id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
1791236
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Agust%C3%ADn%20de%20la%20Puente%20Candamo
José Agustín de la Puente Candamo
José Agustín de la Puente Candamo (Lima 22 de mayo de 1922-Ib., 5 de febrero de 2020) fue un historiador, catedrático, genealogista y abogado peruano. Familia Hijo de José de la Puente Olavegoya y de Virginia Candamo Álvarez-Calderón, descendiente de familias de la antigua nobleza virreinal del Perú (la familia de la Puente fue una de las familias más ricas y con mayor cantidad de títulos nobiliarios en el y principios del ) por el lado paterno y nieto del presidente Manuel Cándamo Iriarte por el lado materno, vivió en la Casa Hacienda Orbea, en el distrito de Pueblo Libre en Lima, que fue una de las propiedades de los De la Puente durante el virreinato. Estuvo casado con Hildegard Brunke Ríos, con quien tuvo ocho hijos: José Demetrio, Virginia, Constanza, Manuel, Lorenzo, Agustín, Francisco y Juan Pablo. Estudios Entre 1929 y 1934 realizó sus primeros estudios en la casa de sus padres, con profesores privados. A partir de segundo año de media realiza estudios en Lima en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta y entre 1939 y 1945 realiza estudios en las Facultades de Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo los grados de Bachiller en Humanidades (1941), con la tesis Planes monárquicos de San Martín y en Derecho (1946), con la tesis Problema jurídico de la conquista de América. Se incorporó a la docencia en la Universidad Católica en 1947 y ha estado ligado al Instituto Riva-Agüero, del cual ha sido sub-director, director y director emérito. También fue presidente de la Academia Nacional de Historia y miembro de la Academia Peruana de la Lengua, Instituto Sanmartiniano del Perú, Instituto de la Cultura Hispánica, Sociedad Peruana de Historia, Sociedad Amantes del País, Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas, la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, entre otros. Condecoraciones Gran Cruz de la Orden del Sol, Perú. 2010 Gran Cruz de la Orden de la Cruz Peruana al Mérito Naval, Perú. 2012 Premio Nacional de Historia "Inca Garcilaso" (1946) Premio a la Investigación 2008 en la categoría "Trabajos publicados por docentes" por la Dirección Académica de Investigación de la PUCP Publicaciones San Martín y el Perú. Planteamiento doctrinario (1948), tesis doctoral que le valió el Premio Nacional de Historia Inca Garcilaso de ese mismo año. La Emancipación en sus textos (2 vols., 1959-1962) La causa de la Emancipación del Perú. Testimonios de la época precursora 1780-1820 (1960) Notas sobre la causa de la Independencia del Perú (1964; y aumentadas sucesivamente en 1970 y 1972) Biografías de Miguel Grau (1964) y Bartolomé Herrera (1965), en la Biblioteca Hombres del Perú Piura en tiempos de la Emancipación (1971). Obra de gobierno y epistolario de San Martín (2 vols., 1974-1976), en la Colección Documental de la Independencia del Perú Historia marítima del Perú. La Independencia 1790-1826 (2 vols., 1974) Contenido social de la obra de San Martín en el Perú. Buenos Aires, 1978 Del epistolario de José Agustín de la Puente Cortés. Lima, 1984 Teoría de la Emancipación. (1986) Magdalena Vieja, recuerdos de una larga historia (1986) La independencia en Hispanoamérica. Venezuela: Academia Nacional de la Historia, 1991. La Independencia del Perú (Madrid, 1992) La identidad peruana en lo hispanoamericano. Piura, 1992 La Independencia en Historia General del Perú, Vol. VI. Lima, 1993 San Martín y el Perú: Planteamiento doctrinario. Lima: Nueva Mayoría Editorial, 2000. ISBN 950-794-051-0 Miguel Grau. Instituto Peruano de Estudios Histórico-Marítimos, Lima, 2003 El Perú en la intimidad. Epistolario de Manuel Candamo 1873-1904. Lima: PUCP - Fondo Editorial, 2008. Editado con su hijo , José de la Puente Brunke ISBN 9972428517 Relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado Peruano. Arequipa: Universidad Católica San Pablo Derechos colectivos de los pueblos indígenas : el caso peruano. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 2009. 174 p. Memorias de Orbea. Infancia y juventud desde una hacienda limeña (1922-1947)''. Lima: Orbea Ediciones, 2022. Reconocimientos Doctor Honoris Causa por la Universidad de Piura (2016). Fallecimiento Falleció en Lima (Perú) a los noventa y siete años el 5 de febrero de 2020. Genealogía Enlaces externos Entrevista a José Agustín de la Puente Candamo en la "Biblioteca Marquense" Memoria de la Puente Referencias De la Puente (familia) Historiadores de Perú Profesores de la Pontificia Universidad Católica del Perú Alumnado del Colegio de los Sagrados Corazones Recoleta Miembros de la Academia Peruana de la Lengua Genealogistas de Perú Grandes cruces de la Orden El Sol del Perú Miembros de la Academia Nacional de Historia de Ecuador Álvarez Calderón (familia) Doctores honoris causa por la Universidad de Piura
7346137
https://es.wikipedia.org/wiki/RetroEuskal
RetroEuskal
RetroEuskal es un evento anual de RetroInformática, que desarrolla sus actividades cada mes de julio dentro de la party informática generalista Euskal Encounter (la party más veterana de España, con más de 5.000 asistentes en el 2006). De esta party surgió en el año 2003 el grupo inicial de organización, que hoy en día sigue su andadura independiente aunque con el inestimable apoyo de Euskal Encounter. RetroEuskal es un evento de aficionados para los aficionados, con el doble objetivo que desde sus orígenes mantiene intacto: Servir a la comunidad de aficionados de la forma más profesional que los recursos permiten, considerando la gran variedad de formas de sentir y disfrutar nuestra afición común. Servir de atractivo escaparate a los nuevos interesados que se acercan con curiosidad a esta forma de sentir la Informática antigua y sus encantadores cacharros. Un fin de semana largo para disfrutar a elección tanto de lo último como de lo más obsoleto en Informática, en compañía de otros aficionados. Hasta la actualidad RetroEuskal ha desarrollado las siguientes actividades: Museo colectivo y organizado Juegódromo (máquinas de libre acceso para jugar y experimentar) Conferencias y debates con la participación de los expertos de cada tema Talleres prácticos varios, con el de reparación de máquinas como actividad permanente Retrolimpiadas (torneo de videojuegos... y más) Demoescena (proyección en pantalla gigante, y compo de demos en preparación) Cena de hermanamiento interplataformas Organización Inicialmente montada como un grupo de amigos (Iñaki Grao, Javier Vispe y Juan Pablo López) que coincidieron con sus viejos equipos en la Euskal (no debemos olvidar que esta nace como Amiga Party, y siempre ha tenido al menos un equipo Commodore Amiga entre los equipos conectados) como el Grupo de interés de RetroInformática en la Euskal Party, acaban creando la asociación RetroAcción, que se encarga de organizar los eventos RetroEuskal y desde 2007 RetroMañía Desde 2004 cuenta con espacio reservado en la party, que les facilita el almacenamiento del material al ser un evento oficial dentro de la programación de la misma. En 2005 se internaliza la zona de exposición, aunque siempre con acceso libre a los visitantes de la Euskal. Repercusiones en los medios RetroEuskal suele aparecer en los programas que Euskal Irrati Telebista dedica a las Euskal Encounters, pero además dependiendo del tema y los asistentes consigue espacio propio en prensa. Por ejemplo el homenaje a Alfonso Azpiri o la competición de Pac-Man para intentar batir un récord Guinnes. En general, todos los blogs y páginas de RetroInformática le dedican entradas anualmente. Referencias Enlaces externos Web oficial con todos los programas Grupo de interés de RetroInformática en la Euskal Party 12 Eventos de informática Retroinformática
10039254
https://es.wikipedia.org/wiki/Caramel%20%28canci%C3%B3n%29
Caramel (canción)
«Caramel» —en español: «Caramelo»— es una canción de Blur, y es la décima pista de su álbum de 1999 13. Canción «Caramel» fue escrita por Damon Albarn en 1998. Como muchas canciones del álbum, se trata de una relación y la lucha de Albarn para superar la ruptura. También se trata de su uso de heroína («caramel» es una metáfora de la heroína cuando se fuma o «persigue») y la adicción resultante que adquirió durante dicha relación. Es bastante experimental, ya lo largo de la canción, diferentes líneas cortas de guitarra de la característica de Graham Coxon. Algunos críticos lo han señalado como un punto culminante del álbum. La reseña de BBC Music decía: «canciones como «1992», «Caramel» o «No Distance Left to Run» destilaban un cansado descontento. Esta era una banda que ahora no amaba por completo el pop». La canción en realidad termina alrededor de las 6:30, pero luego se escuchan dos pistas instrumentales ocultas cortas. La primera comienza alrededor de las 6:32 y parece ser similar a la pista final del álbum, «Optigan 1». La siguiente comienza a las 7:02 y es una composición más roquera. Comienza con el sonido de un motor al arrancar. Se cree que esto lo hizo Graham Coxon porque hizo algo similar (el sonido de encender una motocicleta) al comienzo de la canción de Kaiser Chiefs «Saturday Night». Usos La canción se utilizó en una escena emocional en un episodio del drama «As If» en 2001. El programa de MTV «Eminem BIORhythm» también utilizó la canción en un momento. La canción se tocó en vivo por primera vez en un concierto invitado que fue transmitido por BBC Radio 6 Music el 31 de julio de 2012. La banda continuó tocándola durante todos sus conciertos de 2012, apareciendo consecuentemente en Parklive. Versión alternativa Otra versión de la canción, subtitulada «Ambient Version», fue grabada en las sesiones 13 . Es una versión más tranquila de la canción. Hasta su aparición en el box set Blur 21, la canción nunca fue lanzada. Se tocó públicamente una vez, cuando Alex James lo tocó en blur-radio.com en 2000 durante su programa «Hour». Otra versión de la canción parece ser instrumental de la canción, apodada William Orbit Mix. Dura hasta las 6:30, sin incluir los salitludes (pistas instrumentales ocultas). Recepción en la crítica Q lo incluyó en la lista The Real Best of ... de 10 canciones de Blur en 2012, donde se describió como «la anatomía de un set de ruptura hasta siete minutos de guitarras llenas de suspenso y electrónica que se construye lentamente». La revista oficial de Blur Fan Club Blurb comparó la canción con un «número de rock clásico de principios de la década de 1970, que no se puede precisar» y dijo que, como «This Is a Low», la canción no tiene que ser un sencillo para «alcanzar el estado de Blur clásico». Referencias Enlaces externos Letras de Caramel en MetroLyrics Canciones de 1999 Canciones de Blur Canciones escritas por Damon Albarn
4681463
https://es.wikipedia.org/wiki/Flagler%20Estates
Flagler Estates
Flagler Estates es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de San Juan en el estado estadounidense de Florida. En el Censo de 2010 tenía una población de 3.215 habitantes y una densidad poblacional de 103,99 personas por km². Geografía Flagler Estates se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Flagler Estates tiene una superficie total de 30.92 km², de la cual 30.7 km² corresponden a tierra firme y (0.7%) 0.22 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 3.215 personas residiendo en Flagler Estates. La densidad de población era de 103,99 hab./km². De los 3.215 habitantes, Flagler Estates estaba compuesto por el 89.02% blancos, el 6.19% eran afroamericanos, el 1.03% eran amerindios, el 0.34% eran asiáticos, el 0.12% eran isleños del Pacífico, el 1.62% eran de otras razas y el 1.68% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 6.25% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Lugares designados por el censo en Florida Localidades del condado de San Juan (Florida)
4714167
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Salafranca%20Barrio
Juan Salafranca Barrio
Juan Salafranca Barrio (Madrid, 21 de septiembre de 1889-Abarrán, protectorado español de Marruecos, 1 de junio de 1921) fue un militar español, héroe laureado de la guerra del Rif. Biografía Hijo de Juan Salafranca Butigieg, contador de navío y de Consuelo Barrio Ruiz-Vidal. Juan Salafranca fue un oficial del ejército español que ejerció toda su carrera militar en la guerra del Rif, en el Protectorado español de Marruecos, hasta su temprana muerte defendiendo la posición de Abarrán, el 1 de junio de 1921, a la edad de 30 años, siendo Capitán de las Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla n.º 2. En el frente le apodaron el ‘Capitán Escopeta’, por su reconocible estilizada figura de 1.90 m de estatura, inusual en la época. Tuvo una brillante carrera siendo muy condecorado por sus acciones en el frente: Ganó 6 Cruces del Mérito Militar de 1.ª clase con distintivo rojo, además de la medalla de Melilla (1912]), la medalla de África (1915), la medalla del Rif (1916), la medalla de Marruecos (1917), los pasadores de Tetuán, Melilla, Beni-bu-Gafar, Beni-bu-Yahí, etc. Siempre en vanguardia de las fuerzas, le valió tener varias menciones en el Orden del Día como "distinguido" y "muy distinguido" en el combate. Fue ascendido a capitán por méritos de guerra en 1916, por los méritos contraídos en el asalto a la Loma de las Trincheras en la Toma de El Biutz (1916), por los que también fue propuesto para la Cruz Laureada de San Fernando. Le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando a título póstumo, por el valor demostrado al frente de la defensa de la posición del monte Abarrán (1921), como jefe que era de ella y donde encontró la muerte. Carrera militar Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo el 30 de agosto de 1907 como miembro de la XIV promoción, a la que también pertenecía Francisco Franco. Tras graduarse, solicitó ir al frente de África y fue destinado a Ceuta en 1911. Los territorios que pertenecían a España en el Norte de África, quedaron englobados administrativamente como Protectorado español de Marruecos en 1913 y estuvo este Oficial entre las tropas con las que el general Felipe Alfau Mendoza realizó la ocupación pacífica de Tetuán en febrero de 1913, para establecer allí la capital del recién formalizado Protectorado español y por lo que fue condecorado. Antes de esto, el teniente Juan Salafranca ya había tenido ocasión en 1912, de ganar la Medalla de Melilla y sus dos primeras Cruces de 1.ª clase del Mérito Militar con distintivo rojo, por varias operaciones realizadas en las zonas de Melilla y Ceuta. En el año 1916 el teniente Salafranca fue destinado al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla nº 2. Era un grupo de fuerzas de choque, empleado en los lugares y acciones de mayor riesgo, formado mayoritariamente con tropa indígena mercenaria, algunos voluntarios y oficialidad española. Allí coincidió en el mismo tábor con su compañero de promoción de la Academia de Infantería, Francisco Franco. Ya habían coincidido antes en el escenario bélico de Tetuán y en octubre de 1913 ambos tenientes (Franco y Salafranca) fueron condecorados con la Cruz de 1.ª clase del mérito militar con distintivo rojo, por sus actuaciones en la zona de Tetuán con sus respectivos regimientos. Ambos se habían forjado una brillante hoja de servicios desde su salida de la Academia, cuajada de reconocimientos por sus acciones de guerra en los mismos escenarios del Protectorado. La rivalidad era imaginable: si Salafranca estaba más condecorado, Franco ya le aventajaba un grado y era Capitán, por haber sido ascendido en 1915 por méritos de guerra. El 24 de mayo de 1916 ambos oficiales salieron del campamento en Tetuán, con el Tabor de Regulares de Melilla mandado por el Comandante Jefe Enrique Muñoz Gui para incorporarse a la Columna al mando del Gral. Ataulfo Ayala y dirigirse a la posición de Laucien, cercana a Tetuán, para cubrir el paso del Alto Comisario Gral. Francisco Gómez Jordana, que llevaba a cabo la importante misión de la apertura del camino entre Tánger y Tetuán. Parte de las fuerzas quedaron de reserva en Laucien, continuando Salafranca y el resto de la Columna Ayala con el Gral. en Jefe hacia el Fondak, para culminar la misión. A su término, el oficial Salafranca en unión de las demás fuerzas, fue felicitado en el Orden del Día por el Gral. en Jefe por el apoyo prestado. Igualmente, el Gobierno del conde de Romanones y el rey Alfonso XIII mandaron telegramas de felicitación para todos los oficiales involucrados en la misión. El Biutz 1916. Un mes más tarde, el 29 de junio de 1916, a las 3 de la madrugada, el II Tabor de Regulares Indígenas de Melilla mandado por el comandante jefe Muñoz Gui, partió desde el Llano de Los Castillejos formando parte de la columna mandada por el coronel de cazadores Juan Génova, hacia la posición de Kudia-Federico, en las afueras de Ceuta. Ese día llevaron a cabo el asalto al poblado del Biutz, muy cercano a Ceuta, por orden del general en jefe de operaciones en África y alto comisario general Francisco Gómez Jordana, que consideró muy importante recuperar ese asentamiento, para asegurar las comunicaciones desde Ceuta. El poblado del Biutz era un asentamiento grande de la cabila de Anyera y estaba bien defendido por las colinas de la Loma de la Trincheras, la colina roja de Hafa-el-Hamra, la de Seriya y detrás de ellas la de Ain-Yir, que constituía la última defensa antes del poblado. A pesar de estar los kabileños fuertemente atrincherados en lo alto de la cima, se decidió el asalto con 3 columnas; la columna del coronel Juan Génova atacaría por el centro para asaltar la Loma de las Trincheras, mientras una segunda columna, al mando del general Martínez Anido, lo haría por la izquierda, con el objetivo de tomar las colinas de Hafa-el-Hamra y Seriya. La tercera, mandada por el general Sánchez Manjón, atacaría por la derecha la loma de Ain-Yir. El II Tabor de Regulares de Melilla al mando del comandante Enrique Muñoz Gui, se encargó del asalto a la Loma de las Trincheras. El teniente Salafranca iba en la compañía del capitán Fernando Lías Pequeño, la 1.ª compañía la mandaba el capitán Palacios y la 3.ª el capitán Franco. El asalto a la Loma de las Trincheras fue muy duro, ya que los defensores apuntaban y disparaban a placer a los asaltantes desde su privilegiada posición defensiva en lo alto de la loma. Comenzó el asalto cargando la Caballería de Regulares de Ceuta, que enseguida quedó deshecha bajo el nutrido fuego; Mandó entonces el Comte Jefe Muñoz Gui que atacara en vanguardia la Compañía del capitán Palacios, pero apenas conseguían avanzar por igual motivo. El número de bajas era enorme y también cayó el capitán Palacios herido gravemente cuando estaba al mando. A pesar de todo prosiguió el asalto el resto del Tabor al mando del Comandante Jefe y se consiguió coronar la Loma de las Trincheras, aunque los defensores solo habían retrocedido un poco más allá de la cima y les esperaban en una segunda línea defensiva para acribillarles de nuevo. Cayeron masivamente, otra vez, los asaltantes y sus oficiales, empezando por el Jefe del Tabor el comandante Muñoz Gui, muerto de un balazo. Prosiguió el asalto el capitán Franco, uno de los pocos oficiales supervivientes en la cima. Llegó la hora en que ya se encaraba al enemigo y en el tiroteo cercano, previo al cuerpo a cuerpo, Franco cayó herido de un balazo en el vientre y hubo que evacuarle inmediatamente, sin conocimiento y aparentemente moribundo. Mientras, ambas fuerzas chocaban en el cuerpo a cuerpo definitivo. El teniente Salafranca estaba herido en cuello y pierna y casi sin europeos, pero prosiguió al frente de las fuerzas hasta concluir victoriosamente el asalto. Finalizado el combate, replegó a su tropa y se unió al resto del tabor, que quedó al mando del capitán jefe accidental Fernando Lías Pequeño, tras la muerte del comandante jefe Muñoz Gui y con el que se dirigieron a la cercana posición de Kudía-Federico. En Kudía-Federico se mejoraron las primeras curas a los heridos, trasladando después a los más graves, como Salafranca, al Hospital militar de Ceuta. En la Hoja de Servicios de Juan Salafranca Barrio dice de este combate. “-asistiendo ese día a la operación que dio por resultado la toma y recuperación del Biutz (Ceuta) en la que sostuvo duro combate con el enemigo que se hallaba fuertemente atrincherado en las lomas de las Trincheras, resultando dos veces herido una en la pierna y otra en el cuello, continuando al mando de sus fuerzas a pesar de sus heridas, ordenándole el Capitán Jefe accidental del Tabor Fernando Lías Pequeño, saliese a llevar un parte al jefe de la columna, coronel Génova, lo que cumplimentó, siendo muerto el caballo que montaba al regresar de transmitir dicho parte, permaneciendo al frente de sus fuerzas hasta que ordenó el repliegue……”. En el parte de la operación que el Jefe del Tabor entregó al jefe de la columna coronel Génova, figura Salafranca como ‘Muy Distinguido’ por su insuperable valor, dotes de mando y energía desplegada en altísimo grado en dicho combate. De los 12 oficiales que ingresaron heridos en la enfermería de Cudia-Federico, solo sobrevivieron cinco y fueron trasladados en cuanto se pudo al hospital en Ceuta. Allí fueron llevados, el teniente Salafranca, el capitán Palacios, el capitán Valentín Muñoz Gui y el capitán Franco, al que se le pospuso el traslado unos días, debido a que su delicado estado no aconsejaba el viaje hasta Ceuta. También llegó con vida al hospital de Ceuta el cabo de la 2.ª Cia de Regulares de Melilla n.º 1 Mariano Fernández Cendejas, que seguía vivo a pesar de estar acribillado a balazos incluso en las dos manos. Su jefe, el capitán Valentín Muñoz Gui, también herido y hermano del comandante jefe muerto en la Loma de las Trincheras, fue a visitarlo para que firmase la instancia que él había promovido, para que al cabo de su compañía Fernández Cendejas, le fuera concedida la condecoración de mayor valor en el ejército: La Cruz Laureada de San Fernando. Cendejas no pudo firmarla por tener las dos manos vendadas y además murió por las múltiples heridas dos días después, pero le acabaría siendo concedida la laureada a título póstumo. El 30 de junio de 1916, al día siguiente del combate, el Ministro de la Guerra transmitió por telegrama al general en jefe Gómez Jordana, las felicitaciones a Salafranca en unión de las demás fuerzas, por parte del Gobierno, el rey y ambas Cámaras, por la importante operación realizada en El Biutz. El 15 de julio figuró Juan Salafranca en el orden del día como ‘Distinguido’ por su comportamiento en el combate del 29 de junio y por ello anotado en el libro del Cuerpo. Estuvo hospitalizado en Ceuta hasta el [9 de julio, que continuó su recuperación con licencia para ir a su casa en Madrid. Coincidiendo con su salida del Hospital Militar de Ceuta, se publicó en la orden general del Ejército de España en África que por disposición del general en jefe, se le instruía al oficial Juan Salafranca Barrio de las fuerzas Regulares Indígenas de Melilla n.º 2, proceso por los méritos que contrajo en el combate del día 29 de junio en la ocupación del Biutz y el Hafa el Hamra y por el que fue propuesto para la concesión de la cruz laureada de San Fernando. También fueron propuestos para la cruz laureada, por aquella batalla del 29 de junio, el teniente Diego Pacheco Barona de Caballería de Regulares, que murió en el combate; el cabo Fernández Cendejas de los Regulares de Melilla n.º 1 y el oficial médico Ricardo Bertoloty de los Regulares de Tetuán. Además, el 2 de agosto de 1916, fueron propuestos también, el fallecido Comte. Jefe del Tabor Enrique Muñoz Gui, el capitán Francisco Palacios y el capitán Francisco Franco; a propuesta del capitán jefe accidental del tabor Fernando Lías Pequeño, que también sería recompensado por los méritos de aquel día, con el ascenso a Comandante en enero de 1917. Sin embargo nadie propuso para el ascenso al capitán Franco, probablemente porque ya había sido ascendido a Capitán muy recientemente por méritos en otra acción anterior, por lo que Franco se propuso a sí mismo para el ascenso; aunque sin resultado ya que le fue denegado por la junta militar competente. La laureada y Franco El 20 de septiembre de 1916 Juan Salafranca Barrio fue ascendido a capitán por los méritos en aquel asalto del 29 de junio, al igual que algunos otros oficiales de las fuerzas de Regulares que estuvieron en aquella sangrienta operación, como el capitán Valentín Muñoz Gui, el capitán Sanz de Lavín y el teniente Enrique Segura. El capitán Palacios no fue ascendido, pero fue distinguido con la Cruz de María Cristina, al igual que el capitán Franco. La prestigiosa Cruz de María Cristina era un importante reconocimiento a una casi mortal herida, pero no satisfizo a Franco. No era un ascenso y le cerraba la puerta a la obtención de la laureada. Franco, que en aquel momento se hallaba recuperándose de permiso en su casa de Ferrol, no estaba satisfecho con su recompensa, por lo que elevó una instancia al rey Alfonso XIII, poniendo de manifiesto el agravio comparativo con sus compañeros ascendidos y la injusticia de atribuir todos los méritos del asalto a la Loma de las Trincheras al teniente Salafranca, al que se había propuesto para la Cruz Laureada de San Fernando, por haber seguido al mando de las fuerzas hasta el fin de la acción, a pesar de sus heridas; Pero Franco aseguraba que como oficial de mayor graduación de aquella acción, siempre estuvo al mando de ella y que fue él y no Salafranca, quien había seguido dirigiendo el combate, incluso después de resultar herido. El rey le apoyó en sus demandas y Franco consiguió cambiar la cruz de María Cristina por el ascenso a comandante el 28 de febrero de 1917 y además anteponer su juicio contradictorio para la concesión de la Cruz Laureada al del teniente Salafranca, por tener Franco mas graduación. En el juicio, que se falló el 29 de marzo de 1918, testificó, entre otros, el soldado Mohamed Ducally, de la Compañía de Franco, que fue quien lo llevó al puesto de socorro tras ser herido y declaró que el capitán Franco había sido el primero de su compañía en caer, que le evacuó inmediatamente y que sufrió un colapso y quedó inconsciente cuando le recogió, por lo que no pudo continuar al mando de las fuerzas; lo que contradijo la versión dada por Franco y por tanto la laureada le fue negada. Previamente, a este juicio ya se habían concedido dos Laureadas por los hechos de aquel día: El 9 de noviembre de 1917 le fue concedida la Laureada al teniente de caballería de regulares Diego Pacheco Barona, que murió aquel 29 de junio de 1916 en el ataque a la loma de Ain-Yir; Y el 3 de diciembre de 1917, se le concedió la laureada al cabo de regulares de Tetuán Mariano Fernández Cendejas que falleció unos días después del combate por las heridas recibidas en él. Unos meses después del fallo desfavorable en el juicio de Franco, el 20 de julio de 1918, se resolvió favorablemente el del oficial médico Ricardo Bertoloty. El juicio en favor de la laureada para el capitán Salafranca quedó en el aire tras el celebrado en favor de su concesión para Francisco Franco, ya que el testimonio del capitán Franco era obligado en el juicio de Salafranca, por ser Franco el oficial superviviente de más graduación en aquel asalto a la Loma de las Trincheras e imprescindible que reconociera en él que no había podido ejercer el mando tras ser herido. Sabida la imposibilidad del capitán Franco de testificar favorablemente en el juicio de Salafranca, el rey encontró conveniente que el de Salafranca ya no se celebrara y así se le comunicó a éste oficial, ya en el año 1919. En su hoja de servicios, dice al respecto: “Por Real Orden de 15 de marzo de 1919, se desestima la petición del juicio contradictorio para la Cruz Laureada de San Fernando, que a instancia del Jefe Accidental del 2.º Tabor de Infantería de Regulares le fue instruida al oficial Juan Salafranca, por el mérito que contrajo el 29 de junio de 1916, con motivo de la ocupación del Biutz, Ain-Yir y Hafa el Hamra, siendo la voluntad de Su Alteza que dicho juicio no debió formarse a instancia del Jefe accidental sino a propuesta del mismo.” Fue un duro revés para el capitán Salafranca que ampliamente felicitado desde un primer momento por todo el estamento militar y por el propio rey, llegó a pensar que en efecto lograría la concesión de la preciada condecoración castrense y seguramente no imaginó que un compañero de jura de bandera le iba a impedir su obtención. Aunque ambos acabarían por conseguir la codiciada laureada –Salafranca en 1921 y Franco en 1939– ambos dieron muestras de su frustración por no haberla conseguido en esta ocasión, quedando entre ellos una clara animadversión. Según relata José Ortega Munilla –padre de Ortega y Gasset- en el editorial que firma en el periódico ABC del 28 de junio de 1921, bajo el título De la Historia inédita. El Capitán Salafranca, en sus últimas palabras antes de morir en Abarrán en 1921, con las tripas fuera, el capitán Salafranca encomendó a los que le rodeaban, que se pidiera la Laureada para su madre. Por otra parte Franco, consiguió que se le impusiera al fin la laureada en el primer desfile de la Victoria de mayo de 1939, recién terminada la guerra civil, como líder que era del ejército victorioso. Igualmente Franco, siempre creyó ser merecedor de ella desde que fue herido en el combate del Biutz y en declaraciones muy posteriores hechas a biógrafos, siguió afirmando lo declarado en aquel juicio, respecto a haber continuado al mando del asalto desde la camilla, según recoge Eduardo Palomar Baró, en su artículo titulado Laureada para el Generalísimo del año 2008, tal y como también se relata este episodio en el documental Franco ese hombre de José Luis Sáenz de Heredia realizado en 1964. Restablecidos ambos de sus heridas, en enero de 1917, el capitán Salafranca volvió a ser destinado a las Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla n.º 2 y al capitán Franco se le trasladó inicialmente a los regulares de Tetuán n.º 1, aunque la novedad de su ascenso a comandante de la mano del rey, a finales de febrero, llevó a Franco destinado a Oviedo el 1 de marzo de 1917 por falta de plaza en África, donde ya no volvería hasta hacerse legionario en 1920. Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla n.º 2 El II Tabor de los Regulares Indígenas de Melilla, sufrió 150 bajas en el combate en el Biutz de junio de 1916 y entre ellas el jefe del tabor, el Ccmandante Enrique Muñoz Gui que resultó muerto, por lo que se ordenó su reorganización al final del año 1916. Se trasladó su campo de operaciones a la zona de Melilla, valle del Kert, etc. Y se reforzó el tabor con una compañía de ametralladoras formada con personal peninsular. Comienza aquí un periodo mucho más activo de operaciones para las fuerzas regulares, en las que se pone a prueba su dureza y disciplina. En esta remodelación, se le asignó al capitán Salafranca, el mando de la 1.ª Cia del II Tabor de los Regulares Indígenas de Melilla n.º 2 que tuvo su base en Segangan, cercana a Nador, hasta 1919. Desde el 23 de octubre de 1919 estuvo en la Columna del coronel Silverio Araujo, con la que el 28 de octubre fueron revistados por el nuevo Alto Comisario Dámaso Berenguer. Posteriormente trasladaron su base habitual a Tistutín hasta 1920. En estos años intervino en múltiples acciones al mando de su compañía, incorporado en la vanguardia de diferentes columnas como la del coronel Ruibal, coronel José Rodríguez Casademunt, coronel José Riquelme, coronel Jiménez Arroyo, comandante José Verdú, comandante Manuel Llamas, etc. El 12 de febrero de 1920 el general Manuel Fernández Silvestre fue nombrado comisario general de Melilla y siguió una política de voraz ocupación de territorio, estirando temerariamente las escasas fuerzas, con el objetivo de llegar cuanto antes a la bahía de Alhucemas que confirmaría el control sobre su territorio. El capitán Salafranca tuvo una gran actividad bélica en este campo de operaciones y fue nombrado en varios partes como distinguido o destacado en el combate, como en el de la acción del 7 de mayo, en vanguardia de la columna del coronel de policía Gabriel Morales y Mendigutia, con la que participó en la ocupación, fortificación y posterior defensa de una nueva posición. Días más tarde participó en otra acción similar incorporado al tabor del comandante Manuel Llamas. También figuró destacado en el parte que realizó el teniente coronel Alfredo Coronel, por su actuación en otra ocupación llevada a cabo el 24 de junio. Así mismo fue mencionado por el teniente coronel jefe Miguel Núñez de Prado, en cuya Columna estuvo en vanguardia en varias operaciones. Terminó el año participando en el desfile que hubo en Melilla el 18 de diciembre, integrado en la guarnición del general 2.º jefe de la comandancia de Melilla, Felipe Navarro, barón de Casa Davalillo. El año 1921 comenzó para el capitán Salafranca en la vanguardia de la Columna del coronel Gabriel Morales, con la que participó el 15 de enero en la ocupación de Annual, al mando de tres compañías. En febrero fue recompensado en el orden del día como distinguido, por su actuación global de todo el año anterior. En marzo volvió a la columna del teniente coronel jefe Núñez de Prado con quien participó en la ocupación de Sidi-Dris y con la columna del comandante Francisco Romero volvió a Annual el 27 de mayo. En esas fechas le fue propuesto al general Silvestre por tribus amigas del harka de Tensamán, colaboración para que establecieran una posición en el monte Abarrán, al otro lado del río Amekran, por el temor que había allí a los rebeldes beniurriagueles de Abdelkrim, cada vez con mayor presencia en la zona. Significaba otro paso hacia la bahía de Alhucemas, así que la idea conectaba con las de Silvestre, que con su ayudante el coronel Morales ya habían hablado en abril de esta posible acción; así que le pareció un oportuno golpe de efecto y por no estropear la ventaja del efecto sorpresa, dio orden inmediata al comandante de policía Jesús Villar para organizar la ocupación del monte Abarrán desde Annual, sin esperar a consultar con el alto comisario Berenguer. Toma de Abarrán A la 1 de la madrugada del 1 de junio de 1921 salió de Annual una columna de unos 1500 hombres, organizada por el comandante de policía indígena Jesús Villar Alvarado, para realizar la ocupación del monte Abarrán. En la columna iba el capitán Salafranca al mando de la sección de regulares. Abarrán se hallaba a poco más de 10 km de la fortificación de Annual, pero era la primera vez que se ocupaba territorio al otro lado del río Amekran. Tardaron cuatro horas y media en llegar. La loma de Abarrán era un espacio yermo, sin agua, ni casi piedras que permitieran construir un parapeto. La posición estaba mal ubicada y se sabía de la presencia de unos 3.000 beniurriagueles de Abdelkrim en la zona, que ya empezaron a acercarse por las colinas circundantes a observar los movimientos de los españoles. Por todo ello, el nativo experto, el caíd Hach Haddur Boasa, aconsejó no levantar la nueva posición y volver a Annual, pero desoyéndole el comandante Villar dio orden de levantarla y a las 8.00 comenzaron los trabajos de fortificación, que duraron hasta las 10.45. Se construyó la posición en forma de paralelogramo irregular de 65 x 12 m, con sacos terreros y con lo que se pudo, pues no había piedras y apenas se pudieron parapetar dos, de los cuatro lados. Luego instalaron trece tiendas cónicas y la batería de cuatro cañones. A las 9.00 llegó el general Silvestre a Annual desde Melilla, para ir a visitar la nueva posición de Abarrán, pero su ayudante el coronel Gabriel Morales, máxima autoridad de la policía indígena, le persuadió de no hacerlo, salvándole momentáneamente la vida, pues morirían igualmente los dos mes y medio después, el 22 de julio en Annual. A las 11.00 el comandante Villar dio por terminados los trabajos de fortificación, a pesar de sus muchas deficiencias y emprendió el regreso de vuelta a Annual con la columna, dejando al mando de la posición al capitán Salafranca con solo 250 hombres, de los que 50 eran españoles y 6 oficiales y una batería de 4 cañones. A las 12.00 el general Silvestre dio por buena la operación y regresó a Melilla. A las 13.15 la columna del comandante Villar cruzaba el río Amekrán de vuelta a Annual, cuando escucharon disparos y ráfagas de ametralladora que no podían ser españolas, ya que el comandante Villar las llevaba todas consigo; No dejó ninguna en la posición, a pesar de que hubieran sido de gran ayuda. En vez de volver a socorrer a la posición consciente de sus escasos efectivos, mandó el comandante Villar proseguir la retirada a Annual, que se hizo a toda prisa, tardando media hora menos que a la ida. Al llegar a Annual, 4 horas después, el propio Villar pudo contemplar con unos prismáticos cómo ardía la posición recién dejada de Abarrán. Muerte en Abarrán Para los desdichados que quedaron a defender la posición, comenzó su infierno hacia las 13.00 h, cuando el harka amiga de Tensamán que les acompañaba simuló combatir contra los beniurriagueles que acaudillaba Abdelkrim, que les rodeaban cada vez en mayor número. Pidieron entonces los nativos locales armas y municiones para defenderse de la kabila de Beni-Urriaguel y que el capitán de la Policía Indígena Ramón Huelva les proporcionó. Fue el mismo capitán Huelva el primero en caer con esa misma munición de un tiro en la cabeza. Cuando el alférez Luis Fernández fue a dar parte al capitán Salafranca, fue muerto de otro balazo y Salafranca que fue en su ayuda también resultó alcanzado y herido en un brazo, pero continuó al mando. Algunos indígenas desertores que no habían saltado el parapeto de la posición, empezaron a disparar desde dentro contra ella. Murieron entonces los tenientes de regulares Antonio Reyes y Vicente Camino y el capitán Salafranca resultó otra vez herido de un disparo en el vientre, pero siguió luchando hasta recibir otro impacto en el pecho. Ya agónico y con las tripas fuera, entregó los bienes de la compañía y ordenó la inutilización de las piezas de artillería y el abandono de la posición. El teniente de artillería Diego Flomesta, herido en la cabeza era el único oficial que quedaba vivo y consiguió inutilizar tres de las cuatro piezas, mientras el enemigo entraba en la posición ya abandonada. Unas versiones dicen que Flomesta se suicidó entonces, aunque la versión oficial y más extendida dice que el teniente Flomesta herido, fue hecho prisionero con la intención de que arreglara los cañones, pero se negó a ser curado y a comer, muriendo en cautiverio treinta días después. Murieron los seis oficiales: capitán Salafranca de regulares, capitán Huelva y Alférez Fernández de policía, teniente Reyes y teniente Camino de regulares y teniente Flomesta de artillería y tuvieron unas 160 bajas, sumando muertos, heridos y desertores. Al capitán Juan Salafranca de regulares y al teniente Diego Flomestahospital de artillería les fue concedida a título póstumo la Cruz Laureada de San Fernando. Pocos días después de la escabechina en Monte Abarrán fueron recuperados en Annual los cuerpos del capitán Salafranca y del cabo artillero Daniel Zárate, por cuyo rescate se pagaron 4000 pesetas que fueron recolectadas entre los oficiales. Fueron los dos únicos cuerpos que se recuperaron de aquella masacre y fueron enterrados el 10 de junio de 1921 en el cementerio de la posición de Annual. El diario ABC del 29 de junio de 1921 publica otra versión, fechada el día anterior en Melilla que dice: "Se ha sabido que cuando cayó muerto el capitán de las fuerzas Regulares indígenas D. Juan Salafranca, durante el asalto a la posición de Abarrán, diose cuenta del hecho el soldado de Artillería Cristóbal Blázquez Glez. el cual se prestó voluntariamente a transportar los restos del capitán, negándose a ser relevado en su piadosa tarea. El General Silvestre ha felicitado al artillero, gratificándole con 50 pesetas." El 1 de julio de 1921 se celebraron en[Melilla los funerales por los caídos en Abarrán. Presidieron el duelo, el comandante general Fernández Silvestre y su segundo, el general Navarro, a los que se sumó el teniente coronel Mariano Salafranca, hermano del capitán fallecido, llegado a Melilla el día anterior con la intención de poder ir a Annual donde estaba enterrado su hermano. Desde la fecha de su enterramiento, la prensa publica la voluntad de la oficialidad de Regulares de erigir un mausoleo en memoria del heroico capitán Salafranca. El 5 de julio de 1921 la prensa recoge la visita del teniente coronel Salafranca a la tumba de su hermano en el cementerio de Annual. En la nota de esta fecha se vuelve a mencionar que los Regulares erigirán un monolito en su memoria. El enterramiento del capitán Salafranca, fue posteriormente referencia para la localización del enterramiento de otros muchos compañeros muertos en el desastre de Annual de 1921. El Sargento Francisco Basallo fue uno de los prisioneros de Abdelkrim desde 1921 hasta 1923 y durante su largo cautiverio estuvo encargado de los enterramientos que se producían en el campamento de prisioneros y de recoger a aquellos cadáveres abandonados en el campo de batalla, que aún se pudieran identificar sus restos, a pesar de llevar cinco meses y medio sin sepultar. El sargento Basallo, estando cautivo, tuvo correspondencia con España, con familias y padres que querían saber donde estaban los restos de su familiar. El 21 de julio de 1922, el periódico La Libertad publicó una de estas cartas, la dirigida al padre del teniente Escrich: “Muy señor mío: Su muy amable carta del 19 pasado……….y haciéndome cargo de cuanto me manifiesta, procedí con todo celo a indagar cuanto hubiera sobre el cadáver de su heroico hijo D. Alberto, y he aquí su resultado. Reunidos a mi presencia cuantos formaron la guarnición de Buimeyan, les pregunté por los extremos de su carta; y conociendo varios el sitio donde murió, ordené que fueran dos con el cabo de aquella posición, y si reconocían el cadáver, me lo trajeran. Así lo hicieron, volviendo los restos (huesos solo) del que fue su hijo, que lo reconocieron porque milagrosamente no lo vieron y no lo quemaron como al resto de la guarnición; lo encerré en una cajita, y en el mismo sitio donde se encuentra el capitán Salafranca (que pereció en Abarrán antes de los sucesos) y donde hoy se entierran los cadáveres de los prisioneros que mueren, así como también lo está el del coronel Alcántara. Le remito croquis del lugar que como verá, está a unos cien metros de la posición de Annual, a la que hace cuarta sepultura. He tomado infinidad de puntos de referencia y no dude que en caso de necesidad, yo personalmente (si salimos de este cautiverio), me ofrezco a reconocer el lugar exactamente. Tengo un trabajo abrumador” Anteriormente, el 8 de febrero de 1922, el Heraldo de Madrid ya había publicado una nota fechada en Melilla, que haciéndose eco de las informaciones que proporcionaban las cartas del sargento Basallo, decía: “La Oficina indígena ha recibido confidencias de que en Annual han sido identificados los cadáveres del coronel Manella, del comandante Julio Benítez (defensor de Igueriben), del capitán de Artillería Federico Paz Orduña, de los tenientes Julio Bustamante y Alberto Escrich, los cuales están enterrados en lugar inmediato a la tumba del capitán de Regulares don Juan Salafranca, que pereció en el asalto de Abarrán.” Paradójicamente, en la actualidad, los restos del capitán Salafranca no se sabe donde están, siendo uno de los seis laureados desparecidos. Abarrán: Inicio del desastre de Annual La pérdida de Monte Abarrán, fue la mecha y el inicio del llamado desastre de Annual que tuvo lugar entre aquel 1 de junio y el 9 de agosto de 1921 y en el que murieron miles de soldados españoles, incluidos casi todos los que sobrevivieron a la masacre de Abarrán, como el general Fernández Silvestre que murió el 22 de julio de 1921 en Annual, el coronel Gabriel Morales, el comandante Jesús Villar e incluso el capitán Luis Saltos, que fue designado para sustituir al fallecido capitán Salafranca y que encontró también la muerte meses más tarde, al intentar escapar cuando estaba prisionero de Abdelkrim en Axdir con el general Navarro. El 28 de junio de 1921 el periódico ABC dedica al capitán Salafranca un extenso editorial en primera página, firmado por[José Ortega Munilla y titulado “De la Historia inédita. El Capitán Salafranca”, al que pertenecen estos párrafos: {{cita|Refiriéndome ahora al desgraciado suceso de Monte Abarrán. He tenido ocasión de recibir algunas noticias de ese acontecimiento, ocurrido el Iº del presente mes de junio y en él se destacan el heroísmo de jefes, oficiales y soldados, y la figura eminente del capitán D. Juan Salafranca y Barrio, quien con los tenientes a sus órdenes, D. Vicente Camino y D. Antonio Reyes, trazó una de las páginas más brillantes de esta campaña. Salafranca, desde que salió de la Academia marchó a África; herido dos veces en el combate del Biut, S.M. el Rey le envió la enhorabuena; entonces se dijo que este soldado admirable iba a recibir la cruz laureada de San Fernando. No fue así. Siguió Salafranca en Marruecos combatiendo hasta el final en una profesión a la que desde el primer momento había consagrado su vida. [...] Varias veces herido de bala el capitán Salafranca, chorreando sangre, con las entrañas en la mano, aún sentía el noble vértigo de la lucha, y, sobreponiéndose al espantoso sufrimiento que, sin duda, experimentaba, seguía al frente de sus tropas, españolas y marroquíes. Ejemplo inverosímil de resistencia, maravilla de abnegación, caso singular en las crónicas de la tragedia. Más fuerte que el instinto de conservación, más fuerte que el dolo... Más fuerte que la muerte el Deber permaneció en el alma de Salafranca como una imposición suprema.|}} El 9 de agosto de 1921, el diario La Libertad publicó un extenso artículo sobre la figura del caudillo rifeño Abdelkrim y sobre la evolución de los acontecimientos acaecidos hasta ese momento. En referencia al ataque a Abarrán decía: “Por conducto de una entidad muy importante de Melilla entabló Abd-el-Krim una negociación con el Gral. Silvestre para continuar siendo amigo de España, aun después del grave accidente de la posición del monte Abarrán, en la que con verdadera heroicidad, y no como la que a veces se prodiga en letras de molde, murió Salafranca. Decía Abd-el-Krim:’ Lo ocurrido en Abarrán ha sido contra mi deseo. Los turbulentos de la jarka lo han hecho en contra de mi voluntad. Aún es tiempo de que reanudemos la amistad, borrando ese hecho.’ No fue atendida ni estimada esta gestión, y según las noticias que a mi han llegado, la respuesta fue violentísima. Antes de Abarrán había escrito una carta al Gral. Silvestre en el mismo sentido, que fue desdeñada.”El mismo día de esta publicación, el último reducto superviviente del desastre del ejército español en el Rif, unos 3.000 hombres al mando del general Felipe Navarro, que se hallaban sitiados en Monte Arruit desde el 29 de julio, se rindieron y fueron asesinados a continuación. Todos excepto 60, que pasaron a engrosar el número de más de 500 prisioneros que tenía Abdelkrim en Axdir y que acabarían siendo liberados los 326 que aún estaban vivos en enero de 1923, a cambio de 80.000 duros de plata. El teniente coronel Mariano Salafranca, impresionado por la visita que hizo el 4 de julio de 1921 a la tumba de su hermano Juan en Annual, solicitó destino en ese mismo frente. Consiguió que a principios de 1922, le fuera confiado el mando del 2.º Batallón Expedicionario de Navarra n.º 25 que estaba operando allí y con el que realizó reconocidas hazañas. En noviembre de 1922 se le ofreció la jefatura del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas, por el cese de su jefe el teniente coronel Valenzuela que iba a sustituir a Millán Astray en la jefatura del Tercio de la Legión; Pero Salafranca declinó el ofrecimiento por estar volcado en el proyecto recién iniciado de crear unas fuerzas de élite en vanguardia enteramente europeas, como las de su batallón, sin contar con fuerzas indígenas en ellas, cuya posible traición ya le había costado la vida a su hermano de manera esperpéntica. La Cruz Laureada de San Fernando El 1 de mayo de 1924 le fue concedida la laureada a título póstumo: “ por los méritos que contrajo el día 1.º de junio de 1921 en el combate librado con el enemigo en la posición de Abarrán, de aquel territorio; resultando que con ocasión del ataque que aquel realizó a dicha posición, el Capitán Salafranca, organizó y dirigió la defensa de la misma, como Jefe que era de ella, alentando con su ejemplo a las fuerzas que la guarnecían y continuando al frente de ellas después de ser herido, dando ejemplo de valor, abnegación y entereza, ante un enemigo superior en número y medios de combate; y que a pesar de luchar en condiciones desventajosas la prosiguió con entusiasmo hasta el momento de sufrir otra herida que le ocasionó gloriosa muerte; recomendando en sus últimas palabras la continuación de la lucha, el Rey de acuerdo con lo informado por el Consejo Supremo de Guerra y Marina y por resolución de ayer, ha tenido a bien otorgar al Capitán fallecido, Don Juan Salafranca Barrio La Cruz Laureada de San Fernando.”El 26 de mayo de 1926, el periódico Época publicó una nota fechada el 25, que decía: “Ayer se establecieron dos posiciones de enlace entre Arruf y Annual, guarnecidas por fuerzas europeas las cuales han recibido el nombre de Saltos y Salafranca, en memoria de los heroicos oficiales que murieron en el año 1921.” El capitán Salafranca en la literatura El Dédalo de Abdelkrim es una historia novelada con rigor documental sobre esta sangrienta guerra. Escrita por Mohamed Bouissef Rekab y publicada en 2002. En ella, cuando se relatan los hechos acaecidos en Abarrán, se pone en boca de Abdelkrim: “Habría dado cualquier cosa para que los rifeños no hubieran matado a esos pobres chicos, sobre todo a su capitán Salafranca, que conocí en Melilla... Fue el comienzo de mis pesadillas. ¡Cualquiera paraba a esa gente! Me habrían matado para seguir con su carnicería.”'' Fuentes y Bibliografía Hoja matriz de servicios del oficial de Infantería Juan Salafranca Barrio. Archivo Militar de Segovia. “Las imágenes del desastre, Annual 1921.” de Antonio Carrasco García.1999. “Acción de España en Marruecos” de Carlos Hernández Herrera y Tomás García Figueras. 1930. “Annual 1921” de Manuel Leguineche. Ed. Alfaguara 1996. “Annual: relato de un soldado e impresiones de un cronista” de Eduardo Ortega y Gasset. “En el centenario del Desastre de Anual”. Artículo de Hugo J. Byrne, publicado en ‘La Nueva Cuba’ el 28 de agosto de 2004. "Desastre de Annual". Artículo de Javier Sánchez Regaña. “Historia secreta de una herida”. Artículo de José María Campos, publicado en el ‘Faro de Ceuta’ el 21 de marzo de 2010. “El Gral. Franco: Un dictador en tiempo de Infamia” de Carlos Fernández. Publicado en 2005. Prensa nacional de la época. Militares de España en la guerra del Rif Militares de Madrid Militares de España del siglo XX Condecorados con la Cruz Laureada de San Fernando Nacidos en Madrid
414818
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile%20Dewoitine
Émile Dewoitine
Émile Dewoitine (Crépy-en-Laonnais, 26 de septiembre de 1892 - Toulouse, 5 de julio de 1979) fue un ingeniero e industrial francés, apodado «Mimile-bras-de-fer» por su tenacidad e intransigencia, que trabajó en la empresa francesa Aérospatiale, en las instalaciones de St-Eloi. Productor de una cincuentena de modelos, es considerado el padre de la industria aeronáutica tolosana. Biografía Primeras actividades y la Gran Guerra Nacido en Crépy-en-Valois,en el norte de Francia, el 26 de septiembre de 1892, curso estudios de enseñanza secundaria en Reims y se formó como técnico en la École Breguet, especializándose en la rama “Electricidad”. Realizó su servicio militar en 1911 recibiendo su bautismo como piloto en febrero de ese año, primero en Satory en el arma de ingenieros y después, como mecánico, en la Escuela Bleriot de Etampes. Intervino en algunos de los primeros grandes vuelos de la aviación militar francesa, sobre biplanos "Farman" en Argelia y Túnez, antes de ser licenciado y reincorporarse a la vida civil en febrero de 1914. Al estallar la Primera Guerra Mundial, en agosto de 1914, Émile Dewoitine fue movilizado y destinado, a comienzos de 1915, al cuerpo expedicionario francés en el Frente ruso-rumano, donde su experiencia como mecánico de aviación hizo que se le encargase dirigir las plantas en Odesa de la empresa Anatra (de Artur Antonovich Anatra) donde trabajó en el montaje de los bombarderos "Voisin". Poco después se le encargó el montaje de una fábrica en Simferopol para construir en ella, bajo licencia, otros aviones militares (Farman, Morane-Saulnier, Nieuport). La Revolución rusa de 1917 hizo que fuese trasladado a Francia, donde fue puesto a disposición de la firma de la SFA (Service des fabrications de l'aéronautique) Latécoère, en Tolosa, donde, partiendo de cero, organizó la producción en serie de biplazas de reconocimiento Salmson 2A2 y de otras series menores de Breguet XIV fabricándose en dicha planta más de seiscientos aparatos hasta diciembre de 1918 en que finalizó la producción. Dewoitine fue desmovilizado en 1919 y dejó Latécoère en 1920. Actividades industriales en el período de entreguerras Defensor a ultranza de la construcción enteramente metálica y no hallando en Latécoère el suficiente respaldo para iniciar ese tipo de construcciones aeronáuticas, dejó la firma, y en octubre de 1920, funda su propia compañía, Société Anonyme des Avions Dewoitine (SAD) en Toulouse. Su primer diseño fue el avión militar caza monoplaza D1 Dewoitine D.1 siguiendo las especificaciones publicadas por la Dirección Nacional de Aeronáutica y que resultó un éxito siéndole engargados treinta aparatos para la Armada Francesa y siendo exportado a numerosos países. Aceptadas las especificaciones técnicas, se le encargaron dos prototipos del D1 para 1921 haciendo su primer vuelo en noviembre de 1922. Tripulando uno de estos aparatos, el piloto Marcel Doret batió tres marcas mundiales de vuelo en 1924. Otros monoplazas como el Dewoitine D.9 y el Dewoitine D.21 también tuvieron un gran éxito de ventas y algunos fueron construidos bajo licencia por países como Bélgica, Italia, Yugoslavia y Suiza donde se aceptó para servicio operacional su monoplaza de caza Dewoitine D.27, al igual que otros modelos anteriores. Dewoitine trabajó en otros proyectos para la fabricación de aviones de bombardeo y de transporte de pasajeros pero se inclinará por proyectos para el vuelo sin motor y así, en mayo de 1922, ideó el P1, planeador de fuselaje parcialmente flexible que junto con el prototipo que le siguió, el P2 demostró tener muy buenas aptitudes. El P3 que los secundo fue ideado por Dewoitine en colaboración con Robert Castello. Aunque no se homologase, la marca obtenida por uno de estos planeadores el 31 de enero de 1925 manteniéndose en el aire durante 8 h y 36 minutos demostró claramente sus excelentes condiciones. Debido a una serie de condicionantes que determinaron el desinterés en lo sencargos, Émile Dewoitine interrumpió la fabricación de aviones en Francia en enero de 1927, la compañía fue liquidada traspasándose el último desarrollo, el proyecto del caza monoplaza en parasol Dewoitine D.27 a los talleres de la Eidgenösschische Konstruktionswerkstätten EKW (Fábrica Federal de Aviones) en Thun, Suiza. La empresa fue restablecida en París en marzo del año siguiente como Société Aéronautique Française (Avions Dewoitine) o SAF. Después de continuar brevemente con la producción del D.27, la empresa produjo una gama de cazas que se convirtieron en uno de los pilares de la fuerza aérea francesa durante la década de 1930, esto es, la Serie D.500. El Dewoitine D.500, fue el primer caza monoplano construido totalmente en metal del Ejército del Aire Francés. También desarrolló importantes aviones civiles, como el trimotor Dewoitine D.332 y sus derivados, los S.333 y D.338, diseñados para las rutas a África Occidental Francesa y la Indochina francesa y el Dewoitine D.33 un gran monoplano construido para la obtención de récords. En 1936, se nacionalizó parte de la industria de aviación francesa y las fábricas de Dewoitine fueron absorbidas por la efímera SNCAM. Durante la Batalla de Francia en 1940, el Dewoitine D.520 demostró ser el mejor caza francés. Segunda Guerra Mundial En 1940, Dewoitine viajó a Estados Unidos, donde propuso a Henry Ford y al General Arnold organizar en dicho país la construcción en grandes números del Dewoitine D.520 y sus derivados. La caída de Francia y la firma del subsiguiente armisticio con Alemania puso fin a estas gestiones. En 1941, y en una Francia parcialmente ocupada por los alemanes, el gobierno de Vichy reorganizó la industria aeronáutica fusionando seis de las Sociedades Nacionales, entre las que se encontraba la SNCAM, antigua Dewoitine (organizada en dos grandes complejos), la Société Nationale de Constructions Aéronautiques du SudEst (SNCASE), centrada en torno a Toulouse y Marsella), y la Société Nationale de Constructions Aéronautiques du SudOuest (SNCASO), centrada en torno a Burdeos. Sus discrepancias con la política industrial del gobierno de Vichy hicieron que Émile Dewoitine abandonase la SNCASE y se trasladase a París, en la Zona Ocupada por el ejército alemán, donde fue encargado de poner en marcha y organizar la producción de la Société Industrielle Pour lʼAviation (SIPA), una nueva empresa dedicada a la producción bajo licencia de aviones de entrenamiento y enlace para la Luftwaffe alemana. Exilio en la posguerra Con cargos de colaboración tras la Liberación de Francia, Dewoitine fue a España, donde desarrolló un derivado del D.520 con Hispano Aviación. Después, se trasladó a Argentina donde en 1946 fue contratado y trabajó para la Fábrica de Aviones Militares en Córdoba, desarrollando junto a un equipo de ingenieros y diseñadores argentinos el Pulqui I, el primer avión propulsado por un reactor fabricado en Sudamérica. En Francia, Dewoitine fue condenado (in absentia) a 20 años de trabajos forzados Al final de su carrera, residió en Suiza y, una vez que sus crímenes prescribieron, regresó a Francia donde vivió hasta su fallecimiento en Toulouse Enlaces externos Referencias Ingenieros de Francia Empresarios de Francia Emigrantes franceses hacia Argentina Colaboradores franceses con la Alemania nazi Nacidos en Aisne Fallecidos en Toulouse
9527947
https://es.wikipedia.org/wiki/Nayah%20Chuaya
Nayah Chuaya
Nayah Chuaya (Gabes, 10 de enero de 1988) es una corredora y atleta paralímpica tunecina. Ganó una medalla de plata para Túnez en los Juegos Paralímpicos de Verano en Río de Janeiro de 2016, en los 1500 metros femeninos-T13. Biografía Chouaya nació el 10 de enero de 1988 en Gabes, Túnez, con ceguera congénita. Carrera atlética Campeonato Mundial de Atletismo 2006 del IPC En los Campeonatos Mundiales de Atletismo del IPC de 2006 en Assen, Chouaya participó en tres eventos. El 4 de septiembre, compitió en los 200 metros en 27,12 segundos, quedando en sexto lugar. El 6 de septiembre, quedó cuarta, en los 100 metros con un tiempo de 13,42 segundos. Su última prueba fue la de 400 metros el 8 de septiembre, donde quedó octava, con un tiempo de 59,92 segundos. Juegos Paralímpicos de 2016 El 10 de septiembre de 2016, Chouaya participó en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016 como una de las treinta y una atletas que competían por Túnez. Fue segunda en la prueba de 1500 metros femeninos - T13, ganando la medalla de plata con un tiempo de 4:30.52. Chouaya fue segunda por detrás de su compatriota Somaya Bousaid, que ganó la medalla de oro. Campeonato Mundial de Atletismo Paralímpico de 2017 El 14 de julio de 2017, Chouaya compitió en los Campeonatos Mundiales de Atletismo Paralímpicos de Londres en los 1500 metros femeninos - T13. Ganó el bronce con un tiempo de 4:46.16, el mejor de la temporada para ella. Quedó detrás de Bousaid en segundo lugar y Sanaa Benhama en primero. Referencias Atletas de Túnez Atletas en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016 Medallistas paralímpicos de Río de Janeiro 2016
1951545
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo%20Contreras%20Soto
Eduardo Contreras Soto
Eduardo Contreras Soto (Ciudad de México, 1965) es un investigador, dramaturgo y musicólogo mexicano. Es investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical «Carlos Chávez» (CENIDIM) del Instituto Nacional de Bellas Artes, y catedrático de teatro en la UNAM y en la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha publicado diversos artículos sobre música mexicana, particulartmente en la revista Heterofonía. Estudió teatro y letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha realizado diversos trabajos de investigación teatral. Ha publicado tres obras teatrales. Sus obras representadas son Ganarás la Luz y Sonata para dos actores. Bibliografía Contreras Soto, Eduardo. 2000. Silvestre Revueltas. Baile Duelo y Son. Teoría y práctica del arte [México,D.F.]:Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones. Instituto Nacional de Bellas Artes. ISBN 970-18-3762-2 Enlaces externos Nacidos en Ciudad de México Musicólogos de México Dramaturgos de México
7475499
https://es.wikipedia.org/wiki/Rogers%20Stirk%20Harbour%20%2B%20Partners
Rogers Stirk Harbour + Partners
Rogers Stirk Harbour + Partners (abreviado RSH+P) es un estudio de arquitectura británico fundado en 1977 y conocido originalmente como Richard Rogers Partnership. Sus oficinas principales están en el Leadenhall Building de Londres, y anteriormente estaban en los Thames Wharf Studios. Es conocido por haber diseñado muchos edificios importantes como el Edificio Lloyd's y la Millennium Dome en Londres, la Asamblea Nacional de Gales en Cardiff y la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas. Descripción Las oficinas principales del estudio están en el Leadenhall Building de Londres. También tiene oficinas en Shanghái y Sídney. A fecha de marzo de 2016, el estudio tiene trece socios, incluidos Richard Rogers, Graham Stirk e Ivan Harbour. El estudio sigue un sistema de división de las ganancias y tiene un límite en los salarios de los directores en comparación con los de los empleados menos pagados. El estudio presta una atención especial a la sostenibilidad, la regeneración urbana y la conciencia social, temas que han estado presentes desde mucho tiempo en la obra de Rogers. La celebración del espacio público y el estímulo de las actividades públicas es también un tema recurrente del estudio. Es propiedad de una fundación benéfica, lo que asegura que ninguna persona es propietaria de ninguna parte de su valor y evita la venta y herencia de participaciones. El estudio divide sus beneficios entre todo el personal y las organizaciones benéficas escogidas por ellos, según principios declarados públicamente. Historia Poco después de la inauguración del Centro Pompidou de París en 1977, Richard Rogers creó la Richard Rogers Partnership y empezó a trabajar en el Edificio Lloyd's de Londres. Richard Rogers explicó que la razón del cambio del nombre del estudio de Richard Rogers Partnership a Rogers Stirk Harbour + Partners en 2007 fue porque «queríamos evitar la situación en la que el estudio lleve el nombre de alguien que murió hace cien años. La arquitectura es algo vivo. Si quiero dejar algo al futuro, tiene que ser capaz de cambiar, pero mantener algo del ethos que hemos construido durante cincuenta años». En noviembre de 2015 Rogers Stirk Harbour creó cinco nuevos socios incluida Tracy Meller, que se convirtió en su primera socia mujer. Al mismo tiempo, el socio fundador Mike Davies dejó el estudio. Premios En 2006 se concedió al estudio el Premio Stirling por la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas. En 2008, se concedió a Rogers Stirk Harbour + Partners la Manser Medal for Houses and Housing, concedido por la mejor casa diseñada por un arquitecto en el Reino Unido (Oxley Woods). En 2009 le otorgaron el Premio Stirling por el Maggie's Centre de Londres. Ganaron el RIBA National Award 2015 por los apartamentos de lujo NEO Bankside en Londres, que también fue finalista del Premio Stirling. Proyectos notables Esta lista contiene los proyectos del estudio desde su fundación en 1977 hasta la actualidad. Para los trabajos previos de Richard Rogers, Team 4, Richard and Su Rogers y Piano + Rogers, véase el artículo Richard Rogers. The Richard Rogers Partnership Rogers Stirk Harbour + Partners Personal A fecha de 2014 los socios del estudio eran Richard Rogers, Mike Davies, Graham Stirk, Ivan Harbour, Andrew Morris, Lennart Grut, Richard Paul, Ian Birtles, Simon Smithson, Tracy Meller, Andrew Tyley, John McElgunn, Stephen Barrett y Stephen Light. Personal actual Richard Rogers Richard Rogers es el ganador del Premio Pritzker de 2007, fue nombrado caballero en 1991 y hecho socio vitalicio en 1996. El primer estudio en el que trabajo Rogers fue el Team 4, que co-fundó en 1963 junto con Su Brumwell, Wendy Cheeseman y Norman Foster. El primer proyecto del Team 4 fue Creek Vean, un edificio residencial situado en Cornualles. El Team 4 se disolvió en 1967. Ese mismo año fundó un estudio junto con Su Rogers (apellido de soltera Brumwell), John Young y Laurie Abbott. En julio de 1971 Rogers ganó el concurso de arquitectura para construir el Centro Pompidou en París en colaboración con el arquitecto italiano Renzo Piano. En 1977 fundó junto con Marco Goldschmied y Mike Davies la Richard Rogers Partnership, que diseñó el Edificio Lloyd's y la Millennium Dome, ambos en Londres, el Senedd en Cardiff y el Edificio del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo, junto con muchos otros. Ganó la Royal Gold Medal, la Medalla Thomas Jefferson, el Premio Stirling, la Minerva Medal y el Premio Pritzker. Ivan Harbour Ivan Harbour se unió a Richard Rogers Partnership en 1985, y en 1993 fue nombrado director senior. Harbour dirigió el equipo que diseñó el Senedd (Asamblea Nacional de Gales), la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas (ganador del Premio Stirling de 2006), los Palacios de Justicia de Amberes y Burdeos y el Edificio del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo. Harbour fue el arquitecto principal del proyecto de la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas y el director del proyecto del primer Maggie's Centre en Londres (ganador del Premio Stirling de 2009), y de 300 New Jersey Avenue, un edificio de oficinas de Washington D. C. Graham Stirk Graham Stirk se unió a la Richard Rogers Partnership en 1983 y fue nombrado director senior en 1995. Ha participado en el diseño de varios proyectos en el Reino Unido así como proyectos por todo el mundo, incluido Japón, Estados Unidos, Francia, Italia, España, Alemania e Irlanda. Stirk ha sido director de diseño de varios proyectos importantes, como el rascacielos de oficinas Leadenhall Building y NEO Bankside en Londres, un proyecto residencial que consta de 229 apartmentos y una ampliación del Museo Británico. Stirk también ha contribuido al diseño de varios importantes planes urbanísticos, incluido Potsdamer Platz en Berlín y Paddington Basin en Londres. Stirk fue director responsable de la ampliación del edificio del Lloyd's Register en el 71 de Fenchurch Street, One Hyde Park y 88 Wood Street. Mike Davies Mike Davies fue un socio fundador del Richard Rogers Partnership y un socio senior en Rogers Stirk Harbour + Partners. Se unió a la sociedad entre Richard Rogers y Renzo Piano en 1971, poco después de que ganaran el concurso para diseñar el Centro Pompidou de París, y posteriormente se convirtió en uno de los directores fundadores de la Richard Rogers Partnership en 1977. Davies fue el director del proyecto de la Millennium Dome de Londres, de la Terminal 5 del Aeropuerto de Londres-Heathrow y del Gran París. Renunció a su papel como socio de la empresa a finales del 2015, aunque sigue trabajando para ellos a tiempo parcial. Personal anterior Marco Goldschmied Marco Goldschmied trabajó por primera vez a Richard Rogers en 1969. Fue cofundador de la Richard Rogers Partnership junto con Mike Davies y John Young en 1977, convirtiéndose en su director general en 1984. Dejó el estudio el 30 de junio de 2004. Goldschmied demandó a Rogers por diez millones de libras, demanda que fue resuelta fuera del juzgado en 2006, de manera que la Richard Rogers Partnership seguiría en su sede de los Thames Wharf Studios junto con el River Café. Amanda Levete Amanda Levete nació el 17 de noviembre de 1955 y se unió a Richard Rogers Partnership en 1984, y la dejó en 1989 para unirse a Jan Kaplický como socia de Future Systems. John Young Richard Rogers y Su Rogers, junto con John Young y Laurie Abbott, se asociaron después de la disolución del Team 4. Continuó trabajando con Richard Rogers en el estudio Piano + Rogers. Junto con Goldschmeid, Davies y Rogers, Young fundó la Richard Rogers Partnership en 1976. Laurie Abbott Laurie Abbott se unió al Team 4 como arquitecta ayudante, y trabajó en el proyecto Creek Vean en Cornualles. Diseñó pequeñas propiedades en Frimley, fue directora senior en la Richard Rogers Partnership, y trabajó en el Centro Pompidou y el Edificio Lloyd's. Véase también Richard Rogers Referencias Enlaces externos Profile of Richard Rogers, Graham Stirk and Ivan Harbour Empresas con sede en Londres Estudios de arquitectura del Reino Unido Arquitectura de Londres Empresas fundadas en 2007 Richard Rogers
486904
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Mundial%20de%20Baloncesto%20de%201974
Campeonato Mundial de Baloncesto de 1974
El VII Campeonato mundial de baloncesto de 1974 organizado por la Federación Internacional de Baloncesto se celebró en San Juan, Caguas y Ponce en Puerto Rico entre el 3 y el 14 de julio de 1974. Participaron 14 selecciones. Países participantes {| border="1" cellpading="0" cellspacing="0" width="60%" |----- bgcolor="#CDC9C9" ! width="17%" | América Asia ! width="17%" | Europa Oceanía ! width="17%" | África |----- | valign="top" | | valign="top" | | valign="top" | | valign="top" | | valign="top" | |} Clasificación final Nota: Se produjo un triple empate en cabeza con una sola derrota, que se resolvió por el "basket average" particular (URSS +8, Yugoslavia 0, EE. UU. -8). Del mismo modo se resolvió el triple empate en los puestos del 5 al 7, todos con cinco derrotas (España +18, Brasil +3, Puerto Rico -21). Formato de competición El Campeonato se dividía en dos fases, primero una fase clasificatoria y luego una fase final. En la fase clasificatoria participaban 12 equipos divididos en tres grupos de cuatro equipos cada uno. Los 2 primeros clasificados de cada grupo pasarían a la fase final de consolación, para la cual estaban clasificados directamente Puerto Rico como anfitrión, y Yugoslavia como vigente campeón. Los 6 equipos no clasificados jugarían una fase final de consolación para decidir los puestos del 9 al 14. Se adoptó un sistema de sedes "mixto", según el cual la mayoría de partidos de la fase de clasificación se celebraban en una sede principal, que era el Coliseo "Roberto Clemente" en la capital San Juan, mientras que todos los días se jugaban partidos en dos sedes secundarias, Caguas y Ponce. La fase final se jugó íntegramente en el Coliseo "Roberto Clemente" de San Juan, mientras que la fase final de consolación tuvo lugar en Caguas. El sistema de competición era de liguilla, y los resultados de la fase clasificatoria valían para la fase final. Cabe destacar que el calendario establecido por la organización dejaba para el último día el enfrentamiento entre el primer clasificado del Grupo A y el del Grupo B, que previsiblemente serían la Unión Soviética y EE. UU., como así sucedió. Fase clasificatoria Grupo A Partidos Grupo B Partidos Grupo C Partidos {| width=750 class="wikitable" |- bgcolor="lightsteelblue" !width=60% colspan=3|Partido !width=15%|Resultado |- |- style=font-size:90% |align=center| ||<center>-||<center> ''' |align=center| 80-69 (40-36) |- style=font-size:90% bgcolor="efefef" |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 61-60 (26-30) |- style=font-size:90% |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 92-79 (48-49) |- style=font-size:90% bgcolor="efefef" |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 83-75 (40-43) |- style=font-size:90% |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 89-84 (46-38) |- style=font-size:90% bgcolor="efefef" |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 80-79 (42-46) |} Fase final Nota: se convalidan los partidos URSS-Brasil, Estados Unidos-España y Cuba-Canadá de la fase de clasificación. Yugoslavia y Puerto Rico se clasifican directamente para esta fase. Partidos {| width=750 class="wikitable" |- bgcolor="lightsteelblue" !width=60% colspan=3|Partido !width=15%|Resultado |- |- style=font-size:90% |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 84-60 (35-31) |- style=font-size:90% bgcolor="efefef" |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 94-76 (52-22) |- style=font-size:90% |align=center| ''' ||<center>-||<center> |align=center| 100-71 (45-37) |- style=font-size:90% bgcolor="efefef" |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 101-83 (54-44) |- style=font-size:90% |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 115-94 (55-37) |- style=font-size:90% bgcolor="efefef" |align=center| ''' ||<center>-||<center> |align=center| 102-86 (50-43) |- style=font-size:90% |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 82-79 (45-46) |- style=font-size:90% bgcolor="efefef" |align=center| ''' ||<center>-||<center> |align=center| 83-70 (47-41) |- style=font-size:90% |align=center| ''' ||<center>-||<center> |align=center| 73-68 (34-33) |- style=font-size:90% bgcolor="efefef" |align=center| ''' ||<center>-||<center> |align=center| 86-73 (52-41) |- style=font-size:90% |align=center| ''' ||<center>-||<center> |align=center| 83-66 (41-36) |- style=font-size:90% bgcolor="efefef" |align=center| ''' ||<center>-||<center> |align=center| 75-74 (32-28) |- style=font-size:90% |align=center| ''' ||<center>-||<center> |align=center| 93-85 (41-31) |- style=font-size:90% bgcolor="efefef" |align=center| ''' ||<center>-||<center> |align=center| 102-99 (53-60 y 90-90) |- style=font-size:90% |align=center| ''' ||<center>-||<center> |align=center| 84-75 (39-38) |- style=font-size:90% bgcolor="efefef" |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 103-83 (45-32) |- style=font-size:90% |align=center| ''' ||<center>-||<center> |align=center| 87-76 (44-39) |- style=font-size:90% bgcolor="efefef" |align=center| ''' ||<center>-||<center> |align=center| 93-91 (44-37 y 81-81) |- style=font-size:90% |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 91-88 (41-50) |- style=font-size:90% bgcolor="efefef" |align=center| ''' ||<center>-||<center> |align=center| 92-60 (47-29) |- style=font-size:90% |align=center| ''' ||<center>-||<center> |align=center| 98-97 (34-43 y 84-84) |- style=font-size:90% bgcolor="efefef" |align=center| ''' ||<center>-||<center> |align=center| 79-71 (37-35) |- style=font-size:90% |align=center| ''' ||<center>-||<center> |align=center| 105-94 (55-55) |- style=font-size:90% bgcolor="efefef" |align=center| ''' ||<center>-||<center> |align=center| 85-80 (33-54) |- style=font-size:90% |align=center| ''' ||<center>-|| |align=center| 79-74 (37-29) |} Plantilla de los equipos medallistas 1 Unión Soviética: Jurij Pavlov, Modestas Paulauskas, Valeri Miloserdov, Aleksandr Sálnikov, Alexander Boloshev, Ivan Edeshko, Serguéi Belov, Priit Tomson, Aleksandr Charčenkov, Aleksandr Belov, Vladimir Zhigili.Entrenador: Vladimir Kondrašin 2 Yugoslavia: Krešimir Ćosić, Drazen Dalipagic, Dragan Kićanović, Nikola Plecas, Vinko Jelovac, Zoran Slavnic, Zeljko Jerkov, Rato Tvrdic, Damir Solman, Zarko Knezevic, Dragan Kapicic, Milun Marovic (Entrenador: Mirko Novosel) 3 Estados Unidos: John Lucas, Tom Boswell, Joe Meriweather, Rick Schmidt, Rich Kelley, Quinn Buckner, Myron Wilkins, Steve Grote, Luther Burden, Frank Oleynick, Eugene Short, Gus Gerard (Entrenador: Gene Bartow) Máximos anotadores de la Fase Final Wayne Brabender (España) 146 (20.8) Alejandro Urgelles (Cuba) 136 (19.8) Dragan Kicanovic (Yugoslavia) 137 (19.5) John Lucas (EE. UU.) 133 (19) Luther Burden (EE. UU.) 132 (18.8) Aleksander Salnikov (Unión Soviética) 131 (18.7) Aleksander Belov (Unión Soviética) 107 (15.2) James Russell (Canadá) 106 (15.1) Luis Miguel Santillana (España) 104 (14.8) Adilson de Freitas Nascimento (Brasil) 101 (14.4) Máximos reboteadores de la Fase Final Ken McKenzie (Canadá) 64 (9.1) Rich Kelley (EE. UU.) 56 (8) Luis Miguel Santillana (España) 53 (7.5) Kresimir Kosic (Yugoslavia) 51 (7.2) Tom Boswell (EE. UU.) 50 (7.1) Maciel Ubiratan Perreira (Brasil) 49 (7) Alejandro Urgelles (Cuba) 49 (7) Gus Gerard (EE. UU.) 44 (6.2) Adilson de Freitas Nascimento (Brasil) 43 (6.1) Joe Meriweather (EE. UU.) 42 (6) 1974 Puerto Rico en 1974 Baloncesto en Puerto Rico Baloncesto en 1974 Deporte en San Juan (Puerto Rico) Eventos deportivos en Puerto Rico
7030441
https://es.wikipedia.org/wiki/Mike%20Ross
Mike Ross
Mike Ross (nacido en Cork el 21 de diciembre de 1979) es un jugador de rugby de la República de Irlanda en la posición de pilier para el club irlandés Leinster y la selección de rugby de Irlanda. Carrera Club Fue jugador de Cork Constitution y se trasladó a jugar a Munster. Durante tres años jugó al máximo nivel en Inglaterra. Una presencia robusta alrededor del pitch y un scrummager de primera clase, Mike Ross se hizo un nombre jugando en la Premiership inglesa para los Harlequins. Firmó con Leinster en 2009. La vuelta al rugby irlandés se vio como un movimiento para acrecentar sus oportunidades de jugar internacionalmente con la selección. Logró su primer try el 5 de abril de 2013, en la victoria de cuartos de final de la Amlin Challenge Cup frente a los London Wasps. Internacional Desde que fue a Leinster ha aparecido en una serie de equipos de Irlanda y ha aparecido con los Wolfhounds. Debutó con la absoluta en la gira de verano de 2009 por Canadá y los Estados Unidos. En concreto, fue el 23 de mayo, contra Canadá en Vancouver, saliendo como suplente en una victoria 25-6. Hizo su debut como titular en el partido contra los Estados Unidos el 31 de mayo. Se estrenó en el Torneo de las Seis Naciones 2011 contra Italia. Se le dio la responsabilidad de liderar la melé contra los italianos el 5 de febrero de 2011. Referencias Enlaces externos Perfil con irlanda A Perfil - Rabodirect Pro12 Perfil Heineken Cup Perfil Munster Perfil Leinster Perfil IRFU Perfil ESPNscrum Jugadores de rugby de Irlanda Nacidos en Cork
227801
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20Westendorp
Carlos Westendorp
Carlos Westendorp y Cabeza (Madrid, 7 de enero de 1937) es un político, diplomático y jurista español. Fue ministro de Asuntos Exteriores de España. Westendorp fue el primer mentor de Pedro Sánchez. Biografía Carlos Westendorp nació en Madrid el 7 de enero de 1937. Desciende de una familia de pintores y banqueros de origen neerlandés. Se licenció en Derecho. Trayectoria profesional Licenciado en Derecho, ingresó en la carrera diplomática en 1964, siendo destinado como cónsul adjunto en São Paulo en 1966, donde permaneció por espacio de tres años. Después, hasta 1975 ocupó diversos cargos técnicos en los ministerios de Industria y Asuntos Exteriores. En 1975 fue enviado como consejero de Asuntos Económicos en La Haya dentro de la estrategia de los primeros gobiernos españoles tras la muerte de Franco para mantener una política activa con la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea). En 1979, tras la creación del cargo de Ministro para las Relaciones con las Comunidades Europeas, fue nombrado asesor del mismo, ocupando diversos puestos en el Ministerio de Exteriores hasta 1986 cuando es nombrado, tras la incorporación de España a las Comunidades Europeas, embajador permanente de España en la misma con sede en Bruselas. En 1991 es nombrado secretario de Estado para las Comunidades Europeas en sustitución de Pedro Solbes, hasta que finalmente Felipe González le nombra ministro de Asuntos Exteriores en sustitución de Javier Solana por un breve periodo de tiempo. Con posterioridad fue embajador representante permanente de España ante las Naciones Unidas. Alto Representante Internacional para Bosnia y Herzegovina En 1997 la ONU lo designa como Alto Representante Internacional para Bosnia y Herzegovina (OHR) en el proceso de pacificación de Yugoslavia. De hecho, la bandera de Bosnia y Herzegovina, adoptada en febrero de 1998 está basada en un diseño suyo. Desde 1999 En 1999 es elegido en las listas del PSOE como diputado en la elecciones al Parlamento Europeo. Posteriormente salió elegido Diputado en la Asamblea de Madrid, cargo que ocupó desde 2003 hasta que fue nombrado embajador de España en Estados Unidos. En junio de 2008 fue sustituido al frente de la embajada española en Washington por Jorge Dezcallar. En la actualidad, es asesor del Grupo de Reflexión creado por el Consejo Europeo para identificar y responder a los desafíos de la Unión Europea de aquí a los años 2020/2030. Referencias Enlaces externos Embajadores de España en Estados Unidos Representantes Permanentes de España ante la Unión Europea Ministros de España del reinado de Juan Carlos I Ministros del Gobierno de España nacidos en la Comunidad de Madrid Ministros del Gobierno de España del Partido Socialista Obrero Español Ministros del Gobierno de España de la V Legislatura Ministros de Asuntos Exteriores de España Diplomáticos de España Juristas de Madrid Secretarios de Estado de España Diputados de la VI Legislatura de la Asamblea de Madrid Diputados de la VII Legislatura de la Asamblea de Madrid Eurodiputados de España de la Legislatura 1999-2004 Caballeros grandes cruces de la Orden de Carlos III Diputados del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid Representantes permanentes de España ante las Naciones Unidas Nacidos en Madrid Caballeros grandes cruces de la Orden de Isabel la Católica
5713912
https://es.wikipedia.org/wiki/Bruno%20S%C3%B6derstr%C3%B6m
Bruno Söderström
Bruno Söderström (28 de octubre de 1881 - 1 de enero de 1969) fue un atleta sueco que compitió principalmente en el lanzamiento de jabalina en estilo libre y salto con pértiga. Compitió para Suecia en los Juegos Olímpicos intercalados de 1906 en Atenas, Grecia, en el salto con pértiga, donde ganó la medalla de plata. También compitió en el lanzamiento de jabalina al estilo libre, donde ganó la medalla de bronce. Dos años más tarde regresó a los Juegos Olímpicos de 1908, celebrados en Londres, Gran Bretaña, en la competencia de salto con pértiga, pero solo logró ganar la medalla de bronce. Enlaces externos http://www.sports-reference.com/olympics/athletes/so/bruno-soderstrom-1.html Medallistas olímpicos Nacidos en Estocolmo Fallecidos en Estocolmo
7587120
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo%20palacio%20de%20los%20Pizarro
Castillo palacio de los Pizarro
El Castillo palacio de los Pizarro o casa-fuerte de los Pizarro es una fortaleza-palacio ubicada el el extremo este de la población española de Conquista de la Sierra, provincia de Cáceres, Extremadura. Historia Esta fortaleza-palacio fue construida en el por Hernando Pizarro y Francisca Pizarro Yupanqui, hermano e hija del conquistador extremeño Francisco Pizarro. Según Cúneo-Vidal, en la Guerra de la Independencia los franceses quemaron el castillo. Construcción La edificación consta de tres plantas, realizado en mampostería con sillares en las partes nobles. Se cree que la torre pudo ser una construcción anterior utilizada para controlar la dehesa. La techumbre de la fortaleza ha desaparecido. Referencias Cáceres Castillo palacio de los Pizarro Arquitectura en Extremadura en el siglo XVI Conquista de la Sierra Familia Pizarro
8136036
https://es.wikipedia.org/wiki/Wollaston%20%28cr%C3%A1ter%29
Wollaston (cráter)
Wollaston es un cráter de impacto lunar relativamente pequeño, ubicado en el Oceanus Procellarum. Al noroeste se localiza el cráter Nielsen, de similar tamaño, y al sureste se halla Krieger, algo mayor. Se localizan varias pequeñas grietas al suroeste de Wollaston, que forman parte de las Rimae Prinz. Este es un cráter circular con forma de cuenco. Su albedo es más alto que el mar lunar circundante. Posee un borde elevado, libre de erosión por otros impactos, y está rodeado por una pequeña falda radial de materiales eyectados. Cráteres satélite Por convención estos elementos son identificados en los mapas lunares poniendo la letra en el lado del punto medio del cráter que está más cerca de Wollaston. Los siguientes cráteres han sido renombrados por la UAI: Wollaston C - véase Nielsen Véase también Anexo:Cráteres de la Luna Selenografía Referencias Enlaces externos Referencia UAI del CRÁTER LPI Digital Lunar Orbiter Photographic Atlas of the Moon Mapa LROC The-moon.wikispaces.com: Wollaston
10400156
https://es.wikipedia.org/wiki/%2865065%29%202002%20AL184
(65065) 2002 AL184
(65065) 2002 AL184 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, región del sistema solar que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter, descubierto el 7 de enero de 2002 por el equipo del Lowell Observatory Near-Earth-Object Search desde la Estación Anderson Mesa (condado de Coconino, cerca de Flagstaff, Arizona, Estados Unidos). Designación y nombre Designado provisionalmente como 2002 AL184. Características orbitales (65065) 2002 AL184 está situado a una distancia media del Sol de 3,143 ua, pudiendo alejarse hasta 3,437 ua y acercarse hasta 2,848 ua. Su excentricidad es 0,094 y la inclinación orbital 11,142 grados. Emplea 2035,03 días en completar una órbita alrededor del Sol. Características físicas La magnitud absoluta de (65065) 2002 AL184 es 14,71. Tiene 5,644 km de diámetro y su albedo se estima en 0,073. Véase también Lista de asteroides del (65001) al (65100) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Enlaces externos Circunstancias de Descubrimiento: Planetas Menores Numerados Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por el Loneos Objetos astronómicos descubiertos desde la Estación Anderson Mesa Objetos astronómicos descubiertos en 2002 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
1987017
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara%20Radcliffe
Cámara Radcliffe
La Cámara Radcliffe (coloquialmente, “Rad Cam”) es un edificio de Oxford, en Inglaterra, diseñado por James Gibbs en estilo paladiano inglés y construido entre 1737 y 1749 para albergar la Biblioteca Científica Radcliffe. El edificio fue financiado gracias a un legado de John Radcliffe, que murió en 1714, de 40 000 libras. Originalmente, Nicholas Hawksmoor propuso hacer un edificio circular, aunque los planos finales diseñados por Gibbs fueron bastante diferentes a los planeados por Hawksmoor. Después de que la Biblioteca Científica Radcliffe se mudase a otro edificio, la Cámara Radcliffe se convirtió en salas de lectura adicionales de la Biblioteca Bodleiana. Actualmente alberga libros de las colecciones inglesas de historia y teología, la mayor parte de ellos fuentes secundarias de las listas de libros de los estudiantes. Hay espacio para unos 600 000 libros en salas debajo de la Plaza Radcliffe. Muchos estudiantes eligen tomar libros de las salas de la Cámara Radcliffe para disfrutar de las pinturas de las paredes y techos. Para lamento del personal, también es uno de los sitios Bodleianos más complicados para entregar un pedido. Referencias en la cultura popular J. R. R. Tolkien, autor de El Señor de los Anillos, señaló que el edificio se parecía al templo de Sauron dedicado a Morgoth en Númenor. La novela La historiadora, de Elizabeth Kostova, incluye una intensa escena que transcurre en el interior de la Cámara Radcliffe. La Cámara fue usada como localización en las películas El secreto de la pirámide (1985), La guerra del opio (1997), El Santo (1997), Los crímenes de Oxford (2008) y La brújula dorada (2008). En la película de 2013 Monsters University se basaron en este edificio para recrear la "Facultad de Sustos". Referencias Enlaces externos Fotos y una pequeña historia en OxfordCityGuide.com. Información en Britain Express. Fotos del Daily Information. Imágenes de la Cámara Radcliffe. Universidad de Oxford Arquitectura del Reino Unido del siglo XVIII Arquitectura palladiana en el Reino Unido Arquitectura de 1749 Bibliotecas de Reino Unido Edificios listados de Grado I de Inglaterra
8900427
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla%20Tobishima
Isla Tobishima
es una isla habitada localizada en el Mar de Japón, administrada por Sakata, Prefectura de Yamagata, Japón. La isla, de 2.75 km², tuvo una población de 275 habitantes en 2005. La isla no tiene ningún aeropuerto, y el acceso se realiza normalmente mediante ferry desde la ciudad de Sakata. La economía isleña depende principalmente de la pesca comercial y del turismo estacional. Geografía Tobishima se encuentra aproximadamente a 39 kilómetros al oeste de Honshu. El punto más alto de la isla es el Takamori-yama ( 高森山 ) de 68 metros. La isla es mayoritariamente plana, con una elevación suave en la costa este y en la costa oeste, la costa oeste está caracterizada por acantilados empinados. Las instalaciones portuarias se encuentra en la costa este donde se encuentra la mayoría de la población. La isla está cubierta por árboles caducifolios, incluyendo la Eurya japonica. La isla también sirve como unas tierras importantes para 270 especies de pájaros migratorios. Historia Tobishima ha estado poblada durante miles de años, con restos arqueológicos del Período Jōmon. En el Período Heian tardío, la isla estuvo controlada por el clan Abe, seguido por el clan Kiyohara. En el Período Edo, formó parte de las posesiones del clan Sakai en el Dominio Shonai y un puerto ocasional para los barcos mercanteskitamaebune. Referencias National Geospatial Intelligence Agency (NGIA). Prostar Sailing Directions 2005 Japan Enroute. Prostar Publicaciones (2005). Enlaces externos Página de casa oficial Mar de Japón
10098283
https://es.wikipedia.org/wiki/Ura%20Ura%20Hime%20Akazukin
Ura Ura Hime Akazukin
es una serie de anime creado por Misato Mitsumi e ilustrraidas por Bkub Ōkawa,de temática parodiana.el manga fue iniciado en 2013 y consta de 7 tomos. Imaginaba de una niña para que entieda la imaginación. Agruemento la protagonista, una niña de 7 años llamada Hime Takahashi,vaga por las calles del bosque con sólo una capa de color rojo, buscando hacer realidad su deseo, ser comida por Sr. Lobo para terminar con su vida "inmortal". Para conseguir esto, hasta es capaz de dejarse, aunque castiga a aquel con quien se topa si no es el Lobo. Hime ha perdido todos sus recuerdos y ni siquiera sabe quien es ella. Así mismo, desconoce las razones por las cuales desea ser comida por Robo, simplemente es un deseo que surge desde las profundidades más oscuras de su mente. Las criaturas del mundo están divididas en dos fuerzas.Sus amigos que ayudan a Hime en su búsqueda de Robo, y las personas que tratan de mantener lejos de Robo. Las personas de la iglesia y los discípulos de Dios intentan evitar que Hime cumpla su misión de encontrarse con Robo. Su razón para hacerlo consiste en que si es devorada por el, esto ocasionaría el fin del mundo y de la raza humana. Las personas cuyos orígenes son del inframundo ayudan a Hime a encontrar a Robo para que el destino del mundo sea la destrucción. Ellos actúan discretamente detrás de las sombras. Personajes Seiyū:Yui Horie Seiyū:Sumire Uesaka Seiyū:Nobuhiko Okamoto Seiyū:Kana Hanazawa Seiyū:Kanae Itō Seiyū:Nomico Seiyū:Emiri Katō Seiyū:Ayana Taketatsu Música Opening Kuromi Mocha TALALA (クロミモカタララ) por Kana Hanazawa,Nomico y Yui Horie (episodios 1-6,8-11) Red Ridding Hood (赤ずきん) por Sumire Satō (episodio 7) Ending The End (終わり) por Hitomi Yaida (episodios 1-5,8-9,11) Happy Happy GO (ハッピーハッピーGO) por Kana Hanazawa,Nomico y Yui Horie (episodio 6) OH! Shynthia Mei (おお! シンシアメイ) por Sumire Uesaka (episodio 10)
7905901
https://es.wikipedia.org/wiki/Koumba%20Larroque
Koumba Larroque
Koumba Selene Fanta Larroque (Arpajon, 22 de agosto de 1998) es una deportista francesa que compite en lucha libre. Ganó cuatro medallas en el Campeonato Mundial de Lucha entre los años 2017 y 2023, y cuatro medallas en el Campeonato Europeo de Lucha entre los años 2017 y 2023. Palmarés internacional Referencias Luchadores de Francia Luchadores en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 Deportistas de Francia en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 Nacidos en Arpajon
9359282
https://es.wikipedia.org/wiki/Helen%20Valeska%20Bary
Helen Valeska Bary
Helen Valeska Bary (1888-22 de junio de 1973) fue una sufragista estadounidense y ayudó a establecer la administración de bienestar social del gobierno de los Estados Unidos. Hizo campaña a favor del sufragio femenino a nivel estatal y local. En 1914, trabajó para la Comisión de Bienestar Industrial de California investigando las condiciones de trabajo de las trabajadoras de lavanderías, sobre las que escribió en su informe The Employment of Women and Minors in the Laundry Industry of California («El empleo de mujeres y menores en la industria de lavandería de California») en 1917. Poco después de la Primera Guerra Mundial, trabajó en Puerto Rico para la Oficina Federal de la Infancia como investigadora y reformadora social, informando sobre las condiciones de vida de los niños indigentes y sin hogar en la isla. En su artículo de 1921, The Trend of Child Welfare Work, publicado en el North American Review, Bary escribió: «El mayor enemigo de la infancia ha sido la complacencia fatalista con la que se ha considerado cada fase de la vida infantil». Bary trabajó para la Administración del Seguro Social (SSB) desde su creación en 1935 durante la Gran Depresión. Trabajó allí hasta 1948, representando a la SSB en los estados occidentales, ayudándoles a desarrollar planes de reforma del bienestar social para recibir dinero federal. Poco antes de su muerte en 1973, Bary fue una de las doce mujeres entrevistadas por Jacqueline Parker para su trabajo en el Proyecto de Historia Oral Suffragista para el Centro de Historia Oral de Universidad de California en Berkeley, «para documentar sus actividades a favor de la aprobación de la Decimonovena Enmienda y sus continuas carreras como líderes de movimientos para el bienestar y la reforma laboral, la paz mundial, y la aprobación de la Enmienda de Igualdad de Derechos». Referencias Sufragistas de Estados Unidos
10362117
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo%20de%20Nanao
Castillo de Nanao
El fue una fortificación japonesa, de estilo yamajiro (construido sobre montaña), que data del siglo . Se encuentra en Nanao, ciudad de la prefectura de Ishikawa. Sus ruinas se conservan como un Lugar Histórico Nacional desde 1934. Construido por el clan Hatakeyama, el castillo fue una de las cinco fortalezas de montaña más grandes del país. Historia Uesugi Kenshin invadió la provincia de Noto en 1576, justo después de conquistar la vecina provincia de Etchū. Kenshin primero redujo la cantidad de castillos que rodeaban Nanao para aislar la fortaleza y cortas las rutas de comunicación. Sin embargo, este fue difícil de capturar y Kenshin se vio forzado a retirarse. Él volvió al año siguiente y sitió la fortificación. Hatakeyama Yoshitaka, señor feudal de Noto, apeló a Oda Nobunaga para conseguir su apoyo, pero antes de que Nobunaga pudiera responder, Yoshitaka murió en circunstancias desconocidas, posiblemente a causa de una pandemia o de un asesinato por envenenamiento. Los defensores del castillo de Nanao se desmoralizaron, pero uno de los vasallos de Yoshitaka, Cho Tsunatsura, continuó protegiendo la fortaleza. Para contrarrestar aquella resistencia, Kenshin consiguió subordinar a otro vasallo, Yusa Tsugumitsu, quien traicionó a las fuerzas de su señor y abrió las puertas para los atacantes. Ya que aceptó la sumisión de Yusa, Kenshin dejó Noto bajo su control, hasta que fueron derrotados por las tropas de Oda dirigidas por Shibata Katsuie durante la batalla de Tedorigawa en 1577. Tras la muerte de Kenshin al año siguiente, Yusa se rindió ante Nobunaga, que finalmente conquistó la provincia en 1581. Yusa fue asesinado y Maeda Toshiie se convirtió en el señor feudal de Noto en su lugar. Este levantó un nuevo castillo en Komaruyama (小丸山) y la fortaleza de Nanao quedó abandonada en 1589. Estado y conservación El castillo conserva ciertas partes de sus kuruwa (muros de piedra) en la actualidad. De este modo, se ha mantenido bastante piedra de alrededor de los distintos recintos de la fortaleza y del honmaru (cinturón de murallas interior). Estos muros no superan los cuatro metros de altura, probablemente debido a la época de su construcción. Los terrenos albergan un museo de historia local. Referencias Enlaces externos Nanao Nanao Nanao
10648580
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuartel%20del%20General%20Ord%C3%B3%C3%B1ez
Cuartel del General Ordóñez
El cuartel del General Ordóñez fue un edificio de la ciudad española de Valladolid, ya desaparecido. Descripción El cuartel estaba situado en la plaza del Poniente de la ciudad española de Valladolid. Aparece descrito en el Compendio histórico-descriptivo y guía general de Valladolid (1922) de Casimiro González García-Valladolid con las siguientes palabras: Referencias Bibliografía Edificios y estructuras de Valladolid
6200808
https://es.wikipedia.org/wiki/Templo%20de%20la%20Paz
Templo de la Paz
El Foro de la Paz o Templo de la Paz (en latín, forum Pacis y templum Pacis) es uno de los Foros Imperiales de Roma, el tercero en orden cronológico. El hecho de que esta estructura no se haya mencionado que tuviera una función civil es lo que ha impedido que fuese clasificado como un verdadero foro. Antiguamente esta estructura era llamada simplemente Templo de la Paz pero hoy día, con tal término se entiende el templo en sí en el propio foro, extendiéndose la denominación como "foro" sólo a partir de la época de Constantino I. Fue definido por sus contemporáneos como una de las maravillas del mundo. El término "paz" no tenía el mismo significado que pueda tener en el mundo contemporáneo. Era la "paz impuesta por el emperador de Roma" o Pax Romana. Fue construido por el emperador Vespasiano (69-79, Imperator Caesar Augustus Vespasiano) y fue inaugurado en el año 75, para conmemorar su victoria en la primera guerra judeo-romana que había culminado con la conquista y destrucción de Jerusalén, por lo que también es llamado Foro de Vespasiano. Fue construido en la zona suroriental de los Foros imperiales, en el lugar de un antiguo mercado cubierto, un macellum, que había ardido en el año 64, al lado del Foro de Augusto y del Foro de César, sólo separados de él por la antigua carretera del Argiletum, que conectaba el Foro Romano con la Subura. Hoy la mayor parte de sus restos se encuentran ocultos, debajo de la Via dei Fori Imperiali. Descripción El plan del Templo de la Paz fue diferente a otros complejos anteriores. El recinto, con forma rectangular de alrededor de 135x100 metros, estaba circundado en tres de sus lados por pórticos con columnas de mármol africano y el templo, en uno de los extremos, dominando el espacio. La zona central no estaba pavimentada, sino que servía como jardín, con plantas y arbustos arreglados, con fuentes y canalizaciones de agua y estatuas, lo que le hacía parecer un verdadero museo al aire libre. Una de las salas que se abría al final de los pórticos alojaba la Forma Urbis Romae, un mapa de mármol de la antigua Roma, realizada durante el reinado del emperador Septimio Severo entre el 203 y el 211 tallando la losa de mármol que cubría la pared. La pared es ahora parte de la fachada de la basílica de los Santos Cosme y Damian, donde aún puede verse los agujeros utilizados para montar las losas del mapa. El Templo de la Paz que medía en planta alrededor de 34X22 m, con una especie de pronao hexástilo y nave absidiada, albergaba la Menorá y otra parte del botín del Templo de Jerusalén y otras numerosas obras de arte, como las procedentes de la Domus Aurea, después de su expolio debido a la damnatio memoriae de Nerón. También se situaba allí la Biblioteca de la Paz (tabularium) que contenía los archivos de la ciudad, planes catastrales y una serie de documentos relacionados con los trabajos urbanos. Referencias Enlaces externos Foro della Pace. En Archeoroma (en italiano). Consultado el 24 de febrero de 2014. Templum Pacis. En A Topographical Dictionary of Ancient Rome, Londres: Oxford University Press, 1929. (en inglés). Consultado el 24 de febrero de 2014. Foros romanos Paz Arquitectura de Italia del siglo I Monti (rione de Roma) Vespasiano
4653037
https://es.wikipedia.org/wiki/Alexander%20Anaya
Alexander Anaya
Alexander Anaya (Cartagena, Bolívar, Colombia; 29 de enero de 1980) es un exfutbolista colombiano. Jugaba como defensa y se retiró en el Unión Magdalena de Colombia. Clubes Palmarés Torneos nacionales Enlaces externos Ficha en BDFA Ficha en ESPN Nacidos en Cartagena de Indias Futbolistas de Colombia Futbolistas del Real Cartagena
312890
https://es.wikipedia.org/wiki/Red%20neuronal
Red neuronal
Red neuronal (o red neural) puede referirse a: La red neuronal biológica, conjunto de conexiones sinápticas ordenadas que se produce como resultado de la unión de las neuronas. Una red neuronal artificial, modelo matemático o computacional empleado en estadística, psicología cognitiva o inteligencia artificial, vagamente inspirado en el comportamiento observado en su homólogo biológico.
8933088
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89lisabeth%20de%20Gramont
Élisabeth de Gramont
Antoinette Corisande Élisabeth, duquesa de Clermont-Tonnerre, nombre de pila de Gramont (23 de abril de 1875 – 6 de diciembre de 1954) fue una escritora francesa de principios del , muy conocida por su larga relación lésbica con Natalie Clifford Barney, una escritora estadounidense. Élisabeth de Gramont se crio entre la aristocracia más alta; cuando ella era una niña, según Janet Flanner, "los campesinos en su granja ... le rogaron que no se limpiara los zapatos antes de entrar a sus casas". Dejó atrás este mundo de riquezas y privilegios con poco arrepentimiento, y se la conoció como la "duquesa roja" por su apoyo al socialismo. Fue amiga íntima y, a veces, crítica del escritor Marcel Proust, a quien conoció el 9 de junio de 1903 y le sirvió de inspiración para su Madame de Guermantes. Trayectoria Primeros años Antonia Corisande Élisabeth de Gramont nació el 23 de abril de 1875 en Nancy, Francia . Llamada "Lily", era la hija de Agénor, décimo primero duque de Gramont, y su esposa, la princesa Isabel de Beauvau-Craon. Su madre murió al darle a luz. Su padre volvió a casarse con la rica Marguerite de Rothschild. Gramont fue educada para su clase social y se casó con Philibert, duc de Clermont-Tonnerre. Tuvieron dos hijas. Natalie Barney La duquesa de Clermont-Tonnerre (conocida como Lily) conoció a la escritora estadounidense Natalie Barney en la primavera de 1909; se hicieron amantes el 1 de mayo de 1910, fecha que celebraron como su aniversario. Por ella, Barney no abandonó París durante la Primera Guerra Mundial. Aunque ninguna de las dos era fiel a la otra sexualmente, se profesaron su amor durante toda su vida. Se dice que el marido de Elisabeth fue violento y tiránico, pero hay poca confirmación de ello.   La duquesa aceptó las reglas de Barney, quizás de mala gana al principio, y se desvivió para ser amable con las otras amantes de Barney. Por ejemplo, la duquesa siempre incluía a Romaine Brooks cuando invitaba a Barney a irse de vacaciones. Brooks y Barney desarrollaron una relación sobre 1916, y tanto De Gramont como Brooks tuvieron que vivir con la infidelidad de Barney. Pero las tres mujeres finalmente formaron una especie de trío y se dedicaron la una a la otra por el resto de sus vidas. El 20 de junio de 1918, Barney y De Gramont presentaron un "no oficial" pero, al menos para ellas, un "contrato matrimonial " vinculante. El contrato estipulaba, en parte; "Después de nueve años de vida juntas, compartimos alegrías y preocupaciones, y confesamos nuestras relaciones. Porque la supervivencia del vínculo que creemos -y deseamos creer- es inquebrantable, ya que en su nivel más bajo de emocionalismo recíproco es la conclusión a la que se llega. La unión, duramente probada por el paso de los años, falló doblemente la prueba de fidelidad en su sexto año, mostrándonos que el adulterio es inevitable en estas relaciones donde no hay prejuicios, ni religión más que los sentimientos, ni leyes más que el deseo, incapaces de sacrificios vanos que parecen ser la negación de la vida...". En esencia, el contrato consistía en unirlas, al menos en sus propias mentes, pero no les exigía que fueran fieles sexualmente. El contrato fue cumplido por ambas hasta la muerte de la duquesa en 1954. Barney le presentó a Gertrude Stein, de la que se hizo gran amiga. Según cuenta Stein en sus memorias, La autobiografía de Alice B. Toklas, fue ella quien le propuso que se tradujera Ser norteamericanos. Además, desde 1927, Barney realizaba todos los viernes una serie de encuentros para poner en contacto el trabajo de las escritoras francesas y anglosajonas amigas suyas. Gramont fue una asidua a estas reuniones. Entre otras allí conoció a Colette con la que mantuvo siempre una cordial amistad. Asidua del salón de Barney, fue una de las mujeres protagonistas de El almanaque de las mujeres de Djuna Barnes, junto a otras asiduas como Dolly Wilde, Radclyffe Hall y su compañera Una Troubridge, Janet Flanner con Solita Solano y Mina Loy. Su personaje era la Duquesa Clitoressa. Trabajó voluntaria en un hospital militar y defendió el comunismo en muchos editoriales de prensa radical y en discursos públicos, por lo que se le llamó la "duquesa roja". Barney le tuvo que ayudar económicamente en varias ocasiones. De Gramont se divorció de Philibert en 1920. Murió en París y está enterrada en Ancy-le-Franc, cerca del castillo familiar de Clermont-Tonnerre . Libros Mémoires d'Élisabeth de Gramont, Grasset, 1929 Almanach des bonnes chances de France, 1930 Le Diable chez la marquise, Littéraires, ca; 1938 Autour de Saint-James, Du Pavois (editores), 1945 Barbey d'Aurevilly, Grasset, 1946 Marcel Proust, Flammarion, 1948 La Famille des Clermont-Tonnerre, Fasquelle, 1950 La mujer y la túnica, La Palatine, París, Ginebra, 1952 Le Comte d'Orsay y Lady Blessington, 1955 Souvenirs du monde de 1890 à 1940 Referencias Bibliografía Enlaces externos Pintura de Elisabeth de Gramont por Romaine Brookes Página de Marcel Proust con su entrada, en italiano Escritores LGBT de Francia Escritores bisexuales Escritores de Francia del siglo XX Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar Nacidos en Nancy Historia LGBT de Francia Fallecidos en París Lesbianas de Francia
4491968
https://es.wikipedia.org/wiki/Anaspis%20insularis
Anaspis insularis
Anaspis insularis es una especie de coleóptero de la familia Scraptiidae. Distribución geográfica Habita en Rodas (Grecia). Referencias Insularis Coleópteros de Grecia
8596330
https://es.wikipedia.org/wiki/Kramol%C3%ADn
Kramolín
Kramolín es una localidad del distrito de Pilsen Sur en la región de Pilsen, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada al este de la región, en la cuenca hidrográfica del río Berounka —un afluente izquierdo del río Moldava que, a su vez, lo es del Elba— y cerca de la frontera con las regiones de Bohemia Central y Bohemia Meridional. Referencias Enlaces externos Localidades de la región de Pilsen
5992621
https://es.wikipedia.org/wiki/Asterotheca
Asterotheca
Asterotheca Presl in Corda, 1845 es un género extinto de pteridófitas conocido a partir de sus restos fósiles aparecidos en numerosos yacimientos en todo el mundo. Por la datación de los sedimentos en los que ha aparecido se considera que esta planta tuvo una distribución cosmopolita durante el Pérmico al Triásico aunque se han reportado ejemplares en rocas del Jurásico. Estas plantas vasculares sin semilla (helechos) y la reproducción por esporas. Contaba con la estructura morfológica similar a la de un helecho tipo con frondes tipo pecopteroideo con pínulas estériles y fértiles de menor tamaño y portadoras de sinangios. Distribución En Brasil se han encontrado fósiles de una especie indeterminada de Asterotheca. Se encuentran en el geoparque Paleorrota, en el yacimiento del Morro Papaleo (municipio de Mariana Pimentel), en la Formación Río Bonito, de edad Sakmariense (Pérmico). Notas y referencias Véase también Parque Paleorrota Pteridophyta Flora del Pérmico Fósiles vegetales
6358888
https://es.wikipedia.org/wiki/Peter%20Fidler
Peter Fidler
Peter Fidler (Bolsover, Derbyshire, 16 de agosto de 1769 – Fort Dauphin, Manitoba, 17 de diciembre de 1822) fue un topógrafo inglés, cartógrafo, comerciante jefe de pieles y explorador que tuvo una larga carrera al servicio de Compañía de la Bahía de Hudson en lo que más tarde se convirtió en Canadá. Biografía Peter Fidler nació en Bolsover, Derbyshire, Inglaterra, y seguramente recibió alguna educación. En Londres, Fidler se unió en 1788 a la Compañía de la Bahía de Hudson como obrero y fue destinado a York Factory, en la bahía de Hudson. Fue ascendido a secretario y asignado, en su primer año, a los puestos comerciales de Mánchester House y South Branch House en lo que más tarde se convirtió en la provincia de Saskatchewan. En 1790, fue transferido al puesto de Cumberland House y recibió formación en levantamientos topográficos y astronomía de Philip Turnor, que también había adiestrado a David Thompson. El 23 de diciembre de 1788, Thompson se fracturó gravemente una pierna, lo que le obligó a pasar convaleciente los siguientes dos inviernos en Cumberland House y eso dio a Fidler la oportunidad de acompañar a Turnor en sus reconocimientos. Participó en una expedición de exploración al oeste en 1790-1792 tratando de encontrar una ruta fluvial corta y directa hacia el lago Athabaska y el Gran Lago del Esclavo, y por lo tanto una ruta hacia el océano Pacífico. También querían observar la extensión del dominio peletero de la compañía rival, la North West Company. Aunque no encontraron esa ruta fluvial, las observaciones astronómicas más precisas hechas por Turnor permitieron localizar el lago Athabasca mucho más cerca de la bahía de Hudson. En esa y en siguientes expediciones Fidler recopiló datos para el primero de varios mapas que produjo. La información que recogió fue incorporada en los mapas de América del Norte producidos por Aaron Arrowsmith. Durante sus años en la empresa, Fidler estableció en 1795 el puesto de Carlton House (cerca de la actual Kamsack (Saskatchewan), Saskatchewan) y en 1800 el de Chesterfield House. Estuvo a cargo de Cumberland House desde 1796. En 1797, estableció los nuevos puestos de Bolsover House (cerca de Meadow Lake, Saskatchewan) y de Greenwich House en Lac la Biche. En 1806, tras dos años de hostigamiento por parte de Samuel Black, comerciante de la North West Company, Fidler rindió Nottingham House en el lago Athabasca y huyó del puesto con sus hombres. Aunque se excusó con un «demasiado pocos para hacer algo por la Compañía», esa actitud le ocasionó el ser relegado del mando de los puestos de más riesgo. Sus contribuciones más importantes y duraderas no fueron como comerciante de pieles, sino como topógrafo y cartógrafo. Sus mapas meticulosamente elaborados, que comprendían las áreas desde la bahía de Hudson hasta el lago Athabasca y las Montañas Rocosas, así como sus estudios en detalle del río Rojo del Norte, son testimonio de su dedicación y competencia. Se casó con Mary Mackagonne, una nativa cree y juntos tuvieron 14 hijos. Fidler murió en Fort Dauphin, en la actual Manitoba, el 17 de diciembre de 1822. En su testamento pidió que todo remanente de sus otros legados fuese colocado en un fondo y se permitiese que el interés se acumulara hasta el 16 de agosto de 1969, momento en el cual el conjunto se pagaría al siguiente heredero varón en la línea de descendencia de su hijo Peter. En 1946 ese fondo no pudo ser localizado. Reconocimientos En el lago Athabasca se ha nombrado una punta, punta Fidler (Fidler Point ) en su memoria. Hay un gran monumento tallado de Fidler en Elk Point, Alberta, y un monumento a su legado en Fort Dauphin creado por los topógrafos de Manitoba (Manitoba Land Surveyors). En su ciudad natal de Bolsover, hay una reserva natural local que tiene un mojón monumental erigido en su memoria. Notas Referencias Fuentes The Alberta Online Encyclopedia: Peter Fidler Manitoba Historical Society, Peter Fidler (1769-1822) Manitoba Historical Society, Peter Fidler (1769-1822) Manitoba Historical Society, The Sacking of Peter Fidler’s Brandon House, 1816 Biography at the Dictionary of Canadian Biography Online Hudson's Bay Company, Record of Employment, Peter Fidler Peak Finder: Peter Fidler The Great Canadian Rivers The Canadian Encyclopedia: Peter Fidler The Well-Dressed Explorer, By J. Gottfred. Encyclopedia of the Great Plains Enlaces externos Maps of Peter Fidler at SFU Peter Fidler and his Metis Descendants (PeterFidler.com) Uncharted Surveyor: The Peter Fidler Story. An educational film. Peter Fidler - The Forgotten Geographer Peter Fidler's Birthplace Peter Fidler, Manitoba's Master Surveyor by George Siamandas Alberta's Land Surveying History: Peter Fidler Manitoba Agricultural Hall of Fame: Peter Fidler Introducing Peter Fidler during the fur trade Cartógrafos del siglo XIX Cartógrafos del Reino Unido Exploradores de Inglaterra del siglo XIX Exploradores de Canadá del siglo XVIII nacidos en el Reino Unido Exploradores de Canadá del siglo XIX nacidos en el Reino Unido Personas relacionadas con la Compañía de la Bahía de Hudson Exploradores de las Montañas Rocosas Comerciantes de pieles del Reino Unido
8469040
https://es.wikipedia.org/wiki/Raymond%20Riotte
Raymond Riotte
Raymond Riotte (Sarry, 16 de febrero de 1940) fue un ciclista francés, que fue profesional entre 1966 y 1975. Durante estos años ganó más de 20 cursas, siendo la victoria más importando la conseguida en una etapa del Tour de Francia de 1967. En esta misma edición, vistió durante un día con el maillot amarillo de líder de la clasificación general. Otras victorias destacadas serían una París-Camembert y etapas en la París-Niza, Vuelta en el País Vasco, Gran Premio del Midi Libre y Semana Catalana. Palmarés 1967 1º en la Burdeos-Saintes 1º en la Rondo de Seignelay Vencedor de una etapa del Tour de Francia Vencedor de una etapa en el Midi Libre 1968 1º en el Premio de Saint-Just 1969 1º en el Premio de la Flecha Auxeroise 1º en Fourchambault 1º en la París-Camembert 1º en el Gran Premio de Saint-Tropez 1º en Maël-Carhais Vencedor de una etapa a la Vuelta en el País Vasco Vencedor de una etapa del Tour norteño 1970 1º en Garancières-en-Beauce 1º en el Premio de Guéret 1971 1º en el Premio de Saint-Claud 1º en el Premio de Melgven 1º en el Premio de Issié Vencedor de una etapa a la Semana Catalana Vencedor de una etapa en la París-Niza 1972 1º en el Premio de Quilan 1º en el Premio de Briare 1973 1º en el Premio de Noyans 1974 1º en la Rondo de Seignelay Resultados en las grandes vueltas Enlaces externos Palmarés de Raymond Riotte a memoire-du-cyclisme.eu Ficha de Raymond Riotte a sitiodeciclismo.net Ciclistas de Francia Ganadores de etapa en el Tour de Francia Nacidos en Yonne Personas vivas
7765095
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando%20Mar%C3%ADn
Fernando Marín
Fernando Marín puede referirse a: Fernando Marín Abizanda, futbolista español. Fernando Marín, abad comendatario y secretario de Carlos V. Fernando Marín (n. 1940), actor y político español de Izquierda Unida.
9615213
https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones%20diplom%C3%A1ticas%20Jap%C3%B3n-Rep%C3%BAblica%20de%20China
Relaciones diplomáticas Japón-República de China
Después del Comunicado Conjunto Japón-República Popular China en 1972, Japón ya no reconoce a la República de China como el único gobierno oficial de China. Sin embargo, Japón ha mantenido relaciones de trabajo no gubernamentales con dicha entidad. Historia Siglo XVII En el siglo XVII, existía un comercio considerable entre Japón y Taiwán. Los holandeses colonizaron Taiwán como base para el comercio con Japón en 1624. Reino de Tungning y Taiwán bajo el dominio Qing Durante la era del Reino de Tungning (1662–83), Japón compró piel de ciervo, azúcar y seda de Taiwán y vendió metales preciosos, porcelana, armaduras y telas de algodón. El dinero japonés se pudo utilizar en Taiwán durante ese período y a los comerciantes japoneses se les permitió vivir en Keelung. En 1874, las tropas japonesas invadieron el sur de Taiwán para atacar a las tribus aborígenes, en venganza por el asesinato de 54 marineros de Ryukyuan en 1871. Taiwán bajo dominio japonés La victoria de Japón sobre la dinastía Qing en la Primera Guerra Sino-Japonesa resultó en el Tratado de Shimonoseki de 1895, en el que Taiwán fue cedido a Japón. Taiwán luego fue gobernado por el Imperio de Japón hasta 1945. Después de la rendición de Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, Taiwán fue devuelta a la República de China. República de China en Taiwán Establecimiento, principios de la década de 1950 Después de la guerra entre China y Japón, durante la ocupación de Japón, el primer ministro Shigeru Yoshida (oficialmente el último primer ministro bajo el real decreto del emperador japonés), tenía la intención de acercarse económica y diplomáticamente a la recién establecida República Popular China. Sin embargo, Estados Unidos rectificó esta iniciativa y amenazó con boicotear el Tratado de San Francisco de 1951 si Japón no se comprometía con la China Nacionalista liderada por el Kuomintang (ahora República de China) y la posterior formación del Tratado de Taipéi (un tratado paralelo al Tratado de San Francisco entre Japón y las dos chinas excluidas). Estados Unidos exigió a Japón que aceptara relaciones diplomáticas con la China nacionalista liderada por el KMT, de lo contrario no se restauraría la soberanía del país, manteniendo efectivamente la guerra con Estados Unidos y manteniéndolo bajo la ocupación militar estadounidense. Al tomarlo todo en consideración, en medio de la creación de Estados Unidos de su política de contención en Asia, el primer ministro Yoshida cambió su postura con respecto a la administración estadounidense (al entonces secretario de Estado estadounidense John Foster Dulles), como se detalla en la carta de Yoshida, para negociar un tratado de paz con Taipéi. También como resultado de la ratificación del Tratado de San Francisco por el Congreso y el Senado de los Estados Unidos, puso fin oficialmente al estatus de Japón como potencia imperial, renunciando oficialmente a la isla de Taiwán y Pescadores. Estas acciones se plasmaron en el artículo 9 de la nueva Constitución japonesa democrática liberal que desmanteló las capacidades militares del país para declarar la guerra a otro país con la reserva de limitaciones de autodefensa y luego estipuló el Tratado de Cooperación y Seguridad Mutuas entre Estados Unidos y Japón, que también fue aprobado y promulgado por la mayoría de los miembros de la nueva Dieta japonesa con tratados de seguridad posteriores en la era de la posguerra . Con el estallido de la Guerra de Corea y la intervención de Estados Unidos y la ONU en esa guerra, se establecieron relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Japón y la República de China liderada por el Kuomintang (KMT) tras el fin de la ocupación estadounidense de Japón en 1952. Japón lideró la logística y la producción/fabricación de artillería para apoyar a los EE.UU. en la Guerra de Corea, que actuó como el mayor estímulo para la reactivación de su economía, especialmente en la industria pesada y ligera, pronto evidente en el milagro económico japonés de la posguerra. El 28 de abril de 1952, se concluyó un tratado de paz formal entre Japón y la República de China, ya que el primero se abstuvo de reconocer a la República Popular China en ese momento. En el artículo 10 del Tratado de Taipéi (Tratado de paz chino-japonés) que retrocede: Bilateralmente, Japón tenía, y todavía tiene de los miembros de la Federación empresarial de Japón, fuertes lazos comerciales con Taipéi. Japón jugó un papel financiero clave de préstamos gubernamentales al gobierno de la República de China para ayudar con el desarrollo económico del floreciente país en varios niveles antes del Nixon Shock y la ruptura de los lazos entre los dos gobiernos. En 1958, se estableció la Asociación Económica y Cultural Sino-Ryukyuan en Naha, Okinawa, que era la sede estratégica de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en la región. En 1972, Estados Unidos devolvió Okinawa a Japón, pero la asociación se mantuvo como una institución para fomentar las relaciones, el diálogo y el intercambio académico entre Japón, Okinawa y Taiwán. Comunicado conjunto, 1972 En cuanto a la política de Una China, Japón había sido un aliado serio de Taiwán, sin embargo, la política global empujó a Japón a cambiar su posición. Cuando el intento de recuperar beligerantemente China continental fracasó y se desvaneció y el gobierno con sede en Taipéi fue expulsado, votado fuera de la ONU en una votación de la Asamblea General, por mayoría de los estados miembros de la ONU a través de la Resolución 2758 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, poco después de que el presidente estadounidense Richard Nixon visitara a la República Popular China en 1972 y la publicación del Comunicado de Shanghái, el Partido Liberal Democrático de Japón (gobierno mayoritario dirigido por Kakuei Tanaka) decidió establecer relaciones con la República Popular China. Antes de esto, Japón ya había tenido sólidas relaciones comerciales no gubernamentales con la República Popular China sin un reconocimiento diplomático formal. Como condición previa para entablar lazos con la República Popular China, Japón derogó e hizo desaparecer el Tratado de Taipei en relación con la entonces no reconocida política de Taiwán. Según el "Comunicado conjunto Japón-China de 1972", el gobierno japonés comprendió y respetó plenamente la posición del gobierno de la República Popular China (PRC) de que Taiwán era un territorio inalienable de la República Popular China, y mantuvo firmemente su posición bajo El artículo 8 de la Proclamación de Potsdam, que decía "Los términos de la Declaración de El Cairo se cumplirán y la soberanía japonesa se limitará a las islas de Honshū, Hokkaidō, Kyūshū, Shikoku y las islas menores que determinemos". Las declaraciones y los principios establecidos en el Comunicado Conjunto de 1972 se redactaron en el Tratado de paz y amistad entre Japón y la República Popular China en 1978. Japón y la República Popular China acordaron seguir cumpliendo con el tratado cuando el ex primer ministro de Japón Shinzo Abe visitó Pekín el 8 de octubre de 2006. Declaración conjunta Japón-China, 1998 En 1998, Japón y la República Popular China firmaron la Declaración Conjunta Japón-China sobre la Construcción de una Asociación de Amistad y Cooperación para la Paz y el Desarrollo que declaraba que Japón debía "continuar al lado de la República Popular China en la política de Una China, que mantiene su posición sobre la cuestión de Taiwán como se establece en el Comunicado Conjunto del Gobierno de Japón y el Gobierno de la República Popular de China y reitera su entendimiento de que una sola China". Japón reiteró que mantendrá sus intercambios con Taiwán, sin embargo, de forma privada y regional. Iniciativas recientes, 2005 hasta el presente Japón otorga a los titulares de pasaportes taiwaneses una exención de visa por 90 días. Esta regla entró en vigor el 20 de septiembre de 2005, en consonancia con una medida destinada a atraer más turistas a Japón. Jiro Akama, viceministro de Asuntos Internos y Comunicaciones fue el funcionario de más alto rango del gabinete desde 1972 en visitar Taiwán el 25 de marzo para celebrar el evento turístico y promover la revitalización regional japonesa, medio de la prohibición de las exportaciones agrícolas japonesas al público taiwanés. En la conferencia de prensa del 31 de enero de 2006, el subsecretario de prensa, Tomohiko Taniguchi, anunció que, en un discurso pronunciado un año antes, El ministro de Relaciones Exteriores, Tarō Asō, había expresado su preocupación por la paz y la estabilidad a través del Estrecho de Taiwán sobre la base del Comunicado Conjunto Japón-República Popular China de 1972. El anuncio reiteró la posición del gobierno japonés "de que no adoptamos una política de dos Chinas o una China y un Taiwán". En 2020, Japón recibió donaciones de equipos y suministros como parte de la diplomacia médica de Taiwán en respuesta a la epidemia de COVID-19. A mediados de abril de 2020 se entregaron más de 2 millones de mascarillas faciales. Demarcación pesquera, 1996 hasta el presente Japón insiste, sobre la base de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que Japón tiene el privilegio de demarcar la pesca hasta el extremo sur de las aguas territoriales circundantes, mientras que Taiwán afirma que participa como entidad pesquera en el Organización Regional de Ordenación Pesquera sobre la base del Acuerdo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones de Peces, como la admisión de la CIAT, que también se aplica al tema de la demarcación pesquera con Japón. Hubo dieciséis conferencias pesqueras en total entre las dos partes interesadas, la Asociación de Intercambio, Japón y la Asociación de Relaciones de Asia Oriental de Taiwán, sobre la demarcación pesquera de 1996 a 2009, y la disputa de la zona económica exclusiva entre Japón y Taiwán aún no están resueltos en lo que respecta a futuras negociaciones entre las dos partes. A pesar de esta disputa, las dos partes llegaron a un acuerdo de ordenación de los recursos pesqueros el 10 de abril de 2013. En el vínculo internacional oficial entre los dos gobiernos, los think tanks de Taiwán son miembros del Asian Development Bank Institute, que se encuentra en el edificio Kasumigaseki en Chiyoda, Tokio. Demanda de dormitorio de estudiantes de Guang Hua Después de 40 años de arduo esfuerzo en el juicio del gobierno de la República de China sobre el derecho internacional público de la propiedad del gobierno de la República de China basada en Kioto del dormitorio de estudiantes de Guang Hua contra la demanda legal internacional del gobierno de la República de China, de acuerdo con el artículo 81 de la Constitución de Japón, la Corte Suprema de Japón dictaminó en 2007 que la propiedad pertenece al gobierno de la República Popular China sobre la base de que Japón reconoce la República Popular China en lugar de la República de China (Taiwán) después de 1972. La República de China se considera un estado de grupa después de 1949. ROC es miembro de Property Rights Alliance. Educación Las escuelas chinas en el extranjero, como las de muchos otros países, cuentan con el apoyo administrativo y financiero del Consejo de Asuntos de la Comunidad en el Extranjero del gobierno de la República de China. En Japón, antes de 2003, Los graduados de escuelas chinas en el extranjero no calificaban para el examen de ingreso a la universidad japonesa. La tarea futura radica en la legalización de la Overseas Chinese School por parte del gobierno japonés y la acreditación de la agencia educativa internacional. (como el Bachillerato Internacional, los Exámenes Internacionales de Cambridge y la acreditación de Colocación Avanzada),☃☃ o un reconocimiento internacional similar de la educación de Taiwán, para calificar el estatus legal internacional de Overseas Chinese School en Japón.asoorganizaciones respaldadas s por la República de China son: Escuela china de Tokio Escuela china de Yokohama Escuela china de Osaka Japón opera tres nihonjin gakkō (escuelas japonesas en el extranjero operadas por una asociación japonesa) en la isla de Taiwán: Escuela japonesa de Taipéi Escuela japonesa de Taichung Escuela japonesa de Kaohsiung Cultura El 21 de abril de 2010, Taiwán estableció el Centro Cultural de Taipéi en Tokio, Japón y posteriormente pasó a llamarse Centro Cultural de Taiwán. El 27 de noviembre de 2017, Japón estableció el Centro Cultural Japonés en Taipéi, Taiwán. Véase también Relaciones chino-japonesas Oficina Representativa Económica y Cultural de Taipéi Asociación de Relaciones de Asia Oriental wikisource: Declaración de Potsdam Referencias Lectura adicional Cohen, J 1973 La dinámica de las relaciones exteriores de China, pág. 50-56, Harvard University Press, Cambridge Dreyer, June Teufel. "La relación Japón-Taiwán: una estabilidad inestable". Política de Asia 26.1 (2019): 161-166. en línea Iriye, A. y Cohen, W 1989 Estados Unidos y Japón en el mundo de la posguerra, pág. 21-34, The University Press of Kentucky Hu, S. 'Japón y el conflicto entre el estrecho de Taiwán', Journal of Chinese Political Science, vol. 11, núm. 2 (otoño de 2006): págs. 83-103. Schonberger, H 1989 Aftermath of War - Americans and the Remaking of Japan, 1945-1952, pág. 275-285, The Kent State University Press, Wilkins, Thomas, "Relaciones Taiwán-Japón en una era de incertidumbre" Asia Policy, vol. 13, (enero de 2012), págs. 113-132. Enlaces externos Mofa.go.jp Cn.emb-japan.go.jp Ioc.u-tokyo.ac.jp Irchina.org Relaciones bilaterales de la República de China Relaciones bilaterales de Japón Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
8782218
https://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo%20feminista
Existencialismo feminista
Los feministas existencialistas enfatizan conceptos como la libertad, las relaciones interpersonales y la experiencia de vivir como un cuerpo humano. Valoran la capacidad de cambio radical, pero reconocen que factores como el autoengaño y la ansiedad causada por la posibilidad de cambio pueden limitarla. Muchos se dedican a exponer y socavar los roles de género socialmente impuestos y las construcciones culturales que limitan la autodeterminación de las mujeres, y critican a las feministas postestructuralistas que niegan la libertad intrínseca de las mujeres individuales. Una mujer que toma decisiones consideradas con respecto a su forma de vida y sufre la ansiedad asociada con esa libertad, aislamiento o inconformismo, pero sigue siendo libre, demuestra los principios del existencialismo. Las novelas de Kate Chopin, Doris Lessing, Joan Didion, Margaret Atwood y Margaret Drabble incluyen tales heroínas existenciales. Principales exponentes Jean-Paul Sartre es un filósofo, existencialista y fenomenólogo francés que contribuyó en gran medida al feminismo existencial a través de obras como Psicoanálisis Existencial. En esta obra, Sartre afirma que el individuo es la intersección de los esquemas universales y rechaza la idea de un individuo puro. Simone de Beauvoir fue una existencialista de renombre y una de las principales fundadoras de la segunda ola del feminismo. De Beauvoir examinó el papel subordinado de la mujer como el "Otro", forzado patriarcalmente a la inmanencia en su libro, El Segundo Sexo, que algunos dicen ser la culminación de su ética existencial. El libro incluye la famosa frase "Uno no nace, sino que se convierte en mujer", que introduce lo que se ha venido a llamar la distinción entre sexo y género. El Segundo Sexo de De Beauvoir proporcionó el vocabulario para analizar las construcciones sociales de la feminidad y la estructura para criticar esas construcciones, que se usó como herramienta liberadora al atender a las formas en que las estructuras patriarcales utilizaban la diferencia sexual para privar a las mujeres de la libertad intrínseca de sus cuerpos "que pueden hacer". Algunos dicen que de Beauvoir es de mayor alcance que Sartre, a pesar de que a menudo se pasa por alto en muchos trabajos exhaustivos sobre el feminismo existencialista. Maurice Merleau-Ponty fue otro filósofo francés que aportó muchas obras existenciales al campo. Muchos teóricos, como Judith Butler, criticaron sus métodos, incluyendo su ideología sexual.Otros teóricos lo omiten, viéndolo como una "imitación de Sartre". Referencias Escuelas feministas
6550539
https://es.wikipedia.org/wiki/Wang%20Soo-Yong
Wang Soo-Yong
Wang Soo-Yong es un deportista surcoreano que compitió en taekwondo. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Taekwondo de 1975 en la categoría de . Palmarés internacional Referencias Wang Soo-Yong Wang Soo-Yong
4726662
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Leelanau
Municipio de Leelanau
El municipio de Leelanau (en inglés: Leelanau Township) es un municipio ubicado en el condado de Leelanau en el estado estadounidense de Míchigan. En el año 2010 tenía una población de 2027 habitantes y una densidad poblacional de 3,44 personas por km². Geografía El municipio de Leelanau se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 589.15 km², de la cual 127.31 km² corresponden a tierra firme y (78.39%) 461.84 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 2027 personas residiendo en el municipio de Leelanau. La densidad de población era de 3,44 hab./km². De los 2027 habitantes, el municipio de Leelanau estaba compuesto por el 93.04% blancos, el 0.49% eran afroamericanos, el 3.85% eran amerindios, el 0.05% eran asiáticos, el 0.05% eran isleños del Pacífico, el 0.94% eran de otras razas y el 1.58% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 4.39% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Míchigan Localidades del condado de Leelanau
177840
https://es.wikipedia.org/wiki/Armadura%20%28construcci%C3%B3n%29
Armadura (construcción)
Se denomina armadura a la estructura formada por un conjunto de piezas lineales (de madera o metálicas) ensambladas entre sí, que se utiliza para soportar la cubierta inclinada de algunos edificios. La disposición de la cubierta, a una dos, tres, cuatro o más aguas, influye lógicamente en la característica de la armadura que debe sostenerla. Frecuentemente las armaduras estructuralmente son celosías planas, aunque existen armaduras de otro tipo que no son celosías. En un primer apartado se explica como se organizan las distintas piezas de la armadura para soportar los esfuerzos de tracción y compresión. A continuación se exponen algunos tipos de armadura, caracterizando cada caso el modo en que se sitúan o ensamblan entre sí las distintas piezas. Piezas que componen la armadura de una cubierta En la armadura de una cubierta se distinguen los "cuchillos" formados por un conjunto de piezas situadas en un plano vertical de modo que permite salvar la luz del edificio, y que sirve para apoyar en ellos otras piezas situadas en el plano de los faldones de la cubierta. Los cuchillos están formados básicamente por dos piezas (llamadas pares) inclinadas que se unen en la cumbrera y se apoyan en los muros laterales. Los dos extremos inferiores de los dos pares quedan unidos por una tercera pieza denominada tirante. Cuando el ancho que debe salvar el cuchillo es grande suele disponerse otra pieza (el pendolón) que une el encuentro superior de los dos pares con el punto medio del tirante. En el plano de los faldones, se sitúa la viga caballete o cumbrera, que une los puntos superiores de los cuchillos, la carrera situada debajo de los extremos inferiores de los pares, de modo que es en ello donde realmente se apoyan los cuchillos, a la carrera también se le llama parhilera y durmiente; uniendo unos cuchillos con otros a espacios regulares a los largo de cada par se sitúan las correas, y perpendiculares a ellas, y por tanto también a los cerramientos del edificio, cargan los cabios. Sobre estos se sitúan un tablazón de madera, denominado a veces enlatado, que es el que sostiene directamente las tejas o placas de cubierta. También se denomina armadura a las barras de acero que se disponen en el interior del hormigón armado para completar su capacidad portante. Distintos tipos de armaduras de cubierta Teniendo en cuenta el modo en que se organizan las piezas que componen la armadura se distinguen los siguientes tipos: Armadura de dos aguas. La que forma dos vertientes para arrojar de cada lado del edificio las aguas llovedizas lejos de sus muros. Armadura molinera. Aquella cuyos pares cargan sobre las paredes en dirección perpendicular y sobre ellos se ponen los ramajes, zarzos, cañas o tablas paralelas a las paredes y encima, las tablas con dirección opuesta. Armadura de par y picadero. Lo mismo que la armadura molinera con la diferencia de que los pares se asientan sobre soleras y carreras con los cortes de picadero y embarbillado o patilla. Armadura de pendolón. Armadura de dos aguas cuyos pares apoyándose oblicuamente con varios cortes de patilla, barbilla y despalmado en los extremos del tirante, elevan sus testas a sostener el pendolón con el corte despalmado y barbilla. Una armazón así dispuesta se llama forma y estas formas se hacen de uno o más pendolones y con dobles pares se colocan a distancias proporcionadas para cargar sobre ellas las vigas que han de sostener el entablado de la cubierta: se usan en los grandes vanos de los templos, teatros, etc. Armadura de tijera. Aquella cuyos pares se enlazan en su extremo superior a media madera cruzándose y se apoyan en el embarbillado o patilla sobre los estribos y tirantes con alguna distancia. Sobre los pares se colocan las viguetillas paralelas a las paredes y encima las tablas con dirección opuesta. Armadura parhilera. La que se compone de un madero llamado hilera que está en medio del edificio en la dirección de su longitud y de otros llamados pares que desde la parte superior de las paredes que hay en cada lado de la hilera van a juntarse con esta formando ángulo. Armadura quebrantada. La que se compone de dos armaduras, la una inclinada como las comunes y la otra, que es la superior, como echada por manera que parece una armadura por hilera cuyos pares se han roto. Armadura rota. La de una techumbre que forma la ventana de una buhardilla. Véase también Armazón (carpintería) Celosía (ingeniería) Cubierta (construcción) Entramado Puntal (construcción) AEA Enlaces externos Asociación de y para los Armadura amigos. Referencias Sistemas estructurales
9685625
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfred%20J%C3%B3zef%20Potocki
Alfred Józef Potocki
El Conde Alfred Józef Potocki (29 de julio de 1817 o 1822, Łańcut - 18 de mayo de 1889, París) fue un noble polaco (szlachcic), terrateniente, monárquico liberal-conservador austriaco y Primer Ministro. Biografía Era el hijo del conde Alfred Wojciech Potocki y de la princesa Józefina Maria Czartoryska. Nació en el seno de una prominente familia noble de origen polaco, aunque era súbdito del Imperio austriaco, y heredó la finca (ordynat) Łańcut de su padre. Su abuelo fue el escritor Jan Potocki, mejor conocido por su famosa novela "El manuscrito encontrado en Zaragoza". El 18 de marzo de 1851 en Sławuta, contrajo matrimonio con la princesa Maria Klementyna Sanguszko, heredera de la prominente familia principesca Sanguszko. Tuvo dos hijos, Roman Potocki nacido en 1852 y Józef Potocki nacido en 1862. Alfred Józef Potocki es conocido por construir el magnífico Palacio de Potocki, una gran residencia en Lviv. En 1873 cofundó la Academia Polaca de Artes y Ciencias en Cracovia. Operó una destilería familiar, que hoy es conocida como Polmos Łańcut. Carrera política Fue un miembro del Sejm Nacional de Galitzia entre 1863 y 1889 y Mariscal del Sejm entre 1875 y 1877. Entre 1875 y 1883 fue gobernador de Galitzia. En 1848 se convirtió en miembro de la cámara baja del Parlamento Imperial (Reichsrat), la Cámara de Diputados (Abgeordnetenhaus), y en 1861 de la cámara alta, la Cámara de los Señores (Herrenhaus). Sirvió en el Cuerpo Diplomático y fue Ministro de Agricultura de Austria entre el 30 de diciembre de 1867 y el 15 de enero de 1870, pero abandonó el cargo debido a la minoritaria visión federalista en el gabinete. El 12 de abril se convirtió en el 5º Ministro-Presidente de Cisleitania y simultáneamente en Ministro de Defensa. Su mandato incluyó la derogación del concordato de 1855. No tuvo éxito en promover el federalismo y fracasó en obtener la cooperación de los checos en el Reichsrat por lo que abandonó el cargo el 6 de febrero de 1871, marcando un periodo de breve interregnum conservador bajo el gobierno del Conde Karl Sigmund von Hohenwart (1871-1871) que fue igualmente ineficaz en la implementación del federalismo, por lo que el poder volvió de nuevo rápidamente al liberalismo. Condecoraciones Orden del Toisón de Oro Orden de la Corona de Hierro Orden de San Esteban Orden de Carol III Bibliografía W. Goldinger – J. Zdrada: Potocki, Alfred Graf. In: Österreichisches Biographisches Lexikon 1815–1950 (ÖBL). Band 8, Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, Wien 1983, , S. 230. Meyers Großes Konversations-Lexikon Band 16, Leipzig 1908, S. 235. Christian Schärf: Ausgleichspolitik und Pressekampf in der Ära Hohenwart. Die Fundamentalartikel von 1871 und der deutsch-tschechische Konflikt in Böhmen. Verlag Oldenbourg, München 1996, , S. 75. Referencias Enlaces externos Katalog der Deutschen Nationalbibliothek Potocki, Alfred Personensuche: Potocki Políticos de Austria del siglo XIX Galitzia Nobleza de Polonia Caballeros de la Orden del Toisón de Oro (rama austríaca) Gobernadores Nacidos en el voivodato de Subcarpacia Fallecidos en París
4538054
https://es.wikipedia.org/wiki/Eremochernes%20gracilipes
Eremochernes gracilipes
Eremochernes gracilipes es una especie de arácnido del orden Pseudoscorpionida de la familia Cheliferidae. Distribución geográfica Se encuentra en Mongolia. Referencias Cheliferidae Arácnidos de Mongolia
9578862
https://es.wikipedia.org/wiki/Luc%C3%ADa%20y%20Geminiano
Lucía y Geminiano
Santa Lucía y San Geminiano son dos mártires cristianos venerados como santos. Ambos murieron en Roma durante las persecuciones de Diocleciano hacia los años 290 o 300, o más precisamente, en el año 304. Pese a que su veneración es antigua, la historia conocida puede constituir en realidad una leyenda ficticia debido a que la misma únicamente se conoce mediante fábulas. Es posible que Lucía se corresponda con Santa Lucía de Siracusa, cuya fiesta se celebra el 13 de diciembre, mientras que Geminiano, quien es venerado el 16 de septiembre, es probablemente un personaje ficticio, no debiendo confundirse con San Geminiano, obispo de Módena. Leyenda De acuerdo con la leyenda, Lucía era una viuda de 75 años y Geminiano un joven catequista. Lucía fue acusada por su hijo, Eutropio (o Euprepio), de ser cristiana. Tras ser conducida ante Diocleciano, a quien reprochó su idolatría, el emperador trató sin éxito de persuadirla de renunciar a su fe, ordenando a continuación que la mujer fuese introducida en un caldero de brea ardiendo, donde Lucía logró sobrevivir durante tres días. Cuando Diocleciano tuvo conocimiento de este hecho, dispuso que la mártir desfilase por toda la ciudad con pesos atados a su cuerpo, suplicio durante el cual Lucía fue insultada y vejada por los ciudadanos. Cuando la mujer pasó frente a la casa de Geminiano, las estatuas de los dioses romanos del lugar se hicieron añicos milagrosamente mientras que una paloma realizó la señal de la cruz sobre la frente del joven, quien decidió seguir a Lucía, pidiendo ser instruido en la religión cristiana así como ser bautizado, motivo por el que fue llevado ante el emperador y encerrado con Lucía, quien lo instruyó y lo adoptó como hijo espiritual, siendo bautizado por un sacerdote llamado Protasio (siguiendo el ejemplo de Geminiano, 75 personas se convirtieron al cristianismo). Ambos fueron finalmente conducidos ante un tribunal, muriendo el juez que lo presidía al ser arrojado por su caballo desde lo alto de un puente de piedra, no siendo su cuerpo hallado jamás, tras lo cual ambos mártires fueron decapitados y sus restos sepultados por una mujer llamada Máxima. No obstante, otra versión afirma que tras tres meses de encierro, Lucía y Geminiano fueron liberados por un ángel y transportados hasta Taormina, en Sicilia, y de allí a Mendilas, donde emprendieron la conversión de un gran número de paganos. Cuando las persecuciones llegaron a la región, Lucía buscó refugio en las montañas, donde falleció de muerte natural, mientras que Geminiano murió decapitado. Calendario romano general Se incluyó una conmemoración a los Santos Lucía y Geminiano en el Calendario tridentino la cual perduró en el Calendario romano general hasta 1969, cuando fue omitida por considerarse a Lucía una duplicidad de Santa Lucía de Siracusa, cuya fiesta se celebra el 13 de diciembre, mientras que Geminiano pasó a ser considerado un personaje meramente ficticio, si bien algunos católicos tradicionales continúan siendo fieles al calendario anterior a 1970. Referencias Fallecidos en 304 Mártires del siglo III Mártires cristianos de la Antigua Roma del siglo III Mártires cristianos de la Antigua Roma del siglo IV Nacidos en año desconocido
286088
https://es.wikipedia.org/wiki/Outlawz
Outlawz
Outlawz (también conocidos como Outlawz Immortalz) es un grupo de rap fundado por Tupac Shakur y Yaki Kadafi después de que Tupac abandonara la cárcel en 1995. Tupac y Kadafi decidieron formar el grupo de rap Outlawz, que traería a muchos miembros de los grupos anteriores de Tupac. Colectivamente, es posible que sean más conocidos por aparecer en el vídeo del tema "Hit Em Up", en el que atacan verbalmente a Notorious B.I.G., Mobb Deep y Bad Boy Records, entre otros. Inicios Dramacydal La encarnación más temprana de Outlawz, Dramacydal, apareció por primera vez en 1995, en la canción Me Against The World de Tupac, en el álbum Me Against the World. Dramacydal estaba formado por K-Dog, Young Hollywood y Big Malcom. También eran conocidos como Thoro Headz y Young Thugs. Outlaw Immortalz Al estar Tupac en prisión en 1995, pensó en muchas ideas musicales que tendría al salir de esta. En una de las tantas visitas que tuvo por parte de su hermanastroYaki Kadafi planearon en conjunto un nuevo grupo de rap, dejando atrás el nombre “Dramacydal” y reemplanzandolo por “Outlawz”. Tupac junto con Yaki reclutaron a Mopreme Shakur (medio hermano de Tupac), Big Syke, Bruce Washington (Fatal Hussein), Mutah Beale (Napoleon) y E.D.I. Mean, y más tarde entraría Storm, la única mujer del grupo. Todos ellos formaron los originales Outlawz Immortalz, los que debutaron en el multi-platino All Eyez on Me, en la canción When We Ride. La idea del grupo era que cada miembro tuviera un nombre de dictadores o enemigos de América, de tiempos pasados o actuales. Miembros Originales ( Fundadores ) En total eran 10 miembros incluyendo Tupac : El único nombre que no se tomó prestado de un dictador fue el de Tupac, que se hacía llamar Makaveli (o Makaveli The Don) en referencia al filósofo italiano Niccolò Machiavelli. Yafeu Fula, (alias Young Hollywood), mejor amigo de infancia de Tupac, se hizo llamar Yaki Kadafi, debido al coronel libio Muammar al-Gaddafi. Mopreme Shakur (alias Wycked), hermanastro de Tupac, recibió el apodo de Khomeini, por el Ayatolá Ruhollah Jomeini. A Bruce Washington le dieron el nombre de Hussein Fatal (o Fatal Hussein) por el dictador iraquí Sadam Husein. Napoleon (rapero), amigo de la infancia de Kadafi, recibió el nombre de Napoleon, por el emperador francés Napoleón Bonaparte. Napoleon dejó el grupo al convertirse al islam. Tyruss Himes (alias Big Syke), antiguo miembro de Thug Life junto al propio Tupac, fue llamado Mussolini, por el dictador italiano Benito Mussolini. Malcom Greenridge (alias Big Malcolm), miembro de Dramacydal, se hacía llamar E.D.I. Mean (o E.D.I. Amin), por el presidente de Uganda Idi Amin. Katari Cox (K-Dog), también miembro de Dramacydal, era conocido como Kastro, por el presidente cubano Fidel Castro. Oficiales Rufus Cooper III, conocido como Young Noble, era amigo de Kadafi y Hussein Fatal, y fue incluido al grupo tras la edición de All Eyez On Me, de ahí su exclusión del tema When We Ride. New Child, amigo de Fatal, se unió al grupo tras la muerte de Tupac. En la actualidad, está encarcelado. Donna Hunter, conocida como Storm, conoció a Tupac en una película y se convirtió en la primera mujer en unirse a los Outlawz. Ronald Moore, conocido como Gonzoe, conoció a Tupac poco antes de su muerte y se unió al grupo tras ella. Antiguo miembro del Régimen de Yukmouth, terminó por abandonar el grupo. Macadoshis, antiguo miembro de Thug Life junto a Pac y Syke. Discografía Álbumes Dramacydal (1995) Still I Rise (con 2Pac) (1999) Ride Wit Us Or Collide Wit Us (2000) Novakane (2002) Outlaw 4 Life: 2005 A.P. (2005) Can't Sell Dope Forever (con dead prez) (2006) We Want In (2008) Godz Plan (2009) Enlaces externos sitio web oficial Tupac Shakur Grupos de rap de Estados Unidos Artistas de Death Row Records
9971731
https://es.wikipedia.org/wiki/Rodrigo%20Nascimento
Rodrigo Nascimento
Rodrigo Nascimento (26 de noviembre de 1992, Belo Horizonte, Brasil) es un artista marcial mixto brasileño que compite en la división de peso pesado de Ultimate Fighting Championship. Antecedentes Nacido en Belo Horizonte, Nascimento conoció a su mentor, Everton Rabelo de Andrade, en una LAN party mientras jugaba a los videojuegos. de Andrade enseñaba artes marciales a niños y jóvenes en la ciudad, e invitó a Nascimento a formar parte del equipo. En octubre de 2010, el adolescente entró en su gimnasio y comenzó su carrera de MMA. Carrera en las artes marciales mixtas Carrera temprana Iniciando su carrera profesional en 2012, dos meses después de la muerte de su mentor, Nascimento un récord perfecto de 8-0 en la escena regional brasileña, terminando a su oponente en los ocho combates, 4 por sumisión y 2 por TKO. Nascimento fue invitado a la Contender Series 22 de Dana White y se enfrentó a Michal Martinek el 30 de julio de 2019. Ganó el combate por medio de un triángulo de brazo en el primer asalto, consiguiendo un contrato con la UFC en el proceso. Ultimate Fighting Championship Nascimento se enfrentó a Don'Tale Mayes el 16 de mayo de 2020 en UFC on ESPN: Overeem vs. Harris. Ganó el combate por estrangulamiento por la espalda en el segundo asalto. Nascimento se enfrentó a Chris Daukaus el 11 de octubre de 2020 en UFC Fight Night: Moraes vs. Sandhagen. Perdió el combate por KO en el primer minuto. Nascimento estaba programado para enfrentarse a Alan Baudot el 22 de mayo de 2021 en UFC Fight Night: Font vs. Garbrandt. Sin embargo, tras la lesión de Baudot, el combate se trasladó a UFC on ESPN: Makhachev vs. Moisés. Nascimento ganó el combate por nocaut técnico en el segundo asalto. Récord en artes marciales mixtas Véase también Anexo:Actuales peleadores de UFC Referencias Enlaces externos Practicantes de artes marciales mixtas de Brasil Nacidos en Belo Horizonte
4962049
https://es.wikipedia.org/wiki/Rock%20%27n%27%20Roll%20Kids
Rock 'n' Roll Kids
«Rock 'n' Roll Kids» (en español: "Los niños del Rock 'n' Roll") es una canción interpretada a dúo por Paul Harrington y Charlie McGettigan que ganó el Festival de la Canción de Eurovisión 1994 representando a la República de Irlanda. Se trata de una balada intimista en la que los cantantes añoran su juventud. En la letra recuerdan como crecieron escuchando la música de moda de su tiempo (Jerry Lee Lewis y Elvis Presley). Cpmparan aquel tiempo con el presente, donde los dos están demasiado ocupados como para mantenerse en contacto ("too busy running to a different beat") mientras que sus hijos ya no quieren estar con ellos ("they don't wanna be around us no more"). El tema fue número 2 en la lista de éxitos de Irlanda. Eurovisión 1994 En la noche del festival celebrada en Dublín, la canción fue interpretada en 3º lugar de 25 canciones. Al final de la votación había recibido 226 puntos, siendo declarada ganadora y batiendo el récord de votos hasta el momento. Supuso la tercera victoria consecutiva de un mismo país, lo cual no tenía precedentes y no ha vuelto a ocurrir. Fue la primera canción ganadora de Eurovisión que fue interpretada sin acompañamiento de la orquesta en directo, ya que la guitarra de McGettigan y el piano de Harrington eran los únicos instrumentos necesarios. Volvieron a interpretar el tema 20 años después de su victoria en una actuación en Dublín y en The Late Late Show en la televisión irlandesa. Referencias Enlaces externos Letra de la canción Ganadores de Eurovisión Canciones de Eurovisión de Irlanda
5602353
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20de%20Bogor
Palacio de Bogor
El Palacio de Bogor (en indonesio: Istana Bogor) es uno de los 6 palacios presidenciales en Indonesia. El palacio se caracteriza por sus rasgos distintivos arquitectónicos, históricos, así como por los jardines botánicos colindantes. Istana Bogor se abrió al público en 1968 para los grupos de turistas públicos (no individuos), con el permiso del entonces presidente de Indonesia, Suharto. El número de visitantes al año es de aproximadamente 10.000 personas. Los jardines del palacio tienen una superficie de 284.000 metros cuadrados (28,4 hectáreas). Véase también Palacio Arquitectura Referencias Bogor Arquitectura de Indonesia del siglo XVIII
8966119
https://es.wikipedia.org/wiki/Planta%20de%20armas%20de%20Tula
Planta de armas de Tula
La Planta de armas de Tula (, Tulsky Oruzheiny Zavod) es una empresa rusa fabricante de armas fundada por el Zar Pedro I de Rusia en 1712 en Tula, como Arsenal de Tula. A lo largo de su historia, ha producido armas para el estado ruso. Su nombre fue cambiado de Arsenal de Tula a Planta de armas de Tula durante la era soviética. Productos Desde la era soviética, desde la primera hasta la mitad de la era, la planta de armas de Tula produjo una variedad de rifles militares, entre ellos el Mosin-Nagant, el SVT-40, el SKS y el AK-47. También produjo el revólver Nagant M1895. Desde principios de la década de 1980, la fábrica continuó produciendo el AK-47 así como el AK-74, y también fabricó las armas VSS Vintorez, AS Val, OTs-14 Groza y TOZ diseñadas por TsNIITochMash. La planta también produce grandes cantidades de municiones para armas pequeñas, tanto para el ejército como para la venta comercial. La fábrica también ha fabricado varias pistolas a lo largo de los años, como la pistola Korovin, la pistola TT, la pistola automática Stechkin, la pistola subacuática SPP-1 y la pistola silenciosa MSP Groza. Productos notables Fusiles de asalto Fusil subacuático APS AS Val Fusil anfibio ASM-DT SR-3 Vikhr SVT-40 TKB-010 TKB-059 TKB-072 TKB-506 TKB-517 Fusil TOZ VSS Vintorez Cuchillos NRS-2 Pistolas Pistola subacuática SPP-1 Escopetas TOZ-34 TOZ-106 TOZ-194 Referencias Enlaces externos Sitio web oficial Empresas de defensa de Rusia Empresas de defensa de la Unión Soviética Empresas fundadas en 1712 Fabricantes de armas de Rusia Tula (Rusia)
1142055
https://es.wikipedia.org/wiki/Helmuth%20Plessner
Helmuth Plessner
Helmuth Plessner (4 de septiembre de 1892, Wiesbaden - 12 de junio de 1985, Gotinga) fue un filósofo y sociólogo alemán, y uno de los impulsores de la antropología filosófica. De hecho, se le considera uno de sus fundadores, junto con Max Scheler y Arnold Gehlen. Desde 1953 hasta 1959, fue director de la Deutsche Gesellschaft für Soziologie. Y hoy en día es conocido por la denominación que hizo sobre la excentricidad del hombre en el mundo, una teoría según la cual el ser humano es el único animal capaz de trascender a su propio cuerpo. Filosofía Materialismo a priori de Plessner Plessner desarrolló una Antropología Filosófica y una Antropología Biológica que pueden hoy considerarse una hermenéutica de la naturaleza. Según Plessner, la vida se expresa a ella misma, y parte de esta expresión se realiza en términos de formas de vida sensibles. Al expresarse a través de los sentidos humanos, la vida proporciona el material constituyente a priori de la percepción (para reemplazar el idealismo cognitivo de Inmanuel Kant acerca de las categorías y las intuiciones a priori producidas al utilizar la subjetividad trascendental como filtro a través del cual el hombre espontáneamente ordena las experiencias del mundo). En otras palabras, los sentidos son las cualidades formales que nos hacen conscientes a priori –las condiciones a través de las cuales experimentamos las cosas–, condiciones tales que el tiempo, el espacio, la causalidad y el número, y, de hecho, las leyes de la Física, sea como sea que las conceptualicemos, nos vienen dadas por nuestra propia naturaleza física y por la naturaleza física del entorno que habitamos, a través de nuestro crecimiento interaccionando en ese entorno. Las tres categorías de la naturaleza a priori y "excentricidad" de la intencionalidad humana Desde Husserl y Max Scheler, Plessner adaptó la idea de la intencionalidad de la conciencia lejos de un ego trascendental o la percepción y en su lugar coloca los motivos del comportamiento (en el sentido más amplio del término) de los organismo interactivos del medio ambiente como una realización de límites que representan el lugar donde los impulsos o el crecimiento del organismo se reúne con el mismo, para Plessner la intención de la conciencia está realizada en el acto del auto-posicionamiento. Hay ámbitos de acción y entendimiento que definen la conciencia y que al mismo tiempo son la conexión en el mundo material de la naturaleza. Si hablamos de plantas, por ejemplo, su auto-expresión es, de manera absoluta, que sus límites están abiertos, definidos hacía una simple forma de retroalimentación con el entorno, las plantas no tienen la habilidad de expresar preferencias intencionales con respecto a su entorno. Los animales, por su parte, son conscientes de sus propios límites y están constantemente presionados hacía él, así exhiben una cercana clase de intencionalidad atrapada en sus propios límites, este es el límite de su expresión. Finalmente, los seres humanos alternamos entre una intencionalidad abierta y una cerrada - nosotros somos esos límites, pero también, los tenemos, y los límites de esas fronteras de la acción humana, la influencia y el ser, lo describe Plessner como la excentricidad de la intencionalidad humana en sus relaciones ambientales y su determinación. Para Plessner, nuestra propia subjetividad puede ser comprendida en términos de la expresividad a priori en la naturaleza, y nuestra experiencia de las relaciones con ella. Obra En alemán Die wissenschaftliche Idee. Ein Entwurf über ihre Form, Heidelberg 1913 Vom Anfang als Prinzip der Bildung transzendentaler Wahrheit (Begriff der kritischen Reflexion), Heidelberg 1918 Die Einheit der Sinne. Grundlinien einer Ästhesiologie des Geistes, Bonn 1923 Grenzen der Gemeinschaft. Eine Kritik des sozialen Radikalismus, Bonn 1924 Die Stufen des Organischen und der Mensch. Einleitung in die philosophische Anthropologie, Berlín / Leipzig 1928 Macht und menschliche Natur. Ein Versuch zur Anthropologie der geschichtlichen Weltansicht, in: Fachschriften zur Politik und staatsbürgerlichen Erziehung, Nr. 3, ed. v. Ernst von Hippel, Berlín 1931. Die verspätete Nation. Über die Verführbarkeit bürgerlichen Geistes, Stuttgart 1959 (ursprünglich 1935). Lachen und Weinen. Eine Untersuchung nach den Grenzen menschlichen Verhaltens, Arnhem 1941. Zur Anthropologie des Schauspielersin: Festschrift für H. J. Pos, Ámsterdam 1948, 208-223. Das Lächeln, in: Pro regno et sanctuario. Festschrift für G. van der Leeuw, Nijkerk 1950, 365-376. Conditio humana, in: Propyläen Weltgeschichte. Eine Universalgeschichte, ed. v. Golo Mann / Alfred Heuß, Bd. I: Vorgeschichte – Frühe Hochkulturen, Berlín / Frankfurt a.M. / Wien 1961: Propyläen Verlag, 33-86 Die Emanzipation der Macht, in: Von der Macht. Hannoversche Beiträge zur politischen Bildung, vol. 2, ed. von der Niedersächsischen Landeszentrale für politische Bildung. Hannover 1962, 7-25 Anthropologie der Sinne, in: Philosophische Anthropologie [1970/A1], 187-251 En inglés Political Anthropology [Macht und menschliche Natur], transl. by Nils F. Schott, with an introd. by Heike Delitz and Robert Seifert and an epilogue by Joachim Fischer, Evanston: Nortwestern UP, 2018. The Limits of Community. A. Critique of Social Radicalism, transl. and introd. by Andrew Wallace, Humanity Books, New York: Prometheus Books 1999. Laughing and crying: A Study of the Limits of Human Behaviour, transl. by J. S. Churchill & Marjorie Grene, Evanston: Northwestern University Press 1970. The Social Conditions of Modern Painting, in: Straus, Erwin W./Griffith, Richard M. (ed..) Aisthesis and Aesthetics. The Fourth Lexington Conference on Pure and Applied Phenomenology, Pittsburgh: Pa. 1970, 178-188. A Newton of a Blade of Grass? (and Discussion), in: M. Grene (ed.), Toward a unity of knowledge, in: Psychological Issues, Vol. VI, No.2, New York 1969, 135-176. De homine abscondito, in: Social Research 36 (1969), 497-509 On human expression, in: Phenomenology: pure and applied. The first Lexington Conference, edited by Erwin Straus, Pittsburgh 1964, 63-74. On the relation of time to death, in: Campbell, Joseph (ed.), Man and Time: Papers from the Eranos Yearbooks, Princeton 1957, 233-263. Referencias Kai Haucke: Plessner zur Einführung, Hamburg: Junius, 2000, ISBN 3-88506-326-3 Kockelkoren, Petran. 'The Mouse in the Cat's Claws', in W. Zweers & J.J. Boersema (eds.), Ecology, Technology and Culture; Cambridge: White Horse, 1994. Bibliografía Los grados de lo orgánico y el hombre (1928). Traducido por Javier Hernández Cuesta. Granada: Editorial EUG (Editorial Universidad de Granada). 2022. ISBN 978-84-338-6982-1. Enlaces externos Helmuth-Plessner.de Discussion list on issues related to the work of Helmuth Plessner Sitio Web para la antropología filosófica de Scheler, Plessner y Gehlen Filósofos de Alemania Filósofos en alemán Antropología filosófica Sociólogos de Alemania Profesores de la Universidad de Colonia Profesores de la Universidad de Gotinga Miembros de la Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Círculo Eranos Nacidos en Wiesbaden
9311690
https://es.wikipedia.org/wiki/Fase%20espa%C3%B1ola%20de%20la%20Copa%20de%20las%20Regiones%20UEFA%202009-10
Fase española de la Copa de las Regiones UEFA 2009-10
La Fase española de la Copa de las Regiones UEFA 2009-10 fue la séptima edición del campeonato que sirve para definir el representante de España a la Copa de las Regiones de la UEFA, donde el campeón participa en la edición de 2011. Fases VII Copa de las Regiones de la UEFA 2009-10 Primera fase Grupo A (Andalucía) Se clasifica: Andalucía Grupo B (Galicia) Se clasifica: Galicia Grupo C (Asturias) Se clasifica: Islas Canarias Grupo D (Castilla y León) Se clasifica: Castilla y León Grupo E (Extremadura) Se clasifica: Islas Baleares Fase intermedia Semifinales {{Partidos| local = | resultado = 5-2 (4-0) | visita = Islas Canarias| fecha = 2 de abril de 2010, 12:00 h. | estadio = San Pedro | ciudad = Vilalonga (Pontevedra) | refe = | goleslocal = | golesvisita = | asistencia = | }}Final''' Referencias Campeonato Nacional de Selecciones Autonómicas
6443385
https://es.wikipedia.org/wiki/Aphodius%20aljibei
Aphodius aljibei
Aphodius aljibei es una especie de coleóptero de la familia Scarabaeidae. Distribución geográfica Habita en la España peninsular. Referencias Enlaces externos aljibei Coleópteros de la España peninsular Animales descritos en 1986
4173996
https://es.wikipedia.org/wiki/Plesiops%20cephalotaenia
Plesiops cephalotaenia
Plesiops cephalotaenia es una especie de peces de la familia Plesiopidae en el orden de los Perciformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 6 cm de longitud total. Distribución geográfica Se encuentran en las Islas Ryukyu, Filipinas, Borneo y Nueva Guinea. Referencias Bibliografía Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos ITIS (en inglés) cephalotaenia
10403769
https://es.wikipedia.org/wiki/Nick%20Bollettieri
Nick Bollettieri
Nicholas James Bollettieri ( Pelham, Nueva York; 31 de julio de 1931-Bradenton,Florida; 4 de diciembre de 2022) fue un afamado entrenador de tenis estadounidense. Fue pionero en el concepto de un internado de tenis y ayudó a desarrollar a muchos tenistas destacados durante las últimas décadas, incluidos Andre Agassi, Jim Courier, Monica Seles y Mary Pierce. También trabajó con jugadores como Maria Sharapova, Daniela Hantuchová, Jelena Janković, Nicole Vaidišová, Sabine Lisicki, Sara Errani, Tommy Haas, Max Mirnyi, Xavier Malisse, las hermanas Venus y Serena Williams, Martina Hingis, Anna Kournikova, Marcelo Ríos y Kei Nishikori. Bollettieri también fue entrenador de gira, la última vez que estuvo para y con Boris Becker durante un lapso de dos años. Bollettieri fue mencionado o perfilado en varias series de televisión y documentales, incluido el documental de Jason Kohn Love Means Zero , que se estrenó en el 42 ° Festival Internacional de Cine de Toronto el 9 de septiembre del 2017. Biografía Nacido en el poblado de Pelham, Nueva York, de padres inmigrantes italianos, Nick Bollettieri asistió a la escuela secundaria Pelham Memorial. Fue miembro fundador del Capítulo Beta Lambda de la Fraternidad Omega Gamma Delta y se graduó en 1949. En 1953, se graduó de Spring Hill College en Alabama, Alabama con una licenciatura en filosofía. Después de servir en el Ejército de los Estados Unidos, alcanzando el rango de primer teniente, en 1956 se dedicó a la enseñanza del tenis tras abandonar la Facultad de Derecho de la Universidad de Miami. Los primeros alumnos de Bollettieri incluyeron a Brian Gottfried. Su primer campamento de tenis formal fue en Wayland Academy en Beaver Dam, Wisconsin. Carrera Aunque solo había incursionado en el deporte en su etapa de estudiante, Bollettieri era el director de tenis del Dorado Beach Hotel en Puerto Rico a fines de la década de 1960, cuando era una parte de unos hoteles Rockefeller. Su principal asistente de entrenador allí fue Julio Moros, quien siguió a Bollettieri cuando montó su academia en la Florida. Al mudarse a Longboat Key, Florida, en 1977, Bollettieri se desempeñó como instructor en Colony Beach and Tennis Resort. En 1978, Bollettieri abrió la Academia de tenis Nick Bollettieri (NBTA) cerca de Bradenton, Florida, en 40 acres (162 000 m²) en el condado no incorporado de Manatee en la costa oeste de Florida, a unas cincuenta millas al sur de Tampa. NBTA fue el primer internado importante de tenis y cambió la forma en que se enseñaba el tenis en el nivel junior de élite. Al ver una plantilla para otros deportes, International Management Group (IMG) compró la academia de Bollettieri en 1987, pero Bollettieri continuó administrando y desempeñando un papel fundamental en el desarrollo de la academia de tenis y los programas auxiliares. En sus últimos años, Bollettieri entrenó a jugadores de primer nivel en la academia y pasó la mayor parte de su tiempo en Bradenton, Florida. Vida personal Bollettieri se casó con Cindi Eaton el 22 de abril de 2004. Tiene 7 hijos de 3 matrimonios anteriores. Ese mismo año, Nick y Cindi fundaron el campamento de fitness sin fines de lucro, Camp Kaizen. Fallecimiento Bollettieri murió en su casa en Bradenton, Florida, el 4 de diciembre de 2022, a la edad de 91 años. Premios y condecoraciones El 18 de mayo del 2008, Bollettieri fue honrado en el New York College of Health Professions con un doctorado honorario en Humanidades por su contribución al mundo del deporte, el fitness y el bienestar. Bollettieri también fue orador de graduación en la ceremonia de graduación de la universidad. En 2014 fue incluido en el Salón de la Fama del Tenis Internacional. Al año siguiente, Bollettieri se convirtió en el primer hombre blanco en ser incluido en el Salón de la Fama del Tenis Negro. Referencias Entrenadores de tenis Miembros del Salón de la Fama del tenis Oficiales del Ejército de los Estados Unidos Nacidos en Nueva York Fallecidos en Florida
9269457
https://es.wikipedia.org/wiki/Lig%C3%BCiqui
Ligüiqui
Liguiqui es un Sitio rural de la parroquia San Lorenzo, en el Cantón Manta de la Provincia de Manabí. Historia Liguiqui es un territorio en el cual se han encontrado vestigios arqueológicos, en su mayoría correspondientes a la cultura manteña. Estos vestigios datan aproximadamente de los años 500 D.C. al 1534 D.C., y son conjuntos de terrazas de cultivo. También corresponde la existencia de alrededor de seis kilómetros de una especie de barricada con piedra, denominado charcos marinos, que se utilizaban para capturar peces, crustáceos y moluscos, que prehispánicos, es decir, de unos 800 años antes del . Estos charcos se extienden casi 10 kilómetros llegando hasta la playa de San Lorenzo. La historia del nombre posiblemente se debe a los antiguos caciques de este espacio, padre e hijo, de forma que llamados "Ligüi" y "Que" dieron nombre al territorio. Demografía Actualmente cuenta con aproximadamente 348 habitantes, residentes en 80 casas. La mayor parte de sus habitantes se dedica a la pesca artesanal en época de aguaje a la captura de animales marinos como pulpos, rialojos y ostiones, Geografía Esta comunidad rural está asentada en la parte alta de un acantilado que se encuentra aproximadamente a unos 100 metros sobre el nivel del mar. Para llegar a ella se debe tomar la ruta E15 o la Vía a San Mateo. Turismo Desde el año 2007 se viene potenciando el turismo a través del primer emprendimiento turístico gastronómico Las Balsillas en los últimos años se han incrementado los negocios y las actividades como esnórquel, camping y buceo entre otros e incluso hospedería. Transporte en Ligüiqui Para llegar a Ligüiqui existen las rutas de transporte masivo "Trans Santa Rosa" y "Cooperativa de Transporte El Aromo" con frecuencias diarias. Referencias Cantones de Ecuador
9165476
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica%20isl%C3%A1mica
Ética islámica
La ética islámica (en árabe, أخلاق إسلامية, akhlaq iislamia, de ajlâq, plural de julq,"disposición innata"), se define como la mejora de las disposiciones naturales del ser humano, el 'buen carácter', que históricamente tomó forma gradualmente a partir del y finalmente se estableció en el . Finalmente se formó como una fusión exitosa de las enseñanzas del Corán, las enseñanzas del profeta Mahoma, los precedentes de los juristas islámicos (ver Sharia y Fiqh), la tradición árabe preislámica y elementos no árabes (incluidas las ideas griegas y persas) incrustadas o integradas con una estructura generalmente islámica. Aunque la predicación de Mahoma produjo un cambio radical en los valores morales basado en las sanciones de la nueva religión y la religión existente, el temor a Dios y al Juicio Final, la práctica tribal de los árabes no se extinguió por completo. Más tarde, los eruditos musulmanes expandieron la ética religiosa del Corán y los hadices con gran nivel de detalle. Motivos fundacionales La fuente fundacional en la codificación gradual de la ética islámica fue la comprensión e interpretación musulmana del Corán y las prácticas de Mahoma. Su significado siempre ha estado en el contexto de la sumisión activa a Dios (en árabe: Alá), realizada por la comunidad en su conjunto. La fuerza motriz en la ética islámica es la noción de que todo ser humano está llamado a 'dominar el bien y prohibir el mal' en todas las esferas de la vida. Los musulmanes entienden el papel de Mahoma como un intento de facilitar esta sumisión. Otro factor clave es la creencia de que a la humanidad se le ha otorgado la facultad de discernir la voluntad de Dios y cumplirla. Esta crucial facultad implica reflexionar sobre el significado de la existencia. Así, independientemente de su entorno, se cree que los humanos tienen la responsabilidad moral de someterse a la voluntad de Dios y seguir el islam (como se demuestra en el Corán, ). Según el Corán, esta inclinación natural es subvertida por el enfoque de la humanidad hacia el éxito material: tal enfoque primero se presenta como una necesidad de supervivencia o seguridad básica, pero luego tiende a manifestarse en un deseo de distinguirse entre los compañeros. En última instancia, el enfoque en el materialismo, de acuerdo con los textos islámicos, obstaculiza la reflexión innata, lo que resulta en un estado de yahiliyya o 'descuido'. Los musulmanes creen que Mahoma, como otros profetas del Islam, fue enviado por Dios para que recuerde a los seres humanos su responsabilidad moral y desafíe las ideas en la sociedad que se opongan a la sumisión a Dios. Según Kelsay, este desafío se dirigió contra cinco características principales de la Arabia preislámica: La división de los árabes en diferentes tribus (basadas en la sangre y el parentesco). Esta categorización fue confrontada por el ideal de una comunidad unificada basada en la piedad islámica (taqwa), una comunidad 'Umma'. La aceptación de la adoración de una multitud de deidades además de Alá, un punto de vista desafiante por el estricto monoteísmo islámico (tawhid), que dicta que Alá no tiene acompañante ni igual en la adoración. El rasgo de virilidad (muruwwa), que el islam desanimó, enfatizando en cambio los rasgos de humildad y piedad. El enfoque en alcanzar la fama o establecer un legado, que fue reemplazado por el concepto de que la humanidad sería llamada a rendir cuentas ante Dios en el día de la resurrección (Qiyamah). La reverencia y el cumplimiento de las tradiciones ancestrales, una práctica desafiada por el islam, asignando en cambio la primacía de sometimiento a Dios y el seguimiento de la revelación. Estos cambios radican en la reorientación de la sociedad con respecto a la identidad y la vida de las creencias musulmanas, la visión del mundo y la jerarquía de valores. Desde el punto de vista de las generaciones posteriores, causó una gran transformación en la sociedad y el orden moral de la vida en la Península arábiga. Para Mahoma, aunque la Arabia preislámica ejemplificaba la 'negligencia', no carecía por completo de méritos. Mahoma aprobó y exhortó ciertos aspectos de la tradición árabe preislámica, como el cuidado de los parientes cercanos, las viudas, los huérfanos y otras personas necesitadas y por el establecimiento de la justicia. Sin embargo, estos valores se reordenarían en importancia y se situarían en el contexto del monoteísmo estricto. Mandamientos morales En el capítulo 17, 'Al-Israa' ('El viaje nocturno'), versículos , el Corán proporciona un conjunto de estipulaciones morales que están 'entre los (preceptos de) sabiduría, que tu Señor te ha revelado' que se pueden clasificar razonablemente como diez. Según S. A. Nigosian, profesor de estudios religiosos en la Universidad de Toronto, se parecerían a los Diez Mandamientos de la Biblia y 'representan la declaración más completa del código de conducta que todo musulmán debe seguir'. Sin embargo, estos versículos no son considerados por los eruditos islámicos como apartados de cualquier otra estipulación moral en el Corán, ni son considerados como un sustituto, reemplazo o abrogación de algún otro conjunto de mandamientos como se encuentra en las revelaciones anteriores. Adora solo a Dios: No pongas junto con Alá a otro dios; si no, te encontrarás denigrado, abandonado. (). Sé amable, honorable y humilde con los padres: Tu Señor ha decretado que no debéis servir sino a Él y que debéis ser buenos con vuestros padres. Si uno de ellos o ambos envejecen en tu casa, no les digas: «¡Uf!» y trates con antipatía, sino sé cariñoso con ellos. () Por piedad, muéstrate deferente con ellos y di: «¡Señor, ten misericordia de ellos como ellos la tuvieron cuando me educaron siendo niño!». (). No seas tacaño ni derrochador en tus gastos: Da lo que es de derecho al pariente, así como al pobre y al viaiero, pero sin prodigarte demasiado. () De hecho, los pródigos son hermanos de los demonios, y el Demonio es desagradecido para con su Señor. () Si, buscando una misericordia venida de tu Señor, que esperas, tienes que apartarte de aquellos, diles, al menos, una palabra amable. () No lleves la mano cerrada a tu cuello, ni la extiendas demasiado; si no, te encontrarás censurado, falto de recursos. (). No participes en "asesinatos misericordiosos" por miedo al hambre: ¡No matéis a vuestros hijos por miedo a empobreceros! Somos nosotros quienes les proveemos, y a vosotros también. Matarles es un gran pecado. (). No cometas adulterio: ¡Evitad la fornicación: es una deshonestidad! ¡Mal camino...! (). 'No mates injustamente: No matéis a nadie que Dios haya prohibido, sino con justo motivo. Si se mata a alguien sin razón, damos autoridad a su pariente próximo, pero que éste no se exceda en la venganza. Se le auxiliará. (). Cuidad de los niños huérfanos: No toquéis la hacienda del huérfano sino de manera conveniente hasta que alcance la madurez. (). Cumple tus promesas: ...¡Cumplid todo compromiso, porque se pedirá cuenta de él! (). Se honesto y justo en las interacciones mutuas: Y dar una medida completa cuando mides, y pesar con una balanza uniforme. Esa es la mejor [forma] y el mejor resultado. (). No seas arrogante en las afirmaciones o creencias de uno: No vayas tras algo de lo que no tienes ningún conocimiento. Del oído, de la vista, del intelecto, de todo eso se pedirá cuenta. () No vayas por la tierra con insolencia, que no eres capaz de hender la tierra, ni de alzarte a la altura de las montañas. (). Muchos teólogos musulmanes ven la Regla de oro implícita en algunos versos del Corán y en los hadices. La regla de oro fue acordada en 1993 también por los musulmanes como una norma ética incondicional central en la Declaración hacia una ética global. Véase también Banca islámica Referencias Enlaces externos Fiqh Teología islámica
10033656
https://es.wikipedia.org/wiki/Loco%2C%20posee%20la%20f%C3%B3rmula%20de%20la%20felicidad
Loco, posee la fórmula de la felicidad
Loco, posee la fórmula de la felicidad es una película de Argentina dirigida por Esteban Mellino sobre su propio guion basado en la obra teatral homónima de su autoría que se produjo en 2001 y no fue estrenada comercialmente- Tuvo como actores principales a Esteban Mellino, Fabián Gianola y Roberto Carnaghi. Sinopsis Al suspenderse una función teatral se produce una fuerte discusión en la que todos culpan a uno de los actores. Reparto Participaron del filme los siguientes intérpretes: Esteban Mellino Fabián Gianola Roberto Carnaghi Paola Papini Jorge Luz Alfonso De Grazia Salo Pasik Irma Bioidi Alfredo Mellino Lorena Sabino Denise Flamia Comentarios Un éxito teatral de comienzos de la década de 1980 basado en discursos de internos en distintos hospitales neuropsiquiátricos sirvió de base para este intento de traspasarlo al cine. Referencias Enlaces externos Información sobre Loco, posee la fórmula de la felicidad en Internet Movie Data Base Películas basadas en obras de teatro
9473504
https://es.wikipedia.org/wiki/Torneo%20Centroamericano%201967
Torneo Centroamericano 1967
El Torneo Centroamericano 1967 fue la tercera edición del Torneo Centroamericano de la Concacaf, torneo de fútbol a nivel de clubes de Centroamérica organizado por la Concacaf y que contó con la participación de 4 equipos de la región. El ganador estaría en la fase final de la Copa de Campeones de la Concacaf 1967. El Alianza FC de El Salvador fue el campeón tras vencer en la final al Aurora FC de Guatemala. Equipos participantes En cursiva los equipos debutantes en el torneo. Cuadro de desarrollo Semifinales Alianza - Flor de Caña Aurora - Olimpia Final Campeón Alianza Campeón 1° título Enlaces externos Torneo Centroamericano de la Concacaf de 1967 en RSSSF Fútbol en 1967 Alianza FC 1967
3879110
https://es.wikipedia.org/wiki/Federico%20Marchetti
Federico Marchetti
Federico Marchetti (Bassano del Grappa, Provincia de Vicenza, Italia, 7 de febrero de 1983) es un futbolista italiano. Juega de guardameta y su equipo es el Ħamrun Spartans F. C. de la Premier League de Malta. Selección nacional Ha sido internacional con la selección de fútbol de Italia en 11 ocasiones y ha recibido 7 goles en contra. Su debut se produjo el 6 de junio de 2009, en un encuentro amistoso ante la selección de que finalizó con marcador de 3-0 a favor de los italianos. Unos meses después debutó en eliminatorias frente a en donde le convirtieron dos goles. En 2010 jugó frente a el 3 de marzo y el 1 de junio fue incluido por Marcello Lippi en el plantel italiano para afrontar la Copa Mundial de Fútbol de 2010. Fue suplente de Gianluigi Buffon en el primer encuentro pero ante una lesión de este ingresó en el segundo tiempo tomando la titularidad en los siguientes encuentros. Participaciones en Copas del Mundo Participaciones en Eurocopas Participaciones en Copas FIFA Confederaciones Clubes Palmarés Campeonatos nacionales Referencias Enlaces externos Perfil y estadísticas Nacidos en Bassano del Grappa Futbolistas del Football Club Pro Vercelli 1892 Futbolistas del Football Club Crotone Futbolistas del Treviso Foot Ball Club 1993 Futbolistas del Torino Football Club Futbolistas de la Associazione Sportiva Dilettantistica Junior Biellese Libertas Futbolistas de la Unione Calcio AlbinoLeffe Futbolistas del Cagliari Calcio Futbolistas de la Società Sportiva Lazio Futbolistas del Genoa Cricket & Football Club en los años 2010 Futbolistas del Genoa Cricket & Football Club en los años 2020 Futbolistas del Spezia Calcio 1906 Futbolistas del Ħamrun Spartans Football Club Futbolistas de Italia en la Copa Mundial de 2010 Futbolistas de Italia en la Copa FIFA Confederaciones 2013 Futbolistas de Italia en la Eurocopa 2016 Guardametas de fútbol de Italia
8768714
https://es.wikipedia.org/wiki/Google%20Apps%20Script
Google Apps Script
Apps Script es una lenguaje de scripting para el desarrollo de aplicaciones ligeras en la plataforma G Suite. Se basa en Javascript 1.6 con algunas partes de 1.7 y 1.8 y proporciona un subconjunto de la API ECMAScript 5, sin embargo en vez de ejecutarse en el cliente, se ejecuta en Google Cloud. Según Google, Apps Script "proporciona formas fáciles de automatizar tareas en productos de Google y servicios de terceros." Apps Script es también la herramienta que complementa los complementos para Google Docs, Hojas y Presentaciones. Beneficios Basado en Javascript; fácil de aprender. Depurador basado en la nube para la depuración de scripts de aplicaciones en el navegador web Puede utilizarse para crear herramientas simples para el consumo interno de una organización Se puede utilizar para realizar tareas simples de administración del sistema Modelo de soporte basado en la comunidad. Limitaciones Limitaciones de procesamiento: como un servicio basado en la nube, Apps Script limita el tiempo que puede ejecutarse el script de un usuario, así como también limita el acceso a los servicios de Google.. Actualmente, Google Apps Store no permite la conexión directa a bases de datos corporativas internas (detrás del firewall), lo cual es clave para crear aplicaciones de negocios. Sin embargo, mediante el uso del servicio JDBC, esto puede superarse, si las conexiones se permiten desde los servidores de Google. al servidor interno de la base de datos. De manera similar, la falta de otra conectividad, como la conectividad LDAP, limita el nivel al que se puede usar GAS en la empresa.  Debido a la naturaleza en la nube de Apps Script, las funciones relacionadas con la fecha y la hora producirán resultados que parecen ser incorrectos debido a que los datos cruzan las zonas horarias. El uso de objetos y funciones de fecha / hora sin una declaración muy precisa y pruebas exhaustivas puede resultar en resultados inexactos. Ejemplo El siguiente código utiliza los Servicios de UI de Script de Apps y los Servicios de DocList para mostrar el contenido de una carpeta de Google Drive en formato de árbol. Observe el uso de Javascript y el uso de los widgets Google Web Toolkit (Google también introdujo el Servicio HTML en junio de 2012, como alternativa a los widgets de GWT. Le permite servir páginas web que pueden interactuar con las funciones de Script de aplicaciones del lado del servidor).function doGet(e) { var app = UiApp.createApplication(); var scrollPanel = app.createScrollPanel(); // Scroll Panel is a Google Web Toolkit Widget tree = app.createTree(); // Tree is a Google Web Toolkit Widget tree.addItem(buildTree(app, "Enterprise 2.0 - Saqib")); scrollPanel.add(tree); scrollPanel.setHeight("500"); app.add(scrollPanel); return app; } function buildTree(a, searchTerm) { var tree = a.createTreeItem(); // TreeItem is Google Web Toolkit Widget tree.setText(searchTerm); // Use of the Apps Script DocList Service to retrieve the collections. var folders = DocsList.getFolder(searchTerm).getFolders(); for (var i = 0; i < folders.length; i++) { tree.addItem(buildTree(a, folders[i].getName())).setState(true, true); } var files = DocsList.getFolder(searchTerm).getFiles(); for (var i = 0; i < files.length; i++) { if (files[i].getType() === "document") { urlBase = "https://docs.google.com/document/edit?id="; iconHTML = "https://docs.google.com/images/doclist/icon_7_document_list.png"; } else if (files[i].getType() === "spreadsheet") { urlBase = "https://spreadsheets.google.com/ccc?key="; iconHTML = "https://docs.google.com/images/doclist/icon_7_spreadsheet_list.png"; } else if (files[i].getType() === "presentation") { urlBase = "https://docs.google.com/present/edit?id="; iconHTML = "https://docs.google.com/images/doclist/icon_7_presentation_list.png"; } else if (files[i].getType() === "drawing") { urlBase = "https://docs.google.com/drawings/edit?id="; iconHTML = "https://docs.google.com/images/doclist/icon_7_drawing_list.png"; } else { urlBase = "https://docs.google.com/fileview?id="; iconHTML = "https://docs.google.com/images/doclist/icon_7_generic_list.png"; } var image = a.createImage(iconHTML); var fileLabel = a.createAnchor(files[i].getName(), urlBase+ files[i].getId()); var fileLabelPanel = a.createHorizontalPanel(); fileLabelPanel.add(image); fileLabelPanel.add(fileLabel); tree.addItem(fileLabelPanel).setState(true, true); } return tree; }Incrustar HTML en GAS con un widget GWT:function doGet() { var app = UiApp.createApplication(); app.add(app.createHTML("<b>Hello World!</b>")); return app; } Complementos En marzo de 2014, Google introdujo complementos para documentos y hojas (pronto seguidos de formularios). Las tiendas de complementos permiten a los usuarios agregar características adicionales a los editores de Google, como la combinación de correo, flujos de trabajo, constructores de diagramas, ... Todos los complementos están 100% creados con Apps Script o simplemente usan Apps Script para mostrar una interfaz de usuario en los editores de Google mientras confían en un backend externo para realizar algunas tareas. Por ejemplo, MailChimp, una herramienta de combinación de correo, tiene un complemento para Google Docs que se comunica con la plataforma de MailChimp para enviar correos electrónicos. Antes de los complementos, era posible publicar secuencias de comandos para Google Sheets en la Galería de secuencias de comandos. Cuando los usuarios instalaron scripts a través de esta galería, se instaló una copia del código de Apps Script en la Hoja del usuario. Con los complementos, el código fuente no es visible para el usuario final y todos usan la última versión publicada por el desarrollador. Este nuevo enfoque hace que sea más fácil admitir el código existente y ayudó a convencer a varias compañías, como MailChimp o LucidChart para que inviertan en Apps Script. Como parte del lanzamiento de complementos, Google también presentó una Guía de estilo de UI y el paquete CSS para ayudar a los desarrolladores a crear complementos que se integren sin problemas en los editores. Google también revisa cada complemento antes de su publicación y los desarrolladores pueden beneficiarse de los consejos de Googlers para brindar una mejor experiencia de usuario. No es posible incrustar anuncios en complementos, pero es posible monetizarlos. Referencias Véase también Motor de Aplicaciones de Google Frameworks para aplicaciones web Lenguajes interpretados Lenguajes de programación basados en prototipos JavaScript Software multiplataforma Servicios de Google Introducciones relacionadas a la ciencia de la computación de 2009
4313834
https://es.wikipedia.org/wiki/Quimioinform%C3%A1tica
Quimioinformática
La quimioinformática, también conocida como informática química, es el uso de técnicas informáticas en los problemas en las ciencias químico farmacéuticas. Estas técnicas in silico se utilizan en las empresas farmacéuticas en el proceso de descubrimiento de fármacos. Historia del término El neologismo fue introducido por F.K. Brown en el año 1998: La quimioinformática es la combinación de recursos informáticos para transformar datos en información e información en conocimiento, con el propósito de tomar decisiones con mayor rapidez en el ámbito de la identificación de los fármacos cabeza de serie (o de molécula inicial) y de la optimización de fármacos. El término fue registrado en 2006 por la Academia Europea. véase también Química computacional Análisis de datos Quimiometría Journal of Chemical Information and Modeling Química matemática Modelado molecular Industria farmacéutica Visualización científica Estadística Referencias Enlaces externos OEChem Herramientas de programación para química informática The Movimiento Blue Obelisk The eCheminfo Red y comunidad de Práctica Química informática en la Universidad de Indiana Portal de educación de química informática de Indiana Química informática en el Rensselaer Polytechnic Institute The Chemical Structure Association Trust. Lista amplia de referencias y bases de datos de química informática Glosario de química informática Iniciativas de química informática en NCL Pune, India International Conference on Chemoinformatics en NCL,Pune Chemical Informatics Educación e Investigación en la universidad de IndianaUniversity Famous Cheminformatics quotations The Cheminformatics and QSAR Society UK-QSAR and ChemoInformatics Group Education and Research at the University of Hamburg Cheminformatics research at the Unilever Centre for Molecular Informatics, Cambridge, UK YACHS Yet Another CHemistry Summarizer, Laboratoire Informatique d'Avignon LIA, France Cheminformatics research at NovaMechanics Cyprus Weblink-Cheminformatics SW and DB Cheminformatics studies from Unilever Centre for Molecular Informatics to OpenEye MSc in Bioinformatics for Genomics and Drug Design, UAB Química computacional
8646556
https://es.wikipedia.org/wiki/Anka%20Romensky
Anka Romensky
Anka Romensky (Kiev, 16 de septiembre de 1980) es una modelo y actriz ucraniana que fue playmate de febrero de 2002 de la revista playboy. Además de su aparición en la revista también lo hizo en varios videos playboy y ediciones especiales de la revista. Véase también Lista cronológica de playmates Referencias Enlaces externos Anka Romensky en Playmates de Ucrania Nacidos en Kiev
7218937
https://es.wikipedia.org/wiki/Moncalvillo
Moncalvillo
Moncalvillo es una localidad y un municipio situado en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Sierra de la Demanda, partido judicial de Salas de los Infantes. Toponimia El término Moncalvillo deriva de un monte cercano al municipio en cuya cumbre escasea la vegetación y que se denomina La Calvilla. El término de la Sierra toma como referencia la sierra en la que está situado. Comparte el topónimo Moncalvillo con otros pueblos. En la provincia de Cuenca, Moncalvillo de Huete tiene similitudes en aspectos de geografía física. En La Rioja existe la Sierra de Moncalvillo. Geografía física La mayor parte del terreno de Moncalvillo está en la llanura del desfiladero del río Ciruelos y en el pie de varias montañas lo que condiciona las características de geomorfología, litología, hidrografía, climatología, biota, edafología, glaciología y ubicación del núcleo de población entre otros. Ubicación Geomorfología Enclavado a orillas del río Ciruelos, rodeado de pequeñas montañas pertenecientes a la Sierra de la Demanda y que continúa en los Picos de Urbión, englobadas todas estas sierras en el Sistema Ibérico. El Alto El Otero (1167 m) colina situada al sureste del municipio en la cual se encuentra la antena de la televisión del pueblo. Un poco más abajo se encuentra "el oterito" donde se sitúa el depósito del pueblo. El Alto La Buitrera (1148 m) colina situada al noreste del municipio en la que destaca por la posición de unas piedras grandes en las que antiguamente se hacían hogueras. El Alto La Cabezada (1159 m) colina situada al noroeste del municipio en la que destacan las enormes rocas de la cumbre y sus numerosos y pequeños covachos. El Alto Cuesta La Horca (1140 m) colina situada al suroeste del municipio en donde más abajo está situada la iglesia de San Pedro Apóstol y en la que se desarrollaba la conocida prueba ciclista Amachim-Vertical-Brada hasta el año 2013. Comunicaciones Carretera provincial BU-V-8222, que comunica con Castrillo de la Reina en la autonómica CL-117 que nos conduce a Salas de los Infantes y Palacios de la Sierra. A principios del , el Ayuntamiento de Moncalvillo hizo gestiones para la construcción de un camino vecinal con Rabanera del Pinar. En el 11 de agosto de 1911, el ayuntamiento moncalvillés comunicó al de Palacios de la Sierra no poder aportar nada al que se pretendía de Palacios a Fuente el Espino, en La Gallega, por tener la localidad la intención de construir uno con Rabanera. En octubre de 2009, acabaron las obras de mejora del camino Palacios de la Sierra-Moncalvillo con aglomerado. Hidrografía Todos los cursos de agua de Moncalvillo portan agua al Arlanza a través del Ciruelos. Por la dirección de las laderas, tales corrientes de agua descienden por la vertiente sur del anticlinal de la sierra de Neila y por la ladera este de las estribaciones de los Picos de Urbión. Sus ríos son diversos y de carácter torrencial. Río Ciruelos. Nace en la Fuente de la Cerradilla, conocida popularmente como la Cerralla, zona llana rodeada de chopos a escasos metros del pueblo en dirección hacia Rabanera. Arroyo del Lomo. Arroyo que solo lleva agua en invierno o cuando hay tormenta que desemboca en el Ciruelos en la parte de arriba. Arroyo de Valdeavellanos. Arroyo muy parecido al anterior que desemboca un poco más arriba. Arroyo de la Vega. Arroyo que viene del pinar de Rabanera y va a dar al nacimiento del río Ciruelos. Arroyo del Valle. Agua que viene del valle, zona llana paralela al camino de Palacios que atraviesa el pueblo por el Barrio de San Roque y llega al Ciruelos al final del municipio. Existen una mayor cantidad de arroyos pero de escasa importancia. Clima Predomina el clima continental de montaña. Según la clasificación climática de Köppen, se encuadra en la variante Cfb. Las estaciones están muy marcadas; los inviernos suelen ser fríos con heladas y nevadas; los veranos cálidos y secos, suaves y poco lluviosos; las primaveras y otoños bastante lluviosos. Las precipitaciones se reparten a lo largo del año, reduciéndose en verano. La oscilación térmica anual ronda los 15 °C; la oscilación diaria en los casos más extremos puede rebasar 20 °C. Las características antes descritas son aplicables al núcleo de población y no corresponden a todo el terreno del municipio pues al haber altitudes con una oscilación de más de 800 metros el tiempo cotidiano varía en unas zonas y otras. Flora Predomina una extensa masa forestal de roble, árbol determinante por su predominio. En las zonas más elevadas adquiere formas diferentes a la forma espigada de los normales pues las condiciones climáticas condicionan su desarrollo. A los más próximos a las cumbres se les suelen adherir líquenes y musgos en el tronco y las ramas. El área de las frondosas caducifolias, como los chopos y enebros es mucho más reducido, limitándose a sitios sombríos y en laderas y parajes muy concretos. En las zonas menos accesibles y umbrías se desarrollan ejemplares aislados de tejo y acebo. - En el sotobosque se mezclan plántulas, árboles jóvenes, arbustos; también se da el helecho, el brezo blanco y el brezo común. - En zonas más próximas al pueblo, llanas y en las cumbres predominan las herbáceas aprovechadas como pastos. - Los sitios más húmedos y umbríos son adecuados para diversos tipos de musgo enraizados en árboles, rocas, paredes y demás. Setas Fauna Las especies de animales son muy numerosas pues los diversos niveles de altitud propician diversos biotopos en los que se ubican diversas especies dependiendo del sustrato. Mamíferos ciervo común, corzo, jabalí, zorro, gato montés, tejón, conejo, ardilla roja, comadreja, y otros micromamiferos como ratas, ratas de agua, ratones, topos, murciélagos y otros. Aves halcón, cernícalo vulgar, buitre, gavilán, milano negro, milano real, búho, lechuza, cárabo común, búho chico, mochuelo, cuervo, corneja negra, garza real, paloma, pecu, zorzal, torda, estornino, pinzón vulgar, jilguero, petirrojo, martín pescador, y otros pequeños pájaros como el carbonero común, el colirrojo tizón, la alondra común, el ruiseñor común, el avión común, el vencejo común, la golondrina, el herrerillo común, la lavandera blanca, el mirlo acuático, el ruiseñor, etc. Reptiles lagarto verde, lagartija común, y culebras de diversas especies. Anfibios rana, sapo, tritón, salamandra. Insectos Arácnidos Los diferentes tipos de arañas también son muy numerosos. Historia En los atentados del 11-S, el pueblo se vio afectdo, perdiendo a un lugareño en tan fatídico acontecimiento. Hoy podemos contemplar un monumento en su memoria en la subida de la Iglesia. La reforma provincial del planteó dudas en torno a qué provincia debía estar asignado Moncalvillo al igual que otros pueblos de esta comarca. El mismo siglo se caracteriza por una inestabilidad muy intensa en esta zona y por tanto en este pueblo, por la repercusión de las numerosas guerras civiles que fueron estallando a lo largo de todo el siglo; las guerras carlistas son las más evidentes. En el la guerra que ocasionó el derrocamiento de la Segunda República española también produjo varios asesinados en la comarca. Demografía Vecinos: 86 (1753), 97 (1770). Habitantes (INE): 425 (1857), 504 (1877), 445 (1940), 200 (1981), 105 (2005), 107 (2006), 108 (2007), 105 (2008), 106 (2009). La población está muy envejecida y se ha acusado el éxodo rural también en los últimos 30 años donde se ha perdido 1/3 de la población. Esta población es, en un porcentaje elevado, poco estable y tiende a cambiar de residencia en función del mercado laboral y la estación del año en la que se encuentran. Algunos de estos colectivos han sufrido de forma especial la crisis económica. El municipio tiene una superficie de 26.76 km2. En 2022 tenía una población de 81 habitantes y una densidad de 3.02 hab/km2. Economía Ganadería, principalmente; agricultura; y explotación forestal (madera y hongos). Si atendemos a la toponimia, el término de Moncalvillo presenta buenas condiciones para plantaciones de madera noble y madera de calidad de ciruelo y avellano (recordemos los topónimos río Ciruelos y Valdeavellanos). Administración y política Servicios públicos Sanidad La atención primaria se atiende los martes y los viernes en el Consultorio médico que está en el centro del pueblo. Educación El pueblo no dispone de colegio ni instituto y los habitantes se deberían desplazar hasta Salas de los Infantes o Quintanar de la Sierra para tener la educación obligatoria. Estructura urbana El núcleo de población tiene una forma muy alargada que coincide con el curso del Ciruelos. El río ha generado una zona llana pero el pueblo se encuentra en continuo sube y baje. Se divide en los siguientes barrios: El Barrio de Arriba, La Iglesia, el Barrio de Santa María, La Plaza, La Tejera, San Roque, Las calles más destacadas son Emigrantes a México, Esposos Matías de la Fuente y Clara Aguilar y la Calle Mayor. Arquitectura popular Las casas son muestra de arquitectura serrana. Están pensadas atendiendo al clima y al trabajo. Las ventanas eran pequeñas para aislarlas del clima frío. Las viviendas más antiguas eran de planta baja y estaban construidos con madera, de las cuales no queda ninguna. Las construcciones de piedra existentes en la actualidad pertenecen a la edad moderna y contemporánea siendo raras las anteriores al . La cocina era uno de los elementos más importantes de la casa. De forma cuadrada, con paredes de algo más de 2 metros de altura. Desde estas paredes, se va elevando en forma de cono la chimenea, cuyo vértice se abre al exterior para la ventilación, salir el humo y dejar entrar la luz. Este tipo de cocina es como si fuera el interior de una campana. Las paredes estaban construidas con materiales que retenían el calor, como los adobes y el barro. La forma cónica que generaba la chimenea se construía con diversos materiales que no ardieran, entretejidos y unidos con barro. El fuego se hacía sobre un lar que solía estar al lado de una pared y también podía estar en el centro pues así permitía una mayor distribución del calor lo cual era muy importante para curar la matanza. Con frecuencia tenían planta baja donde estaban los animales. Al exterior eran características las chimeneas cónicas sobresaliendo más de 1 m. sobre el tejado. El remate de las chimeneas tenía formas diferentes; estaban construidas con barro y diversos materiales. Hay viviendas y chimeneas de este tipo aunque cada vez menos. Desde principios de se comenzaron a instalar las denominadas "cocinas económicas" cuya estructura era de hierro que era donde se encendía el fuego. Aún permanecen y son usadas en invierno. Patrimonio Iglesia parroquial, reformada en 1735. Retablo mayor de madera policromada de trazas churriguerescas (1746). La iglesia está dedicada San Pedro Apóstol y está situada en lo alto del pueblo. Ermita de Santa Marina. Lavadero y potro. Sepulcros. Monolito a Fernando de la Fuente (1943-1996), misionero en Zaire y mártir. Está situado en el parque de las Escuelas. Monumento a Edelmiro Abad Elvira (1947-2001), ejecutivo, muerto en los atentados contra el World Trade Center. Está situado debajo de la iglesia y tiene forma de dos torres gemelas. Busto a Benito Benito Vilda, ciudadano del pueblo que vivió durante 109 años (1901-2010). Cultura Actividades culturales Hay actividades organizadas por asociaciones: Asociación Cultura La Calvilla, Sociedad de Cazadores y Club Ciclista Amachimbra. Vocabulario En la Sierra se ha desarrollado un vocabulario o significado de algunas palabras propio de estas tierras. Los ejemplos son numerosos. Otras palabras pueden parecer de esta comarca pero son más generales caso de las referidas a asuntos que tienen que ver con la ganadería, la matanza y cosas similares. Lo que ocurre que al ir desapareciendo el modo de producción que las originó van desapareciendo estas palabras. Fiestas y eventos Moncalvillo de la Sierra tiene dos fiestas patronales: San Pedro y San Pedrito, que se celebran el 29 y 30 de junio, y la Virgen de la Paz que se celebra el 31 de diciembre y el 1 de enero. Son conocidas en las localidades próximas al municipio por el buen recibimiento que se hace a los turistas y la alegría de los vecinos. El primer sábado de agosto se celebra la tradicional merienda de la Caldereta en el merendero de la Cerradilla. El último sábado de agosto se celebra la Pollada, cena en la que destacan as alas y muslos de pollo y el buen ambiente. A principios de agosto comienza a ser ya habitual la celebración de una discoteca móvil que atrae a numerosos jóvenes de los pueblos de alrededor. El 24 de enero se celebra una chocolatada en honor a la Virgen de la Paz. Gastronomía Un plato típico es la caldereta y el asado. Otros productos son los embutidos caseros y las cecinas de animales domésticos y también de jabalí, corzo y venado. También dsetaca la presencia de morcilla y queso fresco en las casas, productos típicos de la provincia, así como las patatas y ensaladas. Deportes Pista de fútbol sala en las Escuelas Campo de fútbol “El Cantón” situado a 3 km del pueblo en el camino dirección Rabanera. En él juega el Moncalvillo F.C. equipo compuesto en su mayoría de habitantes del pueblo y que disputa el trofeo diputación con intención de disfrutar del fútbol y el buen ambiente que hay en el equipo. Numerosas sendas ciclables para disfrutar de la mountain bike y de los preciosos paisajes de la comarca. Hermanamientos Santa Margarita de Montbui, Cataluña. Véase también Referencias Bibliografía MARTÍNEZ GARCÍA, Luis. El Hospital del Rey: un señorío medieval en la expansión y en la crisis (siglos XIII y XIV). Burgos: Garrido Garrido, "Moncalvillo". En: El Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural en la Sierra de la Demanda TEMIÑO LÓPEZ-MUÑIZ, María Jesús. "Enramadas, mayos y plantas protectoras en el ciclo festivo burgalés". En: Revista de folklore, vol. 17, nº 1 (1997), pp. 171-178 Enlaces externos Ayuntamiento de Moncalvillo Municipios de la provincia de Burgos Localidades de la provincia de Burgos Sierra de la Demanda Partido judicial de Salas de los Infantes
5984185
https://es.wikipedia.org/wiki/Priorato%20de%20B%C3%B6rringe
Priorato de Börringe
El priorato de Börringe, o bien castillo del Monasterio de Börringe ( o Börringeklosters slott) es un castillo construido en 1763 sobre las ruinas de un convento benedictino medieval en Svedala, Escania, en el sur de Suecia. El convento fue fundado alrededor de 1150 bajo Eskil, arzobispo de Lund, para los monjes benedictinos. Sin embargo, en 1231 el priorato de Börringe se menciona en el Liber Census Daniae como un convento situado en la isla de Byrdingø, en el lago Börringe, en un terreno que Valdemar II de Dinamarca, una vez había reservado para la caza. La iglesia fue dedicada a la Virgen María, el convento fue más tarde también conocido como priorato de Santa María. Véase también Monasterio Abadía Priorato Referencias Prioratos de Suecia Castillos de Suecia Edificios y estructuras de la provincia de Escania Arquitectura de Suecia del siglo XVIII Arquitectura de 1763 Iglesia católica previa a la reforma luterana en los países nórdicos
8874833
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20La%20Varenne%20-%20Chennevi%C3%A8res
Estación de La Varenne - Chennevières
La estación de La Varenne - Chennevières es una estación ferroviaria francesa del municipio de Saint-Maur-des-Fossés (departamento de Valle del Marne). La estación La estación RER actual fue diseñada por el arquitecto Marcel Lods y fue abierta en 1969. Lleva el nombre del antiguo pueblo de La Varenne, ahora fusionado con Saint-Maur, así como el del municipio vecino de Chennevières-sobre-Marne. La estación está servida por los trenes de la línea A del RER que recorren la rama A2 de Boissy-Saint-Léger. Intermodalidad Por la estación pasan las líneas de autobús 111 y 112 de RATP En las cercanías Los márgenes del río Marne. El museo Villa Médicis. Galería de fotos Estaciones de la línea RER A
10014053
https://es.wikipedia.org/wiki/Kim%20Jung-tae
Kim Jung-tae
Kim Tae-wook (en hangul: 김정태; RR: Gim Jeong-tae) mejor conocido artísticamente como Kim Jung-tae (hangul: 김태욱, RR: Gim Tae-uk), es un veterano actor surcoreano. Biografía Estudió teatro y cine en la Universidad Kyungsung. Su madre murió de cirrosis. El 19 de octubre de 2018 se informó que había sido diagnosticado en las primeras etapas de cáncer de hígado, por lo que inició su tratamiento. En mayo de 2019 se informó que se encontraba en recuperación después de una exitosa operación de cáncer de hígado. En 2009 se casó con su novia desde hace diecinueve años Jeon Yeo-jin, una profesora universitaria, la pareja tiene dos hijos Kim Ji-hoo (Yakkung) nacido el 11 de febrero y Kim Si-hyun (Yarong) nacido en marzo de 2014. Carrera Es miembro de la agencia Grand Anse Entertainment ((주)그랑앙세) desde el 16 de agosto de 2020. Previamente había sido miembro de la agencia The Queen AMC. En agosto de 2011 se unió al elenco de la serie Can't Lose, donde dio vida a Go Ki-chan, el esposo de Kim Young-joo (Jo Mi-ryung). En enero de 2017 se unió al elenco recurrente de la serie Rebel: Thief Who Stole the People, donde interpretó a Lee Jung, quien se convierte en el Príncipe Choon Won-gun, un hombre metido en actividades delictivas. En noviembre de 2018 se unió al elenco recurrente de la serie The Last Empress, donde dio vida a Ma Pil-joo, sin embargo tuvo que renunciar al drama después de ser diagnosticado con cáncer de hígado, por lo que fue reemplazado por el actor Yoon Joo-man. En noviembre de 2021 se unió al elenco recurrente de la serie Show Window: Queen's House, donde interpretó a Lee Joon-sang, un conglomerado emergente que triunfa en la franquicia de restaurantes. En febrero de 2022 se unió al elenco recurrente de la serie Sponsor, donde da vida al alborotador David Park, un famoso fotógrafo de primer nivel con una sólida formación y una nitidez única como hijo de una familia chaebol. Ese mismo año se unirá al elenco de la serie Mentalist. La serie es una adaptación surcoreana de la serie americana The Mentalist Filmografía Series de televisión Películas Programas de variedades Eventos Anuncios Discografía Banda sonora Digital single Premios y nominaciones Referencias Enlaces externos Kim Jung-tae (김태욱, Korean actor) at HanCinema Kim Jung-tae on Rakuten Viki Actores masculinos de televisión de Corea del Sur Nacidos en Busan
4854283
https://es.wikipedia.org/wiki/Malajkhand
Malajkhand
Malajkhand es una localidad de la India en el distrito de Balaghat, estado de Madhya Pradesh. Geografía Se encuentra a una altitud de 581 a 475 km de la capital estatal, Bhopal, en la zona horaria UTC +5:30. Demografía Según estimación 2010 contaba con una población de 38 011 habitantes. Referencias Enlaces externos Localidades de Madhya Pradesh
6151967
https://es.wikipedia.org/wiki/Jair%20Dom%C3%ADnguez
Jair Domínguez
Jair Domínguez Torregrosa (Barcelona, 21 de mayo de 1980) es un periodista, guionista, escritor y músico español. Como guionista y colaborador ha trabajado en programas de radio y televisión como 52, Buenafuente, Polònia, Crackòvia, Minoria absoluta, La segona hora y Està passant, entre otros. Ha trabajado en publicidad y cine, y fue coautor de la canción Baila el Chiki Chiki, con la que Rodolfo Chikilicuatre representó a España en el Festival de la Canción de Eurovisión 2008. En el mundo editorial, ha sido autor de siete libros, el libro de cuentos Jesucristo era marica, de las novelas Hawaii Meteor, Segui vora el foc y Perímetro, además de los ensayos 99 coses que hem d'aniquilar si volem ser independents, 99 personatges que has de conèixer per entendre el món y Ets un merda i ho saps. Una entrevista suya realizada por Bibiana Ballbè en el programa Bestiari il·lustrat emitida en octubre de 2012 en la televisión catalana Canal 33 causó una fuerte polémica al aparecer simulando prácticas de tiro empleando como diana las fotos de varios personajes destacados, como el rey Juan Carlos I o el periodista Salvador Sostres. Polémica que llevaría a la dimisión de la directora del programa, Mai Balaguer, y la suspensión del programa durante algunos meses. En junio de 2013, volvió a saltar a los titulares al publicar este mensaje en su cuenta de Twitter: «lo que necesita España para reaccionar es un devastador accidente aéreo en el que mueran de forma horrible todos los miembros de la Roja», refiriéndose a la selección de fútbol del país. En 2017, Domínguez retomó la carrera musical con una banda de rock-pop llamada Caritat Humana, cuyo álbum debut fue lanzado el 9 de junio con el mismo nombre de la agrupación musical. Posteriormente, en el mes de octubre, el grupo publicó el sencillo Fiscalía, en respuesta a los acontecimientos ocurridos en Cataluña durante el referéndum del 1 de octubre. Obra publicada Jesucristo era marica… y otros cuentos''' (2009). Recopilación de cuentos publicado en edición bilingüe. Hawaii Meteor (Tria Llibres, 2012). 99 coses que hem d'aniquilar si volem ser independents (Ara Llibres, 2013) Segui vora el foc (Ara Llibres, 2014) 99 personatges que has de conèixer per entendre el món (Ara Llibres, 2015) Perímetro (Catedral, 2016) Ets un merda i ho saps (Ara Llibres, 2017) Polémicas En el capítulo Palabras que matan del programa Bestiari il·lustrat, emitido en octubre de 2012 en la televisión pública catalana, Domínguez simuló unas prácticas de tiro usando unas dianas en las que se podían ver las caras del rey emérito Juan Carlos I, el expresidente del Palacio de la Música Catalana Fèlix Millet y al periodista Salvador Sostres. El ente público lamentó que alguien pudiera verse ofendido y se comprometió a revisar sus medidas de control de contenidos. Mai Balaguer (directora del programa) dimitió. Domínguez y Bibiana Ballbè (presentadora del programa) fueron citados a declarar por el juez de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez. En su declaración ante el juez en Figueras, Domínguez hizo énfasis en el tono irónico del programa y en que el arma era simulada. Tanto Domínguez como Ballbè quedaron absueltos del delito contra la Corona. En el año 2013, Domínguez realizó unas declaraciones sobre la Selección española de fútbol en Twitter que suscitaron polémica: Diversos medios de comunicación se hicieron eco de las declaraciones y algunos usuarios de Twitter protestaron por dichas declaraciones. En noviembre de 2017, Domínguez escribió un artículo de opinión titulado Quiero comerme la papada de Zoido en la revista Esguard. En dicha publicación, Domínguez indicó que deseaba cortarle «con un cúter la papada en redondo» después de «estacarle la cabeza sobre una mesa de neurocirujano» al por aquel entonces ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido. Fuentes del Ministerio comentaron escuetamente que «no ofende quien quiere sino quien puede». En marzo de 2018, Domínguez publicó en Instagram una imagen con texto en la que se podía leer el siguiente comunicado: Inés Arrimadas y otros usuarios de la red social Twitter criticaron esas declaraciones. En noviembre de 2019, Domínguez usó Twitter para insultar a la portavoz del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, Cayetana Álvarez de Toledo por haber escrito Gerona en lugar de Girona''. Esta declaración provocó unas declaraciones del director de la cadena en las que indicaba que revisarían su libro de estilo. El 10 de mayo de 2020, Domínguez, realizó unas declaraciones sobre el acento andaluz en la red social Twitter que ocasionaron que algunos usuarios de la misma red social lo calificaran de «mononeural», «supremacista», «borderline» o «racista». Jair Domínguez ha llegado a hacer comentarios en redes sociales y apariencias televisivas que han causado desacuerdo con el público. Publicó en Twitter lo siguiente mensaje: “No puedo evitar pensar que Velázquez, genio de genios, precursor de todo e inventor del impresionismo 200 años antes de tiempo, cuando hablaba, he be like “ke paza illo ole ole ke arte mi arma”. Otro incidente que resultó en un gran revuelo empezó con su aparición en Bestiario ilustrado, programa de la televisión catalana de la directora, Mai Balaguer. El que causó polémica no fueron sus palabras, sino el que ocurría durante la entrevista: Jair Domínguez aparecía practicando tiro teniendo en las dianas las caras del rey emérito Juan Carlos I, la de Félix Millet, el expresidente del Palacio de la Música y la del periodista Salvador Sostres. Tal práctica, aunque hecho sin intención de causar revolución y más en tono irónico, resultó en Jair Domínguez y Bibiana Ballbè, entrevistadora, siente citados a declarar por haber cometido un posible delito contra la Corona. Finalmente, los dos quedaron absueltos del delito, pero la directora del programa, Mai Balaguer, dimitió y el programa se suspendió durante meses. Denuncia por escarnio La Fundación de Abogados Cristianos presentó —el 11 de abril de 2023— una denuncia en los juzgados de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona) contra los presentadores Toni Soler y Jair Domínguez y la actriz Judit Martín por un presunto delito de escarnio (penado en España con multa de ocho meses a un año) contra los sentimientos religiosos en el programa 'Està passant' que hizo un gag humorísico de la Virgen del Rocío. Referencias Enlaces externos Jair Domínguez en la web de la editorial Tria Llibres Blog con artículos de Jair Domínguez En AraGirona.cat Artículos de opinión en NacióDigital Nacidos en Barcelona Periodistas de Barcelona Escritores de Barcelona Escritores en catalán del siglo XXI Guionistas de España
6082782
https://es.wikipedia.org/wiki/SDS%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
SDS (desambiguación)
La abreviación SDS puede estar haciendo referencia a: Dodecilsulfato sódico Síndrome de Shwachman-Diamond; SDS-PAGE, acrónimo inglés de sodium dodecyl sulfate polyacrylamide gel electrophoresis; Sayuz na Demokratichnite Sili, o «Unión de Fuerzas Democráticas»; Slovenska demokratska stranka, o «Partido Demócrata Esloveno»; Sozialistischer Deutscher Studentenbund, o Federación Socialista Alemana de Estudiantes; Služba Državne Sigurnosti, o «Administración de Seguridad del Estado»; o Srpska državna straža, o «Guardia Estatal Serbia».
8331977
https://es.wikipedia.org/wiki/Monta%C3%B1as%20Orvin
Montañas Orvin
Las montañas Orvin (; ) son un grupo destacado de sistemas montañosos que se extienden a lo largo de unos entre las montañas Wohlthat y las montañas Mühlig-Hofmann en la Tierra de la Reina Maud. Con su cima a de altitud, el pico Sandeggtind constituye el punto más alto de las montañas Conrad, un subsistema de las montañas Orvin. Descubrimiento y nombre El sistema fue fotografiado por primera vez desde el aire y trazado de forma aproximada por la tercera expedición antártica alemana (1938-1939) dirigida por el capitán Alfred Ritscher. Fue cartografiado por la sexta expedición antártica noruega (1956-1960) a partir de reconocimientos y fotografías aéreas y nombrado en honor a Anders K. Orvin, director del Instituto Polar Noruego entre 1958 y 1959. Cordilleras constituyentes A continuación, se enumeran los sistemas montañosos que componen las Montañas Orvin, de este a oeste: Cordillera Shcherbakov Monte Dallmann Montañas Conrad Montañas Gagarin Montañas Kurze Montañas Drygalski Montañas Filchner Referencias Enlaces externos Cordilleras de la Antártida Tierra de la Reina Maud
6316347
https://es.wikipedia.org/wiki/Mineros%20de%20Zacatecas
Mineros de Zacatecas
Para el equipo de baloncesto, véase Mineros de Zacatecas (baloncesto). El Mineros de Zacatecas Fútbol Club, o simplemente Mineros de Zacatecas, es un club de fútbol profesional con sede en la ciudad de Zacatecas, Zacatecas, México, y que actualmente participa en la Liga de Expansión MX. Fue fundado el 28 de mayo de 2014 como parte de un acuerdo entre Grupo Pachuca y el Gobierno del Estado de Zacatecas. En 2020, Grupo Pachuca vendió la franquicia en su totalidad al empresario zacatecano Eduardo López Muñoz, asegurando así, la permanencia del equipo en la entidad. Disputa sus partidos de local en el Estadio Carlos Vega Villalba. Hoy en día, Mineros de Zacatecas cuenta con el récord del gol más rápido en la historia del fútbol mexicano gracias al paraguayo, naturalizado mexicano, Gustavo Adrián Ramírez, anotado ante el Club Necaxa a los 4 segundos de iniciado el partido. Historia El 20 de mayo de 2014 el presidente de Grupo Pachuca, Jesús Martínez Patiño, anunció que el Club Deportivo Estudiantes Tecos cambiaría de sede y se mudaría de Jalisco a Zacatecas. Esto sucedió debido a que existía un acuerdo con el gobierno zacatecano de enviar a un equipo de fútbol profesional a esa entidad. Otra de las razones de la mudanza fue el hecho de que la competencia de fútbol en Guadalajara ya era alta, al contar con 2 equipos profesionales en Primera División (Chivas y Atlas), y añadiendo el reciente ascenso de Leones Negros UdeG a la Liga MX para ese torneo, derrotando, precisamente, a Estudiantes Tecos en la final por el ascenso. Al no conseguir que Tecos regresara a la Primera División de México, el 28 de mayo de 2014 se confirmó el cambio de nombre, escudo y sede, convirtiéndose así en los Mineros de Zacatecas y dando la desaparición del equipo de Zapopan. El equipo comenzó prácticamente con la misma plantilla que se tenía en Estudiantes Tecos, pero con Pablo Marini como nuevo y primer estratega del equipo, ya que el anterior director técnico, quien era Pako Ayestarán, decidió no continuar dirigiendo en la división de Ascenso. En su primera temporada, el Club Mineros logró ser protagonista del Ascenso MX llegando hasta el segundo lugar en la tabla general y logrando así clasificar a la liguilla con 25 puntos. Lograron clasificar a semifinales, derrotando en cuartos de final a Lobos BUAP con un marcador global favorable para Mineros de 3 goles a 2, y empatando en semifinales ante Necaxa con un marcador global de 2 - 2, pero debido a la regla de los goles fuera de casa, Necaxa dejó fuera a Mineros en la serie. Luego de seis años de haber llegado a Zacatecas, Grupo Pachuca decidió vender la franquicia a un empresario local, oficializándose hasta el 26 de junio del mismo año. De la mano del grupo hidalguense, Mineros de Zacatecas logró ser protagonista en el Ascenso MX clasificando a liguilla en 10 de los 11 torneos que se disputaron bajo la anterior administración, así como haber terminado en cuatro ocasiones como el segundo mejor, y dos como el primero en la Fase Regular. Para el torneo Clausura 2020, el equipo logró terminar en la primera posición con 22 puntos (4 puntos arriba del segundo lugar en ese momento) y con Roberto Nurse como líder de goleo momentáneo con 7 goles, pero faltando tres jornadas por concluir el torneo, este fue suspendido debido a la pandemia por COVID-19. Este torneo sería el último bajo la administración de Pachuca. A partir del Apertura 2020 de la recién creada Liga de Expansión MX, el empresario zacatecano Eduardo López Muñoz, propietario de Grupo ISLO, sería el nuevo dueño y presidente de Mineros. Antecedentes Originalmente, el equipo de Mineros de Zacatecas surgió en 1986 cuando el Gobierno del Estado, encabezado en aquel entonces por Genaro Borrego Estrada, adquirió la franquicia de la Unión de Curtidores que en ese momento militaba en la desaparecida Segunda División "A" (conocida después como Primera División "A"), participando de 1986 a 1987. Pero debido a los malos resultados, en 1987 el equipo terminó descendiendo a la Segunda División "B", donde participaron un año más hasta que pésimos manejos de sus directivos obligaron a vender la franquicia. El uniforme del equipo utilizaba los colores con los que principalmente cuenta, hoy en día, el actual equipo en su uniforme de local; usaba una playera roja con mangas y cuello color blanco, así como líneas blancas en la parte de los hombros. Un short color blanco, y calcetas blancas con líneas rojas y azules. El gol más rápido de México Luego de la mudanza a Zacatecas, Mineros jugaba su primer partido oficial como local ante Necaxa, como parte de la jornada 2 del torneo Apertura 2014 de la Liga de Ascenso, el 25 de julio de 2014. El árbitro recién pitaba el saque inicial cuando el paraguayo, naturalizado mexicano, Gustavo Adrián Ramírez (quien para ese momento era delantero de Mineros) lanzó un tremendo disparo desde el centro de la cancha que entró por el ángulo superior derecho, venciendo así al arquero Roberto Salcedo apenas a los 4 segundos de iniciado el cotejo. Gracias a esto, y vistiendo los colores de Mineros, Gustavo Ramírez se convertía en el futbolista con el gol más rápido del fútbol mexicano, reemplazando al anterior gol más rápido, anotado a los 9 segundos por parte de Ricardo Chávez Medrano jugando para Tecos, en un duelo contra Chivas en la campaña 1989 - 1990. Este gol, es también uno de los más rápidos a nivel mundial de los que se tenga registro en partidos oficiales, además de ser considerado el primer gol anotado en torneos en la historia de Mineros de Zacatecas. Primera final En el torneo Clausura 2016 del Ascenso MX, de la mano de Ricardo Rayas como director técnico, el equipo logró disputar su primera final ante los pronósticos, ya que dejó en el camino a Cafetaleros de Tapachula en los cuartos de final por marcador global 3 a 2. Esta serie fue bastante polémica en el partido de ida disputado en Zacatecas (que terminó ganando Mineros 2 a 1), ya que al término del partido, se produjo un conato de bronca iniciado por los ánimos entre los jugadores y un par de patadas propinadas por el jugador de Mineros Juan Carlos Enríquez hacia los jugadores de Cafetaleros, lo que terminó en una multa de 146 mil 80 pesos al club, y seis partidos de suspensión para el jugador, ya que se encontraba en la tribuna y saltó al campo para producir lo ya mencionado. En la semifinal a Leones Negros, siendo estos, líderes del torneo, por un marcador global de 3 a 2, y llegando a la final contra Necaxa, perdiendo el partido de ida en el Estadio Francisco Villa el 4 de mayo de 2016 por marcador de 2 a 0, y empatando en el partido de vuelta en el Estadio Victoria de Aguascalientes el 7 de mayo de 2016, con marcador 0 - 0 teniendo como resultado global 2 - 0. Venta del equipo Luego de seis años de haber llegado a Zacatecas, Grupo Pachuca decidió vender la franquicia al 100% al empresario zacatecano Eduardo López Muñoz, propietario de Grupo ISLO el 10 de junio de 2020, y oficializándose hasta el 26 de junio del mismo año. Una de las principales razones de la venta fue que desde años atrás, se había debatido bastante sobre el tema de la multipropiedad en el fútbol mexicano, ya que para ese momento, Grupo Pachuca era dueño de Pachuca y León en la Liga MX, Mineros de Zacatecas en el Ascenso MX, y Coyotes de Tlaxcala en la Liga Premier Serie A (Segunda División), además de equipos en las ligas de Argentina y Chile. En cierta manera la multipropiedad estaba permitida, ya que en la reunión de dueños, previo al torneo Apertura 2018, se había establecido que todo propietario podría tener un máximo de dos equipos en la Liga MX, uno en Ascenso MX y uno en Segunda División. Pero luego de que en mayo de 2020, la FIFA enviara una carta a la Federación Mexicana de Fútbol advirtiéndole que se tenía que terminar con la multipropiedad, orilló a Grupo Pachuca a tomar esta decisión. De la mano de Grupo Pachuca, Mineros de Zacatecas logró ser protagonista en el Ascenso MX clasificando a liguilla en 10 de los 11 torneos que se disputaron bajo la anterior administración, así como haber terminado en cuatro ocasiones como el segundo mejor, y dos como el primero en la Fase Regular. Para el 30 de junio de 2020, se hizo una conferencia de prensa para presentar el proyecto de Mineros, en donde estuvieron presentes el gobernador del estado Alejandro Tello, el nuevo dueño y presidente del equipo Eduardo López Muñoz, el vicepresidente (y exjugador de Mineros) Eduardo López Villarreal, así como otras autoridades del gobierno. En la conferencia se detalló que el proyecto sería a largo plazo y se tendría planteado crear una infraestructura en todo el estado para poder visorear a niños y jóvenes que pudieran formar parte del equipo. También se informó que las escuelas mineritos, el equipo femenil y el equipo filial de la tercera división seguirían en pie, pero debido a que Mineros utilizaría una base de jugadores de la filial de la segunda división, el equipo que participaba en la Liga Premier Serie B, desaparecería. Días después, se anunció que Marco Iván Pérez (exjugador de Mineros) sería el nuevo director deportivo, y que Alexis Moreno, sería el nuevo director técnico de cara al Apertura 2020 de la Liga de Expansión. Escudo Primer escudo (2014-2017) Fue el primer escudo que representó al equipo desde su fundación el 28 de mayo de 2014, y estuvo presente en la escuadra zacatecana desde su participación en el torneo Apertura 2014 hasta el torneo Clausura 2017 de la Liga de Ascenso de México. Este escudo era de color rojo con forma triangular y sobre de ella tenía un balón de fútbol; en la parte de arriba del escudo, con un color verde, aparecía el Cerro de la Bufa, lugar emblemático de la ciudad de Zacatecas; por debajo del dibujo se encontraba el nombre del plantel: Mineros Zacatecas. El conjunto de colores (verde en la parte de arriba, rojo en el escudo y una línea blanca que separaba el Cerro de la Bufa con el mismo escudo) hacía representar los colores patrios. Desde su presentación, el escudo no fue muy bien recibido por los aficionados debido a la sencillez que éste tenía en comparación a otros equipos, incluso había aficionados que les parecía feo, por lo que la directiva decidió dejar de utilizar el escudo al finalizar el torneo Clausura 2017. Segundo y actual escudo (2017-Presente) Luego de las quejas de la afición hacia el anterior escudo, y en una campaña para hacer que los aficionados se sintieran más identificados con el equipo, el 16 de junio de 2017 la directiva presentó un nuevo escudo ante los medios de comunicación, y es el que actualmente representa al equipo. Este se basa principalmente en el escudo de armas del Estado de Zacatecas, haciéndolo más moderno y adecuándolo con los colores del club. Los principales cambios que hubo con el anterior escudo fueron haber reemplazado el Cerro de la Bufa con una forma moderna y de color rojo de la corona que presenta el escudo de armas de Zacatecas. El enorme balón de fútbol que aparecía en el escudo, fue reducida de tamaño y colocada en la parte superior, y el nombre del equipo fue colocado al centro del emblema. El escudo tiene un marco plateado, y dejó de ser triangular en la zona inferior para tomar una figura redonda en donde fue colocada una línea con los colores verde, blanco y rojo, que representan los colores de México. Además, el escudo presenta tres franjas en distintos tonos de rojo, y en donde se pueden ver las letras "L", "V" y "O", que significan "Labor Vincit Omnia", y que traducido del latín significa "El trabajo todo lo vence". Esta frase también aparece en el escudo de armas, y es también, el lema del estado de Zacatecas. Estadio El Estadio Carlos Vega Villalba (anteriormente conocido como Estadio Francisco Villa) es el campo de los Mineros de Zacatecas. Ubicado en el corazón de la zona metropolitana Zacatecas-Guadalupe, el llamado Coloso de Tres Cruces (por estar ubicado en la colonia con el mismo nombre) está construido a un lado de las instalaciones de la feria de la ciudad de Zacatecas. Fue inaugurado el 12 de junio de 1986 con un partido protagonizado entre Leones Negros de la UdeG y una selección juvenil de Corea del Sur, duelo que terminó ganando Leones Negros con un marcador 1-0, y el primer gol anotado fue por obra de Francisco "El Médico" Ríos. Actualmente cuenta con una capacidad total de 20,737 espectadores. Desde su inauguración en 1986, y hasta septiembre de 2017, el estadio tomó por nombre "Francisco Villa" para perpetuar al Centauro del Norte, que al tomar Zacatecas el 23 de junio de 1914, le daría el triunfo a las fuerzas revolucionarias y marcaría un parte aguas en el rumbo de la Revolución Mexicana. Ha sido casa de equipos profesionales ya desaparecidos como Mineros de Zacatecas (1986-1987), Caxcanes del CREA (1987-1990), Real Sociedad de Zacatecas (1996-2003) y Águilas Reales de Zacatecas (2007-2014). Ha sido, además, sede temporal de Santos Laguna, ya que debido a una agresión al árbitro Sergio Herrera, el desaparecido Estadio Corona fue vetado por un partido. Con esto, el entonces Estadio Francisco Villa recibió su primer partido oficial de Primera División: Santos Laguna vs Chivas de Guadalajara, duelo de la jornada 5 del Torneo de Invierno 96, que terminó en empate 1-1 con anotaciones de Jared Borgetti y Gustavo Nápoles. En el marco de la celebración del 471 Aniversario de la Fundación de Zacatecas (8 de septiembre de 2017), el gobernador Alejandro Tello Cristerna, al rendir su primer informe de gobierno, hizo el anuncio oficial del cambio de nombre del Estadio Francisco Villa, al de Estadio Carlos Vega Villalba, como reconocimiento por su trayectoria, dedicación e impulso al fútbol zacatecano. Con la llegada de Mineros de Zacatecas a la ciudad, en 2014 el estadio empezó a recibir mejoras, siendo retocado en un inicio en cuestión de vestidores, palcos, baños e iluminación, para cumplir con las exigencias que pedía la Federación para albergar partidos profesionales de la Liga de Ascenso. En octubre de 2014, y con una inversión de 24.5 millones de pesos, fueron colocadas más de 14 mil butacas para la comodidad de los aficionados, así como colocación de iluminación profesional, circuito cerrado de videovigilancia y pintura tanto en el interior como el exterior. En febrero de 2016, fue colocada una pantalla gigante en la cabecera norte del estadio, y en junio de 2018, con una inversión de 40 millones de pesos, y para cumplir con las exigencias que la Federación tenía para que los equipos fueran candidatos a ascender a Primera División, se hizo una ampliación de aforo al estadio que requirió de la construcción de un segundo nivel de gradas en la zona lateral oriente, ampliando su capacidad de aficionados de 14,000 a 20,737 aficionados. El primer partido oficial de Mineros en éste estadio fue en contra de Necaxa, en la jornada 2 del Apertura 2014 de la Liga de Ascenso. En este partido, el estadio fue testigo del que, hoy en día, es el gol más rápido del fútbol mexicano, por obra de Gustavo Ramírez anotado a los 4 segundos de haber iniciado el partido. Uniforme Uniformes actuales Uniforme local: Camiseta, pantalón y medias granates. Uniforme visitante: Camiseta blanca con una línea horizontal roja, pantalón y medias blancas. Uniforme alternativo: Camiseta verde con detalles blancos y rojos, pantalón y medias verdes . Uniformes Anteriores Indumentaria y patrocinador Otros patrocinadores del uniforme Cesantoni Corona Mediotiempo Teissa Tierra Adentro Trackone Otros patrocinadores* Cemozac Her-po NetBet Red Cola Renault Gobierno del Estado de Zacatecas Tierra Adentro Grupo Santa Rita <div id="1">(*) Entiéndase a "Otros patrocinadores" como marcas que aparecen en la publicidad del estadio, quitando las que ya aparecen en el uniforme. Datos del club Récords Trayectoria Desde su fundación en 2014, Mineros ha disputado un total de 13 torneos y clasificando a la fase final en 12 de ellos, logrando un subcampeonato en 2016 frente a Necaxa. En Copa MX, el equipo ha logrado clasificar a la fase final en tres ocasiones y ha logrado llegar hasta octavos de final. ''Nota: En negrita competiciones activas. Palmarés La primera final de un torneo oficial al que ha llegado Mineros de Zacatecas, ha sido en el Clausura 2016 del Ascenso MX, de la mano de Ricardo Rayas. El partido de ida se disputó en el Estadio Francisco Villa de Zacatecas el 4 de mayo del 2016, perdiendo ante Necaxa por un marcador de 2 - 0, y en el partido de vuelta disputado en el Estadio Victoria de Aguascalientes el 7 de mayo del 2016, quedó con un empate 0 - 0. Torneos oficiales Torneos amistosos Campeón Copa Centenario de la Toma de Zacatecas (1): 2014. Campeón Copa Zacatecas (1): 2015. Torneos de equipos filiales y fuerzas básicas Mineros de Zacatecas TDP Campeón de filiales de la Tercera División (2): Temporada 2014-15, Temporada 2015-16. Mineros de Zacatecas Sub 15 Campeón Liga Nacional Juvenil Scotiabank (1): 2018. Mineros de Zacatecas Sub 13 Campeón Liga Nacional Juvenil Scotiabank (1): 2017. Jugadores Desde la aparición del equipo en mayo de 2014 y hasta el Guard1anes Clausura 2021 en enero del mismo año, cerca de 150 jugadores han vestido la playera del primer equipo de Mineros, de los cuales 26 han sido jugadores extranjeros (5 de ellos, naturalizados mexicanos), y en donde predominan los jugadores de origen uruguayo con 6, seguidos por los de origen argentino con 5. El extranjero que más ha destacado en la tabla histórica de goleo y partidos disputados de Mineros, ha sido el paraguayo Gustavo Ramírez, con 91 partidos disputados y 39 goles en su paso por el equipo. ''Nota: En negrita los jugadores activos en el club. ''Estadísticas actualizadas hasta el . Se cuentan datos de los torneos oficiales en sus fases regulares y liguillas. Plantilla y cuerpo técnico Altas y bajas: Apertura 2023 Entrenadores Actualizado al 8 de mayo de 2021.Último partido citado: Mineros 1 - 1 Tepatitlán Equipos filiales y fuerzas básicas El 27 de mayo de 2015 la directiva de Mineros de Zacatecas informó que a partir del Torneo Apertura 2015, los equipos de la Segunda y Tercera División se mudarían a Zacatecas, con esto culminaría el proceso de mudanza del equipo al Estado y el club tendría concreto todo su esquema de fuerzas básicas. Mineros de Zacatecas B Días después del anuncio en el que Estudiantes Tecos se convertirían en Mineros de Zacatecas, la directiva de Mineros anunció que el equipo de Segunda División se quedaría en Zapopan, ya que se tenía la intención de seguir con la formación de talentos en Jalisco, por lo que este equipo se quedaría con el escudo y el nombre de Estudiantes Tecos, jugaría sus partidos como local en el Estadio 3 de Marzo de Zapopan, Jalisco y tomaría el rol como primer equipo del mismo, pero seguiría siendo filial del Club Deportivo Mineros de Zacatecas. Un año después, la directiva anunció que la filial se mudaría a Zacatecas a partir del Apertura 2015 de la, entonces llamada, Liga Premier de Ascenso, dejando el nombre y el escudo de Estudiantes Tecos atrás, y naciendo así el Mineros de Zacatecas B de la Segunda División. Entre el Apertura 2015 y hasta el Clausura 2017 (dos años), el equipo participó en la Liga Premier de Ascenso (hoy conocida como Serie A de México), y disputaba sus partidos en el Estadio Francisco Villa (hoy conocido como Estadio Carlos Vega Villalba). Para agosto de 2017, y por cambios en los reglamentos de la categoría en la Segunda División, el equipo fue movido a la Serie B de México, y desde el Apertura 2017 hasta el Clausura 2018 (un año) tuvo como sede el Campo Deportivo "La Alberca", ubicado en el municipio de Tlaltenango, Zacatecas. En 2018, la liga cambió a la modalidad de torneos largos, por lo que para el inicio de la Temporada 2018-19, el equipo regresó a la capital zacatecana para disputar sus partidos, de nueva cuenta, en el Estadio Carlos Vega Villalba, pero continuó en la Serie B hasta la desaparición del equipo. En 2020, y luego de la compra de la franquicia por el empresario Eduardo López Muñoz, la directiva optó por utilizar una base de jugadores que participaban en esta filial para poder llenar los huecos de los futbolistas que habían regresado a Grupo Pachuca luego de la venta, y así poder participar en la recién creada Liga de Expansión MX, por lo que Mineros de Zacatecas B terminó desapareciendo para el inicio de la Temporada 2020-21. Mineros de Zacatecas TDP Al igual que la filial de Segunda División, Mineros de Zacatecas C jugó sus partidos de local en el Estadio 3 de Marzo de Zapopan durante un año, pero a diferencia del equipo B, este si cambió su nombre y escudo al de Mineros de Zacatecas. Fue hasta el inicio de la Temporada 2015-16, que el equipo llegaría a la entidad zacatecana para así completar el esquema de fuerzas básicas del primer equipo en el Estado. En total ha ganado dos campeonatos de filiales en la Tercera División, lográndolo con un bicampeonato. El primero fue en la Temporada 2014-15, cuando tenía como sede el Estadio 3 de marzo, ante Cruz Azul Jasso por un marcador global de 4 - 1, y el segundo en la Temporada 2015-16, ya en Zacatecas, ante Tigres SD por un marcador global 5 - 5, y ganando 4 - 2 en la tanda de penales. Actualmente participa (sin derecho a ascender) en el Grupo 9 de la Tercera División de México. Juega sus partidos como local en la Unidad Deportiva de Guadalupe, en el municipio de Guadalupe, Zacatecas. Mineros de Fresnillo Mineros de Fresnillo es un equipo con sede en la ciudad de Fresnillo, Zacatecas que participa en la Serie A de la Segunda División de México y juega sus partidos como local en la Unidad Deportiva Minera Fresnillo. Esta escuadra fue fundada en 2007 como un equipo independiente. En junio de 2021 Grupo ISLO, propietarios de Mineros de Zacatecas se hicieron cargo de la gestión del equipo como consecuencia de que la empresa patrocinadora de Fresnillo eliminó el apoyo financiero que le había otorgado desde su fundación. Tras este hecho Mineros de Fresnillo pasó a realizar la tarea de formación de futbolistas que anteriormente se llevaba a cabo en el equipo Mineros de Zacatecas B. Mineros Querétaro Siendo parte ya de Grupo ISLO, el 27 de octubre de 2020 la directiva de Mineros, encabezada por Eduardo López Muñoz, firmó un convenio de colaboración con el Centro Universitario CEICKOR de Querétaro, esto para formar una alianza deportiva, social y académica, y unirlos a favor de la juventud mexicana a través del fútbol. En el acuerdo se incluyó a corto plazo un centro educativo en Zacatecas que forme y desarrolle futbolistas, profesionistas y mejores personas. También se acordó la formación de un equipo profesional que participara en la Tercera División de México a partir de la Temporada 2021-22, y que tendría por nombre el de Mineros Querétaro. Área social Afición La barra de animación del conjunto zacatecano es "La División del Norte" la cual se caracteriza por alentar con cánticos al equipo. Imprime mucha energía para contagiar a los demás asistentes al estadio, para que el aliento sea cada vez más fuerte y se sienta el peso de la afición hacia el equipo visitante. Medios Sus partidos de local en el torneo de liga se disputan los viernes a las 7:00 p. m. y son transmitidos en televisión por cable en la cadenas internacionales Fox Sports y Claro Sports, en Internet por Clarosports.com y en radio por el 89.9 y 91.5 FM de Zacatecas. Véase también Estadio Francisco Villa Liga de Ascenso de México Referencias Enlaces externos Mineros de Zacatecas en el sitio oficial de la Liga de Expansión MX Club Deportivo Mineros de Zacatecas
10164700
https://es.wikipedia.org/wiki/Delegado%20presidencial%20regional%20de%20Ays%C3%A9n
Delegado presidencial regional de Aysén
El delegado presidencial de la región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo o simplemente delegado presidencial regional de Aysén es la autoridad designada por el presidente de la República de Chile para ejercer como su representante natural e inmediato en esa unidad territorial. Antecedentes El antecesor directo del cargo del delegado presidencial regional de Aysén es la figura del intendente regional. Una reforma constitucional del año 2017 dispuso la elección popular del órgano ejecutivo del gobierno regional, creando el cargo de gobernador regional y estableciendo una delegación presidencial regional, a cargo de un delegado presidencial regional, el cual representa al poder ejecutivo y supervisa las regiones en conjunto a los delegados presidenciales provinciales. Tras las primeras elecciones regionales en 2021, y desde que asumieron sus funciones los gobernadores regionales y delegados presidenciales regionales, el 14 de julio de 2021, el cargo de intendente desapareció. Con la nueva ley de descentralización, las gobernaciones de las capitales regionales se extinguen junto con las intendencias, generando una fusión en sus equipos de trabajo, pasando a conformar la Delegación Presidencial Regional, a cargo del Delegado presidencial regional. Por lo cual no existe una Delegación presidencial provincial de Coyhaique. Delegados presidenciales regionales de Aysén Véase también Delegado presidencial regional de Chile Gobernador regional de Chile Organización territorial de Chile Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Referencias Enlaces externos Página oficial de la Delegación Presidencial de la Región de Aysén Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Delegados presidenciales de la región de Aysén
169516
https://es.wikipedia.org/wiki/Radiosonda
Radiosonda
Una radiosonda es un dispositivo empleado en globos meteorológicos para medir varios parámetros atmosféricos y transmitirlos a un aparato receptor fijo. La frecuencia de radio de 403 MHz está reservada para uso con las radiosondas. Una radiovientosonda (rawinsonde, en inglés) es un dispositivo más simple cuyo propósito es medir solo la velocidad del viento. Estas medidas se toman realizando un seguimiento de la posición de la radiovientosonda, por lo que no necesita un enlace de radio. El dispositivo se ata a un globo lleno de helio o hidrógeno que lo eleva a través de la atmósfera. El globo estalla cuando alcanza una altura aproximada de 30000 metros (cerca de 100000 pies) debido a la falta de presión del aire externo a esa altitud. Las radiosondas modernas se comunican por radio con un ordenador que almacena todas las variables en tiempo real. Las primeras radiovientosondas se observaban desde el suelo con un teodolito y daban solo una estimación del viento según la posición. Las radiosondas modernas pueden emplear varios mecanismos para determinar la velocidad y dirección del viento, como Loran (ayuda a la navegación de largo alcance), radio direction finder y GPS. Las variables más importantes medidas por las radiosondas modernas son: Presión Altitud Posición geográfica (Latitud/Longitud) Temperatura Humedad relativa Velocidad y dirección del viento Algunas también median la concentración de ozono Con los datos, es posible dibujar diagramas Stüve, que son útiles para interpretar fenómenos tales como las inversiones térmicas. Las radiosondas tienen un peso aproximado de 250 gramos. El principal fabricante es Vaisala en Finlandia. La sonda rusa de Venus VeGa dejó en 1984 dos radiosondas en la atmósfera de Venus que se podían rastrear durante dos días. Enlaces externos Instrumentos de medición meteorológicos
4118628
https://es.wikipedia.org/wiki/Noturus%20eleutherus
Noturus eleutherus
Noturus eleutherus es una especie de peces de la familia Ictaluridae en el orden de los Siluriformes. Morfología • Los machos pueden llegar alcanzar los 13 cm de longitud total. Distribución geográfica Se encuentran en Estados Unidos. Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos eleutherus
7077503
https://es.wikipedia.org/wiki/Sucesos%20%28revista%29
Sucesos (revista)
Sucesos fue una revista ilustrada chilena, editada en Valparaíso, de publicación semanal entre los años 1902 y 1932. Fundada por los hermanos Gustavo y Alberto Helfmann, la revista recogía información sobre los acontecimientos noticiosos nacionales y extranjeros, junto a caricaturas y fotografías instantáneas, además de la publicación de textos literarios e informativos. Historia La revista fue fundada por los hermanos Gustavo y Alberto Helfmann, hijos de Guillermo Helfmann, pionero de la industria gráfica en Chile. Su primer número apareció el 18 de agosto de 1902 con una fotografía del puerto de Valparaíso en la portada y con un precio de 10 centavos. En el año 1905 Gustavo compró a su padre la Imprenta Universo, que era donde se imprimía la revista. En sus primeros años dedicó gran parte de su información a la crónica policial, con testimonios textuales y gráficos de los crímenes que acontecían en Valparaíso y Santiago. Especial atención se brindaba también a las fotos de personajes, paisajes urbanos, eventos, y los paseos, fiestas y encuentros de las diversas comunidades extranjeras residentes en el puerto de Valparaíso, destacando las colonias alemana e italiana. La inclusión de fotografías artísticas, la buena calidad del papel y la impresión a color de su portada y de algunas imágenes interiores, le permitieron a Sucesos marcar una pauta tecnológica y estilística entre los medios de la época, que posteriormente fue incorporada a otros diarios y revistas como Zig-Zag. Su influencia superó los márgenes de la ciudad de Valparaíso, gracias a una amplia red de distribuidores y suscriptores en Santiago, así como de corresponsales en provincias. La caricatura política tenía gran importancia tanto en la portada como al interior de la revista, con una línea editorial crítica hacia las acciones gubernamentales locales como las del gobierno municipal de Valparaíso y del gobierno central, en especial al gobierno de Pedro Montt entre los años 1906 y 1910. La revista acogió a varios dibujantes y caricaturistas como el alemán Carlos Wiedner, Raúl Figueroa, Walter Balbier, y Jorge Délano, bajo el seudónimo de Coke. En el año 1932, alentada por las secuelas de la gran crisis de 1929, la revista anunció un cambio radical al publicar su último número e informar que ya no era capaz de capturar el acelerado ritmo en que se desenvolvía la actualidad noticiosa. Su fin dio paso a la creación de una nueva revista llamada El Nuevo Sucesos, que duplicó su formato y rompió con la tradición gráfica de Sucesos, y que fue publicada hasta 1934. Referencias Enlaces externos Revistas de Chile Publicaciones fundadas en 1902 Publicaciones desaparecidas en 1932 Publicaciones editadas en Valparaíso
10562531
https://es.wikipedia.org/wiki/Choristoneura%20freemani
Choristoneura freemani
Choristoneura freemani es una especie de polilla del género Choristoneura, tribu Archipini, subfamilia Tortricinae. Fue descrita científicamente por Razowski en 2008. Distribución Se distribuye por América del Norte: Estados Unidos. Referencias Enlaces externos Choristoneura freemani Catalogue of Life. freemani Insectos descritos en 2008 Insectos de Estados Unidos Fauna de Estados Unidos
6226895
https://es.wikipedia.org/wiki/Bridget%20Dowling
Bridget Dowling
Bridget Elizabeth Hitler, (de soltera Dowling, 3 de julio de 1891 - 18 de noviembre de 1969) era la cuñada de Adolf Hitler, a través de su matrimonio con Alois Hitler, Jr. Fue la madre del hijo de Alois Hitler, William Patrick Hitler. Nació y se crio en Dublín, Irlanda. Compromiso con Alois Hitler, Jr. En 1909, ella y su padre, William Dowling, asistieron al Dublin Horse Show, donde ella conoció a Alois Hitler, Jr., quien dijo ser un hotelero rico que estaba de gira por Europa, cuando, en realidad, era un pobre camarero en el hotel Shelbourne de Dublín. Alois se reunió con Bridget en varios locales de Dublín y pronto estaban discutiendo el matrimonio. El 3 de junio de 1910, la pareja se fugó a Londres , viviendo en Charing Cross Road durante un tiempo. Su padre amenazó con denunciar a Alois por secuestro, pero aceptó el matrimonio después de que Bridget le suplicó. Primeros años de vida matrimonial La pareja se estableció en el 102 de Upper Stanhope Street en Toxteth, Liverpool, y en 1911 tuvieron su único hijo, William Patrick Hitler. La casa fue destruida en el último ataque aéreo alemán en el Blitz de Liverpool el 10 de enero de 1942, y fue nuevamente un lugar bombardeado hace años recientes. División de su familia Alois fue a Alemania en 1914 para establecerse en el mundo de los negocios, pero estos planes fueron interrumpidos por el estallido de la Primera Guerra Mundial. Bridget se negó a ir con él, ya que se había hecho violento y golpeaba a su hijo. Alois decidió abandonar a su familia. Regresó a Alemania, se volvió a casar, y envió un mensaje (bajo una falsa identidad) después de la guerra que avisaba que supuestamente estaba muerto. Su engaño fue descubierto más tarde, y fue acusado de bigamia por las autoridades alemanas en 1924. Fue absuelto debido a la intervención de Bridget. Bridget crio a su hijo sola, sin el apoyo de su esposo de quien se divorció finalmente (aunque como católica se oponía al divorcio). Se estableció en una casa en Highgate, al norte de Londres, y contrató inquilinos, a quienes cobraba para llegar al final de cada mes. Emigración En 1939, se unió a su hijo en un viaje a los Estados Unidos , donde fue invitado a dar una conferencia sobre su tío, a quien consideraba un infame. Decidieron quedarse y Bridget escribió un manuscrito, My Brother-in-Law Adolf, en el que afirmó que su cuñado se había trasladado a Liverpool a vivir con Bridget y Alois desde noviembre de 1912 hasta abril de 1913 con el fin de evitar el servicio militar obligatorio en su natal Austria. Afirma que le enseñó a Adolf astrología , y que ella le aconsejó que cortara los bordes de su característico bigote. No pudo vender el manuscrito y la mayoría de los historiadores descartan su libro por considerarlo una pura invención escrita para beneficiarse de su famoso parentesco con el Führer. Brigitte Hamann y Hans Mommsen dijeron que los registros demuestran que Hitler estaba en Viena durante este período. No hay prueba alguna que corrobore que Hitler haya visitado alguna vez a sus parientes en Liverpool. El profesor Robert Waite refuta su afirmación de que Adolf Hitler se había quedado con ella, así como lo hizo en mayor parte de su libro titulado The Psychopathic God: Adolf Hitler. Según David Gardiner, la sobrina de Bridget dijo que esta le había admitido que el libro era fruto de la fantasía. La historia de la visita de Adolf Hitler a Liverpool se ha seguido popularizando, sin embargo, y fue objeto de la novela de 1978 escrita por Beryl Bainbridge Young Adolf y el famoso cómic de 1989 de Grant Morrison y Steve Yeowell The New Adventures of Hitler. Posguerra Después de la guerra Bridget y su hijo se establecieron en Long Island bajo el apellido falso de Stuart-Houston. Ella murió en este lugar el 18 de noviembre de 1969 y está enterrada en el cementerio del Santo Sepulcro en Coram, Long Island, junto a su hijo, que murió el 14 de julio de 1987. La familia de Bridget Dowling Hitler seguía siendo un misterio hasta que los censos de Irlanda de 1901 y 1911 fueron digitalizados y publicados en línea. Los nombres de los miembros de la familia, incluyendo Bridget, se dan en el censo de 1901 con el nombre de William Dowling de Flemings Place, cerca de Mespil Road, Dublín. La familia se mudó a Denzille Street, Dublín, ahora llamado Fenian Street, según el censo de 1911. El nombre de Bridget no está incluido en este censo, ya que ella era supuestamente de Inglaterra en ese momento. Curiosamente, el censo de 1911 en Dublín fue rellenado por Bridget, sobre la base de muestras de su caligrafía. Según el autor David Gardner, quien descubrió a la «familia Hitler» en los Estados Unidos, Adolf Hitler visitó a la familia Dowling en Dublín, presumiblemente en Fenian St. Gardner no pudo encontrar ninguna otra persona viva dispuesta a admitir una relación directa con Adolf Hitler. Las relaciones de Adolf Hitler conocidas más cercanas son los hermanos Hitler de Long Island (que han cambiado desde entonces su apellido por el de Stuart-Houston), han renunciado a todos sus derechos a la fortuna de Hitler controlada por el Gobierno de Baviera, lo que significa que cualquier sobreviviente con el apellido Dowling sería el único heredero restante. William Dowling se asocia generalmente con Kilnamanagh, Dublín, pero él nació en Kildare; sus padres eran Martin y Elizabeth Dowling, de Crookstown, Condado de Kildare. Véase también Familia Hitler Enlaces externos Este artículo deriva de la traducción del artículo Bridget Dowling de la Wikipedia en inglés. Familia Hitler Escritores de Irlanda del siglo XX Longislandeses Nacidos en Dublín
4707239
https://es.wikipedia.org/wiki/Nome%20%28Texas%29
Nome (Texas)
Nome es una ciudad ubicada en el condado de Jefferson en el estado estadounidense de Texas. En el Censo de 2010 tenía una población de 588 habitantes y una densidad poblacional de 183,09 personas por km². Geografía Nome se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Nome tiene una superficie total de 3.21 km², de la cual 3.21 km² corresponden a tierra firme y (0.08%) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 588 personas residiendo en Nome. La densidad de población era de 183,09 hab./km². De los 588 habitantes, Nome estaba compuesto por el 71.43% blancos, el 18.37% eran afroamericanos, el 0.34% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 8.33% eran de otras razas y el 1.53% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 14.12% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Ciudades de Texas Localidades del condado de Jefferson (Texas)
6116866
https://es.wikipedia.org/wiki/Anacroneuriini
Anacroneuriini
Acroneuriini es una tribu de insectos plecópteros pertenecientes a la familia Perlidae. Géneros Según Wikispecies Anacroneuria Klapálek, 1909 Enderleina Jewett, 1960 Inconeuria Klapálek, 1916 Kempnyella Illies, 1964 Kempnyia Klapálek, 1914 Klapalekia Claassen, 1936 Macrogynoplax Enderlein, 1909 Nigroperla Illies, 1964 Onychoplax Klapálek, 1914 Pictetoperla Illies, 1964 Referencias Enlaces externos Perlidae
9298886
https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca%20de%20la%20Sociedad%20de%20Artesanos%20Amantes%20del%20Progreso
Biblioteca de la Sociedad de Artesanos Amantes del Progreso
La Biblioteca de la Sociedad de Artesanos Amantes del Progreso o también conocida como Biblioteca Augusto Alvarado Olea, en honor a su fundador y donador de sus primeros libros. Se encuentra ubicada en las calles Diez de Agosto y Esmeraldas, de Guayaquil, en las instalaciones de la Sociedad de Artesanos. fue fundada en 1946. Contemporánea a la Biblioteca Municipal de Guayaquil sus usuarios la preferían por ser más íntima y acogedora, el poeta guayaquileño Luis Carlos Mussó citó: Fondo bibliográfico La biblioteca dispone de alrededor de 5.000 textos de temas diversos como: literatura, filosofía, economía, computación, administración, religión, electrónica, relaciones humanas, medicina, jurisprudencia, entre otras ramas del conocimiento. Cuenta con una hemeroteca con vasta colección de periódicos y revistas, y una biblioteca infantil. En su colección de libros existe una copia del Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes que data del año 1894. En contraste con otras bibliotecas de Guayaquil, en esta biblioteca se puede solicitar un libro a préstamo presentando un documento de identidad. Esta biblioteca es frecuentada por estudiantes de varias instituciones académicas del centro urbano de la ciudad. Véase también Bibliotecas de Ecuador Referencias Bibliotecas del siglo XX Bibliotecas de Ecuador Bibliotecas privadas Bibliotecas de Guayaquil Arquitectura moderna en Ecuador
7592729
https://es.wikipedia.org/wiki/Ha%20vuelto%20%28pel%C3%ADcula%29
Ha vuelto (película)
Ha vuelto (en alemán: Er ist wieder da y en inglés conocida como: Look Who's Back) es una película alemana de 2015, dirigida por David Wnendt, basada en el superventas homónimo de tipo satírico, del autor Timur Vermes. De manera similar a Borat, la película se compone en gran parte de escenas improvisadas, en las que el actor principal (en este caso, Oliver Masucci), caracterizado como Adolf Hitler, interactúa con transeúntes desprevenidos, con consecuencias sorprendentes. Trama Adolf Hitler se despierta, por primera vez desde abril de 1945, en el Berlín de hoy, moderno y multicultural, específicamente el 23 de octubre de 2014, después de haber estado hibernando por casi 70 años, por voluntad suya, entre la tierra y el infierno, tal vez prefiriendo eso al suicidio. Desconcertado por la situación y notando diferentes cambios respecto de la Alemania nazi, se da cuenta de que está en una línea de tiempo posterior a la Segunda Guerra Mundial y pide a varios transeúntes que le digan en qué año está. Tras descubrirlo, y después de haber sido abordado por varios transeúntes en la Plaza de París para tomarse fotos con él, se reunió con un vendedor de periódicos, quien lo aloja en su quiosco por dos días. El suplementero le avisa a Fabian Sawatzki, un aspirante a director de cine que ha perdido un puesto de trabajo en una estación de televisión privada, quien ve en él la posibilidad de ser un actor para grabar un vídeo en el que se muestra al Führer en diferentes situaciones (en la playa, con un perro). Fabian publica su vídeo en internet, obteniendo numerosas visualizaciones y, después de haberlo mostrado al vicedirector del canal, Christoph Sensenbrick, Hitler es puesto como número en un programa televisivo de comedia de la estación, logrando un gran éxito y convirtiéndose en un icono mediático. La directora del canal, Katja Bellini, decide que Hitler aparezca en todos los programas de la estación, de manera de explotar su éxito. En una de esas emisiones, sin embargo, se mostró un vídeo en el cual Hitler mata un perro por morderle el dedo, suscitando el repudio de Alemania. Hitler, Fabian y Bellini son despedidos. Hitler se aloja en casa de la madre de Fabian, donde empieza a escribir su segundo libro, titulado Ha vuelto. Fabian recoge el escrito y le propone a Bellini publicarlo y grabar una película basada en el libro. Sawatzki descubre que el presunto cómico es en realidad el verdadero Hitler, pero nadie le cree, y por ello es llevado a un hospital psiquiátrico. Al terminar las grabaciones de la película, Hitler piensa que está en el camino a la victoria, y reflexiona sobre la situación política actual. Producción Para interpretar a Hitler, el actor Oliver Masucci pasó dos semanas ejercitando con un entrenador de lenguaje, estudiando los escritos, discursos públicos y el estilo del dictador. También aumentó 21 kilos de peso y se sometió a dos horas de maquillaje a diario, para quedar lo más similar en lo físico. Mientras interpretaba a Hitler en las calles de Berlín, el actor era acompañado por algunos guardaespaldas, para prevenir agresiones de los transeúntes. La escena en la que toma retratos de varios transeúntes también fue improvisada. Distribución El estreno de la película se realizó el 6 de octubre de 2015 en Berlín, mientras que se distribuyó en las salas alemanas a partir del 8 del mismo mes.<ref>Er ist wieder da, filmportal.de, 18 de octubre de 2015.</cite></ref> En el resto del mundo, incluyendo Latinoamérica, la película está disponible en la plataforma de streaming en línea Netflix desde el 9 de abril de 2016. Véase también Adolf Hitler en la cultura popular Referencias Enlaces externos Películas cómicas Películas rodadas en Berlín Películas satíricas Películas de 2015 Películas sobre Adolf Hitler Películas basadas en novelas alemanas
5867542
https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto%20Jim%C3%A9nez%20Ure
Alberto Jiménez Ure
Alberto Jiménez Ure (Tía Juana, Venezuela, 13 de abril de 1952) es un escritor venezolano. Su obra literaria consta de más de treinta publicaciones en diversos géneros: novela, cuento, ensayo y poesía. Obra publicada Poesía Novela Libros de cuentos Estudios, monografías y ensayos Entrevistas Otros libros Bibliografía sobre el autor Notas Referencias Enlaces externos LinkedIn de Jiménez Ure. Columna del autor en el diario El Nacional. Libros del autor en Google Libros. Escritores de Venezuela Críticos literarios de Venezuela Cuentistas de Venezuela Ensayistas de Venezuela Novelistas de Venezuela Tía Juana
6361171
https://es.wikipedia.org/wiki/Graeme%20McDowell
Graeme McDowell
Graeme McDowell (Portrush; 30 de julio de 1979) es un golfista británico que juega profesionalmente desde 2002. En torneos mayores, venció en el Abierto de los Estados Unidos de 2010 y fue segundo en 2012, a la vez que acabó quinto en el Abierto Británico de 2012, noveno en el Abierto Británico de 2014 y décimo en el Campeonato de la PGA de 2009. En tanto, resultó tercero en el WGC-HSBC Champions de 2011 y 2013, tercero en el WGC-Campeonato Cadillac de 2013, quinto en el WGC Match Play de 2013 y 2014 y sexto en el WGC-Campeonato Cadillac de 2005 y 2010. En el European Tour, McDowell ha logrado diez victorias y 56 top 10. Entre sus triunfos se destacan el Abierto de Escocia, el Andalucía Valderrama Masters de 2010, el Campeonato Mundial de Match Play de 2013 y el Abierto de Francia de 2013 y 2014. Ha resultado segundo en la Orden del Mérito de 2010, cuarto en 2013, quinto en 2008 y sexto en 2004. El norirlandés también ha logrado un triunfo oficial en el Heritage de 2013 del PGA Tour, y dos oficiales en el World Challenge de 2010 y 2012. También fue segundo en el Bay Hill Invitational de 2005, World Challenge de 2009 y Arnold Palmer Invitational de 2012. Por otra parte, ha jugado cuatro ediciones de la Copa Ryder, logrando 9 puntos en 15 partidos para la selección europea, y el Trofeo Seve de 2005 y 2009, donde consiguió 6,5 puntos para la selección británico-irlandesa. McDowell fue número 4 en la clasificación mundial de golfistas en 2011, y ha estado 54 semanas entre los diez primeros y 200 semanas entre los veinte primeros. En 2011 fue nombrado Miembro de la Orden del Imperio Británico. Inicios y European Tour Luego de estudiar en la Universidad Queen’s de Belfast, McDowell se mudó a Estados Unidos y jugó para los UAB Blazers, logrando el premio Haskins al mejor golfista universitario. También representó a Gran Bretaña e Irlanda en la Copa Walker de 2001. En 2002 se convirtió en profesional y ganó en su cuarta aparición en el European Tour. En 2003 superó 12 cortes en 23 torneos. En 2004 obtuvo una victoria, dos segundos puestos, dos terceros y nueve top 10, además de superar 26 cortes, por lo que acabó sexto en la Orden del Mérito. El norirlandés resultó 34º, 58º y 37º las siguientes temporadas del European Tour, sin lograr victorias. En 2008 logró dos victorias, ocho top 10 y 22 cortes superados, lo que lo alzó a la quinta colocación final. El golfista cayó de nuevo a la 33.ª posición en 2009. McDowell acumuló tres victorias, nueve top 10 y 23 cortes superados en el European Tour de 2010, destacándose el primer puesto en el Abierto de los Estados Unidos celebrado en Pebble Beach. Así, se ubicó segundo en la Orden del Mérito y recibió el premio al Golfista del Año del circuito europeo. En 2011 bajó su rendimiento al obtener solamente cinco top 10, por lo que se colocó 16º en la clasificación final. En el European Tour de 2012, el norirlandés acabó segundo dos veces y consiguió otros dos top 10. Esto le bastó para terminar noveno en la Orden del Mérito. En 2013 obtuvo dos victorias y cinco top 10 en 14 participaciones, quedando así cuarto en la lista de ganancias. PGA Tour McDowell jugó en 14 torneos del PGA Tour 2005, logrando tres top 10 y diez cortes superados. En 2006 logró superar solamente ocho cortes en 15 participaciones. Este golfista volvió a jugar regularmente en el PGA Tour 2009, consiguiendo dos top 10 y superando el corte en sus once torneos. En 2010 obtuvo dos top 10 en diez torneos, lo que le colocó 50.º en la lista de ganancias. En 2011, el norirlandés logró tres top 10 en 16 torneos, quedando así 86.º. En 2012 obtuvo cuatro top 10, ocho top 25 y 13 cortes superados, lo que le permitió terminar 31.º en la lista de ganancias. En 2013 logró cuatro top 10 y 11 cortes superados, para quedar 28º en la lista de ganancias. En el 2019 ganó el Campeonato Corales Puntacana Resort & Club y su primer título del PGA Tour desde noviembre de 2015, cerrando con un 69 de 3 bajo par, para una victoria de un golpe sobre Chris Stroud y Mackenzie Hughes. Referencias Enlaces externos Sitio oficial de Graeme McDowell Graeme McDowell en el sitio oficial del European Tour Graeme McDowell en el sitio oficial del PGA Tour Graeme McDowell en el Ranking Mundial de Golfistas US Open: Graeme McDowell triumphs at Pebble Beach - BBC Sport, 21 de junio de 2010 Golfistas de Irlanda del Norte Golfistas del LIV Golf
3527043
https://es.wikipedia.org/wiki/Mateo%20Cs%C3%A1k
Mateo Csák
Mateo (III) Csák (aprox. 1260/1265 - 18 de marzo de 1321) (en húngaro: Csák (III) Máté, eslovaco: Matúš Čák III), también Mateo Csák de Trencsén (en húngaro: trencséni Csák (III) Máté, eslovaco: Matúš Čák III Trenčiansky) fue un oligarca húngaro del Reino de Hungría, que gobernó independientemente los condados del noroeste del reino (hoy aproximadamente la mitad occidental de la actual Eslovaquia y partes del norte de Hungría). Ocupó los cargos de Mariscal (főlovászmester) (1293-1296), Nádor de Hungría (1296-1297, 1301-1310) y Señor de la Tesorería (tárnokmester) (1310). Pudo mantener su dominio sobre sus territorios incluso después de su derrota en la batalla de Rozgony contra el rey Carlos I de Hungría. En el , fue descrito frecuentemente como un símbolo de la lucha por la independencia tanto en la literatura húngara como en la eslovaca. Biografía Primeros años Fue hijo del Nádor de Hungría Pedro Csák, un miembro de la familia húngara Csák. Alrededor de 1283, Mateo y su hermano, Csáh nembeli Csák, heredaron las posesiones de su padre en Komárom (eslovaco: Komárno) y Szenic (eslovaco: Senica). Por esa época también heredó las posesiones de sus tíos alrededor de Nagytapolcsány (eslovaco: Veľké Topoľčany, actual Topoľčany), Hrussó (eslovaco: Hrušovo) y Tata. Su padre había comenzado a expandir su influencia sobre los territorios que rodeaban sus posesiones, pero después de su muerte, los miembros de la familia rival de Kőszegi se fortalecieron en los condados de Pozsony y Sopron. Extensión de su influencia En verano de 1291, Mateo Csák tomó parte en la campaña militar del rey Andrés III de Hungría contra el duque austríaco Alberto I de Habsburgo, en la cual los ejércitos húngaros llegaron hasta Viena. Tras la batalla, el rey húngaro le otorgó el título de caballero (agasonium regalium magister), nombrándolo gobernador de Bratislava. En 1292 las tropas de los nobles Kőszegi tomaron la ciudad de Bratislava, la cual fue reocupada por Mateo a pesar de la negativa de Andrés III. Mateo Csák consiguió por la fuerza en 1293 el control de la provincia de Trenčín junto con varias aldeas del sureste. Igualmente en 1296 compró el castillo de Castillo de Červený Kameň y en ese mismo año obtuvo el título de juez de los cumanos y Nádor de Hungría. En 1297 invadió y devastó los territorios en Nitra de la Abadía de Pannonhalma. Luego de estos acontecimientos y otros hechos violentos, el rey húngaro lo despojó de los títulos otorgados. No obstante, Mateo continuó utilizándolos a pesar de las órdenes del monarca. Andrés III se apresuró a apoyar a los nobles hijos de András de Hont-Pázmány para que detuviesen a Mateo, pero el noble se les adelantó y tomó sus fortalezas y les dio muerte. A continuación Mateo siguió ocupando fortalezas de nobles húngaros y las anexó a sus territorios, entre ellas se hallaban las de Csejte, Rajec, Pöstyén, Bajmóc, Váracska. Para 1302 ya había eliminado a las últimas ramas de los Hont-Pázmány y se había hecho con sus castillos, obteniendo una influencia en el reino como jamás otro noble la había logrado antes. Nuevos reyes húngaros El 14 de enero de 1301, tras la muerte de Andrés III sin herederos aparecieron de inmediato varios pretendientes al trono. Entre ellos se hallaba Otón III Duque de Baviera y Carlos Roberto de Anjou Sicilia, así como el joven Wenceslao III de Bohemia. Esta situación de incertidumbre sirvió excelentemente a Mateo para que él, como la figura de mayor poder en el reino húngaro, pudiese establecer un rey débil a quien pudiera manipular. El 27 de agosto de 1301 tomó parte personalmente en la coronación del muy joven Wenceslao III de Bohemia en Székesfehérvár, quien le convenía como nuevo rey en reemplazo del fallecido Andrés III. Supuso Mateo que podría manipularlo a su antojo y continuar extendiendo su poder en el reino. A cambio de su apoyo, el nuevo rey le otorgó los territorios de Nitra al norte de Hungría. Sin embargo, pronto Mateo se alzó contra el rey Wenceslao, ya que en realidad el noble húngaro no apoyaba totalmente a ninguno de los pretendientes al trono húngaro. En 1305 murió el padre del joven Wenceslao, dejándolo desamparado y a merced de los nobles húngaros, ante lo cual el rey renunció al trono húngaro y se retiró a su hogar de Bohemia, donde reinó hasta su muerte. De inmediato las tropas de Mateo Csák invadieron el palacio vacío de Visegrado con aprobación del pretendiente Carlos Roberto de Anjou-Sicilia. En 1306 sus ejércitos tomaron la provincia de Zólyom, y Visegrado se convirtió definitivamente en la residencia permanente del oligarca húngaro. Entre 1300 y 1308 cayeron en manos de Mateo cerca de 20 nuevas fortalezas con sus territorios circundantes. Si bien parecía apoyar aparentemente al pretendiente Carlos Roberto y en 1310 el arzobispo Gentilis enviado por el Papa desde Aviñón le hizo jurar que le reconocía como supremo Señor de Hungría, Mateo realizaba a menudo ataques y robos en la ciudadela de Buda desde Visegrado donde se residenciaba. Carlos Roberto, rey de Hungría Con esto Mateo deseaba que el joven rey húngaro abandonase la ciudad y que mudase la Sede real a otro lugar, lo cual logró tras un feroz ataque el 25 de junio de 1311, a consecuencia del cual el rey y su consorte huyeron a la ciudad de Temesvár. En este momento se hallaba en su cúspide el poder del oligarca húngaro, quien fue excomulgado el 6 de julio de 1311 por el enviado papal Gentilis. Según esto, todos los siervos de Mateo quedaban libres de su situación de vasallaje y debían abandonar a su amo, e igualmente los obispos y arzobispos que estaban bajo su control debían abandonarlo. De no hacerlo, todos ellos sufrirían el mismo destino siendo excomulgados. Ante esto, Mateo Csák asedió y tomó las fortalezas del arzobispo de Estrigonia en 1312 y la del arzobispo de Nitra en 1317, las cuales fueron saqueadas y destruidas. En 1312 se libró la batalla de Rozgony, en la que Mateo Csák fue derrotado por el ejército del rey Carlos Roberto de Hungría. Si bien esta batalla debilitó enormemente al oligarca, Carlos Roberto no logró vencerlo totalmente hasta que le dio muerte. En 1315 fue retomada finalmente la ciudad de Visegrado por el noble Tomás Szécsényi, tras lo cual el rey pudo regresar a la fortaleza. Sin embargo, en el período entre 1312 y 1321 el rey sólo consiguió recuperar siete fortalezas que estaban en posesión de Mateo. En 1321 falleció Mateo Csák, derrumbándose su "imperio" de territorios húngaros, con lo que finalmente se restableció casi en su totalidad el poder del monarca. Referencias Bibliografía Bertényi, I., Diószegi, I., Horváth, J., Kalmár, J. y Szabó, P. (2004). Királyok Könyve. Magyarország és Erdély királyai, királynői, fejedelmei és kormányzói. Budapest, Hungría: Helikon Kiadó. Hóman, B. y Szekfű, Gy. (1935). Magyar Történet. Budapest, Hungría: Király Magyar Egyetemi Nyomda. Nobles de Hungría del siglo XIII Excomulgados por la Iglesia católica Nobles de Hungría del siglo XIV Nádores del Reino de Hungría Nacidos en Trenčín
834992
https://es.wikipedia.org/wiki/Mohamed%20Atta
Mohamed Atta
Mohamed Mohamed el-Amir Awad el-Sayed Atta (; Kafr el Sheij, 1 de septiembre de 1968 - Bajo Manhattan, Nueva York; 11 de septiembre de 2001) fue un ingeniero y terrorista egipcio. Fue el líder del comando que secuestró el vuelo 11 de American Airlines durante los atentados del 11 de septiembre, el primero de los dos aviones que chocó contra el World Trade Center, en concreto contra la Torre Norte del complejo a las 8:46 hora local. Con 33 años de edad al momento de los atentados, fue el de mayor edad en participar en los ataques. Nacido en 1968 en un pequeño pueblo en el delta del río Nilo, Atta se mudó con su familia a la sección Abdeen de El Cairo cuando él había cumplido diez años. Atta estudió arquitectura en la Universidad del Cairo, graduándose en 1990; posteriormente, continuó sus estudios en Hamburgo (Alemania), en el Instituto de Tecnología de Hamburgo. En Hamburgo, Atta se vio envuelto con la mezquita al-Quds, en donde conoció a Marwan al-Shehhi, Ramzi bin al-Shibh y Ziad Jarrah, ellos formaron la conocida célula de Hamburgo. Atta desapareció de Alemania durante varios periodos de tiempo, pasando un tiempo en Afganistán, pasó unos meses en la parte final de 1999 y los primeros meses de 2000, en donde conoció a Osama Bin Laden y algunos otros líderes de alto rango de al-Qaeda. Atta y los otros miembros de la célula de Hamburgo fueron reclutados por Bin Laden y Khalid Sheikh Mohammed para la "operación aeronáutica" en Estados Unidos. Atta regresó a Hamburgo en febrero de 2000, y fue cuando comenzó la investigación acerca de su entrenamiento como piloto y su entrenamiento de vuelo en Estados Unidos. Llegó a Estados Unidos junto con Marwan al-Shehhi en junio de 2000. Ambos se instalaron en Venice, (Florida), en Huffman Aviation, en donde se inscribieron en el programa de pilotos acelerado. Atta y Shehhi obtuvieron sus índices de audiencia instrumentales en noviembre de 2000, y continuaron entrenando en simuladores y entrenamiento de vuelo. Comenzando en mayo de 2001, Atta ayudó con la llegada de los demás secuestradores de los atentados. En julio de 2001, Atta viajó a España en donde se reunió con bin al-Shibh para intercambiar información y entrar a la última fase de la planeación de los atentados. En agosto de 2001 Atta viajó frecuentemente como pasajero en diferentes vuelos, para observar conductas y tiempos para establecer con detalle como iban a suceder los ataques. A principios de septiembre de 2001, Atta viajó a Prince George´s County en Maryland, en donde se encontraba Hani Hanjour. Atta posteriormente viajó a Boston, y el 10 de septiembre viajó a Portland, Maine junto con Abdulaziz al-Omari. Pasaron la noche en el Comfort Inn en el sur de Portland. En la mañana del martes 11 de septiembre de 2001, Atta y Omari viajaron vía Colgan Air de vuelta a Boston en el Aeropuerto Internacional Logan en donde abordaron el Vuelo 11 de American Airlines con destino a Los Ángeles, California. Después de 15 minutos de vuelo, el equipo de secuestradores atacaron y tomaron el control del aeronave. A las 8:46 a.m. Atta estrelló intencionalmente el vuelo 11 de American Airlines contra la Torre Norte del World Trade Center en Nueva York y la aeronave Boeing 767 se impactó contra el edificio, entre las plantas 93 a 99 matando a todos a bordo del avión y a un número desconocido de personas en el interior del edificio, en las zonas de impacto. El impacto del avión provocó el colapso de la Torre Norte 102 minutos después de ser impactada a las 10:28 a.m., causando la muerte a más de 1600 civiles y cuerpos de emergencia que se encontraban dentro del edificio. Otros nombres Usó y varió distintos nombres en documentos: "Mehan Atta", "Mohammad El Amir", "Muhammad Atta", "Mohamed El Sayed", "Mohamed Elsayed", "Muhammad al-Amir", "Awag Al Sayyid Atta", "Muhammad al-Amir" y "Awad Al Sayad". En Alemania, registró su nombre como "Mohamed el-Amir Awad el-Sayed Atta", y fue llamado Mohamed el-Amir en el Instituto de Tencnología de Hamburgo. En su testamento escrito en 1996, redactó su nombre como "Mohamed, hijo de Mohamed Elamir awad Elsayed." Cuando llegó a Estados Unidos, usó el nombre Mohamed Atta. También dijo que tenía diferentes nacionalidades, a veces decía que tenía nacionalidad egipcia y otras veces aseguró que su lugar de nacimiento eran los Emiratos Árabes Unidos. Vida temprana Nació el 1 de septiembre de 1968 en Kafr el-Sheikh en la delta del río Nilo en Egipto. Su padre, Mohamed el-Amir Awad el-Sayed Atta, fue un abogado, educado en derecho civil y sharia. Su madre, Bouthayna Mohamed Mustapha Sheraqi, vino de una familia acomodada y también tuvo una educación privilegiada. Sus padres contrajeron nupcias por un matrimonio arreglado cuando ella tenía tan solo 14 años de edad. Los suegros de su padre, lo consideraban una persona austera, estricta y reservada. Los vecinos de la familia los consideraban como retraídos. Atta fue el único hijo varón del matrimonio, pero tenía un par de hermanas que gozaron de una educación privilegiada y fueron relativamente exitosas en sus campos, una como doctora y la otra como maestra. Cuando Atta tenía 10 años, se mudó con su familia al distrito de Abdeen, en el Cairo, cerca del centro de la ciudad. Su padre continuó manteniendo a la familia muy reservada y no le permitía a Atta socializar con los otros niños de barrio. Atta pasó la mayoría de su tiempo estudiando y tenía excelentes calificaciones. Atta entró a la Universidad de Cairo en dónde se graduó como ingeniero. Como uno de los estudiantes más brillantes de su clase, Atta fue admitido al programa más exclusivo de arquitectura en su último año. En 1990, Atta se graduó como arquitecto, y se unió al sindicato de ingenieros con una afiliación con la hermandad musulmana. Durante varios meses después de su graduación, Atta trabajó en el Centro de Desarrollo Urbano de Cairo, en donde fungió labores de planeación arquitectónica y diseño de edificios. En 1990, la familia de Atta se mudó a un apartamento en un undécimo piso en Guiza. Alemania Después de graduarse de la Universidad de El Cairo, sus notas eran promedio y por lo tanto insuficientes para ser aceptado en programas de posgrado. Su padre insistió en que él viajara a otro país a tener un posgrado y lo enlistó en un curso alemán en el instituto Goethe en Cairo. En 1992, su padre invitó a una pareja alemana a cenar durante una visita de ellos a Cairo. La pareja era encargada de un programa de intercambio entre Egipto y Alemania y sugirieron que Atta continuase sus estudios en Alemania, le ofrecieron un lugar temporal para vivir en su casa en la ciudad. Mohamed Atta arribó en Alemania dos semanas después en julio de 1992. En Alemania, se inscribió en un posgrado de planificación urbana en la Universidad Tecnológica de Hamburgo. Atta se quedó al principio con los dos profesores, pero ellos lo encontraban muy difícil de tratar, por su mente cerrada y su personalidad introvertida. Atta se apegó a una dieta estrictamente islámica e iba constantemente a la mezquita; rara vez socializaba y era poco amigable con la hija de la pareja con la cual se hospedaba, quien tenía un hijo. Después de 6 meses, le pidieron que se mudara. A principios de 1993, Atta se había mudado a una residencia universitaria, compartiendo un apartamento en Centrumhaus con dos compañeros. Se mantuvo ahí hasta 1998. Durante este tiempo sus compañeros se frustraban con Atta, quien rara vez limpiaba y era muy retraído, tanto, que a menudo entraba y salía de habitaciones sin notar a otras personas; sobre todo, no podían lidiar con su personalidad y lo describieron como "completa y casi agresivamente indiferente". Estudios académicos En la Universidad Tecnológica de Hamburgo, Atta estudiaba bajo la tutela del jefe de departamento, Dittmar Machule, quien se especializaba en el Medio Oriente. Atta estaba preocupado con el desarrollo moderno y la construcción de rascacielos en el Cairo y otras ciudades antiguas del Medio Oriente. Él creía que los enormes y feos edificios de las décadas de 1960 y 1970 habían arruinado los vecindarios antiguos y habían quitado la dignidad y la privacidad a la gente que ahí vivía. La familia de Atta se había mudado a uno de éstos edificios en 1990, para el, esto representaba "un símbolo de los esfuerzos inútiles de Egipto para asemejarse a las ciudades de Occidente. Para su tesis, Atta concentró sus estudios en la ciudad antigua de Alepo, en Siria. Exploró la historia de Alepo y sus paisajes urbanos, así como el conflicto entre las sociedades árabes y la modernidad, también criticó como los rascacielos y proyectos moderon en Alepo estaban destruyendo la esencia de la ciudad, bloqueando los paisajes y arruinando la estética. En 1994, el profesor de Atta, Dittmar Machule lo invitó a Alepo para una visita arqueológica de tres días. Atta pasó varias semanas en Aleppo durante agosto de 1994 y visitó la ciudad nuevamente en diciembre de ese año. Mientras estuvo en Siria, conoció a Amal, una joven palestina que trabajaba en el buró de planeación. Volker Haugh, quien estaba viajando con Atta describió a Amal como "una mujer atractiva y segura de sí misma". Ella observó las cualidades de los musulmanes, tomando taxis para ir y volver del trabajo, así evitando el contacto físico del transporte público. Sin embargo, ella era independiente y audaz. Parecían estar atraídos, pero Atta le explicó a Hauth que "ella había tenido una diferente orientación y que la emancipación de una joven señorita no le acomodaba". Esto fue lo más parecido a un romance para Atta. A mediados de 1995, Atta pasó tres meses en el Cairo con sus colegas Volker Hauth y Ralph Bodenstein, quien estaba ahí por una cortesía de la sociedad de Carl Duisberg. Observaron los efectos del desarrollo en el Cairo islámico que el gobierno quería desarrollar para el turismo. Atta se mantuvo en Cairo con su familia después de que Hauth y Bodenstein regresaran a Alemania. Mientras estuvo en Hamburgo, Atta tuvo varios trabajos, incluyendo un trabajo de medio tiempo en Plankontor, una empresa dedicada a la planeación urbana, desde 1992 hasta mediados de 1997 cuando fue despedido. El negocio se había aminorado y cuando la empresa compró un sistema CAD, Atta ya no era necesario. Atta también laboró en una empresa de limpieza y como vendedor de autos para tener un mayor ingreso. Después de estudiar en Hamburgo, Atta había querido regresar a Cairo a trabajar pero había pocos trabajos potenciales porque su familia no tenía las conexiones necesarias. Atta estaba preocupado con las acciones del gobierno egipcio por arrestar activistas políticos y temía que él también sería un blanco por sus creencias sociales y políticas. Renacimiento islámico Después de su arribo en Hamburgo en 1992, Atta se volvió más religioso, frecuentando la mezquita. Los amigos de Atta en Alemania lo describían como un hombre inteligente con creencias religiosas, junto con motivaciones políticas, incluyendo un desprecio con la política exterior estadounidense hacia el Medio Oriente, particularmente los tratados de Oslo y la Guerra del Golfo. Atta estaba furioso por los líderes de Egipto y la represión del gobierno egipcio hacia los miembros de la hermandad musulmana. Atta volvió a Egipto el 1 de agosto de 1995, para cumplir tres meses de estudio. Antes de ir a Egipto se dejó crecer la barba, señal de un devoto musulmán, pero también fue visto como un gesto político. Atta regresó a Hamburgo el 31 de octubre de 1995, y se unió a la peregrinación a la Mecca ese otoño. En Hamburgo, Atta se vio atraído a la mezquita de al-Quds que se apegaba a una "estricta, comprometidamente fundamentalista y militante" versión del islam Sunni. Hizo varias amistades en al-Quds, algunos de los cuales lo visitaron en Centrumhaus. También comenzó a impartir clases en al-Quds, y también en una mezquita turca cerca de Harburg. Atta formó un círculo de rezos, al cual se unieron Ahmed Maklat y Mounir El Motassadeq. Ramzi bin al-Shibh también impartía clases ahí y se volvió amigo de Atta. El 11 de abril de 1996, Atta firmó su última voluntad y testamento en la mezquita, oficialmente declarando sus creencias musulmanas y dio 18 instrucciones para su entierro. Este fue el día que Israel atacó Líbano, enfureciendo a Atta; firmando su testamento, "ofrecer su vida" fue la respuesta de Atta. Las instrucciones en su última voluntad reflejaban prácticas Sunni junto con algunas demandas puritanas del Salafismo, incluyendo que la gente "no debería llorar o mostrar emoción". Dicho documento fue firmado por el-Motassadeq y un segundo individuo en la mezquita. Después de dejar Plankontor en el verano de 1997, Atta desapareció nuevamente y no volvió hasta 1998. Atta le habló por teléfono a su asesor de posgrado en 1998 después de un año sin trabajar en su tesis, explicándole a Machule que había tenido problemas familiares en casa y dijo "por favor entienda, no quiero hablar de esto."” En el invierno de 1997, Atta se fue y no volvió a Hamburgo en 3 meses. Él había dicho que había ido a una peregrinación a la Mecca de nuevo. Terry McDermott explica en "Soldados Perfectos" que es muy inusual e improbable que alguien, particularmente un joven estudiante se fuera en Hajj nuevamente. Además, tres meses es mucho más tiempo del que toma el Hajj. Cuando Atta al fin volvió, dijo que su pasaporte se había perdido y tuvo que tramitar otro, lo cual es una práctica común para borrar evidencia cuando uno viaja a lugares como Afganistán. Cuando él vuelve en la primavera de 1998, después de desaparecer por varios meses, tenía una larga y tupida barba y se veía mucho más serio. Para mediados de 1998, Atta ya no era un candidato elegible para la residencia en Centrumshaus. Se mudó a un apartamento en Wilhelmsburg, en donde vivió con Said Bahaji y Ramzi Binalshibh. Para principios de 1999, Atta había completado su tesis, y la defendió formalmente en agosto de 1999. A mediados de 1998, Atta trabajó al lado de Shehhi, bin al-Shibh y Belfas en un almacén, empaquetando computadoras para envíos. El grupo de Hamburgo no se mantuvo en Wilhelmsburgo por mucho tiempo. El próximo invierno se mudaron a Marienstrasse 54, en el vecindario de Harburg, cerca de la Universidad Tecnológica de Hamburgo. en la cual se inscribieron. Fue aquí que la célula de Hamburgo actuó como un grupo. Se reunían 3 o 4 veces por semana para discutir sentimientos de odio hacia los Estados Unidos y para planear los ataques próximos. Muchos miembros de al-Qaeda vivieron en este apartamento, incluyendo a Marwan al-Shehhi y a Zakariya Essabar. A finales de 1999, Atta, Shehhi. Bahaji y bin al-Shibh decidieron viajar a Chechenia para pelear contra los rusos, pero fueron convencidos por Khalid al-Masri y Mohamedou Ould Slahi de cancelar sus planes en el último minuto. En cambio, viajaron a Afganistán por un periodo de dos semanas a finales de noviembre. El 29 de noviembre de 1999 Atta abordó el vuelo TK1662 de Turkish Airlines de Hamburgo a Estambul, donde hizo escala para el vuelo TK1056 con destino a Karachi (Pakistán). Después de su llegada fueron elegidos por el líder de al-Qaeda Abu Hafs como candidatos ideales para la "operación", todos tenían una buena educación, vivieron en sociedades occidentales, sabían un poco de inglés y podían obtener visas. Incluso antes de que al-Shibh llegara, Atta, Shehhi y Jarrah fueron enviados a la casa de Ghamdi, cerca del hogar de bin Laden en Kandahar, dónde el los esperaba. Bin Laden les exigió que juraran lealtad y compromiso a misiones suicidas, las cuales todos aceptaron. Bin Laden los envió a que se reunieran con Mohammed Atef para recibir información de la misión. Después fueron enviados a Karachi para recibir información específica. Investigadores alemanes dijeron que tenían evidencia de que Mohamed Atta había entrenado en campos de al-Qaeda en Afganistán desde finales de 1999 hasta principios del 2000. La fecha exacta fue determinada el 23 de agosto de 2002. por un investigador alemán. Klaus Ulrich Kersten, el director de la agencia anticrimen de Alemania, la Bundeskriminalamt, dio la primera confirmación oficial de que Atta y otros dos pilotos habían estado en Afganistán y las primeras fechas de su entrenamiento. Kersten dijo en una entrevista que Atta estuvo en Afganistán desde finales de 1999 hasta principios del año 2000, y que tenían evidencia de que Atta se había reunido con bin Laden ahí. Un video surgido en octubre de 2006 muestra a bin Laden en Tarnak el 8 de enero del año 2000, y también muestra a Atta junto con Ziad Jarrah leyendo sus testamentos diez días después el 18 de enero del año 2000. En su viaje de regreso, Atta dejó Karachi el 24 de febrero del año 2000 y tomó el vuelo TK1661 a Hamburgo. Inmediatamente después de haber regresado a Alemania, Atta, al-Shehhi y Jarrah reportaron sus pasaportes como robados, para descartar las visas de viaje a Afganistán. En los Estados Unidos El 22 de marzo del 2000, mientras todavía se encontraba en Alemania, Mohamed Atta mandó un correo electrónico a la Academia de Lakeland, en Florida, preguntando acerca de entrenamiento de vuelo. "Querido señor, somos un grupo pequeño de jóvenes hombres de diferentes naciones árabes. Ahora estamos viviendo en Alemania por motivos académicos, nos gustaría iniciar el entrenamiento para la carrera de pilotos profesionales de aerolínea. En éste campo, no tenemos conocimiento, pero estamos dispuestos a tomar un curso intensivo de entrenamiento". Atta mandó de 50 a 60 correos electrónicos a diferentes escuelas de vuelo en los Estados Unidos. El 17 de mayo, Mohamed Atta mandó su solicitud para una visa estadounidense, recibiendo una visa de 5 años B-1/B-2 el día siguiente en la embajada de los Estados Unidos en Berlín. Porque Atta había vivido en Alemania por lo menos 5 años, y tenía un registro de estudiante exitoso, no fue seleccionado como miembro peligroso al aplicar para la visa. Después de obtener su visa, Atta abordó un camión el 2 de junio de Alemania a Praga, en donde pasó la noche antes de viajar a Estados Unidos el día siguiente. Bin al-Shibh después explicó que ellos creían que sería mejor que Atta volara desde Praga en lugar de Hamburgo, de donde frecuentemente viajaba. Shehhi viajó desde Bruselas. El 6 de junio de 2002, el noticiero ABC World News Tonight emitió una entrevista con Johnelle Bryant, una exoficial del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en el sur de Florida, quien dijo en la entrevista como había sido su encuentro con Mohamed Atta. Este encuentro tuvo lugar alrededor de la tercera semana de abril hasta la tercera semana de mayo del año 2000, antes de la entrada oficial de Atta a los Estados Unidos. De acuerdo a Bryant, Atta quería financiar la compra de un aeroplano agricultor. "Él quería financiar una aeronave de dos motores y seis pasajeros, y deshacerse de los asientos". Atta insistió en que Bryant escribiera su nombre como ATTA, que originalmente era egipcio pero se había mudado a Afganistán, que era un ingeniero y que su más grande sueño era ir a una escuela de vuelo para ser piloto. Le preguntó acerca del Pentágono y la Casa Blanca, y expresó que quería visitar el World Trade Center, también preguntó por la seguridad del edificio. Mencionó a al-Qaeda y dijo que la organización podía necesitar miembros americanos. Mencionó a Osama bin Laden y dijo "este hombre algún día será conocido como el más grande líder del mundo". Bryant dijo que "la imagen que fue publicada en los periódicos es exactamente como se veía"; Bryant contactó a las autoridades después de reconocer a Atta en las noticias. Los oficiales dijeron que Bryant aprobó una prueba de polígrafo. De acuerdo con reportes oficiales, Atta llegó a Estados Unidos el 3 de junio del año 2000, al aeropuerto internacional de Newark, proveniente desde Praga. Ese mes, Atta y Shehhi se quedaron en diferentes hoteles y cuartos rentados en la ciudad de Nueva York por cortos periodos de tiempo. Continuaron preguntando por escuelas de vuelo e incluso visitaron algunas, incluyendo a Airman Flight School en Norman, Oklahoma, la cual visitaron el 3 de julio del año 2000. Días después, Shehhi y Atta acabaron en Venice,Florida. Atta y Shehhi abrieron cuentas bancarias en Sun Trust Bank y recibieron transferencias electrónicas de Ali Abdul Aziz Ali, el sobrino de Khalid Shiekh Mohammed en los Emiratos Árabes Unidos. El 6 de julio del año 2000 Atta y Shehhi se inscribieron en Huffman Aviation en Venice, Florida en donde estaban en el programa intensivo de pilotos. Cuando Atta y Shehhi llegaron a Florida, al principio se quedaron con el contador de Huffman y su esposa en un cuarto de sobra en su casa; después de una semana les pidieron que se mudaran porque eran muy groseros. Atta y Shehhi se mudaron a una casa pequeña en Nokomis en donde se quedaron por seis meses. Atta comenzó su entrenamiento el 6 de julio del 2000, y entrenaba casi todos los días. Para finales de julio, Atta y Shehhi realizaron vuelos por su cuenta. Atta obtuvo su certificado de piloto privado en septiembre y posteriormente se cambió de escuela junto con Shehhi; ambos se inscribieron en Jones Aviation en Sarasota, tomando entrenamiento por poco tiempo. Tenían problemas siguiendo instrucciones y estaban furiosos de haber reprobado el examen de etapa 1 en Jones Aviation. Preguntaron por aviones de varios motores y le dijeron a su instructor que "querían ir adelantados" porque tenían un trabajo pendiente en su país al completar el entrenamiento. A mediados de octubre, Atta y al-Shehhi regresaron a Huffman Aviation para continuar entrenando. En noviembre del año 2000, Atta obtuvo su certificado de instrumentos y en diciembre una licencia de piloto comercial avalada por la Administración Federal de Aviación. Atta continuó su entrenamiento de vuelo, incluyendo vuelos por su cuenta y en simulador. El 22 de diciembre Atta y Shehhi aplicaron para Eagle International para vuelo de aviones jet de gran tamaño y simulador de McDonnell Douglas DC-9 y Boeing 737-300. El 26 de diciembre, Atta y Shehhi necesitaron una grúa para su Piper Cherokee rentado en una vía del Aeropuerto Internacional de Miami después de que el motor se apagó. El 29 y 30 de diciembre, Atta y Shehhi fueron al aeropuerto Opa-locka en donde practicaron con un simulador de Boeing 727 y obtuvieron entrenamiento de Boeing 767 por parte de Pan Am International el 31 de diciembre. Atta compró videos de vuelo de un Boeing 757-200, Airbus A320 y Boeing 767-300ER de Sporty´s Pilot Shop en Batavia, Ohio en noviembre y diciembre del año 2000. El teléfono celular de Atta fue grabado hablando con la embajada marroquí en Washington el 2 de enero, justo antes de que Shehhi viajara a Marruecos. Atta viajó a España el 4 de enero de 2001 para coordinar con bin al-Shibh y regresó a los Estados Unidos el 10 de enero. En los Estados Unidos viajó a Lawrenceville, Georgia, en donde el y Shehhi frecuentaban un LA Fitness and Health Club. En ese tiempo Atta voló desde Briscoe Field en Lawrenceville con un piloto, y Atta y el piloto o Shehhi volaron por el área de Atlanta. Vivieron en el área por unos meses. El 3 de abril Atta y Shehhi rentaron una caja postal en Virginia Beach, Virginia. El 11 de abril, Atta y Shehhi rentaron un apartamento en 10001 Atlantic Boulevard Dpto. 122 en Coral Springs, Florida por $840 al mes, y asistieron con la llegada de los demás secuestradores. El 16 de abril Atta fue citado por no tener una licencia de manejo válida y comenzó trámites de obtener una. El 2 de mayo Atta recibió su licencia en Lauderdale Lakes, Florida. Mientras estuvo en Estados Unidos, Atta tuvo un Pontiac Grand Prix de 1989 en color rojo. El 27 de junio Atta voló de Fort Lauderdale a Boston, en donde pasó un día y continuó a San Francisco por un corto tiempo, y de ahí fue a Las Vegas. El 28 de junio, Atta arribó a McCarran International Airport en Las Vegas para reunirse con otros tres pilotos. Rentó un Chevrolet Malibu de un Álamo Rent A Car. No se sabe donde pasó la noche pero el 29 de junio se registró en un Econo Lodge en 1150 South Las Vegas Boulevard. Ahí presentó una tarjeta de miembro de la AAA para un descuento y pagó en efectivo $49.50 por la habitación. Durante su viaje a Las Vegas es probable que haya usado una videocámara que rentó en un Select Photo Outlet en Delray Beach, Florida. Encuentro de 2001 en España Atta volvió a irse en julio de 2001 a España para reunirse con bin al-Shibh por última vez. El 7 de julio de 2001 Atta voló en el vuelo 117 de Swissair de Miami a Zúrich. El 8 de julio Atta fue grabado retirando la suma de 1700 francos suizos de un cajero automático y usando su tarjeta de crédito para comprar dos navajas suizas y chocolate de una tienda en el aeropuerto de Zúrich. Después de su escala en Zúrich, llegó a Madrid a las 4:45 p.m. a bordo del vuelo 656 de Swissair y pasó varias horas en el aeropuerto. A las 8:50 p.m. se registró en el Hotel Diana Cazadora en Barajas. Esa noche y dos veces la mañana siguiente llamó a Bashar Ahmad Ali Musleh, un estudiante jordano en Hamburgo quien sirvió como un comunicador de bin al-Shibh. En la mañana del 9 de julio, Mohamed Atta alquiló un Hyundai Accent, el cual alquiló de SIXT Rent-A-Car desde el 9 hasta el 16 de julio y posteriormente extendió el plazo hasta el 19 de julio. Condujo al este fuera de Madrid hacia Tarragona. En el camino, Atta se detuvo en Reus para recoger a Ramzi bin al-Shibh en el aeropuerto. Pasaron los siguientes días en Cambrils, Tarragona, la ausencia de cargos a tarjeta u hoteles sugiere que probablemente se hospedaron con algún miembro de al-Qaeda en España. Fue ahí en donde se trazaron y discutieron las fases finales del plan. Ha habido varias pistas de su estadía en España, incluyendo un vínculo al sirio Imad Eddin Barakat Yarkas y Amer el Azizi, un marroquí en España. Ellos pudieron haber ayudado a planear la reunión en Tarragona. Durante las reuniones en España, Atta y bin-al Shibh habían coordinado detalles de los ataques. La comisión del 11-S obtuvo detalles de la reunión basada en interrogaciones a bin al-Shibh en las semanas posteriores a su arresto en septiembre de 2002. Bin al-Shibh explicó que el pasó instrucciones de bin Laden, incluyendo su deseo que los ataques sucedieran lo más pronto posible. Bin Laden estaba preocupado con tener tantos encubiertos en Estados Unidos. Atta confirmó que todos los terroristas llegaron a Estados Unidos sin problema, pero dijo que necesitaba de 5 a 6 semanas para afinar detalles. Bin Laden dio instrucciones para que algunos terroristas no supieran detalles hasta el último minuto. Atta y al-Shibh también decidieron el objetivo de los ataques, descartando una planta nuclear y recibiendo la lista de bin Laden que incluía el Capitolio de los Estados Unidos, el Pentágono y el World Trade Center, que eran considerados símbolos de Estados Unidos. También fue dicho que si alguno de los aviones no llegaba a su destino debía estrellarse. Bin al-Shibh estaba preocupado que Ziad Jarrah dejara el plan; la comisión del 11-S especuló que el ahora convicto Zacarias Moussaoui estaba siendo entrenado como reemplazo de Jarrah. Desde el 13 hasta el 16 de julio Atta se hospedó en el hotel Sant Jordi en Tarragona. Después de que bin al-Shibh regresara a Alemania el 16 de julio de 2001, Atta tenía tres días más en España. Pasó dos noches en Salou, en el hotel a la orilla del mar Casablanca Playa Hotel, después pasó sus últimas dos noches en el Hotel Residencia Montsant. El 19 de julio Atta regresó a los Estados Unidos volando en Delta Airlines de Madrid a Fort Lauderdale, con escala en Atlanta. Planes finales en Estados Unidos El 22 de julio de 2001, Mohamed Atta rentó un Mitsubishi Galant de Álamo Rent A Car, recorriendo 3836 millas en el odómetro del vehículo antes de regresarlo en 26 de julio. El 25 de julio, Atta dejó a Ziad Jarrah en el Aeropuerto Internacional de Miami para un vuelo de vuelta a Alemania. El 26 de julio de 2001 Atta tomó un vuelo de Continental Airlines a Newark, Nueva Jersey, se hospedó en el hotel Kings Inn en Wayne, Nueva Jersey y se quedó ahí hasta que tomó un vuelo desde Newark hasta Fort Lauderdale el 30 de julio. El 4 de agosto, se cree que Atta estuvo en el Aeropuerto Internacional de Orlando esperando recoger al vigésimo terrorista Mohammed al-Qahtani quien venía desde Dubái. La seguridad migratoria detuvo al sospechoso y Atta usó un teléfono público para avisar a algún miembro de al-Qaeda que a Qahtani le habían negado la entrada. El 6 de agosto, Atta y Shehhi rentaron un Ford Escort de 1995 en color blanco, 4 puertas de Warrick's rent a car, mismo que fue devuelto el 13 de agosto. El 6 de agosto, Atta reservó un vuelo en Spirit Airlines desde Fort Lauderdale a Newark, con fecha de salida el 7 de agosto y fecha de regreso el 9 de agosto. La reservación no fue usada y fue cancelada con la razón "emergencia médica familiar". Atta fue a la Office and Travel Central en Pompano Beach y compró un boleto a Newark que salía el 7 de agosto y regresaba el 9 de agosto por la mañana; Atta no abordó el vuelo de regreso. El 7 de agosto, Atta se registró en el Wayne Inn en Wayne, Nueva Jersey y se fue el 9 de agosto; el mismo día reservó un vuelo sencillo en primera clase en el vuelo America West Flight 244 en primera clase, desde el aeropuerto Ronald Reagan Washington International Airport con destino a Las Vegas[15]; Atta viajó dos veces a Las Vegas en vuelos de reconocimiento. Varios otros terroristas frecuentaron Las Vegas en el verano del año 2001. Durante el verano, Atta se reunió con Nawaf al-Hazmi para discutir el estatus de la operación mensualmente. El 23 de agosto, la licencia de manejo de Atta fue revocada por ausencia después de no haberse presentado a una cita en la corte de tráfico por la infracción de manejar sin licencia. El mismo día el Mossad israelí dio una lista de 19 nombres a la CIA (Atta incluido) que eran considerados sospechosos de hacer algún atentado. Solo cuatro nombres de esa lista eran correctos totalmente, estos eran: Marwan al-Shehhi, Nawaf al-Hazmi, Khalid al-Mihdhar y Mohamed Atta El 30 de agosto fue grabado comprando un cuchillo pequeño de una tienda Wal-Mart cerca del hotel en el cual se hospedaba antes del 11 de septiembre. Ataques del 11 de septiembre y muerte El 10 de septiembre de 2001, Atta recogió a Abdulaziz al-Omari del Hotel Milner en Boston, Massachusetts y los dos manejaron su Nissan Altima rentado al Comfort Inn en South Portland, Maine; en el camino fueron vistos cargando gasolina en una gasolinera Exxon. Llegaron a las 5:43 p.m. y pasaron la noche en la habitación 232. Durante su estancia en South Portland, fueron vistos haciendo dos retiros de cajeros automáticos y comprando en una tienda Wal-Mart. El FBI también reportó que dos hombres árabes fueron vistos en el estacionamiento de un establecimiento de Pizza Hut, donde se sabe que Atta comió ese día. Atta y Omari llegaron temprano el día siguiente a las 5:40 a.m. del martes 11 de septiembre de 2001 en el Jetport Internacional de Portland, en donde estacionaron su auto rentado y abordaron a las 6:00 a.m. el vuelo BE-1900C de Colgan Air con destino hacia el Aeropuerto Internacional de Logan, en Boston. En Portland, Mohamed Atta fue elegido para seguridad extra, revisaron su equipaje para detectar explosivos, pero no involucraba seguridad adicional en el punto de chequeo de pasajeros. La conexión entre los dos vuelos en el Aeropuerto de Logan era dentro de la terminal B, pero las dos puertas no estaban conectadas con seguridad. Los pasajeros deben dejar el área segura, salir y cruzar por un paso a desnivel y entrar a otro edificio antes de pasar por un punto de seguridad nuevamente; hay dos secciones en la terminal B, la parte sur es usada principalmente por US Airways y la parte norte es usada por American Airlines. A las 6:45 a.m. mientras estaban en Boston, Atta recibió una llamada del terrorista piloto del vuelo 175 Marwan al-Shehhi. Ésta llamada fue para confirmar que los ataques estaban listos para comenzar. Atta se registró para el Vuelo 11 de American Airlines con destino a Los Ángeles, California, pasó por seguridad nuevamente y abordaron el vuelo. Atta estaba sentado en el asiento 8D de primera clase. A las 7:59 a.m. el vuelo despegó desde Boston con 81 pasajeros a bordo. El secuestro del avión comenzó a las 8:14 a.m. -- 15 minutos después de que el avión despegó. -- exactamente cuando las azafatas comenzaban el servicio de bebidas. En este momento, los pilotos dejaron de responder al control de tráfico aéreo, y el avión se desvió de su ruta planeada. A las 8:18 a.m. las sobrecargos Betty Ong y Madeleine Amy Sweeney comenzaron a hacer llamadas a American Airlines para reportar lo que estaba sucediendo. Ong dio información acerca de la falta de comunicación con la cabina, la falta de acceso a la cabina y heridas a algunos pasajeros. A las 8:24:38 a.m. una voz perteneciente a Atta se escuchó en las oficinas de control de tráfico aéreo, diciendo: "Tenemos algunos aviones, Solo quédense callados y todo estará bien. Estamos regresando al aeropuerto." "Nadie se mueva, todo estará bien. Si tratan de hacer algo solo pondrán en peligro a su persona y al avión." "Nadie se mueva por favor, estamos regresando al aeropuerto. No traten de hacer algo estúpido." El comunicador del avión fue apagado a las 8:28 a.m. A las 8:46:40 a.m. Atta impactó el avión en la Torre Norte del World Trade Center en Nueva York. Debido a que el vuelo de Portland a Boston había sufrido un retraso, el equipaje de Atta no logró estar a bordo del vuelo 11. Dicho equipaje fue recuperado en el aeropuerto de Logan, y estaba compuesto por uniformes de aerolínea, manuales de vuelo y otros artículos. También contenía una copia del testamento de Atta, escrito en árabe, junto con una lista de instrucciones tales como: "haz un pacto con la muerte y renueva tus intenciones". "deberías de sentir completa tranquilidad, porque el tiempo entre tu y tu matrimonio en el cielo es muy poco". y "revisa tu arma antes de salir, y mucho antes de salir. Debes afilar tu cuchillo y no debes aquejar a tu animal durante la masacre." Video de martirio El 1 de octubre de 2006, The Sunday Times publicó un video que había obtenido a través de un canal previamente aprobado. El video mostraba a Mohamed Atta y a Ziad Jarrah grabando un video de martirio seis años antes en un campo de entrenamiento en Afganistán. El video, grabado el 18 de enero del 2000, tiene buena resolución pero no tiene sonido. Lectores de labios no han podido decodificar lo que decían. Atta y Jarrah aparecen de buen humor, riendo y sonriendo hacia la cámara. Nunca antes habían salido juntos. Fuentes no identificadas de Al Qaeda y los Estados Unidos confirmaron a The Times que el video era real. Una sección separada del video muestra a Osama bin Laden hablando frente a sus seguidores en Kandahar. Ramzi bin al-Shibh también aparece en el video. De acuerdo a The Times: "investigadores estadounidenses y alemanes han batallado para encontrar evidencia de Atta en enero del año 2000 después de su desaparición de Hamburgo. La cinta de una hora lo localiza en Afganistán en un momento decisivo de la conspiración, meses después él y Jarrah se inscribieron en escuelas de vuelo en los Estados Unidos." Identidad equivocada En el tiempo después del 11 de septiembre de 2001, los nombres de los terroristas fueron publicados. Había un poco de confusión acerca de quién era Mohamed Atta. Al principio Atta fue confundido con una persona jordana Mahmoud Mahmoud Atta, quien bombardeó un camión israelí en 1986: Mahmoud Atta tenía 14 años más que Mohamed Atta Después del 11 de septiembre, hubo reportes que indicaban que Atta había atendido la escuela de oficiales en la base de la fuerza aérea en Montgomery, Alabama. El Washington Post citó a la Fuerza Aérea de Estados Unidos la cual explicó que "discrepancias en sus datos biográficos tales como 20 años de diferencia en fechas de nacimiento, indican que probablemente no estamos hablando de la misma persona". Hubo varios reportes en los medios de comunicación de Atta y Shehhi atendiendo a Shuckum's Oyster Pub and Seafood Grill, un bar de deportes en Hollywood, Florida el 8 de septiembre de 2001. Atta, Shehhi y un hombre inidentificado bebieron y jugaron a Golden Tee '97, una máquina de arcadia. El tendero dijo que Atta "bebía vodka con jugo de naranja", mientras que Shehhi "tomaba ron con refresco de cola". "Ambos estaban intoxicados", dijo el gerente Tony Amos, quien agregó " Mohamed estaba ebrio, su voz era arrastrada y tenía un acento particular". La mesera Patricia Idrissi dijo que los hombres discutieron acerca de la cuenta y cuando preguntó si había un problema Atta contestó que "trabajaba para American Airlines y que el podía pagar su cuenta". Atta dijo: "tengo mucho dinero, soy piloto." Sacó un montón de billetes de $50 y $100 de su bolsa y dejó una propina de 3 dólares. Sin embargo, Atta abordó el vuelo 2719 de US Airways con destino a Baltimore aproximadamente a las 3:15 p.m. el 7 de septiembre, por lo tanto no pudo haber estado en el bar esa noche.. El 8 de septiembre Atta estaba en Laurei, Maryland, en donde fue a la tienda Safeway para hacer una transferencia de $2850 a Mustafa Muhammad Ahmad en Dubái, y también transfirió $5000 desde una tienda Giant Food en Laurel el mismo día. El 9 de septiembre, Atta voló a Boston. Controversia en Praga En los meses siguientes al 11 de septiembre, oficiales en el Departamento del Interior de la República Checa, aseguró que Atta hizo un viaje a Praga el 8 de abril del 2001 para encontrarse con un agente de la inteligencia iraquí Ahmad Khalil Ibrahim Samir al-Ani. Esta información fue pasada al FBI como "inteligencia sin evaluar". Oficiales de inteligencia concluyeron que tal reunión no ocurrió. Un hombre llamado Mohammed había llegado a Praga desde Arabia Saudita el 31 de mayo del año 2000. Éste evento provocó confusión. El egipcio Mohammed Atta arribó a la terminal de autobuses Florenc en Praga desde Alemania el 2 de junio del 2000. Dejó Praga el día siguiente volando en Czech Airlines a Newark, Nueva Jersey. En la República Checa algunos oficiales de inteligencia dicen que la fuente de la información de dicha reunión fue un informante árabe que se acercó a la inteligencia checa para decir que había visto a Atta después de que su foto había sido publicada en periódicos en todo el mundo. Se concluyó que Atta nunca fue a una reunión en Praga. Able Danger En el 2005, el Teniente Coronel Anthony Shaffer y el congresista Curt Weldon alegaron que el proyecto del Departamento de Defensa Able Danger produjo una tabla que identificaba a Atta junto con Nawaf al-Hazmi, Khalid al-Mihdhar y Marwan al-Shehhi, como miembros de una célula de al-Qaeda en Brooklyn a principios del año 2000. Shaffer baso en gran parte sus alegatos en las recolecciones del Capitán Naval Scott Philipott, quien reconsideró su recolección, diciendo a investigadores que él estaba convencido de que Atta no estaba en la tabla que tenían. Philipott dijo que Shaffer estaba "basándose 100 por cierto en su recolección"; y que el reporte del inspector del Departamento de Defensa indicaba que "Philpott pudo haber estado exagerando sabiendo la identidad de Atta porque el apoyaba el uso de las técnicas de Able Danger para combatir el terrorismo." Cinco testigos que habían trabajado en Able Danger y habían sido cuestionados por el inspector general del Departamento de Defensa afirmaron a periodistas que los argumentos que dijeron al inspector fueron distorsionados por investigadores en la versión final del reporte, o el reporte omitió información esencial que había sido dicha. La información básicamente giraba en torno a que Able Danger tenía identificado a Atta mucho antes del 11/9. El libro del Teniente Coronel Shaffer también indicó información directa de la célula de Brooklyn y de Mohamed Atta. Reacción familiar El padre de Atta, Mohamed el-Amir Awad el-Sayed Atta, un abogado jubilado en Egipto, rechazó fuertemente alegatos que decían que su hijo estaba involucrado en los atentados del 11 de septiembre, y en su lugar acusó al Mosad y al gobierno estadounidense de inculpar a su hijo. El señor Atta rechazó los reportes de los medios en donde se decía que su hijo estaba bebiendo y en su lugar describió a su hijo como un joven callado y sin contacto con la política, devoto a la arquitectura. El señor Atta dijo que había hablado con Mohamed el día después del 11 de septiembre. Tuvo entrevistas con una revista alemana Bild am Sonntag a finales de 2002, y dijo que su hijo estaba vivo y estaba escondido por miedo a perder la vida, y que los cristianos americanos eran los responsables de los atentados. En una entrevista en 2005, el señor Atta expresó: "Mi hijo se ha ido. Él ahora está con Dios. El Mosad lo mató". Motivación Hay varias explicaciones conflictivas para la conducta y motivación de Mohamed Atta. El psicólogo político Jerrold Post ha sugerido que Atta y sus compañeros terroristas solo seguían órdenes de Al Qaeda; y lo que indicara su destructivo y carismático líder, Osama bin Laden. El científico político Robert Pape ha dicho que Atta fue motivado por su compromiso a la causa política, "era psicológicamente normal y que no estaba deprimido, ni era incapaz de disfrutar, ni desapegado de amigos y familia." En contraste, el profesor de justicia criminal Adam Lankford ha encontrado evidencia de que Atta era clínicamente suicida y que su batalla con el aislamiento social, la depresión, la culpa, la vergüenza, desesperanza, e ira eran increíblemente similares a las batallas personales del suidicio tradicional y el homicidio-suicidio. Desde esta perspectiva, las creencias religiosas y políticas de Atta afectaron el método de su suicidio y su elección de objetivos, pero no eran las causas subyacentes de su conducta. Referencias Bibliografía Four Corners, Australian Broadcasting Corporation, broadcast November 12, 2001 The 9/11 Commission Report, (W.W. Norton & Company) ISBN 0-393-32671-3 Enlaces externos Atta's Odyssey – Biografía de Atta de octubre de 2001 publicada en Time Magazine Islamistas de Egipto Terroristas del 9/11 Terroristas de Egipto Suicidios en 2001 Fallecidos en Manhattan
4155656
https://es.wikipedia.org/wiki/Mancomunidad%20Tierra%20de%20T%C3%A1bara
Mancomunidad Tierra de Tábara
La mancomunidad denominada «Tierra de Tábara», conforme a sus estatutos, es una agrupación voluntaria de municipios para la gestión en común de determinados servicios de competencia municipal, creada por varios municipios en la provincia de Zamora, de la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Tiene personalidad jurídica propia, además de la consideración de entidad local. Engloba una población de más de 5.000 habitantes diseminados en diferentes núcleos de población de la comarcas de Tierra de Tábara y Tierra de Alba. Municipios integrados La mancomunidad de Tierra de Tábara está formada por los siguientes municipios: Carbajales de Alba, Faramontanos de Tábara, Ferreras de Abajo, Ferreras de Arriba, Ferreruela, Losacino, Losacio, Manzanal del Barco, Moreruela de Tábara, Olmillos de Castro, Otero de Bodas, Perilla de Castro, Pozuelo de Tábara, Riofrío de Aliste, Santa Eufemia del Barco, Tábara y Vegalatrave. Sede Sus órganos de gobierno y administración tendrán su sede en el municipio que elija el Consejo de la Mancomunidad para cada legislatura, por el voto favorable de la mayoría absoluta legal de los miembros del Consejo de la Mancomunidad. Fines Es fin primero y constitutivo de la Mancomunidad, la prestación del servicio de recogida, transporte, vertido y tratamiento de residuos sólidos urbanos. Además serán fines de la Mancomunidad los que se enumeran a continuación, previo acuerdo favorable de los Plenos de los Ayuntamientos integrantes de la Mancomunidad, por mayoría absoluta legal de los mismos, a propuesta exclusiva del Consejo de la misma. Otros fines de la Mancomunidad: Protección del medio ambiente y, en general, conservación de la naturaleza. Protección civil. Prevención y extinción de incendios. Protección de la salubridad pública. Participación en la gestión de la atención primaria de la salud. Servicios sociales y de promoción y reinserción social. Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística. Pavimentación de vías públicas urbanas. Conservación de caminos y vías rurales. Parques y jardines. Creación, mantenimiento y conservación de instalaciones y redes de suministro y evacuación, cloración y saneamiento. Creación, mantenimiento y conservación de alumbrado público. Asistencia técnica y administrativa. Recaudación de recursos económicos. Fomento del turismo y creación de las correspondientes infraestructuras. Fomento del sector agrícola, vinícola, ganadero y forestal. Promoción, fomento y desarrollo de la cultura. Promoción, fomento y desarrollo del deporte, y Servicio de Matadero. Estructura orgánica El gobierno y la administración de la Mancomunidad corresponderá a los siguientes órganos: Presidente. Vicepresidente. Consejo de la Mancomunidad. Comisión de Gobierno. Referencias Véase también Provincia de Zamora Mancomunidades de la provincia de Zamora Comarcas de la provincia de Zamora Gastronomía de la provincia de Zamora Tierra de Tábara Tábara Mancomunidades de la provincia de Zamora Carbajales de Alba Faramontanos de Tábara Ferreras de Abajo Ferreras de Arriba Ferreruela Losacino Losacio Manzanal del Barco Moreruela de Tábara Olmillos de Castro Otero de Bodas Perilla de Castro Pozuelo de Tábara Riofrío de Aliste Santa Eufemia del Barco Tábara Vegalatrave
10620195
https://es.wikipedia.org/wiki/Witless%20Bay
Witless Bay
Witless Bay es una ciudad en la península de Avalon en la provincia canadiense de Terranova y Labrador. Ubicada en Irish Loop, a 35 km al sur de la capital provincial, St. John's, Witless Bay es una pequeña, pintoresca y tradicional comunidad portuaria de Terranova. La ciudad tenía una población de 1640 en el censo de Canadá de 2021. Está conectado con la Reserva Ecológica Witless Bay. Witless Bay es el escenario de la novela de Howard Norman, The Bird Artist. Etimología Uno de los habitantes europeos originales de la zona fue el Capitán Whittle, que había traído a su familia de Dorset, Inglaterra, a Terranova. El área lleva su nombre: Whittle's Bay. Cuando el Capitán Whittle murió, su viuda y sus hijos regresaron a Inglaterra. Whittle's Bay (que a partir de entonces fue "Whittles-less) finalmente se convirtió en Witless Bay. Historia En 1675, la población de Witless Bay es de 34 habitantes. En 1700, los sirvientes de pesca irlandeses comienzan a llegar al área y rápidamente comienzan a superar en número a los ingleses. En 1755, cuando el catolicismo todavía está prohibido en Terranova, sacerdotes disfrazados de pescadores atienden las necesidades espirituales de la comunidad. En 1836, el primer censo oficial de Terranova sitúa la población en 542 habitantes, de los cuales 540 eran católicos. En 1845, se abre la iglesia católica. En 1860, las Hermanas de la Presentación abren un convento y una escuela para niñas. En 1871, la población llega a 928. En la década de 1960, las personas se reubican desde Gallows Cove en el promontorio sur de Witless Bay hasta la comunidad de Witless Bay. En 1986, se incorpora Witless Bay, En 1986 - El primer administrador de la ciudad de Witless Bay es Joan Marie Yard (1943-1999) En 2016, la población llega a 1619, la población crece un 38,7% desde 2011, lo que la convierte en la ciudad de más rápido crecimiento en la provincia. Datos demográficos En el Censo de Población de 2021 realizado por Statistics Canada, Witless Bay tenía una población de 1640 que vivían en 611 de sus 656 viviendas privadas totales, un cambio de 1,3 % con respecto a su población de 2016 de 1619. Con una superficie de 17,61 km (6,80 millas cuadradas), tenía una densidad de población de 93,1/km (241,2 millas cuadradas) en 2021. Economía Witless Bay es una comunidad pesquera, establecida por primera vez debido a su cercanía a los ricos caladeros de los Grandes Bancos. El turismo también es una parte importante de la comunidad, ya que la comunidad alberga la Reserva Ecológica Witless Bay, que contiene la colonia de frailecillos atlánticos más grande de América del Norte y la segunda colonia más grande del mundo de paíños de Leach. La presencia de estas colonias de aves ha dado origen a Witless Bay Puffin and Petrel Patrol, una organización de voluntarios que tiene como objetivo salvar a los polluelos varados y devolverlos a salvo al océano. Establecimientos de alojamiento y desayuno, cafeterías, un operador turístico de ballenas y frailecillos, varios artesanos y Witless Bay and Area Puffin and Petrel Patrol atraen a visitantes de todo el mundo. La escuela primaria St. Bernard's, parte del Distrito Escolar del Este, está ubicada en Witless Bay. La ciudad también alberga una de las tres plantas de procesamiento de cangrejo que sobreviven en Irish Loop. Gobierno El Ayuntamiento de Witless Bay está compuesto por un alcalde, un teniente de alcalde y cinco concejales. El actual alcalde de la ciudad es Trevor Croft. El teniente de alcalde es Lorna Yard. Los concejales son Nancy Burke, Ralph Carey, Gerard Dunne, Jacob Hayden y Alex Troake. Joan Marie Yard fue la primera administradora de la ciudad de Witless Bay (desde su incorporación en 1986 hasta su muerte a la edad de 55 años en 1999). Fue muy activa en traer muchas iniciativas nuevas a la ciudad, incluidas las Guías femeninas de Canadá, el Departamento de Bomberos Voluntarios de Witless Bay, y fue fundamental en la creación del Desfile de Papá Noel de Witless Bay. También fue organista de la iglesia local y defensora de la preservación de los bienes naturales. La administradora actual de la ciudad es Geraldine Jeddore Caul, que tiene raíces en la comunidad aborigen de Terranova y Labrador y es hija de John Nick Jeddore, autor del libro Moccasin Tracks: A Memoir of Mi'kmaw Life in Newfoundland. En el otoño de 2017, todo el concejo municipal fue elegido sin oposición. Por razones legales, una de sus primeras decisiones importantes fue un voto unánime a favor de derogar las normas sobre transparencia, ética, conflicto de intereses y uso de suelo establecidas por el anterior cabildo y reenviar el manual a Asuntos Municipales para su revisión y aceptación. Después de la reacción violenta del público contra las decisiones del ayuntamiento en las redes sociales, en marzo de 2018 votó por unanimidad usar fondos públicos para contratar a un abogado penalista para investigar a sus críticos en línea. Referencias Enlaces externos Sitio web oficial de la ciudad de Witless Bay Página web de CPAWS sobre Witless Bay Puffin and Petrel Patrol Wikipedia:Artículos con coordenadas en Wikidata Localidades de Terranova y Labrador
1296586
https://es.wikipedia.org/wiki/Parroquia%20de%20la%20Sant%C3%ADsima%20Trinidad%20%28Buenos%20Aires%29
Parroquia de la Santísima Trinidad (Buenos Aires)
La Parroquia de la Santísima Trinidad se encuentra en la ciudad de Buenos Aires, en la República Argentina. Pertenece y responde en su totalidad a la Orden Trinitaria. Fue creada en 1917 por un decreto del 27 de mayo del Arzobispado de Buenos Aires. La ceremonia inaugural tuvo lugar el 3 de junio de ese año. Está ubicada en la Av. Cabildo 3680. Referencias Parroquia de la Santísima Trinidad Notas No confundir con el Templo ortodoxo ruso de la Santísima Trinidad (Buenos Aires) Iglesias católicas de la ciudad de Buenos Aires Núñez (Buenos Aires) Iglesias y conventos trinitarios Buenos Aires Iglesias de Argentina del siglo XX Arquitectura de Argentina de 1917
4584835
https://es.wikipedia.org/wiki/Guardia%20Puesto%20de%20L%C3%B3pez
Guardia Puesto de López
La Guardia Puesto de López o de La Matanza, fue un puesto fortificado de escasa importancia que integró la línea de defensa del territorio de Buenos Aires en su frontera con el indio. Antecedentes Hacia 1735 las invasiones de pampas, aucas chilenos y serranos comenzaron a ser más frecuentes y las expediciones resultaban ineficaces pues los indios ganaban rápidamente el desierto y las fuerzas que los perseguían iban mal montadas y pertrechadas, desconociendo el territorio pampeano. Tras los grandes malones de 1740 (Luján y La Matanza) y 1741 (Luján) se firmó un tratado con el cacique Cangapol para asegurar la frontera establecida en el río Salado (Buenos Aires), pero era una solución provisoria: el 28 de julio de 1744 200 pehuenches chilenos atacaron Cañada de la Cruz y Luján. El maestre de campo Cristóbal Cabral salió a perseguirlos, matando 70 indígenas. El 26 de septiembre de ese año, el Cabildo de Buenos Aires aprobó un proyecto presentado por Julio de Eguía para aumentar el número de fortines que serían cubiertos por milicianos pagados a ración, pero no especificaba sus ubicaciones. Nada se hizo y al año siguiente el maestre de campo Juan de San Martín y Gutiérrez desplegó milicianos en los puntos más favorables de cada partido de la frontera, fundando en 1745 la Guardia del Zanjón, un asentamiento en el pago de Las Conchas y otro en los pagos de la Matanza al que se agregaría luego el Fuerte de Pergamino (1749). Fortín de la Matanza No se conoce la ubicación del fortín y los pagos de la Matanza abarcaban desde los confines de la ciudad de Buenos Aires hasta el Río Salado (Lobos y Navarro) por lo que tampoco es posible determinar con certeza en que partido actual de la provincia se encontraba, aunque es posible inferir por los informes que se encontraba en las cercanías del Arroyo Morales en el actual partido de Marcos Paz. Para 1750 la dura vida, la falta de pago, armamento y víveres había hecho desertar a los milicianos y la frontera quedaba nuevamente desguarnecida. En 1752 una serie de malones impulsó al Cabildo de Buenos Aires a proponer un avance de la línea de fronteras militares, siguiendo el avance de hecho de la población de campaña y permitiendo dejar territorio a retaguardia. Los fuertes se ubicarían uno sobre las nacientes del río Salto (Fuerte de Salto), que se convertiría en avanzada del fuerte de Arrecifes, en Laguna Brava (Guardia de Luján o Fuerte San José de Luján, actual Mercedes) como puesto avanzado del fuerte de Luján y en la laguna de Lobos (Fortín Lobos). No obstante, la Guardia en La Matanza fue reactivada y el 27 de noviembre de 1755 el Cabildo de Buenos Aires recibía del Sargento Mayor José Antonio López un pedido de víveres y armas para los 50 hombres que a su mando constituían la guarnición de La Matanza. En esa oportunidad el Cabildo enviaría 34 reses, 6 arrobas de yerba y 4 arroba de tabaco, suficiente para un mes. En 1758 un reconocimiento de la frontera efectuado por el capitán de Dragones Lázaro de Medieta señaló la conveniencia de construir nuevos puntos de avanzada en Las Conchas, Matanza, Magdalena y Lobos, pero aún 20 años después dichas avanzadas eran solo "ranchos cubiertos" o barracas en el mejor de los casos. Ese año, la Guardia había ya perdido importancia y los recursos se destinaron a la de Lobos. Véase también Frontera indígena sur del Virreinato del Río de la Plata Campañas previas a la Conquista del Desierto Organización militar del Virreinato del Río de la Plata Misiones jesuitas de la Pampa Notas y referencias Bibliografía utilizada Julio César Ruiz, Blandengues bonaerenses, fundadores y pobladores Adriana Pisani, Historias del Salado y la Bahía: crónicas y documentos del pasado, Editorial Dunken, ISBN 987-02-1989-6, 9789870219897 Alberto Jorge Lamas, A sable y lanza, Editorial Dunken, 2007, ISBN 987-02-2292-7, 9789870222927 Carlos A. Mayo, Vivir en la frontera, Biblos, 2000, ISBN 950-786-271-4, 9789507862717 Enlaces externos Blandengues y los pueblos fronterizos Fortines y pueblos en Buenos Aires del siglo XVIII La conquista del desierto, en cema.edu.ar. Fortificaciones del Virreinato del Río de la Plata Fortificaciones de Argentina Partido de Marcos Paz
8392124
https://es.wikipedia.org/wiki/Geraldine%20Guti%C3%A9rrez%20Wienken
Geraldine Gutiérrez Wienken
Geraldine Gutiérrez Wienken (Ciudad Guayana, Venezuela, 1966) es una poeta, investigadora y traductora literaria residenciada en Alemania. Biografía Su infancia y adolescencia transcurren en Ciudad Bolívar. Luego de culminar el bachillerato se traslada a Caracas para estudiar Odontología en la Universidad Central de Venezuela. Participa en el Taller literario del CELARG dirigido por Harry Almela. Publica su primer libro de poesía Espantando elefantes (1994). Vive en varios países hasta que se muda a Heidelberg. Estudia el alemán y homologa su título de odontóloga a la par que estudia Filología Alemana, Sociología e Historia del Arte en la Universidad Heidelberg. Obtiene el Magíster (M.A.) con una tesis sobre “El peligroso experimento del Marquis von Posa” en el drama histórico Don Carlos, Infant von Spanien de Friedrich Schiller. A continuación, cursa estudios de doctorado en Filología Alemana. Su disertación sobre “La ola como símbolo en el arte y la literatura” la lleva a ejercer la curaduría de arte. Actualmente, conduce el programa de radio Poesía, en Bermuda Funk, Mannheim. Es fundadora de poemashumanos.com, edición bilingüe de poesía. En 2018 obtiene la beca Merck para participar en el taller literario fundado y dirigido por el reconocido autor alemán Kurt Drawert en la Casa de la Literatura de Darmstadt. Sus áreas de interés académico y personal giran en torno al lenguaje y el arte como material humano. Investiga sobre los temas: exilio y arte moderno. Obras Poesía Espantando elefantes. Editorial La Liebre Libre. Maracay, Venezuela 1994. Con alma de cine. España, 2007. Castañas de confianza. Eclepsidra 2013. Poesía (en alemán) Dichtungsring. Zeitschrift für Literatur. Eine Zeit und Zeiten und eine halbe Zeit. Heft 50, 2017 Jg. 37. ISSN 0724-6412 (Schwächen y Chaos). Jahrbuch der Lyrik 2018. Hg. Christoph Buchwald und Nico Bleutge. Schöffling, Frankfurt a. M. 2018 (die welt beginnt an den knöcheln). Traducción (En trabajo conjunto con Martina Weber): Zehn Gedichte aus Venezuela ausgewählt und übersetzt, in: Poet Nr. 21, Poetenladen 2016.  ISBN 978-3-940691-80-4. (En trabajo conjunto con Martina Weber): Wörterbücher von Trinidad Gan, in: Jahrbuch der Lyrik, Schöffling 2017. ISBN: 978-3-89561-680-8. (En trabajo conjunto con Marcus Roloff): Gedichte von Rafael Cadenas, in: LICHTUNGEN, 152/XXXVIII. Jg./152, Graz 2017. ISSN 1012-4705. Hilde Domin: Canciones para dar aliento. Traducción Geraldine Gutiérrez-Wienken. Llantén Editora, Buenos Aires, Argentina 2018. Catálogos de arte Hans-Günther Schwarz: Die Welle. Zauber der Bewegung. Kunst aus fünf Jahrhunderten. Ausstellungskatalog des Kurpfälzischen Museums der Stadt Heidelberg. F. Hepp (Hg.). Wunderhorn 2008. ISBN: 978-3-88423-316-0. Hans-Günther Schwarz: Kirschblütenträume. Japans Einfluß auf die Kunst der Moderne. Ausstellungskatalog des Kurpfälzischen Museums der Stadt Heidelberg, F. Hepp (Hg.). Wunderhorn 2012. ISBN: 978-3-88423-423-5. Heidelberg – Schwarz auf Weiß. Fotografien von Thaddäus Zech und Texte von Johann W. von Goethe ausgewählt und herausgegeben von Geraldine Gutiérrez-Wienken. Morio Verlag 2016. ISBN 978-3-955424-37-7 Reconocimientos 2007: IX. Premio de Poesía Excmo. Ayto. Ciudad Real, España. 2018: Merck-Stipendium del Taller literario dirigido por Kurt Drawert, en la Casa de la Literatura de Darmstadt. Referencias Nacidos en Ciudad Guayana Escritoras de Venezuela Alumnado de la Universidad Central de Venezuela Poetisas de Venezuela Investigadoras Traductoras de Venezuela
9595749
https://es.wikipedia.org/wiki/Palmira%20de%20Carrillo
Palmira de Carrillo
Palmira es un distrito del cantón de Carrillo, en la provincia de Guanacaste, de Costa Rica. Geografía Demografía Localidades Barrios: Coyolera, María Auxiliadora. Poblados: Ángeles, Comunidad, Paso Tempisque (parte), San Rafael. Transporte Carreteras Al distrito lo atraviesan las siguientes rutas nacionales de carretera: Ruta nacional 21 Ruta nacional 151 Ruta nacional 253 Ruta nacional 254 Ruta nacional 912 Referencias Distritos del cantón de Carrillo
8683217
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel%20Sapochnik
Miguel Sapochnik
Miguel Vicente Rosenberg-Sapochnik (Londres, 1 de julio de 1974) es un director argentino-inglés de cine y televisión y antiguo artista de guion gráfico. Es conocido por su largometraje de ciencia ficción Repo Men (2010) y por dirigir algunos de los episodios más aclamados de la exitosa serie dramática de fantasía medieval de HBO Juego de Tronos, por la cual recibió el premio Primetime Emmy a la mejor dirección en 2016, así como el premio del Sindicato de Directores de Estados Unidos en 2017. Carrera Como artista de guion gráfico, colaboró en películas famosas como Trainspotting (1996, Danny Boyle) y El invitado de invierno (1997, debut en la dirección de Alan Rickman). En el año 2000 escribió y dirigió el cortometraje The Dreamer, así como el videoclip Beautiful Inside para la cantante Louise. En 2010, produjo y dirigió el filme de ciencia ficción Repo Men, protagonizado por Jude Law y Forest Whitaker, en lo que supuso su debut en la dirección de cine. Desde entonces ha trabajado principalmente en series de televisión estadounidenses como Awake, Fringe, House M. D. y Mind Games. En 2015, dirigió dos episodios de la quinta temporada de Juego de Tronos: El regalo y Casa Austera. Un año después, regresó para filmar los dos últimos episodios de la sexta temporada: La batalla de los bastardos y Vientos de invierno. Todos estos episodios fueron elogiados tanto por la crítica como por los muchos seguidores de la serie de HBO y le sirvieron para ser galardonado con el premio a mejor director en la categoría de drama en los Premios Primetime Emmy de 2016. En 2017, dirigió el cuarto capítulo de la serie Iron Fist y en 2018 el primer episodio de la esperada serie Altered Carbon de Netflix. También se anunció en septiembre de 2017 que dirigiría dos episodios de la octava y última temporada de Juego de Tronos. En noviembre de 2021 se estrenó su nuevo trabajo como director, Finch, película de ciencia ficción protagonizada por Tom Hanks. Vida privada Miguel Sapochnik nació en una familia judía argentina y está casado desde 2006 con la actriz Alexis Raben. Filmografía seleccionada 2000: The Dreamer (cortometraje) 2010: Repo Men 2011–2012: House M. D. (6 episodios) 2011–2012: Fringe (2 episodios) 2012: Awake (episodio 1x13) 2014: Mind Games (2 episodios) 2015: True Detective (episodio 2x06) 2015: Masters of Sex (episodio 3x03) 2015–2019: Juego de tronos (6 episodios) 2018: Altered Carbon (episodio 1x01) 2021: Finch 2022: La casa del dragón (3 episodios) Referencias Enlaces externos Expatriados británicos en Estados Unidos Directores de cine de Inglaterra Directores de videos musicales del Reino Unido Directores de televisión de Reino Unido Ganadores del Premio Primetime Emmy Judíos de Inglaterra
4243070
https://es.wikipedia.org/wiki/Obsessions
Obsessions
Obsession (o su plural: Obsessions)instantánea blindaje Psicología Al término obsesión, traducido del idioma inglés. Cine Obsession (La muerte no es puntual) (1949), película dirigida por Edward Dmytryk; Obsession (1954), película dirigida por Jean Delannoy; Obsession (Obsesión/Fascinación) (1976), película dirigida por Brian De Palma; Obsession (Obsesión) (1997), película dirigida por Peter Sehr. Música Discográficas Obsessions, discográfica holandesa - subsidaria de Black Sun Empire. Bandas Obsessions (1982–1989, 2004–), banda de heavy metal de Estados Unidos. Álbumes Obsession (1978), álbum de UFO; Obsession (1990), álbum de Blue System; Obsession (2004), álbum de Eighteen Visions; Obsession (2019), álbum de EXO. Canciones «Obsessions» (2002), canción de Suede. «Obsessions» (2010), canción de Marina and the Diamonds. «Obsession» (2010), single de la cantante Sky Ferreira. «Obsession» (2014), canción del grupo estadounidense OK Go; «Obsession» (2019), canción de EXO. Personajes Obsession (1976-), actriz porno norteamericana. Obsession, personaje de las historietas de Superman.
37869
https://es.wikipedia.org/wiki/Variable%20estad%C3%ADstica
Variable estadística
Una variable estadística es una herramienta o instrumento matemático que representa una característica de estudio de un objeto observable que puede cambiar y cuyo cambio o variación es representado por un "número" (un número es un concepto abstracto que se emplea para contar -cantidades-, medir -magnitudes- y etiquetar). Es decir, los distintos valores numéricos que toma la variable equivalen a los distintos comportamientos/cambios que se producen en la caracteristica que queremos estudiar/medir del objeto observable y que son "representados/recogidos en su observación" mediante dicha "variable". Así mismo, las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría. En este caso se las denomina constructos o construcciones hipotéticas. se dividen en 2 tipos: Una estadistica inferencial realiza el estudio descriptivo sobre un conjunto de la población llamada muestra y posteriormente extiende los resultados obtenidos a toda la población ejemplo: una encuesta acerca de las elecciones presidenciales en un país. Una estadistica descriptiva realiza el estudio sobre una población completamente observando una característica de esta misma calculando parámetros que den información Global en toda la población, ejemplo: Encuesta sobre la vida de una persona en una ciudad. Se distinguen cuatro clases básicas de "constructos": Conceptos: Unidades con que se construyen las proposiciones. Desde el punto de vista matemático un concepto es, sea un individuo, sea un conjunto, sea una relación. Proposiciones: Constructos que satisfacen algún cálculo proposicional y que, por añadidura, pueden ser evaluados en lo que respecta a su grado de verdad. Contexto: Conjunto de proposiciones formadas por conceptos con referentes comunes. Teoría: Contexto cerrado respecto de las operaciones lógicas. Por lo tanto, a partir de estos conceptos se puede decir que una "variable estadística" es un instrumento matemático que representa una característica/fenómeno/observación/comportamiento que se desea investigar (mediante su equivalente en números para poder ser medida; y si la matemática lo permite ya que, por ejemplo, la división por cero genera indeterminaciones que necesitan de conclusiones adicionales de caracter epistemológico para entender problemas) con objeto de que, posteriormente, sirva de referencia y conocimiento para la toma de decisiones mediante distintas soluciones (i.e., mantener la situación actual o corregirla para buscar nuevos comportamientos que, de nuevo, se representarán por valores numericos). Así mismo, y con objeto de resumir gran cantidad de valores numéricos/comportamientos, la variable puede estar formada por muchas, lo que da lugar a fórmulas o indicadores estadistico-matemáticos (i.e, media, moda, mediana, varianza, desviación estandar, etc.). Clasificación de las variables estadísticas en función de las distintas características matemáticas Aunque es un campo que necesita de una mayor profundización, se puede, en terminos muy generales, realizar la siguiente clasificación de las distintas características/comportamientos que puede adoptar una variable estadística: Categóricas Numéricas Las variables categóricas se dividen de la siguiente forma: Dicotómicas Nominales Ordinales Y las variables numéricas se dividen de la siguiente manera: Continua Discreta Podemos definir como variable cualitativa, toda aquella variable que, como su propio nombre indica, expresa una cualidad, característica o modalidad. Se conoce como atributo o categoría a cada modalidad que se presenta, y su medición es la clasificación de dichos atributos. Variables categóricas En las ciencias de la salud es bastante frecuente encontrarse con variables categóricas, como el sexo, la raza, lugar de procedencia, categoría laboral, etc., son ejemplos de este tipo de variables con las que nos podemos encontrar en nuestro diario vivir. Estas son variables sobre las que únicamente es posible obtener una medida de tipo nominal u ordinal (con muy pocos valores) los valores que presentan corresponden a categorías discretas. Estas categorías no pueden ser ordenadas y representan grupos diferentes, como ya mencionamos. También se toma en cuenta que una variable se mide utilizando una escala de medición. La elección de las escalas de medición que se utiizarán depende del tipo de variable en estudio y el manejo estadístico al que se someterá la información; es decir, existe una correspondencia directa entre tipo de variable y escala de medición. Las variables categóricas pueden clasificarse en: Variable nominal Es aquella variable cualitativa cuya categoría no sigue ningún orden, se agrupa sin ninguna jerarquía entre sí. Ejemplos: Lateralidad (zurdo, diestro) Estado civil (soltero, casado, divorciado, unión libre) Grupo sanguíneo (Grupo A-Grupo B-Grupo AB-Grupo 0) No admiten puntuaciones numéricas ordenadas significativamente. Sin embargo, a veces en las computadoras se muestra la categoría de estas variables mediante ciertos códigos computacionales; por ejemplo, a la variable sexo se le asignan los siguientes códigos: hombre-0, mujer-1. Variable ordinal Son aquellas variables categóricas con orden secuencial o progresión natural esperable o jerarquía. Ejemplos: Medalla deportiva (oro, plata, bronce) Nivel de clase educativa (último año, primer año, etc.) Variable dicotómica Es aquella variable categórica que puede adoptar solamente dos valores. Ejemplos: Sexo (masculino, femenino) Obesidad (sí, no) Variables numéricas También llamadas variables cuantitativas. Describen una característica respecto a un valor numérico o cantidad. Variables continuas Son aquellas características que se miden dentro de un rango continuo infinito de valores numéricos y se registran con números reales. Pueden presentar cualquier valor dentro de cierto intervalo. Ejemplos: Estatura (1,76543 m) Peso (55,6625 kg) Tamaño de lesión de leishmaniasis (6,0458 mm) Ingreso familiar ($ 455.651,86) Dosis efectiva 50 (ED50=12,5 ug/mL) Variables discretas También llamadas discontinuas, están asociadas a conteos o enumeraciones, razón por la cual solo pueden registrarse con números naturales (0,1,2,3, etc.) Ejemplos: Edad (años cumplidos) (18, 25, 44) Número de hijos en una familia (0, 1, 2, 3, etc.) Número de células en una muestra de sangre (27, 70, 85) Número de pétalos en una flor (4, 5, 6) Número de familias residentes en una manzana (20, 25, 45) Número de insectos atrapados en una red (0, 1, 2, 5, 10) Tipos de variables Variable independiente, dependiente e interviniente Variable controlada y aleatoria Variable hipotética y observable Variables atributivas y activas Variable estímulo y respuesta Variable cualitativa y cuantitativa Según el nivel de medida Según el nivel de medición o también según el criterio metodológico, pueden ser: Variables cualitativas Son el tipo de variables que, como su nombre lo indica, expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría, y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando solo pueden tomar dos valores posibles, como sí y no, hombre y mujer, o ser politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir: Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa: La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme; por ejemplo: leve, moderado, fuerte. Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden, como por ejemplo los colores o el lugar de registro. Variables cuantitativas Son las variables que toman como argumento cantidades numéricas, por lo que son variables matemáticas. Las variables cuantitativas además pueden ser: Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Ejemplo: El número de hijos (1, 2, 3, 4, 5). Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg,...) o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m,...), o el salario. Solamente se está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que exista indefinidos valores entre dos variables. Según la influencia Según la influencia que asignemos a unas variables sobre otras, estas podrán ser: Variables independientes Una variable independiente es aquella cuyo valor no depende de otra variable. Es aquella característica o propiedad que se supone es la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así a la variable que el investigador manipula. Las variables independientes es en la que el investigador escoge para establecer agrupaciones en el estudio, clasificando intrínsecamente a los casos del mismo. Un tipo especial son las variables de control, que modifican al resto de las variables independientes y que de no tenerse en cuenta adecuadamente pueden alterar los resultados por medio de un sesgo. La variable independiente se suele representar en el eje de abscisas. La variable independiente es la que se le asignan valores arbitrarios Variables dependientes Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que tomen otra variable. La variable dependiente es una función que se suele representar por la y. La variable dependiente se representa en el eje ordenadas. Son las variables de respuesta que se observan en el estudio, y que podrían estar influidas por los valores de las variables independientes. Hayman (1974 : 69) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente. Otras variables Variables intervinientes Son aquellas características o propiedades que, de una manera u otra, afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes. Y es muy similar a la variable moderadora aunque no son iguales solo son muy similares a la forma de relacionarlas. Variables moderadoras Según Tuckman: Representan un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes. Variable controlada Es la variable que los valores que presenta son determinados por el propio investigador. Se la usa en investigaciones de experimentación. Variable aleatoria Es la variable que no está determinada por el investigador, ya que no depende de él. En probabilidad y estadística, una variable aleatoria es una función que asigna un valor, usualmente numérico, al resultado de un experimento aleatorio. Por ejemplo, los posibles resultados de tirar un dado dos veces: (1, 1), (1, 2), etc. o un número real (p.e., la temperatura máxima medida a lo largo del día en una ciudad concreta).Los valores posibles de una variable aleatoria pueden representar los posibles resultados de un experimento aún no realizado, o los posibles valores de una cantidad cuyo valor actualmente existente es incierto (p.e., como resultado de una medición incompleta o imprecisa). Variable hipotética Denominadas también como constructos, estas variables no son observables, si no que se infieren a través de sus defectos o conductas. Variable observable Denominadas también experimentales, estas pueden ser objetos de observación y de medición directa. Variables atributivas Son aquellas que no se pueden, sino solo ser observadas o representar características humanas. Variables activas Son aquellas que son susceptibles a experimentación y manipulación. Variables estímulo Es aquella que cualquier condición o manipulación, introducida por el ambiente y provoque una respuesta en el organismo. Variable respuesta Es la respuesta del organismo hacia la variable estímulo. Una variable de respuesta es un resultado medido dentro de un ensayo que puede ser influenciado por otros factores. Por ejemplo, en un ensayo se puede probar si un fármaco nuevo es eficaz para reducir un síntoma determinado de una enfermedad del corazón. Relación entre las variables Los diferentes tipos de variables antes mencionados tienen relación con las diferentes áreas de la Estadística pero de igual forma con el área de Investigación Formativa. La decisión de qué variable utilizar depende de la relación que exista entre las variables. Véase también Parámetro estadístico Variable aleatoria Sensibilidad y especificidad (estadística) Correlación Estadística aplicada Referencias Terminología estadística Teoría de probabilidades
2154803
https://es.wikipedia.org/wiki/Yalo%20Cu%C3%A9llar
Yalo Cuéllar
Sadi Jorge Cuéllar Maire (Yacuiba, Provincia de Gran Chaco, Tarija, Bolivia, 26 de diciembre de 1963), conocido con el nombre artístico de: Yalo Cuéllar es un compositor e intérprete boliviano. Biografía Carrera musical Empezó a tocar a los 8 años y a los 11 ya estaba participando en el Festival de la Tradición Chaqueña y otros festivales regionales. Más tarde forma un dúo con Elmer Acosta denominado Canto Sur. En la ciudad de La Paz, integra varios grupos musicales. Junto a Mario Díaz, Julio Cesar Figueroa, Oscar y Mario Villena conforman el grupo Los Cantores de Méndez, interpretando música del departamento de Tarija actuando en diferentes peñas. Luego en 1984 obtuvo el segundo lugar en un Festival de la canción Universitaria en la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz junto a Mario Díaz conformando el dúo Latinoamericano. En 1986 se une con Toto Vaca en un dúo que lleva el nombre de ambos; con quien lograría grabar su primer disco larga duración en la empresa Discolandia titulado "Quiero ir al Chaco". En él se registran doce temas de la inspiración de ambos, en ritmo de cuecas, chacareras, coplas, zambas, chamamés y canciones. El tema Quiero ir al Chaco juega un rol importante en los reclamos para una mayor atención de las autoridades a las urgencias de los pueblos del Sur especialmente en vías de comunicación. Luego, en 1989, es invitado a formar parte del grupo Savia Nueva junto a Jaime Junaro y Willy Claure. Con este grupo logra su segunda grabación discográfica, "Un Canto Por La Vida", también con Discolandia. Es un trabajo totalmente a favor de la preservación del medio ambiente y del planeta. Actúan en varios departamentos del país y participan en un Festival Latinoamericano, Pueblos Hermanos en Quito (Ecuador), con gran éxito. En 1993 ya como solista logra su tercera grabación con la empresa Siembra Producciones: "Chaco y Punto...". Aquí se registran diez temas de su propia autoría, siendo el más importante Fray Quebracho, un justo homenaje a un sacerdote italiano que contribuyó bastante con la evangelización y la poesía en las llanuras chaqueñas. En 1995 graba con la empresa A.M.O.R. Creatividad y Producción su cuarto trabajo denominado "Surazos del Corazón" también con diez temas de su propia inspiración. Estas dos últimas grabaciones, son producidas y comercializadas en forma personal. En 1996 logra unir estos trabajos y reproducirlos con la empresa Discolandia logrando su quinta grabación titulada "Aromas de Ausencia". En 1998 graba su sexta producción titulada "VIVIR CANTANDO" con diez nuevas producciones propias, donde destacan temas como Lágrimas del Pilcomayo (canción), Vivir Cantando (chacarera), Chacarera del Pago, etc. El año 2000 en Cochabamba produce su séptimo trabajo "Sueños", con doce canciones, nueve de las cuales son propias. Es la empresa Efecto Records la encargada de éste lanzamiento. En julio de este año es invitado a cantar con la Orquesta Sinfónica Nacional. Se realizan cinco conciertos en el Teatro Municipal de la ciudad de La Paz bajo la dirección del Maestro David Handel. En el año 2003 graba AGRIDULCE, un nuevo disco con 10 canciones, 6 de inspiración propia y 4 recopilaciones, graba temas junto a Guísela Santa Cruz y Abdón Rivera de Los Embajadores del Guadalquivir. Discografía Álbumes Enlaces externos Página oficial Cantautores de Bolivia Apellido Cuéllar Músicos de folclore de Bolivia
9991490
https://es.wikipedia.org/wiki/Po%C5%BCary
Pożary
Pożary [] () es un pueblo ubicado en el distrito administrativo de Gmina Działdowo, dentro del Condado de Działdowo, Voivodato de Varmia y Masuria, en Polonia del norte. Se encuentra aproximadamente a 8 kilómetros al norte de Działdowo y a 58 kilómetros al sur de la capital regional Olsztyn. El pueblo tiene una población de 302 habitantes. Referencias Enlaces externos Localidades del voivodato de Varmia y Masuria
1518380
https://es.wikipedia.org/wiki/Codificaci%C3%B3n%20de%20caracteres%20chinos
Codificación de caracteres chinos
En ámbito informático, una codificación de caracteres chinos se usa para representar texto escrito en los lenguajes comúnmente identificados como CJK (por las siglas en inglés): chino, japonés y coreano, y vietnamita arcaico. Algunas de estas codificaciones se adaptaron a partir de una ya existente, mientras que otras fueron desarrolladas específicamente para el chino. Sistemas de codificación de caracteres chino más frecuentes Guobiao, usado principalmente en China continental y Singapur. Todos los estándares están precedidos por GB. La última versión es la GB 18030. Big5, se utiliza en Taiwán, Hong Kong y Macao. Unicode. Aunque usualmente Guobiao se usa para caracteres tradicionales y Big5 para caracteres simplificados, no hay una relación necesaria entre el sistema de codificación y el tipo de letra o fuente. La relación entre ellos es más bien de tipo práctico. Conversión entre sistemas La conversión entre chino tradicional y simplificado ordinariamente trae consigo ciertos problemas, porque en algunos casos, en el proceso de simplificación dos o más ideogramas tradicionales se fusionaron en uno simplificado. Por tanto, la conversión desde tradicional hacia simplificado (relación de varios a uno) no crea problemas técnicos. Por el contrario, la transformación en sentido opuesto puede provocar pérdida de información, sobre todo si se usan versiones primitivas de codificación (por ejemplo, el GB 2312). Esta conversión requiere la interpretación del contexto o el uso de frases comunes para resolver los problemas mencionados. El problema es menor con estándares más recientes, como el GB 18030 o el Unicode, que tienen indicadores de posición diversos para caracteres tradicionales y simplificados. Otro asunto problemático es el de los caracteres “ausentes”. Aunque en teoría los caracteres ausentes en una codificación son de uso literario o culto, y no se usan en texto ordinario, aparecen con frecuencia en los nombres de las personas. Un ejemplo es el político taiwanés Wang Jian-Hsual, cuyo segundo nombre no aparece en algunas codificaciones. No obstante, el GB 18030 incluye el repertorio completo del Unicode 4.0, incluyendo las extensiones Unihan. Qué codificación de caracteres escoger tiene también implicaciones políticas, dado que GB es el estándar oficial de la República Popular de China, mientras que Big5 es el estándar de hecho en Taiwán. En Japón, por el contrario, ha habido relativamente poca oposición al uso de Unicode, que resuelve muchos de los problemas que acarrean GB y Big5. Unicode está considerado como políticamente neutral, tiene un buen suporte para caracteres tradicionales y simplificados, y permite una fácil conversión desde las otras dos codificaciones. Más aún, Unicode tiene la ventaja de no estar limitado al chino, sino que incluye a muchas otras lenguas. Codificación de caracteres
9563410
https://es.wikipedia.org/wiki/Rom%C3%A1rio%20Guilherme%20dos%20Santos
Romário Guilherme dos Santos
Romário Guilherme dos Santos (Diadema, São Paulo, Brasil, 13 de marzo de 1992), conocido solo como Romário, es un futbolista brasileño. Juega de lateral izquierdo y su equipo actual es el ABC. Clubes Palmarés Títulos estatales Títulos nacionales Referencias Enlaces externos Romário en Fora de Jogo Futbolistas de Brasil Futbolistas de São Paulo Futbolistas del Grêmio Osasco Audax Futbolistas del Esporte Clube Bahia Futbolistas del Red Bull Brasil Futbolistas del Avaí Futebol Clube Futbolistas del Atlético Clube Goianiense Futbolistas del Ceará Sporting Club Futbolistas del Santos Futebol Clube Futbolistas del Guarani Futebol Clube Futbolistas del Clube Atlético Bragantino Futbolistas del Vila Nova Futebol Clube Futbolistas del Mirassol Futebol Clube Futbolistas del Cuiabá Esporte Clube Futbolistas del Coritiba Foot Ball Club Futbolistas del Grêmio Novorizontino Futbolistas del Esporte Clube Santo André Futbolistas del Esporte Clube Juventude Futbolistas del ABC Futebol Clube
5152427
https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n%20Patri%C3%B3tica%20%28Liechtenstein%29
Unión Patriótica (Liechtenstein)
La Unión Patriótica (Vaterländische Union en alemán) es un partido político del Principado de Liechtenstein y es de ideología conservadora-liberal. Está dirigido por Günther Fritz y cuenta con 10 miembros en el Landtag de Liechtenstein. El primer ministro, Daniel Risch, es miembro de la Unión Patriótica. Historia La Unión Patriótica fue fundada en 1918 por democristianos y disidentes del Partido Popular de Liechtenstein. Abogó en 1936 por mayores derechos democráticos del pueblo y la seguridad social. Sus objetivos actuales están comprometidos con los principios de la libertad, la sostenibilidad y la solidaridad. El partido contó con la mayoría de escaños en el Parlamento de Liechtenstein desde 1970 al 2001. Resultados electorales Landtag de Liechtenstein a Respecto al resultado del Partido Popular Social-Cristiano en 1932. Literatura R. Quaderer, A. Brunhart: Die Schlossabmachungen vom September 1920 Referencias Partidos políticos de Liechtenstein Partidos conservadores Partidos políticos fundados en 1918
1838007
https://es.wikipedia.org/wiki/Homoserina
Homoserina
La Homoserina es un α-aminoácido con fórmula química HO2CCH(NH2)CH2CH2OH. La L-Homoserina no es uno de los aminoácidos codificados por el ADN, difiere de la serina por la inserción de un grupo metileno adicional. La homoserina es un intermedio en la biosíntesis de tres aminoácidos esenciales: metionina, treonina (isómero de la homoserina) e isoleucina (a partir de la treonina). Se forma por dos reducciones del ácido aspártico mediante la intermediación del aspartato semialdehído. Las reducciones son catalizadas por la aspartato semialdehído deshidrogenasa y la homoserina deshidrogenasa. Aminoácidos
7660117
https://es.wikipedia.org/wiki/Kan%C5%8D%20Tanny%C5%AB
Kanō Tannyū
Kanō Tannyū fue un pintor japonés de asuntos de género, animales y composiciones murales de la escuela Kanō. Su verdadero nombre era Kanō Morinobu, apodado Shirojirō, Uneme. Firmó bajo varios nombres artísticos diferentes: Tannyû, Byakurenshi, Hippōdaikoji, Seimei. Nació el 4 de marzo de 1602 y falleció el 4 de noviembre de 1674, Biografía y recorrido artístico Lo decorativo en los siglos XVI y XVII Antes incluso de la muerte en Kyōto de Sanraku, último representante del estilo Momoyama, aparece una nueva generación de pintores: la escuela principal de Kanō, ligada ahora al clan Tokugawa, cambia de jefe y son tres nietos de Eitoku, es decir, los hijos de Takanobu, Tannyū, Naonobu y Yasunobu, los que toman el mando del taller, convirtiéndose así en la academia oficial del nuevo Shogunato de Edo. Después de la muerte súbita de su padre, el primer trabajo de entidad al que tienen que plantar cara, sobre todo el primogénito Tannyū, es la decoración del castillo de Nijō, construido en Kyōto de 1601 a 1603 por Tokugawa Ieyasu. En 1626, Iemitsu, su nieto, con el fin de afirmar la potencia del nuevo shogunato frente a la familia imperial, invita solennemente al emperador Go-mizunoo a alojarse en este castillo, el cual ordena embellecer añadiendo nuevos edificios y renovando completamente su decoración. La ejecución de este trabajo en un tiempo limitado es una verdadera prueba que decide el destino de Tannyū y de su familia. Gracias a su tenacidad, el joven artista, que recuerda a sus contemporáneos a su abuelo Eitoku durante la construcción del castillo de Azuchi), consigue a dar a todos estos grandiosos edificios un nuevo resplandor, ayudado en su tarea por su hermano pequeño Naonobu o los talentosos discípulos formados por su padre. La pintura de género de los siglos XVI y XVIII De este monumento magnífico, al a menudo se le ha llamado el Versalles de Japón, solo el palacio de ni-no-maru (segundo recinto que constituye la parte oeste del castillo) nos ha llegado casi íntegramente. Este conjunto de cinco grandiosos edificios, conectados entre ellos por anchos corredores, fue erigido durante la fundación del castillo en 1603, y decorado nuevamente en 1626. Se presenta pues como el único testigo del fasto de los grandes palacios de esta época. La decoración de la parte más noble, ō-hiroma (las grandes salas de audiencia), es debida, posiblemente, al pincel de Tannyū al frente de su taller. Todos los muros están cubiertos de grandes composiciones polícromas sobre fondo de oro que tratan el tema tradicional de los pinos y de los pájaros. Tendencias diversas de la pintura moderna posterior Pero aquí, el esfuerzo de los artistas tiende a magnificar la potencia del nuevo dictador. Sobre una larga división de la cuarta sala, por ejemplo, un solo pino gigantesco ocupa un espacio de catorce metros de longitud sobre cinco metros de altura. Posada entre la espesura, una vieja águila parece dominar toda la sala con su dignidad real. Sin embargo, ante la demasiado vasta proporción del espacio del fondo de oro, se comienza a sentir la vanidad de este lujo: la pintura se congela a pesar de las dimensiones grandiosas de los árboles y de los pájaros. Esta peligrosa afición hacia el academicismo va a corromper enseguida a la Escuela Kanō, desde los sucesores directos de Tannyū, que se benefician todavía del elevado patrocinio del gobierno shogunal. Entre sus mejores discípulos se encuentra Kusumi Morikage (1602-1664). Treinta y seis inmortales de la poesía Los grandes autores de waka (poemas cortos japoneses) son llamados «poetas inmortales». Fujiwara no Kintō (X – XI siglos), escoge treinta y seis poetas célebres, los cuales se dividen en dos grupos de dieciocho poetas cada uno. El primero de los grupos fue propuesto por Kakinomoto no Hitomaro y el segundo por Ki no Tsurayuki. Estos treinta y seis poetas compitieron en un gran concurso de poesía. Están representados sentados sobre tatamis realzados, sobre fondo de oro, pintados por los hermanos Kanō (Tannyū, Naonobu y Yasunobu) que trabajan para el shogunato de la época. Cada uno de ellos realiza doce retratos. El santuario de Kotohira-gū dispone de documentos que detallan la atribución a cada uno de los tres hermanos Kanō. Tannyū pinta las seis primeros poetas del grupo de Hitomaro y los seis premeros del grupo Tsurayuki. Naonobu realiza los doce otros poetas del grupo Hitomaro y Yasunobu termina los doce últimos poetas del grupo Tsurayuki. Los poemas caligrafiados están ejecutados por los nobles de la Corte. Estos retratos sobre marcos son de las mismas dimensiones (63,6x41,6 cm), y están pintados en pan de oro sobre madera y datados: 1648. Galería Bibliografía Dictionnaire Bénézit, Dictionnaire des peintres, sculpteurs, dessinateurs et graveurs, vol. 7, éditions Gründ, enero de 1999, 13440 p. (ISBN 2700030176), p. 692, 693 Coyaud, Maurice. L'Empire du regard – Mille ans de peinture japonaise, éditions Phébus, París, noviembre de 1981, 256 p. (ISBN 2859400397), p. 31, 36, 148, 149 Akiyama, Terukazu. La peinture japonaise - Les trésors de l'Asie, éditions Albert Skira – Ginebra, 1961, 217 p., p. 125, 135, 136, 137, 181, 182 Shimizu, Christine. Les 36 Poètes Immortels du Japon (peintures conservées au musée national des arts asiatiques-Guimet), 1991, 38 p. Shimizu Christine, L'Art japonais, 2008, 448 p. (ISBN 2081207877) Lucken, Michael. L’Art du Japon au XXe siècle, Hermann, 2001, 350 p. (ISBN 2705664262) Konpira-san, Sanctuaire de la mer – Trésors de la peinture japonaise-Musée Guimet, Kotohira-gu, 2008, 395 p. (ISBN 9784904454015). Bertrant, Pascale (ed.) Sanctuaire de la mer–Trésors de la peinture japonaise-Connaissance des Arts, N° 379, Connaissance des Arts, 2008, 34 p. (ISBN 2758001802) Okyo, Jakuchu et Gantai-University Art Museum, Tokyo, L'Art Mural de Kotohira-gu Temple, L'Asahi Shimbun, 2007 Herail Francine, Histoire du Japon. Des origines à nos jours. Herman, 18 de febrero de 2010 (ISBN 2705666400) Kouamé, Nathalie (ed.) Pèlerinage et société dans le Japon des Tokugawa. Le pèlerinage de Shikoku entre 1598 et 1868. Paris, École française d’Extrême-Orient, 2001. Referencias Pintores de Japón del siglo XVII Nacidos en Kioto
8789997
https://es.wikipedia.org/wiki/Glaciar%20Canad%C3%A1
Glaciar Canadá
El glaciar Canadá es un pequeño glaciar que fluye hacia el sudeste hacia el lado norte del valle Taylor en la Tierra de Victoria, Antártida. Su época de fusión es en verano. Descripción El glaciar recibe menos de 10 cm de nieve al año y es (técnicamente) un ecosistema. Su fusión estacional alimenta el lago Hoare hacia el oeste y el lago Fryxell hacia el este. En el lado norte se encuentran los acantilados Hothem. Historia El glaciar fue descubierto y nombrado en el curso de la Expedición Terra Nova (1910-1913), al mando de Robert Scott. Charles S. Wright, un físico canadiense, fue miembro del grupo que exploró el área en 1911. Zona Especialmente Protegida Un área de aproximadamente 1 km² en el lado este del glaciar está protegida bajo el Sistema del Tratado Antártico como Zona Antártica Especialmente Protegida (ZAEP) número 131 porque es una de las zonas con vegetación de briofitas y algas más ricas en la región de los valles secos de McMurdo. Es excepcionalmente importante no solo por sus valores ecológicos y biológicos, sino también como un sitio de referencia para otros ecosistemas similares. El sitio comprende un terreno inclinado libre de hielo con estanques de verano y arroyos de agua de deshielo. Es inusual en recibir flujos de agua más constantes que en muchas otras partes de la región de los Valles Secos, y está protegido de los fuertes vientos por la cara glaciar de 20 metros de altura. Reclamaciones territoriales El área es reclamada por Nueva Zelanda como parte de la Dependencia Ross. Esta reclamación sólo es reconocida por unos pocos países y desde la firma del Tratado Antártico en 1959, lo mismo que otras reclamaciones antárticas, han quedado sujetas a sus disposiciones. Véase también Anexo:Glaciares de la Antártida Referencias Enlaces externos Plan de Gestión de la Zona Antártica Especialmente Protegida N.º 131. Secretaría del Tratado Antártico. Canada Tierra de Victoria Zonas Antárticas Especialmente Protegidas
10037530
https://es.wikipedia.org/wiki/Ricky%20Glenn
Ricky Glenn
Ricky Lee Glenn (12 de abril de 1989, Marshalltown, Iowa, Estados Unidos) es un artista marcial mixto estadounidense. Fue Campeón de Peso Pluma de la Professional Fighters League (antes conocida como World Series of Fighting (WSOF)) y Campeón de Peso Pluma de Midwest Cage Fight. Glenn compite en la división de peso pluma de Ultimate Fighting Championship (UFC). Antecedentes Glenn nació en Marshalltown, Iowa, una pequeña e idílica ciudad del Medio Oeste de Estados Unidos. De espíritu aventurero, se interesó por el ciclismo BMX, pero el interés por la lucha pesó más que el ciclismo desde que era joven. Hizo un año de lucha libre en el instituto de Marshalltown y empezó a entrenar boxeo a los catorce años. Le gustaba tanto el deporte de combate que, cuando su gimnasio de boxeo local cerró, viajaba una hora y media en cada viaje a otro gimnasio para practicar el boxeo. Más tarde pasó a entrenar MMA en el sótano de un amigo y a cambiar al garaje de su tío. Cuando Glenn tenía diecisiete años, siendo aún estudiante de secundaria y con un año de lucha libre, algo de experiencia en boxeo y habilidades autodidactas en MMA, le pidieron que luchara con poca antelación para una promoción local. Todavía con su uniforme de trabajo, Glenn salió temprano de su trabajo en un turno local de Staples en Marshalltown, y se apresuró a llegar al local, a tiempo para hacer algunos estiramientos, y entró en la jaula 5 minutos después, ganando su primer combate. Esta victoria marcó el inicio de su carrera en las MMA: "Era un tipo duro, pero le hice un buen corte. Estaba sorprendido, es decir, estaba luchando por mi vida ahí dentro. Estaba luchando contra hombres adultos cuando estaba en el instituto, y esa primera victoria lo significó todo". Después de la escuela secundaria, Glenn se trasladó a Cedar Rapids y asistió a una universidad comunitaria, especializándose en fisioterapia. Se unió a un gimnasio de MMA bajo la dirección de Duke Roufus, donde su compañero de entrenamiento era Erik Kock y Ben Askren. Glenn disputó 17 combates amateurs en un corto periodo de tiempo con un récord de 15-1-1 y pasó a luchar 21 veces profesionalmente, perdiendo sólo 3 combates, y el 97% de sus victorias han sido por nocaut, la sumisión o el TKO antes de firmar por la UFC. Se trasladó a Milwaukee y dejó su empleo en Costco para formarse a tiempo completo. Carrera en las artes marciales mixtas Carrera temprana Glenn luchó la mayoría de las peleas en el medio oeste regional de Estados Unidos. Fue el campeón de peso pluma de la Serie Mundial de Lucha (WSOF) y el campeón de peso pluma de Midwest Cage Fight. Glenn acumuló un récord de 18-3-1 antes de fichar por la UFC. En sus últimos 17 combates, la única derrota de Glenn fue ante el Campeón de Peso Pluma de WSOF, Lance Palmer, y obtuvo notables victorias sobre Johnny Case y Georgi Karakhanyan. Ultimate Fighting Championship Glenn hizo su debut en la promoción el 17 de septiembre de 2016 en UFC Fight Night: Poirier vs. Johnson contra Evan Dunham en Texas. Subió al peso ligero para este combate en sustitución del lesionado Abel Trujillo con 12 días de antelación. Fue superado por Dunham por decisión unánime y este debut fallido rompió una racha de tres combates ganados desde que perdió su título de la WSOF ante Lance Palmer en 2014. Se enfrentó a Phillipe Nover fue el 11 de febrero de 2017 en UFC 208. Ganó el combate por decisión dividida. Glenn se enfrentó a Gavin Tucker el 9 de octubre de 2017 en UFC 215. Ganó el combate por decisión unánime. Tucker sufrió cuatro huesos rotos en la cara durante la paliza unilateral que le propinó Glenn y muchos criticaron al árbitro, Kyle Cardinal, por no detener el combate. Glenn se enfrentó a Myles Jury el 30 de diciembre de 2017 en UFC 219. Perdió el combate por decisión unánime. Glenn se enfrentó a Dennis Bermudez el 14 de julio de 2018 en UFC Fight Night: dos Santos vs. Ivanov. Ganó el combate por decisión dividida. Glenn estaba programado para enfrentarse a Arnold Allen el 30 de noviembre de 2018 en The Ultimate Fighter 28 Finale. Sin embargo, Allen se retiró de la pelea el 16 de noviembre citando un corte que recibió mientras entrenaba, y fue reemplazado por Kevin Aguilar. En el pesaje, Glenn pesó 148.5 libras, 2.5 libras por encima del límite de la pelea de peso pluma sin título de 146. Se le impuso una multa del 20% de su bolsa, que fue a parar a manos de su oponente Kevin Aguilar. El combate continuó en el peso de acordado. Perdió el combate por decisión unánime. Subido al peso ligero Glenn estaba programado para enfrentarse a Carlton Minus el 19 de diciembre de 2020 en UFC Fight Night: Thompson vs. Neal. Sin embargo, durante la semana del combate, se anunció que Glenn tenía que ser retirado del combate. Glenn se enfrentó a Joaquim Silva el 19 de junio de 2021 en UFC on ESPN: The Korean Zombie vs. Ige. He won the bout via knockout just 37 seconds into the first round. El combate marcó el último de su contrato vigente, y posteriormente firmó un nuevo contrato de cuatro combates con la UFC. Glenn se enfrentó a Grant Dawson, en sustitución del lesionado Carlos Diego Ferreira, el 23 de octubre de 2021 en UFC Fight Night: Costa vs. Vettori. El combate terminó con un empate mayoritario. Vida personal El apodo de Glenn, "The Gladiator", se lo dio su tío por su comportamiento de instinto asesino dentro del ring de boxeo. Glenn y su esposa Jenny tienen un hijo, Jaxson (nacido en 2021). Campeonatos y logros World Series of Fighting Campeón de Peso Pluma de WSOF (una vez; ex) Midwest Cage Fight Campeón de Peso Pluma de Midwest Cage Fight (una vez; ex) Récord en artes marciales mixtas Véase también Anexo:Actuales peleadores de UFC Referencias Enlaces externos Practicantes de artes marciales mixtas de Estados Unidos Nacidos en Iowa