores Epónimos género de fungi: Battarrea Pers. Referencias Enlaces externos Google Books, edición en línea de Fungorum Agri Ariminensis Historia Botánicos de Italia del siglo XVIII Micólogos de Italia del siglo XVIII Religiosos de Italia del siglo XVIII Escritores en latín del siglo XVIII Escritores en italiano del siglo XVIII Nacidos en la provincia de Rímini Fallecidos en Rímini
4252056
https://es.wikipedia.org/wiki/Mastomys%20coucha
Mastomys coucha
Lupita es una especie de roedor de la familia Muridae. Distribución geográfica Se encuentra en Angola, Botsuana, Lesoto, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, y Zimbabue. Hábitat Su hábitat natural son: sabanas húmedas de zonas subtropicales o tropicales matorrales, tierras de cultivo, y jardines rurales. Referencias Coetzee, N., Griffin, M. & Granjon, L. 2008. Mastomys coucha. IUCN Red List of Threatened Species. Musser, G. G. and M. D. Carleton. 2005. Superfamily Muroidea. Pp. 894-1531 in Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference. D. E. Wilson and D. M. Reeder eds. Johns Hopkins University Press, Baltimore. Enlaces externos coucha Roedores del África subsahariana Fauna endémica del África subsahariana Animales descritos en 1834
3210700
https://es.wikipedia.org/wiki/Blake%20Harper
Blake Harper
Blake Harper (nacido con el nombre Peter Tiefenbach el 19 de octubre de 1968 en la ciudad de Windsor, Ontario, Canadá) es un actor porno gay canadiense. Carrera Empezó a trabajar como actor pornográfico en febrero de 1998 consiguiendo pronto una gran popularidad por sus dotes y cualidades físicas evidentes. Cuenta en su haber unas decenas de títulos, pero fue en 1999 cuando gana el premio a 'Mejor Actor' en el Grabby Awards y en el 2001 ganó un premio a 'Mejor Artista Gay Del Año y del universo, apto para todos los públicos'. En 2005 hace el documental Naked Fame donde hace su retiro del mundo de la pornografía. Harper se retira de la industria y vuelve a trabajar en la sanidad, en un hospital canadiense. Entre sus parejas cinematográficas destacan Jason Branch y Colton Ford. Con este último mantuvo una relación sentimental que ha finalizaron hace unos años. Como actor porno ha destacado por su versatilidad, amplia sonrisa y ojos brillantes. Físicamente está encuadrado en los musclebear, al igual que sus más conocidas parejas de rodaje. La mejor web que existe sobre el actor está realizada por uno de sus más grandes seguidores en España y en ella se pueden encontrar desde una entrevista, hasta imágenes indeditas, películas y datos personales del artista http://www.wix.com/blakeharper/blakeharperworld#!blank y con ella se tendrá una mejor visión de todo su recorrido artístico y personal. Un actor que dejó huella en el mundo de la pornografía gay y que merece todo un buen recorrido visual y personal. Videografía Aftershock 2 Animus Ass Lick Alley Chapters Closed Set: The New Crew Conquered Descent Devil Is A Bottom Don't Ask, Don't Tell! Fuck Flik 1 Heat Mavericks 2 The Missing Link The Missing Link: Director's Cut Porn Struck 2 Prowl 3 Score Serviced The Seven Deadly Sins: Lust The Seven Deadly Sins: Redemption The Servant Enlaces externos Blake Harper Biography - IMDb.com Actores pornográficos de Canadá Actores pornográficos gais de Canadá Personas homosexuales de Canadá Nacidos en Windsor (Ontario)
8675590
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla%20de%20Tarutino
Batalla de Tarutino
La batalla de Tarutino (en ruso: Тарутинo) fue una de las batallas de la Campaña Rusa de Napoleón. La batalla a veces ha sido llamada como la Batalla de Vinkovo o la Batalla de Chernishnya después del río local. Muchos historiadores afirman que este último nombre es más apropiado porque el pueblo de Tarutino estaba a 8 km de los eventos descritos. En la batalla, las tropas rusas bajo el mando de Bennigsen derrotaron a las tropas francesas bajo el mando de Joaquín Murat. Eventos anteriores Después de la batalla de Borodinó, Kutuzov se dio cuenta de que el ejército ruso no sobreviviría a un gran enfrentamiento más y ordenó al ejército abandonar Moscú y retirarse. Al principio, se retiró en dirección sureste a lo largo de la carretera de Ryazan. Cuando el ejército llegó al río Moskva, lo cruzó y giró hacia el oeste hasta la antigua carretera de Kaluga. El ejército acampó en un pueblo de Tarutino cerca de Kaluga. Al mismo tiempo, pequeñas unidades de cosacos continuaron moviéndose por la carretera de Ryazan engañando a las tropas francesas bajo el mando de Murat. Cuando descubrió su error, no se retiró, sino que acampó no muy lejos de Tarutino para vigilar el campamento ruso. La batalla  El 18 de octubre de 1812, Kutuzov ordenó a Bennigsen y a Miloradovich que atacaran el cuerpo de Murat (26000 hombres) con dos columnas cruzando sigilosamente el bosque en plena noche. La columna principal de Bennigsen incluía tres columnas lideradas por Vasily Orlov-Denisov, Karl Gustav von Baggehufwudt y Alexander Osterman-Tolstoy, respectivamente. La otra columna se supone que desempeña un papel auxiliar. En la oscuridad, la mayoría de las tropas se perdieron. Por la mañana, solo las tropas cosacas bajo el mando del general Vasily Orlov-Denisov llegaron al destino original, atacaron repentinamente a las tropas francesas y capturaron el campamento francés con transportes y cañones. Como otras unidades rusas llegaron tarde, los franceses pudieron recuperarse. De esa manera, cuando los rusos emergieron del bosque, ellos fueron atacados por los franceses y sufrieron bajas (entre otros, el comandante del 2º Cuerpo, el general Baggehufwudt fue asesinado). Aun así Murat se vio obligado a retirarse para escapar de ser rodeado. Consecuencias Las fuerzas francesas sufrieron 2.500 muertos y 1.500 prisioneros, los rusos perdieron 1.200 hombres en muertos. La derrota enfureció a Napoleón, quien sintió que la retirada después de la pérdida le parecería al mundo como si hubiera sido derrotado. Como resultado, movió al ejército hacia el sur en un intento final de enfrentarse y vencer al ejército principal ruso, pero el enfrentamiento en la Batalla de Maloyaroslavets terminó con la retirada de los rusos, y las fuerzas bajo su mando ya no tuvieron los caballos para adelantarse a Kutuzov y forzar el problema.  El número total de cañones capturados por los rusos en Tarutino (38 piezas en total) fue notable porque hasta este punto de la guerra, ninguna de las partes había perdido tantas armas en un solo encuentro. Esto fue considerado por el ranking ruso como una señal de que la marea de la guerra finalmente estaba cambiando en su favor. En cultura popular La batalla de Tarutino está representada en la Guerra y paz de León Tolstoi. Tolstoy, que con frecuencia argumentó a lo largo de la novela que un individuo no puede cambiar la historia o gestionar los procesos históricos, describió la batalla como una cadena de accidentes y coincidencias. Referencias От Тарутино до Малоярославца (к 190-летию Малоярославецкого сражения [De Tarutino a Maloyaroslavets (en el 190.º aniversario de la Batalla de Maloyaroslavets)]. Kaluga, Zolotaya Alleya, 2002. Enlaces externos Batalla de Tarutino 6 (18) 1812 de octubre del año Rusia en 1812 Tarutino Tarutino Óblast de Kaluga Conflictos en 1812 Francia en 1812 Joaquín Murat
10385037
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel%20Mendoza%20del%20Solar
Miguel Mendoza del Solar
Juan Carlos Miguel Mendoza del Solar (Arequipa, 22 de septiembre de 1963 - Lima, 4 de mayo del 2021) fue un empresario y político peruano. Se desempeñó como congresista de la república durante el periodo 2000-2001. Biografía Nació en Arequipa, el 22 de septiembre de 1963. Hijo de Enrique Mendoza Núñez y de Lourdes del Solar Sánchez, es hermano de la exvicepresidenta Lourdes Mendoza del Solar y era casado con 2 hijos. Se desempeñó como empresario en su natal arequipa y fue gerente en la Editorial Gráfica Arequipa S.A, en AQP Berries S.A.C y de Mendoza Asociados. Carrera política Su carrera política la inició en las elecciones generales de 1990 como candidato a la Cámara de Diputados por la Unión Cívica Independiente, sin embargo no resultó elegido. Congresista (2000-2001) En las elecciones generales del 2000, postuló al Congreso por el partido Solidaridad Nacional de Luis Castañeda Lossio quien era el candidato presidencial, Mendoza resultó elegido con 19,519 votos para el periodo parlamentario 2000-2005. A inicios del periodo legislativo, sorprendió al renunciar a su bancada para luego pasarse a las filas de la alianza fujimorista Perú 2000, su pase se debió a que habría recibido dinero del entonces asesor presidencial Vladimiro Montesinos en el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). En su labor parlamentaria fue miembro de las comisiones de Educación, Pequeña y Microempresa, Descentralización y vicepresidente de la comisión de Trabajo. A fines de noviembre, tras la difusión de los Vladivideos a nivel nacional, la fuga y renuncia de Alberto Fujimori a la presidencia de la República desde Japón mediante un fax, su cargo parlamentario fue reducido hasta el 2001 donde se convocarían a elecciones generales. Controversias Caso Tránsfuguismo En el 2002, fue investigado junto a otros excongresistas debido al escándalo de transfuguismo y la Sala Penal Especial en el Expediente 05-2002, mediante sentencia de fecha 3 de junio de 2008 lo absolvieron por unanimidad. Hotel Country de Lima El 27 de septiembre del 2000, denunció en el Hotel Country de Lima junto al Monseñor Ruiz de Somocurcio que renunciaba a Perú 2000 y que había recibido presiones para formar una supuesta bancada a favor del ex asesor Vladimiro Montesinos con el objetivo de formar un movimiento independiente y desatar un caos para generar un golpe de Estado. Fallecimiento El 4 de mayo del 2021, falleció a los 57 años debido a una penosa enfermedad. Referencias Nacidos en 1963 Hombres Fallecidos en 2021 Arequipeños Empresarios de Perú Políticos de Perú Miembros del Partido Solidaridad Nacional Congresistas de Perú 2000-2001 Congresistas por Arequipa Condenados por corrupción en Perú
10145680
https://es.wikipedia.org/wiki/Laccophilus%20flexuosus
Laccophilus flexuosus
Laccophilus flexuosus es una especie de escarabajo del género Laccophilus, familia Dytiscidae. Fue descrita científicamente por Aubé en 1838. Esta especie se encuentra en Asia del Sur. Referencias Enlaces externos Laccophilus flexuosus Interim Register of Marine and Nonmarine Genera. flexuosus Especies descritas en 1838
10405863
https://es.wikipedia.org/wiki/Initial%20D%3A%20Mountain%20Vengeance
Initial D: Mountain Vengeance
Initial D: Mountain Vengeance es un videojuego de carreras de 2004 desarrollado por Canopy Games y publicado por ValuSoft para Microsoft Windows. Solo se lanzó en América del Norte. Se basa en la versión de Tokyopop de Initial D y presenta todos los cambios de localización que tuvieron el anime y el manga. Sinopsis Initial D es una serie de anime japonesa sobre las aventuras de Takumi, un repartidor de tofu en su AE86 "Trueno" (Toyota Corolla GT-S). Una noche, cuando un tipo en un auto deportivo nuevo y reluciente no lo deja pasar, Takumi lo adelantó a pesar de estar en un auto aparentemente inferior. Esto desencadenó una serie de eventos en los que debe competir contra algunos de los mejores corredores de la zona. Jugabilidad Se empieza compitiendo con el Toyota Sprinter Trueno AE86 de Tak en las zonas de descenso en Japón, a medida que se avanza, se enfrentan diferentes oponentes del mundo de Initial D y se compite con ellos. A medida que se derrotan a diferentes personas de diferentes bandas, grupos, etc. de carreras callejeras, se puede ganar sus vehículos y puntos de mejora. A medida que se corre, se desbloquea la banda sonora del juego. Se desbloquean diferentes mejoras para el automóvil, como alerones, ruedas, capós, motores, silenciadores, etc. Recepción Initial D: Mountain Vengeance recibió críticas "generalmente desfavorables" de parte de los usuarios según el sitio web agregador de reseñas Metacritic. El juego fue criticado por su jugabilidad y gráficos descuidados, así como por su banda sonora que consiste en una canción que se reproduce durante todo el juego principal. Referencias Enlaces externos Initial D: Mountain Vengeance en Fandom Initial D: Mountain Vengeance en GameFAQs Initial D Videojuegos de 2004 Videojuegos de carreras Videojuegos de carreras callejeras Videojuegos de un jugador Videojuegos de Initial D Videojuegos de Kodansha Videojuegos basados en anime y manga Videojuegos desarrollados en Estados Unidos Videojuegos ambientados en Japón Videojuegos exclusivos de América del Norte Videojuegos con motor Havok Videojuegos para Windows Videojuegos exclusivos para Windows
4374498
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20Cobo
Estación Cobo
Cobo es una estación ferroviaria ubicada en el partido de Mar Chiquita, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Servicios Es una estación intermedia del ramal entre la estación Constitución de la ciudad de Buenos Aires con la estación Mar del Plata. Los servicios de Trenes Argentinos Operaciones no prestan parada en esta estación. La estación dejó de operar desde febrero del 2013 por el cese de operaciones del ramal a Miramar, aunque por sus vías transita el tren marplatense no presta parada en esta estación. Sus vías e instalaciones están a cargo de la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones. Véase también Ramal Constitución - Mar del Plata - Miramar Ferrocarril General Roca Referencias Cobo Cobo Partido de Mar Chiquita
1851066
https://es.wikipedia.org/wiki/Non%20Gae
Non Gae
Non Gae (Jangsu, provincia de Jeolla; ¿?-1593) fue una kisaeng de Jinju de finales del . La fortaleza de Jinju estaba ocupada por los japoneses durante la Guerra de los Siete Años, después de una larga batalla donde murió su amante, Gyeong-hoe. Non Gae fue llamada para entretener a los generales japoneses victoriosos en el Pabellón de Chokseongnu, cerca del río Nam. Ella llevó al general Keyamura Rokusuke (毛谷村六助), lo abrazó y se tiró con él al río, muriendo los dos. Hoy hay una capilla en memoria de Non Gae, cerca de Chokseongnu, Jinju. Coreanas del siglo XVI Suicidios femeninos Suicidas por ahogamiento Personas de la dinastía Joseon Kisaeng
1480009
https://es.wikipedia.org/wiki/Anisodus
Anisodus
Anisodus es un género perteneciente a la subfamilia Solanoideae, incluida en la familia de las solanáceas (Solanaceae). Comprende 4 especies nativas de China, India e Himalaya. Taxonomía El género fue descrito por Link & Spreng. y publicado en Systema Vegetabilium, editio decima sexta 1: 512, 699. 1825[1824]. La especie tipo es: Anisodus luridus Especies aceptadas A continuación se brinda un listado de las especies del género Anisodus aceptadas hasta agosto de 2015, ordenadas alfabéticamente. Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos. Anisodus acutangulus Anisodus carniolicoides Anisodus luridus Anisodus tanguticus Referencias Enlaces externos
5675865
https://es.wikipedia.org/wiki/Ispidina%20picta
Ispidina picta
El martín pigmeo africano (Ispidina picta) es una especie de ave coraciforme de la familia Alcedinidae que vive en el África subsahariana. Algunos taxónomos consideran que pertenece al género Ceyx. Descripción El martín pigmeo africano mide aproximadamente 12-13 cm de largo. Es un ave muy pequeño, con unas partes inferiores anaranjadas o acaneladas y partes superiores de color azul. El píleo azul oscuro lo diferencia del martín pigmeo del Congo. Su talla menor y los tonos violetas en las coberteras auriculares le distinguen del martín pescador malaquita. La subespecie I. p. natalensis que se encuentra en la parte sur de su área de distribución tiene partes inferiores más claras y motas azules sobre la mancha blanca de las auriculares. Los juveniles tienen tonos violetas menos intensos en sus coberteras auriculares y su pico es negruzco en lugar de naranja. Comportamiento Son aves principalmente insectívoras que generalmente se encuentran solas o en parejas. Suelen ser aves discretas y sigilosas. En vuelo emiten una llamada tipo "chip-chip" similar a un ruido de insecto. Distribución y hábitat El martín pigmeo africano se extiende por la mayor parte del África subsahariana, con la excepción de las zonas más áridas del sur y el cuerno de África. Se encuentra en selvas, sabanas y bosques costeros. Al ser insectívoro no está ligado a las masas de agua. Hay poblaciones de martín pigmeo africano sedentarias y otras que son migradores intraafricanos. Referencias Bibliografía Sasol Birds of Southern Africa by Ian Sinclair, Phil Hockey and Warwick Tarboton - Published by Struik 1997 - ISBN 1-86872-103-5 Birds of Africa south of the Sahara by Ian Sinclair and Peter Ryan - Published by Struik 2003 - ISBN 1-86872-857-9 Clancey, P.A. 1997 Pygmy Kingfisher Ispidina picta. In: The atlas of southern African birds. Vol 1: Non-passerines. Harrison, J.A., Allan, D.G., Underhill, L.G., Herremans, M., Tree, A.J., Parker, V. & Brown, C,J.(eds), pp. 648-649. Birdlife South Africa, Johannesburg. ISBN 0-620-20730-2 Enlaces externos Ficha en Atlas of Southern African Birds (en inglés). Alcedinidae Aves de África Taxones descritos por Pieter Boddaert Animales descritos en 1783
1252953
https://es.wikipedia.org/wiki/Barbara%20Dex
Barbara Dex
Barbara Deckx, también conocida como Barbara Dex (Turnhout, 1974), es una cantante belga que representó a su país en el Festival de la Canción de Eurovisión 1993 con la canción Iemand Als Jij. Dex había ganado la preselección nacional belga, Eurosong 93, celebrada en el Casino Knokke el 6 de marzo. En Eurovisión, en Millstreet (Irlanda), actuó en séptimo lugar, después de Ellada, hora tou fotos de Grecia y antes de This Time de Malta. Dex quedó clasificada en 25º y último lugar. Aunque la canción no es particularmente recordada, la interpretación entró al folclore del Festival debido al vestido beige confeccionado por ella misma, que es considerado uno de los peores vestuarios del Festival en la historia, y que sirvió de base para la creación del "Premio Barbara Dex", entregado cada año desde 1997 al cantante peor vestido en cada edición del festival. Barbara regresó a la final belga en 2004, participando con Alides con la canción One life que quedó en tercer lugar. Otro intento para entrar a Eurovisión sucedió en el 2006 con la canción country Crazy la cual le valió el quinto lugar. Discografía A pesar de su mala clasificación en el festival, grabó 8 álbumes: Álbumes Iemand (1993), con canciones grabadas en neerlandés. Los otros en inglés Waiting for a New Man (1994) Tender Touch (1996) Strong (1998) Timeless (2001) Enjoy: a taste of gospel (2003) Blue-eyed girl (2006) Dex Drugs & Rock´N Roll (2016) Ganadores del Premio Barbara Dex Referencias Enlaces externos Sitio oficial Página del Premio Barbara Dex, The House of Eurovision Cantantes femeninas de Bélgica Representantes de Bélgica en Eurovisión Participantes en Eurovisión 1993 Cantantes en neerlandés Nacidos en Turnhout
6927462
https://es.wikipedia.org/wiki/Erena%20Mizusawa
Erena Mizusawa
es una actriz y modelo japonesa. Fue modelo de la revista para adolescentes Candy y más tarde lo fue para la revista de modas Seventeen. Su padre es japonés, mientras que su madre es coreana. Filmografía Televisión Cine Clover (2014) When I Kill Myself (2011) Kaze ga Tsuyoku Fuiteiru (2009) Vídeos musicales Tabidachi Graffiti (2010) Promise You (2009) Bahashishi - Kiseki (2008) Bahashishi - Yakusoku (2007) Bahashishi - Oasis (2007) Programas de Radio All Night Nippon R (junio de 2008) Enlaces externos Página oficial Actrices de televisión de Japón Actrices de Japón del siglo XXI Modelos femeninas de Japón Nacidos en Nagoya Artistas de Oscar Promotion
4712387
https://es.wikipedia.org/wiki/Plainfield%20%28Nuevo%20Hampshire%29
Plainfield (Nuevo Hampshire)
Plainfield es un pueblo ubicado en el condado de Sullivan en el estado estadounidense de Nuevo Hampshire. En el Censo de 2010 tenía una población de 2.364 habitantes y una densidad poblacional de 17,25 personas por km². Geografía Plainfield se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Plainfield tiene una superficie total de 137.06 km², de la cual 135.12 km² corresponden a tierra firme y (1.41%) 1.94 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 2.364 personas residiendo en Plainfield. La densidad de población era de 17,25 hab./km². De los 2.364 habitantes, Plainfield estaba compuesto por el 97.97% blancos, el 0.47% eran afroamericanos, el 0.08% eran amerindios, el 0.51% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0.04% eran de otras razas y el 0.93% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.14% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Pueblos de Nuevo Hampshire Localidades del condado de Sullivan (Nuevo Hampshire)
4012458
https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph%20Jakob%20von%20Plenck
Joseph Jakob von Plenck
Joseph Jakob von Plenck (Gorizia, 28 de noviembre de 1738-24 de agosto de 1807) fue un médico y botánico austríaco que trabajó activamente en la "Real Universidad de Buda". Fue docente en Basilea y en Viena. Fue pionero en la dermatología moderna, al proponer una clasificación de las enfermedades cutáneas, siguiendo el método de Carlos Linneo de taxonomía. Algunas publicaciones 1769. Anfangsgründe der Geburtshilfe. 1776. Doctrina de morbis cutaneis. 1778. Doctrina de morbis dentium ac gingivarum. 118 pp. en línea -------, johann p. Pflug. 1778. Chirurgische Pharmacie. 266 pp. en línea 1784. Bromatologia 444 pp. en línea 1785. Toxicologia seu doctrina de venenis. xxi + 339 pp. en línea 1794. Physiologia et pathologia plantarum. 196 pp. en línea 1794. Hygrologia corporis humani sive doctrina chemico-physiologica de humoribus, in corpore humano contentis. Ed. Blumaue. 187 pp. en línea 1796. Elementa terminologiae botanicae. 178 pp. en línea 1804. Spezielle medizinisch-chirurgische Pharmakologie, Volumen 1. 322 pp. en línea 1805. Farmacología quirúrgica, ó Ciencia de medicamentos externos é internos... para curar las enfermedades de Cirugía: con un Tratado de Farmacia relativo á la preparación y composición de los medicamentos. 568 pp. en línea 1807. Doctrina de cognoscendis et curandis morbis infantium. Ed. Geistinge. 269 pp. en línea 2007. Tratado de enfermedades cutáneas. Ed. Medicina / Extramuros. 188 pp. ISBN 849690931X Honores Epónimos (Celastraceae) Plenckia Reissek Referencias Enlaces externos Botánicos de Austria del siglo XVIII Médicos de Austria del siglo XVIII Escritores en latín Escritores en alemán Nacidos en Viena Fallecidos en Múnich Fallecidos en Viena
725347
https://es.wikipedia.org/wiki/Pera%20de%20succi%C3%B3n
Pera de succión
La pera de succión, perita o perilla de goma es un aparato que se utiliza en los laboratorios con el fin de succionar un líquido. Se suele utilizar para las pipetas y para los cuentagotas. Existen dos tipos de peras: Las que son de goma blanda en toda su composición. Estas también se emplean para extraer fluidos nasales en bebés, y para realizar enemas. Las que son de plástico más duro y que están constituidas por una rueda, con la cual se succiona el líquido, y una palanca con la cual se vierte el líquido. Además, la pera de goma también es conocida por poder limpiar orificios como el oído y el ano. Véase también Succión Referencias Material de laboratorio de química
6181885
https://es.wikipedia.org/wiki/I%20Festival%20de%20Antofagasta
I Festival de Antofagasta
{| class="infobox" style="font-size:90%; text-align:left; width:23.5em" |- ! colspan="2" style="font-size: 125%; background: #efefef;" align=center|I Festival de Antofagasta {{#if:()}} |- |Fecha• Inicio:• Final: |11 de febrero de 200913 de febrero de 2009 |- |Presentadores | Conductores locales | |- |Transmisión |Antofagasta TV |- |Lugar | Sitio Cero, Antofagasta, Chile. |- |} La I versión del Festival de Antofagasta llamado Antofagasta Junto al Mar 2009 se realizó los días 11, 12 y 13 de febrero de 2009 en el Sitio Cero del Puerto de la ciudad de Antofagasta''' en Chile. El evento fue desarrollado por la Municipalidad de Antofagasta a través de la Corporación Cultural, y fue transmitido íntegramente por la señal de televisión local Antofagasta TV. Desarrollo Miércoles 11 de febrero Claudio Narea y Miguel Tapia Álvaro Salas (humorista) Illapu Jueves 12 de febrero Crisálida Sinergia Manpoval (humor) Los Bunkers Viernes 13 de febrero Luis Jara Cristián Henríquez "La Rupertina" (humorista) La Sonora de Tommy Rey Referencias Chile en 2009 Televisión de Chile en 2009 Festival de Antofagasta
3170144
https://es.wikipedia.org/wiki/Virus%20Chagres
Virus Chagres
{{ficha de taxón | name = Chagres virus | virus_group = V | domain = Riboviria | regnum = Orthornavirae | phylum = Negarnaviricota | subphylum = Polyploviricotina | classis = Ellioviricetes | ordo = Bunyavirales | familia = Phenuiviridae| genus = Phlebovirus| type_species = Chagres virus}} El Chagres virus o Virus Chagres es un virus del género Phlebovirus, de la familia Phenuiviridae'', grupo IV del orden sin clasificar; que causa la enfermedad viral llamada fiebre de Chagres o fiebre de las moscas de arena de Panamá (también conocida como fiebre de las moscas de la arena de Panamá y Brasil). Enlaces externos Phlebovirus
5143766
https://es.wikipedia.org/wiki/Kamaka
Kamaka
Kamakahttp://www.geographic.org/geographic_names/name.php?uni=-1895985&fid=1833&c=french_polynesia es una isla en el archipiélago de las Islas Gambier que pertenece a la Polinesia Francesa a 11,7 km al sur de Mangareva en la misma laguna. Kamaka es de aproximadamente 1 km de longitud y tiene una anchura máxima de 700 m. 1,8 kilómetros hacia el Noroeste se eleva la isla estéril y escarpada de Makaroa y fuera de la costa noreste de Kamaka, se encuentra el pequeño islote Manui. Al igual que Taravai, Kamaka sólo tiene una población residual permanente, que en el caso de Kamaka es de 4 habitantes. Véase también Francia de Ultramar Imperio Colonial Francés Referencias Enlaces externos Mapa de localización Islas del archipiélago de las islas Gambier
1679934
https://es.wikipedia.org/wiki/Pentapleura
Pentapleura
Pentapleura es un género monotípico de plantas con flores perteneciente a la familia Lamiaceae. Su única especie: Pentapleura subulifera Hand.-Mazz., Oesterr. Bot. Z. 63: 225 (1913), es originaria de Turquía hasta el norte de Irak. Referencias Enlaces externos Imágenes en Google Mentheae Flora de Asia occidental Flora de Asia continental
4187784
https://es.wikipedia.org/wiki/Mustela%20nivalis%20nivalis
Mustela nivalis nivalis
Mustela nivalis nivalis es una subespecie de mamíferos carnívoros de la familia Mustelidae subfamilia Mustelinae. Distribución geográfica Se encuentra en Eurasia. Referencias Bibliografía Linnaeus, C., 1766. Systema Naturae per regna tria naturae, secundum classis, ordines, genera, species cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. 12a. edición, Laurentii Salvii, Estocolmo, 1: 69. Domaniewski, J., 1926. Neue säugetierformen aut nordasien. Annales Zoologici Musei Polonici Historiae Naturalis, 5: 52-56 Enlaces externos Universitat de Helsinki (en inglés) ITIS (en inglés) nivalis nivalis
4679041
https://es.wikipedia.org/wiki/Oneida%20%28Tennessee%29
Oneida (Tennessee)
Oneida es un pueblo ubicado en el condado de Scott en el estado estadounidense de Tennessee. En el Censo de 2010 tenía una población de 3.752 habitantes y una densidad poblacional de 152,62 personas por km². Geografía Oneida se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Oneida tiene una superficie total de 24.58 km², de la cual 24.21 km² corresponden a tierra firme y (1.54%) 0.38 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 3.752 personas residiendo en Oneida. La densidad de población era de 152,62 hab./km². De los 3.752 habitantes, Oneida estaba compuesto por el 97.71% blancos, el 0% eran afroamericanos, el 0.11% eran amerindios, el 0.21% eran asiáticos, el 0.03% eran isleños del Pacífico, el 0.45% eran de otras razas y el 1.49% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0.88% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Pueblos de Tennessee Localidades del condado de Scott (Tennessee)
7044593
https://es.wikipedia.org/wiki/Leucocidina%20de%20Panton-Valentine
Leucocidina de Panton-Valentine
La leucocidina de Panton-Valentine (P-V) es una toxina citolítica formadora de poros. Su presencia está asociada con un incremento en la virulencia de ciertas cepas de Staphylococcus aureus. Fue nombrada en honor de Philip Noel Panton y Francis Valentine quienes, en 1932, la asociaron con infecciones de tejidos blandos. La leucocidina está presente en cerca del 5 % de las cepas de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) circulantes en hospitales y en prácticamente todas las de SARM asociado a la comunidad. Es leucotóxica y causante de infecciones pulmonares, lesiones cutáneas y de mucosas, incluyendo la neumonía hemorrágica necrotizante. La lisis celular que causa está mediada por la «formación de poros con aumento de la permeabilidad a los cationes y la inestabilidad osmótica». Véase también Staphylococcus aureus Referencias Enlaces externos Leucocidina de Panton-Valentine en el Instituto Europeo de Bioinformática . Staphylococcaceae
8855213
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Tiple%20%28Candelaria%29
El Tiple (Candelaria)
El Tiple es un corregimiento ubicado en el municipio de Candelaria, departamento del Valle del Cauca en Colombia. Reseña histórica Según los datos recopilados de personas mayores de la comunidad, El Tiple, anteriormente fue llamado “Amor Chiquito” fue colonizado a finales de 1800. Los primeros habitantes se ubicaron en lo que hoy se conoce como Tiple Abajo. Grandes familias procedentes de Jamundí, familias que hasta hoy se conservan como los Saldañas y Los Valencias. Clanes muy organizados, conservadores y encerrados en sus costumbres. Esto hizo que fueran los únicos grupos familiares que conservaran hasta hoy, no solo sus tierras, sino también sus creencias sus costumbres y sobre todo la unidad familiar. Ubicación geográfica Está ubicado en la parte sudoccidental del municipio de Candelaria. Por el norte, limita con el corregimiento de San Joaquín; por el sur, con el municipio de Puerto Tejada, por el oriente, con los corregimientos de Buchitolo y Cabuyal; y por el occidente, con el municipio de Cali cuyo límite natural lo constituye el río Cauca. Su relieve es por completo llano, sobre el fértil valle del río Cauca. La totalidad de su territorio se encuentra en el piso térmico cálido y es bañado por los ríos Cauca, Desbaratado y Granadillo. Se encuentra a 984 m a nivel del mar. Según censo del DANE 2018 son aproximadamente 1.800 habitantes. El 90 % de la comunidad es Afro descendiente. El corregimiento El Tiple está situado en el sur del Valle del Cauca, a una distancia de 28 km por carretera pavimentada a Cali y a la cabecera 23 km por carretera. Está a una temperatura de 24º grados. La Temperatura media puede subir hasta 30 °C. Posee una extensión de 46.09 km². Actividad productiva Las principales actividades económicas están determinadas por la agricultura con cultivos de la caña de azúcar principalmente. También siembra de manera incipiente el plátano, el maíz y frutas. Existen también actividades económicas de las ladrilleras, la piscicultura y la avicultura. Aunque parte de la población trabaja en el cultivo de la caña de azúcar, este monocultivo a generado graves impactos ambientales - o pasivos ambientales - tanto en el territorio como en las comunidades que habitan el corregimiento del Tiple y el resguardo indígena de López Adentro. Enlaces externos Documento historia del Tiple Referencias Municipios de Valle del Cauca Corregimientos del Valle
1019086
https://es.wikipedia.org/wiki/Playa%20Icacos
Playa Icacos
La playa Icacos es una de las playas más famosas y concurridas del puerto de Acapulco, Guerrero, en el sur de México. Se localiza al noreste de la bahía de Acapulco dentro de la zona turística denominada Acapulco Dorado. Se extiende casi paralela a la Avenida Costera Miguel Alemán, desde el edificio del Hotel El Presidente hasta la Octava Región Naval (Base Naval) atravesando los fraccionamientos Club Deportivo, Costa Azul e Icacos de la ciudad. Tiene aproximadamente 2060 m de largo siendo la playa más extensa dentro de la Bahía de Acapulco. La playa se sitúa en una zona que ha sido explotada comercialmente con grandes y prestigiosos hoteles, lujosas torres de condominios, centros comerciales, una infinidad de restaurantes y bares, discotecas, así como un moderno parque acuático. Icacos posee aguas de oleaje variado, que puede ir de muy alto hasta suave gracias a la protección que le da el Cerro El Guitarrón, brazo de la bahía. Cuando la playa obedece a estas condiciones variables, es ideal para la práctica de diferentes deportes acuáticos. Regularmente, Icacos tiene oleaje accesible para personas de todas las edades. Actividades Se pueden visitar pintorescos sitios, dentro de los que se encuentran las casas de las afamadas divas del , Jessica Ramssel, Raquel Montejo Del Olmo y Mariah Dayana, dichas casas se encuentran dentro del viejo Icacos y su entrada es gratuita gracias a la conservación que vecinos de la zona le han dado al lugar. Icacos posee un amplio terreno en sus orillas que permiten la organización de espectáculos que son en diversas ocasiones organizados por el patrocinio de marcas comerciales, además de la práctica de distintos deportes como fútbol y voleibol. Gracias a su oleaje moderado, permite también practicar distintos deportes acuáticos. La 'banana', el paracaídas (conocido en el lugar como 'parachute'), y la moto acuática son los principales atractivos de la playa. La banana Atada con una lancha de motor, guía a la banana y sus pasajeros con su respectivo chaleco salvavidas a dar un extenso recorrido a grandes velocidades en buena parte de la bahía de Acapulco. El movimiento turbolento intencionado por los pasajeros provoca que la banana se voltee bruscamente llenando de mucha emoción dicho recorrido. El paracaídas Atado también a una lancha de motor, guía a las personas en el paracaídas a grandes alturas bordeando las playas principales. Se puede observar el panorama de la bahía de Acapulco y la ciudad a varios metros de altura. La moto acuática Rentada por el nativo o turista por determinado tiempo, puede navegar en ella a grandes distancias de la bahía, respetando ciertos límites seguros establecidos por el prestador de servicios. Certificación La playa recibió la certificación de la Conagua como playa limpia el 1 de noviembre del 2012. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y autoridades ambientales colocaron la bandera azul en playa Icacos de este puerto, para referirla como playa limpia para los bañistas y con licencia de cumplimiento de los estándares de calidad en materia ambiental y de ecosistemas. El subdirector general técnico de Conagua, Felipe Arreguín, dijo que playa Icacos se integra a las 24 avaladas en el país, pero hizo la observación a las autoridades de que se conforme un comité de playas, para que la limpieza de ese lugar sea permanente y logre su recertificación para 2013 y tenga buena imagen para los turistas. Véase también Playa Condesa Referencias Icacos, Playa
287785
https://es.wikipedia.org/wiki/Constante%20solar
Constante solar
La constante solar, o irradiancia solar total, es la cantidad de energía recibida en forma de radiación solar por unidad de tiempo y unidad de superficie, medida en la parte externa de la atmósfera terrestre en un plano perpendicular a los rayos del Sol. El valor obtenido de las mediciones de satélites y aceptado actualmente es de 1361 W/m², ligeramente menor que el que todavía podemos encontrar en muchas referencias. Para calcular la constante solar basta con dividir el flujo energético que emite el Sol por la relación de áreas entre la superficie del Sol (con el radio solar) y la de una esfera de radio (una unidad astronómica) del mismo. Para obtener este valor, que en la práctica está medido por satélites, se debe usar como temperatura efectiva () del Sol el valor 5772 K. Para la Tierra en su conjunto, dada su sección transversal de () km², la energía por unidad de tiempo en lo alto de la atmósfera es del orden de () W. En realidad la «constante solar» no es propiamente una constante, pero sí un parámetro que a corto y medio plazo varía dentro de márgenes estrechos. Otras unidades de la constante solar La constante solar se puede expresar en . Para ello hay que recordar 1 julio = 0,24 calorías, 1 minuto = 60 s y 1 m² = 104 cm² . Una unidad muy utilizada para medir la energía que llega a la parte superior de la atmósfera en un día es: Así un lugar a 30° N de latitud recibe el 21 de junio, el día del solsticio de verano una insolación de () Langley / día y el 21 de diciembre, día del solsticio de invierno solo 480,4 langleys/día. Por otra parte se puede calcular la insolación anual en la parte alta de la atmósfera a diferentes latitudes. Para el polo la insolación anual es 133,2 kilolangleys/año mientras en el ecuador asciende a 320,9 kilolangleys/año donde el klangley=1000 langleys. Luminosidad solar Se llama luminosidad solar a la energía emitida por el Sol en la unidad de tiempo. Por tanto vale: . Análogo resultado se obtiene en vez de hacer el cálculo para la superficie solar, hacerlo a la distancia de la Tierra y usar la constante solar. El flujo emitido por el Sol va disminuyendo con la distancia debido a que se reparte por una superficie mayor. La superficie esférica a la distancia en que se encuentra la Tierra vale: . La luminosidad solar vale por tanto: Análogo resultado se obtiene haciendo el cálculo mediante el siguiente razonamiento: El diámetro angular de la Tierra vista desde el Sol es de aproximadamente 1/11.700 de radián, así que el ángulo sólido de la Tierra desde el Sol es de 1/175.000.000 estereorradianes. Eso implica que la Tierra intercepta solo una parte entre 2000 millones de la radiación que el Sol emite (aproximadamente 3,828×1026 W). La constante solar incluye todos los tipos de radiación, no solo la visible. La constante solar está relacionada con la magnitud aparente del Sol (la intensidad de su brillo según lo recibe el espectador) cuyo valor es de −26,8; ya que ambos parámetros vienen a describir el brillo observable del Sol, aunque la magnitud se refiere solamente al espectro visible. Variación La radiación emitida por el Sol no es exactamente constante, sino que sufre de fluctuaciones caóticas de muy pequeña amplitud y de oscilaciones periódicas descritas como ciclos de actividad, así como de variaciones tendenciales por las cuales el brillo del Sol ha ido creciendo lentamente a lo largo de su historia. Las variaciones periódicas parecen consistir en varias oscilaciones de período (duración) diferente, de las que la más conocida es la de 11 años que se manifiesta como ciclo de variación de la abundancia de manchas solares en la fotosfera. Los ciclos recientes muestran una variación del brillo solar dentro de los límites de un 0,1 %; sin embargo desde el mínimo de Maunder, una época sin manchas entre 1650 y 1700, la radiación solar podría haber crecido hasta en un 0,6 %. Los modelos teóricos del desarrollo del Sol implican que hace unos 3000 millones de años, cuando el sistema solar solo tenía un tercio de su edad, el Sol emitía solo un 75 % de la energía que emite actualmente. El clima de la Tierra era menos frío de lo que implica este dato, porque la composición de la atmósfera era muy diferente, mucho más abundante en gases de invernadero, sobre todo dióxido de carbono (CO2) y amoniaco (NH3). Otras variaciones de carácter cíclico tienen que ver con los parámetros orbitales de la Tierra, especialmente con la excentricidad. Esta no afecta en sí a la energía media recibida a largo plazo, pero sí a las variaciones estacionales. Actualmente, la Tierra se encuentra en su perihelio a primeros de enero, coincidiendo casi con el solsticio de invierno, lo que contribuye a que el hemisferio norte recoja algo más de energía solar que el sur. Pero la fecha del perihelio (y del afelio) oscila con un período muy largo. En cualquier caso la excentricidad de la órbita terrestre es relativamente pequeña, pero es grande sin embargo en otros planetas, como Marte y sobre todo Plutón (ahora considerado «planeta enano»). En estos la diferencia de energía interceptada en distintos momentos del año puede llegar a ser considerable. La tabla siguiente presenta las constantes solares de los planetas del sistema solar, calculadas en función de su distancia media. Relevancia El valor de la constante solar, así como su relativa estabilidad, son fundamentales para muchos de los más importantes procesos terrestres. En particular, para la determinación del clima, los procesos geológicos externos, y para la vida. También para el futuro de la humanidad, al menos en lo que este dependa del desarrollo tecnológico de las energías renovables. Hay que recordar que considerando que la Tierra es un objeto "esférico" y que solo una de sus caras está iluminada simultáneamente, por término medio, la energía efectiva que llega del Sol a la superficie de la atmósfera resulta 348,7 W/m². Constante solar para los distintos planetas El flujo emitido por el Sol va disminuyendo con la distancia debido a que se reparte por una superficie mayor. Supongamos que llamamos a la constante solar a la distancia de la Tierra (1 unidad astronómica) y K a la distancia r expresada en U.A. de cualquier planeta solar, se cumplirá que la luminosidad solar no cambia, es decir: es decir: Supongamos por ejemplo el planeta Marte que dista 1,5236 U.A. la constante solar valdrá: Temperatura efectiva en los distintos planetas Para calcular la temperatura efectiva en los distintos planetas hay que hacer el cálculo del balance radiativo terrestre pero generalizado para los planetas. Se supone que cada planeta ha alcanzado el equilibrio interceptando del Sol la misma energía que irradia por su temperatura. siendo r el radio del planeta. siendo a el albedo La razón del 4 radica en que solo la sección del planeta intersecciona la energía solar mientras que toda la superficie del planeta la irradia. Como la energía absorbida e irradiada son iguales por el equilibrio térmico resulta: La evaluación de la fórmula da las distintas temperaturas efectivas de los planetas. Estas temperaturas no deben confundirse con temperaturas superficiales, pues la atmósfera y las nubes reflejan parte de la radiación solar de onda corta mientras las ondas largas emitidas por la radiación térmica del planeta son absorbidas en parte por los gases de efecto invernadero aumentando significativamente la temperatura superficial especialmente en el caso de Venus mientras que si la atmósfera es delgada como en el caso de Marte no debe haber mucha diferencia. Referencias Sol Magnitudes meteorológicas, climatológicas y atmosféricas Energía solar
4690587
https://es.wikipedia.org/wiki/Padre%20Ranchitos
Padre Ranchitos
Padre Ranchitos es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Yuma en el estado estadounidense de Arizona. En el Censo de 2010 tenía una población de 171 habitantes y una densidad poblacional de 227,67 personas por km². Geografía Padre Ranchitos se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Padre Ranchitos tiene una superficie total de 0.75 km², de la cual 0.75 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 171 personas residiendo en Padre Ranchitos. La densidad de población era de 227,67 hab./km². De los 171 habitantes, Padre Ranchitos estaba compuesto por el 54.39% blancos, el 0.58% eran afroamericanos, el 2.34% eran amerindios, el 5.85% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 26.9% eran de otras razas y el 9.94% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 78.36% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Lugares designados por el censo en Arizona Localidades del condado de Yuma (Arizona)
4422221
https://es.wikipedia.org/wiki/Ceroctis%20angolana
Ceroctis angolana
Ceroctis angolana es una especie de coleóptero de la familia Meloidae. Distribución geográfica Habita en Angola. Referencias Angolana Coleópteros de Angola
5469267
https://es.wikipedia.org/wiki/Konstantin%20Vyrupayev
Konstantin Vyrupayev
Konstantin Vyrupayev (; 10 de octubre de 1930 – 31 de octubre de 2012) fue un luchador olímpico y campeón soviético. Él compitió en los Juegos Olímpicos de 1956 en Melbourne, donde ganó una medalla de oro en lucha grecorromana en la categoría de peso gallo. En los Juegos Olímpicos de 1960 en Roma, ganó una medalla de bronce en la categoría de peso pluma. Referencias Enlaces externos http://www.wrestrus.ru/users/1157 https://web.archive.org/web/20121112132212/http://www.sports-reference.com/olympics/summer/1956/WRE/mens-bantamweight-greco-roman.html http://www.vsp.ru/sport/2010/09/29/505363 http://baikal-info.ru/archives/51035 Medallistas olímpicos de oro de la Unión Soviética Medallistas olímpicos de bronce de la Unión Soviética Medallistas olímpicos de lucha Nacidos en Irkutsk Fallecidos en Irkutsk Miembros del Partido Comunista de la Unión Soviética
1091658
https://es.wikipedia.org/wiki/Peda
Peda
El peda es un sabor dulce dulce que se elabora en el norte de la India, tiene la forma de una galleta esférica. Los principales ingredientes que intervienen en su elaboración son productos sólidos de la leche (khoya) y azúcar. Los pedas de la ciudad de Mathurā en el norte de la India y de la ciudad de Dharwad en el sur son muy famosos. En el hablar vulgar de México la palabra peda es usada para describir pachangas o fiestas con abuso de alcohol, en ocasiones iniciando dichas fiestas con moderación y paulatinamente transformándose en su ánimo hacia el consumo de alcohol. "Mámele becerro" suele ser una frase usada con el fin de estimular el consumo en la peda. Postres y dulces de India
4128219
https://es.wikipedia.org/wiki/Schilbe%20tumbanus
Schilbe tumbanus
Schilbe tumbanus es una especie de peces de la familia Schilbeidae en el orden de los Siluriformes. Morfología • Los machos pueden llegar alcanzar los 29,5 cm de longitud total. Reproducción Es ovíparo. Distribución geográfica Se encuentran en África: cuenca del río Congo. Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos: T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos AQUATAB.NET UNEP-WCMC Species Database (en inglés) tumbanus
586179
https://es.wikipedia.org/wiki/Cornelis%20Floris%20de%20Vriendt
Cornelis Floris de Vriendt
Cornelis Floris de Vriendt (Amberes; 1534 - ídem; 1575); escultor, arquitecto y grabador flamenco del . A diferencia de su hermano Frans, Cornelis Floris de Vriendt dedicó su carrera artística principalmente a la escultura y en segundo término a las realizaciones arquitectónicas, en ambas artes realizó una síntesis del gótico tardío y el Renacimiento. Sus obras se encuentran principalmente en su ciudad natal donde se manifestó muy apasionado por las nuevas tendencias del renacimiento italiano, manifestándolo principalmente en la fachada del Ayuntamiento) de Amberes realizada entre los años 1561 y 1565 , con el cuerpo central resuelto como un arco de triunfo con arcos de medio punto entre pares de columnas. Como escultor sobresale en su producción el monumental tabernáculo de San Leonardo, en Léau del año 1552, con estatuas y relieves donde se aprecia la mezcla del estilo gótico con el renacentista. Realizó los sepulcros de los reyes de Dinamarca y los duques de Prusia en Königsberg así como toda la obra escultórica del coro de la catedral de Nuestra Señora de Tournai, en esta última obra se combina los estilos de Bramante con el de Andrea Sansovino. Referencia bibliográfica Arquitectos de Flandes Arquitectos del siglo XVI Escultores de Flandes del siglo XVI Escultores del Renacimiento Escultores del siglo XVI Flamencos del siglo XVI Grabadores de Flandes del siglo XVI Nacidos en Amberes
1421
https://es.wikipedia.org/wiki/Helada%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Helada (desambiguación)
La palabra helada puede referirse a: la helada como fenómeno climático, un descenso inesperado de la temperatura ambiente; el juego "la helada", un juego de mesa abstracto para dos jugadores sobre un tablero de 8x8 casillas.
9695096
https://es.wikipedia.org/wiki/Gymnopilus%20liquiritiae
Gymnopilus liquiritiae
Gymnopilus liquiritiae es un hongo de la familia Cortinariaceae. La seta está ampliamente distribuida y crece en grupos densos en madera de coníferas muertas. Tiene una esporada de color naranja oxidado, un gusto amargo, y no contiene el alucinógeno psilocibina. Uno de sus rasgos clave distintivos es la carencia de velo parcial. Descripción Píleo: de entre 2 y 8 cm de diámetro; inicialmente convexo, volviéndose casi plano con el tiempo, seco, liso, de color marrón a naranja oxidado, a lo largo marcado por pequeñas líneas, surcos o crestas, agrietando ligeramente con el tiempo, la carne es de color pálida amarilla a naranja pálida. Laminillas: Cercano a llenado; ancho, bordes con pelillos, naranja amarillenta o pálida, finalmente naranja; a veces con sitios marrones rojizos. Esporada: marrón oxidado. Estípite: (1) 3 - 7 cm de largo; (2) 3 - 8 (10) mm de grueso; más o menos igual, o estrechandose en ambas dirección; centrada o ligeramente algo desviadad del centro; liso o fino fibroso; blanquecino a naranja pálida; micelio de color amarillento u oxidado en la base del tallo. Ningún velo parcial. Gusto: Amargo Olor: Suave o a veces a patatas cruda Características microscópicas: Esporas 7 — 8.5 (10) x 4 — 5.5 μm, elípticos; pleurocystidia, cheilocystidia, pileocystidia y caulocystidia presentes. Hábitat y formación Gymnopilus liquiritiae es un hongo de distribución amplia en maderas en descomposición en regiones sureñas. Referencias Enlaces externos Índice Fungorum Synonyms Experto de seta - Gymnopilus liquiritiae Gymnopilus liquiritiae Información Pacific Noroeste Fungi Base de datos Hongos de América del Norte liquiritiae
543917
https://es.wikipedia.org/wiki/Anunnaki
Anunnaki
Los anunnakis (antigua transcripción acadia por el sumerio Anunna, que significa "Hijos de Anu") son un grupo de deidades sumerias y acadias identificadas en los textos con los anunnas y los igigis, dioses mayores. Se mencionan también en Lagash y en Eridú.En esta última ciudad los anunnas eran cincuenta. Mitología Según la mitología mesopotámica, los anunnas eran, inicialmente, los dioses más poderosos y vivían con Anu Edur en el cielo. Posteriormente, sin que se haya establecido un motivo claro de este cambio, fueron los igigis los considerados como dioses celestes mientras el término anunna se empleaba para designar a los dioses del inframundo, especialmente a siete dioses que hacían la función de jueces en el inframundo. Presencia en los diferentes mitos En el mito de Atrahasis se afirma que, antes de la creación del ser humano, los dioses tenían que trabajar para vivir. Entonces, los anunnas lograron que una categoría de dioses inferiores, los igigis, trabajaran para ellos, hasta que se rebelaron y se negaron a seguir trabajando, entonces decidieron exterminarlos. Enki creó a la humanidad para que esta asumiera la responsabilidad de realizar las tareas que los Igigi habían abandonado y a través del "culto" suministrarían el alimento y oro a los dioses. En el poema Enûma Elish, fue Marduk quien creó la humanidad y después dividió a los anunnas entre el cielo y la tierra y les asignó tareas. A continuación, los anunnas, agradecidos a Marduk, fundaron Babilonia y edificaron un templo en su honor, llamado Esagila. En el Poema de Gilgamesh, la morada secreta de los anunnas estaba en el Bosque de los Cedros. En la versión sumeria del Viaje de Inanna a los Infiernos, los anunnas ejercen una labor de jueces del inframundo y condenan a muerte a la diosa Inanna en su enfrentamiento contra su hermana Ereshkigal. , tras la publicación del libro Mesopotamia antigua: retrato de una civilización muerta, del asiriólogo Adolph Leo Oppenheim, quien popularizó este concepto. Controversia: Zecharia Sitchin El azerbaiyano Zecharia Sitchin publicó una decena de libros conocidos como Crónicas de la Tierra a partir de los años 1970. En ellos, supuestamente quedaban traducidas tablas sumerias de escritura cuneiforme y textos bíblicos en su escritura original. En el libro El 12.º planeta narra la llegada de los anunnakis a la Tierra procedentes de un supuesto planeta llamado Nibiru hace unos 450 000 años: seres altos de unos 3 metros de altura de piel blanca, cabellos largos y barba, quienes se habrían asentado en Mesopotamia y que, por ingeniería genética, aceleraron la evolución del neandertal a Homo sapiens aportando su propia genética, por la necesidad de tener trabajadores esclavos. Según los escritos de Sitchin, la tecnología y poder de los anunnakis aún no habría sido superada, planteando que podían efectuar viajes espaciales y manejar la ingeniería genética hace 450 000 años, y que habrían dejado sus rastros en toda la Tierra con tecnología aún desconocida, por ejemplo, en la construcción de pirámides (egipcias, mayas, aztecas y chinas), en el círculo megalítico de Stonehenge, en el "puerto espacial de Baalbeck", en las líneas de Nazca y en Machu Picchu. Las suposiciones de Sitchin han sido descartadas por una inmensa mayoría de científicos, historiadores y arqueólogos, que están en desacuerdo con su "traducción" de textos antiguos, equivocada en muchos casos -cuando no directamente inventada- y su comprensión errónea de la física; calificando su interpretación solo como una forma de creacionismo alienígena Controversia: David Icke El escritor británico y teórico de la conspiración David Icke cree que el universo está formado por energía "vibracional" y dimensiones infinitas que comparten el mismo espacio. Afirma que una raza interdimensional de seres reptilianos, los Arcontes o Anunnaki, han secuestrado la Tierra y que una raza híbrida humano-arconte modificada genéticamente de reptilianos que cambian de forma -la Hermandad Babilónica, los Illuminati o la "élite"- manipula los acontecimientos para mantener a los seres humanos atemorizados, de modo que los Arcontes puedan alimentarse de la "energía negativa" resultante.​ Afirma que muchas figuras públicas pertenecen a la Hermandad de Babilonia e impulsan a la humanidad hacia un estado fascista global o Nuevo Orden Mundial, una era de posverdad que acaba con la libertad de expresión.​ Considera que la única forma de derrotar esa influencia "arcóntica" es que la gente despierte a la verdad y llene sus corazones de amor. Los críticos han acusado a Icke de ser antisemita y de negar el Holocausto con sus teorías sobre los reptilianos como "código" deliberado. Icke niega estas afirmaciones. Véase también Acadio Pseudociencias Anexo:Pseudociencias Dingir Estela de Naram-Sin Etemenanki Grigori Deva Hitorigami Referencias Enlaces externos La religión sumeria. Traducción a español de las siete tablas del Enûma Elish El Enûma Eliš, tablillas I y II El Enûma Eliš Mitología sumeria Mitología acadia Teorías conspirativas Deidades mesopotámicas
3805316
https://es.wikipedia.org/wiki/Rioraja
Rioraja
{{Ficha de taxón | name = Rioraja | image = | image_width = 240px | image_caption = | image2 = | image2_width = 240px | image2_caption = | regnum = Animalia | phylum = Chordata | ordo = Rajiformes | familia = Rajidae | genus = Rioraja | subspecies = | range_map = | range_map_width = 240px | range_map_caption= | synonyms = }}Rioraja'' es un género de peces de la familia de los Rajidae en el orden de los Rajiformes. Especies Rioraja agassizii (Müller & Henle, 1841) Referencias Bibliografía Compagno, L.J.V., 1999. Checklist of living elasmobranchs. p. 471-498. A W.C. Hamlett (ed.) Sharks, skates, and rays: the biology of elasmobranch fishes. Johns Hopkins University Press, Maryland, Estados Unidos. Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. ISBN 0-940228-47-5. McEachran, J.D. i K.A. Dunn, 1998. Phylogenetic analysis of skates, a morphologically conservative clade of elasmobranchs (Chondrichthyes: Rajidae). Copeia (2):271-290. Wu, H.L., K.-T. Shao i C.F. Lai (eds.), 1999. Latin-Chinese dictionary of fishes names. The Sueichan Press, Taiwán. Rajidae
4436996
https://es.wikipedia.org/wiki/Midas%20%28Nevada%29
Midas (Nevada)
Midas es un área no incorporada ubicada en el condado de Elko en el estado estadounidense de Nevada. Geografía Midas se encuentra ubicado en las coordenadas . Referencias Enlaces externos Áreas no incorporadas de Nevada Localidades del condado de Elko
4674584
https://es.wikipedia.org/wiki/Distancia%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Distancia (desambiguación)
Distancia puede referirse a: Distancia, el camino entre dos puntos; Distancia, en la teoría de grafos; Distancia, álbum de José José; Distancias, película de 2008. Distancia, banda chilena.
2371557
https://es.wikipedia.org/wiki/Rhinella%20quechua
Rhinella quechua
Rhinella quechua es una especie de anfibios de la familia Bufonidae. Es endémica de Bolivia, en altitudes entre 1900 y 2600 m. Su hábitat natural incluye montanos secos, ríos, marismas de agua dulce. Está amenazada de extinción. Referencias Gallardo, J. M. 1961. Three new toads from South America: Bufo manicorensis, Bufo spinulosus altiperuvianus and Bufo quechua. Breviora. Museum of Comparative Zoology, Cambridge, Massachusetts 141: 1-8. Cortez, R., Reichle, S., De la Riva, I. & Köhler, J. 2004. Bufo quechua. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Consultado el 21 de julio de 2007. Enlaces externos quechua Anfibios de Bolivia Animales descritos en 1961
9838622
https://es.wikipedia.org/wiki/Bellas%20letras
Bellas letras
Bellas letras es una categoría de escritura que originalmente significaba 'escritura bella o fina'. En su sentido moderno, es una etiqueta para las obras literarias que no entran en las categorías principales como la ficción, la poesía o el drama. La expresión se utiliza a veces de forma peyorativa para referirse a la escritura que se centra en las cualidades estéticas del lenguaje más que en su aplicación práctica. Un escritor de bellas letras es un «belletrista». Literalmente, bellas letras procede de belles-lettres, una expresión francesa de idéntico significado. En este sentido, por lo tanto, incluye todas las obras literarias —especialmente la ficción, la poesía, el drama o el ensayo— valoradas por sus cualidades estéticas y la originalidad del estilo y el tono. El término puede utilizarse para referirse a la literatura en general. La Enciclopedia Nuttall, por ejemplo, describe las bellas letras como el «ámbito de la literatura que implica cultura literaria y pertenece al dominio del arte, cualquiera que sea el tema o la forma especial; incluye la poesía, el drama, la ficción y la crítica»; mientras que la Enciclopedia Británica, en su undécima edición, describe las belles-lettres como «las formas más artísticas e imaginativas de la literatura, como la poesía o el romance, en contraposición a los estudios más pedestres y exactos». Sin embargo, para muchos propósitos modernos, el concepto de bellas letras se utiliza en un sentido más estrecho para identificar las obras literarias que no entran en otras categorías principales, como la ficción, la poesía o el drama. Así, incluiría ensayos, récits, colecciones publicadas de discursos y cartas, escritos satíricos y humorísticos y otras obras diversas. El término sigue utilizándose entre los bibliotecarios y otras personas que tienen que clasificar libros: mientras que una gran biblioteca puede tener categorías separadas para los ensayos, las cartas, el humor, etc. (y a la mayoría de ellos se les asignan códigos diferentes, por ejemplo, en el sistema Dewey de clasificación), en las bibliotecas de tamaño modesto suelen agruparse todos bajo la etiqueta de «bellas letras». La frase se utiliza a veces de forma despectiva cuando se habla del estudio de la literatura: los que estudian la retórica suelen burlarse de muchos departamentos de idiomas por centrarse en las cualidades estéticas del lenguaje más que en su aplicación práctica. En su obra Elements of Criticism, el retórico e ilustrado escocés Lord Kames (1696-1782) afirma que el objetivo del movimiento de las bellas letras es «descubrir un fundamento para el razonamiento sobre el gusto del individuo» y «diseñar una ciencia de la crítica racional». Como afirma otro retórico de las bellas letras, Hugh Blair (1718-1800), en Lectures on Rhetoric and Belles Lettres: «el gusto es fundamental para la retórica y necesario para el éxito del discurso hablado y escrito». Referencias Géneros literarios
4707329
https://es.wikipedia.org/wiki/Willis%20Roberts
Willis Roberts
Willis Augusto Roberts De león (nacido el 19 de junio de 1975 en San Cristóbal) es un ex lanzador de relevo dominicano que jugó en la Liga Mayor de Béisbol. Roberts fue firmado por los Tigres de Detroit como amateur en 1992. Se quedó con la organización de los Tigres de 1992 a 1999. Llegó a las Grandes Ligas en 1999 y jugó para los Tigres de Detroit, Rojos de Cincinnati, Orioles de Baltimore y Piratas de Pittsburgh hasta 2004. Carrera Roberts hizo su debut en Grandes Ligas el 2 de julio de 1999 con los Tigres de Detroit contra los Mellizos de Minnesota en el Hubert H. Humphrey Metrodome, con 12,033 personas que asistieron al juego. Roberts relevó a Will Brunson en el sexto inning, lanzando una entrada y un tercio. Los Tigres perdieron el juego 11-4. Roberts fue puesto en libertad por los Tigres el 1 de febrero de 2000 y de inmediato se unió a los Rojos de Cincinnati como agente libre. A Roberts se le concedió la agencia libre el 18 de octubre y firmó con los Orioles el 16 de noviembre. En la temporada de 2002 , Roberts fue el más exitoso en impedir jonrones, permitiendo sólo cinco jonrones en 75 innings. Su tasa de jonrones fue de aproximadamente un jonrón permitido por cada dieciocho entradas lanzadas, ó 0.6 jonrones por cada nueve entradas. Roberts jugó tres temporadas con los Orioles antes de concedérsele la agencia libre el 17 de octubre de 2003. El 20 de enero de 2004, Roberts firmó con los Piratas de Pittsburgh como agente libre. Jugó su último partido con los Piratas de Pittsburgh el 13 de agosto de 2004, retirándose tan sólo siete días después. Los Mets de Nueva York firmaron a Roberts con un contrato de ligas menores antes de la temporada de 2005, pero no jugó para ellos. Referencias Enlaces externos Baseball-Reference Baseball-Almanac Sports illustrated MLB Yahoo! Sports Baseball Library Fangraphs Baseball chronology Beisbolistas de República Dominicana Lanzadores de República Dominicana Beisbolistas de Detroit Tigers Beisbolistas de Cincinnati Reds Beisbolistas de Baltimore Orioles Beisbolistas de Pittsburgh Pirates Beisbolistas de las Águilas Cibaeñas Nacidos en la provincia San Cristóbal
8361984
https://es.wikipedia.org/wiki/Cornelia%20Bargmann
Cornelia Bargmann
Cornelia Isabella Bargmann (Virginia, Estados Unidos, 1 de enero de 1961) es una neurobióloga estadounidense. Es conocida por su trabajo en los mecanismos de comportamiento de circuitos genéticos y neuronales usando Caenorhabditis elegans , particularmente los mecanismos de olfacción en el gusano. Fue elegida para la Academia Nacional de Ciencias y había sido investigadora del Instituto Médico Howard Hughes en UCSF, y luego en la Universidad Rockefeller de 1995 a 2016. Se anunció el 21 de septiembre de 2016 que había sido nombrada presidenta de ciencia entrante en el Iniciativa Chan Zuckerberg, efectiva desde el 1 de octubre de 2016. En 2012 recibió el Premio Kavli de 1 millón de dólares y en 2013 el Premio Breakthrough de 3 millones de dólares en Ciencias de la vida. Biografía Bargmann nació en Virginia y creció en Athens, Georgia, como una de cuatro hijos, y la única hija, de Rolf Bargmann, un estadista e informático de la Universidad de Georgia. Completó sus estudios de pregrado en la Universidad de Georgia en 1981, con un título en bioquímica, y sus estudios de postgrado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), con un doctorado en el departamento de Biología en 1987 en el laboratorio de Robert Weinberg. Examinó los mecanismos moleculares de la oncogénesis y ayudó a identificar el papel del Ras en el cáncer de vejiga. También hizo un trabajo significativo en el oncogén HER2 (receptor tirosina-proteína quinasa erbB-2), que más tarde condujo a tratamientos significativos en el cáncer de mama. Más tarde completó un postdoctorado con H. Robert Horvitz, en el MIT trabajando en mecanismos de biología molecular de la neurociencia. Comenzó a trabajar en el comportamiento quimiosensorial en C. elegans, y logró varios avances, demostrando, entre otras cosas, que los nematodos tienen un sentido del olfato. Bargmann aceptó un puesto de docente en la Universidad de California en San Francisco (UCSF) en 1991. Continuó sus estudios sobre el comportamiento de los gusanos y el control neuronal, centrándose en el olfato a nivel molecular. Buscó genes similares a los encontrados por Richard Axel y Linda Buck para ser la base del olfato y el gusto, y encontró esos genes en el genoma recientemente secuenciado de C elegans. Su trabajo condujo a descubrimientos de los mecanismos que subyacen a comportamientos complejos, como los de alimentación. Su trabajo ha continuado conduciendo a una comprensión más profunda del cerebro, las capacidades sensoriales y el desarrollo neuronal. Bargmann también identificó la SYG-1, una molécula "casamentera" que dirige a las neuronas para que formasen conexiones entre sí durante el desarrollo. En 2004, se trasladó a la Universidad Rockefeller y trabajó como investigadora del Instituto Médico Howard Hughes hasta 2016, antes de asumir la dirección del trabajo científico de la Iniciativa Chan Zuckerberg (CZI). El laboratorio de Bargmann utiliza un organismo relativamente simple, el nematodo C. elegans, y su sentido del olfato extremadamente sensible para estudiar cómo los genes regulan el desarrollo, la función y el comportamiento neuronal. Su trabajo ha sido reconocido con numerosos premios, incluida la elección de la Academia Nacional de Ciencias. Bargmann apareció en el New York Times el 21 de junio de 2011. Referencias Neurobiólogos Biólogos de Estados Unidos del siglo XX Biólogos de Estados Unidos del siglo XXI
2900289
https://es.wikipedia.org/wiki/Sailly-Labourse
Sailly-Labourse
Sailly-Labourse es una población y comuna francesa, situada en la región de Norte-Paso de Calais, departamento de Paso de Calais, en el distrito de Béthune y cantón de Nœux-les-Mines. Demografía Enlaces externos INSEE Sailly Labourse
10587473
https://es.wikipedia.org/wiki/Kill%20My%20Doubt
Kill My Doubt
Kill My Doubt es el séptimo EP del grupo femenino surcoreano Itzy, que fue publicado el 31 de julio de 2023 por JYP Entertainment y distribuido por Dreamus. El álbum contiene seis pistas, incluido su sencillo principal titulado «Cake». Antecedentes El 22 de mayo de 2023, Chaeryeong, en entrevista para el programa estadounidense Good Day New York, confirmó que el grupo se encontraba trabajando en su próximo álbum para ser lanzado durante el verano (de Corea del Sur) del mismo año. El 17 de junio de 2023, los medios surcoreanos informaron que JYP Entertainment tenía planificado un nuevo lanzamiento musical para el grupo femenino Itzy, programado para ser publicado entre finales de julio y principios de agosto del mismo año. Al día siguiente, la casa discográfica del grupo anunció a través de sus redes sociales oficiales, el lanzamiento de su séptimo mini álbum titulado Kill My Doubt, para ser publicado el 31 de julio de 2023. El anuncio vino acompañado de la lista de canciones, confirmando la publicación de tres vídeos musicales, incluido el de su sencillo principal titulado «Cake». Lista de canciones Historial de lanzamiento Referencias EP de 2023 Álbumes de Itzy
8746842
https://es.wikipedia.org/wiki/Sinagoga%20Coral%20de%20Jarkov
Sinagoga Coral de Jarkov
La Sinagoga Coral de Jarkov (en ucraniano: Харківська хоральна синагога) es un lugar de culto judío ubicado en la ciudad de Jarkov, Ucrania. Este edificio es la mayor sinagoga de la región de Jarkov. Historia del edificio La construcción de la sinagoga emprezó en el año 1909, con los arquitectos presentando propuestas de diseño como parte de un concurso. El arquitecto de San Petersburgo, Yakov Gevirts presentó el diseño ganador, y la construcción del edificio terminó en 1913, y tuvo un coste de 150.000 rublos de la época. En 1923, la sinagoga fue cerrada y nacionalizada por el gobierno. El edificio fue transformado en un club para los trabajadores judíos que formaban parte del Komintern. Entonces sirvió para diversos usos incluyendo entre ellos un club social, un cine y un complejo deportivo. El templo no fue usado como lugar de culto hasta 1990. Tras el colapso de la Unión Soviética, varios grupos judíos lucharon por hacerse con el control de la sinagoga. El judío Edward Khodos creó una organización que representaba a los miembros del judaísmo reformista, y logró hacerse con el control del templo. Los representantes de Jabad Lubavitch presentaron una reclamación, y durante un tiempo ambos grupos usaron el edificio. En 1993, Khodos usaba la segunda planta de la sinagoga, donde frecuentaba un negocio de antigüedades, y fundó un club nocturno donde la juventud local practicaba deporte y artes marciales como el kickboxing. En 1998, un incendio arrasó la sinagoga y esta fue oficialmente entregada a la organización judía ortodoxa Jabad. Varias reformas fueron llevadas a cabo en el edificio en el año 2003. Estilo arquitectónico El diseño del edificio ha sido descrito como una combinación de varios estilos entre ellos: Románico, Gótico, Neo-Gótico, y Arquitectura islámica. Según la sociedad arquitectónica de Jarkov esa mezcla de estilos es una reminiscencia de las grandes murallas de la antigua Palestina. El edificio tiene 138 pies (42 metros) de altura encima del domo y 50 metros (160 pies) de longitud, contando con una área total de 2.067 metros cuadrados (22.250 pies cuadrados). Está ubicado conforme a las leyes locales que requieren una cierta distancia entre iglesias y otros lugares de culto. La sinagoga hoy Actualmente la sinagoga es un centro de referencia para la vida judía en la ciudad de Jarkov. Las festividades judías son celebradas por judíos y gentiles por igual. Una celebración de Janucá contó con la asistencia del Primer ministro de Ucrania Petro Poroshenko, el acto atrajo la atención de los medios de comunicación. Otros eventos incluyen un tributo para los veteranos de guerra judíos de Jarkov. La sinagoga es gestionada por Jabad, la organización jasídica tiene su cuartel general en la sinagoga, donde también mantiene una mikvé y una yeshivá. El rabino de la sinagoga, Moshé Moskovitz, es también el rabino mayor de Jarkov. Jabad también gestiona una escuela judía con 500 alumnos, así como un jardín de infancia para 70 niños. El alcalde de Jarkov Hennadiy Kernes, atendió a la celebración de la fiesta de Purim, y asistió a la boda de la hija del Rabino Moskowitz. Referencias Jarkov Grandes Sinagogas Sinagogas corales
7681457
https://es.wikipedia.org/wiki/Ediciones%20Vig%C3%ADa
Ediciones Vigía
Ediciones Vigía es una editorial independiente ubicada en Matanzas, Cuba. El nombre original radica en su ubicación, la plaza de la Vigía, una casa colonial en Matanzas. Se caracteriza porque sus libros están hechos a mano. Historia Fue fundada en 1985 por el diseñador Rolando Estévez Jordán y Alfredo Zaldívar, creador de ideas. Ante la escasez de papel de los años 90, fue necesario buscar otras maneras de producir los libros. Así, los primeros libros de ediciones Vigía contenían hojas de papel café obtenidas de las carnicerías de Matanzas. Los autores hacían los libros con una máquina de mimeografía. Esta tradición sólo ha evolucionado. Hoy la editorial utiliza también materiales reutilizados como el papel, el hilo, la tela, las hojas, las flores secas, el papel de aluminio y otras cosas. Producción El objetivo de ediciones Vigía es producir los libros caseros que tienen valores literarios y valores artísticas. Los libros están separados en partes para que los trabajadores puedan leerlos durante sus descansos. La editorial sólo produce doscientas publicaciones de cada libro casero. Cada libro tiene el mismo texto, material, y diseño, aunque con detalles artísticos diferentes. Referencias Editoriales de Cuba
8212123
https://es.wikipedia.org/wiki/Gaku%20Harada
Gaku Harada
Gaku Harada (escritura japonesa: 原田 岳 (Harada Gaku); Iwate, Japón, 22 de mayo de 1998) es un futbolista japonés que juega como portero en el V-Varen Nagasaki de la J2 League de Japón. Clubes Referencias Personas de la prefectura de Iwate Futbolistas de Japón Futbolistas del Yokohama F. Marinos Futbolistas del SC Sagamihara Futbolistas del V-Varen Nagasaki Futbolistas de la selección de fútbol sub-17 de Japón Guardametas de fútbol de Japón
3201389
https://es.wikipedia.org/wiki/Correa%20lawrenceana
Correa lawrenceana
Correa lawrenceana , también conocida como Mountain Correa, es un arbusto o un pequeño árbol que es endémico de Australia. Alcanza entre 0.6 y 9 metros de altura, y tiene hojas con una superficie superior brillante, verde oscuro que son de 2.5 a 10.5 cm de longitud y de 1 a 7 cm de anchura. Las flores se producen durante la primavera y también esporádicamente a través del año y son típicamente de color amarillo verdoso aunque también se les conocen otros colores. Taxonomía Esta especie fue descrita por vez primera en 1834 por William Jackson Hooker quién le dio el nombre de Correa lawrenciana. El nombre fue correjido a Correa lawreneana según los estándares del Código Internacional de Nomenclatura Botánica en 1998. Hay varias diferentes variedades que son reconocidas actualmente: Correa lawrenceana var. cordifolia Paul G.Wilson Correa lawrenceana var. genoensis Paul G.Wilson (Genoa River Correa) EWsta variedad está clasificada como "amenazada" en Victoria y sujeta a la Flora and Fauna Guarantee Act 1988. Correa lawrenceana var. glandulifera Paul G.Wilson Correa lawrenceana var. grampiana Paul G.Wilson Correa lawrenceana var. latrobeana (F.Muell. ex Hannaford) Paul G.Wilson Correa lawrenceana Hook. var. lawrenceana Correa lawrenceana var. macrocalyx (Blakely) Paul G.Wilson Correa lawrenceana var. rosea Paul G.Wilson, una variedad subalpina con flores de color rojo pálido. Distribución Esta especie se encuentra en selva y bosque esclerófilo en Victoria, New South Wales y Queensland. Cultivo Correa lawrenciana se adapta a una zona fresca, húmeda, en parte sombreada del jardín y se sabe que puede tolerar heladas y nieve. Puede ser utilizada como planta de apantallamiento y atraerá insectos libadores al jardín. Referencias Australian Plant Name Index (APNI): Correa lawrenceana PlantNET - New South Wales Flora Online: Correa lawrenceana lawrenceana Flora de Australia
10291191
https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto%20del%20Espino%20Negro
Pacto del Espino Negro
El Pacto del Espino Negro fue un acuerdo hecho en Tipitapa, Nicaragua, el 4 de mayo de 1927. Fue desarrollado por Estados Unidos para resolver la Guerra Constitucionalista de Nicaragua de 1926-1927. Antecedentes En 1924, el conservador moderado Carlos José Solórzano fue elegido presidente de Nicaragua. Juan Bautista Sacasa, cuyo padre Roberto Sacasa y Sarria había sido vicepresidente durante la administración del derrocado presidente José Santos Zelaya, se desempeñó como su vicepresidente. Creyendo que el gobierno de Nicaragua era estable, la Infantería de Marina de los Estados Unidos acordó poner fin a su presencia de 13 años en el país y se retiró de Nicaragua en agosto de 1925. El presidente Solórzano, que ya había purgado a los liberales de su gobierno de coalición, posteriormente fue derrocado del poder en noviembre de 1925 por un grupo conservador que proclamó presidente al general Emiliano Chamorro Vargas (que había sido presidente de 1917 a 1921) en enero de 1926. A raíz del golpe de Chamorro, Sacasa huyó a México. Por temor a que se produjera una nueva guerra líbero-conservadora, Estados Unidos se negó a reconocer a Chamorro como presidente. Los marines estadounidenses fueron enviados de regreso a Nicaragua en mayo de 1926 para proteger a los ciudadanos estadounidenses y las propiedades dentro de la nación. En octubre de 1926, luego de un acuerdo de paz mediado, Chamorro renunció como presidente y el expresidente nicaragüense Adolfo Díaz Recinos fue elegido presidente por el Congreso de Nicaragua. Sin embargo, el país volvió a estar plagado de violencia cuando Sacasa regresó a Nicaragua y reclamó sus derechos a la presidencia. En abril de 1927, Estados Unidos envió a Henry L. Stimson a Nicaragua para ayudar a resolver el conflicto. El 20 de mayo de 1927, el general José María Moncada, líder de los rebeldes liberales, y el presidente Díaz acordaron una tregua. El pacto Como parte del acuerdo, el presidente Díaz terminaría su mandato y las fuerzas de Estados Unidos permanecerían en Nicaragua para mantener el orden y supervisar las elecciones de 1928. Estados Unidos también trabajaría con el gobierno de Nicaragua para organizar una fuerza policial no partidista. Tanto los rebeldes como el gobierno también acordaron desarmar sus fuerzas mientras Estados Unidos organizaba esta fuerza policial que sería conocida como la Guardia Nacional de Nicaragua Consecuencias Si bien la mayoría del gobierno y las fuerzas rebeldes acordaron aceptar el pacto, Sacasa se negó a firmar el acuerdo y abandonó el país. Un grupo liberal rebelde bajo el liderazgo de Augusto C. Sandino y Francisco Sequeira Moreno también se negó a firmar el Pacto del Espino Negro. Posteriormente, Sequeira sería asesinado en El Viejo; mientras que, Sandino haría una guerra de guerrillas no declarada contra la Infantería de Marina de los Estados Unidos y la Guardia Nacional de Nicaragua. En enero de 1933, Estados Unidos, ahora en medio de la Gran Depresión y ansioso por poner fin a la participación en los asuntos militares de Nicaragua después de ver las bajas infligidas por el ejército de Sandino, acordó retirarse de Nicaragua. Al año siguiente, la Guardia Nacional de Nicaragua capturó y ejecutó a Sandino y destruyó a todo su ejército. El líder de la Guardia Nacional de Nicaragua, Anastasio Somoza García, también utilizó esta fuerza policial para ganar las elecciones presidenciales de Nicaragua de 1936 y establecer una dictadura. Referencias Lectura adicional Zimmerman, M. (2000). Sandinista: Carlos Fonseca y la revolución nicaragüense. Duke University Press, págs. 155-157 Enlaces externos Historia de Nicaragua Nicaragua en 1927
4262429
https://es.wikipedia.org/wiki/Contexto%20situacional
Contexto situacional
Contexto situacional o situación comunicativa es la circunstancia en que nos orientamos para poder interpretar el contenido de un mensaje de forma pertinente. Con la información obtenida se pueden dar los siguientes ejemplos: Si al entrar en un salón u oficina con cinco minutos de adelanto, el encargado de este lugar dice vaya ¡qué puntualidad!, se entiende que esto es un elogio. Pero, si la misma expresión es escuchada cuando una persona llega con más de 40 minutos de retraso, automáticamente el significado de ésta cambia. Para que el enunciado Cierre la puerta, por favor tenga sentido, es necesario que haya ciertos requisitos contextuales que son parte de la situación de habla: que haya una puerta en el lugar donde ocurre el diálogo, y que esté abierta, entre otras cosas. Como se puede apreciar, el contexto situacional se define como el entorno de una emisión que sirve para la comprensión de su significado. Todo contexto situacional implica necesariamente: Relación emisor-receptor Esta relación se establece como el nivel de cercanía interpersonal que poseen emisor y receptor y se explica debido a que es algo poco entendido dentro de los términos de comunicación. Existen dos tipos de relación, que son: Relación asimétrica: se refiere a un interlocutor en un cargo de poder o autoridad quien habla con un subalterno. Puesto que el subalterno no puede dirigirse al superior de forma horizontal. Entre ambos el registro sería formal. Relación simétrica: se refiere a un emisor y receptor para los cuales es irrelevante tener una jerarquía entre ambos. Su registro será por lo general informal. Referencias Enlaces externos Comunicación Análisis del discurso
5796046
https://es.wikipedia.org/wiki/Sudamericano%20de%20Canotaje%202013
Sudamericano de Canotaje 2013
Se realizó en la ciudad de Valparaíso, Chile los días 19, 20 y 21 de abril de 2013 . El campeón fue Argentina. Medallero General Contiene todas las medallas obtenidas en todas las categorías (SUB-23, Cadete, Junior, Senior y Paracanotaje) Campeonatos sudamericano de piragüismo
4579186
https://es.wikipedia.org/wiki/Vaccinium%20stenophyllum
Vaccinium stenophyllum
Vaccinium stenophyllum es una especie de arándano nativo del este y centro de Canadá y el noreste de Estados Unidos, creciendo también al sur de Virginia Occidental y oeste de la región de Grandes Lagos, Minnesota y Manitoba. Crecimiento Es un arbusto bajo de hojas, mide unos 60 centímetros de alto, aunque usualmente alcanza 35 centímetros de alto o menos. Las hojas son azul-verdes brillantes en el verano, volviéndose púrpuras en el otoño. La forma de la hoja es amplia. Los brotes son de color rojo pardo en ejes troncales. Las flores son blancas, en forma de campana, de 5 milímetros de largo. Características El fruto es una baya pequeña oscura y dulce. Esta planta crece mejor en áreas boscosas y produce un buen drenaje ácido. En algunas áreas produce páramos naturales de arándano. La planta Vaccinium stenophyllum es tolerante al fuego y su población a menudo aumenta en un área después de un incendio forestal. Tradicionalmente, los productores de arándanos queman sus campos cada cierta cantidad de años para deshacerse de arbustos y fertilizar el suelo. En Acadia francesa, un campo de arándanos es conocido como un "brûlis" (de brûlé, quemado) debido a esa técnica, que todavía sigue en uso. Distribución La planta se comercializa en Canadá, Maine y Massachusetts. Es un favorito de osos negros, roedores, y aves. La planta es el fruto del estado de Maine. Producción En el 2006, la producción de arándanos silvestres en Quebec alcanzó 35.000 toneladas. Unas 29.000 toneladas fueron producidas de plantaciones comerciales de arándanos, y 6.000 toneladas fueron recolectadas en el bosque. La mayoría de los arándanos, o 33.000 toneladas, han sido comercializadas bajo varias formas elaboradas, y particularmente en la forma de arándanos silvestres congelados. Taxonomía Vaccinium stenophyllum fue descrita por Ernst Gottlieb von Steudel y publicado en Nomenclator Botanicus. Editio secunda 2: 740. 1841. Etimología Ver: Vaccinium stenophyllum: epíteto latíno que significa "con hojas estrechas". Sinonimia Cyanococcus angustifolium (Aiton) Rydb. Vaccinium angustifolium Aiton Vaccinium angustifolium Benth. Referencias Bibliografía Breedlove, D.E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i–v, 1–246. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City. Standley, P. C. & L. O. Williams. 1966. Ericaceae. In Standley, P. C. & L. O. Williams (eds.), Flora of Guatemala - Part VIII, Number 2. Fieldiana, Bot. 24(8/2): 88–127. Enlaces externos stenophyllum Flora de Canadá oriental Flora de América del Norte continental Cultivos originarios de América del Norte
10178135
https://es.wikipedia.org/wiki/Houria%20Boulaiz%20Tassi
Houria Boulaiz Tassi
Houria Boulaiz Tassi (Marruecos) es una docente, investigadora y catedrática de universidad del Departamento de Anatomía y Embriología humana de la Universidad de Granada nacida en Marruecos. Biografía Boulaiz Tassi es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Abdelmalek Assaâdi,Tetuán, Marruecos. Se unió a la Facultad de medicina de la Universidad de Granada con una beca predoctoral de formación de personal investigador. En 2002 obtuvo su doctorado en esta universidad tras su trabajo en la terapia génica suicida aplicada al cáncer y recibió el premio a la excelencia doctoral en ciencias biológicas en 2006 por su disertación. Su tesis doctoral con el título Gef: un nuevo gen con aplicación en terapia génica antitumoral. Estudio experimental en cáncer de mama y melanoma fue dirigida por Antonia Aránega Jiménez. Trayectoria profesional Docencia En 2010 Boulaiz formó parte del máster propio en Fabricación de Medicamentos para Terapias Avanzadas del Ministerio de Sanidad y Política Social. y desde 2002 de la Real Academia de Medicina y Cirugía del Distrito de Granada .Desde 2003 ha impartido docencia en distintas universidades en asignaturas del área de anatomía y embriología humana, y másteres de postgrado o programas de doctorado codirigiendo 6 Tesis Doctorales tanto nacionales como internacionales. Investigación Boulaiz es miembro del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, participa en 32 proyectos de investigación de los cuales es investigadora principal de 6. Es integrante del grupo de investigación CTS-963 de Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer. Dirigido por Juan Antonio Marchal Corrales este grupo investiga los procesos de diferenciación y del desarrollo normal y patológico de la enfermedad con investigaciones que se puede aplicar tanto en el diagnóstico como en la utilización terapéutica. Usan modelos válidos como líneas celulares humanas normales o de tumores y células madre que obtienen del paciente a través de modelos experimentales. Tienen varias patentes, una de ellas en 2017 es la basada en la toxina LdrB, un sistema de terapia génica que consigue detener el crecimiento de células de tumores como el de cérvix o el de mama acabando a su vez con el desarrollo del cáncer. Publicaciones Boulaiz es coautora de 85 artículos entre ellos Desarrollo de una herramienta basada en un soporte multimedia para el autoaprendizaje de la anatomía radiológica o Actividad selectiva de nuevos fármacos con potencial terapéutico frente a cáncer de mama, un libro publicado por la Universidad de Granada en 2002 Aplicación de técnicas de biología molecular en genética clínica además de contribuciones escribiendo 15 capítulos para libros publicados por editoriales especializadas de reconocido prestigio. Premios y reconocimientos Premio del Consejo Social de la Universidad de Granada a la Mejor Trayectoria Investigadora de Jóvenes Investigadores. En 2022 recogió el galardón 28 de Febrero a la Trayectoria Profesional en Alhedín. Referencias Enlaces externos Página Oficial Científicas de España del siglo XXI Investigadoras de España Mujeres de Marruecos del siglo XXI
2306881
https://es.wikipedia.org/wiki/James%20Anderson%20%28bot%C3%A1nico%29
James Anderson (botánico)
James Anderson (17 de enero de 1738, Long Hermiston - † 6 de agosto de 1809, Madras) fue un médico y botánico escocés. Fue cirujano de la Compañía Británica de las Indias Orientales a partir de 1762 y médico general en 1786. Conducirá experiencias de cultivos en el sur de India. Publica Varnish and Tallow-trees en 1791 y Culture of Bastard Cedar Trees on Coast of Coromandel en 1794. Honores Fue elegido miembro de la Sociedad Real de Edimburgo. W. Roxburgh (1751-1815) le dedica el género Andersonia. Fuente Ray Desmond. 1994. Dictionary of British and Irish Botanists and Horticulturists including Plant Collectors, Flower Painters and Garden Designers. Taylor & Francis et The Natural History Museum (Londres). ISBN 0-85066-843-3 Notas Enlaces externos Botánicos de Escocia del siglo XVIII Médicos de Escocia del siglo XVIII Miembros de la Royal Society of Edinburgh Alumnado de la Universidad de Edimburgo Escritores en inglés del siglo XVIII Personas de Edimburgo
6148745
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles%20C%C3%B3rdoba
Charles Córdoba
Charles Cordoba Sánchez (Carepa, Antioquia, Colombia; 15 de septiembre de 1982) es un futbolista colombiano. Juega de delantero y actualmente es agente libre. Clubes Referencias Enlaces externos Ficha en Soccerway Nacidos en Carepa Futbolistas de Colombia
1780759
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis%20Antonio%20Mar%C3%ADn
Luis Antonio Marín
Luis Antonio Marín puede referirse a: Luis Marín Murillo (1974-), futbolista costarricense. Luis Marín Barahona (1983-), futbolista chileno. Luis Marín Cruces (1972-2019), escritor chileno.
116003
https://es.wikipedia.org/wiki/David%20%28autom%C3%B3vil%29
David (automóvil)
David fue una marca de automóviles española del . La historia de David se remonta al año 1913 y va ligada a los "cyclecars" y a aquellos artilugios sin motor llamados "downs cars". Esta primera etapa duró hasta 1922 aproximadamente. Al terminar la guerra civil y debido a la escasez de combustible en España en la década de 1940, José María Moré Comas fabricó una corta serie de vehículos eléctricos con chasis Citroën (unos 10 aproximadamente) y carrocería tipo "haiga" que como rezaba la publicidad de la época "es el vehículo digno de la ceremonia nupcial". Posteriormente ya en los años cincuenta diseñó un microcoche de tres ruedas, una especie de moto carrozada o, como él decía, "no se trata de un coche con una rueda menos, sino una moto con una rueda más". Este cochecillo se fabricó en versión turismo y tricamioneta de cinco ruedas con una producción global de unos 60 ejemplares entre 1951 y 1957. Las características técnicas de este vehículo fueron las siguientes: Motor: monocilíndrico anterior de fabricación propia (tipo M.2 t.1) de dos tiempos de 76x76 mm (345 cc), refrigerado por turbina de aire accionada por el eje del cigüeñal, 10 CV a 4000 rpm. Compresión 5,7:1. Par máximo 2 m/kg. Carburador Solex. Depósito de aceite de dos litros. Instalación eléctrica: 6 V con dínamo de 100 W, batería 45 Amp y bujías de grado F-70. Cambio de marchas y frenos: seis relaciones (tres marchas con multiplicador) más marcha atrás, relaciones de cambio: 1.ª 1:26, 2.ª 1:1,47, 3.ª 1:1,04. Marcha atrás –1: 4,2. Embrague: discos múltiples bañado en aceite. Frenos mecánicos sobre las tres ruedas. 240 cm² de superficie total de frenado. Chasis: barra central longitudinal sobre la que se apoya el tren trasero. El tren delantero consta de conjunto de dirección-suspensión, girando el motor junto con la rueda, suspensión delantera por ballestas y muelle espiral y trasera por láminas de torsión, dirección por semicorona y piñón con 3,40 m de diámetro de giro. Neumáticos: 4.00 x 8, presión 1,5 delantero y 1,75 trasero. Medidas y peso: ancho de vía trasero: 1,20 m, distancia entre ejes; 1,70 m, longitud total: 2,80 m, anchura total; 1,40 m altura total: 1,40 m (capotado), altura del suelo: 0,20 m, peso: 280 kg (los primeros modelos pesaban 215 kg). Carrocería: tipo monocasco de estilo torpedo abierta con o sin capota. Hubo un modelo cerrado y la tricamioneta abierta. Asientos: 2 + 2, depósito de gasolina: 18 l. Prestaciones: velocidad máxima 68 km/h (modelo normal) y 58 la tricamioneta, consumo 5 litros/100 km. Otros vehículos de ese nombre Con nombre David existió otro microcoche fabricado por Casalini. Véase también Microcoches Microcoches de España Enlaces externos Historia del Edificio David y sus Autos Historia de la firma y fotografías en Autopasión 1/18 Empresas desaparecidas de España Fabricantes de automóviles de España