id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
4532865
|
https://es.wikipedia.org/wiki/LH%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
LH (desambiguación)
|
LH o L'H o Lh puede referirse a:
LH
Hormona luteinizante, una hormona gonadotrópica producida por el lóbulo anterior de la hipófisis.
Lufthansa, aerolínea europea, por su código IATA.
Condado de Louth, Irlanda, por su código de matrícula de vehículos.
Le Havre, ciudad francesa.
LH, versión del algorismo de compresión LHA.
Loadhigh, un comando de MSDOS.
L'H
Hospitalet de Llobregat, municipio de la provincia de Barcelona (España).
la regla de l'Hôpital, utilizada en el cálculo diferencial.
Lh
Ela, un rey de Israel.
Ḷ, letra del alfabeto latino a veces representada como lh.
|
2187412
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro%20Fiore
|
Alejandro Fiore
|
Carlos Alejandro Fiore (Buenos Aires; 5 de julio de 1969) es un actor argentino.
Ha desarrollado su trabajo en Argentina. Es conocido por sus interpretaciones en series y telenovelas como Pablo Lamponne en Los simuladores, "El Perro" en la serie carcelaria Tumberos, entre otros trabajos.
Vida privada
El actor tuvo dos hijos con "Loli" (quien tiene una inmobiliaria “bayugar propiedades”), llamados Ana y Lucio.
Carrera
Comenzó su carrera actoral en 1988, en la película, El profesor punk, protagonizada por Jorge Porcel.
En televisión debutó en la telenovela, Zona de riesgo, emitida entre 1992 y 1993 por Canal 13 .
Trayectoria
Televisión
Cine
Teatro
Referencias
Enlaces externos
Cinenacional.com
Reportaje en Clarín.com
Reportaje
Actores de cine de la ciudad de Buenos Aires
Actores de teatro de la ciudad de Buenos Aires
Actores de televisión de la ciudad de Buenos Aires
Reparto de Tumberos
Reparto de Vecinos en guerra
Reparto de Esperanza mía
Los simuladores
Todas a mí
|
1956748
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral%20de%20Nuestra%20Se%C3%B1ora%20de%20Chiquinquir%C3%A1%20de%20Sons%C3%B3n
|
Catedral de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Sonsón
|
La Catedral de Nuestra Señora de Chiquinquirá es una iglesia catedralicia de culto católico bajo la advocación de la Virgen de Chiquinquirá. El templo se encuentra ubicado en el costado occidental de la Plaza Principal "Ruiz y Zapata" del municipio de Sonsón, y es la sede madre de la Diócesis de Sonsón-Rionegro, aunque comparte su jerarquía con la Cocatedral de San Nicolás el Magno, en Rionegro (Antioquia).
Historia
En septiembre de 1795, los habitantes del incipiente poblado (establecido en 1791) que precedió la fundación definitiva, solicitaron en carta al gobernador de la provincia de Antioquia, Francisco Baraya y la Campa, que se les nombrara cura, sin éxito; tiempo después dicho poblado desapareció. La fundación definitiva de Sonsón sucedió 4 de agosto de 1800, ese mismo día se trazó el marco de la plaza principal definiéndose el emplazamiento de la iglesia, que prontamente inició con una modesta construcción. Desde entonces, a medida que se consolidaba la ciudad, se edificaron templos de mayor complejidad y tamaño.
Desde la fundación de la ciudad, se han construido cinco templos en el mismo lugar, cada uno en diferentes materiales; cabe anotar que los primeros cuatro fueron originalmente pensados como templos parroquiales, siendo la iglesia de granito (el cuarto templo) el primero en tener los honores catedralicios, para luego dar paso al quinto y definitivo templo, que a diferencia de los antecesores sí fue pensado desde el comienzo como Catedral.
Primeros tres templos
El primer templo fue una sencilla capilla de bahareque y paja, la cual fue levantada en el mismo lugar que ocupa la actual catedral. El 21 de noviembre de 1801 fue bendecida por el Padre Ignacio de la Cuesta, Cura de Arma, y el día siguiente el citado sacerdote celebró allí la primera misa. El segundo templo fue iniciado por el Padre José Tomás Henao, cura de Sonsón. Se empezó en 1819 y se terminó dos años después. En vista del progreso de la localidad el Padre Henao empezó en 1829 a edificar el tercer templo, esta vez era un edificio amplio y cómodo; con muros de tapia gruesos y elevados, y los materiales fueron traídos de las montañas vecinas. Le concernió al Pbro. Ramón Hoyos bendecir este templo el día 25 de diciembre de 1852, pues el Padre José Tomás Henao había fallecido el 9 de enero del mismo año.
Catedral de granito
La iglesia de granito fue diseñada por el arquitecto Mariano Sanz de Santamaría, participando en su construcción el también arquitecto Agustín Goovaerts y el ingeniero Heliodoro Ochoa.
El 3 de marzo de 1889 se colocó la primera piedra, y el 5 de diciembre de 1915 se hizo la inauguración de la obra, que aún seguía en construcción. Inicialmente se pensó en edificar el templo en ladrillo, y para el efecto se creó una alfarería y se construyó una gran bodega, sin embargo, por consejo de Mons. Bernardo Herrera, Arzobispo de Medellín, conociendo de las abundantes canteras de piedra de granito de la región, se tomó la decisión de edificarla en ese material.
La construcción de este edificio, constituye uno de los mayores esfuerzos colectivos jamás realizados por la población; las piedras en bruto eran transportadas por los ciudadanos de todas las clases sociales hasta la plaza, en donde los picapedreros las tallaban mientras se construía el edificio; el mármol, traído de Carrara, fue donado por los magnates sonsoneses Lorenzo Jaramillo Londoño, Alejandro Ángel Londoño, José María "Marita" Uribe Botero, entre otros.
Rápidamente la obra de Sanz de Santamaría se constituyó en el emblema más representativo de la ciudad, formando parte del escudo de Sonsón de manera ininterrumpida desde 1931. El 18 de marzo de 1957, fue creada la Diócesis de Sonsón mediante la Bula “In Apostolici Muneris” del Papa Pío XII, desmembrando su territorio de la Arquidiócesis de Medellín, y el templo fue elevado al rango de “Catedral”.
Colapso de la catedral
El primer temblor que afectó la edificación sucedió en 1938. En esa oportunidad, se hizo un reforzamiento estructural consistente en una correa metálica que amarraba el edificio en el tramo medio de los muros exteriores. El segundo temblor de consideración ocurrió el 20 de diciembre de 1961 a las 8:25 de la mañana, con una intensidad de 8 grados en la escala de Mercalli y con una profundidad de 176 km, con epicentro repartido en jurisdicciones de El Santuario, Belalcázar y La Virginia. Este movimiento telúrico destruyó los torreones de la Puerta del perdón de la Catedral hacia la carrera 7.ª, cobrando la vida de varios feligreses que salían del edificio al sentir el temblor. A este sismo siguieron otros dos de poca intensidad, el 18 de febrero y 3 de marzo de 1962.
El 30 de julio de 1962, a las 3:20 p. m. hora local, un terremoto de 6.9 grados, con una profundidad de 69 km. que tuvo como epicentro el municipio de Pueblo Rico (Risaralda) sacudió el municipio, afectando seriamente la catedral, destruyendo específicamente el ábside y la sacristía, cayendo en consecuencia los cielos de concreto del edificio; con lo cual se destruyó completamente el altar en mármol que había sido donado 20 años atrás por Alejandro Ángel, así como numerosos vitrales, mobiliario e imaginería religiosa.
Debate post colapso
A pesar de la considerable avería del edificio, era evidente que cerca del 70% seguía en pie, sin embargo hubo un gran debate que dividió a la sociedad entre quienes abogaban por la restauración y quienes postulaban destruir el edificio y levantar una nueva edificación, que en la coyuntura del momento, tendría que seguir los lineamientos dictados por el Concilio Vaticano II. La decisión sobre el futuro de la catedral recayó en los ingenieros, sismólogos, geólogos, líderes cívicos y autoridades eclesiásticas. Evidenciando mediante diversos estudios contratados la imposibilidad de repotenciar el edificio.
La decisión de demoler la Catedral se apoyó en los estudios realizados por el Banco de la República y el Ministerio de Obras Públicas, Integral Ltda.; y los ingenieros civiles Gabriel Isaza Botero y Arturo López L. Los cuatro estudios, desaconsejaron la reconstrucción de la Catedral coincidiendo en los siguientes puntos
Uso en el templo de gran cantidad de piedras blandas, no aptas para la construcción.
Cimientos a profundidades de 5 m.; un tercio de lo necesario para un edificio de sus características.
Malas prácticas constructivas en la mampostería al no disponer trabas en los bloques de granito y en la combinación de dicho sistema constructivo con el concreto armado en techos.
La decisión final estuvo a cargo del obispo de ese entonces, Mons. Alfredo Rubio Díaz, que secundó el dictamen técnico. El 8 de octubre de 1963, después de 45 años de servicio, se concluyó la demolición de la Catedral de granito. Quedó como conclusión que los errores constructivos provocados por la escasa capacitación de los ejecutores del proyecto condujeron a su fracaso.
Diseño de la actual catedral
El 8 de octubre de 1963 finaliza la demolición de la catedral de granito, constituyéndose en la primera implosión realizada en el país.
En 1964, concluida la demolición y remoción de escombros, empiezan a tomar forma las primeras propuestas para la Iglesia Catedral; entre ellas, el destacado arquitecto Nel Rodríguez Hauesler, presentó ad honorem una maqueta de su proyecto, que por su sencillez no convenció a la feligresía. Una actualización de la idea original tampoco convenció a la Junta Pro-Catedral constituida con el propósito de gestionar la realización del proyecto, puesto que su diseño altamente vanguardista disonaba del entorno tradicional que tendría la nueva Catedral. Uno de los participantes en la junta de reconstrucción del templo fue el periodista, literato y comerciante Néstor Botero Goldsworthy.
Finalmente, en 1965, los arquitectos Hernando Botero M., Eduardo Vásquez O., y Fernando Isaza G., presentaron en conjunto el proyecto que habría de ser aprobado por el obispo de la diócesis y ejecutado en los años consiguientes. El diseño presentaba las siguientes características:
Área de construcción: 2.141 m²
Capacidad de 845 personas sentadas en la parte principal, y 150 en la Capilla del Santísimo.
Altura: Máxima hasta la cúpula, 38 metros; media de la nave central, 16 metros, mínima en nártex, 4 metros.
Muros dobles en ladrillo tipo internacional, con losas de concreto y fibrocemento.
Cielosrasos en madera y pisos en retal de mármol y baldosa. Como altares fueron aprovechados los laterales de la anterior Catedral.
Reconstrucción
El gran sentimiento de pesimismo que embargó a la tras perder la Catedral, el Teatro municipal, parte del cementerio y cerca de 1500 viviendas particulares, se ahondó en la Semana Santa de 1963; momento en el que Mons. Alfredo Rubio Díaz se trasladó, en medio de la tragedia y con todas las oficinas de la Diócesis, al municipio de Rionegro. Esta situación marcó el distanciamiento paulatino de los obispos con la sede madre de la diócesis, y el papel de la Catedral terminó siendo meramente simbólico desde ese año hasta la actualidad.
El 10 de septiembre de 1962, y con el objeto de “planear y ejecutar la reconstrucción material del municipio de Sonsón, su desarrollo cultural, social, económico y urbanístico” nació en Medellín la Fundación pro- reconstrucción de Sonsón, entidad que tuvo entre sus principales tareas la de construir la nueva Catedral de la ciudad, así como numerosas obras de interés de los ciudadanos de Sonsón.
Para la reconstrucción del edificio, y dada su gran calidad artística, se emplearon diversos elementos recuperados de la antigua catedral con los que se configuró el altar mayor, la capilla del sagrario, entre otros espacios. En el transcurso de la obra, el afán por concluir las obras y los ingresos insuficientes para continuarla, derivaron en importantes variaciones respecto del proyecto original, lo que acentuó el severo contraste entre las fachadas de la colonización antioqueña de la plaza y el frontis modernista de la catedral actual. La construcción finalizó en 1996 con la instalación de los cielos, y en 1997 fue consagrada canónicamente.
Entre los años 2011 y 2012 la catedral sufrió su última intervención importante, siendo revocadas todas las fachadas exteriores ya que el ladrillo presentaba un avanzado estado de deterioro causado por la alta humedad del entorno. En 2016 se realizó la restauración de los vitrales, que datan de los tiempos de la catedral de granito, constituyéndose en un patrimonio artístico de incalculable valor para la ciudad.
Catedral actual
El edificio actual se distribuye en una planta de cruz griega, al ingresar por la puerta principal, se llega al sotacoro, que conecta a cada lado con las naves laterales, que llegan hasta la mitad de la edificación; en estas naves se ubican los confesionarios.
en el transepto se encuentra el altar mayor, a cada lado de este y al frente se encuentran las hileras de bancas para feligresía. Paralelos al altar mayor, en el extremo izquierdo se ubica la pila bautismal; en el extremo derecho está el coro y el órgano.
Después del transepto, dividido por el retablo del altar mayor, se encuentra la capilla del Sagrario, con un altar de menores proporciones para la celebración eucarística con menor cantidad de asistentes. A su lado izquierdo hay una capilla, con un Jesús Nazareno custodiado por otras imágenes religiosas; en el extremo derecho se encuentra la sacristía. A cada lado de la capilla del Sagrario hay accesos a la bodega para almacenar elementos propios de la celebración de las festividades anuales.
En la fachada trasera, por la calle 8a. cuenta con espacios para jardinería que nunca han sido utilizados; a la cripta se accede por el llamado Pasaje del ventarrón, que es un paseo peatonal que separa la Catedral del resto de edificaciones de la manzana, ubicado en el costado occidental de la Plaza.
En alzado, el edificio se desarrolla en dos tramos horizontales, el superior se retrasa en las fachadas frontal y trasera. Los vitrales están modulados en forma de soga vertical y el campanario, se segrega del volumen principal. La apariencia del conjunto denota una relación horizontal en el paisaje.
Estructuralmente la Catedral está compuesta en sus cimientos por 192 pilotes de 16 m de profundidad y 0,35 m de diámetro; y en la superficie por pórticos de acero recubiertos por mampostería en adobe macizo. En el transepto hay una cúpula achatada, que sostiene una espiga de acero con vitrales rectangulares de colores.
La ornamentación es casi toda compuesta por elementos de mármol, bancas de madera y confesionarios recuperados de la antigua Catedral, que desentonan con el estilo arquitectónico del edificio.
Referencias
Véase también
Anexo:Basílicas y catedrales de Colombia
Concatedral de San Nicolás el Magno de Rionegro
Enlaces externos
Sitio oficial de la Diócesis de Sonsón-Rionegro
Sitio web oficial de la Parroquia Catedral
Sonsón
Arquitectura de Sonsón
Sonson
Diócesis de Sonsón-Rionegro
Edificios religiosos en Antioquia
Sonson
|
4325794
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Stagmomantis%20heterogamia
|
Stagmomantis heterogamia
|
Stagmomantis heterogamia es una especie de mantis de la familia Mantidae.
Distribución geográfica
Se encuentra en Costa Rica y Panamá.
Referencias
Heterogamia
Mantodeos de Costa Rica
Mantodeos de Panamá
|
1769758
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Diceratella
|
Diceratella
|
Diceratella es un género de plantas pertenecientes a la familia Brassicaceae. Comprende 14 especies descritas y de estas, solo 9 aceptadas.
Descripción
Es un pequeño arbusto con base leñosa, que alcanza un tamaño de 10-20 cm de altura, erecto o ascendente, muy ramificado, grisáceo con pequeños pelos estrellados, blanquecinos, ligeramente ásperos. Las hojas suborbiculares, ovadas a elíptico-oblongas, dentadas subenteros, ± obtusas, con peciolo de 15-30 mm de largo 5-15 mm de ancho. Las inflorescencias en racimos cortos, con 5 a 10 flores, laxas. Flores de 10 mm de diámetro, de color rosa o rosa, guapo; pedicelos muy cortos, poco visible, engrosada, erguido en las frutas. Sépalos de 7-9 mm de largo. Pétalos de 12-15 mm de largo, 3-4 mm de ancho, de garra larga. Estambres de 6: 10 mm de largo. El fruto es una silicua de 12-15 mm de largo, 2 mm de ancho, erecto, pero ligeramente curvada anteriormente, con 2 cuernos en el ápice de las válvas y por debajo del estigma, grisáceo, válvas con el nervio central que termina en los cuernos apicales, con 6-10 semillas en cada lóculo, de 1 mm de largo.
Taxonomía
El género fue descrito por Pierre Edmond Boissier y publicado en Diagnoses Plantarum Orientalium Novarum ser. 1. 1(5): 80. 1844.
Especies aceptadas
A continuación se brinda un listado de las especies del género Diceratella aceptadas hasta septiembre de 2013, ordenadas alfabéticamente. Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos.
Diceratella alata Jonsell & Moggi
Diceratella canescens (Boiss.) Boiss.
Diceratella elliptica (DC.) Jonsell
Diceratella floccosum (Boiss.) Boiss.
Diceratella incana Balf.f.
Diceratella inermis Jonsell
Diceratella psilotrichoides Chiov.
Diceratella revoilii (Franch.) Jonsell
Diceratella smithii (Baker f.) Jonsell
Referencias
Anastaticeae
|
2513321
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rai%C3%B3n%20de%20Kangarli
|
Raión de Kangarli
|
Kangarli (en azerí: Kəngərli) es un rayón de Azerbaiyán, ubicado dentro de la República Autónoma de Najicheván. Fue creado en marzo de 2004. Su ciudad capital es la ciudad de Givrag.
El nombre Kangarli fue aplicado originalmente a una tribu túrquica que fundó un kanato regional (1747-1829) que gobernó la zona de la capital en Maku, en lo que hoy es Irán.
Territorio y población
Posee una superficie de 682 kilómetros cuadrados, los cuales son el hogar de una población compuesta por unas 26 100 personas. Por ende, la densidad poblacional se eleva a la cifra de los 38,27 habitantes por cada kilómetro cuadrado de este raión.
Referencias
Kangarli
|
4230891
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles%20Sutton
|
Charles Sutton
|
Rev. Charles Sutton ( 6 de marzo de 1756 Norwich - 28 de mayo de 1846 , Tombland, Norwich) fue un religioso, botánico inglés. Fue discípulo de Pitchford; y se convirtió en experto en Orobanche, descubriendo O. elatior y escribió una monografía sobre ese género que fue publicado por la Sociedad linneana de Londres, en 1798.
Honores
Epónimos
(Myrsinaceae) Suttonia (A.Rich.) Mez
Referencias
Enlaces externos
Botánicos del Reino Unido del siglo XVIII
Nacidos en Norwich
Fallecidos en Norwich
|
1505666
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Borborigmo
|
Borborigmo
|
Los borborigmos (del griego βορβορυγμός, sonidos de tripas o panza) son los sonidos generados por el movimiento espontáneo, tanto en los seres humanos como en los animales en general, de los gases y líquidos a través de los intestinos.
Fisiología
El sonido, gruje o crujido que a menudo suele escucharse del estómago es una función normal de la digestión. Se origina en la parte superior del intestino delgado, al mismo tiempo que los músculos se contraen y el alimento y los jugos digestivos se mueven a través del tracto gastrointestinal. Forma parte de los mecanismos de limpieza intestinal.
Aunque esta contracción muscular ocurre esté o no esté presente la comida, los crujidos son más comunes si han pasado muchas horas desde que se ingirió el último alimento. Así pues, suelen ser una señal de hambre.
Referencias
Fisiología
Gastroenterología
Signos clínicos
|
1318661
|
https://es.wikipedia.org/wiki/JavaCC
|
JavaCC
|
JavaCC (Java Compiler Compiler) es un generador de analizadores sintácticos de código abierto para el lenguaje de programación Java. JavaCC es similar a Yacc en que genera un parser para una gramática presentada en notación BNF, con la diferencia de que la salida es en código Java. A diferencia de Yacc, JavaCC genera analizadores descendentes (top-down), lo que lo limita a la clase de gramáticas LL(K) (en particular, la recursión desde izquierda no se puede usar). El constructor de árboles que lo acompaña, JJTree, construye árboles de abajo arriba (bottom-up).
JavaCC está licenciado bajo una licencia BSD.
En 1996, Sun Microsystems liberó un parser llamado Jack. Los desarrolladores responsables de Jack crearon su propia compañía llamada Metamata y cambiaron el nombre Jack a JavaCC. Metamata se convirtió en WebGain. Después de que WebGain finalizara sus operaciones, JavaCC se trasladó a su ubicación actual.
Enlaces externos
Official JavaCC web site (en inglés)
JavaCC Tutorial (en inglés)
JavaCC FAQ (en inglés)
A JavaCC book - Generating Parsers with JavaCC (en inglés)
Herramientas de desarrollo para Java
Generadores de analizadores sintácticos
|
8886727
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20parlamentarias%20de%20Madagascar%20de%202019
|
Elecciones parlamentarias de Madagascar de 2019
|
Se realizaron elecciones parlamentarias en Madagascar el 27 de mayo de 2019 eligiendose la totalidad de la Asamblea Nacional.
Sistema electoral
Los 151 miembros de la Asamblea Nacional son elegidos por dos métodos; 87 son elegidos en circunscripciones de un solo miembro por mayoría, y los 64 restantes son elegidos de entre 32 circunscripciones binominales.
Resultados
Artículos relacionados
Elecciones presidenciales de Madagascar de 2018
Referencias
Elecciones en Madagascar
Madagascar
Madagascar en 2019
|
1588814
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Times
|
Times
|
Times puede referirse a las siguientes publicaciones:
The Times (f.1785), periódico de Reino Unido.
The Times, periódico de Ghana.
The New York Times (f.1851), periódico de Nueva York, Estados Unidos.
Los Angeles Times (f.1881), periódico de Los Ángeles, Estados Unidos.
Financial Times (f.1888), diario sobre economía y finanzas.
The Sunday Times, semanario de Reino Unido e Irlanda.
|
663356
|
https://es.wikipedia.org/wiki/S%26P%20500
|
S&P 500
|
El índice Standard & Poor's 500 (Standard & Poor's 500 Index), también conocido como S&P 500, es uno de los índices bursátiles más importantes de Estados Unidos. Al S&P 500 se lo considera el índice más representativo de la situación real del mercado.
El índice se basa en la capitalización bursátil de 500 grandes empresas que poseen acciones que cotizan en las bolsas NYSE o NASDAQ, y captura aproximadamente el 80% de toda la capitalización de mercado en Estados Unidos. Los componentes del índice S&P 500 y su ponderación son determinados por S&P Dow Jones Indices. Se diferencia de otros índices de mercados financieros de Estados Unidos, tales como el Dow Jones Industrial Average o el índice Nasdaq Composite, en la diversidad de los rubros que lo conforman y en su metodología de ponderación. Es uno de los índices de valores más seguidos, y muchas personas lo consideran el más representativo del mercado de acciones de Estados Unidos, y el marcador de tendencias de la economía norteamericana. El National Bureau of Economic Research ha clasificado a las acciones comunes como un indicador relevante de los ciclos de negocios.
Historia
Los orígenes del S&P 500 se remontan a 1923 cuando la empresa Standard Statistics introdujo un índice que cubría 233 compañías. El índice, tal como se lo conoce hoy en día, fue formulado en 1957 al extenderse para incluir las 500 compañías más grandes de Estados Unidos.
Este índice bursátil se compone de las 500 empresas más grandes de Estados Unidos y se pondera de acuerdo a la capitalización de mercado de cada una de las empresas. Este índice expresa mejor la situación real del mercado accionario y de bonos por lo que es más sensible que el Dow Jones Industrial Average y el Nasdaq 100.
Criterios de selección
Las empresas que componen el S&P 500 son seleccionadas por un comité. Ello es similar al procedimiento utilizado por el Dow Jones Industrial Average, pero diferente de lo que ocurre en otros tales como el Russell 1000, que se basan de manera estricta en reglas. Al considerar la elegibilidad de una nueva empresa al índice, el comité analiza el mérito de la empresa utilizando ocho criterios primarios: capitalización bursátil, liquidez, domicilio, capital flotante, clasificación del sector, viabilidad financiera, periodo de tiempo durante el cual ha cotizado en bolsa y bolsa de valores.
El comité selecciona compañías para el S&P 500 de forma que sean representativas de las industrias que operan en la economía de Estados Unidos. Para ser agregada al índice, una empresa debe satisfacer los siguientes requerimientos de liquidez y tamaño:
la capitalización bursátil debe ser igual o mayor a 4000 millones de dólares norteamericanos
la relación entre el monto anual en dólares negociado a la capitalización bursátil ajustada debe ser superior a 1.0
el volumen de acciones negociado mensualmente debe por lo menos ser de 250 000 acciones en cada uno de los seis meses previos a la fecha de evaluación.
Las acciones deben ser ofrecidas de manera pública bien en el NYSE (NYSE Arca o NYSE MKT) o en el NASDAQ (NASDAQ Global Select Market, NASDAQ Select Market o el NASDAQ Capital Market). No pueden formar parte del índice acciones o participaciones de los siguientes tipos de emprendimientos empresarios: sociedades en comanditas, sociedades en comanditas por acciones, OTC bulletin board issues, closed-end funds, ETFs, ETNs, royalty trusts, tracking stocks, acciones preferentes, unit trusts, equity warrants, obligaciones convertibles, investment trusts, ADRs, ADSs y MLP IT units.
Ponderación
Tradicionalmente el índice ha sido ponderado considerando la capitalización de cada empresa; o sea los movimientos en los precios de acciones de empresas con mayores capitalización de mercado (el precio de cada acción multiplicado por el número de acciones emitidas) poseen una influencia mayor sobre el valor del índice que las empresas con menores montos de capitalización de mercado. Es decir en la actualidad Standard & Poor's calcula la capitalización de mercado de cada empresa considerada en el índice utilizando solo la cantidad de acciones disponibles para ser compradas o vendidas por el público (denominado el "capital flotante").
Mantenimiento del índice
Para mantener consistente el S&P 500 a lo largo del tiempo, el mismo es ajustado para tener en cuenta las decisiones que toman las corporaciones que afectan la capitalización del mercado, como por ejemplo la emisión de acciones, pago de dividendos y eventos de reestructuración tales como fusiones empresarias o desprendimiento de porciones de la empresas. Adicionalmente, para permanecer como un indicador válido del mercado de valores de Estados Unidos, la selección de acciones que lo conforman es revisada con cierta periodicidad dando de baja y de alta empresas según sea apropiado.
Para evitar que el valor del Índice cambie solo como resultado de decisiones financieras de las corporaciones, todas aquellas decisiones que afectan el valor de mercado del Índice requieren que se ajuste el divisor del mismo. Asimismo, cuando una empresa es quitada del Índice y reemplazada por otra con una capitalización de mercado diferente, se debe ajustar el divisor para que el valor del Índice S&P 500 permanezca constante. Todos los ajustes del divisor son realizados luego que se cierra el mercado y luego que se calcula el valor al cierre del Índice S&P 500. Existe una extensa gama de decisiones corporativas que requieren se ajuste el divisor, las mismas se indican en la tabla adjunta:
Véase también
Listado de valores que componen el índice (artículo en inglés)
Referencias
Índices bursátiles de América del Norte
Economía de la Ciudad de Nueva York
Introducciones de 1957
|
4420465
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Boston%20Harbor%20%28Washington%29
|
Boston Harbor (Washington)
|
Boston Harbor es un área no incorporada ubicada en el condado de Thurston en el estado estadounidense de Washington.
Geografía
Boston Harbor se encuentra ubicado en las coordenadas .
Referencias
Enlaces externos
Áreas no incorporadas de Washington
Localidades de Washington
Localidades del condado de Thurston (Washington)
|
6304720
|
https://es.wikipedia.org/wiki/IPhone%206
|
IPhone 6
|
El iPhone 6 es un teléfono inteligente de gama alta desarrollado por Apple Inc. Funciona con el sistema operativo iOS 12. Fue presentado el 9 de septiembre de 2014 y lanzado a la venta el 19 de octubre de 2014. La serie iPhone 6 es en conjunto un sucesor del iPhone 5s y el iPhone 5C. Tiene una pantalla de 4.7 pulgadas, un procesador de dos núcleos a 1.4 GHz, cámara de 8 megapixeles con grabación de vídeo en 1080p/60fps, 4G LTE, conectividad Wi-Fi y soporte NFC para pagos móviles, el que la compañía ha denominado como Apple Pay. La última actualización recibida fue el día 28 de enero de 2020.
La preventa de la serie iPhone 6 superó los 4 millones en sus primeras 24 horas de disponibilidad, y más de 10 millones de dispositivos fueron vendidos en los primeros días, esto en Estados Unidos, por lo cual la aceptación del mercado fue generalmente positiva.
Actualmente ya no es posible comprar el terminal de manera oficial, ya que ha sido descatalogado, aunque su precio de entrada fue en el año 2014 de 799€ para la versión de 16GB, 899€ para la versión de 64GB, y 999€ para la versión de 128GB.
Existe una nueva versión del iPhone 6 que a diferencia de los presentados en el año 2014 este dispositivo incluye 32GB de memoria de almacenamiento, además puede incluir de fábrica alguna versión de los sistemas operativos iOS 10 y 11.
Historia
Varios rumores alrededor del siguiente iPhone fueron centrados en el tamaño del dispositivo; la mayoría de los modelos que hasta esa fecha habían sido lanzados usaban una pantalla de 4 pulgadas, la cual era más pequeña que las pantallas usadas por los teléfonos estrella de la competencia. El único gran cambio en el tamaño del iPhone vino con el iPhone 5 (continuando con el iPhone 5s y 5c), el cual contó con una pantalla más larga, pero con el mismo ancho que los modelos anteriores los cuales medían 3,5 pulgadas. A raíz de la pérdida de Apple en el mercado de teléfonos de gama alta, reportes de enero de 2014 señalaban que Apple podría estar preparando el lanzamiento de nuevos modelos iPhone con pantallas más grandes.
Informes previos a la inauguración también habían especulado la posibilidad de que Apple podría incluir en su nuevo teléfono estrella una plataforma de pagos móviles usando tecnología NFC, una tecnología que ya había sido incorporada en varios teléfonos Android, pero que no tuvo gran adopción entre sus usuarios.
El iPhone 6 se dio a conocer oficialmente durante el evento de prensa en el Centro de Artes Escénicas de Flint en Cupertino, California, el 9 de septiembre de 2014. El evento contó con otros anuncios de productos de los que igualmente se rumoreaba, incluyendo la plataforma de pagos móviles de Apple y la entrada de la compañía en el mercado de los wearables con el Apple Watch.
En China donde el iPhone 5s y 5c fueron los primeros modelos de la serie iPhone en ser lanzados en el país el mismo día que su lanzamiento internacional, Apple notificó a los operadores que sería incapaz de lanzar el nuevo iPhone el día 19 ya que había "Detalles que aún no estaban listos"; los medios de comunicación locales informaron que los dispositivos todavía no habían sido aprobados por el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información. A principios de año un informe de un noticiero de la emisora estatal de televisión central de China alegó que los dispositivos iPhone eran una amenaza para la seguridad nacional por la función de "Localización frecuente" ya que podría exponer "secretos de estado".
El 3 de junio de 2019, en el marco del discurso inaugural de la WWDC19, Apple anunció iOS 13 y confirmó que el iPhone 6 no se podría actualizar a esta nueva versión del sistema operativo.
Especificaciones
Hardware
En el diseño de la línea iPhone 6 se nota la influencia del iPad Air, con un frente de cristal que se curva alrededor de los bordes de la pantalla, y una parte trasera de aluminio. Los modelos vienen en color oro, plata y con acabado "gris espacial". El grosor del iPhone 6 es de 6,9 milímetros (0,272 pulgadas); siendo más delgado que el iPhone 5s, siendo ahora el iPhone 6 el teléfono más delgado del mundo con una pantalla más grande. Los cambios más significativos en la línea iPhone 6 son sus pantallas; calificadas como "Retina Display HD", la pantalla del iPhone 6 es de 4,7 pulgadas con una relación de 16:9 y una resolución de 1334x750 (326 PPI), el iPhone 6 Plus tiene una pantalla 1080p con "ion-fortalecido" de 5.5 pulgadas. Para acomodar el tamaño físico más grande de la línea iPhone 6, el botón de encendido se trasladó a la parte lateral del teléfono en lugar de la parte superior para mejorar su accesibilidad. A diferencia del modelo anterior, la cámara trasera no está al ras con la parte trasera del dispositivo, en ambos modelos tiene una "protuberancia" ligera alrededor de la lente, la cual está hecha con cristal de zafiro.
Touch ID
El gran avance en la tecnología Touch ID le permite al nuevo iPhone acceder de forma segura usando la contraseña perfecta: su huella digital. Esta nueva característica no solo permite el acceso a la pantalla de inicio, sino que también le da al usuario la capacidad de aprobar las compras de los sitios como "iTunes, iBooks y la AppStore" sin introducir alguna contraseña. Para utilizar Touch ID, el usuario debe colocar su dedo en el botón de inicio y el iPhone quedará desbloqueado.
Touch ID es capaz de mejorar la legibilidad de 360 grados, es decir, sin importar la orientación del dedo el nuevo iPhone puede identificar su huella digital. Además permite a los usuarios crear y almacenar localmente múltiples huellas digitales. Touch ID funciona de la siguiente manera: una vez que el usuario toca el botón de inicio, el anillo de acero inoxidable detecta [su] dedo y se activa el sensor táctil, en ese momento una imagen se envía directamente al teléfono que lee por debajo de las capas externas de la piel para obtener una huella digital detallada. El software entonces lee las crestas de la huella dactilar y encuentra la coincidencia para desbloquear el teléfono.
Cámara
Cuenta con 8 megapíxeles de alta definición en la cámara trasera, e incluye un nuevo sensor que contiene píxeles más grandes para un mejor rendimiento en condiciones con poca luz llamado "Focus Pixel", a f/2,2 de apertura de la lente, y tiene la capacidad de grabar vídeo 1080p a 30 o 60 cuadros por segundo.
La cámara del iPhone 6 Plus es casi idéntica, pero también incluye estabilización de imagen óptica. La cámara frontal también se ha actualizado con 1.2 megapíxeles, un nuevo sensor y f/2,2 de apertura de la lente, junto con soporte para modos de ráfaga y HDR.
Chip A8
Ambos modelos incluyen el nuevo procesador Apple A8, y un co-procesador M8, una actualización del chip M7 del iPhone 5S. La principal diferencia entre el M8 y el co-procesador original M7 es la inclusión de un barómetro para medir los cambios de altitud. Phil Schiller promociona que el chip A8 proporcionaría, en comparación con el 5S, un aumento del 25 % en el rendimiento del CPU, un aumento del 50% en el rendimiento de los gráficos, y menos producción de calor.
Conectividad
El soporte LTE se expande en la línea iPhone 6, con soporte para más de 20 bandas LTE (7 más que las del iPhone 5s), hasta 150 Mbps de velocidad de descarga, y el soporte de VoLTE. El rendimiento del Wi-Fi ha sido mejorado con soporte para la tecnología inalámbrica 802.11ac, que ofrece velocidades de hasta 433 mbps que es hasta 3 veces más rápido que la red 802.11n, junto con Wi-Fi Calling. La línea iPhone 6 añade soporte para las comunicaciones de campo cercano (NFC), que se utiliza principalmente para Apple Pay, un nuevo sistema de pagos móviles que permitirá a los usuarios almacenar sus tarjetas de crédito en Passbook para su uso en los pagos en línea y compras en distintas tiendas. El soporte de NFC se limita solo a Apple Pay, y no puede ser utilizado para ningún otro propósito.
Software
El software original de la línea iPhone 6 es el iOS 8. Las aplicaciones serán capaces de tomar ventaja del creciente tamaño de la pantalla mostrar más información en pantalla; por ejemplo, la aplicación de correo utiliza un diseño de doble panel similar a su versión del iPad, cuando el dispositivo está en modo horizontal en el iPhone 6 Plus. Las aplicaciones diseñadas para el iPhone 5 y 5S aumentan de escala para su uso en el 6. Para mejorar la capacidad de uso de las pantallas más grandes de los dispositivos, se añadió un gesto adicional llamado "Accesibilidad"; donde con un doble toque en el botón Inicio se deslice la mitad superior de los contenidos de la pantalla hacia abajo de manera que los usuarios puedan, por ejemplo, tocar un botón "Atrás" en la esquina superior izquierda.
En la Worldwide Developers Conference (WWDC) de Apple, el 8 de junio de 2015, se presentó iOS 9.0 beta 1 para estos dispositivos con mejoras es Siri, Teclado, aplicación de Noticias, CarPlay, Apple Pay, Mapas y seguridad entre otros.
Actualmente está disponible iOS 12 para el iPhone 5s en adelante.
Críticas
Apple se defendió de las informaciones sobre la extrema flexibilidad del nuevo iPhone 6, del que varios usuarios han dicho que se dobla en el bolsillo. Apple dijo que solo ha recibido nueve quejas de consumidores y que los problemas han sido "muy excepcionales" desde que el viernes salió a la venta el iPhone 6 "Realizamos rigurosos tests durante todo el proceso de desarrollo", dijo Apple, que defendió las pruebas para comprobar la resistencia de los nuevos aparatos, "iPhone 6 cumple y supera todos nuestros altos estándares de calidad para resistir el uso diario en la vida real", se defendió la compañía basada en Cupertino, California, que destacó la extrema dureza de materiales como el titanio, el acero inoxidable y el aluminio. Varios usuarios comprobaron cierta curvatura de sus teléfonos a las pocas horas de uso y publicaron sus quejas en las redes sociales, donde tuvo éxito un vídeo en el que se ve a una persona demostrar con las manos cómo se dobla el teléfono. El iPhone 6 Plus es el iPhone más grande producido por Apple. A pesar del tamaño, es mucho más fino que sus predecesores de pantalla más pequeña, destacó Dpa.
El 1 de octubre de 2014, Axel Telzerowm, editor en jefe de la revista alemana Computer Bild, informó que a partir de dicho vídeo donde un presentador era capaz de doblar un iPhone 6, un representante de Apple Alemania informó que había sido expulsado de futuros eventos de Apple y que ya no recibirán directamente los dispositivos Apple para probarlos, Telzerowm respondió diciendo: "Tenemos que felicitar a la nueva generación de iPhone, incluso si uno de ellos tiene una debilidad menor en su carcasa. Pero estamos profundamente decepcionados por la falta de respeto de su empresa".
El 3 de octubre de 2014 9to5Mac dio a conocer un mensaje que reclama que usuarios del iPhone 6 se quejaron en las redes sociales de que el teléfono atrapaba su pelo cuando sostienen su teléfono cerca de sus oídos al realizar una llamada o responder una llamada. A este segundo defecto de diseño se le dio el término “hairgate”. Los usuarios de Twitter afirmaron que la unión entre la pantalla de cristal y la parte de aluminio de la parte de atrás del teléfono tienen la culpa de dejar el cabello atrapado.
En casos raros, el iPhone 6 de 128 GB deja de responder y se reinicia. Esto se cree que es causado por un defecto en los módulos de memoria Flash TLC NAND utilizado en la gama alta del iPhone 6.
Apple tuvo que paralizar la actualización (8.0.1) de su sistema operativo iOS 8 después de que muchos usuarios se quejaran de que tras instalarlo habían perdido algunas funciones del teléfono. La compañía afirmó que necesitará varios días para solucionar los problemas. Lo que provocó que las acciones de Apple hayan caído en la bolsa. Apple aseguró que en el primer fin de semana vendió más de diez millones de unidades de sus nuevos iPhone, un récord, según la compañía. Después de los fallos con la actualización iOS 8.0.1, Apple lanzó iOS 8.0.2, la cual corrige las fallos de la anterior versión, sin embargo se han informado de nuevos fallos por lo que se esperan nuevas actualizaciones del sistema operativo móvil.
Referencias
Enlaces externos
IOS (Apple)
Multitáctil
iPhone 6
Teléfonos móviles táctiles
Teléfonos inteligentes
|
10174715
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20ritmo%20de%20mi%20coraz%C3%B3n%20%28%C3%A1lbum%20de%20Grupo%205%29
|
El ritmo de mi corazón (álbum de Grupo 5)
|
El ritmo de mi corazón es un álbum de estudio de la orquesta Grupo 5, publicado en 2012. Este álbum es la primera participación de Christian Yaipén como vocalista. Incluye temas de grandes autores como Gianmarco Zignago y Gloria Estefan.
.
Lista de canciones
Versión remasterizada
En el año 2020, Grupo 5 lanzaría una remasterización con los primeros 10 temas del álbum oficial, interpretadas por el vocalista líder Christian Yaipén.
Créditos
Músicos
Bajo: Élmer Yaipén Jr., Max Arévalo
Cantantes: Dantes Cardosa, Luis Lucho Paz, Christian Yaipén, Jairo Antonio Arbulú
Coros: Luis, Lucho, Paz Díaz, Jairo Antonio Arbulú, Dantes Cardosa
Timbales: Andy Yaipén
Producción
Arreglos: Élmer Yaipén Jr., Andy Yaipén
Dirección general: Élmer Yaipén Jr.
Dirección musical: Andy Yaipén
Referencias
Álbumes de 2012
Álbumes de cumbia
Álbumes en español
|
4870022
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Astragalus%20hispanicus
|
Astragalus hispanicus
|
Astragalus hispanicus es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las leguminosas. Se encuentra en el occidente de Europa.
Descripción
Es una planta de base leñosa que puede alcanzar los 60cm de altura, de tallos erectos y cubiertos de pelos. Las hojas están divididas en folíolos, en número impar, que son lineares y pelosos. Las flores quedan dispuestas en racimos pedunculados, los cuales presentan pelos blancos y negros. Tienen la corola de color rosa intenso. Cuando fructifica desarrolla una legumbre con pico apical y cubierta de pelos blancos.
Distribución y hábitat
Es una planta herbácea sufrútice distribuida por la región del Mediterráneo y se encuentra en los suelos margosos o yesosos, en matorrales abiertos muy secos.
Taxonomía
Astragalus hispanicus fue descrita por Alexander von Bunge y publicado en Mém. Acad. Imp. Sci. Saint Pétersbourg, Sér. 7 11(16): 135, en el año 1868.
EtimologíaAstragalus: nombre genérico derivado del griego clásico άστράγαλος y luego del Latín astrăgălus aplicado ya en la antigüedad, entre otras cosas, a algunas plantas de la familia Fabaceae, debido a la forma cúbica de sus semillas parecidas a un hueso del pie.hispanicus: epíteto geográfico que alude a su localización en Hispania.
sinonimiaAstragalus hegelmaieri'' Willk.
Referencias
hispanicus
|
5842236
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Kobuleti
|
Municipio de Kobuleti
|
El municipio de Kobuleti () es un municipio de Georgia perteneciente a la República autónoma de Ayaria. El área total del municipio es y su centro administrativo es la ciudad de Kobuleti. La población era 74.794, según el censo de 2014.
Geografía
El municipio de Kobuleti limita con el municipio de Ozurgueti en Guria al norte, el municipio de Shuajevi al este y los municipios de Keda y Jelvachauri al sur. El municipio se encuentra entre el mar Negro, el río Choloki y la cordillera de Mesjetia.
Las áreas de reserva de Kintrishi y Tikeri son únicas en su biodiversidad. Se puede encontrar una rara flora en el pantano de Ispani. La región circundante tiene diversos suelos: las tierras bajas de la costa son ricas en suelos de turberas. Hay rocas alpinas en las tierras altas y suelos rojos se encuentran en las colinas. La zona montañosa es buena para las especies subtropicales. Las áreas protegidas de la reserva natural de Kintrishi y parte del Parque Nacional de Mtirala también están en el municipio.
Clima
El clima en los valles es subtropical. La temperatura media del aire es de 13-15 °C y la precipitación media es de 2500–3000 mm.
Historia
Desde 1921, el territorio del municipio se ha incluido en mazra de Kobuleti de la República Autónoma de Ayaria. En 1930, se formó como un raión separado. En 1962-64, se incluyó en el distrito de Chakvi, con el centro en el raión de Chakvi. El 7 de abril de 1964, se abolió el distrito de Chakvi y se restableció el raión de Kobuleti con el centro en Kobuleti. Este estado administrativo se mantuvo hasta la restauración de la independencia de Georgia. Desde 2006, después de la reforma legislativa del sistema de autogobierno, el raión de Kobuleti pasó a llamarse municipio de Kobuleti.
Política
La asamblea municipal de Kobuleti () es un órgano representativo en el municipio de Kobuleti, que consta de 39 miembros que se eligen cada cuatro años. La última elección se llevó a cabo en octubre de 2021. Leván Zoidze del Sueño Georgiano (SG) fue elegido alcalde en las últimas elecciones.
División administrativa
El municipio consta de 2 dabas o asentamientos de tipo urbano, Chakvi y Ochjamuri, 48 pueblos (sopeli) y una ciudad, Kobuleti.
Los temi o consejos de pueblos son: Alambari, Achjvistavi, Bobokvati, Chaisubani, Chajati, Dagva, Gvara, Jala, Jutsubani, Kakuti, Kvirike, Legva, Mujaestate, Sachino, Tskavroka, Zeniti. Alguna aldea destacada en el municipio de Kobuleti es Tsijisdziri.
Demografía
La población del municipio de Kobuleti ha disminuido desde 1989, con una pérdida de población del 20%.
La población está compuesta por un 97,10% de georgianos.
Economía
Los principales sectores de la economía local son el turismo y la agricultura. El turismo en las zonas rurales se encuentra en etapa de desarrollo. Las principales áreas de agricultura son el cultivo de cítricos, el cultivo de té, la horticultura y la cría de animales. En el municipio operan pequeñas empresas de la industria alimentaria y de procesamiento. El servicio y el comercio son los más avanzados del municipio.
La princial actividad turística del municipio es el turismo de sol y playa, principalmente procedente del resto de Georgia y también de Armenia.
Infraestructura
Arquitectura, monumentos y lugares de interés
En el municipio de Kobuleti está el museo de Kobuleti, que combina exposiciones sobre la historia de la educación, la historia cultural, la historia y arqueología de Kobuleti y la etnografía. Aquí se exhiben las obras de la artista y escultora Vazha Verulidze.
Los monumentos históricos importantes en el territorio del municipio son la fortaleza de Petra, la fortaleza de Mamuka, la iglesia de Chejedana, el monasterio de Jinotsminda, la mezquita de Kvirike, el monasterio de Tetrosani y la fortaleza de Elia, entre otros.
Educación
Hay 29 preescolares y 46 escuelas públicas y tres privadas en el municipio de Kobuleti. A partir de 2022, 3.300 niños están matriculados en preescolares y 12.500 estudiantes estudian en escuelas. El Centro Cultural JSC Kobuleti y su departamento de biblioteca, así como una casa para estudiantes jóvenes, están funcionando en el municipio.
Transporte
Una carretera de importancia internacional atraviesa el territorio del municipio: la autopista georgiana S2 Senaki-Poti-Sarpi. La longitud de las carreteras estatales es de 19 km y la longitud de las carreteras locales es de 240 km.
Galería
Referencias
Kobuleti
|
6116059
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo%20de%20Antig%C3%BCedades%20La%20Gamella
|
Museo de Antigüedades La Gamella
|
Museo de Antigüedades La Gamella
Dispone de tienda de productos típicos.
Datos útiles
Situación: C/Real, s/n - Navaleno
Horarios de visita: Viernes, sábados, domingos y festivos
La localidad cuenta con amplia oferta de establecimientos de hostelería y otros equipamientos turísticos.
Referencias
Véase también
Navaleno
Enlaces externos
[]
Museos de la provincia de Soria
Museos de España inaugurados en 2013
Museos monográficos de España
|
404397
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Agustina%20Bessa-Lu%C3%ADs
|
Agustina Bessa-Luís
|
Agustina Bessa-Luís (nacida como Maria Agustina Ferreira Teixeira Bessa, Vila Meã, Amarante, Portugal, 15 de octubre de 1922-Oporto, 3 de junio de 2019) fue una escritora portuguesa, destacada como novelista, y ganadora, entre otros galardones, del Prémio Camões en 2004.
Trayectoria
La familia paterna procedía de los alrededores de Amarante, cerca del Duero y de su villa natal: será la región literaria de bastantes de sus novelas. El mundo aventurero de su padre en el pasado —cuando trabajó y negoció en Brasil—, la fascinará siempre. Por otro lado, su abuela materna era de Zamora, y Agustina habla castellano con soltura.
En 1932, la familia se trasladó a Oporto. Agustina se casó en 1945, y pasó a vivir en Coímbra; desde 1950, reside en Oporto con su marido (y con su hija, hasta la independencia de esta), con estancias breves fuera de Portugal. Toda la vida la ha dedicado a la escritura. Ha representado a los escritores portugueses en encuentros internacionales (en Aix-en-Provence, 1959; Israel, 1973; Roma, 1975; Recife, 1982), y ha dado conferencias en Dinamarca, Canadá y Brasil, así como en Salamanca, Madrid, Valladolid o Barcelona.
Fue miembro de la Academia de las Ciencias de Lisboa, desde 1979. Entre 1990 y 1993, fue directora del Teatro Nacional D. María II, cargo que desempeñó con valentía, viviendo parte de la semana en su sede, Lisboa.
Su obra consta de un centenar de títulos, entre novelas, teatro, ensayos y biografías de todo tipo. En 2002, publicó una curiosa autobiografía, O livro de Agustina, con fotos y documentos familiares. Sus escritos son de difícil clasificación en corrientes o tendencias de la literatura portuguesa. Varios de sus libros han sido traducidos por doquier, especialmente La sibila.
En 2008 empezó a publicarse la Opera Omnia de Agustina, retirada desde 2006 de la escritura, dada su grave enfermedad; está al cuidado de su marido, el abogado Alberto Luis, y su hija Mónica Baldaque, que es dibujante y escritora. El primer volumen fue un Dicionário Imperfeito, inédito, formado por frases temáticas de la autora. Le han seguido O Chapéu das Fitas a Voar (que reúne, de un modo inédito, varios textos autobiográficos, algunos en apariencia infantiles), la novela A Corte do Norte, así como un volumen, A Alma e as Chamas, de 2007, que agrupa los dos libros sobre la Revolución de 1974: Crónica do Cruzado Osb y As Fúrias.
En 2009, apareció la versión definitiva de A Sibila, que fue revisada con el original por su marido, así como el libro de viajes, realizado en 1959, Embaixada a Calígula, y la biografía de Vieira da Silva Longos Dias têm Cem Anos. También su Breviário do Brasil ha aparecido, en 2012, con un gran apéndice que textos que duplica casi el original. Aparte se han rescatado ensayos suyos, en Civilidade y Kafkiana, de este mismo año.
Su nieta, Leonor Baldaque, es actriz, y también novelista y coguionista de varios filmes de Manoel de Oliveira, un cineasta con quien trabajó Agustina a menudo.
La escritora
Además de leer a los portugueses, Agustina eligió al principio la novela popular, los clásicos españoles (especialmente Cervantes y Teresa, la picaresca): «Me distingue de Yourcenar un lado pícaro y una preferencia por lo insólito que están presentes en mi literatura», ha dicho Bessa-Luís. También frecuentó a los autores franceses e ingleses del XVIII, así como el folletín del .
Luego amplió todo el campo literario y conoció especialmente bien a los autores alemanes y rusos. Ha frecuentado tanto la Biblia como Nietzsche o Freud, sin olvidar, por supuesto, la literatura portuguesa, desde el hasta el especialmente (destaca Camilo Castelo Branco), aunque conozca a bastantes autores actuales.
En general, la escritora muestra una gran preocupación por la condición familiar y cultural de los portugueses, y por investigar el pasado nacional, novelando a menudo acontecimientos históricos y vivenciales, como la Revolución.
Se ha recuperado Deuses de Barro en el año 2018, que es una novela de 1942. Pero Agustina arrancó en su juventud con dos novelas: Mundo fechado, 1948; Os Super-homens, 1950. Siguen unos cuentos, Contos Impopulares, 1951-1953, y Aquário e sagitário, 1950. Pero la novela que le dio celebridad europea hasta hoy es su cuarto libro A sibila, 1954. Fue considerada la otra revelación, además de Pessoa, de la literatura portuguesa del , como señalaron Antonio José Saraiva y muchos escritores, así como José Régio.
Tras ella aparecieron: la importante Os Incuráveis, 1956, que retoma figuras de su familia para novelarlas; A Muralha, 1957; O Susto, 1958; O Inseparável, 1958, primera pieza de teatro, campo no muy cultivado por ella, pese a su interés.
El dominio de la escritura se manifiesta de otro modo ya con Ternos Guerreiros, 1960; O Manto, 1961; su extenso libro de viajes por España, Francia e Italia titulado Embaixada a Calígula, 1961, y O Sermão do Fogo, 1962, novela. Y, sobre todo, con dos series fundamentales que cierran una etapa de reclusión personal: As Relações Humanas (Os Quatro Rios, A Dança das Espadas, Canção Diante de uma Porta Fechada), 1964-1966, por un lado; por otro, A Bíblia dos Pobres (Homens e Mulheres, As Categorias), 1967-1970.
En el siguiente decenio, de grandes convulsiones en su país, elaboró libros muy dispares: A Brusca, 1971; una biografía laica sobre Santo António, 1973; As Pessoas Felizes, 1975, donde la nueva política está presente, y dos novelas sobre la Revolución de los claveles: Crónica do Cruzado Osb., 1976, As Fúrias, 1977.
Además escribió Florbela Espanca, 1979, biografía de esta delicada poeta; Fanny Owen, 1979, apoyada en un escrito de Camilo Castelo Branco (en paralelo con el guion para la película de Manoel de Oliveira); y Conversações com Dmitri e outras Fantasias, 1979, colección de ensayos.
En los ochenta, logró proyección con novelas y con libros de historia o de interpretación cultural: O Mosteiro, 1980; A Mãe de um Rio, 1981, relato ilustrado; un ensayo histórico sobre el marqués de Pombal, Sebastião José, 1981; la biografía sobre la pintora amiga, Helena Vieira da Silva, muy difundida en el extranjero, Longos Dias têm Cem Anos. Presença de Vieira da Silva, 1982; Os Meninos de Ouro, 1983, novela sobre la muerte de un nuevo político de centro-derecha. Entrega también tres novelas basadas en la historia: Adivinhas de Pedro e Inês, 1983 sobre el medievo portugués; Um Bicho da Terra, 1984, sobre Uriel da Costa, contemporáneo de Spinoza; A Monja de Lisboa, 1985.
Luego, escribió la biografía de una pintora, Martha Telles. O Castelo onde irás e não Voltarás, 1986; una pieza de teatro, A Bela Portuguesa, 1986; un texto sobre el famoso grabado de Durero, Apocalipse de Albrecht Dürer, 1986; Dentes de Rato, 1987, relato infantil, basado en su niñez. Así como las novelas A Corte do Norte, 1987; Prazer e Glória , 1988; y Eugénia e Silvina, 1989. Además, recopiló un libro de Aforismos, 1988.
En los noventa parece diversificar su escritura: Vento, Areia e Amoras Bravas, 1990, continúa el relato de su infancia; Vale Abraão, 1991, es una novela sobre un caso de bovarismo en el Duero. Con Breviário do Brasil, 1991, resume su viaje a un país que le impresiona y por el que tiene gran simpatía (y familiaridad, por vía paterna). Su obra de teatro Estados Eróticos Imediatos de Sören Kierkegaard, 1992, fue presentada en Copenhague: es una lectora de Kierkegaard. Además escribió Camilo, génio e figura, 1994, ensayo provocativo sobre Camilo Castelo Branco, escritor que admira y en el que se fija narrativamente, seguido de una invención dramática sobre su vida ("Camilo personagem").
Luego, a las novelas Ordens Menores, 1993; O Concerto dos Flamengos, 1994; As Terras do Risco, 1994, se añaden los artículos de Alegria do Mundo, I, 1996; sus Memórias Laurentinas, 1996, sobre su familia; Party, 1996, teatro; y otra evocación de su primeros años como novelista, Um Cão que Sonha, 1997. Además, dio Garret o Eremita do Chiado, 1998, pieza teatral sobre el escritor portugués, Almeida Garret; la novela O Comum dos Mortais, 1998; un segundo tomo de escritos breves, Alegria do Mundo, II, 1998; y la novela A Quinta Essência, 1999.
En los últimos años, ha realizado nuevas experiencias narrativas: el breve Dominga, 2000, que presentó asimismo en francés. Fue muy alabado su Contemplação Carinhosa da Angústia, 2000, ensayos fundamentales en su vida de escritora. Además redactó un original As Meninas, 2001, sobre Paula Rego, ilustrado con cuadros de esta gran pintora.
En Francia publicó Fake-book, 1992, libro de sus aforismos ilustrados con grabados del pintor suizo Daniel Garbade.
Ha construido una trilogía, en forma de folletín contemporáneo de calidad, O Princípio da Incerteza; está formada por Jóia de Família, 2001; A Alma dos Ricos, 2002; Os Espaços em Branco, 2003 (llevada al cine por Manoel de Oliveira). Finalmente, destaca de nuevo con Antes do Degelo, 2004, novela con la evolución de Rusia como trasfondo moral; Doidos e Amantes, 2005. Su última novela es A Ronda da Noite, de 2006, que toma como referencia el cuadro homónimo de Rembrandt. Ha sido traducida al alemán, francés, español, italiano, griego, danés y rumano.
El final
Después de terminar A Ronda da Noite (2006), Agustina dejó de escribir por motivos de salud. Su marido, Alberto Luís, falleció en 2017. Ella falleció el 3 de junio de 2019 en su domicilio de Oporto a los 96 años.
Libros
Novela y cuentos
1948 - Mundo Fechado (reeditado en 2004, con prólogo nuevo)
1950 - Os Super-Homens
1951-1953 - Contos Impopulares (cuentos)
1954 - A Sibila
1956 - Os Incuráveis
1957 - A Muralha
1958 - O Susto
1960 - Ternos Guerreiros
1961 - O Manto
1962 - O Sermão do Fogo
1964 - As Relações Humanas: I - Os Quatro Rios
1965 - As Relações Humanas: II - A Dança das Espadas
1966 - As Relações Humanas: III - Canção Diante de uma Porta Fechada (reeditados juntos en el )
1967 - A Bíblia dos Pobres: I - Homens e Mulheres
1970 - A Bíblia dos Pobres: II - As Categorias
1971 - A Brusca (cuentos)
1975 - As Pessoas Felizes
1976 - Crónica do Cruzado Osb
1977 - As Fúrias
1979 - Fanny Owen
1980 - O Mosteiro
1983 - Os Meninos de Ouro
1983 - Adivinhas de Pedro e Inês
1984 - Um Bicho da Terra, novela sobre Uriel da Costa
1984 - Um Presépio Aberto
1985 - A Monja de Lisboa, novela sobre Maria da Visitação
1987 - A Corte do Norte, novela histórica
1988 - Prazer e Glória
1988 - A Torre (cuento)
1989 - Eugénia e Silvina
1991 - Vale Abraão
1992 - Ordens Menores
1994 - As Terras do Risco
1994 - O Concerto dos Flamengos
1995 - Aquário e Sagitário
1996 - Memórias Laurentinas
1997 - Um Cão que Sonha
1998 - O Comum dos Mortais
1999 - A Quinta Essência
1999 - Dominga (cuento)
2001 - O Princípio da Incerteza: I — Jóia de Família
2002 - O Princípio da Incerteza: II — A Alma dos Ricos
2003 - O Princípio da Incerteza: III — Os Espaços em Branco
2004 - Antes do Degelo
2005 - Doidos e Amantes
2006 - A ronda da noite
2018 - Deuses de Barro, novela de 1942
Biografías
1979 - Santo António
1979 - A Vida e a Obra de Florbela Espanca
1979 - Florbela Espanca
1981 - Sebastião José
1982 - Longos Dias Têm Cem Anos — Presença de Vieira da Silva
1986 - Martha Telles: o Castelo Onde Irás e Não Voltarás
Teatro
1958 - Inseparável ou o Amigo por Testamento
1961 - As Etruscas
1986 - A Bela Portuguesa
1992 - Estados Eróticos Imediatos de Soren Kierkegaard
1996 - Party: Garden-Party dos Açores, diálogos
1998 - Garret: O Eremita do Chiado
Crónicas, memorias, textos variados
1961 - Embaixada a Calígula (relato de viaje)
1979 - Conversações com Dimitri e Outras Fantasias (ensayos)
1980 - Arnaldo Gama — "Gente de Bem"
1981 - A Mãe de um Rio (texto con fotografía)
1982 - Antonio Cruz, o Pintor e a Cidade
1982 - D.Sebastião: o Pícaro e o Heroíco
1986 - Apocalipse de Albrecht Dürer, interpretación de Durero
1988 - Aforismos
1991 - Breviário do Brasil (diario de viaje)
1994 - Camilo: Génio e Figura
1995 - Um Outro Olhar sobre Portugal (relato de viaje), con fot. de Pierre Rossollini, e ilustraciones de Maluda
1996 - Alegria do Mundo I: escritos dos anos de 1965 a 1969
1997 - Douro (texto y fotografía), con su hija Mónica Baldaque
1998 - Alegria do Mundo II: escritos dos anos de 1970 a 1974
1998 - Os Dezassete Brasões (texto y fotografía)
1999 - A Bela Adormecida (cuento)
2000 - O Presépio: Escultura de Graça Costa Cabral (texto e fotografía), con Pedro Vaz
2000 - Contemplação Carinhosa da Angústia (ensayos)
2001 - As Meninas (texto y pintura)
2002 - O Livro de Agustina (autobiografía)
2002 - Azul (divulgación), con Luísa Ferreira
2002 - As Estações da Vida (texto con fotografía de Jorge Correia Santos)
2004 - O Soldado Romano, ilustrado por Chico
2012 - Civilidade, ensayos
2012 - Kafkiana, ensayos
2017 - Ensaios e Artigos (1951-2007), Fundação Calouste Gulbenkian, 2793 pp., 3 vols., recopilación final de sus ensayos.
Literatura infantil
1983 - A Memória do Giz, ilustrado por Teresa Dias Coelho
1987 - Contos Amarantinos, ilustrado por Manuela Bacelar
1987 - Dentes de Rato, ilustrado por Martim Lapa
1990 - Vento, Areia e Amoras Bravas, ilustrado por Mónica Baldaque
2007 - O Dourado, ilustrado por Helena Simas
Adaptaciones cinematográficas
1981 - Francisca, realizada por Manoel de Oliveira, de su novela Fanny Owen
1993 - Vale Abraão, realizada por Manoel de Oliveira, de su novela Vale Abraão
1995 - O Convento, realizada por Manoel de Oliveira, de su novela As Terras do Risco
1996 - Party, realizada por Manoel de Oliveira, de su pieza Party: Garden-Party dos Açores
1998 - Inquietude, realizada por Manoel de Oliveira, de su cuento A Mãe de um Rio
2001 - Porto da minha infância, realizada por Manoel de Oliveira
2002 - O Princípio da Incerteza, realizada por Manoel de Oliveira, de su novela O Princípio da Incerteza
2005 - Espelho Mágico, realizada por Manoel de Oliveira, de su novela A Alma dos Ricos
2009 - A Corte do Norte, realizada por João Botelho
Traducciones al español
La sibila, Madrid, Alfaguara, 2005.
Cuentos impopulares, Madrid, Alianza, 1982.
Dientes de ratón, Madrid, Alfaguara, 1990.
Fanny Owen, Barcelona, Crítica, 1988
Contemplación cariñosa de la angustia, Valladolid, cuatro.ediciones, 2004.
Sermón de fuego, Madrid, Texto, 2007.
Referencias
Entrevista con Agustina en Pasado y presente. Diálogos, cuatro.ediciones, 1996 y 2000.
Eduardo Lourenço, O Canto do Signo. Existência e literatura, Lisboa, Presença, 1993, II, 4.
O Livro de Agustina, Lisboa, Três Sinais, 2002, auto y fotobiografía.
Adaptaciones al cine
1981 - Francisca, de la novela Fanny Owen, por Manoel de Oliveira
1993 - Vale Abraão, de la novela Vale Abraão, por Manoel de Oliveira
1995 - O Convento, de la novela As Terras do Risco, por Manoel de Oliveira
1998 - Inquietude, del cuento A Mãe de um Rio, por Manoel de Oliveira (Premio Globo de Ouro (1999) para la mejor realización).
2002 - O Princípio da Incerteza, de la novela O Princípio da Incerteza, por Manoel de Oliveira.
2005 - Espelho Mágico, de la novela A Alma dos Ricos, por Manoel de Oliveira.
2009 - A corte do norte, por Joao Botelho.
Honores
En 1952, recibió el premio Delfim de Guimarães por A Sibila, y al año siguiente el premio Eça de Queiroz por la misma novela. Fue en años sucesivos candidata al Premio Nobel.
Es miembro de la Academie Européenne des Sciences, des Arts et des Lettres (París), de la Academia Brasileira de Letras y de la Academia das Ciências de Lisboa. Fue distinguida con la Ordem de Sant'Iago da Espada (1980), la Medalha de Honra de la Ciudad de Oporto (1988) y es "Officier de l'Ordre des Arts et des Lettres", conferido por el gobierno francés (1989). Fue miembro de la Alta Autoridade para la Comunicação Social, entre 1990 y 1993.
Ganó tardíamente el Prémio Camões (instituido por los gobiernos de Brasil y de Portugal en 1988) a los 81 años, en 2004, retraso en el que seguramente sus adversarios, dado su genio polémico, han tenido su parte.
En 2009 se homenajeó en Portugal a esta gran autora, del todo retirada, y del 20 al 22 de enero de 2011 se celebró un Coloquio International en París sobre Agustina, con el título "Audacias y desfiguraciones".
Notas
Amarantinos
Novelistas de Portugal del siglo XX
Escritoras de Portugal
Escritores de Portugal del siglo XX
Escritores en portugués
Premio Camões
Damas grandes cruces de la Orden de Santiago de la Espada
Socios correspondientes de la Academia Brasileña de Letras
Fallecidos en Oporto
|
1406933
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft%20Management%20Console
|
Microsoft Management Console
|
Microsoft Management Console (MMC) hospeda y muestra herramientas administrativas creadas por Microsoft y por otros proveedores de software.
Estas herramientas se conocen como complementos y sirven para administrar los componentes de hardware, software y red de Windows. Varias herramientas de la carpeta Herramientas administrativas, como Administración de equipos, son complementos MMC.
Comandos
Estos comandos dan acceso a distintas partes de la Microsoft Management Console, un conjunto de pequeñas aplicaciones que permiten controlar varios apartados de la configuración del sistema operativo.
Para acceder a estas opciones, no es necesario entrar en la consola del sistema (cmd.exe), sino que basta con introducirlos directamente desde Inicio > Ejecutar.
ciadv.msc : Permite configurar el servicio de indexado, que acelera las búsquedas en el disco duro.
compmgmt.msc : Da acceso a la Administración de equipos, desde donde podemos configurar nuestro ordenador y acceder a otras partes de la MMC.
devmgmt.msc : Accede al Administrador de dispositivos.
dfrg.msc : Desfragmentador del disco duro.
diskmgmt.msc : Administrador de discos duros.
fsmgmt.msc : Permite administrar y monitorizar los recursos compartidos.
gpedit.msc : Permite modificar las políticas de grupo.
lusrmgr.msc : Permite ver y modificar los usuarios y grupos locales.
ntmsmgr.msc : Administra y monitoriza los dispositivos de almacenamientos extraíbles.
ntmsoprq.msc : Monitoriza las solicitudes del operador de medios extraíbles.
perfmon.msc : Monitor de rendimiento del sistema.
secpol.msc : Configuración de la política de seguridad local.
services.msc : Administrador de servicios locales.
wmimgmt.msc : Configura y controla el servicio Instrumental de administración (WMI) de Windows.
AdRmsAdmin.msc Active Directory Rights Management Services
Adsiedit.msc ADSI Edit
Azman.msc Authorization Manager
Certmgr.msc Certificados
Certtmpl.msc Plantilla de certificados
CluAdmin.msc Failover Cluster Management
Comexp.msc Component Services
Compmgmt.msc Computer Management
Devmgmt.msc Device Manager
Dfsmgmt.msc DFS Management
Dhcpmgmt.msc DHCP Manager
Diskmgmt.msc Disk Management
Dnsmgmt.msc DNS Manager
Domain.msc Active Directory Domains And Trusts
Dsa.msc Active Directory Users And Computers
Dssite.msc Active Directory Sites And Services
Eventvwr.msc Event Viewer
Fsmgmt.msc Shared Folders
Fsrm.msc File Server Resource Manager
Fxsadmin.msc Microsoft Fax Service Manager
Gpedit.msc Local Group Policy Editor
Lusrmgr.msc Local Users And Groups
Napclcfg.msc NAP Client Configuration
Nfsmgmt.msc Services For Network File System
Nps.msc Network Policy Server
Ocsp.msc Online Responder
Perfmon.msc Reliability And Performance Monitor
Pkiview.msc Enterprise PKI
Printmanagement.msc Administración de impresoras
Remoteprograms.msc TS RemoteApp Management
Rsop.msc Resultant Set of Policy
Secpol.msc Local Security Policy
ServerManager.msc Server Manager
StorageMgmt.msc Share And Storage Management
Services.msc Services
StorExpl.msc Storage Explorer
Tapimgmt.msc Telephony
Taskschd.msc Task Scheduler
Tpm.msc Trusted Platform Module Management
Tsadmin.msc Terminal Services Management
Tsconfig.msc Terminal Services Configuration
Tsgateway.msc TS Gateway Manager
Tsmmc.msc Remote Desktops
Uddi.msc UDDI Services Console
Wbadmin.msc Windows Server Backup
Wdsmgmt.msc Windows Deployment Services
Winsmgmt.msc WINS Manager
WmiMgmt.msc WMI Control
Véase también
Restaurar sistema
Enlaces externos
Imagen de la Windows Management Console funcionando en Windows 7
Imagen de los complementos listados en la consola de gestión
Cómo acceder a Administración de discos en Windows 2000, XP, o Vista para administrar sus discos duros
Referencias
Administración de Windows
|
6543098
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20estatales%20del%20Sarre%20de%201965
|
Elecciones estatales del Sarre de 1965
|
La elección al quinto parlamento del Sarre se celebró el 27 de junio de 1965, y fue la segunda elección estatal en el Sarre después de unirse a la República Federal en 1957.
Resultados
La CDU fue el claro partido ganador, alcanzando el 42,7 por ciento de los votos y 23 escaños en el parlamento.
Los socialdemócratas también crecieron fuertemente y subieron a un 40,7 por ciento, justo detrás de la Democracia Cristiana. Llegaron a 21 escaños.
El FDP, perdió 5,5 puntos porcentuales, obteniendo el 8,3 por ciento. Perdió tres escaños y quedó sólo con cuatro diputados.
El Partido Popular Sarrense (SVP/CVP), que había alcanzado el 11,4 por ciento en 1960, perdió dos tercios de sus escaños y logró con un 5,2 por ciento y dos escaños un pequeño lugar en el parlamento estatal del Sarre. Esta vez concurrió bajo estas siglas ya que formó una coalición electoral con el Partido de Centro denominada Saarländische Volkspartei/Christliche Volkspartei.
La DDU alcanzó sólo el 3,1 por ciento y no pudo volver a entrar en el parlamento.
Franz-Josef Röder fue capaz de lograr una mayoría nuevamente mediante una coalición CDU/FDP y fue reelegido como primer ministro.
La participación fue del 81,8 por ciento, un aumento de 2,7 puntos porcentuales, después de que en las elecciones anteriores se obtuviera hasta entonces el peor resultado en la historia del Estado en cuanto a participación.
Los resultados completos fueron:
Referencias
Véase también
Elecciones estatales de Sarre de 1960
Elecciones estatales de Sarre de 1970
Elecciones en Sarre
Elecciones en 1965
Alemania en 1965
|
4501443
|
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Bestan%C3%A7a
|
Río Bestança
|
El río Bestança es un río es un afluente del Duero que transcurre por Portugal desde su nacimiento, a 1229 en plena Serra de Montemuro. Tiene una extensión de cerca de 13,5 kilómetros y desemboca en Porto Antigo, en el margen izquierdo del Duero, entre lo términos municipales de Oliveira do Douro y Cinfães.
Su nombre proviene de "Bestias" que significa que corre naturalmente en zona de fauna y flora salvajes. Tiene una vegetación ribereña bien estructurada y aguas limpias que lo convierten en uno de los ríos con mejor calidad ambiental.
Dado el elevado grado de conservación natural de todo su curso fluvial y como ecosistema de importancia, el río Bestança fue incluido en la Red Natura 2000 y clasificado como Biotopo Corine, asumiendo una importancia ecológica nacional e internacional de gran valor.
Afluentes
Margen derecha: Ribeiro de Alhões, Ribeiro de Soutelo y Chã de Ribeiro
Margen izquierda: Ribeiro dos Prados o de Barrondes y Ribeiro de Enxidrô
Referencias
Enlaces externos
Municipio de Cinfães
Bestança
|
10482390
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Centros%20de%20Investigaci%C3%B3n%20de%20Catalu%C3%B1a
|
Centros de Investigación de Cataluña
|
Centros de Investigación de Cataluña, en catalán Centres de Recerca de Catalunya, más conocido por su acrónimo CERCA, es la denominación corporativa que designa un conjunto de centros de investigación de excelencia de la Generalidad de Cataluña, llamados Centros CERCA, y la institución que los ampara y coordina, denominada Institución CERCA o I-CERCA.
Su objetivo fundamental es garantizar el desarrollo del sistema de centros de investigación catalán; favorecer y maximizar las sinergias, la coordinación entre los centros y la cooperación estratégica; mejorar el posicionamiento, la visibilidad y el impacto de la investigación llevada a cabo y facilitar su interlocución con los distintos agentes públicos y privados. Su carácter es pluridisciplinar y comprende 39 centros de investigación distribuidos por el territorio catalán.
Historia
El origen de CERCA se remonta al programa CERCA, creado en 2005 por la Dirección General de Investigación de la Generalidad de Cataluña con el objetivo de impulsar la actuación de los centros de investigación catalanes ya existentes: Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), Centro de Estudios Demográficos (CED), Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), Centro de Investigación Matemática (CRM) e Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), entre otros. Se dotó a estas instituciones de investigación, que tenían diversa composición institucional, de unas directrices generales de actuación y visibilidad conjuntas que pudieran generar economías de escala . Su coordinación favoreció un mayor impacto de sus outputs científicos y tecnológicos.
El programa fundacional fue acogiendo los centros de investigación creados a partir del año 2000 como, por ejemplo, el Centro de Regulación Genómica (CRG), Instituto de Investigación Biomédica (IRB), el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) o el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ).
Para continuar e impulsar esta dinámica de colaboración y sinergia, en 2010 fue creada por acuerdo de Gobierno la Fundación Institución de los Centros de Investigación de Cataluña (Institución CERCA o I-CERCA) con el objetivo de apoyar la proyección científica y corporativa de todos los centros CERCA y de incrementar sus posiciones de liderazgo en el ámbito internacional.
La idea de asociar algunos centros de investigación, manteniendo su autonomía funcional, se atribuye al economista y político Andreu Mas-Colell, responsable del Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información (2000- 2003) y consejero de Economía y Conocimiento (2010-2016).
La Institución
La Institución CERCA es una fundación del sector público, participada mayoritariamente por la Generalidad de Cataluña. Tiene su sede en la Vía Layetana, 2, de Barcelona, en el edificio de la Transmediterránea, obra del arquitecto Julio María Fossas Martínez. La Fundación está regida por un Patronato, presidido por el Consejero del Gobierno de la Generalidad responsable del área de investigación, e integrado por vocales que representan a los principales Departamentos de la administración catalana. Cuenta también con una Comisión delegada y con un Director y está inscrita en el Registro de Fundaciones de la Generalidad de Cataluña con el número 2648.
Funciones
Según los estatutos de CERCA, aprobados el 16 de junio de 2010, la actuación de la institución tiene las siguientes funciones y objetivos específicos:
Contribuir a la presencia internacional de los centros de investigación de la Generalidad.
Facilitar y promover la adopción de políticas conjuntas en gestión de la investigación, desarrollo científico y transferencia de conocimiento, identificando y aprovechando las sinergias y economías de escala.
Contribuir a potenciar la cooperación y el intercambio científico de los centros de investigación con los mejores centros y universidades de todo el mundo, impulsando la investigación interdisciplinaria, los programas transversales coordinados, la movilidad de los investigadores y la atracción y retención de talento a nivel internacional.
Incrementar y facilitar la transferencia de conocimiento al sector empresarial ya la sociedad en general, así como el apoyo, asesoramiento e impulso para la creación de empresas derivadas ( spin-off ) a partir de patentes o resultados generados.
Potenciar en el ámbito de los centros de investigación la implicación y compromiso del sector económico y empresarial y de la sociedad en general.
Actuación y resultados
La política científica en relación con los centros CERCA se ha desarrollado en un marco de consenso político y de colaboración institucional, especialmente con otras instituciones de investigación, como universidades y hospitales. El gobierno catalán financia aproximadamente el 25% del presupuesto de los centros CERCA, mientras el resto proviene de las instituciones participantes, de proyectos competitivos, de contratos privados o de actividades de mecenazgo .
Los resultados científicos de los centros CERCA a lo largo de estos años han sido heterogéneos, pero bastante remarcables. Durante el período 2012-2014 los centros CERCA han publicado cerca de 20.000 artículos en revistas incluidas en el Web of Science y 1116 artículos han recibido la consideración de “altamente citados”. La ratio de coautorías con un autor extranjero ha llegado al 53% y sólo un 9,2% de los artículos nunca han recibido ninguna citación. El índice de impacto de citación relativa (RCI) –que relaciona el número de citas obtenidas comparándolo con otros artículos de la misma revista y año– es de 2,5, es decir, dos veces y media por encima de la citación media.
Otro hecho destacable que pone que evidencia el nivel de la excelencia de los centros CERCA son las 172 ayudas de investigación del Consejo Europeo de Investigación (ERC), en sus diversas modalidades (Starting, Consolidator, Advanced, Prove of Concept y Synergy) que se han obtenido durante estos años. Además, un 65% de los centros CERCA actúan como coordinadores de los proyectos H2020 de la Unión Europea .
CERCA ha promovido entre sus centros la obtención del reconocimiento HRS4R de la Comisión Europea . En la actualidad 26 de los centros CERCA han obtenido este reconocimiento por parte EU-Euraxess. En 2014 CERCA adhirió en bloque a todos sus centros en el Charter & Code de Euraxess. Posteriormente, ha contribuido a que en 2020 haya 37 centros CERCA con la acreditación HRS4R Excellence.
Centros CERCA
Los centros CERCA son instituciones, públicas o privadas, dedicadas a la investigación con sede en Cataluña . Para poder convertirse en centros CERCA, las instituciones deben cumplir una serie de condiciones que garantizan la calidad de su actuación y la excelencia de sus resultados científicos. Entre otros, deben ser centros de personalidad jurídica propia, sin ánimo de lucro y creados o participados por la Administración catalana.
Condiciones
La institución de investigación que quiera convertirse en centro CERCA debe superar una evaluación científica llevada a cabo por un comité externo. El reconocimiento oficial es concedido por parte del Departamento competente en materia de investigación, tras superar favorablemente la evaluación inicial y comprobar que se cumplen las condiciones relativas a su estatus jurídico, a su funcionamiento administrativo ya los resultados de sus actividades científicas.
Concretamente, los centros CERCA deben:
Ser un organismo independiente con personalidad jurídica propia, participado por la administración catalana, que tenga por objeto principal la investigación científica de excelencia.
Aplicar un modelo de gestión privada con máxima flexibilidad y máxima autoexigencia, con base en una programación plurianual de la actividad, plasmada en un Plan estratégico y una supervisión ex post que respeta la autonomía de cada centro.
Tener una gobernanza eficaz, jerarquizada, basada en una dirección con amplios poderes que se deriven del órgano de gobierno del centro ante el que responden.
Tener una plantilla de personal investigador dimensionada por tener impacto internacional y estar estructurado en grupos de investigación dirigidos por científicos de prestigio internacional contrastado y con gran rotación de investigadores postdoctorales.
Desarrollar una búsqueda de frontera orientada al impacto científico y económico y la mejora del bienestar social e individual.
Disponer de financiación estructural significativa y estable a través de contratos programa con la Generalidad de Cataluña. También deben aplicar una política de captación de talento sobre la base de una definición de la carrera científica de su personal investigador, de acuerdo con las peculiaridades de cada campo y las estrategias de contratación escogidas por cada centro.
Contar, de forma indispensable, con el asesoramiento y evaluación periódica de un comité científico externo internacional de alto nivel. Este comité debe garantizar la aplicación de prácticas y criterios de acuerdo con los estándares internacionales de excelencia en el campo de la investigación.
Lista de centros
Los centros miembros de CERCA cubren todas las disciplinas científicas y están distribuidos por el territorio catalán, aunque muchos de ellos tienen su sede en la conurbación barcelonesa y mantienen vinculaciones físicas con las universidades y otras instituciones de investigación.
En cuanto a su número, han superado favorablemente la evaluación inicial y son considerados centros CERCA las siguientes 42 instituciones.
Agrotecnio – Centro de Investigación en Agrotecnología
CED – Centro de Estudios Demográficos
CIMNE – Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería
CRAG – Centro de Investigación en Agrigenómica
CREAF – Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales
CREI – Centro de Investigación en Economía Internacional
CRG – Centro de Regulación Genómica
CRM – Centro de Investigación Matemática
CTFC – Centro Tecnológico Forestal de Cataluña
CTTC – Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña
CVC – Centro de Visión por Computador
i2CAT – Internet e Innovación Digital en Cataluña
I3PT - Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí
IBEC – Instituto de Bioingeniería de Cataluña
IBEI - Instituto Barcelona de Estudios Internacionales
ICAC – Instituto Catalán de Arqueología Clásica
ICFO – Instituto de Ciencias Fotónicas
ICIQ – Instituto Catalán de Investigación Química
ICN2 – Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología
ICP – Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont
ICRA – Instituto Catalán de Investigación del Agua
ICRPC – Instituto Catalán de Investigación en Patrimonio Cultural
IDIBAPS – Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer
IDIBELL – Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge
IDIBGI - Instituto de Investigación Biomédica de Gerona Dr. Josep Trueta
IEEC – Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña
IFAE – Instituto de Física de Altas Energías
IGTP – Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias i Pujol
IISPV – Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili
IJC – Instituto de Investigación Contra la Leucemia Josep Carreras
IMIM - Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas
IPHES – Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social
IRSJD - Instituto de Investigación San Juan de Dios
IR-Sant Pau – Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo
IRB Barcelona – Instituto de Investigación Biomédica
IRB Lleida – Instituto de Investigación Biomédica de Lérida
IREC - Instituto de Investigación en Energía de Cataluña
IrsiCaixa – Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa
IRTA - Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias
IsGlobal – Instituto de Salud Global de Barcelona
VHIO – Valle de Hebrón Instituto de Oncología
VHIR – Valle de Hebrón Instituto de Investigación
Líneas de actuación
Cada uno de los centros CERCA goza de total autonomía en la realización de sus actuaciones científicas y tecnológicas. Ahora bien, CERCA tiene por misión garantizar un adecuado desarrollo del sistema de centros de investigación catalán, favorecer y maximizar las sinergias, la coordinación entre los centros y la cooperación estratégica, mejorar el posicionamiento, la visibilidad y el impacto de la investigación llevada a término y facilitar la interlocución con los distintos agentes públicos y privados.
Estas sinergias se han traducido en una serie de actuaciones comunes en relación con la evaluación de la investigación, la transferencia de conocimiento, la gestión y estructuración de los centros y otros programas que buscan una mayor sociabilización y visibilidad de los resultados de la investigación y de los agentes humanos implicados en la investigación.
Asesoramiento organizativo, administrativo y económico
La principal función de la Institución CERCA es dar cobertura a los aspectos relacionados con la organización de los Centros CERCA, su supervisión y control económicos, estudiar los aspectos jurídicos y hacer seguimiento de la actividad de los centros y de sus contratos programa con la Generalidad de Cataluña.
El área jurídica de I-CERCA lleva a cabo las tareas técnicas de secretaría y/o de soporte jurídico en 20 órganos de gobierno de centros CERCA. Estos órganos tienen distintas denominaciones dependiendo de su forma jurídica. La actividad incluye el asesoramiento previo a las convocatorias y la confección de los órdenes del día, así como la asistencia a las reuniones de los órganos de gobierno delegados, en su caso.
Desde el servicio económico se analiza la documentación económica de los centros y se les asesora sobre su situación económico-financiera y patrimonial. El apoyo organizativo y administrativo de I-CERCA en los centros también ofrece cobertura a los procedimientos de selección e incorporación de nuevos directores de centros ya la organización de talleres (workshops) específicos.
Evaluación de la investigación
La evaluación científica es una de las principales actividades que coordina y promueve I-CERCA. Los centros deben superar una evaluación científica externa favorable para poder obtener el reconocimiento como centro CERCA y también deben someterse periódicamente (cada 4 o 5 años) a una evaluación científica externa, de acuerdo con los estándares internacionales de calidad científica .
La evaluación se realiza mediante criterios de transparencia, externalidad e independencia. Un comité internacional, formado por expertos independientes de reconocido prestigio y nombrado específicamente para cada uno de los centros CERCA, visita la sede física del centro, entrevista a los responsables y valora el grado de cumplimiento de los objetivos que cada centro CERCA se había fijado por en los últimos tres años de actividad, en particular en relación con el output científico, la transferencia de resultados, la contratación de investigadoras, la gestión administrativa y la visibilización e impacto de los resultados científicos.
El comité de evaluación elabora un informe ejecutivo con recomendaciones a implementar en un período de cinco años. Cada centro obtiene una valoración alfabética (A, B, C, D) en función de su rendimiento, que puede afectar a la financiación del centro y, en su caso, a su propia viabilidad.
Los centros CERCA fueron objeto de una primera evaluación general durante el período 2012-2013; una segunda evaluación general de todos los centros se lleva a cabo en el período 2016-2018.
Transferencia de conocimiento
Aunque en términos de output científico, la trayectoria de los centros CERCA ha sido más que notable, tradicionalmente, una de las principales carencias del sistema catalán de ciencia y tecnología ha sido la transferencia de resultados. Por eso, I-CERCA actúa como plataforma de promoción para todos los centros CERCA, consciente de la necesidad de coordinar esfuerzos en el ámbito de la transferencia de conocimiento .
GÍNJOL
I-CERCA ha promovido diversas actuaciones en materia de transferencia de resultados, entre las que destaca el programa GÍNJOL, un fondo de patentes destinado a potenciar la protección de la propiedad intelectual e industrial de los resultados de la investigación de los centros.
Premios Pionero
CERCA promueve anualmente los Premios Pionero, con el objetivo de distinguir a aquellos investigadores de centros CERCA que han defendido en los últimos 18 meses una tesis doctoral que esté destinada al fortalecimiento de la tecnología o de un producto con interés industrial o comercial y que pueda contribuir significativamente al desarrollo de políticas públicas .
SUMA (Programa de Integración de Centros CERCA)
CERCA ha impulsado el programa SUMA destinado a incentivar proyectos dirigidos a incrementar la masa crítica y la competitividad de las líneas de investigación de los centros CERCA. El objetivo final de este programa es conseguir unas estructuras integradas de mayor competitividad científica. Como resultado de este trabajo, los centros CERCA han pasado de 47 estructuras en 2011 a un total de 40 en 2018.
Mujer y ciencia
I-CERCA quiere favorecer la presencia de mujeres en los cargos más altos de la ciencia dado que actualmente estos cargos no están ocupados de forma proporcional al número de mujeres cualificadas. Por eso, ha incorporado medidas específicas para favorecer en los centros de investigación de excelencia en Cataluña la implantación de la perspectiva de género. La acción con mayor visibilidad internacional ha sido un vídeo producido por CERCA destinado a evitar sesgo de género inconsciente en el proceso de selección de investigadoras.
I-CERCA dispone de una comisión asesora específica para la diversidad donde debatir y proponer herramientas y medidas específicas dirigidas a suprimir estos sesgos y barreras que permitan no desperdiciar un capital humano altamente cualificado.
Referencias
Bibliografía
Ll. Rovira,« CERCA Centres: The awakening of Catalan Resarch », Contributions to Science 12(1): 1-3 (2016) [doi:10.2436/20.7010.01.237]
Enlaces externos
Memòries d'activitat i publicacions de CERCA Arxivat 2017-12-01 a Wayback Machine.
Organismos públicos de investigación de Cataluña
Vía Layetana
|
10124206
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Primera%20Misi%C3%B3n%20de%20Verificaci%C3%B3n%20de%20las%20Naciones%20Unidas%20en%20Angola
|
Primera Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola
|
La Primera Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola (conocida por sus siglas en inglés como UNAVEM I) fue una misión de paz desplegada en el país africano entre enero de 1989 y junio 1991, en el transcurso de la Guerra Civil Angoleña. Fue establecida por la Resolución 626 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Durante la guerra civil, la Unión Soviética y Cuba respaldaron al Movimiento Popular de Liberación de Angola (MLPA), mientras que Sudáfrica y los Estados Unidos apoyaron a la rival Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA).
La misión principal de la UNAVEM I fue verificar la retirada de los 50.000 soldados cubanos en el país africano antes del 1 de julio de 1991. La misión fue un éxito.
Tras la primera misión, las Naciones Unidas crearon en 1991 la Segunda Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola (UNAVEM II).
La UNAVEM I estuvo integrada por un máximo de 70 observadores militares aportados por diez países diferentes: Argelia, Argentina, Brasil, Congo, Checoslovaquia, España, India, Jordania, Noruega y Yugoslavia; y apoyados por un equipo civil de 44 personas, nacionales e intencionales. Fue la primera misión de paz a la que España contribuyó desplegando observadores militares.
Véase también
Anexo:Misiones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas.
Referencias
Misiones de la Organización de las Naciones Unidas
Guerra civil angoleña
|
45604
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Verbo
|
Verbo
|
El verbo es la parte de la oración, concretamente una categoría léxica, que expresa una acción, movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto. Sintácticamente representa una predicación. En la oración, el verbo conjugado funciona como el núcleo sintáctico del predicado (si el verbo está en una forma conjugada ocupará en general la posición del núcleo del sintagma de tiempo, y si no de un sintagma verbal simple).
Los verbos, según su valencia o gramática, pueden ser clasificados en intransitivos, transitivos, ditransitivos, etc. Son transitivos cuando el verbo requiere más de un argumento obligatorio. Los intransitivos tienen un solo argumento obligatorio.
Introducción
El verbo es la parte variable de la oración que indican acción, proceso o estado. En Juan sube las escaleras, sube supone una acción que está realizando, en Ramón ha crecido un montón, ha crecido supone un proceso que ha experimentado, y en Ramón está cansado, está supone un estado.
Accidentes gramaticales
En la inmensa mayoría de lenguas del mundo el verbo es la clase de palabra más compleja en el sentido de que puede reflejar muchas más categorías gramaticales que otras palabras. Es frecuente que exprese una o varias personas gramaticales (en lenguas como el español solo marca la persona gramatical asociada al sujeto; en otras lenguas también puede marcar el objeto), número gramatical, tiempo-modo-aspecto y más raramente en algunas lenguas pueden llevar género gramatical, evidenciales, direccionales, clasificadores de forma, intencionales, etc. En gramática tradicional las categorías expresadas en el verbo se denominan «accidentes gramaticales».
En la mayoría de lenguas flexivas existen tres categorías gramaticales típicas del verbo.
La categoría verbal de tiempo gramatical asume diferentes formas en diferentes lenguas. En muchas lenguas europeas existen tres posibles valores del tiempo: presente, pasado y futuro; en otras lenguas la diferencia es entre pasado y no-pasado (presente o futuro). Incluso existen lenguas como el chino que no tienen tiempo gramatical, y la noción semántica de tiempo se realiza mediante adverbios explícitos (hoy, ayer…) o bien contextualmente.
La categoría de modo puede incluir diversas variantes, tales como condicional, imperativo, indicativo, negativo, optativo, potencial, subjuntivo, etc.
El aspecto gramatical se refiere a la noción semántica de acción acabada (perfecto), acción inacabada (imperfecto), acción continuada, etc.
En muchas lenguas indoeuropeas el tiempo, el aspecto y el modo gramatical frecuentemente se expresan fusionadamente mediante un único morfema que expresa simultáneamente los diversos valores de esas categorías. Por ejemplo en español, en la forma amaste el morfema -ste expresa simultáneamente el modo indicativo, el tiempo pasado y el aspecto perfecto (además de expresar segunda persona y singular).
Constituyentes morfológicos
Los verbos constituyen una clase de palabras con gran variación formal entre las lenguas del mundo; transmiten acción, proceso, estado, número, persona, tiempo, etc. Se pueden distinguir los siguientes constituyentes morfológicos de las formas verbales:
Raíz: La raíz aporta la información léxica. Un verbo puede estar compuesto por varias raíces, por ejemplo malcriar tiene dos, está formado por mal-cri-ar.
Morfemas derivativos: Los morfemas derivativos se concatenan a la raíz; pueden ser tanto prefijos como sufijos; por ejemplo reconstruir tiene el prefijo derivativo re-.
Las lenguas flexivas y en particular las lenguas indoeuropeas frecuentemente incluyen además otros tipos de constituyentes:
Desinencias o morfemas flexivos que aportan informaciones gramaticales:
Desinencia de número y persona: En cantábamos, el morfema -mos indica número plural y primera persona.
Desinencia de tiempo, aspecto y modo: En cantábamos, -ba- indica tiempo pasado, aspecto imperfectivo y modo indicativo.
Vocal temática: La vocal temática es un elemento característico de las lenguas romances que carece de significado y permite clasificar los verbos en conjugaciones. En español, los verbos de la primera conjugación presentan la vocal temática -a-, los de la segunda la -e-, y los de la tercera la -i-.
En muchas lenguas romances y germánicas existen formas verbales compuestas. En las formas compuestas aparece un verbo auxiliar (en español haber), que acompaña al participio del verbo conjugado, carece de significado y solo transmite información gramatical. Por ejemplo, en Hemos cantado la acción la expresa el participio de cantar. Otros verbos auxiliares del español son ser en su construcción pasiva y los verbos empleados en las perífrasis verbales.
Variación de número y persona
En lenguas como el chino o el inglés el verbo tiene muy pocas marcas y apenas existe flexión verbal. Sin embargo, esa situación no es la más común entre las lenguas del mundo y muchas lenguas no aislantes presentan una gran cantidad de variación morfológica en las formas verbales. Dos de las categorías más comúnmente expresadas son el número gramatical y la persona gramatical. El número señala si la forma verbal es singular, plural, dual, etc., y la persona típicamente indica si el verbo corresponde a la primera persona, la segunda o la tercera.
En español, las formas verbales que distinguen la persona son formas personales, y las formas verbales que no la expresan son formas no personales, es decir, el infinitivo, el gerundio y el participio. En español, latín, las lenguas romances y otras lenguas indoeuropeas, tanto el infinitivo como el gerundio poseen formas compuestas. Pero en las lenguas del mundo existe una gran variación sobre las formas marcadas.
Tiempo, aspecto y modo (TAM)
El tiempo gramatical es una categoría que se refiere a la referencia temporal (relativa o absoluta según las lenguas), que permite ubicar el orden cronológico de los eventos y acciones. En las lenguas flexivas el tiempo gramatical se refleja usualmente en un conjunto de paradigmas asociados a un conjunto de desinencias, que en conjunto se denominan tiempos verbales.
El tiempo gramatical indica si la acción es pasada (anterior a otra), presente (habitual o simultánea a otra) o futura (posterior a otra) en relación con el momento del habla (presente). En las lenguas indoeuropeas, por ejemplo, los tiempos verbales además de expresar el tiempo gramatical, propiamente dicho, también indican el aspecto gramatical y a veces el modo gramatical y otros aspectos relacionados pero que no se refieren estrictamente a la cronología de los sucesos.
Aspecto
El aspecto informa de la perspectiva del hablante ante el desarrollo de la acción verbal.
El aspecto es perfectivo cuando las formas de la conjugación verbal expresan el final de la acción, como por ejemplo Roberto vivió en Almería, ya que la acción de vivir es considerada pasada y terminada. En español, todas las formas compuestas y el pretérito perfecto simple tienen aspecto perfectivo.
El aspecto es imperfectivo cuando las formas verbales no expresan el final de la acción, como por ejemplo Roberto vivía en Almería, ya que la acción de vivir es considerada pasada, pero no terminada respecto al resto de lo que se está diciendo.
Modo
El modo informa sobre la actitud del hablante ante la acción verbal. En español, la acción verbal es vista de tres formas:
Real: La acción verbal existe. Corresponde al modo indicativo.
Posible o virtual: La acción verbal existen en la imaginación del hablante, que manifiesta una actitud de duda, deseo, temor, etc. sobre la acción. Corresponde al modo subjuntivo.
Orden o exhortación: Corresponde al modo imperativo.
Otras categorías
Además de las categorías comúnmente expresadas en lenguas como el español, otras lenguas expresan en el verbo un número mayor de categorías. Por ejemplo en náhuatl el verbo expresa no solamente la persona gramatical del sujeto o agente, sino también incluye formas para expresar el objeto o tema de la acción verbal. En lenguas semíticas muchas formas verbales expresan el género gramatical del sujeto. Muchas lenguas indígenas de América y otros lugares expresan categorías ausentes de las lenguas europeas como son la inclusividad o la evidencialidad.
Argumentos verbales
Los argumentos requeridos por el verbo incluyen el sujeto y los complementos verbales. En diversas lenguas se denominan de manera diferente pero en términos generales un verbo transitivo requiere un complemento directo (ocasionalmente complemento de régimen); algunos ditransitivos requieren también complemento indirecto. El llamado complemento circunstancial no es obligatorio en ningún caso, por lo que sintácticamente es un adjunto del sintagma verbal.
Semánticamente el complemento directo suele asumir un papel temático de paciente o tema, mientras que el complemento indirecto suele recibir un papel temático de beneficiario o recipiente. En español y otras lenguas, algunos verbos requieren complementos obligatorios con papeles temáticos diferentes o expresan ese complemento mediante un complemento de régimen.
Los complementos circunstanciales no son argumentos verbales ya que pueden omitirse, pero cuando están presentes completan el significado de la predicación expresando modo, lugar, tiempo, etc. Estos son adjuntos frecuentemente introducidos por adposiciones o son realizados por adverbios de modo, tiempo y lugar.
Diátesis
La diátesis gramatical tiene que ver con el número de argumentos requeridos por el verbo o valencia del verbo. Muchos verbos requieren solo un argumento (intransitivos) cuyo papel temático frecuentemente es un experimentador. Otros verbos que requieren entre sus argumentos un agente frecuentemente son transitivos y requieren además un paciente o tema.
En español algunos de los verbos que requieren un agente como uno de sus argumentos pueden aparecer en diátesis transitivas o intransitivas:
me comí el pollo (DT)
estabas comiendo (DI)
Otros verbos transitivos del español son rígidamente intransitivos y no admiten esta duplicidad de diátesis:
Juan devoró el pollo (DT)
*Juan devoró (DI)
La segunda oración no es directamente interpretable sin inferencias pragmáticas adicionales, ya que devorar no admite aquí una diátesis intransitiva.
Las lenguas del mundo presentan procedimientos morfológicos que pueden alterar la valencia del verbo entre ellos:
La pasivación consiste en la formación de un intransitivo a partir de un transitivo. Obsérvese que por ejemplo en español el complemento agente, introducido por la preposición en una oración pasiva es omisible, y por tanto es un adjunto sintáctico: Fue elegido presidente es gramatical al igual que Fue elegido presidente por la mayoría de la cámara. En las lenguas nominativo-acusativas este proceso de intransitivización se llama formación de voz pasiva, mientras que en las lenguas ergativo-absolutivas este proceso se llama formación de voz antipasiva.
La voz causativa.
La voz aplicativa.
Sintaxis
Además de requerimientos de orden sintáctico, la aparición de un verbo en una frase puede estar ligada por concordancia gramatical. Esto significa que en muchas lenguas se requiere que el verbo tenga una u otra forma en función de otros constituyentes sintácticos que le preceden o le siguen.
En español el verbo concuerda con el sujeto:
El niño corrió mucho
Los niños corrieron mucho
En cambio en otras lenguas como el euskera hay concordancia entre el sujeto y objeto:
ditut 'los tengo' / dut 'lo tengo'
ditugu 'los tenemos' / dugu 'lo tenemos'
El verbo en las lenguas del mundo
En gramática tradicional se concibe el verbo como la palabra principal del predicado en la oración. Como designar y predicar son funciones básicas de toda lengua humana, todas las lenguas poseen verbos. Típicamente muchas lenguas diferencian entre dos grandes clases de categorías léxicas: en la primera estarían básicamente los nombres y en la segunda los verbos, aunque en algunas pocas lenguas estas clases no son disjuntas. Los adjetivos en algunas lenguas son tratados de manera similar a los nombres y en otras de manera más similar a verbos estativos. La predicación verbal típicamente incluye un conjunto de categorías primarias como la persona gramatical, el tiempo gramatical, el aspecto gramatical, y en muchas lenguas también categorías secundarias como género y número, aunque algunas de estas categorías pueden faltar en cada lengua concreta. Por ejemplo en las lenguas indoeuropeas, a diferencia de lo que pasa en lenguas semíticas, el verbo no incluye distinciones de género.
El verbo en español
En español el verbo constituye la clase de palabra flexivamente más variable y está constituido por un lexema, así como diversas desinencias (morfemas), incluyendo las de número y persona en su periferia, y las de modo, voz (activa o pasiva), aspecto e infijo de vocal temática entre el lexema y aquellos. Aparte de los afijos flexivos, también admite afijos derivativos de distintas significaciones.
En español el verbo concuerda con el sujeto siempre en número y casi siempre en persona (la excepción es el caso del llamado sujeto inclusivo: Los españoles somos así), y bastantes veces con el atributo de los verbos copulativos. En el caso de la lengua española, que es flexiva, la mayoría de los verbos se conjugan de forma regular según tres patrones únicos (conjugaciones) definidos según la vocal temática (1.ª o en -ar, 2.ª o en -er, 3.ª o en -ir):
1.ª conjugación: saltar, caminar, amar, arrastrar...
2.ª conjugación: correr, comer, temer, suceder, querer...
3.ª conjugación: vivir, morir, sacudir, ir, existir...
Las formas verbales además varían según su voz, según si son formas personales o no personales, según el tiempo-modo-aspecto, según número y persona (en español estas dos categorías están sujetas a concordancia con el sujeto). Otros patrones de conjugación menos generales son denominados irregulares. Junto a este tipo de conjugación, existe además otro tipo de conjugación regular mediante estructuras analíticas llamadas perífrasis verbales, que expresan modos y aspectos más precisos y concretos que no aparecen recogidos en la conjugación regular, que es más general. Como la terminación es distinta para cada persona, el uso de pronombres sujeto se considera a menudo redundante.
Francés e inglés
El verbo presenta rasgos razonablemente comunes en todas las lenguas indoeuropeas: conjugación basada en la persona, el número y el tiempo-modo-aspecto, pero no en el género, la evidencialidad o la existencia de derivación que cambia la valencia de tipo causativo, aplicativo, etc. Sin embargo, a pesar de estas características extendidas existen diferencias no desdeñables en los sistemas verbales de las lenguas indoeuropeas.
En otros idiomas, como por ejemplo el francés, los verbos tienen terminaciones distintas para cada persona, pero debido a su particular ortografía, muchas de ellas son homófonas, por lo que el pronombre sí se considera necesario. En inglés se presenta una situación similar por lo que en general se requiere sujeto explícito.
Chino y japonés
En chino el verbo tiene siempre la misma forma y no tiene variación según persona, número, aspecto, tiempo o voz. Tanto el aspecto (perfecto o imperfecto), el tiempo (futuro) como la voz (pasiva) se expresan mediante partículas auxiliares sin afectar a la forma del verbo. La ausencia de marcas de persona o de concordancia en el verbo obligan a que en toda oración sin sujeto léxico deba aparecer un pronombre tónico para indicar la persona.
Los verbos del japonés, por otra parte, no se conjugan con la persona ni el número, por lo que expresiones como nihongo no hon wo yondeimasu pueden interpretarse como «Estoy leyendo un libro de japonés», «Están leyendo un libro de japonés» o cualquier persona o número, dependiendo del contexto.
Además en chino, japonés y otras lenguas, los adjetivos son de hecho verbos estativos.
Lenguas africanas
Un número significativo de lenguas africanas de la familia Níger-Congo fuera del grupo bantú son altamente analíticas por lo que de manera similar a lo que sucede en chino, la conjugación de los verbos se realiza mediante partículas que pueden entenderse como auxiliares. Esto sucede tanto en las lenguas mandé como en el yoruba.
Lenguas amerindias
Algunas lenguas amerindias como el náhuatl (familia utoazteca) o el Xwlemi (familia salish) no presentan diferencia formal entre nombres y verbos, pudiendo cualquier raíz que funciona como nombre conjugarse según la persona gramatical. Esta situación es similar a la del chino donde los adjetivos son de hecho verbos estativos, solo que en varias lenguas amerindias también los nombres comunes pueden ser considerados verbos estativos.
Clases de verbos
Verbos transitivos e intransitivos
Desde el punto de vista sintáctico, un verbo con diátesis transitiva o verbo transitivo requiere dos participantes: un sujeto y un objeto. Por el contrario, los verbos intransitivos requieren un único participante que en las lenguas nominativo-acusativas se caracteriza igual que el sujeto de las transitivas, con caso nominativo, mientras que en las lenguas ergativas se caracteriza igual que el objeto de las transitivas, con caso absolutivo. Una misma raíz verbal puede ser en algunas oraciones intransitiva y en otras oraciones transitiva. Los siguiente son ejemplos en español:
Estoy comiendo (intransitivo)
Estoy comiendo nueces (transitivo)
Los verbos transitivos son aquellos que exigen la presencia de un objeto directo (también llamado «complemento directo») para tener un significado completo; esto es, que se refieren a acciones que transitan desde el actor al objeto (véase transitividad). Un ejemplo de esta categoría en español es:
He conseguido dos entradas para la ópera.
Aquí, el grupo compuesto por «dos entradas para la ópera» representa el objeto directo. La construcción «He conseguido...» no tiene sentido por sí misma, y requiere que se aporte información sobre lo que se consigue. Por regla general, los verbos transitivos son de la forma «alguien hace algo a algo».
Los verbos intransitivos se dividen entre inacusativos e inergativos en función de que el argumento que toman sea de tipo agente o de tipo paciente. En muchas lenguas, incluido el español antiguo, esta división se manifiesta muy claramente en el auxiliar. Así, los verbos inergativos utilizan en las formas perfectas el verbo haber, mientras que los inacusativos utilizan el verbo ser:
Desque fueron llegados los mensajeros de Montezuma a la orilla de la mar, entrándose en las canoas (Bernardino de Sahagún).
Aunque esta distinción ya no está activa en español, la diferencia entre inacusativos e inergativos se manifiesta en la derivación morfológica, en las alternancias de transitividad o en ciertas construcciones sintácticas como las construcciones absolutas. En este último caso, sólo los verbos inacusativos son compatibles con esta construcción: una vez llegado el tren frente a *una vez ladrado el perro.
Verbos regulares e irregulares
Los verbos irregulares son aquellos que poseen conjugaciones particulares. Las irregularidades morfológicas de cualquier tipo son más comunes en los idiomas fusionales, menos en los aglutinantes y prácticamente no existen en los aislantes.
Los verbos regulares son, por el contrario, aquellos que se atienen estrechamente a los paradigmas o modelos de conjugación más usados en la lengua.
Verbos irregulares en español
En español las irregularidades se presentan diferenciadas en los llamados tiempos verbales primitivos, que son el presente del modo indicativo («Yo quepo»), el pretérito perfecto simple del indicativo («Yo cupe») y el futuro simple del mismo modo («Yo cabré»); es posible determinar si un verbo es o no irregular conjugándolo en esos tres tiempos y viendo si se atiene a las reglas de conjugación a las que se adaptan los demás verbos.
En español, la irregularidad de un verbo simple cualquiera generalmente se mantienen en la conjugación de los verbos que de él se deriven, aunque hay excepciones. Ejemplos:
Hacer: deshacer, satisfacer, rehacer, etc.
Poner: componer, descomponer, reponer, etc.
Entre las excepciones, la más común es la que se aprecia en los derivados del verbo «decir» («maldecir» y «bendecir»), que en el futuro del modo indicativo no se conjugan como maldiré y bendiré (que es lo que se supondría según la regla) sino maldeciré y bendeciré.
Los verbos regulares son aquellos que se atienen estrechamente a los modelos de conjugación. En español hay tres de esos paradigmas: la primera conjugación, cuyos infinitivos terminan en -ar; la segunda, en la que terminan en -er y la tercera, en la que terminan en -ir. Dentro de la conjugación regular puede considerarse también una conjugación extendida por medio de perífrasis verbales que señalan distintos tipos de aspecto y modo verbal.
Verbos impersonales en español
En español se distingue entre verbos impersonales propios (también llamados unipersonales), y los impropios.
Los verbos impersonales propios son verbos que, en su sentido original (es decir, no-metafórico) se conjugan solo en la 3.ª persona. Dicha categoría está compuesta por los llamados «verbos meteorológicos» o «climáticos» (llueve, nieva, etc.). Estos verbos son intransitivos.
Los verbos impersonales impropios, por el contrario, son verbos que si bien en algunos contextos poseen una conjugación normal, pueden ser usados como impersonales (de ahí su categoría de impropios). Por ejemplo: el verbo «hacer» puede ser usado en contextos como:
«Espartaco hace sus tareas».
o en frases como
Hace calor; hace años, en singular.
En este segundo ejemplo está siendo usado como verbo impersonal. Los verbos impersonales impropios del español son:
Haber: Hay cosas que hacer. Hay héroes para todos los gustos
Hacer: Hace muchísimo calor.
Bastar (en su forma bastar + preposición): Basta de palabrería.
Ser: Es de noche.
Ir: Me fue bien en el examen o Me fue bien en el partido.
Verbos terciopersonales en español
Son verbos que por lo general solamente se conjugan en tercera persona del singular o del plural, como acaecer (algo acaece, las cosas acaecen, pero normalmente ni yo ni nosotros ni tú ni vosotros realizan esa acción). La mayoría de estos verbos, por razones lógicas, se refieren a fenómenos meteorológicos.
Ejemplos: llover, tronar, granizar, relampaguear, diluviar, nevar.
→ Las oraciones con verbos meteorológicos carecen de sujeto. Ejemplo: Anoche llovió muy fuerte.
Verbos defectivos en español
Los verbos defectivos son aquellos en los que no se cumple el paradigma de conjugación completo. Para estos verbos no existen conjugaciones en algunos tiempos y personas, principalmente debido a razones de eufonía o de uso.
Algunos ejemplos de verbos defectivos en español son:
Algunos verbos son defectivos porque necesitan por su significado un sujeto de cosa y, por tanto, solo tienen formas de tercera persona. Este es el caso de los verbos ocurrir o suceder: no podemos decir *ocurro *sucedes, sino solamente ocurre o sucede
Otros verbos son defectivos porque nombran fenómenos propios de la naturaleza y normalmente no llevan sujeto. Es el caso de llover, nevar, atardecer y otros, que solo tienen formas de tercera persona: llueve, ha nevado, atardecerá.
En latín los verbos meteorológicos (pluit 'llueve', tonat 'truena', fulgurat 'relampaguea', ninguit 'nieva', son defectivos; aunque también lo son verbos que expresan deber o necesidad (libet 'agrada', licet 'es lícito', decet 'es adecuado', dedecet 'no es adecuado', oportet 'es necesario', refert 'importa', etc.) y otros que expresan sentimiento (piget 'tener pena', poenitet 'arrepentir', miseret 'tener compasión', etc.).
Verbos copulativos en español
En español los verbos copulativos son ser, estar, parecer, además de otros verbos que en ciertos contextos son copulativos, como resultar, seguir, semejar, asemejar, permanecer, continuar.
Son los verbos que no aportan un significado pleno, solo se emplean para unir el sujeto y el predicado. Son aquellos verbos que poseen un significado mínimo, de forma que su presencia o su ausencia no cambian el significado al sujeto y por ello son casi prescindibles (diciendo «la casa es azul» diríamos prácticamente lo mismo que diciendo «La casa azul»); por ello, en vez de seleccionar objetos directos afectados por el verbo, rigen un tipo de complementos diferentes llamados atributos oracionales, que son mutables o sustituibles por el pronombre átono «lo». Los atributos oracionales pueden ser de dos tipos:
Sujetivos, es decir, que determinen al núcleo del sujeto;
Predicativos, es decir, que determinan a algún miembro del predicado. También se les llama a estos complementos predicativos.
En el análisis morfosintáctico, los atributos se marcan como determinantes tanto del verbo que lo rige como de aquello que determina, esté esto en el sujeto o en el predicado. Es importante hacer notar que no solo los verbos copulativos exigen atributos.
Tiempos y modos verbales en español
En español, las formas verbales se agrupan en diferentes tiempos verbales y tres modos. Además de tres formas impersonales, las cuales no tienen tiempo o modo: el infinitivo, el participio y el gerundio.
Los tres modos existentes son modo indicativo, el modo subjuntivo y el modo imperativo, en los cuales hay diferentes formas verbales:
(Usando de ejemplo el verbo «amar»)
Personales
Modo indicativo:
Presente (amo, amas, ama, amamos …) / Pretérito Perfecto Compuesto (he amado, has amado, ha amado, …)
Pretérito Imperfecto (Amaba) / Pretérito Pluscuamperfecto (Había amado)
Pretérito Perfecto Simple (Amé) / Pretérito Anterior (Hube amado)
Futuro Imperfecto (Amaré) / Futuro Perfecto (Habré amado)
Condicional Imperfecto (Amaría) / Condicional Perfecto (Habría amado)
Modo subjuntivo:
Presente (Ame) / Pretérito Perfecto (Haya amado)
Pretérito Imperfecto (Amara o amase) / Pretérito Pluscuamperfecto (Hubiera, [o hubiese] amado)
Futuro Imperfecto (Amare) / Futuro Perfecto (Hubiere amado)
Modo imperativo
Tú (Ama)
Vos (Amá)
Usted (Ame)
Nosotros (Amemos)
Vosotros (Amad)
Ustedes (Amen)
No Personales
Infinitivo Simple (Amar) / Infinitivo Compuesto (Haber amado)
Participio (Amado)
Gerundio Simple (Amando) / Gerundio Compuesto (Habiendo amado)
Tipo de proceso (Aktionsart)
Zeno Vendler propuso que los verbos también pueden clasificarse semánticamente, de acuerdo con el tipo de proceso que denotan.
Estado (estático y atélico): ser, estar vivo
Actividades (dinámico y atélico): caminar, correr
Logros o sucesos (télico e instantáneo): nacer, florecer
Realizaciones (télico, duración temporal): convencer, llegar a...
Referencias
Bibliografía
Anderson, G. (2006): Auxiliary Verb Constructions, Oxford, ISBN 978-0-19-928031-5.
Aikhenvald, Alexandra Y. & R. M. W. Dixon (2006): Serial Verb Constructions: A Cross-Linguistic Typology, Oxford, ISBN 978-0-19-927915-9.
Enlaces externos
Instituto de Verbología Hispánica. Modelos de conjugación del español
Verbo en el diccionario de RAE
Base de datos de Verbos, Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos del Español
Portal Hispanoteca. Clasificación semántica de los verbos (Aktionsart)
|
6006631
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Farsetia%20stylosa
|
Farsetia stylosa
|
Farsetia stylosa es una especie de planta fanerógamas de la familia Brassicaceae. Es originaria de África.
Descripción
Es una planta anual herbácea perenne o delicado arbusto (Regularmente la floración se produce en el primer año).
Ecología
Se encuentra en lugares de arena, dunas, llanuras de arena aluvial en ramblas, etc desiertos, matorrales de Acacia, Balanites, Acacia-Commiphora;. también en suelos someros sobre rocas (piedra caliza, yeso, piedra lavada) a una altitud de 0-1200 (-1500) metros en Argelia, Egipto, Arabia hasta la India, Socotra.
Taxonomía
Farsetia stylosa fue descrita por Robert Brown y publicado en Narr. Travels Africa 12, 216 1826.
Sinonimia
Arabis incanescens Munro ex Hook.f. & Thomson
Erysimum remotiflorum O.E.Schulz
Farsetia depressa Kotschy
Farsetia hamiltonii Royle
Farsetia prostrata (Hochst. & Steud.) Hochst.
Farsetia ramosisissima Hochst.
Farsetia ramosissima E.Fourn.
Matthiola stylosa Hochst. & Steud. ex Steud.
Referencias
Anastaticeae
Plantas herbáceas
Flora de Asia
Flora del norte de África
Plantas descritas en 1826
Plantas descritas por Robert Brown
|
4748921
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Davis%20Creek%20%28condado%20de%20Valley%2C%20Nebraska%29
|
Municipio de Davis Creek (condado de Valley, Nebraska)
|
El municipio de Davis Creek (en inglés: Davis Creek Township) es un municipio ubicado en el condado de Valley en el estado estadounidense de Nebraska. En el año 2010 tenía una población de 50 habitantes y una densidad poblacional de 0,54 personas por km².
Geografía
El municipio de Davis Creek se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 92.99 km², de la cual 92,99 km² corresponden a tierra firme y (0 %) 0 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 50 personas residiendo en el municipio de Davis Creek. La densidad de población era de 0,54 hab./km². De los 50 habitantes, el municipio de Davis Creek estaba compuesto por el 100 % blancos. Del total de la población el 0 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Nebraska
Localidades del condado de Valley (Nebraska)
|
10085511
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20duende%20de%20las%20aguas
|
El duende de las aguas
|
El duende de las aguas (; publicado inicialmente por N. Simrock con el título en inglés The Water-Fay) es un poema sinfónico, op. 107 (B. 195), compuesto por Antonín Dvořák en 1896.
La fuente de inspiración fue un poema que se encuentra en una colección publicada por Karel Jaromír Erben bajo el título Kytice. Cuatro de los seis poemas sinfónicos que compuso Dvořák se inspiraron en obras de poesía que se encuentran en esa colección.
Poema
Vodník cuenta una historia en cuatro partes de un duende de agua travieso que atrapa almas que se ahogan en tazas de té volcadas.
Un duende de agua está sentado en un álamo junto al lago, cantando a la luna y cosiendo un abrigo verde y botas rojas para su próxima boda.
Una madre le cuenta a su hija un sueño que tuvo sobre vestir a su hija con túnicas blancas arremolinándose como agua espumosa y con perlas de lágrimas que esconden una profunda angustia alrededor de su cuello. Ella siente que este sueño fue un presentimiento y advierte a su hija que no vaya al lago. A pesar de las advertencias de la madre, la hija se siente atraída por el lago como si estuviera poseída y se va al lago a lavar la ropa. En el momento en que arroja su primera prenda al agua, el puente sobre el que estaba sentada se derrumba. Cuando el agua la envuelve, es secuestrada por el malévolo duende del agua que vive allí.
La lleva a su castillo submarino y se casa con ella con cangrejos de río negros como padrinos de boda y peces como damas de honor. Después del nacimiento de su primer hijo, la esposa secuestrada canta una canción de cuna, lo que enfurece al duende del agua. Ella trata de calmarlo y suplica que le permitan ir a tierra firme para visitar a su madre una vez. Él cede en tres condiciones: ella no debe abrazar a una sola alma, ni siquiera a su madre; tiene que dejar al bebé como rehén; y volverá con las campanas de las vísperas vespertinas.
El reencuentro de madre e hija es muy triste pero lleno de amor. Cuando cae la noche, la madre angustiada se queda con su hija y le prohíbe ir incluso cuando suenan las campanas. El duende de agua se enoja, abandona su guarida en el lago y golpea la puerta ordenando a la chica que lo acompañe porque tiene que prepararle la cena. Cuando la madre le dice que se vaya y coma lo que tenga para cenar en su guarida, vuelve a llamar y le dice que hay que hacer la cama. Una vez más, la madre le dice que los deje solos, después de lo cual el duende dice que su hijo tiene hambre y llora. Ante esta súplica, la madre le dice que les lleve al niño. En una rabia furiosa, el duende regresa al lago y a través de la tormenta se escuchan gritos que traspasan el alma. La tormenta termina con un fuerte estruendo que agita a la madre y a su hija. Al abrir la puerta, la madre encuentra una cabeza diminuta separado de su cuerpo cubierto de sangre en el umbral de su choza.
Composición
La pieza sinfónica de Dvořák, que está compuesta en forma de rondó, sigue muy de cerca los versos escritos de Erben; en muchos lugares el texto se ajusta literariamente a la música de Dvořák. Esto bien puede deberse al hecho de que Dvořák derivó sus temas de poner música a las palabras de Erben. De esta manera Dvořák produjo 7 temas, en su mayoría de cuatro compases de largo para este poema sinfónico.
Primero se introduce el duende de agua con un tema de cuatro compases que comienza con tres notas repetidas. Estas tres repeticiones resultan vitales para toda la composición: la mayoría de los otros temas comienzan con tres repeticiones, el timbal le da un ritmo de tres tiempos a la sección donde la niña quiere ir al lago, las campanas de la iglesia suenan tres veces cada una a las ocho en punto, el duende del agua golpea tres veces en la puerta.
En segundo lugar, se presenta a la hija con un tema encantador e inocente, donde el triángulo le da un brillo centelleante a sus ojos. Por muy bonito que pueda sonar este tema, la base son las mismas tres repeticiones que formaron la base del tema del duende. La gran diferencia está en la forma en que se tocan: el duende se presenta en forma de staccato, donde las tres notas son cortas y distintivas de sonido, y la niña tiene un tema tocado en legato, donde las tres notas se tocan de forma larga, y casi se deslizan el uno en el otro.
El tercer tema presenta a la madre con un tema de suspense en si menor que hace que el estado de ánimo sea aún más triste. Una vez más, su tema comienza con tres notas, aunque el ritmo de las notas cambia. El suspense está formado por el cromatismo en el tema secundario. Más tarde, Dvořák utiliza estos dos temas al revés, como si el tema secundario se convirtiera en el primario y el primario en el secundario.
La siguiente sección Dvořák cambia de menor a si mayor para indicar el estado mental persistente de la hija cuando se dirige al lago. En este apartado se le ha dado un papel importante a los timbales, que interpretan un solo, aunque se va a tocar menos alto que el resto de la orquesta. Vuelven a tocar las repeticiones de tres notas, pero Dvořák también hace una variación. Cambia de tres corcheas a cinco semicorcheas y así sucesivamente. Podría haber querido mostrar el hechizo bajo el que se encuentra la hija, pero seguro que hace que el apocalipsis venidero sea más vívido que si solo hubiera usado los 3 latidos originales. Esta sección termina con un ritardando, por lo que el oyente está preparado para un repentino remolino rápido y corto en los violines cuando el puente se agrieta.
La siguiente sección comienza con un acorde repentino mi–do–sol, cuando la niña golpea el agua. Dvořák vuelve a cambiar la tonalidad a si menor para el tema del duende de agua, y acelera el tempo a un vivo allegro vivo, que representa las aguas arremolinadas que envuelven a la niña, para lo cual Dvořák usa también el dispositivo ruso de una escala de tono completo descendente y el diabólico deleite del duende del agua.
Este poema sinfónico está orquestado para flautín, 2 flautas, 2 oboes, corno inglés, 2 clarinetes, clarinete bajo, 2 fagotes, 4 trompas, 2 trompetas, 3 trombones, tuba, timbales, bombo, platillos, triángulo, tam-tam, campanas y cuerdas.
La obra tuvo su estreno público completo en Londres el 14 de noviembre de 1896. Había recibido una representación semipública el 1 de junio de 1896 en el Conservatorio de Praga bajo la dirección de Antonín Bennewitz.
Carta a Hirschfeld
Para el estreno austriaco en Viena por la Filarmónica de Viena bajo la dirección de Hans Richter el 22 de noviembre de 1896, se pidió al Dr. Robert Hirschfeld que escribiera las notas del programa. Para esta ocasión, Dvořák compuso una carta en la que expresaba sus intenciones y soluciones musicales para la traducción del poema de Erbens a la música.
Allegro vivace: el duende de agua solo (flautas).
Andante sostenuto: la niña (clarinete) y su madre (violines), que le cuenta a la niña un mal sueño y le advierte que no se acerque al lago.
Allegro vivo: la niña ignora la advertencia (violines y oboes) y cae al lago, y en manos del duende del agua.
Andante mesto come prima: la miseria del mundo submarino.
Un poco più lento e molto tranquillo: la niña canta una canción de cuna para su bebé (flauta y oboe).
Andante: el duende del agua le dice que deje de cantar enfurecido y se pelean, que termina con que a la niña se le permita ir a visitar a su madre, pero tiene que estar de regreso antes de las campanas de las vísperas (medianoche).
Lento assai: la niña se va a casa de su madre (violonchelos y trombones), donde tienen un triste reencuentro.
Allegro vivace: la tormenta en el lago, se escuchan las campanas de la iglesia después de lo cual llaman a la puerta y finalmente un fuerte golpe cuando el duende lanza al niño muerto contra la puerta.
Andante sostenuto: croar de ranas (flautín y flauta), el lamento de la madre sobre ese viernes, que fue un día de mala suerte (corno inglés y clarinete bajo), la terrible angustia de la madre (oboes, violonchelos y contrabajos). El duende de agua desaparece misteriosamente en las profundidades del lago.
Bibliografía usada
Clapham, John, ed. Stanley Sadie, "Dvořák, Antonin", The New Grove Dictionary of Music and Musicians (Londres: Macmillan, 1980), 20 vols.
Clapham, John, "Dvořák, Musician and Craftsman", (Londres: Faber and Faber Ltd./New York: St. Martin's Press 1966)
Woodside, Mary S., Leitmotiv in Russia: Glinka's Use of the Whole-Tone Scale (University of California Press 1990)
Referencias
Enlaces externos
para ver los motivos de la pieza basados en el poema.
Poemas sinfónicos de Antonín Dvořák
Composiciones de 1896
|
7134644
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Luk%C3%A1%C5%A1%20Tamme
|
Lukáš Tamme
|
Lukáš Tamme (16 de octubre de 1979) es un deportista checo que compitió en ciclismo en las modalidades de BMX y montaña. Ganó dos medallas en el Campeonato Europeo de Ciclismo BMX, plata en 2003 y bronce en 2002, y dos medallas de plata en el Campeonato Europeo de Ciclismo de Montaña, en los años 2003 y 2004.
Palmarés internacional
Ciclismo BMX
Ciclismo de montaña
Referencias
Ciclistas de BMX de la República Checa
Ciclistas de montaña de la República Checa
|
1525118
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio%20de%20Lille
|
Sitio de Lille
|
Sitio de Lille puede referirse a alguno de los de varios asedios de que fue objeto esta ciudad flamenca a lo largo de su historia.
El sitio de Lille de 1054, por Enrique III del Sacro Imperio Romano Germánico.
El sitio de Lille de 1128, por Luis VI de Francia.
El sitio de Lille de 1213, par Felipe II de Francia.
El sitio de Lille de 1297, por Felipe III de Francia, tras la Batalla de Furnes.
El sitio de Lille de 1302, por Roberto II de Artois.
El sitio de Lille de 1304, por Felipe III de Francia, tras la Batalla de Mons-en-Pévèle.
El sitio de Lille de 1667, ataque francés a la ciudad, en aquel entonces parte de los Países Bajos españoles, en el contexto de la Guerra de Devolución.
El sitio de Lille de 1708, en el marco de la guerra de sucesión española.
El sitio de Lille de 1792, por los austriacos en las Guerras revolucionarias francesas
El sitio de Lille de 1914, por los alemanes en la Primera Guerra Mundial.
El sitio de Lille de 1940, por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial.
|
4970430
|
https://es.wikipedia.org/wiki/IU%20%28cantante%29
|
IU (cantante)
|
Lee Ji-eun (; Seúl, Corea del Sur, 16 de mayo de 1993), conocida como IU (아이유), es una cantante, compositora, productora musical, modelo,
actriz y presentadora de televisión surcoreana. Conocida como la hermana pequeña de la nación, debutó en 2008 bajo LOEN Entertainment, a la edad de 15 años con su primer álbum Lost and Found.
Aunque sus siguientes álbumes, Growing Up y IU...IM, lograron éxito, fue sólo después del lanzamiento de " Good Day ", el sencillo principal de su álbum Real de 2010, que alcanzó el estrellato nacional. La canción pasó cinco semanas consecutivas en la cima de Gaon Digital Chart en Corea del Sur y en 2019 ocupó el puesto número uno en la lista de las "100 mejores canciones de K-Pop de la década de 2010" de Billboard. Con el éxito de sus álbumes de 2011, Real+ y Last Fantasy, IU se estableció como una fuerza formidable en las listas musicales de su país natal. El tercer álbum de estudio de IU, Modern Times en 2013, incluyo varias pistas que alcanzaron el top 10 en Gaon Digital Chart. El cuarto álbum de estudio de IU, Palette en 2017, se convirtió en su primer álbum en alcanzar el número uno en la lista Billboard Album Chart de Estados Unidos. Si bien sus siguientes discos, Love Poem en 2019 y Lilac en 2021, continuaron desviándose de los estilos convencionales del K-pop, IU mantuvo constantemente su dominio en las listas musicales de Corea del Sur. Su sencillo de 2020 " Eight ", se convirtió en su primera canción en alcanzar el número uno en la lista Billboard World Digital Song Sales.
Ha vendidó más de 1.544.594 álbumes físicos de un total de cinco álbumes de estudio y nueve EP, cinco de los cuales alcanzaron el número uno en Gaon Album Chart. Habiendo vendido más de 120 millones de sencillos digitales, es la artista solista y femenina con la mayor venta de sencillos digitales en Corea del Sur.
IU, es la artista con la mayor cantidad de canciones número uno en Corea del Sur por sobre grupos que hoy en día dominan el K-pop, con un récord de 30 canciones número uno en Gaon Digital Chart. En 2014, Billboard reconoció a IU como el líder de todos los tiempos de su K-pop Hot 100 con la mayor cantidad de canciones número uno y el artista con más semanas en la posición número uno en la lista.
Se ha embarcado en numerosas giras de conciertos, cuatro de las cuales recorrieron varios países de Asia. En 2019, IU se convirtió en la primera solista femenina coreana en actuar en el Olympic Gymnastics Arena de Seúl. En 2022, también fue la primera solista femenina coreana en realizar un concierto en el Estadio Olímpico de Seúl.
A IU se le atribuye haber escrito más de 62 canciones a lo largo de su carrera, incluida música para su carrera como solista, canciones para otros artistas, canciones para para dramas, películas u obras de teatro.
Desde su debut, ha recibido más de 125 premios como solista, convirtiéndose en la artista solista más premiada de Corea del Sur. Ha ganado veintiún Melon Music Awards, dieciséis Gaon Chart Music Awards, cinco Korean Music Awards, once Mnet Asian Music Awards, siete Seoul Music Awards y ocho Golden Disc Awards. Además, ha recibido diez premios Daesang (los más prestigiosos de corea) de varias entregas de premios, incluidos cinco de los Melon Music Awards y tres de los Golden Disc Awards. IU también fue honrada en los Premios de Arte y Cultura Popular de Corea, organizados por el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea, por su influencia y éxito en la industria musical. En 2022, recibió el Premio Visionario, instituido por CJ ENM, que reconoce los talentos de la industria cinematográfica y televisiva coreana por sus contribuciones a "liderar tendencias y encabezar innovaciones".
También, se ha aventurado en la actuación y presentando programas de radio y televisión. Después de su papel secundario en el drama adolescente Dream High (2011) y apariciones menores en varias series de televisión, fue elegida para papeles principales en la serie dramática de televisión You Are the Best (2013), Pretty Man (2013–14), The Producers (2015), Moon Lovers: Scarlet Heart Ryeo (2016), My Mister (2018) y Hotel del Luna (2019). También, protagonizó la serie de películas de antología Persona (2019) y la película Broker (2022).
Ha ganado varios premios por su trabajo como actriz, incluidos dos SBS Drama Awards, dos KBS Drama Awards y dos Baeksang Arts Awards.
IU, ha sido reconocida como una de los artistas más influyentes de Corea del Sur. En 2014 y 2017, fue nombrada cantante del año por Gallup de Corea. Ha sido mencionada varias veces por la revista Forbes, en la lista «Las 40 principales celebridades influyentes de Corea», incluso ubicándose cinco veces entre los diez más influyentes. En 2023, Rolling Stone la nombró la 135ª mejor cantante de todos los tiempos en el mundo. South China Morning Post estimó su patrimonio neto entre 31 y 45 millones de dólares, lo que la convierte en la cantante coreana más rica, a pesar de haber donado un total de 4,3 mil millones de wones coreanos para causas benéficas.
Primeros años
IU nació bajo el nombre de Lee Ji-eun el 16 de mayo de 1993 en Gwangjin-gu, Seúl, Corea del Sur. A temprana edad, IU se interesó en seguir una carrera en la industria del entretenimiento y comenzó a asistir a clases de actuación. Durante sus años en la escuela primaria, la situación financiera de su familia se deterioró, y finalmente se mudaron a la ciudad Uijeongbu en la provincia de Gyeonggi. Ella y su hermano menor vivieron separados de sus padres en una habitación de estudio con su abuela y sus primos durante más de un año en condiciones de gran pobreza. IU tuvo poco contacto con sus padres durante ese período de tiempo, pero se sintió segura bajo el cuidado de su abuela.
Durante sus años de escuela media, IU encontró un interés por el canto y decidió convertirse en cantante después de que una actuación que ofreció en la competencia deportiva de su escuela fuera bien recibida. Asistió a veinte audiciones pero falló en todas, y también fue estafada por compañías de entretenimiento falsas. Antes de unirse a LOEN Entertainment en 2007, IU entrenó un tiempo en Good Entertainment con Uee, Yubin, Gayoon y Hyoseong. Después de firmar con LOEN, IU se mudó a Bangbae, Seúl. A pesar de pensar que eventualmente la pondrían en un grupo de chicas después de tres o cuatro años de entrenamiento, recibió diez meses de entrenamiento antes de su debut en solitario en 2008. Debido a sus condiciones de vida en ese momento, IU declaró que «le encantaba estar en el estudio», donde podía comer todo lo que quisiera y tenía un lugar para dormir. Antes de su debut, LOEN acuñó su nombre artístico «IU», derivado de la frase «I and You» para simbolizar la fuerza que une a las personas con la música.
Su floreciente carrera la llevó a disminuir su asistencia a la escuela y a obtener unas bajas calificaciones, con la excepción de la literatura coreana. Después de graduarse de Dongduk Girls' High School en 2011, IU decidió no cursar la universidad para continuar con su carrera como cantante.
Carrera
2008-2009: Comienzos de carrera
Después de pasar diez meses como aprendiz, IU lanzó «Lost Child» como su primer sencillo. Lee interpretó la canción en vivo por primera vez en el programa de música, M! Countdown, el 18 de septiembre de 2008, convirtiendo su actuación en su debut como cantante profesional. En cuanto a la actuación, IU recordó que la multitud la había insultado y, aunque se sentía desanimada por eso, ahora considera que fue una experiencia beneficiosa. «Lost Child» es el primer sencillo de su EP debut Lost and Found, que se lanzó el 24 de septiembre de 2008. Gracias a su álbum, IU fue galardonada como «Novato del mes» por el Ministerio de Cultura, Deporte y Turismo de Corea en noviembre de 2008. Sin embargo, el álbum no tuvo buenos resultados comerciales. Durante una entrevista en 2011, IU dijo: «Mi primer álbum no fue exitoso, pero estoy agradecida por eso. Si hubiera tenido éxito tan pronto al hacer mi debut, no apreciaría a los miembros de mi equipo ni a la popularidad que tengo. Estoy disfrutando de esto ahora».
El 23 de abril de 2009, IU lanzó su primer álbum de estudio, Growing Up, con el sencillo principal, «Boo». Ella comenzó la promoción del álbum al día siguiente, interpretando «Boo» en Music Bank de KBS2. La canción se destacó por su gran contraste comparando el estilo musical de «Lost Child», que fue descrito como una balada «pesada» y «oscura» en comparación con el «sonido retro» de los 80 de «Boo». Considerado como una transformación «estratégica», la coreografía de baile, el vestuario escénico y el peinado que se mostraron en las actuaciones en vivo se utilizaron para enfatizar su juventud y proyectar una imagen «linda». A pesar de que su material obtuvo una respuesta favorable del público, IU, que tenía quince años en ese momento, admitió que su imagen la había hecho sentir incómoda. La canción fue nominada como contendiente número uno en el programa de música, Inkigayo. Junto con varias canciones de Lost and Found, «You Know» también apareció en Growing Up; un arreglo con estilo rock de la canción fue lanzada como un nuevo sencillo después de «Boo». A final de 2009, IU lanzó su segundo EP, IU...IM. Ella comenzó a promocionar su sencillo principal, «Marshmallow», en programas de música en las tres principales cadenas de televisión desde el 13 de noviembre de 2009. La canción fue descrita como «sacarina» con un estilo que era un híbrido del rock and roll de la década de 1960 y el «pop francés». Recordando las actuaciones, IU declaró en un episodio en 2013 de Happy Together que no le gustaba tener que usar los disfraces de niña y el peinado en las promociones de la canción. Las actuaciones fueron bien recibidas y una vez más fueron etiquetadas como «lindas», las cuales recuerdan a las reseñas de «Boo».
Además de los lanzamientos de su álbum en 2009, IU participó en sus primeras bandas sonoras a través de dos dramas de televisión de MBC, Strike Love y Queen Seondeok. También colaboró con artistas como Mighty Mouth y The Three Views en sus álbumes. A medida que su popularidad comenzó a aumentar, IU hizo apariciones más frecuentes en programas de variedades, actuando en Star Golden Bell, Kim Jung-eun's Chocolate y You Hee-yeol's Sketchbook. Sus versiones acústicas de canciones de otros artistas como «Gee» de Girls' Generation, «Sorry Sorry» de Super Junior y «Lies» de Big Bang presentadas en vivo obtuvieron un enorme interés en línea. A finales de 2009, se convirtió en presentadora de televisión por primera vez, presentando un programa de música semanal en Gom TV, mientras aparecía como invitada fija en múltiples programas de radio como Kiss the Radio, Volume Up, Starry Night de MBC Standard FM y Radio Best Friend de MBC FM4U.
2010-2011: We Got Married, Real+ y Last Fantasy
En 2010, IU grabó la canción «Nagging» con Seulong de 2AM para el programa We Got Married, lo que hizo que ganara dos premios: el primero el 27 de junio, en Inkigayo, y el segundo el 2 de julio, en Music Bank K-Chart. Más tarde, fue elegida para que interpretara la canción del drama Road No. 1, titulada «Because I'm A Woman». También grabó duetos con Yoo Seung-ho («Believe in Love»), Sung Shi-kyung («It's You») y Seungri de Big Bang («I Know») y también participó en la canción «Let's Go» con más de 19 cantantes para el G20 de Seúl.
En diciembre, lanzó su tercer miniálbum, Real, el cual recibió la colaboración de los más famosos músicos y productores de Corea del Sur. Lee Min-soo y Kim Eana, los creadores de la exitosa canción «Nagging», ayudaron a la cantante en la producción del sencillo, «Good Day». Así, IU recibió tres premios en el Inkigayo Mutizen Song por su actuación en los días 18 y 26 de diciembre de 2010 y 2 de enero de 2011, tres premios en Music Bank K-Chart en los días 24 y 31 de diciembre de 2010 y 7 de enero de 2011 y un premio en M! Countdown de Mnet el 23 de diciembre de 2010.
A finales de 2010, consiguió su primer papel de actriz en la serie Dream High, que se transmitió al aire el 3 de enero de 2011. Grabó la canción, «Someday», para la banda sonora del drama y «The Story Only I Did not Know» para su nuevo miniálbum, Real+, lanzado el 16 de febrero. Las canciones quedaron en la cuarta y séptima posición, respectivamente, en Soribada, un servicio online de música. Su primera composición original, «Dreaming», fue utilizada en el drama, pero no fue lanzada oficialmente.
Apareció en el videoclip de la canción «My Heart is Beating» de K.Will con Lee Joon de MBLAQ y Minwoo de Boyfriend. El 10 de marzo, participó en el primer concierto de la cantante Corinne Bailey Rae como estrella invitada. También grabó la música oficial de la Expo 2012, titulada «Stories Told by the Sea», en inglés y coreano.
En 18 de junio de 2011, IU realizó su primer encuentro oficial con fanes y un miniconcierto en AX-Korea. Grabó la canción «Hold My Hand», compuesta por ella misma, para la banda sonora de la serie The Greatest Love. El 29 de noviembre, lanzó su segundo álbum de estudio, Last Fantasy. El éxito fue extremo, hasta el punto de que las trece canciones inmediatamente dominaran gran parte de las listas musicales.
2012-2013: Debut japonés, You're the Best, Lee Soon-shin y Modern Times
El 24 de enero de 2012, IU celebró un concierto en el estadio Bunkamura en Tokio. En aquella época, fue la cantante coreana más joven en presentarse en ese lugar.<ref>IU becomes the youngest Korean singer to perform at Japan's Bunkamura Orchard Hall. Allkpop. 14 de diciembre de 2011. Consultado el 07 de junio de 2012.</ref> El 1 de marzo, lanzó un vídeo promocional de la versión japonesa de «Good Day», que sería su primer sencillo japonés. El álbum que contenía la canción, que incluía un DVD con escenas entre bastidores, fue lanzado el 21 de marzo.
A principios de abril, se anunció su primera gira en solitario, titulada Real Fantasy, que comenzaría en junio. La gira presentó actuaciones en seis ciudades diferentes en toda Corea del Sur, incluyendo Seúl y Busan. Debido a sus compromisos para la preparación de la gira, tuvo que alejarse de su trabajo en Inkigayo, pero regresó tiempo después.
El 11 de mayo, lanzó su quinto miniálbum, Spring of a Twenty Year Old, conteniendo tres canciones compuestas por ella misma. La canción «Peach» fue lanzada digitalmente el 4 de mayo. El nuevo álbum contenía un documental de 26 minutos que mostraba escenas de la cantante en Venecia, Italia. En esa misma época, IU lanzó la banda sonora «Every End of the Day» e hizo varias entrevistas hablando sobre sus pensamientos y experiencias personales.
El 18 de julio, lanzó su segundo sencillo japonés, «You & I». A finales de octubre ingresó a Dongdug Girls High School. El 27 de diciembre, lanzó un DVD especial, con filmaciones de las actuaciones en vivo y de los bastidores, además de entrevistas exclusivas. El 29 de diciembre, presentó el programa anual de música Gayo Daejeon con Suzy y Jung Gyu-woon.
En el primer semestre de 2013, protagonizó el drama You're the Best, Lee Soon-shin y lanzó su segundo miniálbum japonés, Can You Hear Me?, el 20 de marzo. El 28 de julio, abandonó definitivamente su puesto de presentadora en Inkigayo. El 11 de septiembre, lanzó en Japón su tercer sencillo, «Monday Afternoon», mientras que el 16 de septiembre en Corea fueron repartidas dos imágenes promocionales de su tercer álbum de estudio, Modern Times, lanzado el 7 de octubre. El 22 de octubre, fue confirmada como parte del elenco de la serie Bel Ami. El 20 de diciembre, una nueva versión del álbum Modern Times, titulada Modern Times - Epilogue, fue lanzada con dos canciones adicionales, «Friday» y «Crayon». El sencillo «Friday», compuesto por IU, estuvo presente en todas las listas musicales coreanas. Este fue su mayor éxito, después de la canción «The Red Shoes» en octubre.
2014-2015: A Flower Bookmark y otras colaboraciones
El 23 de marzo de 2014, llevó a cabo Modern Times Showcase en Hong Kong y luego colaboró con el sencillo debut de la banda HIGH4, «No Spring, Love, or Cherry Blossoms», lanzado el 8 de abril. La canción alcanzó la primera posición en Billboard, donde permaneció por 14 semanas seguidas, y IU oficialmente tuvo cinco sencillos en esa posición.
El 16 de mayo, lanzó su sexto miniálbum, A Flower Bookmark, que consiste en un remake de siete canciones antiguas coreanas. Entre el 22 de mayo y el 1 de junio, hizo un pequeño concierto en el estadio de la Universidad Sogang, titulado Just One Step... That Much More, logrando que las entradas fueran agotadas a los 10 minutos. A finales de junio, lanzó el sencillo digital «Summer Love», una colaboración con Ulala Session. La canción es la quinta parte del proyecto «The Lyrics» lanzado en 2012 por el productor y director del N.A.P Entertainment, Choi Gap-won. Días después, se anunció la participación de la cantante en el sexto álbum de G.o.d, con la canción «Sing For Me», lanzada el 8 de julio. Entre 25 y 27 de julio, participó como DJ en el programa de radio, Yoo In-na's Raise the Volume.
El 9 de agosto, realizó su primera presentación en los Estados Unidos, en Los Ángeles, durante la KCON 2014, la mayor convención de K-pop norteamericana. El evento fue transmitido en Corea el 14 de agosto por Mnet en un programa especial llamado M! Countdown 2 Nights in L.A. En septiembre, fue anunciada en el Proyecto Sogyeokdong de Seo Taiji, de su noveno álbum, Quiet Night. La versión de la canción «Sogyeokdong» con la colaboración de IU fue lanzada el 2 de octubre, alcanzando, en cuatro horas, el primer lugar en varias listas, entre ellas Melon, Mnet y Naver, el videoclip fue lanzado el 5 de octubre. El 30 de octubre, lanzó el sencillo y videoclip del dueto «When Would It Be», la canción debut de Yoon Hyun-sang.
En marzo de 2015, IU fue confirmada como parte del elenco de la serie de televisión The Producers, que comenzó a transmitirse el 15 de mayo. Para el drama, Lee grabó la canción «Heart», escrita por ella misma, y compuesta y arreglada con la ayuda de Kim Jae-hwi. La canción fue lanzada como sencillo el 18 de mayo y, después de unas horas, estaba en la cima de varias listas. «Heart» fue incluida en la edición especial de la banda sonora de la serie. Después de completar el rodaje, volvió al escenario musical con un nuevo álbum.
El 4 de julio, se confirmó que IU sería una de las participantes del Festival Musical Infinite Challenge; donde participaría con Park Myeong-su. Su canción fue inspirada en la película Leon: The Professional, recibiendo el nombre de «Leon». El 22 de agosto, «Leon» fue lanzada junto con las otras canciones del Festival Musical Infinite Challenge 2015. El 24 de agosto, «Leon» alcanzó las primeras posiciones en las listas musicales de Corea del Sur.
2016-2017: Moon Lovers: Scarlet Heart Ryeo, Palette y A Flower Bookmark 2
En septiembre de 2016, IU protagonizó el papel principal de Hae Soo en Moon Lovers: Scarlet Heart Ryeo, una adaptación coreana de la novela china Bu Bu Jing Xin.
IU publicó su cuarto álbum de estudio, Palette, el 21 de abril de 2017, siendo la letrista y productora. Tres canciones fueron lanzadas como parte del disco; el sencillo principal «Palette» con G-Dragon de Big Bang, así como dos canciones de prelanzamiento «Through the Night» y «Can't Love You Anymore». Palette debutó en la cima de World Albums Charts (la primera vez para la cantante) y encabezó las listas locales tanto en ventas como en descargas de álbumes. Billboard destacó y complementó el control creativo más fuerte de la cantante en el álbum, diciendo que permitió a los oyentes aprender más sobre Lee y, finalmente, allanar el camino para un mayor éxito tanto en Corea como a nivel internacional. Palette fue un éxito comercial, con los tres sencillos del álbum llegando a la cima de Gaon Digital Chart, con el sencillo principal, «Palette», que duró un total de dos semanas en el primer lugar. Sin embargo, la canción prelanzada, «Through the Night», fue quien se convirtió en la canción más vendida del álbum y también su sencillo más vendido en 2017.Palette también recibió críticas y múltiples elogios, incluyendo el premio como «Mejor álbum pop» en los 15th Korean Music Awards, «Álbum del año» en los Melon Music Awards, y «Grabación del año (Álbum)» Premio en los 27th Seoul Music Awards; IU recibió el premio siendo la «Mejor artista femenina» en los Mnet Asian Music Awards. El álbum también la convirtió en la «Mejor compositora» en los Melon Music Awards y un premio como «Letrista del año» en los 7th Gaon Chart Music Awards, así como un premio al «Productor del año» por ella y su equipo de producción. IU también recibió el premio «Canción del año» en los 32nd Golden Disk Awards por su exitosa canción «Through the Night». La revista Billboard incluyó a «Palette» en la sexta posición de su lista de «Las mejores canciones de K-pop de 2017». The New York Times también incluyó a la canción en su lista de las «25 canciones que nos dicen dónde va la música», convirtiendo a IU en la única artista asiática en aparecer en la lista, mientras aprecia la habilidad de IU como cantante y compositora para proyectar la autenticidad en el K-pop. Además, Billboard clasificó a Palette como el mejor álbum de K-pop de 2017, explicando que: «Un álbum tan impresionante y sónico como 'Palette' demuestra por qué inyectar las experiencias personales de un artista en su música puede llevar a su mejor trabajo hasta ahora». Durante las promociones de Palette, IU se unió al programa Hyori's Homestay.
IU lanzó su segundo álbum de covers, A Flower Bookmark 2 el 22 de septiembre de 2017. Al igual que su predecesor, el álbum contenía versiones de canciones lanzadas desde la década de 1960 hasta principios de la década de 2000 con una mezcla de géneros como folk, retro, balada y nu-disco. Antes del lanzamiento del álbum, publicó el sencillo titulado «Autumn Morning» sin previo aviso el 18 de septiembre para conmemorar el noveno aniversario del cantante. La canción se posicionó en el primer lugar de siete listas musicales surcoreanas. El álbum originalmente tenía la intención de incluir una canción de Kim Kwang-seok, «With the Heart to Forget You», sin embargo, debido a los recientes acontecimientos que rodearon a la familia del cantante, finalmente se decidió que la canción se eliminaría para respetar las investigaciones en curso. Más tarde, IU realizó una gira en varias ciudades de Corea del Sur y Hong Kong. Gallup Korea la clasificó como la artista de K-pop más popular de 2017 (anteriormente encabezó la lista en 2014) y también como la ídolo de K-pop más popular del año.
2018: My Mister y BBIBBI
A partir de marzo de 2018, IU protagonizó el drama coreano My Mister con el personaje de Lee Ji-an, una joven que encuentra un trabajo temporal en una empresa de ingeniería y se ve involucrada en las intrigas para hacerse con el control de la misma. La serie disfrutó de un gran éxito de crítica y también de audiencia, con la que alcanzó un índice máximo del 7.3%, lo que la convirtió en uno de los programas de televisión por cable más vistos de siempre. En julio del mismo año IU colaboró junto a Zico en la canción «Soulmate», publicada el 23 de julio de 2018. Tras su lanzamiento, el sencillo encabezó las listas diarias y en tiempo real de los 6 principales sitios de música coreana y reclamó la posición número uno en la lista digital de Gaon.
Para celebrar el décimo aniversario de su debut, sacó un nuevo sencillo llamado «BBIBBI» en octubre. Al día siguiente, Kakao M confirmó que «BBIBBI» había superado los un millón de oyentes únicos en la lista musical más grande de Corea del Sur, Melon, tan solo 16 horas después de su lanzamiento. A las 23 horas, ya había roto el récord de oyentes únicos en 24 horas hasta entonces establecido por su anterior dueto con Park Myung-Su con «Leon» en 2015. La revista Billboard incluyó «BBIBBI» en la posición 87 en su lista de las Mejores canciones de 2018, explicando que «el sencillo no solo comenta sobre las experiencias de IU en la vida pública, sino que también funciona como un himno de empoderamiento universal,conociendo y reconociendo el valor de uno mismo y derechos personales». El sencillo también figura en el número 4 en la lista de Billboard de Las mejores 20 canciones de K-pop de 2018. IU comenzó su primer tour asiático, IU 10th Anniversary Tour Concert, el 28 de octubre. Dos meses después, IU colaboró en la canción «Fairytale» junto a Kim Dong Ryul que alcanzó la cuarta posición en la lista digital de Gaon.
2019-2021: Persona, Hotel del Luna, Love Poem y Lilac
El 11 de abril de 2019, IU hizo su debut cinematográfico en la serie de antología de Netflix, Persona. Interpretó a diferentes personajes en cada uno de los cuatro cortometrajes que fueron escritos y dirigidos por los aclamados directores Lee Kyoung-Mi, Yim Pil-Sung, Jeon Go-Woon y Kim Jong-Kwan. Persona se convirtió en el sexto programa más popular en Netflix en Corea en 2019. Durante los meses de verano, IU protagonizó el drama de fantasía y misterio Hotel del Luna, escrito por las hermanas Hong. La serie fue un éxito comercial, registrando los índices de audiencia más altos de lo que lleva de carrera con un pico del 12%.
IU había programado la publicación de su noveno trabajo musical, Love Poem, para el 1 de noviembre. Sin embargo, optó por posponer el lanzamiento para el 18 de noviembre debido a la muerte de su amiga Sulli. El primer sencillo homónimo se lanzó según lo planeado y rápidamente logró un certificado All-Kill. La canción alcanzó su posición máxima como número uno en la lista digital de Gaon, y en el número nueve en la lista mundial de canciones digitales de Billboard. El 25 de noviembre Billboard publicó la lista de las 100 mejores canciones de K-pop de la década de los '10, donde el sencillo «Good Day» del álbum Real de IU alcanzó la primera posición. El 2 de noviembre IU comenzó su segundo tour por Asia, Love Poem, en Gwangju. Cerca de 90.000 fanes asistieron a lo largo de dos meses que duró su tour por un total de diez ciudades.
El 9 de enero de 2021, ganó el premio Digital Daesang para la canción del año en los 35º Golden Disc Awards con su canción «Blueming». En el momento en el que estaba recibiendo su premio anunció que haría su regreso con un nuevo sencillo llamado «Celebrity», que la nueva canción tendría un sonido de pop refrescante y alegre con un género musical energético. Dos días después, su agencia Edam Entertainment confirmó que el sencillo se publicaría el 27 de enero de 2021.
El 3 de marzo de 2021, anunció su quinto álbum de estudio, Lilac, cuya publicación fue el 25 de marzo. Tuvo un repentino éxito comercial: el álbum debutó en primer lugar en Gaon Album Chart y todas las canciones a estado en las listas de manera simultánea en el top 30 de los the Gaon Digital Chart. El segundo sencillo homónimo del álbum también sobrepasó las listas de álbumes de iTunes en 11 países.
IU publicó su nuevo sencillo «Strawberry Moon», el 19 de octubre de 2021.
2022-Presente: Broker, Dream
En marzo de 2022 se publicó el sencillo «Ganadara», de Jay Park con la colaboración de IU, que alcanzó el puesto número uno tanto en Gaon Digital Chart como en Billboard K-pop Hot 100. El 23 de ese mismo mes de marzo se estrenó el primer documental sobre la cantante y actriz: Sculpture Collection: Winter at the Age of Twenty-Nine.En abril de 2022 concluyó el rodaje de la película Dream junto a Park Seo-joon; dirigido por Lee Byeong-heon, es el primer largometraje que protagoniza en toda su extensión. En él su personaje es el de So-min, una aspirante a directora de producción que hace un documental sobre un equipo de fútbol formado por personas sin hogar.
El 26 de mayo se estrenó en el Festival de Cannes la película Broker, el debut en coreano del director japonés Hirokazu Koreeda. IU se había unido al reparto en febrero de 2021, en compañía de Song Kang-ho, Bae Doo-na y Gang Dong-won. El filme entró en producción en abril de ese año. En él interpreta a So-young, una madre soltera que inicilalmente abandona a su hijo recién nacido en un torno de bebés, pero luego cambia de opinión e intenta recuperarlo. En su reseña de la película, el crítico Ben Rolph en AwardsWatch escribe que la cantante convertida en actriz «es el alma de la película». La actuación le valió una nominación a Mejor actriz revelación en el 27.º Festival Internacional de Cine de Chunsa.
El 27 de julio de 2022, se anunció que IU realizaría un concierto en solitario, The Golden Hour, en el Estadio Olímpico de Seúl los días 17 y 18 de septiembre, convirtiéndose en la primera artista femenina coreana en presentarse allí. Se trata de su primer concierto en solitario después de su gira nacional por Love Poem en 2019. Las entradas totales para los dos días estaban agotadas con antelación. Al final de la actuación se celebró en el escenario el 14.º aniversario del debut de la artista.
El 27 de enero de 2023 se confirmó que IU protagonizaría la próxima serie de televisión You Have Done Well junto a Park Bo-gum, escrita por el exitoso guionista Im Sang Choon y dirigida por Kim Won Seok. La actriz estaba en pleno rodaje en mayo del mismo año.
Vida personal
El 31 de diciembre de 2022 las agencias de Lee Jong-suk y de Lee Ji-eun informaron de que ambos mantenían una relación que duraba ya cuatro meses. Se habían conocido en 2012, cuando fueron copresentadores durante seis meses del programa musical de SBS Inkigayo.
Discografía
Discografía coreana
Álbumes de estudio
2009: Growing Up 2011: Last Fantasy 2013: Modern Times 2017: Palette 2021: LILAC EPs
2008: Lost and Found 2009: IU...IM 2010: Real 2014: A Flower Bookmark 2015: Chat-Shire 2017: A Flower Bookmark 2 2019: Love Poem 2020: Eight (junto a SUGA de BTS)
Discografía japonesa
EPs
2011: I □ U 2013: Can You Hear Me?''
Sencillos
2012: «Good Day»
2012: «You & I»
Filmografía
Películas
Series de televisión
Programas de televisión
Premios y nominaciones
Referencias
Enlaces externos
IU en HanCinema.
IU en Korean Movie Database.
Actrices de cine de Corea del Sur
Actrices de televisión de Corea del Sur
Actrices de doblaje de Corea del Sur
Cantantes infantiles de Corea del Sur
Solistas de Corea del Sur
Cantautoras de Corea del Sur
Compositoras de Corea del Sur
Cantantes de Corea del Sur en japonés
Artistas de Loen Entertainment
Ganadores de los Mnet Asian Music Awards
Concursantes de Running Man
Budistas de Corea del Sur
Ganadores de los Melon Music Awards
Artistas de EMI Records
Sopranos de Corea del Sur
Músicos de Corea del Sur del siglo XXI
Mujeres guitarristas
|
5572353
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dactylispa%20venustula
|
Dactylispa venustula
|
Dactylispa venustula es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1908 por Gestro.
Referencias
Dactylispa
|
10008884
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Agrilus%20amplicollis
|
Agrilus amplicollis
|
Agrilus amplicollis es una especie de insecto del género Agrilus, familia Buprestidae, orden Coleoptera.
Fue descrita científicamente por Kerremans, 1888.
Referencias
amplicollis
Insectos descritos en 1888
|
8094225
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Santa%20In%C3%A9s%20en%20Agon%C3%ADa%20%28t%C3%ADtulo%20cardenalicio%29
|
Santa Inés en Agonía (título cardenalicio)
|
Santa Inés en Agonía es un título cardenalicio diaconal de la Iglesia Católica. Fue instituido por el papa Juan Pablo II en 1998.
El papa León X creó el título presbiteral el 6 de julio de 1517, motivado por el considerable aumento del número de cardenales tras el consistorio del 1 de julio de 1517. El papa Inocencio XI suprimió el título el 5 de octubre de 1654 y fue trasladado al título de Santa Inés Extramuros.
Titulares
Lorenzo Antonetti (21 de febrero de 1998 - 1 de marzo de 2008); título pro hac vice (1 de marzo de 2008 - 10 de abril de 2013)
Gerhard Ludwig Müller (22 de febrero de 2014)
Titulares presbíteros
Benedetto Caetani, diaconía in commendum pro illa vice (22 de septiembre de 1291 - 24 diciembre 1294) Elegido papa Bonifacio VIII
Andrea della Valle (6 de julio de 1517 - 27 de marzo de 1525)
Vacante (1525 - 1533)
Claude de Longwy de Givry (10 de noviembre de 1533 - 9 de agosto de 1561)
Pier Francesco Ferrero (10 de noviembre de 1561 - 7 de octubre de 1565)
Vacante (1565 - 1570)
Carlo Grassi (9 de junio de 1570 - 25 de marzo de 1571)
Vacante (1571 - 1587)
Antonio Maria Galli (14 de enero de 1587 - 30 de agosto de 1600)
Vacante (1600 - 1605)
Jacques du Perron (7 de enero de 1605 - 5 de septiembre de 1618)
Vacante (1618 - 1621)
Andrea Baroni Peretti Montalto (5 de mayo de 1621 - 24 de octubre de 1621)
Ottavio Ridolfi (26 de octubre de 1622 - 7 de octubre de 1623)
Vacante (1623 - 1628)
Girolamo Colonna (28 de febrero de 1628 - 27 de junio de 1639)
Girolamo Verospi (10 de febrero de 1642 - 5 de enero de 1652)
Baccio Aldobrandini (12 de marzo de 1652 - 5 de octubre de 1654)
Título suprimido en 1654
Véase también
Santa Inés en Agonía
Referencias
GCatholic
Enlaces externos
Inés en Agonía
|
6221155
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Cuauht%C3%A9moc%20Blanco
|
José Cuauhtémoc Blanco
|
José Cuauhtémoc Blanco Arias es un escritor mexicano de telenovelas. Su obra se centra mayormente en escribir historias originales para televisión para la televisora Televisa junto a la escritora María del Carmen Peña y al escritor Víctor Manuel Medina. Su obra ha recibido numerosos reconocimientos y una aceptación importante por parte del público internacional. Algunos de sus principales títulos son: Cadenas de Amargura, La Dueña, Cañaveral de Pasiones, El manantial y El color de la Pasión.
Telenovelas
Historias originales
El color de la pasión (2014) (con María del Carmen Peña).
Mi pecado (2009) (con María del Carmen Peña y Víctor Manuel Medina)
El manantial (2001/02) (con Víctor Manuel Medina)
Ángela (1998) (con María del Carmen Peña)
Capricho (1993) (con María del Carmen Peña)
Cadenas de amargura (1991) (con María del Carmen Peña)
Adaptaciones
Laberintos de pasión (1999/2000) (con María del Carmen Peña) Original de Caridad Bravo Adams (versión libre)
Cañaveral de pasiones (1996) (con María del Carmen Peña y José Antonio Olvera) Original de Caridad Bravo Adams
Nuevas versiones de sus historias
Corazón que miente (2016). Versión de Laberintos de pasión adaptada por Carlos Daniel González, José Antonio Abascal y Dante Hernández.
La sombra del pasado (2014/2015). Versión de El Manantial adaptada por Carlos Daniel González, José Antonio Abascal y Dante Hernández
Abismo de pasión (2012). Versión de Cañaveral de pasiones. En esta nueva versión no aparece su crédito como autor de la adaptación de Cañaveral de pasiones, solo se mencionan a los co-adaptadores María del Carmen Peña y José Antonio Olvera.
En nombre del amor (2008/09). Versión de Cadenas de amargura. Reescrita por Martha Carrillo y Cristina García
Series
Dirección
Cambio de vida (2008)
Adaptaciones
Plaza Sésamo (1973)
Premios y nominaciones
Premios TVyNovelas
Premios Bravo 2002
TV Adicto Golden Awards
Enlaces externos
Origen: México Profesión: Escribir Telenovelas
Escritores: la punta del ovillo
Referencias
Nacidos en Chihuahua (ciudad)
Dramaturgos de México
Escritores de México del siglo XX
Escritores en español del siglo XX
Autores de telenovelas de México
Escritores en español del siglo XXI
|
8926143
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20almanaque%20de%20las%20mujeres
|
El almanaque de las mujeres
|
El almanaque de las Mujeres: de sus Signos y sus mareas; de sus Lunas y sus Mutaciones; de sus Estaciones, Eclipses y Equinoccios; y el relato completo de sus Trastornos diurnos y nocturnos. Escrito e ilustrado por una dama a la moda fue una novela escrita por Djuna Barnes en 1928.
Esta novela en clave cataloga las intrigas amorosas de la red lésbica de Barnes centradas en el salón de Natalie Clifford Barney en París. Escrito como un pastiche guiño de la Restauración, el esbelto volumen estaba ilustrado por grabados en madera inspirados en la época isabelina.
Argumento
Fue publicada por primera vez en 1928 en París por la editorial Contact Editions de McAlmon con una tirada de 1.050 ejemplares ilustrados con 22 dibujos a pluma de la mano de Barnes y coloreados los primeros cincuenta por ella misma.
Escrito en inglés arcaico como los antiguos almanaques medievales, el libro relata la vida y milagros de Evangeline Musset a lo largo de los doce meses del año de una forma cáustica, ingeniosa y mordaz. Este personaje es, en realidad, Natalie Barney "que había sido condecorada con una Enorme Cruz Roja por la Dedicación, el Alivio y la distracción que proporcionaba a las Muchachas en sus Partes Posteriores, en las Anteriores y en cualquiera de esas Partes que tan cruelmente las hace sufrir".
"Pionera y una amenaza" en su juventud, Musset se ha convertido en "una ingeniosa y erudita Cincuentona". Sus aventuras son contadas en clave de parodia escrita en lenguaje isabelino que retrata su círculo sáfico y alocado cuyo centro era Barney y su salón de la calle Jacob en París.
Cada uno de los personajes tiene relación con una mujer de ese círculo. Así, además de Barney, aparecen con seudónimo Élisabeth de Gramont, Romaine Brooks, Dolly Wilde, Radclyffe Hall y su compañera Una Troubridge, Janet Flanner y Solita Solano junto a Mina Loy.
El lenguaje oscuro, las bromas internas y la ambigüedad de El almanaque de las mujeres han hecho que sea un libro difícil de entender, como reconocía la misma Barnes en una entrevista que le hicieron en 1981. Los juegos de palabras son una constante en la narración y hay capítulos enteros escritos en prosa poética.
Interpretación
Esta novela ha sido calificada como un documento lésbico underground de la comunidad de expatriadas de la Orilla Izquierda. Al relatar la historia de Musset, El almanaque subvirtió las mitologías del patriarcado, creó una contracultura para las mujeres e hizo del amor entre ellas un acto radicalmente subversivo. Aportó una nueva historia de la mujer, reescribiéndola en el mito y la cultura patriarcal, explicando las funciones de su cuerpo y el sentido de su sexualidad y analizando las razones de su frecuente infelicidad, de las dificultades de su situación al razonar los sentimientos de amor y de odio del hombre hacia ella.
Adaptación al cine
En 2017, Daviel Shy dirigió The Ladies Almanack, un largometraje independiente basado en la novela de Djuna Barnes.
Referencias
Bibliografía
Novelas ambientadas en París
Novelas satíricas
Novelas con temáticas lésbicas
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
|
10562738
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rally%20Pr%C3%ADncipe%20de%20Asturias%20de%201982
|
Rally Príncipe de Asturias de 1982
|
El Rally Príncipe de Asturias de 1982, oficialmente 19.º Rally Príncipe de Asturias, fue la decimonovena edición, la 35 cita de la temporada 1982 del Campeonato de Europa de Rally y la vigésima de la temporada 1982 del Campeonato de España de Rally. Se celebró del 11 al 12 de septiembre.
Clasificación final
Referencias
20
35
1982
|
4396054
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cis%20rufocastaneus
|
Cis rufocastaneus
|
Cis rufocastaneus es una especie de coleóptero de la familia Ciidae.
Distribución geográfica
Habita en Japón.
Referencias
Rufocastaneus
Coleópteros de Japón
|
5011190
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema%20de%20Napole%C3%B3n
|
Teorema de Napoleón
|
En geometría, el teorema de Napoleón es un resultado sobre triángulos equiláteros; se le atribuye a Napoleón Bonaparte (1769-1821), si bien no hay pruebas tangibles de que sea el verdadero autor. Aparece publicado en el calendario The Ladies' Diary de 1825, es decir cuatro años después su muerte.
Enunciado
Prueba
Por construcción, al efectuar sobre el triángulo MCL una rotación de 30° centrada en C, seguida de una homotecia de razón √3, los puntos M y L se transforman en A y X, por lo que el segmento AX es igual a raíz de tres veces el segmento ML. Dado que los triángulos YCB y ACX se obtienen uno a partir del otro por una rotación centrada en C de un ángulo de 60°, resulta que los segmentos AX y YB son iguales. Aplicando el mismo razonamiento a los triángulos MAN y NBL, esta vez tomando como centro de rotación los puntos A y B y las homotecias correspondientes, se establece que los segmentos AX, YB y CZ son iguales entre sí y que guardan la misma relación entre cada uno de sus lados con la longitud de los lados del triángulo MNL (raíz cuadrada de 3). Lo cual prueba que el triángulo MNL es equilátero.
Véase también
Problema de Napoleón
Notas y referencias
Enlaces externos
Napoleon
Geometría del triángulo
Napoleón
Ciencia de 1825
Teoremas de geometría plana
Napoleón Bonaparte
|
9919185
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicog%C3%A9nesis
|
Psicogénesis
|
El término psicogénesis hace referencia al estudio de las causas de orden psíquico que pueden explicar un comportamiento, una modificación orgánica o un trastorno psiquiátrico.
Por tanto, cuando se dice que el origen de una conducta o un trastorno es psicogenético, significa que se trata de una condición adquirida después del nacimiento causada por procesos psicológicos, en interacción con factores sociales y/o ambientales. Se descarta así el origen genético o prenatal.
Autores tan dispares como Freud, fundador del psicoanálisis, o Jean Piaget, de corte cognitivista, han puesto el acento en las explicaciones psicogenéticas de la conducta y de los trastornos mentales, desarrollando teorías de la psicogenesis que tratan de hacer extensivas a la explicación del desarrollo de otros aspectos de la cultura como el arte o la ciencia.
De acuerdo con Piaget y García, el progreso psicogenético tiene determinadas características lógicas y formales, lo cual es cuestionado por otros autores como Siegel.
Otros autores como Lacan critican los excesos del principio de continuidad psicogenética, pero sin renunciar a una concepción psicogenética de la conducta humana y los trastornos asociados a ella.
Hasta bien entrados los años 60 del siglo XX, e incluso posteriormente, en diversos países imperaron las explicaciones psicogenéticas acerca de determinados trastornos como el autismo. En este caso, por ejemplo, se postulaba que estaba provocado por el estilo educativo de los padres en los primeros meses de desarrollo (las llamadas "madres nevera"), lo cual se ha demostrado posteriormente que era falso.
Hoy en día se sabe que, aunque los factores psicológicos juegan un importante papel en el desarrollo de terminadas conductas y manifestaciones asociadas con esos trastornos mentales, existe una base psicobiológica relacionada con factores hereditarios, prenatales, perinatales y epigenéticos sin la cual no se puede dar razón de esas condiciones neurológicas.
Notas
Referencias
Psicología
Términos médicos
|
1619231
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo%20de%20Tabernas
|
Castillo de Tabernas
|
El castillo o alcazaba de Tabernas se construyó en el durante la época de dominación árabe. Construido en un estilo nazarí, se encuentra ubicado en lo alto de un cerro en las afueras del municipio de Tabernas, Almería. Aunque en su origen ocupaba la totalidad del cerro, actualmente solo se conserva en parte debido a la Guerra de independencia española. Alberga una superficie de metros cuadrados.
Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento por la Resolución de 29 de junio de 1985. Su propiedad la ostenta el Ayuntamiento de Tabernas y puede visitarse libremente, ofreciendo unas espléndidas vistas de todo el municipio.
Historia
La alcazaba tiene su origen en el Imperio almohade, aunque alcanzó su tuvo mayor ocupación durante el Reino nazarí de Granada, cuando llegó a ser la segunda alcazaba de la actual provincia de Almería y un foco de resistencia muy importante en las luchas internas del estado nazarí. Fue el alcázar de El Zagal, Abū `Abd Allāh, penúltimo rey nazarí, en cuya búsqueda vinieron los Reyes Católicos para resolver la entrega de la plaza de Almería.
El castillo fue entregado a los cristianos en 1489 y, en diciembre de ese año, los Reyes Católicos pernoctaron en él unas jornadas y Fernando el Católico partió de la fortaleza para tomar la ciudad de Almería, tras lo cual se firmaron ese año en el castillo las Capitulaciones de Almería. Posteriormente, fue de nuevo residencia durante tres días de los reyes cuando se dirigían hacia Granada para firmar las Capitulaciones de Granada. El castillo de Tabernas se encontraba en 1522 en un estado lamentable y ruinoso. En 1560 fue solicitada por las autoridades de Almería al emperador Carlos V la reparación del mismo. En plena guerra contra los moriscos, Juan de Austria visitó Tabernas un día y ordenó a la guarnición que dejó allí el cierre de los portillos con muros, quedando al final de siglo esta fortaleza totalmente abandonada.
En los años 1970 a causa del rodaje de la película Patton se destruyó una de las puertas de entrada y se descubrió al pie del castillo una necrópolis árabe, donde se encontraron al menos siete tumbas. Este nos ofrece una espléndida vista panorámica del paisaje desértico de Tabernas donde las tierras baldías o montes pelados se elevan majestuosamente semejando un ilusorio paisaje lunar.
En 2021 comenzaron una serie de restauraciones para proteger y musealizar el castillo, reencontrándose en su fase 1 un antiguo aljibe andalusí en muy buen estado que fue tapiado a finales de los años 1970 para evitar vandalismos, aunque se desconocía su ubicación.
Pasadizos
Entre las leyendas del castillo se encuentran las que hacen alusión a los numerosos pasadizos secretos que comunican la fortaleza con diversos puntos de la localidad como son la rambla de Oscayar y los molinos. Se cree que esta construcción fue volada por los propios moriscos cuando la dieron por perdida ante las tropas cristianas, lo cual pudiera ser factible dado el avanzado estado ruinoso en el que se encuentra.
Referencias
Fuentes
Enlaces externos
Ficha del Castillo en Castillonet.org
Tabernas
Tabernas
Tabernas
Arte nazarí
Arquitectura en Andalucía en el siglo XI
Fortificaciones de al-Ándalus
|
1284898
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alemanes%20de%20Besarabia
|
Alemanes de Besarabia
|
Los alemanes de Besarabia son uno de los grupos de alemanes del Mar Negro que vivieron en Besarabia (hoy parte de Moldova y Ucrania) entre 1814 y 1940. Emigraron entre 1814 y 1842 desde las áreas de Wurtemberg y Prusia hacia la región de Besarabia en el Mar Negro. En su historia de 125 años, los alemanes de Besarabia habitaron áreas rurales del país. Hasta que emigraron a la Alemania nazi (Pacto Ribbentrop-Mólotov) conformaron una minoría de aproximadamente 93.000 personas que representaban el 3% de la población del lugar.
La personalidad más prominente descendiente de alemanes de Besarabia es el ex presidente de Alemania Horst Köhler. Hasta 1940 sus padres vivieron en la colonia Ryshkanovka, al norte de Besarabia, y luego se mudaron a Polonia que en ese entonces estaba ocupada por Alemania y allí fue donde nació Köhler.
Blasón
El Blasón de los alemanes de Besarabia (creado después de la Segunda Guerra Mundial) simboliza la patria del Mar Negro abandonada en 1940. El blasón consiste en un escudo como componente principal del emblema heráldico. A través de 4 divisiones, se simbolizan los colores del país y otras propiedades.
Azur simboliza el cielo azul sobre la estepa.
Oro está relacionado con los campos dorados.
Gules está tomado de la bandera rumana - condición de ciudadanos que tenían los alemanes de Besarabia.
La cruz simboliza la Iglesia y la religión.
El caballo simboliza el mejor amigo del campesino.
Himno
El himno besarabiano Bessarabisches Heimatlied fue compuesto en 1922 por Albert Mauch, el director del Werner-Seminar, una universidad alemana en Sarata.
Orígenes
Los nómadas tártaros de la región meridional de Besarabia, Budjak, emigraron después de la conquista rusa, dejando el área casi desértica. Rusia intentó atraer a colonos extranjeros para poblar el área y trabajar en granjas, ya que sus propios granjeros eran principalmente siervos. El objetivo de esto fue restablecer la agricultura en el rico suelo negro. El zar Alejandro I emitió un manifiesto el 29 de noviembre de 1813, en el que prometía a los colonos alemanes los siguientes privilegios:
Donación de tierras
Créditos sin intereses
Exención de impuestos durante 10 años
Autonomía
Libertad de religión
Exención del servicio militar
Los agentes de Rusia fueron con estas promesas a Wurtemberg, la zona noreste de Alemania (Mecklemburgo) y al Gran Ducado de Varsovia, donde los colonos alemanes se habían establecido sólo unos años antes.
Emigración
Entre 1814 y 1842 más de 2.000 familias consistentes en aproximadamente 9.000 personas migraron a la Besarabia Rusa. Muchos vinieron de las zonas del Sur de Alemania de Wurtemberg, Baden, Alsacia, el Palatinado Renano y Baviera, el pico ocurrió en 1817.
Después de la distribución de pasaportes por parte de las autoridades alemanas empezaron el viaje en grandes grupos, conocidos como Kolonnen ("columnas"). El tiempo que les llevó cubrir los 2.000 km fue entre dos y seis meses, dependiendo de la ruta de viaje. Muchos de ellos emigraron debido a razones religiosas.
Los emigrantes del Sur de Alemania se desplazaron siguiendo el curso del Danubio desde Ulm (a unos 100 km al sudeste de Stuttgart y 130 km al noroeste de Múnich). Allí se embarcaron en botes Ulm, un tipo de barco de sentido único. Muchos emigrantes cayeron enfermos y murieron mientras viajaban en estos barcos. El viaje les llevó río abajo al delta del Danubio poco antes de llegar al Mar Negro. Una vez que llegaron a Izmail, los emigrantes fueron puestos en cuarantena durante semanas en una isla en el delta, lo que provocó más víctimas. Sobre el 10% de los emigrantes se piensa que no sobrevivieron al viaje.
Los emigrantes de las regiones del Norte y del Este de Alemania, así como los de Polonia, viajaron a caballo y en carros. Ellos fueron los primeros alemanes en llegar a Besarabia, en 1814, y fueron conocidos como los Colonos de Varsovia debido a sus orígenes.
Razones para la emigración
Las razones para la emigración del Gran Ducado de Varsovia fueron:
La objeción a las leyes de extranjería polacas.
Una situación económica preocupante.
Las razones para la emigración desde el Sur de Alemania fueron:
El servicio militar obligatorio.
La servidumbre.
El régimen opresivo.
Epidemias en las cosechas y la hambruna.
Los altos impuestos.
La escasez de tierras.
Religiosos:
Pietismo - El movimiento de Reforma Protestante para la práctica de la piedad.
milenarismo - Creencia en una Edad de Oro donde "Cristo reinará" durante miles de años.
Colonización bajo las leyes rusas
Asentamientos
La Rusia zarista estableció a los emigrantes alemanes en Besarabia de acuerdo a un plan. Recibieron sus tierras en la región meridional, asignadas lejos, en superficies de la estepa sin árboles en la parte Sur de Besarabia (Budjak). En la primera fase del asentamiento, hasta 1842, se desarrollaron veinticuatro colonias alemanas. Los asentamientos fueron puestos normalmente en valles con colinas. Las granjas tenían hasta 50 m de ancho y estaban bordeadas por acacias. Mientras que las propiedades sólo tenían 20 m a lo largo de la carretera, pero se extendían hasta 250 m de profundidad. Las elongadas casas de un piso siempre se levantaban con un gablete dando a la calle. Los edificios encalados fueron construidos de ladrillos limo o piedra natural. En las granjas había establos, graneros, un almacén y una bodega. En la parte de atrás de la finca había huertos con frutales, hortalizas y viñedos.
Autonomía
La autonomía de los asentamientos alemanes prometida por el Zar durante el reclutamiento tuvo lugar a través de una autoridad rusa especial con el nombre de Fürsorgekomitee (Comité de Servicios para el Bienestar), previamente Vormundschaftskontor. Se preocupaba de los asentamientos de todos los colonos alemanes en el Sur de Rusia. Estuvo ubicado inicialmente en Chisináu, después en Odesa. El idioma oficial del departamento, al que pertenecía un presidente y aproximadamente 20 trabajadores (un traductor oficial, un físico, un cirujano veterinario, un agrimensor, etc.), era el alemán. Sus presidentes fueron:
El Comité protegió los derechos de los colonos y supervisó sus obligaciones con respecto al gobierno ruso. Por debajo del Fürsorgekomitee había 17 funcionarios para las aproximadamente 150 municipalidades alemanas, con un jefe de área (Oberschulz). Sus tareas, entre otras, incluían la administración de los bomberos.
Nombres de lugares
Originalmente, las porciones de tierra concedidas a los colonos sólo llevaban números, por ejemplo, "Estepa 9". En los primeros años de los asentamientos, el Fürsorgekomitee empezó a renombrar las villas. Estas designaciones fueron conmemoraciones de lugares con victoriosas batallas contra Napoleón como Tarutino, Borodino, Beresina, Dennewitz, o lugares de origen de los colonos como Arzis, Brienne, París, Leipzig, Teplitz o Katzbach. Después de 1842, los colonos empezaron a nombrar sus propios pueblos con sus propias aspiraciones - Hoffnungstal (valle de la esperanza), Friedenstal (valle de la paz) - o con motivos religiosos - Gnadental (valle de la gracia), Lichtental (valle de la luz). Numerosos establecimientos alemanes tomaron nombres de origen rumano u turco-tártaro, como Albota (caballo blanco), Basyrjamka (mina de sal), Kurudschika (secano) y Sarata (salado).
Desarrollo de los asentamientos
A pesar de los incentivos concedidos, las condiciones de vida en las colonias eran duras. El raro clima y las enfermedades extinguieron a familias enteras. Las enfermedades del ganado vacuno, las inundaciones, las epidemias como la peste y el cólera, los problemas de las cosechas y los enjambres de saltamontes obstruyeron el trabajo de reconstrucción. Las primeras viviendas fueron normalmente casas de tierra con suelos de caña. Sólo las posteriores generaciones pudieron llevar una vida regulada e independente en áreas económicas, culturales y religiosas. El lenguaje coloquial era el alemán y el idioma oficial era el ruso. La característica de los asentamientos era la diligencia, la devoción religiosa, las grandes familias y los ahorros.
Los primeros 24 pueblos de emigrantes alemanes fueron llamados "colonias madre". Continuaron desarrollándose en el contexto de la colonización nacional rusa. Estos asentamientos desarrollados después de 1842 fueron llamados "colonias hija". Principalmente fueron debidas a los asentamientos privados de besarabianos nativos que ya vivían en el país. Las primeras 24 colonias fueron:
Agricultura
Como lo ordenó el zar durante su reclutamiento, casi todos los recién llegados trabajaron en granjas. Cada familia alemana recibió 60 desyatinas (unas 65 hectáreas) del Estado. La zona de los asentamientos se sitúa en un cinturón de tierra negra de Besarabia, cuya tierra es considerada entre las mejores para la labranza de Europa. Así, la fertilización no fue necesaria. Los principales cultivos fueron trigo y maíz. En algunas colonias grandes, la viticultura fue precticada, pero muchas granjas sólo producían vinos para cubrir sus propias necesidades.
Los alemanes practicaron poco la ganadería, porque no se necesitaba estiércol para fertilizar el suelo. Por tanto, normalmente se secaba y se utilizaba en el invierno como combustible. El pastoreo era más extendido, especialmente las ovejas karakul de lana fina. Los gorros de hombre negro tradicionales se hacían de lana. La cría de aves de corral para consumo propio era una cuestión de cada granja. Al contrario que otros granjeros, los alemanes utilizaban caballos en vez de bueyes para tirar.
Nuevos asentamientos
Al crearse la última colonia (Hoffnungstal) en 1842, dejaron de afluir emigrantes desde Alemania. Más tarde, una auto-colonización empezó en asentamientos privados dentro del país. Las fronteras de las 24 Mutterkolonien había sido limitada debido al incremento de la población. Los alemanes besarabianos compraron o alquilaron tierras de los grandes terratenientes rusos y crearon nuevos pueblos.
En 1920, dos años después de la unión de Besarabia con Rumania, empezó la reforma agraria rumana, en la que a los grandes terratenientes con más de 100 hectáreas se les expropió el exceso de tierra que tenían. Su propiedad fue distribuida a los campesinos, cada uno recibiendo 6 hectáreas. Hektardörfer, o los pueblos hectáreas, surgieron en la tierra liberada. Aproximadamente 150 asentamientos alemanes aparecieron durante la presencia de los alemanes en Besarabia entre 1814 y 1940.
Instituciones de la Besarabia Alemana
Iglesia
La iglesia y la religión moldearon intensamente la vida de todos los alemanes de Besarabia, porque muchos de sus ancestros habían dejado sus hogares en Alemania por razones religiosas. En el extranjero, mantuvieron el idioma alemán en la Biblia y en los libros de himnos. En los pueblos recientemente fundados, los puestos de trabajo fueron primero instalaciones comunales. En los grandes municipios estos eran una iglesia para más de 1000 fieles, en pueblos menores esta era una casa de rezo, que era la vivienda del sacristán y la escuela también estaban incluidas. Los colonos pagaban el mantenimiento de la iglesia, la escuela, el sacristán y el profesor (normalmente un sacristán-profesor tenía funciones duales).
La mayoría de los aproximadamente 150 asentamientos alemanes fueron organizados en 13 Kirchspielen (parroquias) y tres Pfarrgemeinden de denominación luterana. Cada parroquia tenía un ministro, que era responsable de varios pueblos dentro de las parroquias. Además había parroquias de la Reforma (Schabo) y una iglesia de distrito católica con cuatro municipalidades (Balmas, Emmental, Krasna, Larga). Estas pertenecían a la diócesis de Cherson, que fue creada el 3 de julio de 1848. El nombre de la diócesis se cambió por Tiráspol poco después. La sede de la diócesis se estableció en Sarátov por el primer obispo Ferdinand Helanus, que permaneció hasta 1918. El obispo Alois Josef Kessler trasladó la sede a Odesa para escapar de los Bolcheviques, pero después de su victoria volaron a Alemania en 1921 y la diócesis fue desmantelada en la URSS.
Instalaciones educativas
En el nivel más bajo estaban las escuelas elementales en los pueblos alemanes. En los primeros años normalmente algunos de los habitentes enseñaban en la escuela, hasta 1892, cuando sólo a los profesores graduados se les permitía enseñar. Un gimnasio (escuela de gramática) para niños y niñas fue ubicado en Tarutino. En Sarata se creó la Escuela Werner para la instrucción de profesores.
Referencias
Diáspora alemana
Demografía de Alemania
Demografía de Ucrania
Demografía de Moldavia
|
7460917
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hans-Emil%20Schuster
|
Hans-Emil Schuster
|
Hans-Emil Schuster (Hamburgo, 19 de septiembre de 1934) astrónomo alemán retirado desde octubre del año 1991. Desempeñó su trabajo entre el Observatorio de Hamburgo-Bergedorf (Bergedorf) y el Observatorio Europeo Austral (también conocido como European Southern Observatory (ESO)), ejerciendo también como director en funciones en el Observatorio de La Silla (Chile). En el año 1982 contrajo matrimonio con Rosemarie Schuster née von Holt (28 de marzo de 1935 - 18 de septiembre de 2006).
Descubrió el cometa periódico 106P/Schuster. Asimismo descubrió el cometa C/1976 D2, es de destacar su perihelio que alcanza una distancia de 6,88 unidades astronómicas, siendo el más veces observado hasta la fecha actual.
También descubrió 25 asteroides, entre los que se encuentra el asteroide (2329) Orthos del grupo de asteroides Apolo y los asteroides (2608) Seneca, (3271) Ul, (3288) Seleucus y (3908) Nyx del grupo de asteroides Amor y el objeto próximo a la Tierra conocido como (161989) Cacus, del que se perdió el rastro y fue encontrado de nuevo en el año 2003.
Participó en múltiples proyectos desarrollados en el Observatorio de La Silla y el Observatorio Paranal.
Codescubrió la galaxia Enana de Fénix (con Richard Martin West), en el año 1976 descubre el Cúmulo globular Eridanus, uno de los más lejanos cúmulos globulares en el halo galáctico. En el año 1980 descubre una supernova tipo II en la galaxia NGC 1255.
El asteroide (2018) Schuster fue nombrado en su honor. El 21 de octubre de 2011 se le concedió el grado de Comendador en la Orden de Bernardo O'Higgins como reconocimiento a su contribución a la astronomía, en Chile.
Referencias
Astrónomos de Alemania del siglo XX
Astrónomos de Alemania del siglo XXI
Descubridores de asteroides
Descubridores de cometas
Nacidos en Hamburgo
Orden de Bernardo O'Higgins
|
1778617
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cyrtostylis
|
Cyrtostylis
|
Cyrtostylis es un género de orquídeas de hábito terrestre originarias de Australia. Tiene cinco especies.
Descripción
Cyrtostylis tiene muy pocas raíces, son sustituidas por pares de pequeños tubérculos ovalados, los tallos son cortos y rectos con una sola hoja basal, herbácea, plana y lisa, la inflorescencia es delicada con sólo una o unas pocas pequeñas flores terminales de colores apagados, retorcidas; los segmentos florales son libres, el sépalo dorsal ligeramente más ancho que los otros segmentos, recto, el labio suele ser mucho mayor que los restantes la columna generalmente tiene alas fundidas a lo largo del cuerpo y es curvada y lisa, sin pie, con antera que contiene cuatro polinias terminales persistentes de color amarillo desigual sin viscídio.
Taxonomía
El género fue descrito por primera vez por Robert Brown y publicado en su Prodromus Flora Novae Hollandiae (1810), la especie tipo del género es Cyrtostylis reniformis. Comparte muchas de las características morfológicas de otro género, Acianthus, del mismo autor, y diversas revisiones taxonómicas han incluido a ambos géneros conjuntamente. Tres especies se encuentran en el Suroeste de Australia.
Etimología
Cyrtostylis: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: kyrtos = "curvado" y stylos = "columna".
Especies
Cyrtostylis oblonga Hook.f. (1853)
Cyrtostylis reniformis R.Br. (1810) - Especie tipo
Cyrtostylis robusta D.L.Jones & M.A.Clem. (1987)
Cyrtostylis rotundifolia Hook.f. (1853)
Cyrtostylis tenuissima (Nicholls & Goadby) D.L.Jones & M.A.Clem. (1987)
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Imágenes en Google
|
140229
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Duitama
|
Duitama
|
Duitama es un municipio colombiano, ubicado en el departamento de Boyacá, en el centro-oriente de Colombia, en la región del Alto Chicamocha. Es la capital y centro urbano de mayor tamaño en la provincia del Tundama. Se le conoce como "La Capital Cívica de Boyacá" y "La Perla de Boyacá". Es el puerto transportador terrestre más importante del oriente colombiano, localizado sobre varias de las principales vías de la región, incluida la carretera Troncal Central del Norte, lo que lo convierte es un punto estratégico para la prestación de servicios y el desarrollo de las actividades industrial y comercial en esta región del país. De acuerdo con el DANE, solo el 3,36% de la población presenta necesidades básicas insatisfechas (DANE, 2018), lo que la ubica como una de las ciudades de mayor calidad de vida a nivel nacional. Cuenta con una población estimada de 131,670 habitantes a 2022, de acuerdo con las proyecciones del Censo DANE.
Su localización geográfica la ha consolidado como una de las ciudades de mayor proyección en el oriente de Colombia. Es uno de los tres principales centros urbanos en el Departamento de Boyacá, siendo parte fundamental del Corredor Industrial de Boyacá, la principal área económica del Departamento. Presenta una diversidad productiva, principalmente en lo que se refiere a las actividades educativa, comercial, industrial transportadora y de servicios, formando con Sogamoso y otros municipios de las Provincias de Tundama y Sugamuxi una conurbación de facto, con una población superior a los 350,000 habitantes, con influencia en amplias regiones del centro, norte y oriente de Boyacá. Hace parte del eje histórico y patrimonial donde se escenificó la guerra de independencia de Colombia. Muy cerca, aproximadamente a 8 kilómetros, se encuentra el Pantano de Vargas, donde se llevó a cabo una de las mayores batallas sobre el ejército español, lo que se refleja en las tradiciones históricas y el patrimonio cultural de la región.
Etimología
El nombre de Duitama significa "a mi el tributo" en muyskkubun (idioma muisca) . En sus inicios, Duitama correspondía a un caserío muisca gobernado por el cacique Tundama, vocablo que cambió por Duitama, señor absoluto y poderoso que tenía por jefes tributarios a los caciques Onzaga, Soatá, Chitagoto, Susacón o Cabita, Icabuco, Lupachoque, Sátiva, Tutazá y Cerinza. Los naturales vivían en bohíos, buscando las alturas del llano de los Indios, Tigua, hoy cerros de La Milagrosa, Cargua, La Tolosa, San José (La Alacranera) y Tocogua.
Historia
En la conquista se produjo una inmensa disminución de los pobladores por muerte en combates y por huida de otros, luego de haber sido sometidos a tratamientos humillantes. El abandono de las fértiles tierras por parte de los indígenas, atrajo la ocupación inmediata de los conquistadores, quienes iniciaron un ordenamiento urbanístico acorde a las reglamentaciones expedidas por la corona española.
Duitama se fundó como encomienda en el año 1539 y su encomendero fue Baltazar Maldonado , Después de la muerte de Baltazar, Duitama se convirtió en Corregimiento.
Los primeros misioneros educadores que llegaron a Duitama fueron los de la orden de Santo Domingo , ellos consagraron el lugar como centro doctrinal hasta 1775, cuando ésta fue erigida como Parroquia. En Duitama se instauró por primera vez el servicio militar obligatorio, por orden del Libertador Simón Bolívar en 1819, año en el que también se erigió Duitama como Municipio.
En la primera mitad del , Duitama se fortalece como una región eminentemente agrícola y se consolidan empresas molineras como Molino Tundama y posteriormente lo hacen los Molinos del Sol y el Cóndor, e igualmente la Fábrica Bavaría.
Estos hechos, al lado de la llegada del ferrocarril en 1923 y la terminación de la carretera a Bogotá, marcaron un punto importante en el desarrollo de la economía local, gracias a la generación de empleo que motivó el desplazamiento de pobladores de la zona rural y de otros municipios cercanos al centro de la ciudad, consolidando de esta forma el casco urbano.
A partir de 1950 la actividad puramente agrícola se ve modificada por la ocupación productiva-industrial sobre la región en el denominado corredor industrial de Boyacá. Fábricas e industrias como Paz del Río, Coca-Cola, Postobon-lux, Cementos Boyacá, Siderúrgica de Boyacá, Metalúrgica, Sofasa, Termopaipa, Maguncia, y otras, generaron empleos y desplazamiento de los pobladores rurales al casco urbano de la ciudad.
En la década de los ochenta, la construcción de la Ciudadela Industrial (Cooperativa Industrial de Boyacá - CIDEB- Ltda.) calificada como Parque Industrial por el Ministerio de Desarrollo Económico, y el rápido crecimiento del gremio transportador cobraron una inusitada importancia en la economía del municipio. Todo este proceso de industrialización, conllevó el crecimiento acelerado de la ciudad y configuró aún más el área de influencia de Duitama.
Cacique Tundama
Tundama (†1539) fue un cacique y señor de los territorios de Duitama. Gobernaba al momento de la llegada de los españoles y, pese a que los demás caciques muiscas se habían rendido en 1538, opuso feroz resistencia a los españoles.
Inicialmente atacó a Gonzalo Jiménez de Quesada, que estuvo a punto de morir en Bonza cuando regresaba de Sogamoso.
Mientras el resto de los dominios Muiscas se sometían y hasta los Panches, y Guanes; Tundama continuaba desafiante. Un año después el 15 de diciembre de 1539 se enfrentó en una batalla al capitán Baltasar Maldonado que contaba además de sus hombres con unos 2 000 yaconas aliados, en las llanuras pantanosas de Duitama. Con unos 10000 soldados se atrincheró dentro de sus territorios, que parecían islas, rodeadas de pequeñas lagunas esta fortaleza militar anuló la ventaja de la caballería española.
Resistió varios días perdió más de 4 000 hombres y otros desertaron del campo de batalla. Pero aun así mantuvo firme sus posiciones. Los españoles lo tuvieron al alcance de comunicarse directamente con él e intentaron intimidarle, pero Tundama afirmó que aspiraba dar muerte a estos y a sus caballos para realizar ofrendas a sus esposas. Varios días después se le ofreció un tratado de paz pero lo rechazó, recordándoles que habían dado muerte a los zipas y zaques. Resistió cerca de 15 días y causó enormes bajas a los españoles y sus aliados, hasta que una carga de caballería destruyó finalmente una de sus fortalezas abriendo una brecha, los españoles tomaron Duitama y por último capturaron a Tundama quien fue muerto a martillazos por el mismo capitán Maldonado.
Colonia
La primera vez que los españoles oyeron hablar del cacique Tundama fue en 1537, recién llegados a las tierras muiscas del Altiplano Cundiboyacence. Cerca del poblado indígena de Iza, un grupo de españoles al mando del futuro conquistador de los llanos, Juan de San Martín se encontró con un anciano a quien le faltaba una mano y llevaba las orejas cortadas, pendientes a lado y lado del cuello. Ese castigo -dijo él- le había sido infligido de propia mano por Tundama por haber osado sugerir que se rindieran ante los españoles. Ante la conquista, los muiscas tuvieron varias opciones. Unos aceptaron el avasallamiento tras la derrota militar, como los hombres de Quemuenchatocha en Tunja o los de Tisquesusa en Zipaquirá. Otros, como los tunebos del norte de Boyacá prefirieron la muerte y optaron por lanzarse al vacío desde la peña de los Muertos, cayendo al río Nevado. Para Tundama, en cambio, la única salida fue la guerra a muerte. En palabras del historiador Javier Ocampo López, Tundama se convirtió temprano en la Conquista en el “héroe máximo de la resistencia indígena en el Nuevo Reino de Granada”. El cacique Tundama tenía una gran área de influencia. A él le rendían tributo docenas de caciques menores, muchos de ellos con nombres sonoros como Icabuco y Saquencipá, Sátiva y Socotá, Tibabita y Tibativa, Chitagote y Tocavita. Para enfrentarse con los españoles logró reunir un ejército de diez mil hombres, según refieren los tres grandes cronistas de Indias que narran su lucha: Juan de Castellanos, fray Pedro Simón y Lucas Fernández de Piedrahíta.
La gran batalla, que podría ocupar el primer lugar en número de víctimas entre todas las de la historia de la ciudad, ocurrió el 15 de diciembre de 1539 en el Pantano de la Guerra, en la llanura pantanosa que hoy ocupa Duitama. Al enfrentar a los hombres del capitán Baltasar de Maldonado, futuro encomendero de Duitama, murieron en combate cuatro mil de los hombres de Tundama, y otros tantos resultaron heridos. Los españoles eran solo cien, cuarenta de ellos a caballo, pero contaban con la ayuda de dos mil indígenas -yanaconas del Perú y de otras etnias locales- que se habían unido a su causa. Tundama, que corrió hasta el final de la batalla entre sus tropas para darles ánimo, fue capturado vivo y ejecutado a golpes de martillo por el propio Maldonado. Fue el fin de la resistencia muisca. El ‘pueblo de indios’ de Duitama, que fuera alguna vez la sede principal del cacicazgo de Tundama, no tiene acta formal de fundación, lo que ha preocupado siempre a los políticos locales que han querido un onomástico para sus desfiles. Para completar, Duitama fue durante toda la Colonia y casi un siglo de vida republicana un poblado secundario. Solo dos hechos destacables tuvo Duitama en tiempos coloniales. Por un lado, en sus tierras se estableció en 1789 el marqués de Surba y Bonza, una de las pocas familias criollas que presuntamente lograron adquirir títulos reales en España. Por otro, en 1778 visitó la recién creada parroquia de Duitama don Francisco Moreno y Escandón, en lo que sería la única visita de alguna de las grandes autoridades del virreinato.
Independencia
En la guerra de Independencia Duitama sí tuvo papeles más importantes. Junto a la casona del marqués don Joaquín del Castillo acamparon los ejércitos de Bolívar la víspera de la batalla del Pantano de Vargas. Y del pueblo de Duitama salieron muchos de los reclutas de esta batalla y de la de Boyacá, reclutas que, en palabras del oficial de la Legión Británica Daniel O'Leary, para darles un aire marcial había primero que quitarles la ruana, despojarlos del sombrero y trasquilarlos, a más de “instruirlos en el manejo del arma y hacer que disparasen sin cerrar los ojos y volver la cabeza hacia atrás, poniendo en mayor peligro su propia vida y la de sus compañeros que la de los contrarios”. El punto de inflexión histórica en que Duitama empezó a convertirse en una de las grandes ciudades del departamento llegó más tarde, hacia el primero y segundo decenios del . Durante el quinquenio del gobierno de Rafael Reyes, nacido en la vecina población de Santa Rosa de Viterbo, Duitama tuvo un alcalde progresista, aunque un tanto dictatorial. Se llamaba Tadeo Prieto, y era tío del presidente Reyes. Un domingo, el alcalde hizo que la fuerza pública cerrara el camino a Santa Rosa, a donde la gente acostumbraba ir el día de mercado, para obligarlos a hacer sus compras en el pueblo. Prieto castigaba con cárcel el incumplimiento de normas menores como el desaseo; él mismo se puso preso alguna vez -cuentan- por caer en alguna de estas penas menores. En 1911 se conformó en Duitama la Industria Harinera del Tundama cuyo edificio, hoy abandonado, debería ser monumento nacional. Sus molinos eran movidos con moderna maquinaria a vapor y su sirena, que señalaba los horarios de los trabajadores, fue por muchos años el reloj público de Duitama. Con la construcción de la Carretera Central del Norte, inaugurada en 1928, Duitama quedó situada en una encrucijada de caminos e hizo del transporte público otro emporio industrial.
Geografía
Duitama se localiza en el departamento de Boyacá, pertenece a la región geográfica Andina y se ubica en el altiplano Boyacense, entre los cauces del río Chiticuy y el río Surba. Duitama es capital de la provincia del Tundama y se encuentra sobre el corredor industrial de Boyacá (Ver Mapa1).
La ciudad está rodeada y atravesada de sur a norte por los cerros de la Milagrosa o el Calvario, San José Alto, Alacranera o Tavor, la Tolosa, el Cargua, Tocogua, Pan de Azúcar, el Cerro del Nevado, el Alto del tigre y el Monte Rusio (más conocido como el páramo de la Rusia). Los anteriores accidentes geográficos son todos pertenecientes a las estribaciones de la cordillera oriental.
Dentro de sus principales puntos orográficos destacan los páramos de Pan de Azúcar y el páramo de La Rusia con alturas que superan los 3.800 Igualmente destaca la Cuchilla de Laguna Seca (sector donde se ubican las antenas de radio), el Morro de la Rusia (donde se ubica las torres y antenas de transmisión), Cerro de Pan de Azúcar, Morro de La Cruz, Morro de Peña Blanca y cuchilla de Peña Negra (donde se ubica la Base Militar).
Posición geográfica
Se encuentra ubicada a los 5 grados, 49 minutos y 42 segundos latitud norte; 1 grado, 2 minutos y 48 segundos de longitud en relación con el meridiano de Bogotá; y 73 grados, 3 minutos de longitud occidente de Greenwich.
Límites
Altitud
La altitud aproximada es de 2535 m.s.n.m. en la plaza de los Libertadores.
Extensión
Según información actualizada del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Duitama tiene una extensión total de 267.042 km², de los cuales el 3,29% (8,861km) corresponden a zona urbana y el 96,6% (258,180) corresponden a zona rural.
Topografía
Duitama se encuentra localizada en el Valle del Alto Chicamocha en la región del Altiplano Cundiboyacense, sobre la Cordillera Oriental de los Andes en el centro del país. En el área urbana se identifican los cerros tutelares de la Milagrosa, La Tolosa y San José (La Alacranera), cerro las lajas y cerros perimetrales como el cerro Las Cruces y el cerro Cargua.
En la Jurisdicción del Municipio de Duitama, se localiza un área de ecosistema páramos conformados por el de Pan de Azúcar y la Rusia. Este ecosistema de páramo del sistema montañoso de Los Andes, da origen a una excepcional estrella hidrográfica, alimentando los ríos que bañan regiones correspondientes a los departamentos de Boyacá y Santander. Duitama cuenta con 12.000 hectáreas de páramo los cuales corresponden al 50% del territorio representado en los páramos de la Rusia y Pan de Azúcar.
Los recursos biológicos de los dos páramos albergan en su territorio los tres géneros existentes de Frailejón a saber: Espeletia, Espeletiopsis, Paramiflos; con un total de 11 especies referenciadas, alguna de ellas endémicas, entre las 38 identificadas para la cordillera oriental. Se reportan elementos arborescentes como palma (palmitos) y helechos que son muy abundantes. Se incluye una gran diversidad de bromeliáceas, orquídeas, líquenes y musgos.
Hidrografía
Los recursos hídricos de los ríos y quebradas: En una abrupta y quebrada topografía se representan valles profundos disectados por un gran número de drenajes donde tienen origen los ríos chontales, la Rusia, Surba, Chiticuy y numerosas quebradas que alimentan la vertiente seca del río Chicamocha.
Lagunas: Se destaca Cachalu, Agua Clara, Pan de Azúcar y Las Cruces. Se complementan con laguna Corralitos, el Juncal, Aracoba, Peña Negra, Chochal, los Cuadros, Pozo Negro y numerosos humedales.
Humedales: Funcionan en el páramo como sistemas ecológicos menores y se constituyen en el ecosistema ecológico más amenazado de la zona por actividades ovinas y ganaderas. Algunos peces y patos de páramo propios de este hábitat han perdido su espacio, por la competencia de alimento generada a partir de la introducción de la trucha a esto se suma la actividad antròpica (caza, mal uso de agua y suelo) ejercida sobre estos ecosistemas.
Clima
En el municipio de Duitama la altura barométrica es de dos mil quinientos cincuenta metros (2550 metros) sobre el nivel del mar y la temperatura promedio es de 15° centígrados. El promedio anual de la distribución de la precipitación está calculado en 1.128 m.m.; los períodos de lluvias corresponden estadísticamente a los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre; la temporada seca principalmente corresponde a los
meses de junio a agosto y de diciembre a febrero. La humedad relativa es del 81.4 % promedio; los vientos predominantes proceden del sureste y del sur, la velocidad media es de 2.86 y 3.29 m/s, los vientos son más fuertes en julio y agosto; la insolación o brillo solar corresponde a 5 horas promedio por día y de 1820 horas anuales de sol.
Según diagnóstico biofísico del municipio de Duitama existen tres grandes zonas climáticas:
Clima frío húmedo:
Se ubica entre los 2.500 y 3.000 m.s.n.m, con una temperatura media de 14.2 grados centígrados. Corresponde a las veredas de Tocogua, San Lorenzo de Abajo, San Lorenzo, Higueras, Quebrada de Becerras, San Antonio Sur y Norte, parte de Surba y Bonza.
Clima muy frío subpáramo seco:
Esta unidad se distribuye entre los 3.000 m.s.n.m. y los 3.600 m.s.n.m. con curvas de isoyetas entre los 1.100 y los 1.500 m.s.n.m y con una temperatura promedio de 8 grados centígrados. Corresponde a las veredas de Avendaños, el Carmen, Santa Ana, Siratá, parte de Norte de la vereda Surba y Bonza.
Clima de páramo seco:
Esta unidad se distribuye entre los 3.600 y 3.800 m.s.n.m. que hace parte de las alturas más representativas del municipio, correspondiente a las veredas de Avendaños y parte norte de Santa Ana, vereda Santa Bárbara. La precipitación que se presenta en la zona es la correspondiente al curva de isoyeta 1.200 m.s.n.m. y 1.560 m.s.n.m.
Según la clasificación de Köppen, Duitama posee un clima de tipo Cfb: oceánico de alta montaña. Al igual que todas las regiones de la Zona Intertropical, el clima está influenciado solamente por la altitud y las corrientes oceánicas que causan leves variaciones de temperatura, la más significativas entre el día y la noche como se puede observar en la siguiente tabla.
Presión barométrica: 1024 hPa
La temperatura promedio es de 15 °C, sin embargo, la ciudad en un solo día puede alcanzar desde los 5 a los 24 °C, la precipitación media es de 1.128 mm, los períodos de lluvia corresponde estadísticamente a los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre, y la temporada seca principalmente corresponde a los meses de junio a agosto y de diciembre a febrero; la humedad relativa es del 81.4 % promedio; la evaporación abarca un rango que oscila entre 80.63 mm y 99.53 mm; los vientos predominantes proceden del sudeste y del sur, la velocidad media es de 2,86 y 3,29 m/s, los vientos son más fuertes en julio y agosto; la insolación o brillo solar corresponde a 5 h promedio por día y de 1.820 horas anuales de sol.
Recursos naturales
Las zonas de vida que se presente en el Municipio de Duitama son:
Bosque Húmedo Montano
Bosque Húmedo Montano Bajo
Bosque Muy Húmedo Montano
Bosque Seco Montano Bajo
Páramo Pluvial Subandino Hernández
Flora y fauna
Clases de flora:
- Flora nativa: o autónoma de una zona es una clasificación que se basa en él los árboles predominantes en un área más o menos determinada. Se considera que la flora de los páramos ha tenido un doble origen. De una parte, están los elementos extra tropicales tanto australes como boreales, preadaptados a las bajas temperaturas y, de la otra, están los elementos de origen tropical originados en los pisos mesotérmicos de la media montaña tropical adaptados a las bajas temperaturas. En Duitama Se pueden encontrar diversas especies vegetales como: Fique, Aliso, Salvia, Tuna o penco, Cortadera, Caña brava, Junco, Sietecueros, Mortiño, Zarzamora, Cerezo.
- Flora agrícola y de jardín: Las plantas que son cultivadas por los humanos es la flora agrícola y de jardín que es aquella en la cual se desarrollan las plantas que cuidan y cultivan los seres humanos, Duitama se caracteriza por los cultivos de frutales como las manzanas, duraznos, peras, curubas y ciruelas; también de vegetales como papa, trigo, maíz, frijoles, cebada y hortalizas.
- Flora arvense o maleza: Las plantas conocidas como malas hierbas son aquellas que crecen de forma silvestre y que su presencia afecta de alguna forma las actividades humanas como agricultura y jardinería.
En Duitama la mayoría de las malas hierbas son plantas introducidas, aunque es posible encontrar algunas plantas nativas actuando como malezas.
Malezas introducidas: Representan la mayor parte de las malezas de Duitama, algunas de estas son:
Cicuta (Conium maculatum), es bastante común en los potreros y zonas rurales, es altamente tóxica y las intoxicaciones se producen al ingerirla cuando se confunde con perejil o cilantro.
Estramonio (Datura stramonium), planta tóxica común en zonas rurales y algunos potreros.
Higuerilla (Ricinus communis), es un arbusto de usualmente 2 - 3 m de altura a veces más, suele crecer mayormente en zonas rurales junto a los caminos o quebradas. Sus semillas contienen una de las toxinas biológicas más potentes.
Alpiste (Sinapis alba o Brassica rapa), son hierbas comunes en zonas rurales, especialmente en cultivos de cebolla, se les conoce como alpiste porque sus semillas so frecuentemente usadas como alimento para aves, usualmente los campesinos las recolectan para venderlas en la plaza de mercado.
Bola de Oro (Solanum marginatum), arbusto con espinas que suele crecer en potreros.
Cardos (Cirsium vulgare y Silybum marianum) son dos especies características de potreros y zonas rurales, la más común es C. vulagare.
Rabo de lobo (Orobanche minor), es una hierba parásita que afecta principalmente a la familia de las leguminosas, en Duitama florece en octubre-diciembre.
Tréboles (Trifolium pratense, Trifolium repens, Medicago lupulina) estas especies conocidas como tréboles o carretones son hierbas introducidas que usualmente afectan es a la jardinería.
Cerrajas (Sonchus asper y Sonchus oleraceus) son consideradas como una de las peores malas hierbas en la jardinería debido a que son difíciles de erradicar.
Otras son dientes de león (Hypochaeris radicata y Taraxacum officinale), Jabonera (Lysimachia arvensis), lecherillo (Euphorbia peplus), meliloto blanco (Melilotus albus), aguja de pastor (Erodium moschatum), cotula (Cotula australis), etc.
Malezas nativas: Pocas plantas nativas son consideradas malezas, algunas son: maíz tostado (Lepidium bipinnatifidum), sanalotodo (Modiola caroliniana), juamparao (Conyza), tréboles agrios (Oxalis latifolia, Oxalis corniculata y Oxalis spiralis), matapalo (Dendrophthora clavata).
Clases de fauna:
- Fauna silvestre: La flora autóctona de una zona: se refiere a todos los vegetales, animales y otros organismos no domesticados, es decir aquella que vive sin intervención del hombre para su desarrollo o alimentación. está formada por todos los animales que pertenecen naturalmente al ambiente que habitan.
- Fauna doméstica: La fauna doméstica, o fauna sometida a Domesticación, está constituida por las especies domésticas propiamente dichas, es decir, aquellas especies sometidas al dominio del hombre, que se habitúan a vivir bajo este dominio sin necesidad de estar encerradas o sujetas y que en este estado se reproducen indefinidamente, teniendo este dominio como objetivo la explotación de la capacidad de diversos animales de producir trabajo, carne, lana, pieles, plumas, huevos, compañía y otros productos y servicios (el caballo, el buey, la oveja, la cabra, el gato, el perro, la gallina, el cerdo).
- Fauna acuática: Los animales acuáticos y anfibios contribuyen a animar el medio y juegan cada uno un papel específico para edificar y mantener el equilibrio del ecosistema que se presenta en ríos, lagunas, quebradas y lagos, como las truchas, este tipo son bastante difíciles de guardar ya que son peces muy delicados. Son peces que necesitan siempre agua fría, por lo que son aptos principalmente para lagos artificiales. Además, estos peces son feroces y son poco vistosos, pues existe poca variedad de tipos y de colores. En los principales lagos, lagunas, ríos, y quebradas de Duitama, podemos encontrar especies como la trucha común, arcoíris, sapos, algas, lombrices, patos, renacuajos, cangrejos, entre otros.
- Flora y Fauna Invasora Una especie invasora es una especie introducida (no nativa) que se vuelve problemática. En Duitama es posible encontrar varias de estas especies.
De acuerdo al Instituto Humboldt existen gran cantidad de especies invasoras en Colombia de las cuales algunas se han reportado en Duitama. Es el caso de:
Paloma doméstica (Columba livia), se encuentra principalmente en la Plaza de los Libertadores y otros parques. Son transmisores de enfermedades y suelen causar daños a estructuras como estatuas y edificios por su excremento.
Caracol Común (Helix aspersa), causa daños principalmente a la agricultura y la jardinería. También es utilizado como alimento para patos.
Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), causa daños en los ecosistemas acuáticos al competir con las especies nativas de peces, un ejemplo de su impacto negativo en Boyacá es la extinción del Pez Graso de Tota (Rhizosomichthys totae).
Langosta de río (Procambarus clarkii), puede afectar a algunos cultivos, además puede ser portadora de patógenos.
Ratas y Ratones (Rattus rattus y Mus musculus respectivamente) debido a su facilidad para transmitir enfermedades son un riesgo de salud pública.
Para la flora, Parques Nacionales y la Fundación Humedales tienen en cuenta estas especies:
El ojo de poeta (Thunbergia alata), esta enredadera tiene la capacidad de colonizar zonas muy fácil, algunas veces pueden cubrir un árbol completamente causándole la muerte.
El retamo espinoso (Ulex europaeus) esta especie puede colonizar grandes terrenos y por la dificultad de se erradicación es una amenaza para los ecosistemas nativos como el páramo.
Yaragua (Melinis minutiflora) es una especie de pasto que puede extenderse rápidamente compitiendo con la flora nativa, se puede encontrar en el sendero el Raizal.
Buchón (Eichornia crassipes) aunque en Duitama su impacto no ha sido tan grande comparado con otros municipios, esta especie puede colonizar un cuerpo de agua fácilmente llegando a cubrirlo casi por completo provocando que se seque el cuerpo de agua.
Otras especies que no son mencionadas y que tienen potencial invasor en Duitama son: el eucalipto (Eucalyptus globulus), el kalanchoe (Kalanchoe densiflora), y diferentes acacias (Acacia melanoxylon y Acacia mearnsii)
Galería
Algunas plantas y animales que se pueden encontrar en Duitama.
Demografía
La población del municipio de Duitama, a través del tiempo, ha tenido una evolución importante en su grado de urbanización: mientras que el censo del año 1985 reportaba que el 77% de la población residía en el área urbana, el censo del año 2005 reportó un 87% de la población residente en esta área, con una proyección para el año 2015 que asciende al 95%.
El proceso de industrialización, el desarrollo económico en las ciudades y la búsqueda de mejores condiciones de vida, ha llevado a un importante crecimiento de los núcleos urbanos.
Bajo esta dinámica, el sector salud debe estar preparado para enfrentar el impacto de la expansión urbana en el proceso de salud-enfermedad, teniendo en cuenta la relación existente entre la salud y el lugar en que se habita. La evolución de la ciudad, conlleva a problemas como exposición a ruido, episodios altos de contaminación, disponibilidad restringida de agua potable y falta de espacios abiertos estas condiciones, pueden tener impactos negativos para la salud si no se cuenta con adecuados sistemas de planificación urbana y de gestión de medidas sanitarias a nivel municipal
Organización Político-Administrativa
Conforme a lo dispuesto en el Acuerdo 039 de 2009, Plan de Ordenamiento Territorial, la división político administrativa
para el Municipio de Duitama se establece de la siguiente manera:
Zona rural
Se divide en corregimientos y estos a su vez en veredas
Corregimientos
Se constituyen las Juntas Administradoras Locales para el área rural. Son actualmente cinco corregimientos que reagrupan 20 veredas:
Corregimiento 1 Compuesto por 3 veredas así: La Parroquia, Siratá y San Antonio Sur.
Corregimiento 2 Compuesto por 2 veredas así: La Pradera y San Antonio Norte.
Corregimiento 3 Compuesto por 7 veredas así: Surba y Bonza, Quebrada de Becerras, San Lorenzo de Arriba, San Lorenzo de Abajo, Higueras, El Cajón y Aguatendida.
Corregimiento 4 Compuesto por 5 veredas así: Santa Helena, El Carmen, Avendaños, Santa Bárbara y Santa Ana.
Corregimiento 5 Compuesto por 2 veredas así: Tocogua y San Luis.
Zona urbana
Está dividida en 8 comunas que constituyen las Juntas Administradoras Locales para el área urbana y reúnen los 74 barrios en total:
Centro: Compuesta por 6 barrios, así: Salesiano, Centro, El Carmen, María Auxiliadora, La Milagrosa y El Solano.
Occidental: Compuesta por 6 barrios, así: Cándido Quintero, San Fernando, Laureles, Arauquita, San Francisco e Higueras.
Noroccidental: Compuesta por 15 barrios, así: Las Delicias, Villa Korina, Alcázares, Santa Lucía, Divino Niño, Progreso Sector Guadalupe, Cundinamarca, Cerro Pino, Rincón del Cargua, Boyacá, Cargua, La Fuente, Américas, El Recreo y Primero de Mayo.
Norte: Compuesta por 9 barrios, así: Once de Mayo, La Gruta, Colombia, Libertador, Santander, Manzanares, Siratá, Progreso Sector Seminario y La Tolosa.
Oriental: Compuesta por 10 barrios, así: Vaticano, Villa magda, San Carlos, San Luis, San José Alto, San Vicente, San José Obrero, La Paz, Las Lajas, Camilo Torres y San Juan Bosco.
La Arjona: Compuesta por 7 barrios, así: La Floresta, Bochica, Torrela vega, Villa Juliana, La Perla, Los Alpes y Simón Bolívar.
Centro-sur: Compuesta por 3 barrios, así: La Esperanza, Sauzalito y Villa Rousse.
Sur: Compuesta por 8 barrios, así: Ciudadela Comunal Guadalupe(nuevo), Villa Olímpica, Villa del Prado, Villa Zulima, Villa Margoth, Juan Grande, Santa Isabel y Cacique Tundama.
Área metropolitana del Alto Chicamocha
El Área metropolitana del Alto Chicamocha es un conjunto de municipios conurbados localizados en el eje de desarrollo del Departamento de Boyacá, en la subregión del Alto Chicamocha, alrededor del denominado Corredor Industrial de Boyacá, donde se ubica más del 85% de la actividad manufacturera de la región. Esta conurbación de facto está formada por dos centros urbanos mayores, las ciudades de Duitama y Sogamoso, más los municipios de Paipa, Nobsa, Tibasosa y Santa Rosa de Viterbo, con una población superior a 350,000 habitantes, e influencia sobre más de 20 centros urbanos menores en las provincias de Tundama, Sugamuxi, Norte y Valderrama. Junto a la capital del departamento, Tunja, constituyen las dos principales áreas de desarrollo de Boyacá, lo que ha consolidado un proceso de primacía urbana, económica y demográfica en la zona central del Departamento, a lo largo de la doble calzada Bogotá-Tunja-Sogamoso (BTS). En cuanto a la actividad económica, cuenta con una diversidad productiva, destacándose Nobsa, Sogamoso, Duitama y Tibasosa en la actividad industrial; Paipa en la prestación de servicios turísticos y hoteleros; Duitama y Sogamoso en el comercio, transporte, educación y la prestación de servicios profesionales. Otros municipios de la subregión, como Aquitania, Iza, Firavitoba, Pesca, Belén, Mongua, y Cerinza, agrupan una importante actividad agropecuaria, ganadera y minera.
Infraestructura urbana
Terminal Regional de Pasajeros: Fue inaugurado el 19 de noviembre de 2015 y comenzó operaciones el 23 del mismo mes. Cuenta con áreas para salas de espera, embarque y desembarque de pasajeros, parqueaderos públicos y privados, oficinas, zona de encomiendas, área comercial y vías exclusivas para la circulación de busetas y taxis de servicio urbano.
Transpuerto Duitama: Es el primer centro de servicios para transporte pesado del país, que reúne en un solo espacio todos los servicios que el sector de transporte de carga requiere para el mantenimiento adecuado de sus vehículos, servicios para los conductores y para el gremio en general. EJE cambiará la forma de trabajar del sector del transporte pesado, organizándolo y ampliando las posibilidades de negocio. Su primera etapa será entregada en abril de 2015.
Transporte y vías de comunicación
Movilidad
El Municipio de Duitama cuenta con 175.72 Kilómetros en vías urbanas, de las cuales 23.40 son kilómetros en vías primarias, 23.42 kilómetros son vías secundarias y 128.8 kilómetros en vías terciarias.
La malla vial veredal, cuenta con 196.05 kilómetros en vías rurales que tiene un uso primordial de comunicación para el intercambio de productos agrícolas y pecuario; productos de consumo y materias primas de la zona urbana del Municipio de Duitama.
El tiempo de acceso de la población de las veredas al área urbana está entre una hora y treinta minutos desde Avendaños 2 siendo ésta la vereda más lejana y de cinco minutos al centro la Vereda el Cajón siendo ésta la más cercana.
Servicio público urbano de transporte
Servicio de transporte público
El servicio de transporte público de la ciudad está conformado por: Transporte Público Colectivo de pasajeros, taxis urbanos, y ciclovías.
Transporte Público Colectivo de pasajeros
Los vehículos que prestan el servicio colectivo cubren 28 rutas que tienen radio de acción municipal y cubre la zona urbana y parte de la zona rural. Cuatro son las empresas prestadoras de este servicio: CootraHéroes, TransTundama, Tures y Concorde.
Taxi
El servicio de taxis urbanos en la ciudad, es cubierto por cuatro empresas: Cootrachica, Cooflotax, Asotraind y Taxi Duitama, que cuenta con servicio las 24 horas del día, y amplia cobertura a las zonas urbanas y rurales del municipio.
Servicio público intermunicipal
El terminal regional de pasajeros cuenta con áreas para salas de espera, embarque y desembarque de pasajeros, parqueaderos públicos y privados, oficinas, zona de encomiendas, área comercial y vías exclusivas para la circulación de busetas y taxis de servicio urbano. Quince empresas transportadoras prestan servicio a nivel intermunicipal despachan a 39 destinos diferentes.
Transporte férreo
La vía férrea es empleada para el transporte de carga, es administrada por FENOCO dentro de la concesión de líneas férreas del norte de Colombia.
Vías de comunicación
Terrestres
Duitama por su posición estratégica como puerto terrestre se comunica:
Sur: Troncal Central del Norte - Bogotá-Tunja-Paipa-Duitama.
Norte: Troncal Central del Norte - comunica con Santa Rosa de Viterbo - Cerinza- Belén - Soatá - Málaga - Pamplona - Cúcuta - Venezuela.
Oriente: Santa Rosa de Viterbo - Belén - Socha - Sácama - Arauca.
Occidente: Carretera de Torres - Charalá - San Gil- Bucaramanga.
Doble calzada Briceño-Tunja–Sogamoso
La vía nace a partir del alto flujo de automotores y accidentes en la antigua vía. Conduce en doble calzada hasta Bogotá con un gran flujo vehicular para así poder expandir el tránsito de materias primas y de productos en un corto tiempo. Logró reducir el tiempo de transporte en una hora o más.
Aéreas
La ciudad se sirve del aeropuerto Juan José Rondón de Paipa ubicado a solo 10 km del centro de Duitama
- Aeropuerto Alberto Lleras Camargo, ubicado en (Firavitoba) Sogamoso, a 20 minutos de Duitama.
- Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla, ubicado en Tunja, a 40 minutos de Duitama.
Economía local
Duitama es uno de los mayores centros comerciales, industriales y artesanales de la región. La ciudad es famosa por los huertos frutales de manzana, peras, duraznos, curubas, y ciruelas. En sus tierras también se cosechan; papa, trigo, maíz, frijoles, cebada y hortalizas. Como cabecera de la provincia del Tundama, Duitama es reconocida por sus talleres artesanales que producen desde finas y elaboradas cestas, pasando por los pañolones de macramé hasta mobiliario de estilo rústico colonial. El empuje de sus industrias ha hecho de esta ciudad una de las más importantes en la construcción y ensamble de carrocerías, siendo reconocidas y premiadas en el ámbito nacional e internacional por su excelente calidad. El sector comercio forma parte importante para el abastecimiento de la región, teniendo la más alta productividad por personas ocupadas. Un factor importante de la economía local es el transporte. El municipio es punto convergente de las vías de comunicación con diferentes poblaciones del Departamento y fuera de él; es centro y despegue de las diversas carreteras del Oriente Colombiano. El parque automotor que posee la ciudad se cataloga como el mejor del departamento y uno de los primeros en el ámbito nacional. El transporte de carga es coordinado por las empresas con sede de jurisdicción de Boyacá y Casanare.
La ciudad es esencialmente un gran centro de comercio para la región circunvecina la cual es un área agrícola bastante rica y conocida por la producción de legumbres, frutas y recientemente también de uva y de vinos. Duitama es también un centro de comunicaciones entre el departamento de Santander al nororiente, y Yopal capital del departamento de Casanare en la región de los Llanos Orientales.
La ciudad cuenta desde 1976 con un parque industrial, ubicado en la vía que conduce a Paipa, allí se ubican más de 50 empresas que generan gran parte del empleo de esta región, proyecto de desarrollo industrial pionero en el país. También ha sido una de las ciudades líderes en el desarrollo del transporte en Colombia, actualmente es una de las ciudades con más empresas carroceras del país, empresas para las cuales Duitama, ha sido cuna y taller, la mayoría de ellas ubicadas en el Parque Industrial.
El empuje de sus industrias ha hecho de esta ciudad, una de las más importantes en la construcción y ensamble de carrocerías para el transporte de pasajeros y de carga. El parque automotor de la ciudad, se cataloga como el mejor del departamento y uno de los primeros en el ámbito nacional.
En los últimos años, la ciudad se ha destacado por ser un importante foco de inversiones, representadas en un sinnúmero de proyectos de inversión en los sectores de la construcción, industrial, comercial y de servicios, lo que la ha catapultado como el eje central del corredor Tunja - Duitama - Sogamoso.
Dentro de las grandes empresas se destacan:
El sector de la industria en Duitama en su mayoría está compuesto por empresas de fabricación de carrocerías para buses, como: AGA, LOGOS, INVICAR, TUNDAMA, AGV MUISCA, entre otras y del mercado de autopartes representadas en el sector de la carrera 20 (Antigua sede de tránsito y transporte). Duitama,
cuenta desde el año de 1976 con un parque industrial pionero en el país, situado en la vía Duitama-Paipa, donde se ubican más de 50 empresas dentro de las que se encuentran empresas carroceras, industrias de fibra de vidrio, industria de procesamiento de lácteos, plantas de sacrificio de aves de corral que mueven en gran parte el empleo de la región.
Atractivos turísticos
Entre los principales sitios turísticos de Duitama se encuentran:
Plaza de los Libertadores, sede de las Instituciones más importantes de la ciudad, así como de las Entidades Bancarias. Es la plaza más moderna del Departamento, adornada por imponentes edificaciones
Pueblito Boyacense, un barrio donde cada cuadra copia cada uno de los más bonitos pueblos del departamento: Villa de Leyva, Tibasosa, Tenza, Monguí, Raquira, Sachica y el Cocuy.
Museo de Arte Religioso: a 6 kilómetros del centro de la ciudad, acceso de vehículo, fundado en 1965 por el Obispo Monseñor Julio Franco Arango; recopila la historia del arte religioso autóctono de la Diócesis, ubicado en una casa del siglo pasado, rodeado por un hermoso paisaje de arte regional, consta de seis salones con capilla, teatro, jardines; restaurado y conservado. Contiene colección de arte religioso, muestras importantes como la Virgen de los mestizos, ciriales de oro y plata, cuadros al óleo, columnas, altares, imágenes, estatuas talladas en madera, monedas, armas antiguas.
Capilla de la Trinidad: Ubicada en la vereda La Trinidad, construcción de la época de la Colonia, data de 1575 y es la Iglesia más antigua de la ciudad.
Laguna Seca: Tipología lago, a 3 km por montaña; posee tres vías de acceso que dos caminos y una carretera destapada, a 2.630 , temperatura promedio de 13 °C, dimensiones 520 m, encontramos trucha y carpa, paisaje rural, queda cerca de la repetidora de la RCN, bosque andino de clima frío.
Llano de los Indios: cerca de la montaña Pan de Azúcar; es una llanura apta para la ganadería, en conjunto forman parte de un gran atractivo turístico.
Páramo de Pan de Azúcar: a 2.850 msnm desde allí se puede observar los municipios de Duitama, Santa Rosa de Viterbo, Paipa y Sogamoso, paisaje rural de montaña, vía de acceso a pie por camino de herradura, temperatura promedio 8 a 10 °C, se recomienda visitar la montaña en verano y en horas de la mañana, tiempo de caminata 6 horas.
La Zarza: Sendero Ecológico ubicado en la Vereda la Trinidad, el cual se encuentra a unos 15 minutos de la ciudad en bus. Es un sendero que parte en un ecosistema de bosque andino bordeando una quebrada de un pequeño río, pasando por una alta cascada rocosa, para finalizar en un ecosistema de páramo.
Plaza de Todos Arena Mancipe: antiguas instalaciones de la conocida Plaza de toros cesar rincón, la cual fue durante mucho tiempo manejada por la organización Duitaurina que entregó sus llaves a la ciudad para hacer de este espacio para eventos culturales y de conciertos para la región
Ojo de Agua: por la vía a Industrial de Gaseosas que desprende una vía sin pavimentar. Ofrece un paisaje natural rural con fuente de aguas cristalinas.
Bonza: Ubicado a 10 kilómetros de Duitama. Sitio histórico del año de 1630, se encuentra en buen estado, importante en la campaña libertadora
Hacienda San Luis de Ucuenga: Ubicada a 7 kilómetros de Duitama por la vía a Belencito. Tiene acceso al público permanente, paisaje rural de montaña, construcción colonial intervenida, adaptada para hotel; posee colecciones especiales de vajillas, cubiertos, venta de artesanías, servicio de transporte; de significación internacional. Cuenta con 15 habitaciones dobles, 9 cuádruples, 3 suites, servicio de bar, restaurante, parqueadero, salones de conferencias.
Parque del Carmen o Luis A. Soler: Se encuentra al occidente de la ciudad, caracterizado por sus jardines, sirviendo de paseo a los turistas. Se encuentra una fuente en el centro, caminos peatonales, sillas, jardines e iluminación.
Páramo de la Rusia: Rico en flora y fauna nativa, un sitio para recorrer por hermosos senderos naturales.
Viñedo de Punta Larga: famoso por la calidad de sus vinos.
Medios de comunicación
Emisoras
En Televisión los canales oficiales en Señal Análoga desde el cerro de Pan de Azúcar y los canales privados nacionales y NTN24 por la Señal Digital TDT-2 desde el cerro de Laguna Seca. También se destaca el canal regional Canal Boyacá en el Canal 3 o 104 de Televisión cerrada
Proyectos
Transpuerto Duitama: Será el primer centro de servicios para transporte pesado del país, que reunirá en un solo espacio todos los servicios que el sector de transporte de carga requiere para el mantenimiento adecuado de sus vehículos, servicios para los conductores y para el gremio en general. EJE cambiará la forma de trabajar del sector del transporte pesado, organizándolo y ampliando las posibilidades de negocio.
Autopista Duitama-Charalá-San Gil: Este proyecto constituye un eje determinante en el vínculo entre los puertos de la Región Caribe, la frontera con Venezuela y el centro del país, conectando los municipios de Duitama, Charalá y San Gil, mejorando las condiciones del tráfico departamental y disminuyendo 99 kilómetros las distancias entre Duitama y Bucaramanga, en comparación con la vía actual, Barbosa - San Gil.
Centro Abastos de Duitama: Construida con el apoyo de Corabastos. Se ha previsto que sea la central mayorista más importante de la región.
Educación
Colegios
La ciudad cuenta con 84 establecimientos educativos, dentro de los cuales se encuentran:
Colegio Seminario Diocesano.
Colegio Nacionalizado La Presentación.
Instituto Técnico Industrial Rafael Reyes.
Colegio John Dewey Duitama
Colegio Salesiano de Duitama.
Colegio Suazapawa.
Gimnasio Moderno Santa Sofía.
Centro Educativo Campestre San Diego.
Colegio Francisco de Paula Santander.
Colegio Boyacá.
Colegio Campestre Jesús Maestro (Femenino y Masculino)
Colegio Guillermo León Valencia .
Instituto Técnico Santo Tomás de Aquino.
Colegio La Nueva Familia.
Instituto Técnico José Miguel Silva Plazas.
Colegio la Presentación.
Colegio San José de Calasanz.
Colegio Jesús Eucaristía.
Colegio Eucarístico Soprinello (primaria).
Colegio Becket
Colegio Nuestra Señora de la Esperanza.
Instituto Educativo María Montessori (femenino)
Instituto Educativo María Montessori (masculino)
Colegio Técnico Municipal Simón Bolívar.
Colegio Técnico Municipal Francisco de Paula Santander.
Colegio La Pradera.
Colegio Técnico de la Trinidad.
Colegio la Sagrada Familia.
Además encontramos grandes instituciones de naturaleza social con plantas físicas de vanguardia arquitectónica, que se destacan por ser las mejores del departamento y de la región, y que son destinados para ayudar a las familias de más bajos recursos; además de muchas otras instituciones, todas ellas con nombres de mucho prestigio departamental y nacional y de las cuales se gradúan grandes personalidades influyentes en el campo de la ciencia, la medicina y la política.
Universidades
En Duitama se ubica una sede de las cuatro universidades más importantes de carácter nacional del país, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Fundada por el general Gustavo Rojas Pinilla (U.P.T.C).
Dentro de estas universidades se ofrecen los siguientes programas:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, brinda diferentes programas educativos tales como - Ingeniería Electromecánica, - Administración Turística y Hotelera, - Administración de Empresas Agropecuarias, - Administración Industrial, - Diseño Industrial, - Lic. en Tecnología, y - Lic. en Matemáticas y Estadística.
Universidad Santo Tomás
Universidad Antonio Nariño, que ofrece variados programas como: - Administración de Empresas, - Admon. de Empresas Turísticas, - Admón. Empresas de Servicios, - Comercio internacional, - Contaduría pública, - Derecho, - Ingeniería Electromecánica, - Ingeniería de Sistemas, - Licenciatura en Ed. Básica Tecnología Inform., y varias tecnologías.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Cead Duitama, con una moderna planta física, cuenta con los programas de - Administración de empresas. - Ingeniería de sistemas. - Ingeniería de alimentos. - Psicología. - Zootecnia.
Politécnico Grancolombiano.
Universidad de Pamplona.
Universidad Minuto de Dios.
Establecimientos de enseñanza técnica
Instituto Colombo Americano de Oxforth.
Instituto Técnico de Colombia.
Corporación Universitaria Remington.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Uniten
Cotel
Cistec
Instituto Cenis de Colombia.
Instituto Técnico de Boyacá
Instituto Francisco Galtón
Salud
La ciudad dispone de 20 instituciones prestadoras de salud, entre las cuales se destacan:
E.S.E. Hospital Regional de Duitama.
Clínica Boyacá.
Clínica Tundama.
E.S.E Salud del Tundama.
Biosalud.
Fresenius Medical Care.
Yarmuk Medical Center
Clínica Colsubsidio (afiliados)
Clínica Medisalud (régimen docentes)
Además, cuenta con la gestión del riesgo en desastres en todo el municipio ofrecidos por:
Defensa Civil Duitama
Cruz Roja Duitama
Bomberos Duitama
Cultura
Eventos
Existen diversas manifestaciones culturales, deportivas y recreacionales durante todo el año. Entre ellas encontramos las más importantes:
Feria de Duitama: Duitama celebra sus Ferias y Fiestas cada año el 6 de enero en honor al Divino niño Jesús Patrono de la Ciudad.
Concurso Nacional de Música "Cacique Tundama": Cada año reúne a los mejores exponentes de la música andina colombiana a nivel infantil y juvenil, siendo este el concurso más antiguo del país en dichas categorías y uno de los más importantes en su género.
Semana Internacional de la Cultura Bolivariana: (21/agosto - 27/agosto) una de las manifestaciones culturales más importantes de la región, en donde se conmemora la libertad de las 5 naciones Bolivarianas. Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia. La semana tiene actividades como exposiciones de pintura, y encuentros musicales. Frecuentemente se intenta asociar a municipios vecinos permitiéndole a más público disfrutar de la genialidad de los artistas internacionales y nacionales invitados especialmente para esta semana.
Semana Internacional De La Cultura de Boyacá (FIC): (octubre y noviembre) una semana entre agosto y septiembre. Evento que se encarga de exaltar la riqueza cultural del mundo, en especial la del "País Invitado" (nación que cambia anualmente y al cual se le hace un mayor énfasis durante este encuentro cultural); durante su celebración se enmarcan actividades como; Artesanías, Danza, Música, Teatro, Pintura, Escultura, Historia, Academia y Conciertos de artistas internacionales.
Salón del Queso y el Vino: (Del 16 al 19 de junio) Feria Gastronómica, comercial y musical
Tradicional Desfile de muñecos de Año Viejo: (1 de enero) Actualmente, este certamen es casi un pequeño carnaval en el que la gente aprovecha para expresar su opinión, crítica, acerca de los acontecimientos y personajes más destacados del año.
Gran desfile de Carrozas y Comparsas: (6 de enero) Desfile inaugural de las ferias y fiestas de la ciudad.
Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta: El Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta es una prueba que se disputa anualmente en diferentes categorías y que dirime quien será el portador del maillot Arco-Iris y por tanto será Campeón del Mundo durante un año. Duitama fue la segunda ciudad en Latinoamérica en ser anfitrión del Campeonato del Mundo de la UCI en el año de 1995, en la que Abraham Olano se proclamó campeón del mundo en ruta e Induráin en CRI. La primera ciudad en acoger tan magno evento fue San Cristóbal en Venezuela en 1977.
Carrera Atlética Internacional Los Libertadores: Importante prueba atlética que se realiza el día 1 de mayo de todos los años, y que reúne a grandes figuras del atletismo mundial.
Ciudades hermanadas
Potenza, Italia (2009)
Referencias
Enlaces externos
Página WEB de la Alcaldía Municipal
Instituto de Cultura y Turismo de Duitama "CULTURAMA"
Portal del concejo municipal
Duitama
Toponimia muisca
|
2458938
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bombardero%20medio
|
Bombardero medio
|
El bombardero mediano o bombardero medio es un tipo de bombardero diseñado para transportar cargas de bombas medianas a distancias medias; su nombre sirve para distinguirlo de los más grandes bombarderos pesados y los más pequeños bombarderos ligeros. Los bombarderos medios generalmente transportaban una carga de alrededor de 2 toneladas de bombas, en comparación a los bombarderos livianos que transportaban 1 tonelada y a los bombarderos pesados que transportaban 4 toneladas o más.
Este término fue empleado en el período de entreguerras y durante la Segunda Guerra Mundial, basándose en los parámetros de los motores aeronáuticos y la tecnología aeronáutica de los modelos de bombarderos de la época. Después de la guerra, los bombarderos medianos fueron reemplazados en las Fuerzas Aéreas de varios países con cazabombarderos y otros aviones más avanzados.
Historia
Al inicio de la década de 1930, varias Fuerzas Aéreas buscaban modernizar sus flotas de bombarderos, que generalmente estaban compuestas por viejos biplanos. Los nuevos diseños eran usualmente monoplanos bimotores, generalmente de construcción completamente metálica y mejorados para un alto desempeño y velocidad que les ayuden a evadir los cada vez más veloces cazas de la época. Algunos de estos bombarderos, tales como el Heinkel He 111, el Junkers Ju 86, el Savoia-Marchetti SM.79, el Douglas B-18 y el Armstrong Whitworth Whitley, fueron desarrollados a partir de aviones de pasajeros o de carga.
El bombardero medio de la Segunda Guerra Mundial en general era cualquier modelo de bombardero capaz de transportar una carga de 1.800 kg (4.000 libras) de bombas a una distancia de entre 2.300 km a 3.200 km (1.500 millas a 2.000 millas). Los bombarderos pesados eran aquellos que podían transportar una carga de 3.600 kg (8.000 libras) o más, mientras que los bombarderos ligeros transportaban una carga de hasta 907 kg (2.000 libras) de bombas.
Estas distinciones empezaron a desaparecer a mediados de la Segunda Guerra Mundial, cuando el caza promedio ya podía transportar una carga de 907 kg de bombas. Los avances de los motores aeronáuticos y la ingeniería aeronáutica finalmente permitieron a los bombarderos livianos, los bombarderos tácticos y los posteriores cazabombarderos de reacción efectuar las misiones llevadas a cabo por los bombarderos medios.
Después de la guerra, el uso de este término cesó en general; esto se debió en parte a la desmovilización masiva del equipo de las Fuerzas Aéreas participantes y al hecho que varios de los más producidos modelos de bombarderos medios ya eran obsoletos. Aunque una serie de aviones posteriores fueron diseñados para este papel con la misma carga de bombas y autonomía, estos fueron designados como bombardeos tácticos o aviones de ataque a tierra. Los ejemplos de bombarderos medianos de la Guerra Fría incluyen al English Electric Canberra (y su contraparte estadounidense Martin B-57 Canberra) y al Ilyushin Il-28 "Beagle" soviético.
Después de la Segunda Guerra Mundial, solamente el Mando Aéreo Estratégico estadounidense continuó empleando la locución «bombardero medio» en la década de 1950 para distinguir a sus Boeing B-47 Stratojet de los ligeramente más grandes «bombarderos pesados» Boeing B-52 Stratofortress en las «Alas de Bombardeo». Los viejos bombarderos pesados B-29 y B-50 también fueron redesignados como «bombarderos medios» durante este período. Esta nomenclatura era puramente semántica y burocrática, ya que tanto el B-47 como el B-52 eran mucho más grandes y tenían un desempeño y capacidad de carga mucho mayores a las de cualquier bombardero medio o pesado de la Segunda Guerra Mundial. Del mismo modo, la Real Fuerza Aérea británica a veces mencionaba a sus bombarderos V como bombarderos medios, pero esto era respecto a su autonomía antes que su capacidad de carga de bombas.
Aunque este término ya no se usa más, se continuó con el desarrollo de aviones que realizan el papel de un "bombardero medio" más no llevan este nombre, siendo empleado en varios conflictos durante la Guerra Fría. Entre estos se incluyen bombarderos tácticos tales como el Sukhoi Su-24 y el General Dynamics F-111 Aardvark, que tienen una mayor capacidad de carga de bombas y autonomía respecto a los cazabombarderos, pero son menores respecto a las de los bombarderos estratégicos.
Modelos
En servicio antes de la Segunda Guerra Mundial
Armstrong Whitworth Whitley — el primer bombardero mediano británico.
Bloch MB.210
CANT Z.1007
Douglas B-18 Bolo — desarrollado a partir del avión de pasajeros Douglas DC-2.
Douglas B-23 Dragon
Dornier Do 23
Fiat BR.20 — primer bombardero italiano de construcción completamente metálica.
Fokker T.V — Bombardero de la Fuerza Aérea del Real Ejército Neerlandés (Luchtvaartafdeling).
Handley Page Hampden — Bombardero medio británico, casi tan veloz como el Bristol Blenheim.
Heinkel He 111 — considerado como bombardero pesado por la Luftwaffe en algunas misiones.
Ilyushin DB-3 — precursor del Il-4 (véase abajo)
Junkers Ju 52 — empleado brevemente en este papel durante la Guerra Civil Española.
Junkers Ju 86
Lioré et Olivier LeO 45 — bombardero medio rápido francés.
Martin B-10 — bombardero estadounidense que era sumamente avanzado cuando entró en servicio en 1934.
Mitsubishi G3M — conocido por los Aliados con el nombre clave de "Nell".
Mitsubishi Ki-21 — "Sally"; reemplazó a unos Fiat BR.20 en el Servicio Aéreo del Ejército Imperial Japonés.
PZL.37 Łoś - el más avanzado avión polaco al inicio de la invasión alemana de Polonia.
Savoia-Marchetti SM.79 — bombardero medio trimotor italiano, que fue empleado con éxito como torpedero en las primeras etapas de la Segunda Guerra Mundial.
Vickers Wellington — el bombardero mediano británico más producido, con un singular fuselaje cuadrillado diseñado por Barnes Wallis y una autonomía de 4.023 km (2.500 millas).
Segunda Guerra Mundial
De Havilland DH.98 Mosquito — considerado un avión polivalente
Dornier Do 217 — considerado como bombardero pesado por la Luftwaffe en algunas misiones.
Ilyushin Il-4 — bombardero soviético de largo alcance.
Junkers Ju 88 — avión versátil empleado en diversos papeles, inclusive torpedero, bombardero en picado, caza nocturno y reconocimiento.
Martin B-26 Marauder — tuvo la más pequeña tasa de bajas de cualquier bombardero de las USAAF durante la Segunda Guerra Mundial.
Mitsubishi G4M — conocido por los Aliados con el nombre clave de "Betty".
Mitsubishi Ki-67 Hiryū — conocido por los Aliados con el nombre clave de "Peggy"; clasificado como bombardero pesado por el Servicio Aéreo del Ejército Imperial Japonés.
Nakajima Ki-49 Donryu — "Helen"
North American B-25 Mitchell — el bombardero medio estadounidense más producido.
Túpolev Tu-2 — empleado en múltiples papeles, tal como el Junkers Ju 88.
Yermolayev Yer-2
Yokosuka P1Y Ginga — bombardero mediano según el Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa; pero en lo que a tamaño, peso y velocidad respecta, era similar a los bombarderos ligeros Aliados, tales como el Douglas A-26 Invader.
Después de la Segunda Guerra Mundial
English Electric Canberra - bombardero de reacción británico que entró en servicio en la década de 1950.
Ilyushin Il-28 — bombardero de reacción soviético.
Martin B-57 Canberra — versión estadounidense construida bajo licencia del English Electric Canberra.
Douglas A-3 Skywarrior — cazabombardero embarcado de reacción estadounidense; una variante fue adoptada por el Mando Aéreo Estratégico de la USAF y designada como «bombardero táctico ligero» B-66.
North American A-5 Vigilante — cazabombardero embarcado supersónico estadounidense.
Dassault Mirage IV — bombardero estratégico supersónico francés.
Grumman A-6 Intruder — cazabombardero embarcado estadounidense; su tamaño es aproximadamente el de un bombardero medio de la Segunda Guerra Mundial, con una autonomía y carga de bombas comparables a las de un bombardero pesado de la Segunda Guerra Mundial. Fue retirado del servicio activo en 1997.
Blackburn Buccaneer — avión contrabuque embarcado de la Marina Real británica.
General Dynamics F-111 Aardvark — cazabombardero supersónico estadounidense con alas de geometría variable.
Sukhoi Su-24 — cazabombardero supersónico soviético con alas de geometría variable, similar al F-111 en papeles y configuración.
Véase también
Bombardero en picado
Bombardero ligero
Bombardero pesado
Bombardero estratégico
Avión de patrulla marítima
Bombardeo estratégico
Avión torpedero
Notas
Bombarderos
Bombarderos medios
|
2028759
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis%20%C3%81lvarez
|
Luis Álvarez
|
Luis Álvarez puede referirse a: El Haragán y Compañía
Luis Álvarez (1806-1864), militar argentino;
Luis Álvarez Catalá (1836–1901), retratista y pintor español;
Luis E. Álvarez (1990–), futbolista peruano;
Luis F. Álvarez (1853–1937), médico español;
Luis H. Álvarez (1919–2016), político mexicano;
Luis H. Álvarez (1938–1991), futbolista chileno;
Luis W. Álvarez (1911–1988), físico estadounidense;
Luis Álvarez (1913–1995), actor peruano;
Luis Álvarez (1991–), arquero mexicano;
Luis Álvarez, periodista español;
Luís Álvarez Mota, prócer dominicano de la independencia de su país cuando este era español y héroe de la Batalla de Azua;
Luis Álvarez Gómez (1959–), voleibolista español;
Luis Álvarez, árbitro de fútbol argentino.
|
8875660
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sobredosis%20de%20opioides
|
Sobredosis de opioides
|
Una sobredosis de opioides es una intoxicación debida a un exceso de opioides. Los ejemplos de opioides incluyen morfina, heroína, fentanilo, tramadol y metadona. Los síntomas incluyen hipoventilación, pupilas pequeñas e inconsciencia. El inicio de los síntomas depende en parte de la ruta por la que se administren los opioides. Entre los que inicialmente sobreviven, las complicaciones pueden incluir rabdomiolisis, edema pulmonar, síndrome compartimental y daño cerebral permanente.
Los factores de riesgo para la sobredosis de opioides incluyen la dependencia de opioides, la inyección de opioides, el uso de altas dosis de opioides, los trastornos mentales y el uso junto con alcohol, benzodiacepinas o cocaína. El riesgo es particularmente alto después de la desintoxicación. La dependencia de los opioides recetados puede ocurrir a partir de su uso para tratar el dolor crónico. El diagnóstico se basa generalmente en los síntomas.
El tratamiento inicial consiste en apoyar la respiración de la persona y aportar oxígeno. Luego, se recomienda la naloxona entre quienes no respiran para revertir los efectos de los opioides. La administración de naloxona en la nariz o como una inyección en un músculo parece ser igualmente efectiva. Entre los que se niegan a ir al hospital posterior a la reversión, los riesgos de un mal resultado a corto plazo parecen ser bajos. Los esfuerzos para prevenir las muertes por sobredosis incluyen mejorar el acceso a la naloxona y el tratamiento para la dependencia de opioides.
Los trastornos por uso de opiáceos causaron 122.000 muertes en todo el mundo en 2015, frente a las 18.000 muertes en 1990. En los Estados Unidos, más de 49.000 muertes involucraron opioides en 2017. De estas, aproximadamente 20.000 fueron por opioides recetados y 16.000 por heroína. En 2017, las muertes por opioides representaron más del 65% de todas las muertes relacionadas con sobredosis de drogas en los Estados Unidos. Se cree que la epidemia de opiáceos se debe en parte a las garantías de la industria farmacéutica en la década de 1990 de que los opioides de venta con receta eran seguros.
Signos y síntomas
Debido a su efecto en la parte del cerebro que regula la respiración, los opiáceos pueden hacer que la persona no respire (depresión respiratoria) durante las sobredosis y, por lo tanto, provocar la muerte. Los síntomas y signos de sobredosis de opiáceos se pueden denominar "tríada por sobredosis de opioides": pérdida de consciencia, pupilas puntiformes (miosis) y depresión respiratoria. Otros síntomas incluyen náuseas, vómitos, convulsiones y espasmos musculares. A veces, una persona que experimenta una sobredosis de opiáceos puede llegar a un nivel de conciencia tan reducido que ni siquiera se despertará cuando sea llamado por su nombre o sacudido por otra persona.
La hipoxia prolongada causada por la depresión respiratoria también puede causar daños perjudiciales en el cerebro y la médula espinal y puede dejar a la persona incapacitada para caminar o funcionar normalmente, incluso si se administra tratamiento con naloxona.
El alcohol también causa depresión respiratoria y, por lo tanto, cuando se toma con opioides puede aumentar el riesgo de depresión respiratoria y muerte.
En niños pequeños, la sobredosis de opioides puede no ser evidente de inmediato. Esto se debe a las diferencias de absorción, distribución y metabolismo entre personas jóvenes y mayores, y la mayor cantidad de ingestión de opioides por kilogramo de peso corporal.
Causa
Los factores de riesgo para la sobredosis de opioides incluyen la dependencia de los opioides, la inyección de opioides, el uso de altas dosis de opioides y el uso junto con alcohol, benzodiacepinas o cocaína.
El riesgo es particularmente alto después de la desintoxicación. La dependencia de los opioides recetados puede ocurrir a partir de su uso para tratar edolor crónico. En los niños pequeños, una sobredosis generalmente se debe a los opioides que están destinados a sus padres, hermanos mayores o abuelos. En las madres que toman codeína durante la lactancia, se han producido sobredosis de opioides en sus bebés. Por lo tanto, la codeína no se recomienda en las personas que están amamantando.
Co-ingestión
Las sobredosis de opioides a menudo se asocian con el uso de benzodiacepinas o alcohol. Otros depresores del SNC, relajantes musculares, analgésicos, anticonvulsivos, ansiolíticos, fármacos de tratamiento de tipo psicoactivo o epiléptico o cualquier otro fármaco similar con su función activa destinada a calmar o mitigar la señalización neuronal (barbitúricos, etc.) pueden causar adicionalmente una condición empeorada con menos probabilidad de recuperación acumulativa a cada medicamento agregado. Esto incluye medicamentos clasificados de forma menos inmediata como reductores del metabolismo, como los GABAérgicos como GHB o antagonistas glutamatérgicos como PCP o ketamina.
Factores de riesgo
Los opioides son metabolizados por el hígado antes de ser excretados en la orina y cada opioide puede ser metabolizado por diferentes enzimas del citocromo P450. Los polimorfismos en la superfamilia de genes de CYP varían según el individuo y pueden explicar las diferencias en la respuesta terapéutica a los medicamentos. Esta biotransformación de los opioides por el hígado puede llevar a la inactivación o activación del medicamento. Por ejemplo, la metadona se convierte principalmente por la enzima hepática CYP3A4 en un metabolito inactivo. En cambio, la codeína es un profármaco inicialmente inactivo que es metabolizado por el CYP2D6 a su forma activa de morfina para ejercer sus efectos analgésicos. Un individuo que tiene un fenotipo de metabolizador deficiente de CYP2D6 puede experimentar efectos analgésicos débiles con la codeína, mientras que alguien que tiene el fenotipo de metabolizador ultrarrápido experimentará mayores efectos secundarios.
Mecanismo
El daño cerebral permanente puede ocurrir debido a la hipoxia cerebral o la neurotoxicidad inducida por opioides. Los opioides inhiben los quimiorreceptores de la médula a través de los receptores mu y delta. Los opioides se unen a los receptores que forman parte del sistema opioide endógeno, así como a otros sistemas neurotransmisores del sistema nervioso central, y se unen a los neurotransmisores excitadores como la dopamina o el glutamato, o los neurotransmisores inhibidores como el GABA. El principal quimiorreceptor excitatorio, el glutamato y el inhibidor principal inhibidor, el GABA, son los principales neurotransmisores que controlan la respiración. Debido a sus consecuencias fatales, la depresión respiratoria inducida por opioides es uno de los principales factores limitantes de sus efectos analgésicos. Los opioides varían en la tasa de metabolismo entre los individuos. La tasa de metabolismo de los opiáceos varía debido a factores genéticos, mientras que la tolerancia de los opiáceos puede determinar el riesgo.
Prevención
Las sobredosis de opioides a menudo se pueden prevenir. Los protocolos claros para el personal de los departamentos de emergencia y los centros de atención de urgencias pueden reducir las recetas de opioides para las personas que se presentan en estos entornos y que entran en conductas de búsqueda de drogas o que tienen un historial de abuso de sustancias. Los comportamientos de búsqueda de drogas incluyen, entre otros, obsesiones o impaciencia cuando se trata de obtener medicamentos, buscar múltiples medicamentos adjuntos para el dolor y una presentación fisiológica inconsistente. Una cantidad limitada de evidencia sugiere que el tratamiento con opioides con formulaciones de liberación prolongada o de acción prolongada puede aumentar el riesgo de una sobredosis no intencional en comparación con los agentes de acción más corta. Se recomienda realizar exámenes de rutina con herramientas como CAGE-AID y la Prueba de detección de abuso de drogas (DAST-10) en adultos y CRAFFT en personas de 14 a 18 años de edad. Otros comportamientos de "búsqueda de drogas" e indicaciones físicas de uso de drogas deben usarse como pistas para realizar evaluaciones formales.
Hay varios tratamientos asistidos por medicamentos disponibles para las personas con trastorno por uso de opioides o dependencia de opioides, que tienen un mayor riesgo de sobredosis de opioides. La selección del tratamiento depende de varios factores, como la preferencia, la accesibilidad y el historial de tratamiento de una persona. Algunos ejemplos de tratamientos asistidos por medicamentos son la buprenorfina (con o sin naloxona), la naltrexona y la metadona. Los grupos de apoyo de pares tienen evidencia tentativa de beneficio. También hay algunas pruebas que indican beneficios en la educación de sobredosis basada en la comunidad y en los programas de distribución de naloxona. La buprenorfina y la metadona pueden ayudar a disminuir los antojos de drogas. La combinación de tratamientos farmacológicos con terapia conductual, como los grupos de apoyo o recuperación, puede aumentar la probabilidad de superar la adicción y reducir el riesgo de una sobredosis de opioides.
A las personas diagnosticadas con dependencia de opioides se les debe recetar naloxona para prevenir una sobredosis y/o deben dirigirse a una de las muchas opciones de intervención/tratamiento disponibles, como programas de intercambio de agujas y centros de tratamiento. También se puede realizar una breve entrevista motivacional y se ha demostrado que mejora la motivación de las personas para cambiar su comportamiento. A pesar de estas oportunidades, la diseminación de las intervenciones de prevención en los Estados Unidos se ha visto obstaculizada por la falta de coordinación y la lenta respuesta del gobierno federal.
Tratamiento
En las personas que han tomado una sobredosis de opioides, se recomienda el soporte vital básico y la naloxona lo antes posible. La naloxona es eficaz para revertir la causa, en lugar de solo los síntomas, de una sobredosis de opioides. En comparación con los adultos, los niños a menudo necesitan dosis más altas de naloxona por kilogramo de peso corporal.
Se recomiendan los programas para proporcionar naloxona a los usuarios de drogas ya sus cuidadores. En los Estados Unidos, a partir de 2014, se han revertido más de 25.000 sobredosis. Los programas de capacitación de la policía y el personal de bomberos en respuesta a la sobredosis de opioides con naloxona también se han mostrado prometedores.
Epidemiología
De las más de 72.000 muertes por sobredosis en los Estados Unidos en 2017, los opioides estuvieron involucrados en más de 49.000. Esto es un aumento respecto a 2016, donde más de 64.000 personas murieron por sobredosis de drogas, y los opioides estuvieron involucrados en más de 42.000. En 2016, los cinco estados con las tasas más altas de muerte por sobredosis de drogas fueron Virginia Occidental (52,0 por 100.000), Ohio (39,1 por 100.000), Nuevo Hampshire (39,0 por 100.000), Pennsylvania (37,9 por 100.000) y Kentucky (33,5 por 100.000).
En lo que respecta a los datos de 2017 en las tablas a continuación, las muertes por los diversos medicamentos suman más de 72.000 debido a que múltiples medicamentos están involucrados en muchas de las muertes. Según el Consejo Nacional de Seguridad, las probabilidades de morir de una sobredosis en los Estados Unidos en la vida de una persona es de 1 en 96.
Conciencia
La Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias organiza una observancia anual de salud conocida como Semana Nacional de Prevención. Cada tercera semana de mayo, alientan a las comunidades de todo el país a compartir historias sobre la salud mental y conductas positivas, y la importancia de implementar métodos de prevención. También patrocinan el Mes de la Recuperación cada septiembre. El Mes de la Recuperación tiene como objetivo crear conciencia sobre los trastornos mentales y de uso de sustancias y honrar a las personas que se recuperan, promoviendo el mensaje positivo de que la prevención funciona y que el tratamiento es eficaz.
Véase también
Morfina
Opioide
Heroína
Fentanilo
Crisis de opioides en los Estados Unidos
Referencias
Enlaces externos
Causas de muerte
Urgencias médicas
Opioides
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
|
9079346
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Be%20Alright%20%28canci%C3%B3n%20de%20Dean%20Lewis%29
|
Be Alright (canción de Dean Lewis)
|
«Be Alright» —en español: «Estar bien»— es una canción interpretada por el cantante y compositor australiano Dean Lewis, incluida en su primer álbum de estudio, A Place We Knew (2019). Fue escrita por el intérprete junto a Jon Hume y producida también por él junto a Nick Atkinson y Edd Holloway. Fue publicada por Island Records como primer sencillo oficial del disco el 29 de junio de 2018.
Recibimiento comercial
«Be Alright» fue un éxito a nivel mundial. En Australia, la canción debutó en la posición 19 de su listado semanal de canciones y a la semana siguiente ingresó a los diez primeros ubicándose en el puesto 5. El tema continuó ascendiendo gradualmente hasta llegar a la cima en su séptima semana, dando a Lewis su primer número 1. «Be Alright» logró mantenerse en la primera posición por cinco semanas consecutivas y permaneció dentro del listado por 49. Fue la cuarta canción más exitosa del 2018 en el país y la primera por un artista australiano. Tras su gran éxito, la Australian Recording Industry Association (ARIA) la certificó con siete discos de platino por exceder la cifra de 490 mil unidades vendidas en el país. En Nueva Zelanda, llegó hasta el tercer puesto de su lista semanal, además de ser certificada con disco de platino por vender 30 mil unidades.
En Europa también contó con un amplio éxito comercial. En Alemania, alcanzó el octavo puesto y fue certificada con disco de oro por 200 mil unidades, mientras que en Austria llegó al séptimo puesto y obtuvo un disco de platino por 30 mil unidades; en este último estuvo entre las 50 canciones más exitosas del 2018. En Bélgica, logró el primer puesto en la Región Flamenca y el segundo en la Región Valona; en ambas regiones también estuvo entre las 100 canciones más exitosas del 2018. Asimismo, recibió doble disco de platino por vender 80 mil unidades en territorio belga. En los Países Bajos, llegó al séptimo lugar y estuvo entre las 50 canciones más exitosas del 2018. En los países nórdicos, alcanzó el puesto número 5 en Dinamarca y el 2 en Noruega y Suecia, siendo también certificado con disco de platino en todos estos. En el Reino Unido, ubicó la posición once del UK Singles Chart y recibió un disco de platino por 600 mil unidades. En Francia e Italia, aunque solo logró las posiciones 34 y 57, respectivamente, fue certificada con disco de oro en ambos. «Be Alright» también alcanzó los puestos 18 en Eslovaquia, 4 en Irlanda, 20 en Hungría, 13 en la República Checa y 6 en Suiza.
En los Estados Unidos, la canción tuvo una buena recepción comercial, especialmente gracias a las radios. En el conteo principal del país, el Billboard Hot 100, logró la posición número 23. En el conteo Digital Songs ubicó el puesto catorce, mientras que en el Radio Songs logró el trece. Asimismo, alcanzó el número 1 en el listado Adult Pop Songs, el 4 en Adult Contemporary y el 11 en Pop Songs. Con todo, la canción fue certificada con doble disco de platino por la Recording Industry Association of America (RIAA) tras superar las dos millones de unidades vendidas en el país. En Canadá, llegó al puesto número 27 del Canadian Hot 100 y obtuvo triple disco de platino por 240 mil unidades vendidas en territorio canadiense.
Posicionamiento en listas
Semanales
Sucesión en listas
Anuales
</center>
Certificaciones
Referencias
Enlaces externos
Página oficial del cantante .
Canciones de 2018
Canciones en inglés
Sencillos de 2018
Sencillos número uno en Australia
|
9147019
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tabla%20matem%C3%A1tica
|
Tabla matemática
|
Las tablas matemáticas son listas numéricas que muestran los resultados de un cálculo determinado con diferentes argumentos de entrada. Tablas de funciones trigonométricas ya se usaron en la antigua Grecia e India para aplicaciones como la astronomía y la navegación. Continuaron siendo ampliamente utilizadas hasta que las calculadoras electrónicas se hicieron asequibles a partir de la segunda mitad del , lo que permitió simplificar y acelerar espectacularmente numerosas tareas de computación. Hasta entonces, las tablas de logaritmos y de funciones trigonométricas eran comunes en los libros de texto de matemáticas y ciencias, y se publicaban tablas especializadas para numerosas aplicaciones.
Historia y uso
Las primeras tablas de funciones trigonométricas conocidas se sabe que fueron realizadas por Hiparco de Nicea (c.190 - c.120 a.C.) y Menelao de Alejandría (c.70-140), pero ambas se han perdido. Junto con la Tabla de cuerdas de Ptolomeo (c. 90 - c.168) que sí se ha conservado, todas eran tablas de ángulos y de sus cuerdas completas correspondientes (y no de medias cuerdas, equivalentes a la función seno). La tabla de Āryabhaṭa (476-550), un matemático indio, se considera la primera tabla de senos, y llegó a convertirse en la principal herramienta de cálculo trigonométrico en la antigua India durante casi mil años. Hubo continuos intentos de mejorar la precisión de esta tabla, que culminaron con el descubrimiento de las denominadas series de Madhava para las funciones seno y coseno (descubiertas por Madhava de Sangamagrama (c.1350-c.1425)), y la confección de la denominada tabla de senos de Madhava con valores precisos de siete u ocho decimales.
Hasta la invención de las computadoras y las calculadoras electrónicas, se usaron habitualmente las tablas de logaritmos decimales para hacer multiplicaciones, divisiones y exponenciaciones rápidas, incluida la extracción de raíces enésimas.
Hubo diversos intentos en el de desarrollar computadoras mecánicas de propósito especial (conocidas como máquinas diferenciales), diseñadas para tabular aproximaciones polinómicas de funciones logarítmicas, con el propósito de calcular automáticamente tablas logarítmicas de gran precisión. Estos intentos fueron motivados principalmente por los errores relativamente frecuentes que aparecían en las tablas logarítmicas realizadas manualmente por los calculistas humanos de la época. Las primeras computadoras digitales se desarrollaron durante la Segunda Guerra Mundial, en parte para producir tablas matemáticas especializadas para la puntería de las armas de artillería. A partir de 1972, con el lanzamiento y el uso creciente de calculadoras científicas, la mayoría de las tablas matemáticas dejaron de usarse.
Uno de los últimos esfuerzos importantes para construir tales tablas fue el Proyecto de Tablas Matemáticas que comenzó en 1938 como una iniciativa de la Administración de Progreso de Trabajos (WPA), que empleaba a 450 trabajadores para tabular funciones matemáticas superiores. Duró hasta la Segunda Guerra Mundial.
Todavía se usan tablas de algunas funciones especiales. Por ejemplo, el uso de tablas de valores de la función de distribución acumulativa de la distribución normal, las llamadas tablas normales estándar, sigue siendo común hoy en día, especialmente en las escuelas.
La creación de tablas almacenadas en la memoria de acceso aleatorio es una técnica de optimización de código común en la programación de computadoras, donde el uso de tales tablas acelera los cálculos en aquellos casos en que la búsqueda de tablas es más rápida que los cálculos correspondientes (particularmente si la computadora en cuestión no los realiza directamente). En esencia, se obtiene velocidad de cálculo a cambio del espacio de memoria en la computadora requerido para almacenar las tablas.
Tablas de logaritmos
Antes de la llegada de las calculadoras electrónicas y de las computadoras, las tablas que contienen logaritmos comunes (base 10) se usaron ampliamente en los cálculos porque los logaritmos convierten los problemas de multiplicación y división en problemas de suma y resta, mucho más fáciles. Los logaritmos de base 10 tienen una propiedad adicional que es única y útil: el logaritmo común de números mayores que uno que difieren solo por un factor de potencia de diez tienen la misma parte fraccional, conocida como mantisa. Las tablas de logaritmos comunes típicamente incluían solo las mantisas; la parte entera del logaritmo, conocida como la característica, podía determinarse fácilmente contando dígitos en el número original. Un principio similar permite el cálculo rápido de logaritmos de números positivos menores que 1. Por lo tanto, se puede usar una sola tabla de logaritmos comunes para todo el rango de números decimales positivos. En el artículo dedicado al logaritmo común figuran detalles sobre el uso de características y mantisas.
Historia
En 1544, Michael Stifel publicó Arithmetica integra, que contiene una tabla de enteros y potencias de 2 que se ha considerado una versión primitiva de una tabla logarítmica.
El método de logaritmos fue publicado por John Napier en 1614, en un libro titulado Mirifici Logarithmorum Canonis Descriptio (Descripción de la maravillosa regla de los logaritmos). El libro contenía cincuenta y siete páginas de material explicativo y noventa páginas de tablas relacionadas con los logaritmos naturales. El matemático inglés Henry Briggs visitó a Napier en 1615 y propuso aplicar una nueva escala a los logaritmos neperianos, para formar lo que ahora se conoce como logaritmos comunes o de base 10. Napier delegó a Briggs el cálculo de una tabla revisada. En 1617, publicaron Logarithmorum Chilias Prima ("Los primeros mil logaritmos"), que incluía una breve descripción de los logaritmos y una tabla para los primeros 1000 enteros calculados hasta el decimocuarto lugar decimal.
Fue tal el incremento de la potencia de cálculo disponible a través de los logaritmos comunes, del inverso de los números potenciados o de la notación exponencial, que hizo que los cálculos a mano fueran mucho más rápidos.
Tablas trigonométricas
Los cálculos trigonométricos desempeñaron un papel importante en los primeros estudios de astronomía. Las primeras tablas se construyeron aplicando repetidamente identidades trigonométricas (como las del ángulo mitad y las de la suma de ángulos) para calcular nuevos valores a partir de los ya calculados.
Ejemplo
Para calcular la función seno de 75 grados, 9 minutos, 50 segundos usando una tabla de funciones trigonométricas como la tabla de Bernegger de 1619 ilustrada arriba, simplemente se puede redondear hasta 75 grados, 10 minutos; y luego encontrar la entrada de 10 minutos en el página de 75 grados, que se muestra arriba a la derecha, que es 0.9666746.
Sin embargo, esta respuesta solo es precisa con cuatro decimales. Si se quisiera una mayor precisión, se podría interpolar linealmente de la siguiente manera:
De la tabla de Bernegger:
sen (75 ° 10 ′) = 0.9666746
sen (75 ° 9 ′) = 0.9666001
La diferencia entre estos valores es 0.0000745.
Como hay 60 segundos en un minuto de arco, se multiplica la diferencia por 50/60 para obtener una corrección de (50/60) * 0.0000745 ≈ 0.0000621; y luego se agrega esa corrección al seno de (75° 9') para obtener:
sen (75 ° 9 ′ 50 ″) ≈ sen (75 ° 9 ′) + 0.0000621 = 0.9666001 + 0.0000621 = 0.9666622
Una calculadora moderna da el resultado de sen (75 ° 9 ′ 50 ″) = 0.96666219991, por lo que la respuesta interpolada de la tabla de Bernegger es precisa hasta el séptimo dígito.
Para tablas con mayor precisión (más dígitos por valor), puede ser necesaria una interpolación de orden superior para obtener una mayor exactitud. En la era anterior a las computadoras electrónicas, la interpolación de datos de tablas de esta manera era la única forma práctica de obtener valores de alta precisión de las funciones matemáticas necesarias para aplicaciones como la navegación, la astronomía y la topografía.
Para comprender la importancia de la precisión en aplicaciones como la navegación, debe tenerse en cuenta que al nivel del mar un minuto de arco a lo largo del ecuador de la Tierra o de un meridiano (de hecho, de cualquier círculo máximo) equivale aproximadamente a una milla náutica (1,852 km).
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Colección de tablas matemáticas y astronómicas
Historia de la matemática
Herramientas matemáticas
|
9953172
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bachhraon
|
Bachhraon
|
Bachhraon es un municipio situada en el distrito de Amroha en el estado de Uttar Pradesh (India). Su población es de 31101 habitantes (2011).
Demografía
Según el censo de 2011 la población de Bachhraon era de 31101 habitantes, de los cuales el 53% eran hombres y el 47% eran mujeres. Bachhraon tiene una tasa media de alfabetización del 46%, inferior a la media nacional del 67,68%: la alfabetización masculina es del 61%, y la alfabetización femenina del 31%.
Referencias
Localidades del distrito de Amroha
|
6274660
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Castizo%20%28casta%29
|
Castizo (casta)
|
Castizo, mestizo casto o cuarterón de mestizo era la denominación de una casta que integraba el sistema de castas colonial, que existió a nivel social, nunca a nivel institucional, en el Imperio Español en sus provincias americanas. Empiezan a surgir a finales del , pero realmente ya se popularizan estas clasificaciones en el . Las castas clasificaban a las personas que habían nacido como resultado de la "cruza" de las tres razas que España consideraba existentes: indígena, negra y española, también llamada blanca. La casta castiza se definía por la cruza de individuos pertenecientes a la casta mestiza con la raza española.
Definición
La casta racial castiza fue creada por el Imperio Español durante la colonización de América para clasificar a las personas que tenían antecesores europeos y americanos. Bajo el sistema de castas, el hijo de una española y un castizo o de una castiza y un español era clasificado como criollo (un español nacido en las Américas), de ahí que el descendiente regeneraba su «pureza de sangre» (limpieza de sangre). Para aquellos castizos en los cuales su porcentaje de ancestros indoamericanos no fuera evidente del todo, simplemente se consideraban a sí mismos dentro del grupo de los criollos.
Si una persona castiza tenía descendencia con una persona española, el resultado era que el descendiente volvía a ser español.
Fundamento normativo
Los Estatutos de limpieza de sangre aparecieron en España durante el y se generalizaron durante el , cuando fueron establecidos virtualmente en todas instituciones y corporaciones: órdenes religiosas, organizaciones militares, colegios, universidades, escribanías, gremios, cofradías, capítulos diocesanos, catedrales, ayuntamientos, etc., así como la Inquisición. La necesidad de contar con una definición legal de quienes debían considerarse "cristianos nuevos", llevó a la Inquisición a elaborar y propagar los Estatutos de Limpieza de Sangre en España y América. "De esta manera, la Inquisición cumplió un rol decisivo en el surgimiento de una ideología española y cristiana obsesionada con la genealogía y con la idea de que tener un «linaje puro» era el signo incuestionable de pertenencia aristocrática, no tanto a una fe común, sino a un estatuto humano superior".
Cada organización establecía su propio procedimiento para probar la limpieza de sangre, así como la cantidad de generaciones que debían pasar para que una persona fuera considerada “limpia”. La prueba habitual era que cinco testigos dieran fe del conocimiento del solicitante, de su buen nombre y su pureza de sangre. A ello había que agregar la falta de antecedentes en la Inquisición, tanto de la persona en cuestión como de su familia, llegando en algunos casos a exigirse hasta siete generaciones sin antecedentes.
Abolición
La casta, así como otras clasificaciones racistas fueron abolidas en Argentina luego de la independencia de la monarquía española, estableciéndose en el artículo 16 de la Constitución de 1853 que la Argentina "no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento". En Cuba los estatutos de limpieza de sangre se suprimieron en 1870.
En España, los estatutos de limpieza de sangre fueron abolidos por una Real orden del 31 de enero de 1835, en el marco de la Revolución liberal española que puso fin al Antiguo Régimen, aunque hasta 1859 se mantuvo para los oficiales del ejército. Una ley de mayo de 1865 abolió las pruebas de limpieza de sangre para los matrimonios y para ciertos cargos civiles y militares. Ese mismo año se permitió que aquellos cuya pureza de sangre no se podía establecer (es decir, los nacidos fuera de matrimonio) podían ingresar en la educación religiosa superior y un año después, se eliminó el examen de pureza de sangre como condición de admisión a la educación superior laica. En 1870, la pureza de sangre dejó de ser un criterio para la admisión a cargos de profesor o en la administración pública.
En la actualidad, este tipo de clasificaciones humanas se encuentra prohibido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su primer artículo establece que "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos".
Véase también
Sistema de castas colonial
Mestizaje en América
Blanco (persona)
Criollo
Mestizo
Cuarterón de mulato
Cholo
Referencias
Bibliografía
Enciclopedia de México. ISBN 968-457-180-1. Editorial Sabeca International.
Clases sociales
Colonización española de América
Segregación racial
Sociedad de Nueva España
Castas étnicas en América
|
4934138
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra%20de%20la%20Sal%20%281540%29
|
Guerra de la Sal (1540)
|
La Guerra de la Sal de 1540 fue una insurrección de la ciudad de Perugia contra los Estados Papales durante el pontificado de Paulo III (Alessandro Farnese), que concluyó con la subordinación definitiva de la ciudad al control papal.
Antecedentes
Perugia había sido una ciudad libre hasta 1370, cuando fue de jure incorporada a los Estados Papales. La élite de la ciudad continuó gozando de una semi-autonomía, incluidos privilegios como la de tener un juez local (no designado por el Papa) y la libertad de no pagar impuestos por la sal, producto que entonces tenía una enorme importancia para conservar los alimentos.
Durante el los lazos de sumisión a los Estados Papales se soltaron gracias al poder emergente de algunas de las familias dominantes de la ciudad, la última de las cuales fue la familia Baglioni. En 1531 el Papa Paulo III impuso en todo el territorio pontificio un nuevo impuesto sobre la sal, que provocó el descontento popular que los Baglioni aprovecharon para predisponer al pueblo contra el Papa, con la intención final de deshacerse del poder papal. La situación llegó a un punto extremo en 1539 debido a la desastrosa cosecha de ese año, que disparó los precios en Perugia y sus alrededores. A finales de año Paulo III visitó Perugia y, aprovechando su estancia en la ciudad, manifestó su intención de aumentar la carga fiscal sobre la sal, aunque ya había sido acordado con el consejo comunal el monopolio pontificio de la sal con el pago de tres quattrini por libra de sal. Esta decisión, que llegaba en un momento de enorme carestía, violaba los tratados de Perugia con Papas anteriores, tratados que Paulo III había confirmado al inicio de su pontificado. Pero las protestas de los perusinos no fueron escuchadas.
La propuesta oficial, remitida por el legado papal, el cardenal Cristoforo Giacobazzi, fue rechazada por el consejo popular convocado por el consejo. Al decidir no aplicarla, se envió embajadores a Roma para protestar contra la propuesta, considera en conflicto con los acuerdos ya establecidos con anteriores Papas. En respuesta, 17 de marzo de 1540, el Papa envió al vice-legado papal Mario Aligeri y a Alfano Alfani (jefe del consejo), con una bula de excomunión de la población de Perugia. A la excomunión le siguió la renuncia de Alfani y la elección de un nuevo Consiglio dei venticinque (Consejo de los veinticinco) de la ciudad. Los habitantes de Perugia esperaban que el nuevo gobierno de la ciudad fuese capaz de oponerse a las pretensiones papales, y que lograsen obtener una revisión favorable de los Estatutos de la ciudad para restaurar la autonomía municipal perdida gracias al debido reconocimiento de los privilegios que antiguamente disfrutaban. Mientras tanto, el Papa, decidido a contrarrestar la insubordinación popular en Roma, llamó al legado Giacobazzi y, durante el concistoro, le expresó su voluntad de realizar una intervención armada contra la ciudad de Perugia. Mientras tanto, en la ciudad el gobierno aristocrático de los Veinticinco están ocupados solo por su propia supervivencia ignorando el peligro del conflicto.
Campaña en el campo de Perugia
El 1 de abril de 1540, fue avistado en el territorio de Perugia el ejército papal dirigido por Pier Luigi Farnese, confaloniero de la Iglesia, hijo de Paulo III. El ejército movilizado por el Papa Farnese (8000 y 400 lansquenetes italianos), comenzó a asolar el territorio de Foligno, Asís y Bastia, encontrando poca resistencia. Las milicias desplegadas por la ciudad de Perugia solo contaban con 2000 infantes, en su mayoría de Siena, y estaban escasos de municiones y suministros. Mientras que los mejores soldados de fortuna estaban a sueldo del ejército dirigido por el Farnese, el ejército de la ciudad sólo podía contar con el prestigio de Ascanio della Corgna, joven condottiero perusino. Fracasadas las negociaciones de paz llevadas a cabo por el virrey de Nápoles, don Pedro de Toledo, Perugia aún esperaba en el apoyo duque florentino Cosimo I de Medici, que estaba directamente enfrentado con el Papa Paulo III. La ciudad confiaba también en el amor patrio del condottiero Ridolfo Baglioni, antiguo Señor de Perugia, contratado por el duque Cosimo con un rentable contrato. El 16 de mayo el condottiero Baglioni regresó a su patria y fue recibido con gran entusiasmo por toda la población de Perugia. Pero Ridolfo no venía para luchar, sino con la intención oculta de negociar la rendición de la ciudad. El primer ataque de las tropas papales contra el castillo de Torgiano fue inútil, castillo estratégicamente situado entre el Tíber y el Chiascio. El castillo de Torgiano estaba protegido por un foso semicircular diseñado por della Corgna.
Asedio de Perugia
Tras dejar Torgiano y haber saqueado los pueblos de la comarca, el ejército papal se dirigió a Perugia, rodeando sus murallas. Ridolfo Baglioni, en vez de obstaculizar frontalmente el avance del enemigo, se limitó a contrarrestar al ejército de Farneses con proyectiles de artillería disparados desde la Porta Sole. El 3 de junio, en el Monasterio de Monteluce, Ridolfo Baglioni con el mariscal de campo Gerolamo Orsini trataron la capitulación de Perugia y la disolución de los Veinticinco. Al día siguiente la ciudad se rindió, y muchas familias perusinas emigraron a las ciudades limítrofes de Florencia, Siena y Urbino, prefiriendo someterse a los señores de estas ciudades antes que al régimen del Papa.
Consecuencias
Ridolfo Baglioni, privado de sus privilegios y sus soldados, se vio obligado a abandonar la ciudad, siendo el final del señorío en Perugia. Regresó a las órdenes del duque Cosimo falleciendo en 1554 durante el conflicto entre Florencia y Siena, abatido con un arcabuz bajo los muros de Chiusi.
La ciudad de Perugia volvió a perder por segunda vez en su historia sus libertades y regresó a dependencia de los Estados Papales. Parte de las murallas de Perugia fueron demolidas y poco después fue construida una enorme fortaleza, la Rocca Paolina ("Fortaleza Paolina"), siguiendo los planos ideados por Antonio y Aristóteles da Sangallo. La fortaleza no fue construida para proteger a Perugia, sino que, en palabras de Julio III, lo fue «para frenar el ardor de los perusinos y evitar la oportunidad de rebelarse contra la Santa Sede.» La fortaleza fue durante síglos el símbolo del poder papal. A pesar del hecho de que el siguiente Papa, Julio III, dotó a Perugia de un organismo similar a un gobierno local en 1559, la ciudad se incorporó a los Estados Papales, perteneciendo a ellos hasta la Unificación de Italia en 1860.
Curiosidades
Una curiosa leyenda cuenta que los perusinos, como protesta popular contra el nuevo impuesto papal en 1540, dejaron de poner sal en su pan. Hoy en día, el pan sin sal es el habitual. Aunque un moderno estudio sugiere que esta leyenda de la ciudad nació después de 1860.
Referencias
Bibliografía
M. Symonds, The Story of Perugia. Londres: J.M. Dent & Sons, 1912.
Luigi Bonazzi, Storia di Perugia, vol. II, 1879, Ris. Città di Castello 1960.
D. Bonella, A. Brunori, & A. Ciliani, La Rocca Paolina nella storia e nella realtà contemporanea. Perugia: Guerra Edizioni, 2002.
M. Rita Zappelli, Caro Viario: Un viaggio nella vecchia Perugia attraverso le sue mura, porte, vie e piazza. Perugia: Guerra Edizioni, 1999.
Enlaces externos
Sal 1540
Sal 1540
Batallas de Italia del siglo XVI
Perugia
Batallas de los Estados Pontificios del siglo XVI
Conflictos en 1540
Batallas en la región de Umbría
|
5705519
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla%20Scrub%20%28Islas%20V%C3%ADrgenes%20Brit%C3%A1nicas%29
|
Isla Scrub (Islas Vírgenes Británicas)
|
La Isla Scrub (en inglés: Scrub island) es una de las islas del archipiélago de las Islas Vírgenes Británicas en el Caribe y que es parte de las Antillas Menores, un grupo de islas volcánicas jóvenes o islas de coral. En ella se localiza un complejo turístico llamado "Scrub Island Resort Marina and Spa". Posee villas que están en las zonas más privadas de la isla, un gimnasio abierto las 24 horas, una tienda, un mercado gourmet y una tienda de buceo.
Scrub está ubicada a aproximadamente 74 millas (119 kilómetros) al este de Puerto Rico (este de Fajardo), 28 millas (45 km) al NE de Charlotte Amalie, St. Thomas, Islas Vírgenes de EE.UU., y a 1,66 millas (2.67 km) al norte de la bahía de Trellis.
Véase también
Mar Caribe
Antillas Menores
Referencias
Archipiélagos e islas de las Islas Vírgenes Británicas
|
8010107
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kenkiidae
|
Kenkiidae
|
Kenkiidae es una familia de tricládidos de agua dulce. Sus especies se pueden encontrar esporádicamente en cuevas, aguas subterráneas y lagos profundos en Asia Central, Extremo Oriente y Norteamérica.
Descripción
Las especies Kenkiidae tienen los testículos situados antes de la faringe, característica también común en las familias Dugesiidae y Planariidae. Tienen un órgano adhesivo anterior. Los músculos internos de la faringe se dividen en dos capas. Las especies de Kenkiidae no están pigmentadas y suelen ser ciegas.
Filogenia
Kenkiidae es el grupo hermano de la familia Dendrocoelidae. Ambas familias tienen un órgano adhesivo anterior apomórfico.
Superarbol filogenético que incluye todos los grandes grupos conocidos de tricládidos, realizado basándose en diversos estudios publicados, Sluys y colaboradores (2009):
Referencias
Tricladida
|
1388752
|
https://es.wikipedia.org/wiki/You%20Give%20Good%20Love
|
You Give Good Love
|
«You Give Good Love» (en español: «Tú me das amor bueno») fue publicado en abril de 1985 y es el segundo sencillo del álbum Whitney Houston de la cantante estadounidense del mismo nombre. Sin embargo, fue el primero publicado en EU y alcanzó el #3 en el Billboard Hot 100.
Historia
El presidente de Arista Records, Clive Davis, contrató a Houston en 1983 después de escucharla cantar en un espectáculo. Davis preparó a Houston para el estrellato durante los siguientes dos años reuniendo los talentos de compositores y productores para trabajar en el álbum. El compositor y productor Kashif estaba entre aquellos que Clive Davis quería para que trabajase en el álbum debut de Whitney.
Sencillos
12" sencillo Ariola 1985
1. «You Give Good Love»
2. Extended Version
3. «Someone For Me»
4. «Thinking About You»
Posicionamiento
Referencias
Canciones de Whitney Houston
Canciones de 1985
Sencillos de 1985
Sencillos certificados de oro por la Recording Industry Association of America
|
2252264
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa%20de%20Lima%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Rosa de Lima (desambiguación)
|
Rosa de Lima puede referirse a:
Personas
Rosa de Lima (Isabel Flores de Oliva, 1586-1617), primera santa católica de América.
Rosa de Lima Manzano Gete (1949-1988), dirigente política española.
Lugares
Estación de Burgos Rosa Manzano, estación de ferrocarril en Burgos (España) nombrada así en recuerdo a la política española Rosa de Lima Manzano.
Distrito de Santa Rosa (Lima), Perú.
Otros
Santa Rosa de Lima
|
846384
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Panderichthys
|
Panderichthys
|
Panderichthys es un género extinto de peces sarcopterigios similares a un tetrápodo que vivieron durante el período Devónico Superior (Frasniense), hace 380 millones de años; fue hallado en Letonia. Medía de 90 a 130 cm de longitud. Tenía una cabeza grande similar a la de los tetrápodos.
Panderichthys se considera el pariente evolutivo más cercano a los tetrápodos que aún poseía aletas.
Panderichthys posee características intermedias entre los peces de aletas lobuladas y los primeros tetrápodos, como Acanthostega. La evolución de pez a tetrápodo terrestre requirió muchos cambios fisiológicos y anatómicos, que afectaron principalmente a las patas y sus estructuras de soporte, las cinturas.
Los fósiles de Panderichthys, bien preservados, muestran claramente esta transición, lo que hace de este ejemplar un raro y muy importante hallazgo para explicar la historia de la vida.
Panderichthys fue el ancestro de los primeros tetrápodos, a partir de los cuales descendieron el resto de vertebrados terrestres, incluido el hombre.
La característica más notable de Panderichthys es la existencia de un espiráculo, un tubo vertical que se abría sobre su cabeza y que usaba para aspirar agua mientras se encontraba enterrado en el barro. El espiráculo se transformó, durante su evolución, en el estribo, uno de los tres huesecillos del oído medio.
Una reciente reexaminación de los fósiles conocidos ha mostrado cuatro radios óseos distales muy diferenciados en el extremo de las aletas. Estos huesos, similares a dedos, no muestran articulaciones y son muy cortos, pero, sin embargo, representan una forma intermedia entre los peces y los tetrápodos.
Referencias
Véase también
Eusthenopteron
Enlaces externos
Tetrapodomorpha
Fauna del Devónico
Fósiles de Europa
Sarcopterigios fósiles
|
1020086
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime%20Mart%C3%ADnez
|
Jaime Martínez
|
Jaime Martínez Carora, Estado Lara, 1963, es un oboísta, director de orquesta y compositor venezolano.
Biografía
Inicia sus estudios musicales con su padre Juan Martínez Herrera en el seno de la Casa de la Cultura de Carora.
En 1975 comienza sus estudios de oboe con el Maestro Hernán Jerez en la Orquesta Sinfónica Infantil de Carora, la primera fundada en Venezuela en 1974, génesis del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela.
En 1977 es miembro de la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela y al año siguiente obtiene por concurso la plaza de primer oboe solista en la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, período en el cual continúa sus estudios con el Maestro Lido Guarnieri.
En 1981 es aceptado en el le Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de París; en la cátedra de oboe del Maestro Pierre Pierlot y en la de Música de Cámara del Maestro Maurice Bourgue, con quien estudia oboe en su cátedra privada.
Durante su estadía en Francia, fue oboísta de la Orquesta de Premios del Conservatorio de París, miembro de la Sinfonietta de Chambord, de la Camerata de Versalles, de la orquesta de la Comédie-Française y profesor de oboe de varios conservatorios de la región parisina.
En 1985 obtiene su diploma de Profesor Superior de Oboe homologado en España en 1995.
Ha sido oboe-solista fundador de la Orquesta Filarmónica Nacional y oboe principal de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa, en el País Vasco.
En 1999, gana por concurso de credenciales el cargo de profesor de postgrado de la cátedra de oboe, en la maestría en música que se imparte en la Universidad Simón Bolívar.
Jaime Martínez ha sido pionero en la introducción del oboe como solista, en la ejecución de la música popular venezolana, formó parte del Grupo Onkora y de Ensamble Gurrufío. Ha contribuido al desarrollo del mismo en la música contemporánea latinoamericana, estos aportes están representados en la grabación de varios CD’S.
En el 2004 gana el Segundo Premio del Concurso de Solistas Aldemaro Romero con el Concierto para Oboe y Orquesta que el Maestro le dedicara en el 2003.
Fue Director General Sectorial de Artes Auditivas del Consejo Nacional de La Cultura (CONAC) desde noviembre de 2004 a julio de 2005 y Presidente Encargado de la Fundación Orquesta Filarmónica Nacional desde enero del mismo año a mayo de 2007.
En el 2006 concluye la concepción del Proyecto de creación de la Fundación Compañía Nacional de Música.
En abril de 2007 crea, coproduce y se desempeña como jurado del Primer Concurso Nacional de Interpretación Musical Capítulo Oboe y Bandola, actuando como solista y director,del mismo año abre su propia Academia de Música con la enseñanza esencialmente del oboe y en diciembre junto a sus hijos, el joven guitarrista Humberto De Lucía y su segundo hijo Juan Andrés Martínez, maraquero y percusionista funda la agrupación “Los Músicos del Calvario” dedicada esencialmente a la música renacentista y barroca, realizando el concierto inaugural a beneficio de la emblemática Capilla del Calvario Carora, fundada en 1787.
En 2008 crea el Friedman Festival dedicado a la música de cámara en honor al centenario del Maestro Emil Friedman, es invitado a formar parte del prestigioso Octeto Académico de Caracas como primer oboe y en agosto del mismo año crea y coproduce el Campamento Música y Naturaleza para niños y jóvenes en La Estación Bajo Seco, cercana a La Colonia Tovar.
En enero de 2009, funda la cátedra experimental de oboe Hernán Jerez en homenaje a su primer maestro como extensión de la Academia que lleva su nombre, y en julio decide que la cátedra de oboe que dirige en Caracas lleve el nombre de Lido Guarnieri, su segundo maestro. El 18 de julio funda y dirige el concierto inaugural de la Orquesta de Cámara Caroreña, en agosto dirige el II Campamento Música y Naturaleza, y en octubre dirige con la Orquesta de Cámara Caroreña el concierto académico inaugural del XV Concurso Internacional de Guitarra Alirio Díaz con sede en Carora.
En mayo 2010 presenta por primera vez en Venezuela el catálogo op.6 completo de Arcangelo Corelli dirigiendo sus 12 Concerti Grossi junto a los Virtuosi de Caracas.
En 2011, funda junto a destacados músicos de su pueblo la agrupación de música popular venezolana Carora en Concierto en la cual produce, dirige, compone, arregla y toca. Produce las giras a Francia de 2011, presentándose en la región lionesa junto a músicos de la Orquesta Nacional y del Conservatorio Superior de Música de Lyon, en Lentilly, en Crolles y en Marsella, donde participó en las primeras jornadas departamentales de las orquestas de escuelas públicas para realizar conciertos didácticos sobre la música y los instrumentos tradicionales venezolanos, y talleres prácticos con los niños de dichas escuelas. En mayo de 2012, fue junto a Carora en Concierto a México en gira oficial para representar a Venezuela en la Feria de las Culturas Amigas, fueron siete conciertos en diversos espacios de la citada feria, en la Universidad Nacional Autónoma (UAM) sede Xochimilco y en la Universidad Nacional Autónoma de la Ciudad de México (UNAM) sede Iztapalapa. A su regreso, graba, dirige y produce el CD de Carora en Concierto “El Diplomático”. En 2013, se presenta junto a Carora en Concierto en la segunda gira de la agrupación por Francia en conciertos, residencias y talleres didácticos. En 2014, produce y dirige el segundo CD “ Ida y Vuelta, Aller-Retour” de Carora en Concierto y se presenta en París y otras 17 ciudades francesas. En marzo de 2015, toca el concierto de Mozart con la Sinfónica Municipal de Caracas y en julio de ese mismo año, presenta un recital en el Bolivar Hall Cultural Canter de música barroca europea y música latinoamericana junto a Los Músicos del Calvario. En noviembre de 2016 es invitado como Maestro Internacional por Latinoamérica a la primera Academia Nacional de Oboe de Bogotá, junto a Maestros de la talla del oboísta y pedagogo suizo Emanuel Abbühl y Sebastián Giot, Oboísta principal de la Orquesta de Estrasburgo, donde se presentó en el recital inaugural con música electroacústica y música popular de raíz tradicional venezolana. En agosto de 2017, fue invitado como Maestro al Encuentro de Oboístas de Manizales actuando como solista con la Orquesta Sinfónica de Caldas. En octubre de 2018, fue invitado como Maestro, recitalista y conferencista a la 2.ª Academia Nacional de Oboe de Bogotá. En mayo de 2019 fue invitado a tocar el Concierto para Oboe de Mozart con la Orquesta Sinfónica de Antioquia. En 2020, en época de pandemia ha tenido una intensa actividad como compositor y arreglista de productos didácticos para la Orquesta Filarmónica de Medellín, arregló el cuento musical « Pedro y el Lobo » de Prokófiev para octeto de vientos madera y un percusionista, musicalizó tres fábulas del escritor y poeta colombiano Rafael Pombo, arregló para solo 14 músicos Sherezade de Rimsky Korsakov, sobre textos del escritor y musicólogo español Fernando Palacios, y recientemente se realizó el estrenó mundial de su obra la Leyenda de la Madremonte, en donde compuso la música y escribió el guion, destacando los valores de la cultura antioqueña y colombiana, obra ganadora de la convocatoria de estímulos para el arte y la cultura 2020 de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín en el apartado de concientización del medio ambiente y la biodiversidad. Igualmente junto a otros compañeros de Filarmed, funda el Tepuy Ensamble de música colombo-venezolana de raíz tradicional y el Ensamble Aru, cuarteto de dobles cañas junto a sus compañeros de la fila de oboes y el Maestro Oscar García, principal de fagotes.
Desde el 1 de agosto de 2015 esta radicado en Colombia como oboísta principal de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Desde septiembre de 2016 se desempeña como profesor de oboe de la Universidad EAFIT en pregrado y postgrado. Jaime Martínez toca un oboe “Royal”, modelo conservatorio, llaves doradas de la casa F.Lorée
Obras venezolanas dedicadas
1988, A la luz del encanto de Ricardo Teruel.
1988, Irreverencias de Diana Arismendi.
1988, Praeludium de Víctor Varela.
1991-92 Lyrica de Alfredo Del Mónaco.
1993, Lasciatemi Morire de Juan Francisco Sans.
1994, Aire de Seis, Concierto para Oboe de Pedro Mauricio Gonzáles.
1996, Concierto para Oboe y Cuerdas de Efraín Arteaga.
2003, Concierto para Oboe y Orquesta de Aldemaro Romero.
2004, Concierto para Oboe y Orquesta de Raimundo Pineda.
Actividad como compositor
1998, “Hipnosis” para oboe, sección de cellos y contrabajos reales o virtuales "General Midi" y caja multiefectos
2000, Arreglo y orquestación del Concierto para Oboe de A. Pasculli sobre temas de la ópera “La Favorita”.
2011, Cantata Caroreña para barítono narrador, coros mixtos y orquesta (pendiente de estreno)
2015, El Merengue de Babel para orquesta (pendiente de estreno)
2017, Adaptación del guion y arreglo para Ensamble de Vientos-Madera y Percusión de "Pedro y el Lobo" cuento musical para niños de Serguéi Prokófiev
2020, Fábulas de Rafael Pombo para Ensamble de Cámara (Juan Matachín, Rín Rín Renacuajo y Simón el bobito)
2020, Arreglo de Scherezade de Rimski-Kórsakov sobre el guion del escritor y musicólogo español Fernando Palacios
2020, La Leyenda de la Madremonte para Ensamble orquestal, autor del guion y la música
2021, La Llorona, Cantata para Soprano, Mezzosoprano, Narradora, y Orquesta, autor del guion y la música
Música venezolana de raíz tradicional
1989, Polo con Variaciones.
1991, Linterna, Pájaros y Río (Merengue venezolano).
1991, ¿Perfume Tal Vez? (Canción-Merengue).
1991, Adiós a un venezolano (Tonada-Pasaje).
1992, Al Final de la Escalera (Joropo Cromático).
1998, Tributo al Sol (Joropo)
1998, Vals para Romelia (Vals-Canción)
1998, Dinira (Merengue)
1999, Caruao (Pasaje)
1999, El Sonámbulo (Merengue)
1999, Gozando un Tuyero (Joropo Tuyero)
2002, Polo Barroco.
2010, Merengue en train de Lyon a Marseille (Merengue)
2011, El Diplomático (Merengue-Pasaje), Letra y Música
2011, Rancho Temprano (Tonada-Zumba que Zumba) Letra y Música
2020, Venezziola, ( Pajarillo con un toque veneciano) para cuarteto de dobles cañas
Condecoraciones
1991, Orden José Félix Ribas en primera clase, categoría Música.
1992, Reconocimiento de la municipalidad de Carora, por su “trabajo creador y sus luchas por las nuevas generaciones torrenses.
2001, Orden Andrés Bello en primera clase como miembro del Ensamble Gurrufío.
2006, Orden Alirio Díaz en su única clase.
Enlaces externos
Blog de Jaime Martínez
F. Lorée
Compositores de música clásica de Venezuela del siglo XX
Compositores de música clásica de Venezuela del siglo XXI
Directores de orquesta de Venezuela
Oboístas
Caroreños
Larenses
|
7215110
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva%20Aquitania
|
Nueva Aquitania
|
Nueva Aquitania (; ; ) es una de las trece regiones que, junto con los territorios de ultramar, conforman la República Francesa. Su capital y ciudad más poblada es Burdeos.
Está ubicada al suroeste del país, limitando al norte con Países del Loira y Centro-Valle del Loira, al este con Auvernia-Ródano-Alpes, al sureste con Occitania, al sur con los montes Pirineos que la separan de España, y al oeste con el golfo de Vizcaya (océano Atlántico). Con 84 061 km² es la región más extensa, con 5 773 000 hab. en 2012, la cuarta más poblada —por detrás de Isla de Francia, Auvernia-Ródano-Alpes y Alta Francia— y con 69 hab/km², la cuarta menos densamente poblada, por delante de Centro-Valle de Loira, Borgoña-Franco Condado y Córcega, la menos densamente poblada.
Se creó por la reforma territorial de 2014 fusionándose Aquitania, Lemosín y Poitou-Charentes, y entró en vigor el 1 de enero de 2016.
Se llamó durante unos meses Aquitania-Lemosín-Poitou-Charentes y el nombre de Nueva Aquitania es oficial desde el 28 de septiembre de 2016 y efectivo desde el 30 de septiembre del mismo año.
La región cuenta con 25 grandes áreas urbanas entre las cuales las más importantes son —además de Burdeos y sus — Bayona (), Limoges (), Poitiers (), Pau () y La Rochelle, (), así como once grandes polos de competitividad. El crecimiento de su población, particularmente fuerte en la costa, hace de ella una de las zonas más atractivas del territorio francés: la nueva región está por delante de Isla de Francia y Provenza-Alpes-Costa Azul en términos de dinamismo demográfico.
Aparte de Isla de Francia, Nueva Aquitania es la primera región francesa en investigación e innovación, apoyándose en sus cinco universidades (Burdeos, La Rochelle, Limoges, Pau y Poitiers) y varias grandes écoles. Primera región agrícola de Europa en términos de volumen de negocios, será también la primera región francesa en términos de empleos turísticos, contando especialmente con la presencia de tres de los cuatro centros turísticos históricos de la costa atlántica francesa (Arcachón, Biárriz y Royán), y varias estaciones de esquí en el Pirineo (Gourette, La Pierre-Saint-Martin), la tercera región en términos de producción de riqueza con un PIB que asciende a y la quinta región en términos de creación de negocios (todos los sectores incluidos).
Su economía se basa principalmente en la agricultura y viticultura (viñedos de Burdeos y de Coñac, reconocidos a nivel internacional), en el turismo, en una pujante industria aeronáutica y espacial, en los sectores de la fotografía, digital y diseño, la industria paraquímica y farmacéutica, el sector financiero (Niort es la cuarta plaza francesa especializada en las mutuas de seguros), y la cerámica industrial (Limoges). Su litoral ha visto la implantación de muchas compañías especializadas en los deportes de tabla, principalmente el surf.
Desde un punto de vista cultural, la nueva región es una de las principales regiones constitutivas del Mediodía francés, marcada por las culturas vasca, occitana y Poitevin-Santongés. Históricamente hablando, es la sucesora indirecta de la Aquitania medieval y cubrirá una gran parte del antiguo ducado de Leonor de Aquitania.
Toponimia
El nombre «Aquitania-Limousin-Poitou-Charentes» no pretende ser definitivo. La yuxtaposición en orden alfabético de los nombres de las antiguas regiones es el nombre adoptado por la ley hasta que sea elegido otro nombre, sancionado por decreto en Consejo de Estado a partir de la propuesta del Consejo Regional de la región fusionada, decisión que debe de adoptar antes del .
El 4 de diciembre de 2014, una consulta en Internet organizada por el diario regional Sud Ouest indicó que a una mayoría de los votantes le gustaría que se mantuviese el nombre 'Aquitania'. De hecho, la actual región de Aquitania, salida de la reorganización administrativa de las regiones en la segunda mitad del , solamente cubre una pequeña parte de la antigua provincia romana de Aquitania, que se extendía desde el Loira hasta el valle del Garona. El reino carolingio de Aquitania, a partir de 781, era mucho más amplio, ya que incluía aproximadamente los territorios que van desde el Loira hasta los Pirineos, y desde el océano hasta el este de la región de Auvernia, a pesar de que las partes meridionales estuvieron probablemente menos controladas por el poder franco. Pero desde finales del , el ducado de Aquitania en realidad incluía las actuales regiones de Poitou-Charentes (Poitou, Angoumois, Saintonge), Limosín, Périgord, Bordelés y Gascuña. Ese antiguo ducado corresponde casi exactamente a la nueva región. También hay que señalar que las entidades que han sido siempre parte de Aquitania desde finales de la Antigüedad y en la Edad Media son: Poitou, Angoumois/Saintonge, Limosín y Périgord; el Bordelés y las regiones más al sur no fueron reintegradas al ducado de Aquitania hasta la mitad o segunda parte del . Por tanto, el nombre de «Aquitania» sería pertinente desde los puntos de vista histórico e identitario para designar la nueva región.
La opción del nombre «Aquitania» también fue defendida por el geógrafo Guy Di Méo, profesor universitario de Universidad Burdeos-Montaigne, para quien «Aquitania sería un nombre que tendría sentido. La gran Aquitania romana y medieval tenía un tamaño que corresponde aproximadamente con la futura gran región. El nombre Limousin sería un poco restrictivo, mientras que Poitou-Charentes es una construcción contemporánea, una invención política bastante cuestionable».
Geografía
La región de Nueva Aquitania resulta de la fusión de tres colectividades territoriales (Aquitania, Limosín y Poitou-Charentes) decidida en el marco de la reforma territorial de 2014. Cubriendo , más grande que la Guyana, será la región más grande de Francia (incluidas la Francia metropolitana y la Francia de ultramar). Es una de las cuatro partes constituyentes del Mediodía francés.
Abarca parte del Gran Sudoeste, doce departamentos en total: Charente, Charente Marítimo, Corrèze, Creuse, Dordoña, Gironda, Landas, Lot-et-Garonne, Pirineos Atlánticos, Deux-Sèvres, Vienne y Haute-Vienne. Su ciudad más grande, y única metrópoli, es Burdeos ( en la comuna en 2012), en el corazón de una aglomeración de casi un millón de habitantes; se beneficia de una red de grandes ciudades y poblaciones medianas repartidas por todo su territorio formando unidades urbanas que se complementan: Bayona () ( en la comuna), Pau () ( en la comuna), Limoges () ( en la comuna), Poitiers () ( en la comuna), La Rochelle () ( en la comuna), Angulema () ( en la comuna), Agen () ( en la comuna), Brive-la-Gaillarde () ( en la comuna), Niort () ( en la comuna), Périgueux () ( en la comuna), Bergerac () ( en la comuna), Villeneuve-sur-Lot () ( en la comuna), Dax () ( en la comuna), Châtellerault () ( en la comuna), Mont-de-Marsan () ( en la comuna). Si se toma en consideración el área urbana, se constata que la nueva región alberga seis de las cincuenta mayores áreas urbanas del territorio francés (población en 2011): Burdeos (), Bayona (), Limoges (), Poitiers (), Pau () y La Rochelle ().
Nueva Aquitania está limitada: en el noroeste, por la región de Pays de la Loire; en el norte, por la región de Centro-Valle del Loira; en el este, por Auvernia Ródano-Alpes; en el sureste, por la también nueva región de Occitania; y al sur, por España. La región cubre una gran parte de la cuenca aquitana y una pequeña porción de la cuenca parisina (la frontera entre las dos está situada en el seuil del Poitou) y de la placa de Limosín (perteneciente al Macizo Central) y la parte occidental de la cadena de los Pirineos. Se inscribe en las cinco cuencas hidrográficas que vierten al océano Atlántico: Loira, Charente, Garona y Dordoña (y su extensión en el estuario de la Gironda) y Adur, ríos nutridores que bordean las tierras dedicadas principalmente a la viticultura y a la agricultura.
Nueva Aquitania cuenta con una gran fachada marítima de casi 720 km abierta al océano Atlántico, desde la Reserva Natural Nacional de la Bahía de Aiguillon y el estuario del Sèvre Niortaise (al norte de Charron) hasta el estuario del Bidasoa (al sur de Hendaya) e incluye las islas del archipiélago de Charente (islas de Ré, Oléron, Aix y Madame) y la amplia muesca en la cuenca de Arcachón. Este territorio variado es el dominio de la ostricultura (ostras de Marennes-Oléron y de la bahía de Arcachon), de la mitilicultura (mejillones de la bahía del Aiguillon), y del turismo, materializado por la presencia de famosos balnearios como Arcachón (costa de Argent), Biárriz (costa Vasca) o Royan (costa de Beauté). Su parte norte (costas charentesas y estuario de la Gironda) está incluido en el Parque natural marino de los pertuis charentais y del estuario de Gironda, el mayor parque marino francés.
Desde la península de Arvert hasta la costa del Labort, la costa, casi rectilínea, está bordeada de altas dunas que culminan en la duna de Pilat, por grandes lagos (lago de Hourtin y Carcans, étang de Lacanau, étang de Cazaux y de Sanguinet, étang de Biscarrosse y de Parentis...) y humedales (reserva natural nacional de las dunas y marismas de Hourtin) que preceden a vastos pinares plantados en el . El bosque de las Landas, con mucho el más extenso, cubre casi un millón de hectáreas (de las que casi son de pinos marítimos) lo que hace que sea el mayor bosque artificial de Europa occidental. La formación de un gran triángulo a partir de la punta de Grave, al norte, de Soulac-sur-Mer hasta Hossegor, en el sur, y de Nérac, en el este, ha sustituido a las landas ingratas, arenosas y pantanosas que caracterizaron la región durante siglos. El bosque de las Landas está parcialmente incluido en el parque regional de las Landas de Gascuña, que comienza al sur de Burdeos.
Más al norte, en la continuación del bosque de las Landas, en la margen derecha del estuario de Gironda, el bosque de Coubre tiene las mismas características, formando el principal pulmón verde de Royannais, con casi . Otros importantes bosques cubren la región: en el País Vasco Francés, el bosque de Iraty cubre más de ; en las fronteras de los departamentos de Charente, Charente Marítimo y Dordoña, el bosque de la Doble, marcado por unos 500 cuerpos de agua, cubre aproximadamente ; más al norte, cerca de Poitiers, el bosque de Moulière abarca casi ; Más al este, ya cerca de Guéret, el bosque de Chabrières alcanzó las .
El extremo sur de la región presenta un carácter montañoso, con la presencia del macizo de los Pirineos. Si su parte occidental (montañas del Labourd) se compone más de altas colinas verdes que por lo general tienen dificultades para alcanzar los —la Rhune, cerca de Bayona, tiene ; pero más al este, el punto culminante del País Vasco francés, el pico de Orhy, se eleva sin embargo a —, la región de Pau está marcada por paisajes más minerales, y está rodeada de altas cumbres, a menudo superiores a . El punto culminante de la región, el pico Palas () se encuentra no muy lejos. Otros picos pirenaicos de la región son también el espectacular pico de Midi d'Ossau (), el pico de Arriel (), el pico de Ger (), cerca de la estación invernal de Gourette, el pico de Anie (), el Latte de Bazen (), el pico de Ansabère (), el pico de la Arraille () o el pico de Arlas ().
Esta región accidentada es atravesada por numerosos torrentes de montaña, llamados gaves: entre ellos figuran la gave de Pau, la gave de Bious, la gave de Ossau o incluso las gaves réunis, en el límite de los departamentos de Landas y Pirineos Atlánticos. El valle de Ossau, uno de los tres grandes valles del Bearne, se extiende desde los suburbios de Pau hasta el col del Pourtalet, en la frontera española. Sus lagos glaciares, su fauna y su flora excepcionales explican su integración en el parque nacional de los Pirineos.
Perteneciente al Macizo Central, el Limosín presenta también tiene un relieve marcado, con sus altas mesetas y algunas cimas erosionadas con que dominan valles verdes y bosques de robles y castaños. La meseta del Limosín, tallada por los valles del Vienne (que riega su capital, Limoges), del Isle, del Vézère o del pintoresco Corrèze, con sus relieves encajados, que apenas superan los . Marca la línea divisoria de aguas entre la cuenca del Loira, al norte (fuentes del Briance, del Aixette, del Grêne o del Gorre), de la cuenca del Dordoña, al sur (fuentes del Dronne, del Isle, del Auvézère) y cuenca marítima del Charente, al oeste.
Los montes del Limosín, que reagrupan una serie de pequeñas macizos (montes de Fayat, macizo de los Monédières, montes de Châlus) culminan en el monte Bessou (), en Corrèze. Más al norte, los montes de la Marche, que se dividen en montes de Guéret, montes de Ambazac y montes de Blond, se parecen más a altas colinas boscosas, salpicadas de pastos, que a verdaderos picos. Culminan en Signal de Sauvagnac (), en Haute-Vienne. El suroeste del Limosín y el noroeste del Périgord están integrados desde 1998 en el parque natural regional de Périgord-Limosín, mientras que el parque natural regional de Millevaches en Limosín, creado en 2004, está asociado con la homónima meseta de Millevaches.
La parte septentrional de la región, que corresponde al Haut-Poitou histórico, se organiza en torno a una meseta de vocación agrícola y vitivinícola (viñedo de Haut-Poitou) regada por los ríos Vienne y Clain —e incluso por el Gartempe—, que forman valles poco encajados, a menudo bordeados de bosques de robles. Más al sur, el Niortais presenta paisajes abiertos (openfields) de dominancia cerealista, pero también de ricas zonas de humedales, como la marisma poitevina, un legado de un antiguo golfo marino relleno de aluvión, que se divide en pantanos húmedos (se habla más voluntariosamente de la «Venecia Verde» (Venise verte) y pantanos desecados, reconvertidos a la policultura. La ciudad de Niort, en el Sèvre Niortaise, la principal aglomeración del Haut-Poitou fuera de Poitiers, hace de puerta a esta Venecia verde de la que gran parte pertenece al parque natural regional de la marisma poitevina, establecido en 1979, clasificado como Grand site de France.
Más al sur se encuentran las Charentes, que corresponden a las antiguas provincias de Aunis, de Angoumois y de Saintonge. El Aunis recuerda a los paisajes del Niortais, con sus grandes pantanos que se extienden desde La Rochelle a Rochefort (bahía de Yves, pantano de Rochefort, de Broue y de Brouage) pero también las islas de Ré y de Aix, con paisajes variados que combinan bosques de pinos, playas de arena o incluso la curiosa laguna del Fier d'Ars, con arenas en constante movimiento que alberga una reserva ornitológica. El interior del territorio está marcado por la presencia de una rica llanura cerealística que evoca la Beauce por su relieve abierto sobre el horizonte. En el centro de este espacio, la ciudad de Surgères sigue siendo una tierra de pastos, donde la producción lechera ha conservado toda su importancia: la pequeña ciudad aunisienne es, pues, un centro de producción de mantequilla Charentes-Poitou.
El Angoumois forma una zona de transición entre las llanuras costeras de Aunis, las grandes «champagnes» de Saintonge y la meseta lemosina. Salpicado por pequeñas colinas, parece vivir al ritmo de la Charente, verdadera arteria que riega sus principales ciudades, Angulema, Coñac y Jarnac. Gran región vitícola, se produce allí un alcohol reconocido internacionalmente, el coñac, que es un eau-de-vie, así como el pineau des Charentes. El cuarto oeste de las Charentes está formado por la Saintonge, territorio organizado alrededor de las ciudades de Saintes, la primera capital de Aquitania en la época romana, y de Royan.
En la continuación del Angoumois, la Dordoña se corresponde aproximadamente con la antigua provincia de Périgord. Llamada así por el río del mismo nombre, que riega Bergerac pero no su prefectura, Périgueux (en la ribera del Isle), el territorio con paisajes variados tiene una tasa de forestación importante (45%), que le hace el tercer mayor departamento forestal del país. En los grandes bosques de robles y castaños del Périgord verde, organizado en torno a Nontron, responden los grandes campos de cereales del Périgord blanco, apodado «el granero del Périgord», los robledos, nogaleras y trufales del Périgord negro, alrededor de Sarlat-la-Canéda, y los viñedos del Périgord pourpre o Bergeracois, donde se produce bergerac, monbazillac o pécharmant.
El estuario de Gironda, que hace de enlace entre la Saintonge, el Blayais, el Médoc y la Guyens occidental, es en sí mismo un mundo aparte. Es el estuario silvestre más grande de Europa, clasificado como parque marino con los pertuis charentais. Está bordeado por grandes pantanos («petite Camargue») y laderas donde se producen la mayor parte de los sobresaliente vinos de Burdeos, desde el grandes crudos médocains en la orilla izquierda del Garona (pauillac, margaux, saint-estèphe, saint-julien) hasta blaye-côtes-de-bordeaux y a côtes-de-bourg del viñedo del Blayais y del Bourgeais, en la orilla derecha del Dordoña.
Extendiendo sus cerros y pantanos entre el Dordoña y el Garona hasta las puertas del Lot y Garona, la región natural de Entre-deux-Mers sigue con su viñedo de vinos blancos secos o licorosos (cadillac, loupiac, sainte-croix-du-mont). Las piedras de sus canteras de caliza de Astéries fueron utilizadas para la construcción de edificios bordeleses como el palacio Gallien del y las mansiones de los siglos XVIII y XIX.
En la otra orilla de ambos ríos se desarrollan de nuevo, hacia el norte, en la margen derecha del Dordoña, el viñedo del Libournais (pomerol, saint-émilion, fronsac) y al sur, en la orilla izquierda del Garona, el viñedo de las Graves (pessac-léognan) y el viñedo de Sauternes (sauternes, barsac). De fama internacional, el viñedo de Burdeos ha contribuido durante siglos a la reputación de la región. Sus producciones se exportan en todo el mundo.
Más al sur, en la orilla izquierda del Garona, se extiende hasta el Atlántico la gran llanura de las Landas de Gascuña (oeste del Gironda y norte del departamento de Landas), que comienza a las puertas de Burdeos y muere al pie de los Pirineos. Ocupada en gran parte por el bosque de las Landas, es también una región agrícola importante (cultivo de maíz) y alberga una estación termal de fama internacional, Dax, también capital de la Chalosse, que es una importante tierra de crianza.
El litoral, sometido a una fuerte erosión, se mantiene muy silvestre. Algunas estaciones balnearias se han construido en las dunas, desde Soulac-sur-Mer, en el norte de la Gironda, pasando por Carcans, Hourtin, Lacanau, Biscarrosse, Mimizan o Capbreton, sin olvidar las que limitan la cuenca de Arcachón: Arcachón, Andernos-les-Bains, Lège-Cap-Ferret, Pyla-sur-Mer. Esta vasta laguna, largamente abierta sobre el océano, alberga desde 2014 el parque natural marino de la cuenca de Arcachón.
La Guyenne oriental corresponde en parte al departamento de Lot y Garona. Rica región agrícola y cerealista regada tanto por el río Lot como por el Garona, es famosa por sus ciruelas, que tomaron el nombre de su capital, Agen (casi de tierras están dedicadas a huertos de ciruela Ente), mientras que Marmande es famosa por sus tomates. El clima templado también explica por qué se cultiva ahí el tabaco, las fresas (gariguettes) y las vides, que se utilizan para producir las côtes-du-marmandais, las costas de Duras, el buzet o los côtes du Brulhois, que se relacionan con el vasto viñedo del Suroeste. Pero la verdadera gloria de esta tierra es el armañac, variante gascona del coñac, que se exporta a todo el mundo. Su viñedo cubre una parte de los departamentos de Lot-et-Garonne y de Landas, y también de Gers (en la vecina región de Occitania). Produce también el floc de Gascuña, con delicados toques florales.
El extremo sur de la región está formado por dos territorios de fuerte identidad, el País Vasco Francés (Pays Basque o Ipparalde) y el Bearne. El primero, que se organiza en torno a Bayona, Biárriz, San Juan de Luz (Labourd), Mauléon-Licharre (Sola) o San Juan de Pie de Puerto (Baja Navarra), debe a su clima cálido y húmedo su costa verde, ya que las lluvias del Atlántico se deshacen contra la barrera pirenaica. La costa, con sus balnearios distinguidos o familiares, que lo hacen un popular destino estival. El interior, más rural, conserva una fuerte tradición agrícola y un sólido suelo viticola, simbolizado por el viñedo de irouléguy, además de por licores tradicionales como el izarra y el pacharán, eaus-de-vie característicos de Baja Navarra.
Anclado en el corazón de los Pirineos, el Béarn opone al País Vasco Francés sus tradiciones gasconas. Formado por una sucesión de suaves colinas y valles (el de la gave de Pau, que concentra la capital, Pau y varias ciudades como Orthez y Navarrenx, las más pobladas), que incluye los valles de Aspe, de Barétous y de Ossau (con el col del Aubisque). La agricultura ocupa siempre un lugar destacado, como la viticultura (jurançon, madiran), aunque también están representados los sectores aeronáutico y petroquímico. Se concentran en Béarn las principales estaciones de esquí de la región, como Artouste, Gourette, Issarbe, La Pierre Saint-Martin y Le Somport.
Clima
La región de Nueva Aquitania se beneficia esencialmente de un clima oceánico más o menos alterado. Se puede distinguir el clima oceánico aquitano, que se refiere a la mayor parte del territorio (desde las Charentes a Landas), el clima oceánico parísino (Poitou), el clima oceánico Limousin, teñido de influencias semi-continentales (Limousin) y el microclima oceánico basque, más húmedo (mitad occidental de los Pirineos Atlánticos y sur de las Landas). El Pirineo goza de un clima especial que varía con la altitud: el clima pirenáico, que es una variación del clima de montaña.
En el norte de la región, el clima oceánico parisino está marcado por las precipitaciones moderadas, los veranos cálidos y los inviernos fríos, pero sin excesos. El seuil du Poitou actúa como una relativa barrera climática y las regiones situadas más al sur pertenecen al dominio climático oceánico aquitano. Las zonas costeras son globalmente las más húmedas, con precipitaciones moderadas durante todo el año, a excepción de los meses de verano, donde las sequías no son infrecuentes. Los veranos, relativamente cálidos, están atemperados por la brisa marina, y los inviernos son templados. Las heladas son poco frecuentes y la nieve excepcional. El soleamiento es importante, de alrededor de por año, comparable a ciertas áreas del Mediterráneo (Perpiñán). Las precipitaciones estivales a menudo toman la forma de tormentas eléctricas, posiblemente violentas, mientras que el invierno está a veces marcadoa por las tormentas, algunas de las cuales han marcado la región por su naturaleza excepcional: Martin en 1999 (récord de en Saint-Denis-d'Oléron), Klaus en 2009 ( en Biscarrosse) o Xynthia en 2010 ( en la isla de Ré).
El clima de la Charente limousine y del Limousin, más húmedo y más frío, sigue siendo templado con primaveras templadas y veranos muy calurosos, con variaciones debidas a la altitud. La insolación media anual alcanza las 1850 horas. El clima del País Vasco y del sur de las Landas se distingue por sus veranos cálidos, inviernos suaves, pero sobre todo por su alta pluviosidad, con las perturbaciones atlánticas que baten sobre los contrafuertes pirenáicos. Este microclima explica la presencia de la abundante vegetación y el aspecto verde de la región, que difiere del de la vertiente española. Las nieblas son frecuentes, pero generalmente se disipan rápidamente.
En cuanto al clima de los Pirineos, de tendencia subocéanica en el Béarn, está sujeto a frecuentes «efectos de tapón» (effets de bouchon) cuando las perturbaciones de norte-noroeste vienen a batir contra las montañas pirenáicas. Los fondos de los valles, verdaderos «embudos de nubes» (entonnoirs à nuages) son particularmente regados. La nieve del invierno es importante por encima de . El valle de Pau goza de un microclima, sin embargo, marcada por un fuerte soleamientoo (casi de ), la alta precipitación () y una ausencia casi total de heladas en invierno. Las precipitaciones suelen ser breves, pero regulares y distribuidas en todo el año.
Transportes
Nueva Aquitania es una región de tránsito entre la cuenca parisina (y especialmente la Isla de Francia) y la península ibérica, sino también entre el surco rodaniano y las regiones atlántica y mediterránea (mediodía toulosano). Esta situación implica desde hace años el desarrollo de ejes principales de carreteras y autopistas, incluso en el marco de las ruta de los Estuarios y también de la alta velocidad París-Burdeos-Toulouse-España, lo que debería ayudar a acortar significativamente los viajes en tren.
Vías rodadas
Muchas carreteras y autopistas de la región irradian desde Burdeos y simplemente se desarrollan en el cinturón periférico (circunvalación bordelesa y autoroute A630). Los principales ejes utilizados para el refuerzo de la red de carreteras y autopistas es además algunos enlaces terminales diseñados para agilizar el acceso a los dos principales centros turísticos de la región, Arcachon (a través de la autoroute A660) y Royan (por a través de la N150, parcialmente por vías de 2x2 carriles).
Sirviendo de arteria principal entre Burdeos y París, la autoroute A10 (llamada «La Aquitana») fue puesta en servicio en 1981. Pertenece a la red de autopistas del sur de Francia y proporciona acceso a varias ciudades del norte de la región: Saintes, Niort o incluso Poitiers. Desde Saintes, la autoroute A837 permite llegar a la localidad de Rochefort (y más allá a través de una vía esprés de 2x2 vías, a la prefectura de la Charente Marítimo, La Rochelle). Más al norte, en Niort, un intercambiador permite el acceso a la autoroute A83, a la Vendée y a Nantes (Pays de la Loire). Otra importante vía carretera permite la conexión entre Burdeos y Poitiers, la N10, es la carretera principal de la Charente que pasa por su ciudad más grande y capital, Angulema. Su ruta de 2x2 vías, planificadas desde los años 1980, se está finalizando y debe ser efectiva en 2015.
Conectando el este de la aglomeración bordelesa (Libourne) con el Gran Lyon, la autoroute A89 (conocida como «La Transversal») discurre por la parte oriental de la región, facilitando los trayectos entre Burdeos y las ciudades de Périgueux, Brive-la-Gaillarde, Tulle y Ussel. Un poco más al sur, la D936, que sigue más o menos el curso del Dordoña, se inserta en la vía de circunvalación de Burdeos a través de un intercambiador en las comunas de Cenon y Floirac. Da acceso en Gironda a las ciudades de Branne, Castillon-la-Bataille y Sainte-Foy-la-Grande, y a Bergerac en Dordoña.
Al sureste de Burdeos, un intercambiador dispuesto en la carretera de circunvalación en la comuna de Villenave-d'Ornon permite un acceso a la autoroute A62, la parte occidental de la autopista de Dos Mares. Siguiendo un eje lateral en el Garona, que permite llegar a Langon, Marmande, Agen y más allá, a Toulouse. Dobla la D10, que discurre por la orilla derecha del Garona, que sirve al sureste de la Gironda antes de dirigirse al departamento de Landas. Al sur de Langon, la autoroute A65 se puso en funcionamiento en diciembre de 2010. Pasando por Bazas, Mont-de-Marsan y Aire-sur-l'Adour, une con la aglomeración de Pau a nivel de Lescar.
Al suroeste de Burdeos, la autoroute A63 es uno de los ejes importantes de la red de carreteras regional. Form una gran arteria casi rectilínea a través de las vastas extensiones llanas de las Landas de Gascuña, cruza el sur de Gironda y las Landas (pasa cerca de Dax pero evita la prefectura, Mont-de-Marsan) antes de unir con Bayona y el País Vasco hasta Irún, en la frontera española, el principal cruce fronterizo. Particularmente frecuentada, especialmente durante el verano, soporta una intensidad media diaria de (incluyendo ), aumentando a (incluyendo ) durante los meses de verano. Los otros cruces fronterizos, menos frecuentados, pero menos directos, son el túnel de Somport y el col del Pourtalet.
El País Vasco y el Béarn también son atendidos por un eje carretero paralela a la cadena de la Pirineos, lo que facilita el acceso a Toulouse y las regiones mediterráneas: la autoroute A64, conocida como «La Pirenáica». Parte de Briscous (en las afueras de Bayona), continúa hacia Pau antes de llegar a Tarbes, en la vecina nueva región de Occitania), y la carretera de circunvalación de Toulouse.
La región oriental está bien comunicada por la autoroute A20, eje norte-sur que une París y Toulouse, reduciendo el aislamiento del Limousin. Pasa a través de La Souterraine, Limoges y Brive-la-Gaillarde. Otra vía importante, la ruta europea E603, conecta Limoges con Angulema y Saintes. Representa uno de los principales eslabones de la ruta Centro-Europa Atlántica, importante vía de comunicación entre el valle del Ródano y la fachada atlántica, que se divide en varias trazas a la altura de Angulema y Saintes (Burdeos, Royan y La Rochelle). En cuanto a las ruta nacional 21 que une Limoges con Lourdes (sirviendo a las ciudades de Périgueux, Bergerac, Villeneuve-sur-Lot, Agen, Auch y Tarbes (las dos últimas en Midi-Pyrénées), su acondicionamiento ha estado en marcha desde hace algunos años.
Vías ferroviarias
La red ferroviaria regional se organiza en torno a las principales aglomeraciones: Burdeos, Limoges, Poitiers, La Rochelle y Bayona. La línea principal es la que une París y Madrid, vía Poitiers, Burdeos y Hendaya. Ambas estaciones albergar el TGV francés. Luego viene la línea París-Touluose que pasa por Brive-la-Gaillarde y por Limoges. El territorio también está servido por vías secundarias, en las que circulan principalmente TER de las redes de Aquitania, Poitou-Charentes y Limousin.
La estación más grande de la región es la estación de Burdeos-San Juan, que acoge a 10 millones de pasajeros al año; luego viene la estación de estación de Limoges-Bénédictins con 2,5 millones de viajeros y la estación de Brive-la-Gaillarde con 1,5 millones de pasajeros. La ciudad de Poitiers tiene dos estaciones: Poitiers-Centro y la estación de Futuroscope, que sirve al parque tecnológico de Futuroscope. La estación de Angulema tiene una asistencia de alrededor de 1,45 millones de pasajeros al año; la estación de Agen víncula con la región de Midi-Pyrénées y recibe a más de de pasajeros al año; la estación de Pau tiene cada año casi 1 millón de viajeros, mientras que el número de usuarios de la estación de tren de Dax alcanzó los en 2004.
La puesta en servicio de la línea de alta velocidad Sud Europa Atlántico, que es parte de un programa prioritario iniciado por el Estado, debe facilitar los intercambios. El tiempo de viaje entre Burdeos y París (estación de Montparnasse) se espera que pase de las tres horas en 2015 a poco más de dos horas en 2017. Durante el mismo período, los trayectos entre Poitiers y París deberían pasar de un poco menos de 1 hora y 30 minutos a 1 hora y 15 minutos ; entre Angulema y París, de un poco más de dos horas a 1 hora y 40 minutos; entre La Rochelle y París, de un poco menos de 3 horas a 2 horas y 30 minutos. En el mismo tiempo, las conexiones entre varias ciudades de la región también se acortarán, de un viaje de un poco menos de una hora a un poco más de media hora, entre Burdeos y Angulema; y de una hora y media a una hora, entre Burdeos y Poitiers.
Otro proyecto vartebrador para la región, la línea de alta velocidad Burdeos-Frontera española debe ser la prolongación de la línea del Sud Europa Atlántico, pero también de la Y vasca (línea de alta velocidad entre las ciudades españolas de Bilbao, Vitoria, San Sebastián e Irún). Es parte del gran proyecto ferroviario del Suroeste y debería facilitar las conexiones entre Burdeos, Mont-de-Marsan, Dax y Bayona, así como los vínculos entre el sur de la región e Isla de Francia, además también entre la región y España (incluyendo Madrid).
El proyecto de barreau LGV Poitiers - Limoges se inscribe en este contexto, y debería contribuir a acortar considerablemente los viajes entre las dos ciudades (de poco más de una hora y media a 45 minutos), facilitar las conexiones interregionales y el acceso a Île-de-France. Este proyecto representa uno de los enlaces del proyecto Transline (Transversal Alpes Auvernia Atlántico), todavía en estudio.
Vías aéreas
La región se beneficia de la presencia de varias infraestructuras aeroportuarias, siendo la principal el aeropuerto de Burdeos-Merignac, de nivel internacional, que acoge a casi cuatro millones y medio de pasajeros al año y vuela a muchos destinos; es el séptimo aeropuerto de la Francia metropolitana (el quinta si se exceptúan los aeropuertos parísinos).
El segundo aeropuerto es el aeropuerto de Biarritz-Anglet-Bayonne, que ofrece vuelos a varios países de Europa y acoge a un poco más de un millón de pasajeros; ocupa la 17.ª posición en la Francia metropolitana. El tercer aeropuerto, el aeropuerto de Pau-Pyrénées, tiene alrededor de . Luego viene el aeropuerto de Limoges-Bellegarde, con una acogida de casi , y el aeropuerto de Bergerac-Dordogne-Périgord, creado en 1990, y cuya asistencia ha aumentado de al año en 2002 a en 2010.
El aeropuerto de La Rochelle - Ile de Ré ofrece vuelos a varias ciudades francesas y europeas y tiene alrededor de . Más modestos, los aeropuertos de Poitiers-Biard (), de Brive-Dordogne (), de Agen-La Garenne () y de Perigueux-Bassillac () ofrecen vuelos nacionales. Los aeropuertos de Angoulême-Cognac y Rochefort Charente Marítimo solamente se dirigen a los vuelos de negocios en ausencia de líneas comerciales regulares.
Vías marítimas y fluviales
Los cruceros atracan principalmente en los puertos de La Rochelle (terminal de La Pallice), del de Verdon-sur-Mer (lanzaderas hasta Royan), de Pauillac, del Burdeos y del de Bayona.
Muchos puertos deportivos están abiertos a barcos más pequeños. Los principales son los de La Rochelle (), de Arcachon (), Port-Médoc (), de Royan (), de Capbreton (), de Hendaya (), de Saint-Denis-d'Oléron () y de Anglet-Biarritz ().
El transporte fluvial se realiza a través de varios ríos de la región: Charente (principalmente entre Rochefort y Angulema), estuario de Gironda, Garona, Dordoña, Lot, Baïse y Adur.
Lugar destacado del turismo fluvial, el canal lateral del Garona es una extensión del canal du Midi (que en conjunto forman el «canal de los dos mares», entre el Atlántico y el Mediterráneo). Enlaza con el Garona en Toulouse y pasa especialmente por Agen (puente-canal de Agen) y continúa hasta Castets-en-Dorthe (Gironda).
El conjunto de la cuenca del Dordoña (río) está clasificada como reserva de la biosfera por la UNESCO desde el 11 de julio de 2012, teniendo por estructura de coordinación el Establecimiento público territorial de cuenca del Dordoña. La cuenca del Dordoña y la del Garona, incluyendo el estuario de Gironda, son uno de los pocos lugares en Francia donde se ha constatado la presencia de ocho especies de peces migratorios, con el salmón del Atlántico, trucha de mar, lamprea de río, lamprea de mar, gran sábalo, sábalo fingida, anguilas y esturión europeo. Otras especies asociadas con el agua, como la nutria común y el visón europeo, o el silbido del penique natación, también están presentes.
Dos agencias de agua (Adour-Garona y Loira-Bretaña) participan en la gestión del agua en la región.
Economía
La economía de la región se basa en varios pilares: una agricultura diversificada, un conjunto de viñedos reputados (Burdeos, aguardientes de Coñac y Armagnac), además de un papel clave en las áreas de Industria aeronáutica y aeroespacial, de defensa, de biotecnologías, de química y, de manera más general, en la investigación científica, contando el apoyo de una red de universidades y colegios.
Nueva Aquitania puede también contar con un importante sector de imagen y digital (campus de la imagen de Angulema, futura ciudad digital de Bègles) en un denso tejido de pequeñas y medianas empresas, de la presencia en su territorio de grandes grupos agroalimentarios, así como una red portuaria que consta de tres grandes puertos comerciales que se equilibran en parte debido a su posición geográfica (Grand port maritime de La Rochelle, al norte, Gran puerto de Burdeos, en el centro, y puerto de Bayona, en el sur). En 2013, una encuesta realizada por el semanario L'Express clasificaba a Burdeos en el segundo lugar en cuanto a la mayoría de las ciudades francesas «business friendly» en la categoría de ciudades con más de (y en primer lugar en términos de su entorno económico), y a Poitiers, La Rochelle y Bayona, respectivamente, ocupando el segundo, tercero y cuarto entre las aglomeraciones . En 2014, una nueva encuesta, llevada a cabo en esta ocasión por el instituto Great Place To Work dio que Burdeos era la ciudad considerada más atractiva por los empleados.
La nueva región cuenta con activos naturales y patrimoniales que hacen que sea un destino turístico líder, materializado por un amplio frente al mar estructurado en torno a tres grandes balnearios históricas (Arcachon, Biarritz y Royan), por una serie de estaciones invernales en el corazón del macizo pirenaico (Gourette, Le Somport) y por sitios históricos de primer nivel (cueva de Lascaux, ciudad medieval y el y principal lugar vitícola de Saint-Émilion, pueblo mártir de Oradour-sur-Glane, Collonges-la-Rouge...) visitados por cientos de miles de personas cada año.
Sector agrícola y vitícola
La región ha presentado algunos de sus principales activos en la edición 2015 del Salón internacional de la agrícola.
Región de carácter rural, Nueva Aquitania tiene una agricultura fuerte y variada: más de de trabajo generados (incluyendo agroalimentarios, vinos y licores), millones de euros de negocio (primera región europea agrícola por valor, la mayor economía de la región y primera para la exportación). Aproximadamente (primera región de Francia por número de granjas) en un área de excelencia agrícola y gastronómica (primera región de Francia por etiquetas de calidad, con 155 signos de identificación del origen y de la calidad.
Es una región de cría: primera región en Francia para el ganado (razas regionales: lemosina, bordelesa, partenesa, blonde de Aquitania, gascona, bazadesa y bearnesa), predominante en la bocage bressuirais y confolentais, en el llanura aunisiense en la altas mesetas lemusinas, en las colinas bazadesas y chalossiennes, y sirve también tanto en la producción cárnica como en la producción lechera. También hay otras dos razas regionales bovinas no pertenecientes a la lista de razas oficiales francesas (marina landese y betizu) en peligro de extinción. La región cuenta con numerosos sellos de calidad: alta ternera criada bajo el mar, vacuno Limousin...).
Primera región de Francia de cría de cabras (razas regionales: poitevina, de los Pirineos y del Macizo central). Este tipo de cría se concentra principalmente en el norte de la región (Charente, Charente Marítimo, Deux-Sèvres y Vienne) y se utiliza para la producción quesera ((chabichou, mothais sur feuille, jonchée). Estos cuatro departamentos representan por sí solos el 30% del rebaño de cabras francés, más de . Algunos departamentos complementan esta área (Corrèze y Dordoña con una parte de la producción de AOC rocamadour...). La cría de cabras para la producción de leche en la región representa el 38% de la cabaña francesa.
Segunda región de Francia de cría de ganado ovino (carne y leche) (razas regionales: vasco-bearnesa, landesa, limousine, manech cabeza negra, manech cabeza roja y Xaxi Ardia). Está bien representada en el Limousin (cordero de Limousin), las Charentes (cordero de Poitou-Charentes), el Médoc (cordero de Pauillac) y en los Pirineos vascos y bearnesa. La ganadería ovina para la producción de leche representa el 25% de la cabaña francesa.
La cría de cerdos, que representa una parte importante del sector agroalimentario, está repartida por toda la región (razas regionales: culo negro Limousin, cerdo gascón, pinta negra del País Vasco) y está garantizado por el sello «cerdo del Suroeste» («porc du Sud-Ouest»). Los cerdos de la región se utilizan para producir muchos embutidos, empezando por el famoso jamón de Bayona. Numerosas granjas también se han especializado en la producción de aves incluyendo el pollo amarillo de Saint-Sever y las aves del val de Sevres (razas regionales: de Barbezieux, limousin, gascona, landaise y de Marans) y palmípedos grasos (patos mulard y ocas), diseñados principalmente para la producción de confits y foies gras. Nueva Aquitania es así en la primera región europea en términos de foie gras (más de la mitad de la producción francesa). La etiqueta «pato de foie gras del Sudoeste» («canard à foie gras du Sud-Ouest») ocupa gran parte de la región.
La región es la cuna de muchas otras razas (razas regionales de burro: de los Pirineos y del Poitou, equinos regionales: poitevin mulassier, landes y pottock).
La región también alberga varios acaballaderos nacional (haras nationaux): Gelos, Villeneuve-sur-Lot, Pompadour y Saintes.
Nueva Aquitania es también una región de acuicultura y pesca: primera región en la producción de ostras, con las ostras de claros de Marennes-Oléron (en el estuario del Seudre) y las de la cuenca de Arcachon y del cabo Ferret. La región con el 32% de participación en la producción de semillas de ostras en Francia es líder nacional. También es un bastión de la mitilicultura, con los mejillones de la bahía de Aiguillon (cerca de La Rochelle) y los bouchots de Boyardville y Port-des-Barques.
La reducción de los recursos pesqueros hasupuesto la reducción del tonelaje de pescado en los principales puertos de la región, que sin embargo, siguen siendo muy activos. En 2014, el primer puerto de la región (y octavo puerto nacional a nivel de tonelaje) es el de Saint-Jean-de-Luz-Ciboure, donde se comercian cerca de 7.600 toneladas de pescado por un total de 23 millones de euros. Es seguido por el puerto de La Cotinière, en la isla de Oleron, sexto puerto pesquero francés en términos de volumen de negocios, especializada en especies "nobles" ( ( toneladas de pescado desembarcado). Luego vienen los puertos de La Rochelle, Royan, Arcachon, Capbreton y Hendaya. La piscicultura está fuertemente establecida (primera región de Francia en la producción de trucha y de caviar).
La nueva región es también un importante centro vitícola, teniendo el segundo viñedo en Francia (que representan el 20% de la superficie de viñedo del hexágono). La región cuenta con la presencia de algunos de los más prestigiosos viñedos franceses: viñedos de Burdeos, de Bergerac, de Cognac (producción de coñac y de pineau des Charentes) y parcialmente, de Armagnac (producción de armañac y de floc de Gascogne), viñedo del Suroeste, en los valles del Garona y del Lot, viñedos de las laderas de los Pirineos (jurançon, irouléguy) y del Haut-Poitou. El viñedo del Limusin, antiguamente prolífico, ahora es confidencial, pero sigue ofreciendo vinos de calidad (viñedos de Verneuil-sur-Vienne y viñedo correziano, dando en especial el vino correziano y el vino de paja de Queyssac-les-Vignes).
La región tiene un papel vital en la producción de cereales (trigo), forrajes y aceites (primera región de Francia en la producción de maíz y girasol) que florecen en los valles del río Adour, el río Charente y el Garona. Grandes cooperativas agrícolas se encuentran en la región: Lur Berri, Maïsadour, Natéa o incluso Charentes Alliance. En Charente Marítimo, el pequeño pueblo de Saint-Genis-de-Saintonge ha desarrollado la mayor unidad de producción de palomitas de maíz de Francia: el 70% de la producción nacional proviene de sus talleres.
También es una zona de policultura: la producción de tabaco sigue siendo alta en la región de Langon, alrededor de La Réole, de Auros, de Monségur y de Bazas (Gironda), en el Bergeracois, en Dordoña así como en Lot-et-Garonne, que por sí solo produce el 14% del tabaco francés en casi La agricultura mixta ha llevado a la creación de culturas más localizadas, pero sin embargo, afamadas:
nuez del Périgord, manzanas del Limousin, fresas de los valles del Dordoña y del Lot, melones de las laderas charentais, frijoles («mojhettes») del valle de Arnoult y del marais poitevin, tomates del Marmandais, pimientos de las Landas y del País Vasco, cuyo representante más famoso es el pimiento de Espelette. La región es líder en la producción de muchas frutas y verduras (melón: productor líder de Francia, parte de la producción nacional: dulce 90% del maíz, el kiwi 49%, espárragos 30%, zanahorias 30%, fresas 28%, frijoles 26%...). Las superficies cultivadas en la región para la producción de frutas y hortalizas, representan respectivamente el 19 y el 21% de la superficie cultivada en Francia para estas producciones.
Por último, la región tiene una sólida industria agroalimentaria: es el mayor empleador industrial en la región (alrededor de {unidad|55000|empleos}}). Este sector se caracteriza por la presencia de varios centros de producción de marcas nacionales e internacionales, entre ellos: Madrange (Limoges), Blédina (Brive-la-Gaillarde), Marie (Airvault y Mirebeau), Senoble (Aytré, cerca de La Rochelle), Lu (Cestas, cerca de Burdeos), Cémoi (Bègles, cerca de Burdeos), Charal (Égletons en Corrèze), Grupo Valade (Lubersac en Corrèze) o incluso Lindt & Sprüngli (Oloron-Sainte-Marie). Labeyrie tiene su sede social en Came en los Pirineos Atlánticos y Delpeyrat, en Mont-de-Marsan en Landas.
Industria maderera
La región cuenta con importantes recursos silvícolas y será la primera región forestal con sus tres millones de hectáreas de superficie forestal.
El sector maderero se compone de dos tipos de actividades que utilizan principalmente la madera del bosque de las Landas y en secundariamente la de los departamentos de Dordoña, de la Creuse, de la Corrèze y de la Haute-Vienne. Las industrias de primera transformación (pasta de papel, aserrado, corte en lonchas, etc.) son muy a menudo el cometido de empresas de tamaño importante para realizar operaciones que requieren grandes inversiones. Las industrias de segunda transformación (papel/cartón, muebles, artesanía en madera y madera contrachapada, etc.) no requieren muchos recursos. Están más dispersas geográficamente y en manos de las empresas de menor escala o artesanal.
El sector maderero es lo suficientemente grande para conseguir el apoyo de las colectividades territoriales a lo largo de los últimos años. Así se explica por la etiqueta de Pôle de compétitivité nacional para el proyecto « Xylofutur », cuyo propósito principal es llevar adelante proyectos innovadores para beneficiar a toda la industria. Directamente relacionado con la industria de la madera, la papelería charentesa se ha adaptado a la globalización mediante la producción de papeles especiales (papeles de embalaje, papeles sulfurizados, papeles reciclados y cartones corrugados).
Industrias
La región es un importante centro internacional en el campo de la industria aeronáutica y aeroespacial, junto con la región de Occitania en el seno del polo Aerospace Valley (polo de competitividad mundial). Este sector regional está estrechamente relacionado con el sector de la defensa, lo que lleva a hablar de la industria «ASD» (aeronáutica, espacio y defensa).
La industria aeronáutica regional es líder mundial en términos de aviones de negocios, baterías de alta tecnología, materiales composite de altas prestaciones, sistemas de tren de aterrizaje y turbinas para helicópteros; líder europeo de aviones militares, equipos y sistemas para cockpits, pruebas en tierra y en vuelo, lanzadores, propulsión sólida, radares y sistemas aerotransportados, los sistemas de armas de disuasión y tecnologías de reentrada atmosférica; y líder nacional del acondicionamiento interior de aeronaves de negocios, mantenimiento aeronáutico, los sistemas de drones.
Los principales sitios están ubicados en el área metropolitana de Burdeos, además de en los Pirineos Atlánticos y en Vienne. De estos, Dassault Aviation cuenta con cinco establecimientos en Mérignac (montaje final y puesta en vuelo de los Rafale y de los Falcon), Martignas-sur-Jalle (alas de aviones civiles y militares), Biarritz (composites y montaje de estructuras), Cazaux (integración y prueba de armamento) y Poitiers (producción de vidrios de aviones militares). Thales tiene dos sitios cerca de Burdeos, en Pessac(sistemas de embarques aeronáuticas: computadoras de misión, radares aerotransortados de combate y vigilancia, sistemas de drones) en Haillan (diseño y desarrollo de sistemas de cabina para los principales fabricantes de aviones en el mundo). Airbus Defence and Space (desarrollo y producción de los lanzadores Ariane y de misiles de la Force de dissuasion) tiene su sede en Saint-Médard-en-Jalles. Turbomeca (líder mundial de turbinas de helicópteros) está implantada cerca de Pau y la Snecma (mantenimiento y reparación de motores militares) ha establecido un sitio en Châtellerault.
Por último, el sector ASD regional también incluye el Centro de Estudios Científicos y Técnicos de Aquitania Centre d'études scientifiques et techniques d'Aquitaine (CESTA), (CESTA), el establecimiento del polo de defensa del CEA, que tiene como misión la arquitectura de ojivas nucleares, así como la experiencia y explotación de láseres de potencia del programa Simulation.
La industria farmacéutica y paraquímica está particularmente bien representada en la metrópoli bordelesa, contribuyendo a hacer de Burdeos la tercera ciudad de Francia en este sector. El grupo Sanofi tiene tres sitios en la periferia de Burdeos, en Ambarès (producción) Floirac (informática) y Saint-Loubès (logística); el Grupo Meda Pharma tiene su sede en Mérignac; el grupo Merck ha instalado una unidad de producción en Martillac. Por último, EVA Santé Animale en Libourne que cuenta con más de 500 empleados, originalmente creada por Sanofi, ahora propiedad de sus empleados, es (según la empresa) el noveno grupo farmacéutico veterinario mundial más grande.
En Agen, la compañía UPSA (Union de pharmacologie scientifique appliquée), vendido al grupo estadounidense Bristol-Myers Squibb (BMS) en 1994, sigue siendo una de las mayores fuentes de empleo locales y regionales con . Dos fábricas y una plataforma logística utilizada para entregar al mercado toda la gama de analgésicos desde la aspirina y el paracetamol hasta la morfina. Desde 1994, el grupo ha invertido regularmente en sus dos unidades agenesas que dedican la mitad de su producción a la exportación.
Limoges, durante mucho tiempo especializada en la fabricación y el lujo (calzado, porcelana ...), ahora es un grupo importante en el campo de la investigación cerámica (Pôle européen de la céramique). Legrand, grupo industrial francés históricamente implantado en Limoges en el Limousin, es uno de los líderes mundiales en productos y sistemas para instalaciones eléctricas y redes de información. Ester Technopôle, es un centro de negocios e investigación que se desarrolla al norte de la ciudad en varias áreas: cerámicas; materiales y tratamientos de superficie; electrónica, óptica y telecomunicaciones; biotecnología de la salud; agua y medio ambiente; Ingeniería en asociación con la Universidad de Limoges.
La ciudad de Niort ha desarrollado desde hace muchos años una economía basada en el sector financiero (seguros), y ahora es la cuarta plaza francesa especializada en las mutuas de seguros en términos de flujos (por detrás de París, Lyon y Lille). Sede de muchas mutuas, incluidos las «Tres M» (Macif, Maaf y Maif), la ciudad también se encuentra en séptima posición en cuanto a empleos de alto nivel. La proporción de puestos de trabajo del sector de actividades financieras y de seguros es mucho más importante que en el resto del país, llegando al 18% en el área urbana de Niort (contra el 3,7% en el resto de Francia).
Turismo
El turismo es un sector importante en una región con activos importantes, comenzando con un clima suave y soleado, los famosos viñedos (enoturismo) y numerosos sitios de patrimonio, algunos de renombre internacional. Su amplio frente al mar, asaltado por miles de turistas —y surfistas— cada verano se caracteriza por playas de arena que a menudo se extienden hasta perderse de vista. Consecuencia indirecta de una popularidad cada vez mayor de los deportes de agua, muchas marcas relacionadas con el surf (principalmente de ropa y material) están presentes en la región, ganándose el apodo de «Glissicon Valley» en referencia a Silicon Valley: Rip Curl, Billabong, Quiksilver, O'Neill…
En la parte norte de la costa, el archipiélago charentes consiste principalmente en las islas de Ré, de Oléron y de Aix, alternando calas abrigadas y playas que se abren al mar abierto. Las costas aunisiennes, cerca de La Rochelle, acogen a algunas estaciones balnearias familiares como Châtelaillon-Plage y Fouras. Más al sur, el corazón de la côte de Beauté, Royan es uno de los tres grandes centros turísticos de la región. Tiene el solamente cinco playas, por no hablar de los de los pueblos vecinos y la costa salvaje de la península de Arvert, meca del surf y de los deportes de tabla.
Más allá del estuario de la Gironda comienza la côte d'Argent, gran extensión de arena casi recta bordeada de pinos y los grandes lagos de las Landas, salpicados por pequeñas ciudades costeras, como Soulac-sur-Mer, Montalivet (famosa por su centro naturista), Hourtin, Carcans, Lacanau, Biscarrosse, Mimizan, Hossegor o incluso Capbreton. La cuenca de Arcachón, que forma una muesca entre la costa girondina y la costa landesa, se centra en Arcachón, otro balneario, situado en el corazón del bosque de pinos. Ella se enfrenta al cabo Ferret, golpeado por las olas del océano. En la continuación de la costa de Plata, la costa vasca se estructura alrededor de Biarritz, lugar de interés del turismo costero, de Saint-Jean-de-Luz y de Hendaya, y es famosa por sus acantilados erosionados y sus potentes rodillos, que lo convierten en un lugar preferido por los surfistas.
Los apasionados de deportes de invierno encuentran en los Pirineos varias estaciones donde practicar el esquí, el snowboard o snowblade. Las principales son Gourette, Artouste, La Pierre Saint-Martin, Issarbe, Le Somport, Iraty o Le Somport-Candanchu.
Muchos balnearios se encuentran en la región, a partir de Dax, pero también Eaux-Bonnes, Eugénie-les-Bains, Saint-Paul-lès-Dax, Salies-de-Béarn, Cambo-les-Bains, Jonzac, Saujon, Rochefort, La Roche-Posay o Évaux-les-Bains.
Entre los otros sitios que acogen un gran número de visitantes, muchos de ellos tienen una asistencia superior al millón de personas al año: el parque Futuroscope de Poitiers (1,8 millones de visitantes), el sitio más visitado fuera de la Île-de-France, la antigua ciudad de Sarlat (1,5 millones de visitantes), la duna de Pilat, cerca de Arcachón, (1,4 millones de visitantes) o incluso la histórica ciudad de Saint-Émilion, cerca de Libourne (alrededor de 1 millón de visitantes).
Otros sitios líderes en términos de número de turistas son el acuario de La Rochelle, que se acerca ( visitantes); el zoológico de Palmira ( visitantes), el mayor zoológico privado en Europa, cerca de Royan; el pueblo medieval de Collonges-la-Rouge ( visitantes); el parque de atracciones Walibi Sud-Ouest, en Roquefort, cerca de Agen ( visitantes); el pequeño tren de la Rhune, cerca de Bayona (casi visitantes); el centro de la memoria y el pueblo mártir de Oradour-sur-Glane, cerca de Limoges ( visitantes); las cuevas de Lascaux 2 y Lascaux 3 ( visitantes); el parque nacional de los Pirineos ( visitantes); la ciudad de la escritura de Montmorillon ( visitantes); el centro internacional del mar de Rochefort, los faros de Chassiron, en la isla de Oleron, y el faro de las Ballenas, en la isla de Ré (alrededor de visitantes); y el parque de animales de las montañas de Gueret, en Creuse, sitio para observar lobos en semilibertad que atrae a unos visitantes al año.
Enseñanza superior
La región destaca como un importante centro estudiantil, materializado por la presencia de varias universidades y grandes escuelas. Pertenecen tanto a la Communauté d'universités et établissements d'Aquitaine como a la communauté d'universités et d'établissements Limousin-Poitou-Charentes.
Muchos de ellos están ubicados en Burdeos, a menudo en el dominio universitario de Talence Gradignan Pessac (que abarca 260 hectáreas, es uno de los campus más grandes de Europa, y cuenta con unos estudiantes y enseñantes-investigadores), del sitio de La Victoire, del campus de Carreire (medicina) o, desde el año 2006, en el seno del nuevo polo universitario de las ciencias de gestión, situado en La Bastide. Sus más de estudiantes hacen de la aglomeración de Burdeos la segunda más grande de Francia en términos de estudiantes en relación con la población (10%). El área metropolitana de Burdeos incluye:
la universidad de Burdeos (cerca de estudiantes y casi enseñantes-investigadores), que se dividen en varias UFR y tres IUT); el IUT de Périgueux y el centro universitario de Agen están asociados;
la Universidad Bordeaux-Montaigne (más de estudiantes y 650 enseñantes-investigadores);
el Instituto politécnico de Burdeos ( alumnos-ingenieros);
Instituto de estudios políticos de Burdeos;
Artes y Oficios;
Escuela nacional superior de las ciencias agronómicas de Burdeos Aquitania;
la Escuela nacional superior de arquitectura y del paisaje de Burdeos;
la Escuela superior de las tecnologías industriales avanzadas;
el Instituto de periodismo Burdeos Aquitania;
la escuela de negocios KEDGE Business School.
Segunda universidad a nivel regional número de estudiantes —Poitiers es la ciudad francesa cuyo porcentaje de estudiantes en relación con la población es el más grande— la Universidad de Poitiers acoge a cerca de estudiantes en tres sitios:
centro de la ciudad;
dominio universitario;
tecnopolo del Futuroscope
Fundada en 1431, se compone actualmente de siete UFR y de varias escuelas e institutos. El centro audiovisual de Royan para el estudio de lenguas es un polo universitario descentralizado ubicado en Royan, así como el Instituto iniversitario de tecnología de Angulema, el Instituto de riesgos industriales, aseguradores y financieros de Niort, el IUT de Chatellerault y el sitio de Segonzac, en el corazón del Cognaçais, donde se prepara el máster profesional (M2) en derecho, gestión y comercio de bebidas espirituosas.
Con diversidad estudiantes y enseñantes-investigadores, la universidad de Limoges se estructura en cinco UFR (Derecho y Economía, Medicina, Farmacia, humanidades y ciencias humanas, ciencias y técnicas) y varios institutos y escuelas (école nacional superior de ingenieros, Instituto universitario de tecnología, Escuela superior del profesorado y de la educación, Instituto de administración de empresas, Escuela nacional superior cerámica industrial, instituto de preparación a la administración general). Se compone de varios sitios en Limoges y varios polos descentralizados en Guéret, Tulle y Brive-la-Gaillarde.
La Universidad de Pau y Pays de l'Adour tiene cerca de estudiantes, pero repartidos en varias ubicaciones en Pau, Bayona, Anglet, Mont-de-Marsan (a los que se añade más Tarbes). Dispone de cinco UFR y seis escuelas e institutos, incluyendo el IUT des Pays de l’Adour (Pau y Mont-de-Marsan).
Más modesta, la Universidad de La Rochelle fue fundada en 1993 en el marco de las universidades nuevas. Acoge alrededor de estudiantes y está creciendo constantemente desde su fundación, atrayendo a muchos jóvenes en particular debido a la buena tasa de inserción laboral de sus estudiantes. Dispone de tres UFR (derecho, ciencia política y gestión; letras, idiomas, arte y humanidades, ciencias básicas y ciencias de la ingeniería), así como cinco escuelas de posgrado y un IUT. El campus de La Rochelle se encuentra cerca del centro de la ciudad y del Port des Minimes.
Política y administración
Capital
Burdeos ha sido designada como la futura capital de esta gran región. Será sede de la prefectura regional, así como de los servicios centrales del consejo regional. Las antiguas capitales de las regiones de Poitou-Charentes y de Limousin, Poitiers y Limoges, acogerán algunos servicios adicionales.
Tendencias políticas
El Partido Socialista ha llevado a cabo una elección primaria en febrero de 2015 para determinar quién sería la cabeza de lista del partido para la futura presidencia de la región. Cuatro candidatos se presentaron, dos militantes prácticamente desconocidos, así como Jean-François Macaire, el presidente de la región de Poitou-Charentes, y Alain Rousset, el presidente de Aquitania. Este último ganó con el 75,68% de los votos de los militantes, por delante de Jean-François Macaire (20,17%), Safiatou Faure (1,7%) y Marc Jutier (1,07%).
La UMP designará a su representante después de las elecciones departamentales de marzo de 2015.
Demografía
Con fecha de 1 de enero de 2012 con una población municipal de más de 5,8 millones de habitantes, Nueva Aquitania será la cuarta región más poblada de Francia detrás de Ile-de-France y de las nuevas regiones de Auvernia-Ródano-Alpes y de Alta Francia. También será la región cuya densidad de población es la más baja —, por de media nacional—. De hecho, el carácter rural de la nueva región es marcado, y fuera de la ciudad de metrópoli de Burdeos y de algunas aglomeraciones importantes (Limoges, Poitiers, Pau, La Rochelle), la mayoría de la población vive en ciudades medianas o pequeñas aglomeraciones.
El atractivo de la región es sin embargo significativo: entre 2007 y 2012, su población ha aumentado en más de ; si se basa en un período de 30 años (1982-2012), no menos de se asentaron en su territorio. La nueva región pasa ahora por delante de regiones como Île-de-France y Provenza-Alpes-Costa Azul, en términos de dinamismo demográfico, con una alta concentración de la población en la ciudad de Burdeos, y también en el litoral. Se Los mayores incrementos se dan en los departamentos de Gironda, Charente Marítimo y Landas, y en menor medida, en Pirineos Atlánticos. Aunque la evolución demográfica es positiva en casi todas partes, solamente dos departamentos disminuyen: Creuse y Corrèze.
Los flujos migratorios muestran una sobrerrepresentación de dos rangos de edad: los hogares jóvenes (30-40 años) y los jubilados jóvenes (60-65 años). Los estudiantes son un componente importante de la población en ciudades como Burdeos (y su periferia), Poitiers, Limoges y La Rochelle. En general, se asiste a la pujanza del fenómeno de la periurbanización, con un desplazamiento de la población desde los centros urbanos hacia las comunas periféricas o a las comunas de las «grandes banlieues» de dominancia rural, donde las propiedades son generalmente más baratas. Ciudades como Châtellerault, Brive-la-Gaillarde, Limoges o La Rochelle perdieron de media casi 500 habitantes por año en beneficio de las comunas vecinas. Este fenómeno afecta especialmente a los hogares jóvenes (25-39 años), que se establecieron en las coronas periurbanas.
En 2012, el 27,4% de la población estaba compuesta por personas mayores de 60 años, especialmente en las zonas rurales. Los de más de 75 años eran el 11,2% a nivel regional, incluyendo el 13.0% en Limousin, el 11.4% en Poitou-Charentes y el 10,7% en Aquitania.
Cultura
Lenguas regionales
La región de Nueva Aquitania es de tradición occitana, vasca y poiteviana-saintonges. Aparte del francés que, como la lengua de la República, se habla y se entiende en todas partes, hay varias lenguas vernáculas o regionales. El occitano se habla en varias de sus variantes dialectales:
auvergnat en el tercio suroriental de departamento de Creuse el noreste de Corrèze;
gascón en gran parte del departamento de Gironda, de Landas, de Lot-et-Garonne y de una pequeña parte de Pirineos Atlánticos (Bayona, donde también se habla vasco); bearnés en la mitad oriental de los Pirineos Atlánticos;
languedociano en el extremo este de Gironda, en el sur de Dordoña y al norte de Lot-et-Garonne;
limosín en Haute-Vienne, en la parte oriental y meridional de Charente (Charente occitana), además de en una parte de Creuse, de Corrèze y de Dordoña (Périgueux es de tradición limosina);
marchois en una pequeña parte de los departamentos de Charente, Vienne, Haute-Vienne y Creuse.
El vasco o euskera, lengua no indoeuropea, se habla en el País Vasco francés, es decir, en las antiguas provincias de la Baja Navarra, Soule y Labourd (parte occidental de Pirineos Atlánticos) en dos formas dialectales: navarro-labortano y suletino.
El norte de la región pertenece al ámbito lingüístico poitevin-saintongeais (lengua de oïl, pero con un importante sustrato occitano) y se divide en dos lenguas:
poitevin en Deux-Sèvres, Vienne, el norte de Charente y de Charente Marítimo (La Rochelle, île de Ré, Ruffec);
saintongés en la mayor parte de Charente Marítimo (Saintes, île d'Oléron), la parte occidental de Charente (Angulema, Cognac) y en algunos sectores al norte y al este de Gironda (Blayais, norte del Libournais, país Gabaye, petite Gavacherie alrededor de Monségur en el Entre-deux-Mers) y el noroeste de la Dordoña (La Roche-Chalais y Parcoul).
Deportes
El deporte presenta en Nueva Aquitania varias facetas y se declina en algunas especialidades regionales. El rugby a XV sigue siendo una disciplina ampliamente practicada, representada por clubes como Aviron Bayonnais, Stade Montois, Union sportive dacquoise, Union Bordeaux Bègles, Atlantique stade rochelais, Club athlétique Brive Corrèze Limousin, Soyaux Angoulême XV Charente, Section Paloise, Biarritz Olympique, Sporting Union Agen, Club athlétique Périgueux Dordogne, Stade poitevin rugby, Sporting club tulliste Corrèze, Union sportive cognaçaise o Limoges rugby.
Otra disciplina popular, el fútbol no se limita al FC Girondins de Burdeos, y casi cada ciudad tiene su equipo: Pau Football Club, Périgueux Foot, Football Club Marmande 47, Entente sportive La Rochelle, Étoile sportive aiglons briviste, Chamois niortais football club, Limoges Football Club…
Disciplinas tradicionales incluyen una decena de especialidades, la pelota vasca se práctica esencialmente en la parte sur de la región. La mayoría de las ciudades y pueblos del País Vasco tienen su frontón (o su trinquet), pero otras ciudades de la región también tienen estos equipamientos: Burdeos, Dax, Agen, Périgueux, Royan… Menos frecuente fuera del País Vasco, la fuerza vasca incluye una decena de variantes, que se inspiran en los desafíos que se lanzaban antiguamente los trabajadores manuales (agricultores, leñadores, etc.)
Entre las otras disciplinas, el baloncesto es representado por el Elan Bearnais Pau Lacq Orthez, el Limoges Cercle Saint-Pierre, el Poitiers Basket 86, el Basket Landes o el Boulazac Basket Dordogne.
La región tiene numerosas sendas ciclistas, pero especialmente dos velorutas europeas, la EuroVelo 1 o «Vélodyssée» que atraviesa la región en su parte costera, pasando por La Rochelle, Royan, Arcachon y Hendaye, y la EuroVelo 3, que atraviesa Confolens, Angulema, Burdeos, Mont-de-Marsan y Bayona. Varias rutas verdes también han sido aconicionadas: vía verde de Burdeos a Lacanau, vía verde del Canal de Garona, entre Castets-en-Dorthe y Saint-Jean-de-Thurac, vía verde de Arcachon, vía verde del Canal Lalinde, corredor verde de la Charente, vía verde del estuario de Gironda, entre Saint-Sorlin-de-Conac ySaint-Fort-sur-Gironde, corredor verde de Niort, o la Vía verde de los Altos de Tardoire, entre Châlus y Oradour-sur-Vayres. Muchas carreras de ciclismo también se celebran cada año como el Tour du Limousin, el Bol d'or des Monédières...
Por último, los deportes acuáticos son muy populares en una zona con una gran fachada al mar. El surf, verdadera institución en las costas, tiene muchos puntos desde las islas de Ré y de Oléron hasta la costa Vasca. La competición más antigua de surf profesional, el Lacanau Pro se celebra anualmente desde 1979 en Lacanau, Gironda. El Roxy Jam y el Biarritz Surf Festival se llevan a cabo en las playas de Biarritz y son un pretexto para grandes reuniones de los surfistas de todo el mundo.
Cultura taurina
La parte sur de la región (principalmente el sur de Gironda, Landas y una parte de Pirineos Atlánticos) está en parte marcada por la cultura taurina, ya sea en forma de novilladas, de corridas (españolas o portuguesas) o de courses landaises.
Las Arenas de Bayona, de Orthez, de Mimizan, de Morlanne o de Dax son las principales estructuras a gran escala, pero muchos comunas rurales de Chalosse, del Tursan o del Béarn también tienen arenas: en 2004 su número era de entre 160 y 180. Algunas comunas del norte de Gironda (Arcachon), e incluyendo la aglomeración de Burdeos (Floirac) o incluso al sur de la Charente Marítimo (Royan) tuvieron en tiempos en propiedad las plazas de toros, pero han sido demolidas desde entonces.
Medios
Prensa escrita
La prensa escrita está representada por varios títulos. Ninguno cubre la región en su totalidad: como en toda Francia, la nueva región se divide en sectores o zonas de difusión propias de cada periódico. Las principales cabeceras de la prensa diaria regional son:
Sud Ouest. Con una tirada de casi , este diario tiene su sede en Burdeos y cubre siete departamentos de la región (Charente, Charente Marítimo, Dordoña, Gironde, Landas, Lot-et-Garonne y Pirineos Atlánticos) así como el de Gers (región de Occitania). Cuenta con numerosas ediciones locales, a menudo varias por departamento, centradas en la actualidad de las principales ciudades. Burdeos tiene dos ediciones: Bordeaux-Rive-droite y Bordeaux-Rive-gauche.
La Nouvelle République du Centre-Ouest, con sede en Tours, cubre los departamentos de Vienne y Deux-Sèvres. Este diario tira cerca de .
Le Populaire du Centre, con sede en Limoges, informa la actualidad local de los departamentos de Haute-Vienne y Creuse, así como de la aglomeración de Limoges en una edición específica. Su circulación es de poco más de .
La Montagne. Perteneniente al grupo Centre-France, este diario con sede en Clermont-Ferrand cubre los departamentos de Haute-Vienne, Creuse y Corrèze. Tira casi .
Le Courrier de l'Ouest, con sede en Angers, se difunde en Deux-Sèvres, y tira alrededor de .
La République des Pyrénées. Tirando un poco más de , este diario trata en prioridad la actualidad del Béarn y su sede está en Pau. El periódico publica regularmente tribunas en occitano (béarnais): Vent de Castanha y Oéy en Biarn.
La Dépêche du Midi, diario regional con sede en Toulouse y Le Petit Bleu (tirada de ) en Lot-et-Garonne. Estos dos títulos son parte del Groupe La Dépêche.
Dordogne libre, con sede en Périgueux, es un diario propiedad del groupe Sud Ouest. Tira cerca de y cubre las noticias de la Dordoña.
Charente libre. Perteneciente también al grupo Sud Ouest, este diario fundado en la Libération cubre la actualidad de Charente. Con sede en Angulema, cuenta con oficinas locales en Cognac, Confolens, Barbezieux y Ruffec. Tira alrededor de .
Direct Bordeaux 7 es un diario gratuito destinado a los habitantes de Bordeaux Métropole. Propiedad del grupo Sud Ouest, tira alrededor de .
Berria, con sede en Andoain (España) es un diario vascófono editado desde 2003. Dispone de una redacción local en Bayona y cubre toda la mitad occidental de Pirineos Atlánticos.
Los principales semanarios regionales se centran generalmente en territorios menos extensos. Entre estos se incluyen, en particular, Le Journal du Médoc, que, como su nombre indica, se ocupa de las noticias en el Médoc y tiene la sede en Saint-Laurent-Médoc; La Dépêche du Bassin, que cubre noticias de la cuenca de Arcachon; Le littoral, centrado en la cuenca Marennes-Oléron y la península de Arvert; Le Républicain, que cubre noticias locales de Langon, del Sud-Gironde y de Lot-et-Garonne; el grupo de prensa Courrier français (basado en Burdeos) está presente en la totalidad de los departamentos de Landas, Lot-et-Garonne y Dordoña y publica información general y avisos legales; Courrier de Gironde (grupo Courrier français) se distribuye por todo el departamento de Gironda; y el Le Phare de Ré, difundido en la isla de Ré.
El semanal bilingüe Enbata (francés y euskera), difundido en el País Vasco francés, se define como «abertzale y progresista».
La prensa regional también incluye las revistas Pays Basque Magazine (Milan Presse), Surf Session (Grupo Sud Ouest) o también L’Essentiel, mensual dedicado a Charente Marítimo.
Televisión
Ninguna cadena regional cubre la totalidad de la región. El servicio público está representado por el grupo de France Télévisions (France 3). France 3 Nouvelle-Aquitaine difunde tres cadenas locales:
France 3 Aquitaine (desconexiones locales en Burdeos, Bayona, Pau y Périgueux)
France 3 Poitou-Charentes (desconexión local en La Rochelle; redacciones locales en Poitiers, Angulema y Royan)
France 3 Limousin (desconexiones locales en Limoges y en Brive-la-Gaillarde)
Varias cadenas locales privadas emiten en el territorio regional: TV7 Bordeaux en Burdeos y en toda la Gironda, TVPI en Bayona y en el sur de las Landas. En los Pirineos Atlánticos y el sur de Landas, también recibe los canales vascos del grupo Euskal Telebista (en euskera y español): ETB 1, ETB 2 y ETB 3, emitidos desde el transmisor del Jaizkibel.
Radios
La región está cubierta por muchas estaciones de radio públicas y privadas, que complementan las grandes radios nacionales públicas del grupo Radio France (además también de la radiodifusión pública vasca —ETB— y española —RNE— en el sur de la región, el sur Landas y Pirineos Atlánticos). El servicio público está representado por el grupo France Bleu, que emite nuevas estaciones:
France Bleu Gironde (Gironda)
France Bleu Gascogne (Landas y Sud-Gironda)
France Bleu Pays Basque (Pirineos Atlánticos)
France Bleu Béarn (Pirineos Atlánticos)
France Bleu Poitou (Vienne y Deux-Sèvres)
France Bleu La Rochelle (Charente y Charente Marítimo)
France Bleu Périgord (Dordoña)
France Bleu Limousin (Haute-Vienne) con su desconexión France Bleu Corrèze (Corrèze), que se diferencia solamente por unas horas en la mañana.
France Bleu Creuse (Creuse)
Todas desarrollan la actualidad de sus respectivas áreas de radiodifusión. Las emisiones son casi exclusivamente en francés, aunque algunas estaciones también transmiten algunos programas en las lenguas regionales.
La región también tiene una serie de estaciones privadas de radio, comerciales o asociativas, entre ellas Wit FM, Black Box, La Clé des Ondes o Enjoy 33 (zona de Burdeos), Radio Côte d'Argent (Arcachon), Radio Périgueux 103 e Isabelle FM (Périgueux), 47 FM (Agen), Demoiselle FM, Vogue Radio (Royan), Forum (Poitiers) o Flash FM (Limoges). Algunas se distinguen por una programación en lenguas regionales: es el caso de Ràdio País (en occitano) o de Gure Irratia (en vasco).
Cine
La región ha servido de marco a un cierto número de películas y series de televisión:
Le soleil se lève aussi, de Henry King, estrenada en 1957 y rodada en parte en Biarritz (Pirineos Atlánticos).
Le Jour le plus long, de Ken Annakin, Andrew Marton, Bernhard Wicki, Gerd Oswald y Darryl F. Zanuck, estrenada en 1962 y en la que algunas escenas han sido rodadas en Saint-Clément-des-Baleines, en la île de Ré (Charente-Marítimo).
Les Demoiselles de Rochefort, de Jacques Demy, film musical estrenado en 1967 y rodado en Rochefort (Charente Marítimo).
Jacquou le Croquant, folletón de Stellio Lorenzi estrenado en 1969 y rodado en parte en Saint-Laurent-des-Hommes, Sarlat, Fanlac y Montignac (Dordoña).
Das Boot, de Wolfgang Petersen, estrenada en 1981 y en la que algunas escenas han sido rodadas en la base sous-marine de La Rochelle (Charente Marítimo).
Les Aventuriers de l'arche perdue, de Steven Spielberg, estrenada en 1981 y en la que algunas escenas han sido rodadas en La Rochelle.
Les Misérables, de Robert Hossein, sorti en 1982 y rodada en parte en Burdeos.
Le Rayon vert, de Éric Rohmer, estrenada en 1986 y rodada en Biarritz (Pirineos Atlánticos).
Tous les matins du monde, de Alain Corneau, estrenada en 1991 y rodada en parte en Rougnat y en Moutier-d'Ahun (Creuse).
Le beau Serge de Claude Chabrol, estrenada en 1958 y rodada en Sardent (Creuse).
La Reine Margot, de Patrice Chéreau, estrenada en salas en 1994 y en la que algunas escenas han sido rodadas en la rue Saint-Éloi y rue de la Tour-du-Pin, en Bordeaux.
La Fille de d'Artagnan, de Bertrand Tavernier, estrenada en 1994 y rodada en parte en Sarlat, Biron y en Beynac (Dordoña).
Le bonheur est dans le pré, d’Étienne Chatiliez, estrenada en 1995 y rodada en parte en Saint-Jean-de-Luz (Pirineos Atlánticos).
La Rivière Espérance, folletón de Josée Dayan estrenada en 1995, y rodada en Bergerac (Dordoña).
Ceux qui m'aiment prendront le train, de Patrice Chéreau, estrenada en 1998 y rodada en parte en Limoges (Haute-Vienne).
Les Couloirs du temps: Les Visiteurs 2, de Jean-Marie Poiré, estrenada en 1998 y en la que algunas escenas han sido rodadas en el château de Beynac así como en el château de Biron (Dordoña).
À ma sœur !, de Catherine Breillat, estrenada en 2000 y rodada en gran parte en La Palmyre, cerca de Royan (Charente Marítimo).
Vidocq, de Pitof, estrenada en 2001 y rodada en parte en quartier Saint-Michel, en Bordeaux.
Le Pacte des loups, de Christophe Gans, estrenada en 2001 y rodada en Jumilhac-le-Grand (Dordoña).
Brice de Nice, de James Huth, estrenada en 2005 y rodada en Soorts-Hossegor, Seignosse et Capbreton (Landes).
Lady Chatterley, de Pascale Ferran, estrenada en 2006 y rodada en varios puntos de Corrèze.
Hors de prix, de Pierre Salvadori, estrenada en 2006 y rodada en Biarritz (Pirineos Atlánticos).
Section de recherches, serie policiaca en la que las siete primeras temporadas (de 2006 a 2012) fueron rodadas en Gironde, en las Landes y en Charente.
Camping y Camping 2, de Fabien Onteniente, estrenadas respectivamente en 2006 y 2010, rodadas en el balneario de Pyla-sur-Mer (Gironde).
Jacquou le Croquant, de Laurent Boutonnat, estrenada en 2007 y rodada en parte en Besse, Saint-Geniès, Saint-Marcory y Salignac-Eyvigues (Dordoña).
Mammuth, de Benoît Delépine y Gustave Kervern, estrenada en 2009 y en la que algunas escenas han sido rodadas en Angulema, en Royan y Saint-Palais-sur-Mer (Charente Marítimo).
Un village français, y en la que algunas temporadas han sido rodadas en Haute-Vienne y en Creuse. La sexta temporada fue rodada en parte en Eymoutiers, en Haute-Vienne.
Le Petit Nicolas y Les vacances du Petit Nicolas, estrenadas respectivamente en 2009 y 2014 y rodadas en Saint-Palais-sur-Mer.
Les Petits Mouchoirs, de Guillaume Canet, comedia estrenada en 2009 y que tien por fondo Cap-Ferret, balneario de la bassin d'Arcachon (Gironde).
Mumu, de Joël Séria, estrenada en 2010 y en la que algunas escenas han sido rodadas en Aubigné (Deux-Sèvres).
La Guerre des boutons, de Yann Samuell, estrenada en 2011 y rodada en Rochechouart (Haute-Vienne).
Hôtel de la plage, serie en la que las dos primeras temporadas tienen por fondo los balnearios de Ronce-les-Bains y de Saint-Palais-sur-Mer (Charente Marítimo).
Manifestaciones culturales
La región cuenta con numerosos eventos culturales, algunos de los cuales tienen un impacto nacional o internacional y otros un carácter más local. Entre los principales eventos figuran:
Las fiestas de Bayona. Reúnen cada verano casi (los Festayres) en las calles de Bayona Bayona, celebradas desde 1932. Primas de las fiestas de Pamplona, son la ocasión de carreras pedestres y encierros de toros, desfiles de carrozas, conciertos, fuegos artificiales y corridas de toros.
Las fiestas de Dax, organizadas cada año alrededor del 15 de agosto, son motivo de cinco días de fiestas populares, conciertos, bandas, desfiles folclóricos, corridas de toros y novilladas. Atraen a unas , que como en Bayona, a menudo lucen un pañuelo rojo y ropas blancas.
Las francofolies de La Rochelle. Creada en 1985 por iniciativa de Jean-Louis Foulquier, este célebre festival reúne entre alrededor de artistas, principalmente de la escena francesa y francófona.
Le festival international de la bande dessinée. Frecuentado por casi , uno de los más grandes festivales de Europa dedicados al noveno arte se celebra cada año en enero en Angulema y mezcla exposiciones, debates y sesiones de autógrafos con muchos grandes nombres del cómics francés e internacional.
La feria del libro de Brive-la-Gaillarde es el lugar de encuentro de la rentrée literaria, tanto para el público como para los editores y autores. Desde 1981, cada año, más de 300 escritores son recibidos allí para presentar sus últimas obras. Además de las muchas sesiones de firmas, un denso programa de encuentros literarios, foros y conferencias se ofrece a los visitantes del evento.
Las Nuits de Nacre en Tulle, organizadas desde 1988 en esta ciudad, famosa por su fábrica de acordeones Maugein. Este festival es un lugar de asociaciones múltiples: encuentros humanos y musicales, lanzamientos de discos, eclécticismo de repertorios, animaciones, veladas "fuera" de la ciudad, galas danzantes...
El Festival O'les Chœurs y el Festival du Bleu en Hiver, organizados también por las Sept Collines en Tulle, dedicados a la música, el cine y las artes.
Kind of Belou es un festival de música especializada en jazz. Se lleva a cabo cada verano, en agosto, en Treignac (Corrèze).
El Été musical de Saint-Robert es un festival de música clásica que se celebra anualmente en Saint-Robert (Corrèze).
El Festival de la Luzège, eventos teatrales organizadas anualmente en Saint-Pantaléon-de-Lapleau (Corrèze).
El Festival de cine de Brive, también titulado "rencontres européennes du moyen métrage", único festival cinematográfico europeo dedicado enteramente al metraje medio.
Las Nuits atypiques de Langon, festival dedicado a las músicas del mundo, a la promoción de los valores de tolerancia, apertura al mundo y a la toma de conciencia ciudadana, que se celebra anualmente desde 1992.
El festival de cine de animación en Bègles, entrada en el mundo de los dibujos animados.
El festival des Hauts de Garonne. Organizado desde 1992 por cuatro comunas en las afueras de Burdeos (Cenon, Lormont, Floirac y Bassens), que se centra en las músicas del mundo.
Le Grand Pruneau Show es un festival que se celebra en Agen. Combinando conciertos, desfiles de carrozas, espectáculos en la calle, reúne cada año cerca de , a menudo llevando una bufanda de color ciruela en honor de los frutos que han dado fama a la ciudad.
El gran Pavois, organizado desde 1973 en el port des Minimes de La Rochelle, es uno de los más grandes salones náuticos internacionales. Reúne varios centenares de barcos y cerca de .
El festival de Confolens, que se celebra anualmente en Confolens desde 1958, se centra en el folklore de los países del mundo. Presentando grupos tradicionales de todo el mundo (casi 500 desde su creación), reúne a cerca de en cada vez edición.
Toros y Salsa es un festival que se celebra anualmente en Dax desde 1995. Se centra en las músicas latinas y ofrece varias corridas de toros y novilladas.
El festival Arte Flamenco, celebrado desde Mont-de-Marsan, es el más importante festival de cultura flamenca fuera de las fronteras españolas. Ofrece conciertos y presentaciones artísticas tanto en interiores como en las calles y plazas de la ciudad.
El festival de las Musiques Métisses, celebrado en Angulema desde 1976, se quiso desde el principio un lugar de encuentro para los músicos de todos los horizontes. Muchos músicos, ahora reconocidos internacionalmente, comenzaron sus carreras en el escenario de las Musiques Métisses (Johnny Clegg, Khaled, Cheb Mami, Kassav…). Acoge a unos cada año.
Un violon sur le sable es un festival dedicado a la música sinfónica celebra cada verano en Royan. A veces conocido como el «Woodstock de la música clásica», se celebra durante tres días y reúne a cerca de directamente sobre la playa.
Les Rendez-vous de Terres Neuves, organizado desde 2006 en Bègles, cerca de Burdeos, es un festival de contracultura abierta a la música, las artes gráficas, el cine y las artes escénicas.
Garorock es un festival dedicado al rock, a la electrónica y al techno en pie desde 1997 en Marmande. El festival más grande del Gran Suroeste, acoge cada año a grupos de todo el mundo, y reúne entre .
El Free music festival, que se celebra anualmente en Montendre, entre Royan, Saintes y Burdeos, es un festival de rock y de músicas electrónicas. Abre su escenario tanto a artistas francófonos (Orelsan, IAM) como a artistas internacionales (The Offspring, Kavinsky, Snoop Dogg…) y reúne a cerca de .
Bordeaux fête le fleuve y Bordeaux fête le vin (en alternancia). Estos eventos que se celebran en el mes de junio son la oportunidad de conciertos, eventos deportivos (travesía del Garona a nado), picnics y fuegos artificiales.
Euskal Herria Zuzenean es un festival antiglobalización que hace la promoción de la lengua y la cultura vasca, además de la ecología y el desarrollo sostenible, a través de conciertos (artistas confirmados o talentos aún desconocidos) y debates.
El festival Emmaüs Lescar-Pau, celebrado desde 2007 en Lescar, cerca de Pau, es un festival alternativo con conciertos y debates. Su escenario ha acogido a artistas como Keziah Jones, Matthieu Chedid o Chinese Man. Es frecuentado por casi .
Festival Internacional de artes de la mímica y del gesto, Mimos —y su festival al aire libre Mim'Off— tiene lugar cada verano en Périgueux desde 1983. Su edición de 2013, donde se presentaron cuarenta compañías ha acogido en audiencia acumulada.
El Festival Blues Passions es un festival de música especializada en las músicas afroamericanas. Se celebra anualmente desde 1994 a principios de julio en la ciudad de Cognac (Charente). Los diversos conciertos, gratuitos y de pago, se distribuyen alrededor del jardín público de Cognac, en la plaza François I y en las calles de la ciudad. Los conciertos nocturnos tienen lugar en el Teatro de la Naturaleza, en el jardín público.
El festival Coup de chauffe de Cognac festival gratuito de artes en la calle que tendrá lugar el primer fin de semana de septiembre desde 1995. Reúne a cerca de 30 000 personas al año y ha recibido a más de 400 compañías desde sus inicios.
Patrimonio
La región de Nueva Aquitania tiene un rico patrimonio que abarca miles de años, desde las primeras manifestaciones artísticas del hombre prehistórico, que culminan con la famosa cueva de Lascaux, a las líneas modernistas del Futuroscope, pasando por las iglesias que salpican la campiña, modestas y silenciosas, las bastidas y pueblos del Périgord, del Limousin, del Agenais o del País Vasco o aún los numerosos castillos, ruinas románticas o, por el contrario, edificios orgullosamente restaurados por sus propietarios. El patrimonio también es natural y de una gran diversidad: a las siempre cambiantes aguas de la cuenca de Arcachon responden las gargantas del Vézère, del Roche o de la cascada de los Jarrauds, así como las que desembocan en las entrañas de la tierra en el seno de catedrales cinceladas como el gouffre de la Fage, los picos nevados de la Pirineos bearneses o los grandes pinares de las Landas, salpicados de grandes estanques y, a veces enormes dunas, como la duna de Pilat.
Patrimonio prehistórico
Muchos sitios dan testimonio de la ocupación de la zona en tiempos prehistóricos. Algunos, como el roc-aux-Sorciers de Angles-sur-l'Anglin (Vienne), la gruta de Pair-non-Pair de Prignac-et-Marcamps (Gironda), las grutas de Isturitz y de Oxocelhaya (Pirineos Atlánticos), la gruta del Moulin de Laguenay (Corrèze) o la sepultura del hombre de Neanderthal de la Chapelle-aux-Saints (Corrèze), gozan de una notoriedad esencialmente local, o al menos limitada a los expertos. Otros, por su parte, han ganado el reconocimiento internacional: esto es especialmente el caso de la gruta del Papa (Landes) donde se encontró la famosa dama de Brassempouy.
Pero es en Périgord donde se puede descubrir la mayor densidad de yacimientos prehistóricos, que no se limitan a la célebre cueva de Lascaux, «capilla sixtina de la prehistoria», o a la menos conocida cueva de Villars, sino que están dispersos a lo largo de los valles, sobre todo el valle de Vézère, este« vallée de l’Homme » inscrito en el Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. Figuran en un área relativamente pequeña algunas cimas del arte parietal, incluyendo la gruta de Rouffignac, la gruta de Saint-Cirq, o incluso la gruta de Font-de-Gaume.
La comuna de Eyzies-de-Tayac,, dominada por una estatua del « L’homme primitif » de Paul Dardé, alberga el Museo Nacional de Prehistoria que alberga ricas colecciones del Paleolítico. También alberga en su suelo el abrigo de Cro-Magnon, abierto al público desde 2014, que dio su nombre al hombre de Cro-Magnon. Más al norte, en Charente Marítimo, la Paléosite de Saint-Césaire, Saintes et Cognac, se consagra al conocimiento del hombre de Néandertal.
Patrimonio antiguo
La región fue ocupada por varias tribus de pueblos celtas (pictones, santones, lemovices, petrocores, nitiobroges y Bituriges Vivisques) y pueblos proto-bascos (Vasates, boïates, tarusates, tarbelles, cocosates, sotiates, suburates, oscidates, vernani...)
La ocupación romana dejó pocas huellas en la región, especialmente en Saintes, la primera capital de la provincia de Aquitania, con el arco de Germánico, las arenas los vestigios de las termas de Saint-Saloine o del acueducto que alimentaba la ciudad con agua. Muy cerca de allí, los fanales de Pirelonge y de Authon no han revelado todos sus secretos.
Chassenon, antigua Cassinomagus, fue la segunda aglomeración de la ciudad de los lemovices; comportaba en particular un importante conjunto de culto y de termas bien conservadas. El sitio arqueológico de Tintignac en Corrèze, en el territorio de los lemovices, es de una gran riqueza, con el descubrimiento de numerosos carnyx y cascos galos, únicos en todo el mundo céltico. El santuario galo será reconstruido en el de nuestra en un templo galo-romano, que crecerá hasta convertirse en un gran santuario.
Cerca de Royan, el sitio arqueológico del Fa corresponde a una antigua ciudad romana abandonada en el , que puede ser la Novioregum de los textos antiguos.
Burdeos también conserva algunos vestigios de esa época, siendo el mejor conservado el palacio Gallien, nombre dado a nivel local al antiguo anfiteatro. Más al sur, la ciudad de Dax, en la región de las Landas, ha conservado algunas de sus murallas galo-romanas y vestigios que parecen corresponder a una basílica civil, conocida con el nombre de cripta arqueológica. En Dordoña, la antigua Vesunna (Périgueux) ha conservado un monumento característico de ese período, la torre de Vésone, vestigio de un fanum (templo) del o , así como las ruinas de un gran anfiteatro del . Muy cerca de allí, el museo Vesunna, forma parte del perímetro de una antigua villa galo-romana, y presenta colecciones permanentes y temporales sobre la vida de los antiguos petrocores.
Patrimonio religioso
La arquitectura religiosa regional es especialmente variada, y muchas iglesias rurales están listadas o clasificadas como monumentos históricos. Poitiers conserva muchos edificios cristianos, entre ellos el baptisterio de San Juan (), la iglesia de Nuestra Señora la Grande (), de estilo románico poitevino, o la catedral de San Pedro (), de estilo angevino. Muy cerca, en Saint-Savin, la iglesia abacial conserva frescos únicos en Europa, que le han valido ser clasificada como patrimonio mundial. Más al sur, la iglesia Saint-Pierre de Aulnay y la basílica de San Eutropio de Saintes también están clasificadas como Patrimonio de la Humanidad; la iglesia de Notre Dame de Royan, «catedral de hormigón» construida después de la Segunda Mundial Guerra, muestra formas vanguardistas.
La catedral Saint-Pierre Angulema, la iglesia de Saint-Léger de Cognac y las catedrales de San Esteban (antigua) y de Saint-Front de Périgueux, aunque muy diferentes, tienen en común haber sido influidas por las corrientes de las iglesias «con filas de cúpula» («à files de coupole»), muy presentes en el suroeste e inspiradoras del estilo angevino. Limoges se caracteriza por la masa de la catedral de San Esteban, de estilo gótico, además de por la iglesia de Saint-Michel-des-Lions localizada en el corazón del barrio medieval. No muy lejos, la colegiata Saint-Léonard de Saint-Léonard-de-Noblat también goza del beneficio de estar listada en el Patrimonio Mundial. En Corrèze, Brive-la-Gaillarde cuenta con una rica iglesia del , la colegiata de Saint-Martin..
Gironda concentra muchos edificios arquitectónicamente importantes, entre los que, en Burdeos, destacan la basílica Saint-Michel, la basílica de San Severino y la catedral de Saint-André, los tres declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. También lo están la basílica de Nuestra Señora de Soulac y la catedral de San Juan Bautista en Bazas. La colegiata de Uzeste, de estilo gótico, fue construida a petición del papa Clemente V, que está enterrado allí. Más al sur, la abadía de Saint-Sever, en Landas, presenta importantes dimensiones; alguna vez fue un paso importante en el camino a Santiago de Compostela. El campanario-porche de Mimizan, del , es todo lo que queda de una antigua iglesia. En Agen (Lot y Garona), la catedral de Saint-Caprais tiene un interior ricamente decorado.
Justo al sur, Bayona se distingue por su gran catedral de Santa María, de estilo gótico. La campiña del País Vasco se caracteriza por el estilo particular de sus iglesias, con sus galerías decoradas, como en Saint-Jean-de-Luz, Espelette, Saint-Pée-sur-Nivelle o Louhossoa.
Patrimonio civil
El deseo de defenderse, y más tarde, de disfrutar de una cómoda posición, explica la profusión de castillos y casas nobles o burguesas en toda la región. Entre las fortalezas (châteaux-forts), uno de los más famosos es el anacrónico castillo de Bonaguil, construido en los albores del Renacimiento. No muy lejos, el castillo de Gavaudun está construido sobre una colina con vistas al río Lède. Destacados lugares del arte militar, los castillos de Beynac y de Castelnaud, enemigos durante la Guerra de Cien Años, se enfrentan aún a través del río Dordoña.
En los confines del Agenais, del Périgord noir y del Quercy, el castillo de los Reyes ducales lleva el nombre de los reyes ingleses, duques de Aquitania, señores de la región durante una parte de la Edad Media. En Gironda, el castillo de Villandraut es característico de las fortalezas medievales, como también lo es el castillo de Rudel de Blaye. En Deux-Sèvres, cerca de Niort, está el castillo de Coudray-Salbart, fechado en el ; en la Vienne, cerca de Poitiers, Chauvigny constituye un conjunto único de cinco fortalezas establecidas en el mismo promontorio. Ocupando sitios estratégicos, el castillo de Ventadour o las torres de Merle, ambos en Corrèze, aunque en ruinas todavía parecen montar la guardia. En Haute-Vienne, el castillo de Rochechouart ha conservado muchos elementos medievales, a pesar de reestructuraciones posteriores. El castillo de Pau, de origen medieval, se ha rediseñado significativamente y se transformó en una residencia de placer en el ; así se hizo también en el castillo de La Brede, cuna Montesquieu, o en los castillos de La Roche-Courbon, de La Rochefoucauld y de Verteuil-sur-Charente.
Otros tipos de fortificaciones de la región son las muchas ciudadelas construidas para proteger los sitios sensibles de posibles ataques enemigos. El «tríptico de Vauban», en el estuario de Gironda, incluye la ciudadela de Blaye y los fuertes Paté y Médoc. Fue pensado para proteger la ciudad de Burdeos y su puerto, uno de los más grandes del reino en el . Las ciudadelas de Saint-Martin-de-Ré, de Brouage y del Château-d’Oléron, en las costas charentesas, eran tanto un baluarte contra las pretensiones de los ingleses como una cabeza de puente en la colonización de la Nueva Francia; en cuanto al famoso Fort Boyard, arrojado frente a las islas de Aix y de Oléron, fue concebido como un elemento defensivo en el arsenal de Rochefort durante su construcción en el . Justo al sur de la región, varias fortificaciones fueron establecidas en la frontera española: las ciudadelas de Bayona y de Saint-Jean-Pied-de-Port o incluso el fuerte de Soco, en Ciboure. Por último, algunos puentes formaban a veces parte del sistema defensivo de las ciudades y dos de ellos han pasado la prueba del tiempo: el Viejo Puente de Orthez y el puente Saint-Jacques de Parthenay.
Más modesto, el hábitat tradicional aparece de muchas maneras: maisons bearneses (o «casas»), de muros de cantos rodados y techos de tejas de fuertes pendientes; maisons landesas (o «oustaùs»), a menudo enmaderadas, con muros en torchis (de barro) o en garluche; caseríos (o «etxeak»), a menudo enmaderadas, pintadas de rojo, pero que varían de acuerdo a las provincias; casas saintongesas, con paredes de piedra vista y de tejados poco acentuados; puestos bordeleses, en piedra tallada, bajas y a nivel, que también se encuentran en el norte de la Gironda y en ciertas regiones vitícolas de Charentes; casas poitevinas de tejados de tejas o de pizarras; casas limusinas en gres y tejados de pizarra o de lajas; villas balnearias, verdaderos mosaicos arquitectónicos, de en los principales centros balnearios o incluso villas modernistas, inspiradas en el tropicalismo en la côte de Beauté, símbolos de lo que se ha llamado posguerra «escuela de Royan».
Otros elementos del patrimonio civil de la región, los faros, son responsables de balizar el litoral. El más antiguo y prestigioso es el faro de Cordouan, «Versalles de la mar», construido a partir del en la desembocadura del estuario de Gironda, entre Royan y Le Verdon-sur-Mer. Se complementa, al norte, con el faro de la Coubre (en la punta de la Coubre) y al sur, con el faro de Grave (en la punta de Grave). De norte a sur, los otros faros principales son el faro de las Ballenas (en la punta de las Ballenas, en el extremo occidental de la isla de Ré), el faro de Chassiron (en la punta de Chassiron, en la isla de Oléron), los faros de Hourtin, el faro de Cap Ferret (en la entrada de la cuenca de Arcachon), el faro de Biarritz (en la punta Saint-Martin), los faros gemelos de Saint-Jean-de-Luz y de Ciboure, o el modesto faro de Socoa.
Villas y pueblos de carácter
Bastidas y pueblos (villages) de carácter han marcado fuertemente el paisaje regional. Conocieron un gran desarrollo entre los siglos XIII-XIV, las bastidas son «villes-neuves» construidas de acuerdo a normas de planificación muy precisas. Se encuentran en la parte sur de la región, desde el Charente Marítimo hasta los Pirineos Atlánticos. Algunas han permanecido como modestos pueblos (bourgades), como Beaumont-du-Périgord, Lalinde, Sainte-Foy-la-Grande o Labastide-d'Armagnac; otras han evolucionado hasta convertirse en verdaderas ciudades, como Libourne o Villeneuve-sur-Lot.
Las ciudades de Bayona, Bergerac, Burdeos, Cognac, Limoges, Montmorillon, Pau, Périgueux, Rochefort, Royan, Saintes, Sarlat-la-Canéda y Thouars están entre otra etiquetadas como «villes d’art et d’histoire» a causa de su patrimonio cultural (museos, monumentos).
También hay en la región muchos «Países» (Pays) etiquetados «Pays d’art et d’histoire», debido a su riqueza: País del Confolentais (16), País del Angoumois (16), Isla de Re (17), País de las Altas Tierras Correzianas y Ventadour (19), País Vézère y Ardoise (19), País del Gran Villeneuvois (47), País del Bearn de las Gaves (64), País de los Pirineos bearneses (64), País Mellois (79), País de Parthenay (79), País Châtelleraudais (86), País Montmorillonnais (86), país de los Montes y Presas (87).
La región también cuenta con la presencia de pueblos pintorescos, a menudo de origen medieval. Algunos pertenecen a la asociación Les Plus Beaux Villages de France: Aubeterre-sur-Dronne (Charente); Ars-en-Ré, La Flotte, Mornac-sur-Seudre, Talmont-sur-Gironde (Charente Marítimo); Collonges-la-Rouge, Curemonte, Ségur-le-Château, Saint-Robert, Turenne (Corrèze); Limeuil, La Roque-Gageac, Domme, Beynac-et-Cazenac, Castelnaud-la-Chapelle, Belvès, Monpazier, Saint-Léon-sur-Vézère, Saint-Jean-de-Côle o Saint-Amand-de-Coly (Dordoña); Monflanquin, Pujols (Lot-et-Garonne); Ainhoa, Sare, Navarrenx, La Bastide-Clairence (Pirineos Atlánticos); Angles-sur-l'Anglin (Vienne); Mortemart (Haute-Vienne). Otros se han agrupado en Petites cités de caractère: Bourg-Charente, Nanteuil-en-Vallée, Tusson, Verteuil-sur-Charente, Villebois-Lavalette (Charente); Saint-Sauvant, Saint-Savinien-sur-Charente (Charente Marítimo); Bénévent-l'Abbaye (Creuse); Melle, Arçais, Oiron, Celles-sur-Belle, Coulon, Airvault, Mauléon, La Mothe-Saint-Héray (Deux-Sèvres) o Charroux y Monts-sur-Guesnes (Vienne). Algunos han decidido no unirse a ninguna asociación, pero siguen siendo importantes destinos turísticos: Brantôme, «Petite Venise du Périgord», Saint-Jean-Pied-de-Port, Penne-d'Agenais, Espelette, y muchos otros. En un registro más trágico, el pueblo de Oradour-sur-Glane, cerca de Limoges, da testimonio de la brutalidad de la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial.
Patrimonio natural
El patrimonio natural es igualmente variado y no se limita a las zonas costeras (dunas y pinares de la côte d'Argent, los acantilados de la costa Vasca y de la costa de la Belleza, del estuario de Gironda, el archipiélago charentes, la cuenca Arcachon). Dordoña, uno de los departamentos más boscosos de la Francia metropolitana, está marcada por los verdes valles, a veces bordeados por acantilados escarpados. El Limousin, tierra de altas mesetas y de bosques de castaños, presenta a veces también valles escarpados, como la garganta del río Cère o el sitio de Saint-Nazaire (confluencia del Dordoña y el Diège) en Saint-Julien-près-Bort, en Corrèze. El bosque de las Landas, el bosque más grande de Europa occidental, se extiende sobre tres departamentos (Gironda, Landas y Lot y Garona) y tiene casi un millón de hectáreas. Por último, al sur de la región, la cadena de los Pirineos se presenta de muchas maneras, desde las verdes montañas del Labourd, vueltas frente al Atlántico, a las cumbres bearnesas, que se observan en particular desde el Boulevard des Pyrénées de Pau, el col del Aubisque o el valle de Ossau.
Gastronomía
La extremada variedad de terruños explica la diversidad de la cocina regional, que se puede dividir en cuatro grandes familias: las cocinas gascona y guyennaise, la cocina vasca, las cocinas lemosina y perigordina y las cocinas charentesa y poitevina.
Los países de Gascuña y de Guyenne son la tierra de elección de productos a base de pato y de oca. La cocción de los alimentos se hace generalmente con la grasa de estas aves, lo que les da un sabor particular. Las especialidades son muchas: magret de canard, cocinado de muchas maneras, pero, tradicionalmente, simplemente a la parrilla sobre sarmientos, foies gras de pato y oca, aiguillettes, confits, mollejas. El plato landés incorpora muchos de estos ingredientes en su composición. El bovino también está muy presente en la gastronomía local, especialmente el bovino de Bazadais o el bovino de Chalosse, preparado de varias maneras: entrecôte bordelesa —simplemente a la parrilla y servido con chalotas— o a la bordelesa —acompañado de una salsa al vino y a la mantequilla, de cebolla y de molleja de buey.
En el Médoc, el cordero de Pauillac, criado «sous la mère» (con la madre) es cocinado de la forma más sencilla. Entre las principales especialidades gasconas también figuran la escaoudoun landesa, estofado a base de cerdo negro de Gascuña, o la lamprea bordelesa, las angulas y las ostras de Arcachon. El Béarn también produce el famoso garbure, sopa a base de legumbras variadasy carnes confitadas, la poule au pot, popularizado por Enrique IV y de la gâteau à la broche. La cocina gascona también está llena de manjares famosos, entre ellos los canelés de Burdeos, macarons de Saint-Émilion, la tourtière o la croustade landesa.
La cocina limusina proviene de la adaptación de los habitantes a un terruño. Gran amante del Limousin, el escritor Antoine Blondin solía decir: «En Limousin, no hay caviar, pero hay castañas». Bajo una apariencia austera, la gastronomía local saca ventaja de la producción local, y prima la bœuf de raza limusina, le ternera de leche, el cerdo culo negro, la cordero del limousin, los pescado de lagos y ríos de o las frutas y verduras de muchas maneras. Entre los recetas tradicionales figuran sopas como la fricassée au tourain, la bourriquette o la bréjaude, platos como el potée limousine, le mounassou a lard y a la patatas, el pâté de pomme de terre o enchaud, el budín negro con castañas, la fondu creusois, la mique o los farcidures para acompañar especialmente el petit salé además de las tourtous (crêpes con trigo sarraceno). Los postres tradicionales consisten en clafoutis, en flaugnarde, en pastel corrézienne con castañas y nueces o incluso de torta creusois.
Algunas ciudades se distinguen por especialidades reconocidas: moutarde violette de Brive, macarrones de Dorat, mazapanes de Saint-Léonard-de-Noblat o el licor de nuez de Limoges. La cocina del Périgord retoma muchos elementos de la cocina limusina, dejando más espacio para el pato y la oca, disponible como patés, confits y foie gras. Entre las grandes especialidades del Périgord noir figuran en lugar destacado las patatas sarladaises, la nuez y la trufa negra, un verdadero "diamante negro" que perfuma los platos más delicados.
La gastronomía vasca deja mucho lugar a los productos de la tierra, de la montaña y del mar. Algunas especialidades emparentan tanto con la tierra vasca como con el Bearn, como el jamón de Bayona, la piperade o los quesos de oveja, como el ossau-iraty. El cerdo, la ternera y el cordero se encuentran entre las carnes más consumidas, y sirven, en particular, a la preparación de la axoa, ragoût de carnes nobles al pimiento de Espelette, los chichons (chicharrones), de callos a la moda vasca o incluso de salchichas secas, lukinkes y chorizos. Verdadera institución, los pintxos son una especie de equivalente vasco de las tapas españolas, y aparecen en muchas formas, canapés rellenos, frituras, brochetas o cazuelas. Entre las principales especialidades del País Vasco francés, el ttoro es una caldereta de pescado, el marmitako (también común al otro lado de la frontera) es un guiso de atún, la pantxeta es un rollo de ternera, la elzekaria, una variante vasca de garbure. El pollo vasco ha ganado sus cartas de nobleza y ahora es uno de los pilares de la gastronomía francesa.
Entre los dulces, el pastel vasco está generalmente relleno de confitura de cerezas negras de Itxassou, los macarons se preparan en Saint-Jean-de-Luz y Bayona. Bayona es también conocida como la capital francesa del chocolate: fue de hecho esta ciudad desde la que se introdujo en Francia por judíos expulsados de España en el .
Los Charentes, como el Poitou tienen una variada oferta gastronómica, que se centra principalmente en la carne de cerdo, preparado de diversas maneras —gigourit, budín negro del Poitou, grillon charentais, fressure poitevine— sin dejar de lado la carne de vacuno (raza parthenaise) o el pato, que es utilizado para producir confitas, foie gras o incluso la compote de oca poitevine, ni el cordero de Poitou-Charentes y de Montmorillon y mariscos, pescados nobles des pertuis, sardina de Royan o ostras de Marennes-Oléron y caviar de Gironda. La caracol petit-gris (llamado «cagouille» en Saintonge y Angoumois y «Luma» en Aunis y en Poitou) es un elemento básico de la cocina local. A menudo se prepara «à la Charentaise» (con tomate, vino blanco y jamón del país), sino también en maraîchère, con ajo de osos o incluso con foie gras.
Cocina vigorizante, celebrada en su día por François Rabelais, también da cabida a las frutas y legumbras de diferentes maneras, en particular con el famoso farci poitevin (o charentés), la sopa de giraumon, que es una sopa de calabaza, el potaje a l’oseille, le chou farci, les mojhettes, frijoles blancos producidos cerca de Pont-l'Abbé-d'Arnoult, o incluso la tradicional asociación melón charentés-jamón del país.
Entre otras especialidades figuran también la mouclade, el éclade, preparado sobre agujas de pino, la chaudrée, la mantequilla Charentes-Poitou, muchas especialidades de queso (chabichou, mothais sur feuille, tourteau fromager) y, en términos de postres, la galette charentaise, perfumada a la angélica, el broyé poitevin, la cornuelle o el millas, que se encuentran en todo el suroeste.
Véase también
Aquitania
Limousin
Poitou-Charentes
Poitou
Referencias
Notas
Enlaces externos
Sitio web oficial
|
9454450
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n%20en%20Asturias
|
Rebelión en Asturias
|
Rebelión en Asturias, subtitulada prueba de creación colectiva, es una obra de teatro, escrita colectivamente por Albert Camus, Jeanne-Paule Sicard, Bourgeois and Poignant, en 1935 y publicada en 1936 por Edmond Char.
Resumen
La rebelión en Asturias describe el levantamiento de los trabajadores de 1934 en Asturias . La revuelta de los mineros comienzan en Mieres, en la noche del 5 al 6 de octubre de 1934. El gobierno de centro-derecha (segundo gobierno) de la II República española envía a los militares. La represión, el 19 de octubre, se cobró entre 1500 y 2000 víctimas, incluidos 300 a 400 soldados y 30000 trabajadores serán encarcelados.
Génesis de la obra
Jeanne-Paule Sicard, en carta a Francine Camus
En 1935, Albert Camus, entonces de 22 años, participó en la redacción de esta pieza de actualidad política, con tres amigos del Théâtre du Travail en Argel, Jeanne-Paule Sicard, Bourgeois y Poignant. Lo llamaron "prueba de creación colectiva". Jeanne-Paule Sicard es uno de los autores. La obra está destinada a ser interpretada por actores aficionados, como los del Théâtre du Travail. Está diseñado como un lienzo en el que los actores están invitados a bordar. Este trabajo fue prohibido por el ayuntamiento.
Representaciones
La obra de teatro Rebelión en Asturias fue censurada, a principios de 1936, por el alcalde de Argel y no se representó.
2011 (6 de agosto) - director: Vincent Siano, Brantes, Teatro Rural de Animación Cultural (TRAC) de Beaume-de-Venise.
2012 (22 de julio) - director: Vincent Siano, Saint-Geniez (Alpes-de-Haute-Provence), Teatro rural de animación cultural (TRAC) de Beaume-de-Venise.
Ediciones
1936 - Argel, Charlot, sin nombres de autores.
2006 - Ediciones Le Manuscrit français. Colección La Pléiade.
Referencias
Obras de teatro de Albert Camus
Obras de teatro de Francia
|
8502984
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lola%20Foxx
|
Lola Foxx
|
Lola Foxx (Los Ángeles, California; 1 de noviembre de 1991) es una ex actriz pornográfica y modelo erótica estadounidense.
Biografía
Lola Foxx, nombre artístico de Aerial Rose Robinson, nació en Los Ángeles el primero de noviembre de 1991, en una familia de ascendencia siciliana. Durante el instituto fue cheerleader y corista de su club de teatro. A los 18 años comenzó a trabajar como bailarina exótica en el Club Spearmint Rhino de la ciudad californianna de Van Nuys.
Tras su etapa como bailarina, una compañera de trabajo y posterior actriz porno, Audrianna Angel, que ya estaba grabando sus propias escenas, la animó a entrar en la industria buscando hacer carrera en ella. Debutó como actriz pornográfica en 2011, grabando sus primeras escenas a los 19 años.
Como actriz, ha grabado para productoras como Girlfriends Films, Hustler, Digital Playground, SexArt, Evil Angel, Bangbros, New Sensations, Kink.com, Wicked Pictures, Brazzers, Reality Kings, Naughty America o Vivid, entre otras.
En 2014 consiguió su primera nominación en los Premios AVN en la categoría de Mejor escena de trío M-H-M, junto a Abby Cross y Mick Blue, por Soaking Wet.
En 2015 grabó su primera escena de sexo anal en la película My Ass, del estudio Archangel. Ese mismo año tuvo su mayor protagonismo en los AVN al lograr estar presente en cuatro categorías: a Mejor escena de sexo chico/chica por Super Cute, a Mejor escena de sexo en grupo por Orgy Initiation of Lola, a Mejor escena de sexo lésbico en grupo por Three's A Charm y a Mejor escena de trío M-H-M por
Apocalypse X.
En 2016 regresó a los AVN a la temática de Mejor escena de sexo lésbico en grupo por College Rules 20.
Se retiró de la industria en 2017, habiendo aparecido en más de 450 películas como actriz.
Algunas películas suyas son Ass Crack Addicts, Bad Girls Only, Escort 2, I Was Tight Yesterday 10, Jerk Me Off 2, Love and Romance 2, MILF Teen Cum Swap, On The Dark Side, Soaking Wet o Tricked By A Lesbian.
Premios y nominaciones
Referencias
Enlaces externos
Nacidos en Los Ángeles
Actrices pornográficas de Estados Unidos
Actrices de California
Actrices de Los Ángeles
Girlsway Girl
Modelos eróticas de Estados Unidos
|
713923
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20estatales%20de%20Tamaulipas%20de%201992
|
Elecciones estatales de Tamaulipas de 1992
|
Las Elecciones estatales de Tamaulipas de 1992 se llevaron a cabo el domingo 15 de noviembre de 1992, y en ellas se renovaron los siguientes cargos de elección popular en el Estado mexicano de Tamaulipas:
Gobernador de Tamaulipas. Titular del Poder Ejecutivo del estado, electo para un periodo de seis años no reelegibles en ningún caso, el candidato electo fue Manuel Cavazos Lerma.
43 ayuntamientos. Compuestos por un Presidente Municipal y regidores, electos para un periodo de tres años no reelegibles para el periodo inmediato.
19 Diputados al Congreso del Estado. Electos por mayoría relativa en cada uno de los Distrito Electorales.
Resultados electorales
Gobernador
Fuente: Instituto de Mercadotecnia y Opinión
Ayuntamientos
Ayuntamiento de Victoria
Gustavo Cárdenas Gutiérrez
Ayuntamiento de Tampico
Fernando Azcárraga López
Ayuntamiento de Mante
Javier Villarreal Salazar
Ayuntamiento de Nuevo Laredo
Horacio Garza Garza
Ayuntamiento de Antiguo Morelos
Alberto Rostro Armendáriz
Ayuntamiento de Tula
Guadalupe Govea Espinoza
Ayuntamiento de Reynosa
Rigoberto Armando Cantú Garza
Ayuntamiento de Matamoros
Tomás Yarrington Ruvalcaba
Véase también
Elecciones estatales de México
Tamaulipas
Referencias
Tamaulipas
Elecciones de Tamaulipas
|
4584179
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hoja%20artificial
|
Hoja artificial
|
La hoja artificial es un dispositivo generador de hidrógeno y oxígeno.
Inicios
A inicios de la década de 1970, un estudiante de la Universidad de Tokio y su tutor demostraron que unos electrodos hechos de dióxido de titanio separaban lentamente el agua, cuando eran expuestos a un haz de luz brillante. Ese fue uno de los primeros pasos en la fotosíntesis artificial.
Posteriormente, en 1974 se dio otro descubrimiento similar, esta vez de la mano de Thomas Meyer, un profesor de química de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, quien demostró que un colorante basado en rutenio, al ser iluminado, reaccionaba de tal forma que oxidaba al agua, esto es, le quitaba electrones.
Aunque ninguno de las dos técnicas probó su viabilidad, durante las décadas siguientes los científicos siguieron estudiando las estructuras y los materiales de las plantas que absorben luz y guardan energía.
En 2004, un grupo de investigadores de la Imperial_College_London identificó un grupo de proteínas y metales, cruciales para liberar el oxígeno del agua en las plantas. Este descubrimiento ayudó mucho, ya que se sentaron las bases sobre las cuales se desarrollarían los nuevos catalizadores.
Por su parte, Daniel Nocera, investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts y fundador de la empresa Sun Catalytix, no comenzó atacando el gran problema, que era dividir el agua en sus componentes, sino que primero trató de encontrar el catalizador adecuado para combinar oxígeno con protones y electrones para formar agua. Al estar experimentando, encontró que ciertos compuestos basados en cobalto eran bastante buenos para esta reacción, así que decidió utilizar similares para dividir el agua. Aunque no se esperaba que surtiera efecto, cuando usó en un experimento un compuesto de fosfato de cobalto, descubrió que sí separaba el agua en oxígeno e hidrógeno.
Uno de los factores que diferencia este dispositivo de los demás, es que está hecho con materiales baratos y no tan raros como el platino que era usado como electrodo, por lo que tiene realmente potencial como fuente de energía.
Fotosíntesis artificial
Consiste en emular el proceso de fotosíntesis que llevan a cabo las plantas, quienes usan la luz para producir electrones que luego son utilizados para dividir el agua. Análogamente, la fotosíntesis artificial pretende usar luz solar para generar una corriente eléctrica y así llevar a cabo un proceso de separación del agua en sus componentes básicos, hidrógeno y oxígeno mediante un catalizador.
Hoja artificial
Este dispositivo, creado por Daniel Nocera y su equipo de investigadores, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, no es más grande que un naipe, está compuesto por un chip de silicio similar al usado en las celdas solares y además cuenta con el catalizador ya integrado, que usa el voltaje producido por el chip para producir hidrógeno y oxígeno, cada gas en un lado del chip, a partir de agua, deshaciéndose así de la necesidad de paneles solares extras.
Nocera aseguró en una conferencia de la American Chemical Society (ACS por sus siglas en inglés) que si se coloca el dispositivo en una botella de agua, y se sujeta de tal manera que lo ilumine la luz solar, se empezarían a ver burbujas de hidrógeno y oxígeno saliendo del material. Por ahora, la hoja artificial de Nocera es diez veces más eficiente llevando a cabo el proceso de fotosíntesis artificial que una hoja natural, por otra parte, puede operar de manera continua por al menos 45 horas sin bajar su rendimiento.
El catalizador
Aunque Nocera no ha revelado la fórmula exacta del catalizador, sí dijo que está compuesto de tres metales y cada uno tiene un rol distinto: el primero funciona como un ingrediente activo en una medicina, juntando las moléculas de H2; el segundo ayuda a mantener adheridos los otros dos metales como una aleación, que puede ser manipulada; mientras que el tercero se ocupa de eliminar el fosfato de la superficie del material y permitir que el dispositivo funcione continuamente.
Hidrógeno como energía
Al hidrógeno se le han atribuido ciertas características peligrosas, sin embargo, la mayoría carece de fundamentos. Uno de los mayores problemas que se encuentra con el hidrógeno, es que causa una deficiencia de aire que provoca que las personas puedan sentir al inhalarlo mareo, náuseas, dolores de cabeza, entre otros. Pero, es importante mencionar que estos son provocados por la falta de oxígeno, y que no son efectos colaterales del hidrógeno en sí mismo.
En cuanto a efectos que puede causar en el medio ambiente, el hidrógeno es un gas que se encuentra naturalmente en la atmósfera, por lo que en un ambiente controlado, el gas se disipará al medio ambiente sin causar repercusiones .
En lo que se refiere a combustibles, cualquier combustible es peligroso y necesita ser manejado con la debida precaución y las medidas adecuadas. El hidrógeno es muy ligero, 14.4 veces más ligero que el aire, también se quema más rápido, sin embargo, no produce humo, sino vapor de agua.
Por otra parte, en cuanto a su viabilidad como fuente de energía, mientras que la densidad energética de las baterías es alrededor de 0.5 MJ/kg, la de los combustibles líquidos es aproximadamente de 50 MJ/Kg y la de la molécula biatómica de hidrógeno H2. es de 140 MJ/Kg.
Esto significa que se puede guardar una cantidad enorme de energía en muy poco combustible. El Dr. Nathan Lewis del Instituto Tecnológico de California, asegura en una entrevista que “Es obvio que los combustibles químicos son los únicos lo suficientemente densos, energéticamente hablando, para obtener energía de manera masiva, y de ellos el hidrógeno es el más limpio”.
El motivo principal por el cual actualmente no se utiliza el hidrógeno como fuente de energía es porque en el planeta no se encuentra de manera pura, sino que siempre está en compuestos químicos. Existen tres maneras de separar el hidrógeno: usando calor, mediante procesos químicos con microorganismos o usando electricidad para llevar a cabo la electrólisis del agua.
Celdas de combustible
Una celda de combustible o celda de hidrógeno genera electricidad a partir de la combinación electroquímica de hidrógeno y oxígeno sin combustión. Una celda de combustible no se agota, ni se necesita recargar y el único desecho que genera es agua. Las celdas de combustible están hechas por dos electrodos, siendo separados por un electrolito.
Sun Catalytix
Es un grupo de científicos e ingenieros que, partiendo de la investigación del Dr. Nocera, buscan la manera de combinar la energía solar con el agua, de manera que puedan proveer de energía solar para cada individuo.
Ellos buscan la manera de producir energía de una manera más económica, eficiente y sobre todo personalizada, empezando así el camino de la energía que puede ser utilizada en el futuro.
En Sun Catalytix se dedican a la comercialización del experimento del Dr. Nocera para vender catalizadores que separen el hidrógeno del oxígeno del agua, imitando el proceso de fotosíntesis.
Referencias
Enlaces externos
Faces of the Recovery Act: Sun Catalytix
Twenty Hydrogen Myths.
Chemistry of Personalized Solar Energy
Fuentes de energía
|
993899
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n%20de%20f%C3%BAtbol%20de%20Navarra
|
Selección de fútbol de Navarra
|
La selección de fútbol de la Comunidad Foral de Navarra es el equipo formado por jugadores de la Comunidad Foral de Navarra que representa a la Federación Navarra de Fútbol. Dado que este organismo no es miembro de la FIFA ni del COI, la selección absoluta de Navarra no puede participar en torneos oficiales, y sólo disputa partidos amistosos. No obstante, en categorías inferiores participa en las competiciones oficiales que organiza la Federación Española de Fútbol, y desde 2005 la selección navarra amateur disputa la Copa de las Regiones de la UEFA.
Historia
La Federación Navarra de Fútbol creó su selección en el año 2003. Hasta esa fecha, los jugadores navarros habían venido jugando con la selección de Euskadi que, más allá de su comunidad autónoma, acogía a futbolistas de Euskal Herria. Este hecho generó polémica en la primera convocatoria de Pedro Mari Zabalza y José Manuel Echeverría, ya que tres jugadores navarros en las filas del Athletic Club bilbaíno, Tiko, Gurpegi y Urzaiz, preferieron seguir defendiendo los colores de Euskadi. Jesús María Lacruz, que no fue convocado por el seleccionador vasco, fue el único jugador del Athletic que participó en el debut internacional de la selección navarra.
El primer partido de la selección de Navarra se disputó el 28 de diciembre de 2003 en El Sadar de Pamplona, ante 4.000 espectadores. El encuentro se saldó con goleada local por 4-0 ante Burkina Faso. La primera alineación de la historia de Navarra, en su mayoría compuesta por jugadores del CA Osasuna, estuvo formada por: Sanzol (López Vallejo), Cruchaga (Mateo), Lacruz (Gracia), Lusarreta, Larrainzar (Yanguas), Nagore (Muñoz), Puñal (Palacios), Chema (Jusué), Txiki (Josetxo), De Carlos y Santos (Ismael). "Txiki" Acaz fue el autor del primer gol de la historia del combinado navarro.
Un año más tarde, aprovechando nuevamente el parón navideño de las competiciones oficiales, Navarra jugó el segundo partido de su historia ante Marruecos, consiguiendo una nueva victoria por 2-1. El encuentro se disputó el 29 de diciembre de 2004 en El Sadar, ante 3.500 espectadores.
El 26 de diciembre de 2005 la selección de Navarra celebró su último partido hasta la fecha, con una victoria por 1-0 ante China. 6.000 espectadores presenciaron el encuentro, que se disputó sobre el césped helado de El Sadar, estadio que estrenaba nueva denominación como Reyno de Navarra. Debutaron con la camiseta roja dos jugadores del Athletic Club, Pablo Orbaiz y Carlos Gurpegi, que un día después también se alinearon con la selección de Euskadi ante Camerún.
En 2006 un partido previsto para finales de diciembre entre la selección navarra y Perú fue finalmente suspendido de forma extraordinaria para no interferir en la campaña europea del Osasuna, que llegaria a semifinales de la competición. Perú jugo finalmente su partido contra la selección valenciana.
Desde entonces no se ha planteado ningún otro partido de la selección navarra.
Estadio
La Selección de Navarra ha disputado todos sus encuentros hasta la fecha en categoría absoluta en El Sadar.
Jugadores
Véase también
Anexo:Historial de partidos de las Selecciones autonómicas de España de fútbol
Enlaces externos
Sitio web oficial
Referencias
Fútbol en Navarra
Fútbol en el País Vasco
Navarra
|
10523041
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Thorstein%20Kr%C3%A5kenes
|
Thorstein Kråkenes
|
Thorstein Kråkenes (3 de abril de 1924-17 de septiembre de 2005) fue un deportista noruego que compitió en remo. Fue hermano del también remero Harald Kråkenes.
Participó en dos Juegos Olímpicos de Verano en los años 1948 y 1952, obteniendo una medalla de bronce en Londres 1948 en la prueba de ocho con timonel. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Remo de 1949.
Palmarés internacional
Referencias
Remeros de Noruega
Remeros en los Juegos Olímpicos de Londres 1948
Remeros en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952
Medallistas olímpicos de bronce de remo
Medallistas olímpicos de bronce de Noruega
Medallistas olímpicos de bronce de Londres 1948
Noruegos del siglo XX
|
6395
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dante%20Quinterno
|
Dante Quinterno
|
Dante Quinterno (Buenos Aires, 26 de octubre de 1909-ibidem, 14 de mayo de 2003) fue un guionista y dibujante de cómics, empresario editorial y productor agropecuario argentino, célebre por la creación de los personajes Patoruzú, Isidoro Cañones, Patoruzito, Don Fierro y Pepín Cascarón.. Fue además el productor y director del primer dibujo animado en colores de Argentina «Upa en apuros» en 1942.
Primeros años
Dante Raúl Quinterno era hijo de Martín Quinterno y de Laura Raffo. Su abuelo paterno, Pedro Quinterno, procedía del Piamonte, Italia (en Argentina se dedicaba a la producción agropecuaria y al cultivo y comercialización de frutales).
Carrera
En 1924 comenzó a enviar sus dibujos a varios diarios porteños y en 1925 publicó su primera tira, Panitruco, en El Suplemento. Más adelante llegaron Andanzas y desventuras de Manolo Quaranta (1926); Don Fermín (después llamada Don Fierro, 1926), y Un porteño optimista (luego Las aventuras de Don Gil Contento, 1927), para diferentes diarios. En la última serie mencionada, en 1928, dio a conocer su personaje Curugua-Curuguagüigua, quien luego fue rebautizado como Patoruzú. Junto con Patoruzú aparecieron personajes como Isidoro Cañones, quien luego también tendría su propia publicación independiente.
En 1936, la revista Patoruzú apareció como una publicación independiente, que en sus mejores momentos llegaría a vender 300 000 ejemplares semanales. Ese mismo año, el autor fundó la Editorial Dante Quinterno S.A., donde comienzan exitosas publicaciones: Patoruzú (desde 1936); Patoruzito (desde 1945), en el que colaboraron Eduardo Ferro, José Luis Salinas y Alberto Breccia, entre otras figuras; Andanzas de Patoruzú (desde 1956); Correrías de Patoruzito (desde 1958); Pepín Cascarón (desde 1960); Locuras de Isidoro (desde 1968); Patoruzito Escolar (desde 1971); y los recordados «Libros de Oro de Patoruzú» (anuales).
Quinterno fundó también a través de su Editorial la revista «Dinámica Rural», una de las publicaciones más importantes y exitosas de la industria agrícola-ganadera para el mercado argentino.
Durante la década de 1930 Quinterno viajó a Estados Unidos para estudiar producción de dibujos animados (con los hermanos Max y Dave Fleischer, creadores de Betty Boop y Popeye). Allí tomó contacto también con Walt Disney en sus estudios, donde entablarían una amistad que continuaría a través de los años. Cuando regresa a la Argentina, Quinterno inició también su carrera como animador, y el 20 de noviembre de 1942 estrenó en el cine Ambassador el extraordinario cortometraje de 15 minutos de duración Upa en apuros, que fue el primer dibujo animado realizado en colores en Argentina y la región, recibiendo también numerosos reconocimientos de la asociación de cronistas cinematográficos de la Argentina y otras entidades. El proyecto nació como un largometraje, pero la falta de material virgen color ocasionada por la Segunda Guerra Mundial limitó el metraje final. Entre 1941 y 1948 se publicó en forma ininterrumpida la tira del personaje Patoruzú en versión inglés en el diario «PM» de Nueva York (Estados Unidos), y en 1946 también salió la publicación de la revista titulada «The Adventures of Patoruzú». Regresaría al país en 1951, donde permanecería hasta 1955, y desde entonces solo viajaría al país esporádicamente.
Como editor, Quinterno fue además uno de los fundadores de la Asociación Argentina de Editores de Revistas.
A lo largo de su vida fue premiado por el Arzobispado de Buenos Aires, la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y la Asociación Argentina de Editores de Revistas.
A partir de los años 90 se distanció del mundo de la historieta, dedicado a otras actividades empresariales, pero continuando en forma ininterrumpida con la publicación de sus historietas y personajes a través de su editorial y licenciataria, Editorial Universo S.A. y Los Tehuelches S.A.
El 5 de noviembre de 2018 el Senado de la Nación entregó la mención de honor senador Domingo F. Sarmiento a Dante R. Quinterno (premio post mortem) por su trayectoria artística y aporte a la cultura nacional.
Vida personal
Dante Quinterno se casó en 1938 con Rosa Schiaffino, con quien tuvo tres hijos: Dante, Walter y Mónica.
Falleció en Buenos Aires el 14 de mayo de 2003, a los 93 años, y fue sepultado en el Cementerio de La Recoleta.
Legado
En el año 2009, el Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires organizó dos muestras: "Patoruzú: una revista, una época", en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, y "Revista Patoruzú, una bisagra cultural", en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde se rindió homenaje a las grandes creaciones de Dante Quinterno. Estas muestras fueron adaptadas para realizarlas de modo itinerante por todo el país.
Referencias
Enlaces externos
Patoruzista.com, colecciones de Patoruzú y Patoruzito
Avisos publicitarios de Quinterno
Desarrollo de pilotos y enlaces a material, en YouTube
"In memoriam", en Tebeosfera.com
Artículo: "Patoruzú: una revista, una época"
Dibujantes de historietas de Argentina
Guionistas de historietas de Argentina
Sepultados en el cementerio de la Recoleta
|
4059036
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cornelius%20Cure
|
Cornelius Cure
|
Cornelius Cure (fallecido en 1607) fue un escultor inglés de ascendencia neerlandesa, hijo del escultor, William Cure I.
Vida y obra
Cure vivió y trabajó en Southwark en el condado de Surrey (actual distrito de Londres). ocupó el puesto de Maestro escultor de la reina Isabel I y del rey Jacobo I, inicialmente junto a su padre. Fue un popular escultor de monumentos funerarios en iglesias, como el de los Sires Philip y Thomas Hoby (1556), y el de la viuda de Thomas , Elizabeth, Lady Russell, en Bisham , condado de Berkshire o el de Sir William Cordell en Long Melford condado de Suffolk. Es, de todos modos , mejor conocido por el gran monumento a la reina María I de Escocia,en la Abadía de Westminster, que estaba sin terminar al morir el escultor, pero fue terminado por su hijo, William Cure II, al sucederle como Maestro Escultor Real.
Tumba de María Estuardo en Westminster , obra de Cornelius Cure
(pinchar sobre la imagen para agrandar)
Enlaces externos
Referencias
Escultores de los Países Bajos del siglo XVI
Escultores del Renacimiento
Escultores de Inglaterra del siglo XVI
Escultores de los Países Bajos en Reino Unido
Nacidos en Londres
Fallecidos en Londres
|
1932341
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Phallotorynus
|
Phallotorynus
|
Phallotorynus es un género de peces actinopeterigios de agua dulce, distribuidos por ríos de la vertiente atlántica de América del Sur.
Especies
Existen seis especies reconocidas en este género:
Phallotorynus dispilos Lucinda, Rosa y Reis, 2005
Phallotorynus fasciolatus Henn, 1916
Phallotorynus jucundus Ihering, 1930
Phallotorynus pankalos Lucinda, Rosa y Reis, 2005
Phallotorynus psittakos Lucinda, Rosa y Reis, 2005
Phallotorynus victoriae Oliveros, 1983
Referencias
Enlaces externos
|
2584283
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pep%20Bruno
|
Pep Bruno
|
Pep Bruno Galán (Barcelona, España; 18 de mayo de 1971) es un cuentista y escritor español de literatura infantil.
Biografía
Nació en Barcelona y vive desde los siete años en Guadalajara (España). Licenciado en Filología hispánica y en Teoría de la literatura y literatura comparada y diplomado en Trabajo social, desde 1994 ha basado su carrera profesional en la creación literaria y en la narración de cuentos. Ha impulsado y participado en innumerables eventos y festivales de narración oral y ha participado en la organización del Maratón de los Cuentos de Guadalajara entre los años 1994 y 2007.
En 2005 puso en marcha la editorial Palabras del Candil, especializada en libros de narradores orales.
Obra literaria
Conto para contar mentres se come un ovo frito. Kalandraka ed. Pontevedra, 2002. (ilustró Mariona Cabassa). (Edición en castellano, catalán y gallego, 2003).
Papeles de don Tadeo . Aache ed. Guadalajara, 2005.
Los doce meses. Palabras del Candil. Cabanillas del Campo, 2005.
99 pulgas (con Pablo Albo y Félix Albo). Palabras del Candil. Cabanillas del Campo, 2006.
Cuaderno de imágenes y otros cuentos. Palabras del Candil. Cabanillas del Campo, 2006.
La cabra boba. Editora OQO. Pontevedra, 2006. (ilustró Roger Olmos). (Edición en castellano, inglés, francés, portugués, italiano, catalán y gallego en 2006).
Libro de contar. Editora OQO. Pontevedra, 2007. (ilustró Mariona Cabassa). (Edición en castellano, inglés, francés, portugués, italiano, catalán y gallego en 2007).
Pétala. Editora OQO. Pontevedra, 2008. (ilustró Luciano Lozano). (Ediciones en castellano y gallego).
La noche de los cambios. Editora OQO. Pontevedra, 2008. (ilustró Lucie Müllerová). (Ediciones en castellano y gallego).
Un lugar donde ser feliz. Editora M1C. Sevilla, 2009. (ilustró Lucie Müllerová).
La casa de mi abuela. Editora OQO. Pontevedra, 2009. (ilustró Mateo Gubellini). (Ediciones en castellano y gallego; y a partir de 2011 también disponible en inglés, francés, portugués, italiano y euskera).
Un loro en mi granja. Editorial Edelvives. Zaragoza, 2009 (ilustró Lucie Müllerová). Álbum ganador del IV Concurso Internacional de Álbum Ilustrado "Biblioteca Insular. Cabildo de Gran Canaria".
La familia C. Editorial Kalandraka. Pontevedra, 2010 (ilustró Mariona Cabassa). (Edición en castellano, gallego, portugués, inglés, italiano, catalán y euskera). Álbum ganador del III Premio Internacional COMPOSTELA de Álbum Ilustrado.
Cosas que pasan. Editorial Palabras del Candil. Cabanillas del Campo, 2010.
La siesta de los Enormes. Editorial OQO. Pontevedra, 2011 (ilustró Natalie Pudalov). (Ediciones en castellano y gallego).
101 pulgas (con Paula Carballeira, Pablo Albo, Félix Albo y Pepe Maestro). Editorial Palabras del Candil. Cabanillas del Campo, 2011.
Los caminos de los árboles. Editorial La Fragatina. La Seu d'Urgell, 2011 (ilustró Mariona Cabassa).
La mejor bellota. Editorial Almadraba. Barcelona, 2012. (ilustró Lucie Müllerová).
¡Maldito diente! Editorial OQO. Pontevedra, 2013 (ilustró Amrei Fiedler). (Ediciones en castellano y gallego).
Un monstruo. Alba Editorial, Barcelona, 2014 (ilustró Leire Salaberria). (Ediciones en castellano y catalán).
Escarabajo en compañía. Ekaré ediciones, Barcelona, 2014 (ilustró Rocío Martínez). (Edición en castellano).
Buñuelos de huracán. A buen paso, Barcelona, 2015 (ilustró Carla Besora). (Edición en castellano).
Cuentos mínimos. Anaya, Madrid, 2015 (ilustró Goyo Rodríguez). (Edición en castellano).
Los días pequeños. Narval, Madrid, 2018 (ilustró Daniel Piqueras Fisk). (Edición en castellano).
En busca de los tres reyes animales. Palabras del Candil. Cabanillas del Campo, 2019. (Edición en castellano).
Contar. A buen paso, Barcelona, 2019 (ilustró Andrea Antinori). (Edición en castellano).
Escarabajo de vacaciones. Ekaré, Barcelona, 2019 (ilustró Rocío Martínez). (Edición en castellano).
Enlaces externos
Página web personal de Pep Bruno
Blog de Pep Bruno
Página web de la editorial Palabras del Candil
Cuentistas de España del siglo XX
Cuentistas de España del siglo XXI
Escritores de España del siglo XX
Escritores de España del siglo XXI
Escritores de literatura infantil de España
Escritores en español del siglo XX
Escritores en español del siglo XXI
Escritores de Barcelona
Escritores de Castilla-La Mancha
Artistas de Guadalajara
Nacidos en Barcelona
|
2569592
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Luis%20de%20Brasil
|
Pedro Luis de Brasil
|
Pedro Luis de Brasil (nacido: Pedro Luis María José Miguel Gabriel Rafael Gonzaga; Río de Janeiro, 12 de enero de 1983 - Océano Atlántico, 1 de junio de 2009) fue cuarto en la línea de sucesión al trono de Brasil hasta su muerte en 2009. Hijo del príncipe Antonio de Orleans Braganza y la princesa Cristina de Ligne, desde niño, Don Pedro Luis participó en Encuentros Monárquicos y eventos relacionados, viajando por todo Brasil para conocer a fondo el país y entrar en contacto con brasileños de diferentes orígenes y pensamientos, además de representar a la Familia Imperial Brasileña en importantes ocasiones en el exterior. Trabajó en uno de los bancos más importantes de Europa, con sede en Luxemburgo, donde residía y reinaba su tío, el gran duque Enrique de Luxemburgo, primo hermano de su madre.
El príncipe Don Pedro Luis fue presidente honorario de la Juventude Monarquica Brasileira desde 1999. Se graduó en Administración de Empresas en IBMEC en Río de Janeiro, trabajó en un banco en Brasil y se mudó a Luxemburgo. Además, obtuvo un posgrado en Economía de la Fundação Getúlio Vargas. Murió en el accidente que sufrió el Vuelo 447 de Air France.
Referencias
Nacidos en Río de Janeiro
Casa de Braganza
Príncipes de Orleans-Braganza
Dinastía de Orleans
Grandes cruces de la Orden imperial de la Rosa
Fallecidos por accidentes aéreos
|
8550803
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tail%20Gunner%20%28videojuego%20de%201979%29
|
Tail Gunner (videojuego de 1979)
|
Tail Gunner es un videojuego arcade vectorial monocromático creado por Vectorbeam en 1979. La premisa del juego es que el jugador es el artillero de una gran nave espacial. La nave enemiga ataca la nave en grupos de tres, y el jugador debe apuntar un conjunto de puntos de mira y disparar a los enemigos antes de que se escapen más allá de los cañones del jugador. Debido al punto de vista representado del juego, en lugar de parecer volar hacia el campo de estrellas, las estrellas se mueven hacia el centro de la pantalla.
Además de derribar las naves enemigas, al jugador también se le da un uso limitado de un escudo que puede bloquear el paso de las naves. El juego termina cuando diez naves se deslizan más allá del cañón del jugador. El juego se vendió como Tail Gunner II en un gabinete con asiento y sus controles consistían en un solo joystick de metal con botón de disparo integrado.
La tarjeta de sonido de Tail Gunner era más complicada que cualquier juego de Cinematronics/Vectorbeam anterior. El gabinete utiliza el DAC del monitor para traducir la entrada del joystick, por lo que otros juegos no necesariamente pueden montarse en un gabinete Tail Gunner.
Referencias
Enlaces externos
Demostración de juego en Youtube.
Videojuegos de 1979
Videojuegos arcade con gráficos vectoriales
Videojuegos desarrollados en Estados Unidos
|
7919429
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20Ch%C3%A2tellerault-Oeste
|
Cantón de Châtellerault-Oeste
|
El cantón de Châtellerault-Oeste era una división administrativa francesa, que estaba situada en el departamento de Vienne y la región de Poitou-Charentes.
Composición
El cantón estaba formado por dos comunas, más una fracción de la comuna que le daba su nombre:
Châtellerault (fracción)
Colombiers
Thuré
Supresión del cantón de Châtellerault-Oeste
En aplicación del Decreto nº 2014-264 de 27 de febrero de 2014, el cantón de Châtellerault-Oeste fue suprimido el 22 de marzo de 2015 y sus 3 comunas pasaron a formar parte; dos del nuevo cantón de Châtellerault-1 y la fracción de la comuna que le daba su nombre se unió con las demás fracciones para que, por medio de una reestructuración cantonal, fueran creados los nuevos cantones de Châtellerault-1, Châtellerault-2 y Châtellerault-3.
Referencias
Châtellerault-Oeste
|
5879137
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Penny%20Dreadful%20%28serie%20de%20televisi%C3%B3n%29
|
Penny Dreadful (serie de televisión)
|
Penny Dreadful es una serie de televisión británica-estadounidense de terror gótico, creada y escrita por John Logan, producida por Sam Mendes y emitida originalmente en Showtime entre 2014 y 2016. La ficción está ambientada en el Londres victoriano de finales del y los orígenes de personajes como el doctor Frankenstein, Dorian Gray o Drácula. El título de la serie hace referencia a un tipo de publicación de ficción terrorífica, que se vendía en Inglaterra durante el : eran historias que se distribuían por fascículos al precio de un penique. Por esto también se conocían a estos libretos como «los horrores de penique» (penny dreadfuls)
La serie, cuya primera temporada consta de ocho episodios, se rodó en el Reino Unido y su producción comenzó en septiembre de 2013. El director español Juan Antonio Bayona dirigió los dos primeros episodios de la serie, que cuenta con Pippa Harris en el proyecto. Se estrenó, en Estados Unidos, el 11 de mayo de 2014 y en España, el 10 de diciembre del mismo año a través de Movistar Series. Tras una segunda temporada de 10 capítulos, Showtime renovó Penny Dreadful para una tercera y última temporada de 9 episodios estrenada en el 2016.
Sinopsis
En el Londres victoriano, la vidente Vanessa Ives (Eva Green) y el explorador Sir Malcolm Murray (Timothy Dalton) contratan al pistolero estadounidense Ethan Chandler (Josh Hartnett), que resulta guardar un peligroso secreto, al doctor Victor Frankenstein (Harry Treadaway) y al experto Profesor Van Helsing (David Warner), para encontrar a Mina Murray (Olivia Llewellyn), la hija de Sir Malcolm y mejor amiga de Vanessa. Lo que no imaginan es que, para dar con ella, tendrán que descifrar un misterio aterrador, el cual los conducirá a una oscura y oculta verdad en la cual, la principal protagonista será Vanessa Ives. En su camino también se cruzarán con Caliban alias John Clark (Rory Kinnear), el monstruo creado por el doctor Frankenstein, una criatura torturada y salvaje que encuentra sosiego para su espíritu entre las tramoyas del teatro, Dorian Gray (Reeve Carney), un hedonista joven que intentará seducir a Vanessa, y Brona Croft (Billie Piper), una prostituta irlandesa gravemente enferma que logra despertar el interés de Ethan.
La confrontación final con el amo secreto de Mina concluirá con Sir Malcolm teniendo que decidir si dispara a su hija para evitar que Vanessa sea ofrecida como novia a Drácula.
La segunda temporada de la serie se centra en la confrontación con un aquelarre de brujas seguidoras del diablo compuesto por Evelyn Poole alias Madame Kali (Helen McCrory) y sus hijas, con cuyos poderes quieren atraer a Vanessa Ives y consagrarla al diablo. Conoceremos más sobre el pasado de Vanessa y su enemistad con la intrigante líder del aquelarre, así como el poder oculto del secreto de Ethan. Al mismo tiempo, el doctor Frankenstein ha sido obligado por Caliban a crearle una novia, utilizando para ello el cadáver de Brona Croft, que había tenido una relación romántica con Ethan Chandler; renacida como Lily Frankenstein, el doctor le dice que es su prima, que ha perdido la memoria y está prometida con John Clark. Sin embargo Lily aparente ingenua resultar ser inquietantemente seductora con el doctor, para luego mostrar su atracción por Dorian Gray, a la vez que una oscuridad en su interior comienza a emerger. Tras un intento de rescate con fatales consecuencias, Vanessa ser tentada por el diablo, quien le promete una vida normal sin sufrimiento al lado de Ethan si le da su alma, Vanessa recita las palabras del Verbis Diablo, la poderosa lengua del demonio, con la que es capaz de afrontar la prueba y destruir la cábala de Evelyn Poole.
En la tercera temporada el grupo se ha disuelto, Vanessa se encuentra profundamente deprimida por la marcha de Ethan, quien ha decidido aceptar su responsabilidad en las matanzas, y que es conducido en contra de su voluntad de vuelta a los Estados Unidos, aunque su padre tiene algo distinto en mente, pero la presencia de la única superviviente del aquelarre Hécate puede cambiar su destino. Mientras Sir Malcolm que se encuentra en África es rescatado por un misterioso indígena norteamericano que lo convence de rescatar a Ethan. Por otro lado en Londres, el doctor Frankenstein está desesperado por purgar sus errores con sus creaciones, y recurre a un brillante excompañero de estudios universitarios el doctor Jekyll, quien le propone que en vez de acabar con Lily, deberían cambiar su carácter con ayuda de su investigación. Caliban, que se había autoexiliado al Polo Norte, comienza a recobrar recuerdos de su vida anterior y descubre que tuvo una familia, así que decide regresar a Londres.
Elenco
Personajes principales
Principal
Eva Green como Vanessa Ives, una joven médium y clarividente que trabaja con Sir Malcolm Murray para encontrar a la hija de este, una amiga de la infancia de Vanessa. Una enigmática con ojos atormentados, que luchará por demostrarle a Chandler que puede ser tan fuerte como él.
Timothy Dalton como Sir Malcolm Murray, un explorador de África endurecido por una búsqueda muy personal. Junto con Vanessa y los otros integrantes del grupo que ha reunido, intentará encontrar a su hija, desaparecida hace tiempo después de haberse casado con el abogado Jonathan Harker.
Josh Hartnett como Ethan Chandler, un hombre encantador, temerario, atrevido y sin miedo a la violencia. Actuaba como pistolero en un espectáculo, pero es reclutado por Vanessa para que les ayude en la búsqueda de Mina. Mantiene una relación sentimental con Brona Croft.
Harry Treadaway como Victor Frankenstein, un doctor especializado en autopsias y experimentos poco ortodoxos. Contratado por Sir Malcolm para que le ayude en su investigación sobre un cadáver que tiene jeroglíficos debajo de la piel, el doctor Frankenstein desarrolla experimentos con cuerpos humanos para devolverlos a la vida.
Rory Kinnear como Caliban/John Clark, la criatura, el primer monstruo que creó el doctor Frankenstein; un ser lleno de rabia y resentimiento que atormenta continuamente a su creador con el fin de que le consiga un compañero igual a él. Trabaja detrás de las bambalinas en el teatro Gran Guiñol.
Danny Sapani como Sembene, sirviente y guardaespaldas de Sir Malcolm. Participa en todas las misiones que llevan a cabo Sir Malcolm y los otros. Es un guerrero fuerte, fiel y protector.
Billie Piper como Brona Croft/Lily Frankenstein, una inmigrante irlandesa que busca escapar de su oscuro pasado. Tras conocer a Ethan en el muelle, ambos se enamoran y mantienen una relación sentimental muy complicada debido a la tuberculosis que padece ella y que la consume cada día.
Reeve Carney como Dorian Gray, un hombre seguro y fascinante, aunque algo aislado. Contrata a Brona para que pose para él en unas fotografías; entabla una amistad muy extraña con Ethan y está perdidamente enamorado de Vanessa. Pero esconde un secreto en lo más profundo de su palacete: un cuadro que solo él puede ver.
Helen McCrory como Evelyn Poole alias Madame Kali, una espiritualista que durante una fiesta despierta a seres muy poderosos que acaban por poseer a Vanessa. (Segunda temporada, recurrente en la primera)
Sarah Greene como Hecate Poole, hija de Evelyn Poole y miembro de su aquelarre, que cuestiona continuamente a su madre.
Simon Russell Beale como Ferdinand Lyle, egiptólogo excéntrico, amigo de Sir Malcolm, que ayuda al grupo a resolver los jeroglíficos del cadáver que examinó el doctor Frankenstein. (Segunda temporada, recurrente en la primera y en la tercera)
Patti Lupone como la doctora Seward, una doctora a la que acude Vanessa recomendada por Lyle.
Wes Studi como Kaetenay, un apache conocido por Ethan Chandler en el pasado.
Recurrente
Episodios
Historia
En enero de 2013, Showtime confirmó en una presentación en la Television Critics Association que había dado luz verde a un nuevo proyecto. El acuerdo se trataba entonces de una nueva serie de terror que llevaría por título «Penny Dreadful». David Nevis, presidente de entretenimiento de Showtime, aseguró en esta presentación que «el tono de la serie será «muy realista» y que estarán nombres muy reconocibles». No obstante, meses atrás, el coguionista de Skyfall John Logan junto con el director Sam Mendes, se aliaron para producir esta ficción. Su rodaje se prevé que comience a grabarse en el segundo semestre del año en la ciudad de Londres. Pocos meses después, el 23 de mayo de 2013, el cineasta español Juan Antonio Bayona anunció mediante una publicación en su cuenta de Twitter que se incorporaba a la serie como director, a partir de septiembre del mismo año. Semanas más tarde, portales web de prensa desvelaron que los dos primeros episodios de la ficción estarían dirigidos por él.
La filmación comenzó el 7 de octubre y tuvo una duración de 5 meses. En diciembre de 2013, el operador Showtime lanzó The Penny Dreadful Production Blog, el primer blog de producción de una serie de televisión. El alojamiento web era ofrecer a los espectadores una serie de reportajes detrás de las cámaras durante la producción de la ficción desde el inicio del rodaje hasta el final de la primera temporada; asimismo, en estas entregas podían verse varias entrevistas con el reparto y el equipo técnico de la serie.
Temática de la serie
Según comentó el presidente de Showtime, David Nevins, en la rueda de prensa, la serie será «muy realista, psicológica y altamente erótica». También explicó que el reparto va a ser coral, aunque probablemente habrá un personaje que focalice más la atención que el resto.
Referencias
Enlaces externos
Series de televisión de Estados Unidos de los años 2010
Series de televisión ambientadas en el siglo XIX
Series de televisión de fantasía
Series dobladas al español en España
Representaciones ficticias del Diablo
Adaptaciones de obras de Oscar Wilde
|
886240
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-Oradoux-pr%C3%A8s-Crocq
|
Saint-Oradoux-près-Crocq
|
Saint-Oradoux-près-Crocq es una comuna (municipio) de Francia, en la región de Lemosín, departamento de Creuse, en el distrito de Aubusson y cantón de Crocq.
Su población en el censo de 1999 era de 124 habitantes.
Está integrada en la Communauté de communes du Haut Pays Marchois.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
Saint Oradoux pres Crocq
|
10123851
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pachyschelus%20gemellus
|
Pachyschelus gemellus
|
Pachyschelus gemellus es una especie de escarabajo joya del género Pachyschelus, familia Buprestidae. Fue descrita científicamente por Kerremans en 1899.
Referencias
gemellus
Insectos descritos en 1899
|
10146261
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vrilo
|
Vrilo
|
Vrilo es un pueblo ubicado en el municipio de Tomislavgrad, Bosnia y Herzegovina.
Demografía
Según el censo de 2013, su población era de 349 habitantes.
Referencias
Enlaces externos
Lugares poblados en Tomislavgrad
|
4500643
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento%20de%20los%20elementos%20qu%C3%ADmicos
|
Descubrimiento de los elementos químicos
|
El descubrimiento de los elementos químicos conocidos en la actualidad presenta aquí en orden cronológico. Cada elemento está listado de la A a la Z orden en que fue descrito por primera vez como elemento puro, ya que la fecha exacta del descubrimiento de la mayoría de ellos no puede ser definida con precisión.
Se indica nombre de cada elemento, su número atómico, año del primer artículo o informe, el nombre del descubridor, y algunas notas relacionadas con el descubrimiento.
Elementos descubiertos en la Antigüedad (sin registrar)
Descubrimientos registrados de la tabla periódica
Véase también
Anexo:Elementos químicos, con el origen del nombre de los elementos
Controversia sobre la denominación de los elementos
Referencias
Enlaces externos
Elements (en inglés)
History of Elements of the Periodic Table (en inglés)
Timeline of Element Discoveries (en inglés)
Historia de la química
Historia de la física
D
|
7052994
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Monadofilosa
|
Monadofilosa
|
Monadofilosa es un subfilo de protistas del filo Cercozoa que comprende muchas amebas filosas (por ejemplo, euglífidos y tectofilósidos) y numerosos zooflagelados, en su mayoría móviles por deslizamiento sobre el substracto y con frecuencia con fuerte tendencia seudopodial, a menudo filopodial. Algunos grupos presentan un recubrimiento de una o dos capas (Metromonadea), recubrimientos de escamas o placas silíceas, a menudo imbricadas (Imbricatea) o tecas (Thecofilosea), mientras que otros carecen de ellas (Sarcomonadea).
Referencias
Cercozoa
|
1336474
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Athis-de-l%27Orne
|
Athis-de-l'Orne
|
Athis-de-l'Orne era una comuna francesa situada en el departamento de Orne, de la región de Normandía, que el 1 de enero de 2016 pasó a ser una comuna delegada de la comuna nueva de Athis-Val-de-Rouvre al fusionarse con las comunas de Bréel, La Carneille, Les Tourailles, Notre-Dame-du-Rocher, Ronfeugerai, Ségrie-Fontaine y Taillebois.
Demografía
Los datos demográficos contemplados en este gráfico de la comuna de Athis-de-l'Orne se han cogido de 1800 a 1999 de la página francesa EHESS/Cassini, y los demás datos de la página del INSEE.
Referencias
Enlaces externos
Athis-de-l'Orne
Athis-de-l'Orne
|
4738361
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mudmen%20%28canci%C3%B3n%29
|
Mudmen (canción)
|
«Mudmen» es un tema instrumental del grupo británico de rock progresivo Pink Floyd, que aparece en el álbum Obscured by Clouds escrito y grabado en el castillo de Hérouville, Pontoise, Francia en 1972.
Esta canción es similar a «Burning Bridges», el tercer título del mismo álbum.
Créditos
David Gilmour - guitarra
Richard Wright - piano, órgano, sintetizador VCS3
Roger Waters - bajo
Nick Mason - batería
Enlaces externos
Ficha, en francés, en Seedfloyd.
Canciones de 1972
Canciones de Pink Floyd
Composiciones en sol mayor
|
7079644
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ctenomys%20frater%20barbarus
|
Ctenomys frater barbarus
|
Ctenomys frater barbarus es una subespecie de la especie C. frater, un roedor perteneciente al género Ctenomys de la familia Ctenomyidae, los que son denominados comúnmente tuco-tucos. Se distribuye en el noroeste del Cono Sur de Sudamérica.
Es un taxón de taxonomía discutida, algunos lo trataron como una especie plena, para otros es solo una subespecie, de Ctenomys budini o de Ctenomys frater.
Taxonomía
Este taxón fue descrito originalmente en el año 1921 como una subespecie de Ctenomys budini (es decir, Ctenomys budini barbarus) por el mastozoólogo británico Michael Rogers Oldfield Thomas.
Es un roedor con una posición taxonómica discutida.
En el año 1996, Galliari y otros la elevan a especie plena. En el año 2002, Ojeda y otros lo mantienen en esa categoría. En 2005, Woods y Kilpatrick la vuelven a tratar como subespecie de C. budini. En 2006, Barquez y otros la tratan también como una subespecie, pero de Ctenomys frater (es decir, Ctenomys frater barbarus).
Localidad tipo
La localidad tipo es: “Sunchal, a una altitud de 1200 msnm, sierra de Santa Bárbara, provincia de Jujuy, Argentina”. Otros ejemplares fueron colectados en la localidad de San Rafael, a 1000
Distribución geográfica
Es un roedor endémico del sistema serrano de Santa Bárbara, en el noroeste de la Argentina. Se distribuye únicamente en el departamento Santa Bárbara, al oriente de la provincia de Jujuy, y al este del río San Francisco, en altitudes entre 1000 y 1800
Habita en terrenos con vegetación arenosa y dunas rojizas entre el bosque.
Holotipo
El holotipo es el catalogado como: B.M.N°.21.1.1.54. Número original: 1033. Es un macho adulto que fue colectado el 14 de junio de 1920 por E. Budin.
El ejemplar tipo midió 217 mm de longitud del cuerpo más cabeza; la cola fue de 80 mm.
Etimología
Etimológicamente, el término subespecífico barbarus es un topónimo que refiere al sistema serrano en el cual fue colectado el ejemplar tipo, la sierra de Santa Bárbara.
Referencias
Animales descritos en 1921
frater
Mamíferos endémicos de Argentina
Roedores de Argentina
Taxones descritos por Oldfield Thomas
|
7532538
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%283903%29%20Kliment%20Ohridski
|
(3903) Kliment Ohridski
|
(3903) Kliment Ohridski es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 20 de septiembre de 1987 por Eric Walter Elst desde el Observatorio Astronómico Nacional de Bulgaria, Smolyan, Bulgaria.
Designación y nombre
Designado provisionalmente como 1987 SV2. Fue nombrado Kliment Ohridski en honor del santo y escritor búlgaro Kliment Ohridski.
Véase también
Lista de asteroides del (3901) al (4000)
Cuerpo menor del sistema solar
Referencias
Asteroides del cinturón principal
Objetos astronómicos descubiertos por Eric Walter Elst
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Astronómico Nacional de Rozhen
Objetos astronómicos descubiertos en 1987
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
4031011
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Chariton
|
Condado de Chariton
|
El condado de Chariton (en inglés: Chariton County) es un condado en el estado estadounidense de Misuri. En el censo de 2000 el condado tenía una población de 8.438 habitantes. La sede de condado es Keytesville. El condado fue formado el 16 de noviembre de 1820 a partir de una porción del condado de Howard. Fue nombrado en honor al río Chariton.
Geografía
Según la Oficina del Censo, el condado tiene un área total de 1990 km² (768 sq mi), de la cual 1.958 km² (756 sq mi) es tierra y 32 km² (12 sq mi) (1,61%) es agua.
Condados adyacentes
Condado de Linn (norte)
Condado de Macon (noreste)
Condado de Randolph (este)
Condado de Howard (sureste)
Condado de Saline (suroeste)
Condado de Carroll (oeste)
Condado de Livingston (noroeste)
Áreas protegidas nacionales
Swan Lake National Wildlife Refuge
Autopistas importantes
U.S. Route 24
Ruta Estatal de Misuri 5
Ruta Estatal de Misuri 11
Ruta Estatal de Misuri 129
Ruta Estatal de Misuri 139
Demografía
En el censo de 2000, hubo 8.438 personas, 3.469 hogares y 2.345 familias residiendo en el condado. La densidad poblacional era de 11 personas por milla cuadrada (4/km²). En el 2000 habían 4.250 unidades habitacionales en una densidad de 6 por milla cuadrada (2/km²). La demografía del condado era de 95,99% blancos, 3,19% afroamericanos, 0,17% amerindios, 0,13% asiáticos, 0,11% de otras razas y 0,41% de dos o más razas. 0,56% de la población era de origen hispano o latino de cualquier raza.
La renta promedio para un hogar del condado era de $32.285 y el ingreso promedio para una familia era de $39.176. En 2000 los hombres tenían un ingreso medio de $25.263 versus $19.068 para las mujeres. La renta per cápita para el condado era de $15.515 y el 11,60% de la población estaba bajo el umbral de pobreza nacional.
Ciudades y pueblos
Municipios
Municipio de Bee Branch
Municipio de Bowling Green
Municipio de Brunswick
Municipio de Chariton
Municipio de Clark
Municipio de Cockrell
Municipio de Cunningham
Municipio de Keytesville
Municipio de Mendon
Municipio de Musselfork
Municipio de Salisbury
Municipio de Salt Creek
Municipio de Triplett
Municipio de Wayland
Municipio de Yellow Creek
Referencias
Enlaces externos
Condado de Chariton
|
8113278
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lord%20gran%20almirante
|
Lord gran almirante
|
El lord gran almirante () es jefe titular de la Marina Real británica.
El título tiene su origen en la Inglaterra del , como responsable político de la Marina, y existió en los periodos en los que el cargo era ejercido de forma individual, y no por la Junta del Almirantazgo, presidida por el primer lord del Almirantazgo. Es uno de los nueve grandes oficiales de Estado de Reino Unido.
Historia
El cargo de almirante de Inglaterra (Admiral of England) fue creado en el . El cargo era generalmente conocido como «lord gran almirante», y recaía en una única persona perteneciente a la nobleza de Inglaterra. En 1628, Carlos I creó la Junta del Almirantazgo (Board of Admiralty) y, con ella, el cargo de primer lord del Almirantazgo (First Lord of the Admiralty) como presidente de la Junta. Entre 1628 y 1709, el cargo existió dependiendo de la existencia en cada momento de una Junta del Almirantazgo. A partir de 1709, la existencia de la Junta fue casi permanente (el último lord gran almirante fue el futuro rey Guillermo IV, entre 1827 y 1828, antes de su ascenso al trono en 1830).
La Junta del Almirantazgo estaba formada por una serie de lores comisarios, que eran en todo caso una mezcla de almirantes (naval lords o sea lords) y civiles (civil lords), generalmente políticos. El presidente de la Junta, primer lord del Almirantazgo, era miembro del Gobierno del Reino Unido. Desde 1806, el cargo de primer lord del Almirantazgo recayó siempre en un civil, mientras que el principal cargo puramente militar pasó a llamarse primer lord del Mar (First Sea Lord), nombre que aún conserva.
En 1964, el Almirantazgo fue integrado en el Ministerio de Defensa. El 1 de abril de ese año se abolió la Junta de Almirantes y el título de lord gran almirante recayó de nuevo en la Corona (en la persona de Isabel II). La reina lo ostenta hasta 2011, año en el que lo cede a su esposo, el duque de Edimburgo, como regalo en su noventa cumpleaños. El duque ostentó el título hasta su fallecimiento el 9 de abril de 2021. Tras su fallecimiento, el título esta vacante.
Véase también
Listado de lores grandes almirantes y primeros lores del Almirantazgo
Referencias
Marina Real británica
Títulos nobiliarios de Reino Unido
|
2812035
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Walter%20Franco
|
Walter Franco
|
Walter Franco (Santa Marta, Magdalena, Colombia; 16 de diciembre de 1986) es un futbolista colombiano. Juega de delantero y su equipo actual es el Valledupar F. C. de la Categoría Primera B colombiana.
Clubes
Enlaces externos
Ficha en BDFA
Nacidos en Santa Marta
Futbolistas de Colombia
Futbolistas del Unión Magdalena
Futbolistas del Barranquilla Fútbol Club
|
386665
|
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BAmulo%20abierto%20M18
|
Cúmulo abierto M18
|
El Cúmulo abierto M18 (también conocido como Objeto Messier 18 o NGC 6613) es un cúmulo abierto de la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Charles Messier en 1764, que lo incluyó en su catálogo. M18 está situado entre la Nebulosa Omega (M17) y la Pequeña Nube Estelar de Sagitario (M24). Se calcula su edad en unos 32 millones de años, por lo que es un cúmulo joven.
Miembros más brillantes:
TYC 6269-2171-1 de magnitud aparente +9,8
TYC 6269-3589-1 de magnitud aparente +9,9
TYC 6269-2296-1 de magnitud aparente +10,1
TYC 6269-1983-1 de magnitud aparente +11,9
TYC 6269-171-2 de magnitud aparente +12,0
2MASS J18194628-1706463 de magnitud aparente +12,5
Referencias
Enlaces externos
M18 en Astroseti
Datos básicos de M18, bibliografía y otros en la base de datos SIMBAD (en inglés)
018
6613
Cúmulos abiertos
Constelación de Sagitario
|
4927598
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Afluenza
|
Afluenza
|
Afluenza, affluenza, como préstamo del inglés, o afluencia, usado a veces de manera incorrecta, es un neologismo conformado por las palabras afluencia e influenza, usado por los críticos del capitalismo y el consumismo, principalmente por los de habla inglesa, que acuñaron el término por vez primera. Dos fuentes la definen de la siguiente manera:
Los defensores del término consideran que el precio de un crecimiento sin fin en riqueza material puede conducir a sentimientos de inutilidad e insatisfacción más que a experiencias de una mejor calidad de vida, y que estos síntomas pueden ser englobados bajo la metáfora de una dolencia. Defienden que aquellos que se han enriquecido, alcanzan el éxito económico a costa de dejarse a sí mismos insatisfechos y hambrientos de más riqueza, encontrándose incapaces de encontrar placer de los productos que consumen, y que cada vez más los bienes materiales pueden llegar a determinar su tiempo y pensamientos, en detrimento de sus relaciones personales y su sensación de felicidad. La condición es considerada particularmente aguda entre aquellos con riqueza heredada, de los que se dice que experimentan culpabilidad, falta de propósito y comportamiento disoluto, así como una obsesión de mantener el nivel de riqueza percibido.
Teoría psicológica y social
El psicólogo británico Oliver James afirma que hay una correlación entre la naturaleza creciente de la afluenza y el aumento de la desigualdad material: cuanto más desigual es una sociedad, mayor es la infelicidad de sus ciudadanos. Haciendo referencia a la tesis de Vance Packard "The Hidden Persuaders", ('Los persuasores escondidos'), sobre los métodos de manipulación usados por la industria de la publicidad, James relaciona la estimulación de necesidades artificiales al incremento de la afluenza. Para ilustrar la extensión de la afluenza en la sociedad con diversos niveles de desigualdad, James entrevistó a gente en varias ciudades, como Sídney, Singapur, Auckland, Moscú, Shanghái, Copenhague y Nueva York.
James también cree que los altos porcentajes de enfermedades mentales son consecuencia de la excesiva búsqueda de riqueza propia de los países consumistas. En un gráfico creado a partir de datos de diversas fuentes, las variables de James "Prevalencia de alguna aflicción emocional" y "Desigualdad de ingresos" tendían a mostrar que los países de habla inglesa tienen cerca de dos veces más de estrés emocional que el resto del continente europeo y Japón: 21,6% contra 11,5%. James define la afluenza como «el hecho de otorgarle un alto valor al dinero, las posesiones, la apariencia (física y social) y la fama», y esto se convierte en la base detrás del incremento de enfermedades mentales en las sociedad de habla inglesa. Él explica la gran incidencia de afluenza como resultado del capitalismo egoísta ('Selfish Capitalism'), las políticas de gobierno de liberalismo económico encontradas en los países de habla inglesa en comparación con el capitalismo menos egoísta del resto de Europa. James afirma que estas sociedades pueden contrarrestar el efecto negativo del consumismo buscando las necesidades reales en vez de los deseos percibidos, y definiéndose a sí mismos como teniendo un valor independiente de sus posesiones materiales.
Base filosófica
Como metáfora, presenta una crítica social subjetiva como una enfermedad objetiva. Puede decirse toma su cuerpo crítico de la unión de los conceptos elaborados por Marx de alienación y reproducción del capital, siendo que el hombre no se comporta humanamente, sino que se identifica con una cantidad de capital que como tal debe reproducirse a sí misma para seguir activa en los ciclos de crecimiento económico. En este sentido, una vez se maneja el dinero como capital, este conlleva un hambre de riqueza que nunca podrá ser saciado, debido a que es una abstracción que se corresponde con la realidad, y viceversa: una vez surge el ansia de riqueza, se empieza a tener una visión del dinero como capital, como si este fuera una inversión rentable en potencia y no simplemente un medio de cambio, sintiendo culpabilidad en caso de no ser capaz o no esforzarse en medrar la cantidad inicial, pues se percibe como inmoral. Así, el sistema socioeconómico deriva, desde el más primitivo progreso material y humano que usa el dinero como medio, en un crecimiento del capital que utiliza los recursos materiales y humanos. La superposición de las características del segundo sistema: abstracto, eterno, ideal...; sobre las del primero: concreto, finito, real..., derivaría siguiendo a Deleuze, en un capitalismo esquizofrénico.
En este sentido, esta dolencia también se puede ver complementada con el concepto de utilidad marginal decreciente y el platonismo. Así, cuando un bien material empieza a proporcionarnos menos beneficio, lo achacamos a un platonismo ideal de nuestra necesidad, que requiere mucho más para ser satisfecha, y buscamos su remedio en otro bien material de mayor tamaño o mejor calidad; y cuando la necesidad es más abstracta, como por ejemplo una necesidad de conciencia tranquila, en un amplio abanico de bienes sugeridos por la industria publicitaria. Pero resulta que de esta manera la satisfacción será siempre imposible, debido al dualismo ontológico instaurado por Platón, y que conforma un aspecto básico de nuestra cultura occidental; esta distinción radical que sitúa un abismo (jorismós) entre dos mundos. Con lo cual estamos frente a un círculo vicioso, un tipo de amor platónico que nunca podrá ser satisfecho.
Referencias
Bibliografía
Marx, Karl, El Capital
Deleuze, Gilles. Capitalismo y esquizofrenia
Riqueza
Anticapitalismo
Indicadores sociales
Desarrollo humano
|
4634796
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo%20Gonz%C3%A1lez%20Casanova%20%28ling%C3%BCista%29
|
Pablo González Casanova (lingüista)
|
Pablo González Casanova (Mérida, Yucatán, 29 de julio de 1889 - Ciudad de México, 24 de marzo de 1936) fue un filólogo, lingüista, escritor, periodista y académico mexicano. Fue padre de los intelectuales mexicanos Pablo González Casanova y del Valle y Henrique González Casanova y del Valle.
Semblanza biográfica
Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, viajó a Alemania para estudiar química, sin embargo, decidió estudiar literatura, lingüística y filología, de esta forma, prolongó su estancia por nueve años tomando cursos en Alemania, Francia, Italia, Suiza y Portugal.
En 1913, regresó a México. En la Ciudad de México, colaboró como articulista para varios periódicos y revistas e impartió clases en la Universidad Nacional de México y en el Museo Nacional de Arqueología. En 1929, fue presidente de la delegación mexicana en la Exposición de Sevilla. En 1930, fue delegado de México en el Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Hamburgo.
Junto con Manuel Gamio realizó investigaciones del idioma náhuatl en la zona del valle de Teotihuacán. Entre 1932 y 1933 trabajó con Moisés Sáenz en la Estación Experimental de Incorporación del Indio establecida en la cañada de los Once Pueblos en Michoacán. Colaboró con Mariano Silva y Aceves para la fundación del Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad Nacional. Fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua. Murió en la Ciudad de México el 24 de marzo de 1936.
Obra
"El mexicano en el valle de Teotihuacan" en La población del valle de Teotihuacan de Manuel Gamio en 1922.
"Aztequismos, ensayo etimológico de los mexicanismos de origen azteca", en el Boletín de la Universidad Nacional.
"El círculo legendario del tepoztécatl" en la Revista Mexicana de Estudios Históricos, en 1928.
"¿Tuvieron poetas los aztecas?", en Anales del Museo Nacional, en 1934.
"Cuentos indígenas'", en 1946, reeditada en 1965.
"Estudio sobre el español de Yucatán", ensayo inédito.
Acervo
Parte de sus documentos personales, así como borradores y manuscritos, fichas de trabajo y otros documentos diversos de su labor como lingüista y académico se encuentran resguardados en el Fondo Henrique González Casanova del Archivo Histórico de la UNAM.
Referencias
Nacidos en Mérida (México)
Escritores de Yucatán
Lingüistas de México
Nahuatlatos
Académicos correspondientes de la Academia Mexicana de la Lengua
Académicos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México
Ensayistas de México del siglo XX
Escritores en español del siglo XX
Fallecidos en Ciudad de México
|
5110265
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sacerdocio%20de%20Melquisedec
|
Sacerdocio de Melquisedec
|
El Sacerdocio de Melquisedec es una de las dos partes que componen el sacerdocio que administra La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El Sacerdocio de Melquisedec es llamado también Sacerdocio mayor y se otorga por la imposición de manos por aquellos que tienen la autoridad a los miembros varones mayores de 18 años considerados dignos y presentados a la congregación. La otra parte que compone el sacerdocio, es llamado el Sacerdocio menor que es el de Aarón o Levítico y se otorga a los miembros adultos recién conversos o a los jóvenes desde la edad de los 11 años (desde 2021) hasta los 18 años; y tiene que ver con las ministraciones temporales.
Historia
Joseph Smith y Oliver Cowdery declararon haber sido visitados por Juan el Bautista el 15 de mayo de 1829, quien les confirió el Sacerdocio de Aarón. Pocos meses después, los mismos Smith y Cowdery declararon la visita de Simón Pedro, Santiago y Juan para restaurar el Sacerdocio de Melquisedec.
El sacerdocio de Melquisedec se menciona en Génesis 14, en los tiempos de Lot y Abraham, donde un sacerdote y rey de Salem llamado Melquisedec bendijo a Abraham reafirmando la relación de este con Dios. Este sacerdocio antes se llamaba el Santo Sacerdocio según el Orden del Hijo de Dios, pero para no tomar el nombre de Dios y en rememoración de este rey por ser grande, justo y santo ante Jehovah, se le otorgó su nombre. En Hebreos 7, el apóstol Pablo indica que este es el sacerdocio que posee Jesús El Cristo.
Organización
Según las creencias de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, el sacerdocio mayor o de Melquisedec tiene la llave para obrar en nombre del Dios, y sus poseedores tienen el deber de guardarlo dignamente y ejercerlo solo en justicia.El Sacerdocio se transfiere por imposición de manos en ministración de un poseedor del mismo a quien a su vez se le ha otorgado por sucesión de la misma forma. Todos los oficiales de la Iglesia (llamados por sus adherentes Autoridades ya sean Generales, de Área o Locales) poseen este sacerdocio.
Oficios
Para los Santos de los Últimos Días el sacerdocio se divide en «oficios». Los oficios del sacerdocio determinan los derechos a oficiar y las responsabilidades de quienes están ordenados a un oficio en específico. Cuando se ordena a un oficio inmediatamente siguiente al que posee una persona, esta conserva todos los derechos y responsabilidades de su anterior oficio, y adquiere los del nuevo, que pasan a ser los derechos y responsabilidades principales de esta persona.
La ordenación a cualquier oficio esta sujeta a una entrevista de dignidad con el oficial que supervisa las ordenaciones del Sacerdocio de Melquisedec; para los oficios de elder y Sumo Sacerdote este oficial es el Presidente de Estaca; para el oficio de Setenta es el Presidente de la Iglesia, que puede delegar en algún otro oficial; para el oficio de Apóstol es el Presidente de la Iglesia. Un Sumo Sacerdote que está siendo considerado para el oficio de Patriarca es entrevistado por el Presidente de la Estaca donde servirá, pero su ordenación como tal es autorizada por el Cuórum de los Doce Apóstoles.
Cuórumes del Sacerdocio
Un cuórum del Sacerdocio es un grupo de hombres que poseen el mismo oficio en el sacerdocio, aunque existen cuórumes gobernantes/presidentes , un cuórum es usualmente una organización local del sacerdocio. Exceptuando los Cuórumes gobernantes, todo cuórum es dirigido por una Presidencia de Cuórum compuesta por un Presidente y dos consejeros, con un Secretario de Cuórum.
El 31 de marzo de 2018 el presidente Russell M. Nelson, Presidente de la Iglesia, anunció cambios en la organización del sacerdocio a nivel local, efectivos de inmediato. Tras estos cambios la organización de los Cuórumes es la que sigue:
Referencias
Doctrinas, creencias y prácticas mormonas
|
789652
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ploid%C3%ADa
|
Ploidía
|
Ploidía es el número de juegos completos de cromosomas en una célula. En el ser humano, las células somáticas que componen el cuerpo son diploides (con dos juegos completos de cromosomas, una serie derivada de cada uno de los padres), pero las células sexuales (óvulo y espermatozoides) son haploides. En cambio, tetraploidía (cuatro juegos de cromosomas) es un tipo de poliploidía y es común en las plantas, y no es infrecuente en los anfibios, reptiles y diversas especies de insectos.
El número de cromosomas en una sola serie homóloga se llama número monoploide (x). El número haploide (n) es el número de cromosomas presente en un gameto de un individuo. Ambos números se aplican a cada una de las células de un determinado organismo.
Para los humanos, x = n = 23; una célula diploide humana contiene 46 cromosomas: 2 juegos completos haploides, o sea 23 pares de cromosomas homólogos.
En algunas especies (especialmente plantas), x y n son diferentes, por ejemplo, en el trigo durum que es allo-poliploide con seis juegos de cromosomas, dos procedentes de cada una de las tres diferentes especies ancestrales, con seis juegos de cromosomas en la mayoría de las células y tres juegos de cromosomas en los gametos. Los gametos de trigo durum se consideran haploides ya que contienen la mitad de la información genética de las células somáticas, pero no son monoploides ya que todavía contienen tres juegos completos de cromosomas (n = 3x).
La hormiga bulldog de Australia, Myrmecia pilosula, una especie haplo-diploide los individuos haploides de esta especie tienen n = 1, el n más bajo conocido (y el más bajo posible en teoría).
En la Entamoeba el nivel de ploidía varía entre n=4 a n=40 en una población.
Euploidía
Euploidía es el estado de una célula o un organismo con número completo de cromosomas, con exclusión de los cromosomas que determinan el sexo.
Por ejemplo, una célula humana tiene 46 cromosomas, que es un múltiplo entero del número monoploide de 23. Un ser humano con múltiplos de esta serie completa (69 cromosomas, por ejemplo) también debe considerarse como euploide.
Aneuploidia
Aneuploidia es el estado en el cual el número de cromosomas en el núcleo no es un múltiplo exacto de número monoploide(x) por tanto no existe euploidía. En los seres humanos, los ejemplos incluyen tener un único cromosoma extra trisomía (como el síndrome de Down), o falta un cromosoma monosomía (como el síndrome de Turner).
Haploidía
Como se ha señalado anteriormente, el número haploide (n) es el número de cromosomas en un gameto de un individuo, Esto es distinto del número monoploide (x), que es el número de cromosomas en un único juego completo.
Los gametos (células sexuales, espermatozoides y óvulos) son células haploides (1/2 de n). Los gametos haploides producidos por (la mayoría) de los organismos son monoploides x.
Estos gametos monoploides se pueden combinar para formar un cigoto diploide, por ejemplo, la mayoría de los animales son diploides y sus gametos son monoploides.
Durante la meiosis, los precursores de las células germinales tienen su número de cromosomas reducido a la mitad por el azar, al "elegir" uno de los homólogos, lo que resulta en gametos haploides. Ya que los cromosomas homólogos, difieren genéticamente entre sí, los gametos resultantes generalmente difieren genéticamente unos de otros.
Todas las plantas y muchos hongos y algas cambian entre estados haploides y diploides (que pueden ser poliploides), con una de las etapas más prominente que la otra. A esto se le llama alternancia de generaciones. La mayoría de las algas y hongos son haploides durante las principales etapas de su ciclo de vida.
En los seres humanos, el número monoploide (x) es igual al número haploide (n), x = n = 23, pero en algunas especies (especialmente plantas), estas cifras difieren.
Los gametos de trigo blando se consideran haploides ya que contienen la mitad de la información genética de sus células somáticas, pero no son monoploides ya que todavía contienen tres juegos completos de cromosomas (n = 3x).
Véase también
Poliploidía
Euploidía
Diploide
Haploide
Haplodiploidía
Célula
ADN
Cromosoma
Referencias
Enlaces externos
U. Massachusetts Contiene material sobre diversidad de especies. 2010
Genética
|
685099
|
https://es.wikipedia.org/wiki/WikyBlog
|
WikyBlog
|
WikyBlog es un software para wikis bajo la licencia GPL que permite la creación de documentos de cualquier tipo. Está escrito en PHP y MySQL por Josh Schmidt.
Enlaces externos
WikyBlog.com
Help pages
Development Talk
Wikis
|
3847495
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Yamakasi%3A%20Los%20samurais%20de%20los%20tiempos%20modernos
|
Yamakasi: Los samurais de los tiempos modernos
|
Yamakasi: Los samuráis de los tiempos modernos (en francés: Yamakasi - Les samouraïs des temps modernes, y en España: Yamakasi) es una película francesa dirigida por Ariel Zeitoun y Julien Seri. Se estrenó el lunes 1 de enero de 2001.
Dura alrededor de una hora y media y pertenece al género de acción y aventura.
El guionista fue Luc Besson.
Argumento
Siete chicos de diferentes etnias se dedican a practicar parkour, se levantan temprano para no tener espectadores, suben fachadas de edificios y luego huyen antes de que la policía les dé captura. No hacen daño a nadie pero los niños quieren ser como ellos.
Djamel, es un niño cuyo corazón no funciona correctamente, no puede hacer ejercicio, pero un día presionado por unos compañeros de clase, hace un esfuerzo para parecerse a los Yamakasi y escala un árbol, se cae y lo ingresan en el hospital.
De aquí en adelante los Yamakasi intentarán reunir el dinero necesario para comprar un corazón para Djamel. (Tráfico de órganos)
Reparto
Abdelkrim Bahloul
Bruno Flender
Jacques Hansen
Maher Kamoun
Gerald Morales
Afida Tahri
Piti como Kamikaze.
Châu Belle-Dinh como Béisbol que es un lanzador de élite.
William Belle como La Araña que con la ayuda de un hilo, se mueve como un personaje de cómic.
Malik Diouf como Comadreja al que nadie le da caza.
Yann H'Nautra como Zicmu que se motiva con la música.
Guylain N'Guba Boyeke como Cohete, su propio nombre lo indica, es muy rápido.
Laurent Piemontesi como Tango.
Charles Perrière como Toro sentado.
Películas de 2001
Películas de Francia
Parkour
|
4723767
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Shawnee%20%28condado%20de%20Hamilton%29
|
Shawnee (condado de Hamilton)
|
Shawnee es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Hamilton en el estado estadounidense de Ohio. En el Censo de 2010 tenía una población de 724 habitantes y una densidad poblacional de 40,23 personas por km².
Geografía
Shawnee se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Shawnee tiene una superficie total de 18 km², de la cual 16.62 km² corresponden a tierra firme y (7.63%) 1.37 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 724 personas residiendo en Shawnee. La densidad de población era de 40,23 hab./km². De los 724 habitantes, Shawnee estaba compuesto por el 96.82% blancos, el 0.41% eran afroamericanos, el 0.69% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0.14% eran de otras razas y el 1.93% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0.55% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en Ohio
Localidades del condado de Hamilton (Ohio)
|
8080152
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Manaies
|
Manaies
|
Los "armats", "manaies" (en Gerona) o "manages" (en Verges) son los soldados romanos que, tradicionalmente desfilan por Semana Santa en algunos pueblos y ciudades de Cataluña. En algunos lugares, como Badalona o Besalú, también se denominan estaferms.
Características generales
Cualquier grupo de manaies se suele componer de dos secciones básicas: los soldados con lanza y una banda de percusión, aunque en los grupos más numerosos se han llegado a incorporar bandas de viento o soldados a caballo. Además, los diferentes grupos constan de un capitán (normalmente se dice centurión o capitán manaies) que puede ser acompañado de una guardia personal y de un o más estandartes de tela o del clásico signo romano.
En un principio, los desfiles y las exhibiciones se realizaban en el interior de templos y se trasladaban al exterior para llenar las calles.
Se pueden destacar las diferentes formas como algunos grupos golpean la lanza al suelo (siempre al ritmo de la percusión) mientras caminan todos al mismo paso así como las diferentes exhibiciones de maniobras de la tropa, llamadas figuras o cuadros, en los que se destaca la perfecta sincronía de todos los componentes. Un buen ejemplo de figura es la de la estrella, muy utilizada en toda Cataluña.
En la banda, normalmente suele haber dos tipos de marchas: la lenta y la rápida.
Orígenes de la tradición
El origen de esta tradición es legendaria. Según se dice, Poncio Pilatos envió una guarnición de legionarios la misma noche de la muerte de Jesús para comprobar si, tal y como el Mesías le había dicho, resucitaba o no. Este hecho, posteriormente quería ser recreado con los desfiles de unos hombres vestidos de soldados romanos, los manaies.
Vestuario
Todos los vestidos de los manaies tienen unos denominadores comunes: los cascos, la coraza, las capas o también las sandalias. Aun así, lo que distingue unos manaies de los otros son el material de que están hechos y los colores. Normalmente las diferentes tropas que puede haber en un desfile se distinguen por un foulard de varios colores distintos dependiendo de la zona en la que está situada la persona dentro de la formación.
Los "manípuls" de Cataluña
Los diferentes grupos de manaies se acostumbran a denominar "manípuls", haciendo referencia a una división de tropas en que se organizaban las antiguas legiones romanas.
Actualmente, los "manípuls" más destacados son los de Bañolas (128 componentes) y Gerona (119 componentes), aunque también son muy destacables los de Manresa y Mataró, entre otros.
Véase también
Estaferm
Referencias
Enlaces externos
Semana Santa en Cataluña
|
550788
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ayuno%20de%20los%20primog%C3%A9nitos
|
Ayuno de los primogénitos
|
El ayuno de los primogénitos es un ayuno que los varones judíos mayores de trece años realizan durante todo el período diurno de la víspera de la festividad judía de Pésaj en señal de gratitud.
Según cuenta la Biblia, Dios castigó a los primogénitos egipcios por la negativa del Faraón de dejar salir al pueblo judío de Egipto, pasando por alto a los primogénitos judíos.
Taanit bejorot (en hebreo: תענית בכורות) (en plural: תענית בכורים) (transliterado: Taanit bejorim) cae generalmente en el decimocuarto día de Nisán, del calendario hebreo. Abstención de la ingesta de alimentos a la que están obligados los primogénitos, en la víspera de Pésaj, rememorando la última de las diez plagas. Pueden obviar la norma al participar en una seudat mitzvá, festín que se realiza cuando se finaliza el estudio de un libro del Talmud.
Véase también
Judaísmo
Festividades judías
Las tres peregrinaciones a Jerusalén en el judaísmo
Enlaces externos
Información en castellano sobre las festividades judías
Festividades judías
Biblia
Tanaj
Ayuno en el judaísmo
|
789795
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anuario%20de%20Historia%20del%20Derecho%20Espa%C3%B1ol
|
Anuario de Historia del Derecho Español
|
Anuario de Historia del Derecho Español es una publicación jurídica que se edita en España desde 1924.
Precedentes
En 1910 se crea el Centro de Estudios Históricos, en el que un destacado grupo de jóvenes trabaja en la preparación de sus tesis doctorales y constituye la base de lo que luego será la Escuela de Hinojosa. Entre estos destacan Ramos Loscertales, Galo Sánchez y Claudio Sánchez Albornoz. La edad de estos apenas rondaba los veinte años.
Tras el fallecimiento de Hinojosa, en 1919, los intereses renovadores de estos tres discípulos habían alcanzado ya a otros estudiosos como Segura Soriano, Ots Capdequí y Prieto Bances. El citado grupo, heterogéneo en inquietudes y formación, fundará la Escuela de Hinojosa. No se trató de una escuela en sentido estricto, pues tenían gran disparidad de opiniones. Era Escuela en tanto que, todos los historiadores del Derecho, de cualquier adscripción ideológica, se sentían deudores del profesor Hinojosa por ser el fundador de una ciencia moderna, crítica, europeísta y rigurosa.
El Anuario
En 1924 Claudio Sánchez-Albornoz reúne a los seguidores de Hinojosa para fundar el Anuario de Historia del Derecho español (AHDE), en cuyo volumen primero se hablaba de dar cabida a “trabajos referentes a la historia del derecho español, entendiéndose ésta en su sentido extenso y abarcando pues, desde las más remotas a las más recientes etapas de nuestra evolución jurídica”. Las primeras páginas de la revista las ocupó un artículo de Ramos Loscertales. La revista se ha publicado año tras año hasta nuestros días, salvo el paréntesis de la Guerra Civil.
Una década después de fundarse el anuario se incorporan a él importantes investigadores y docentes: López Ortiz, Riaza, Rubio Sacristán y otros. Por su proyección ulterior merecen especial mención Manuel Torres López y Alfonso García-Gallo.
Alfonso García-Gallo fue un joven colaborador del Anuario en su primera etapa, y se convertirá luego en el personaje clave de la segunda. La guerra terminó con el Centro de Estudios Históricos, con la Sociedad Hinojosa y con aquel grupo de colaboradores, de los que alguno murió y varios se exiliaron. La publicación se reanuda en 1942 cogiendo ritmo en los años siguientes. Acoge entonces la revista a los romanistas, representados por la asidua colaboración de Álvaro d'Ors, lo que convierte el Anuario en una revista fundamental para los estudiosos del derecho romano.
Esta gran empresa científica ha obtenido universal reconocimiento. La responsabilidad y los méritos de la primera etapa corresponden principalmente a Sánchez Albornoz y los de la segunda a García-Gallo. El difícil manejo de los volúmenes se convirtió en una tarea fácil gracias a un volumen especial de índices, preparado en 1982 por las doctoras Ana María Barrero y María Luz Alonso.
Por último, cabe destacar, que el Anuario ha sido siempre la publicación central de los historiadores del Derecho, pero en los últimos años no ha sido la única. Algunos Institutos universitarios vienen publicando revistas de notable interés, este es el caso del Instituto de Derecho Común de la Universidad de Murcia entre otros.
Véase también
Anexo:Autores del Anuario de historia del derecho español
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Historia del derecho de España
Revistas científicas de España
Revistas de derecho
Revistas de historia
Revistas científicas en español
Revistas científicas anuales
Publicaciones fundadas en 1924
|
5580829
|
https://es.wikipedia.org/wiki/When%20We%20Stand%20Together
|
When We Stand Together
|
«When We Stand Together» —en español: «Cuando nos mantenemos unidos»—es el primer sencillo del séptimo álbum de estudio de la banda canadiense de rock alternativo Nickelback, Here And Now. Se llama también "We Must Stand Together".
Lanzamiento
"When We Stand Together" junto con Bottoms Up son lanzados en el sitio web oficial de la banda. Fueron lanzadas el 26 de septiembre de 2011, y disponible para descargar el 27 de septiembre. El vídeo musical fue lanzado el 3 de noviembre de 2011.
El tema fue utilizado para el evento anual de WWE Tribute to the Troops. En el cual la banda hizo una actuación en vivo.
El boxeador Lucian Bute utilizó el tema mientras se dirigía al cuadrilátero antes de su pelea de título mundial contra Carl Froch el 26 de mayo de 2012.
Vídeo musical
El vídeo oficial fue dirigido por Justin Francis e hizo su debut el 3 de noviembre de 2011 en Big Morning Buzz Live en VH1.
En marzo de 2012, el vídeo ya contaba con más de 50 millones de visitas en Youtube.
Posicionamiento en las listas
"When We Stand Together" ebutó y alcanzó el puesto número 44 en el Billboard Hot 100, peor que los primeros sencillos de discos anteriores ("Gotta Be Somebody" alcanzó el puesto número 10, "Photograph" alcanzó el puesto número 2, "Someday" alcanzó el puesto número 7, y "How You Remind Me" alcanzó el número 1 en la lista). A pesar de eso, la canción fue un éxito, alcanzando el número 10 en su natal Canadá.Alcanzó el número 2 en Finlandia convirtiéndose en su mayor éxito en el país. Superando a "How You Remind Me", que había alcanzado la posición 18.La canción también alcanzó el puesto 10 en Polonia, Alemania, Suiza, Hungría y Austria. En general fue más grande que cualquier otro sencillo del álbum antecesor Dark Horse.
Posiciones en la lista
Certificaciones
Referencias
Sencillos de 2011
Sencillos de Nickelback
Sencillos de post-grunge
Canciones de protesta
Sencillos certificados de platino por la Australian Recording Industry Association
Sencillos certificados de oro por la Bundesverband Musikindustrie
Canciones en inglés
|
3874893
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Adriaan%20Alberga
|
Adriaan Alberga
|
Adriaan Cornelis Jasper Marius Alberga (Paramaribo, 14 de febrero de 1887 – 4 de diciembre de 1952) fue un jurista y político de Surinam.
Alberga fue un oficial de la corte en Surinam, estudió abogacía. En diciembre de 1910 asumió como segundo oficial del registro de policía para la investigación de casos criminales. Posteriormente se convirtió en jefe del Distrito de Paramaribo. En el verano de 1921 cuando D. Coutinho partió para los Países Bajos, Alberga fue designado abogado del distrito y sub-magistrado de Paramaribo. En julio de 1926, Adrian Alberga asumió como comandante de distrito de Maroni y en febrero de 1929 se convirtió en abogado litigante de Paramaribo.
Otras funciones desempeñadas por Alberga incluyen:
Abogado general
Miembro de la Corte de Justicia de Surinam
Ministro de Guerra
Presidente del Colegio de Abogados
Luego de las elecciones generales de marzo de 1951 Alberga fue designado Ministro de Justicia y Policía y de Finanzas. Cuando John Buiskool renunció el 6 de septiembre de 1952 al cargo de Ministro de Asuntos Generales, Alberga se convirtió en primer ministro de Surinam.
Nacidos en Paramaribo
Políticos de Surinam
Abogados de Surinam
|
688217
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Mac%C3%ADa
|
Pedro Macía
|
Pedro Macía (Madrid, 19 de febrero de 1944 - íd., 14 de abril de 2012) fue un periodista español.
Trayectoria
Estudió Derecho, Radiodifusión y Periodismo. Sus inicios en el mundo del periodismo fueron a través de la radio, concretamente Radio Juventud (1961), desde donde pasó a Radio Nacional de España.
Ingresó en Televisión Española en 1963, prestando su voz para reportajes emitidos en Telediario. A partir de ese momento, desfiló por numerosos programas de la cadena a lo largo de la década de 1960: En antena (1963), Punto de vista (1964), Fin de semana (1965-1966), Revista para la mujer (1967), Por tierra, mar y aire (1968), Noches de Europa (1968), Un pueblo para Europa (1970), Investigación en marcha (1970)...
A partir de 1971 se apartó temporalmente del mundo de la comunicación y se dedicó a las relaciones públicas en distintas empresas. En 1973 volvió a TVE y se puso al frente del Telediario, en el que permanece durante la etapa de la Transición, hasta 1980. Durante la primera legislatura democrática, en 1979 no quiso dar una noticia impuesta por TVE sobre una huelga de RENFE que él suponía falsa, por lo que fue cesado y destinado a Canarias. En 1981 tras presentar durante un mes el informativo Crónica 3, se le designó director del Centro Regional de RTVE en Canarias, donde permanece hasta 1983.
Tras dirigir el programa informativo Siete días y el espacio cultural Un país de Sagitario puso en marcha el programa Punto de encuentro (1985-1987), que se emitía no sólo en España sino en todos los países de habla hispana.
En 1976 se le concedió el Premio Ondas (Nacionales de Televisión).
Es autor del libro Televisión Hora Cero, Madrid, Erisa, 1981.
Falleció a consecuencia de un cáncer.
Referencias
Presentadores de televisión de España
Periodistas de España
Fallecidos por cáncer en España
Presentadores de televisión de Madrid
Nacidos en Madrid
Fallecidos en Madrid
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.