id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
1883038
https://es.wikipedia.org/wiki/Horda%20de%20Nog%C3%A1i
Horda de Nogái
La Horda de Nogái u Horda Nogái fue una confederación de nómadas turcos que ocupó la estepa póntica durante los siglos y , hasta que los rusos la desplazaron hacia el sur. «Nogái» es más un etnónimo que un grupo étnico. Los nogáis, junto a la Horda dorada, los cumanos, los pechenegos, los ávaros y los jázaros pertenecían a un mismo pueblo con diferentes grupos dominantes y ligeras diferencias en el idioma, de ahí el cambio de nombre de una tribu a otra. Su nombre proviene de Nogai Kan, kan del Imperio de la Horda Dorada del siglo . Sociedad Existieron dos grupos de hordas Nogái: los que residían en el norte del mar Caspio, con su propio beg (caudillo), y los del norte del mar Negro, teóricamente sometidos al Kanato de Crimea. El primer grupo se desvaneció alrededor de 1632, derrotado por los calmucos. El segundo compartió el destino del Kanato de Crimea apenas un siglo más tarde, siendo sometido por el Imperio Ruso. El idioma nogayo formaba parte del de los pueblos túrquicos. Era una lengua de la misma familia que las de sus vecinos, los kazajos, baskiress y los tártaros de Kazán. Respecto a la religión, eran musulmanes, pero sus instituciones religiosas estaban débilmente desarrolladas. Eran pastores nómadas dedicados al pastoreo de ovejas, caballos y camellos entre otros. Podían obtener otro tipo de bienes gracias al comercio de su ganado, el saqueo y el cobro de tributos. Una de sus principales fuentes de ingresos eran las incursiones para capturar esclavos, que vendían en Crimea y Bujará. La caza, la pesca, el comercio y la agricultura migratoria estacional tenían cierta importancia, si bien estas actividades están pobremente documentadas. La unidad social básica era el semiautónomo “ulús”. Los aristócratas eran llamados “mirzá”. La capital o campamento de invierno se encontraba en Saráichik o Sarái-Dzhuk, a orillas del río Ural. El dirigente de los nogái era el beg (no tenían kan, pues sus gobernantes no se consideraban descendientes de Gengis Kan). Desde 1537 el segundo al mando era el nureddín, normalmente el hijo del beg o su hermano mayor, que era considerado el sucesor. El nureddín ocupaba la orilla derecha del Volga. A partir de 1560, hubo un segundo nureddín como jefe militar. El tercero al mando era el keikuvat. Los begs y los mirzás se declararían en muchas ocasiones vasallos de alguna potencia extranjera, pero tales declaraciones tenían poco efecto. La organización política era variable y dependía en gran parte del prestigio personal ya que, como nómadas, los nogái podían cambiar de caudillo simplemente marchándose. El robo de caballos, algo deplorable en muchas culturas, era considerado en la estepa como un honor y una parte importante de la vida social y económica. Alrededor del 1557, hubo discrepancias entre Ismael Beg y Kazy Mirzá. Este último fundó la pequeña Horda Nogái en el río Kubán. A los nogái al norte del mar Caspio se los llamó desde entonces la Gran Horda Nogái. Los Nogái al norte del mar Negro fueron vasallos nominales del Kan de Crimea. Estaban divididos en cuatro grupos: Budjak (desde el río Danubio hasta el Dniéster), Yedisán (desde el Dniéster hasta el Bug), Jamboyluk (del Bug a Crimea), Yedickul (al norte de Crimea) y Kubán. Las fuentes no dicen mucho al respecto, pero algunos de estos grupos debieron ser clanes o tribus. En particular, los Yedisán son mencionados como un grupo aparte en varias regiones. Historia Decadencia de la Horda de Oro 1299: Muere Nogai Khan, soberano mongol del que procede el nombre de la horda; 1406-19: Gobierna Edigu, fundador de la Horda Nogái; 1438: Fundación del Kanato de Kazán; 1441: Fundación del Kanato de Crimea; 1452: Fundación del Kanato de Kasímov (en Oká, como vasallo de Moscú). Comienza el dominio ruso sobre los pueblos turco musulmanes; 1465: Fundación del Kanato Kazako (o en 1480, sometido a debate); 1466: Fundación del Kanato de Astracán. La Horda de Oro, también llamada Gran Horda, queda reducida a algunos nómadas de las estepas alrededor de Sarai; Años 1470: Los Nogái son hostiles a la Horda de Oro, ahora en estado decadente; 1475: El Imperio otomano toma Kaffa, en Crimea, a los genoveses; 1480-1519: Moscovia y Crimea aliados contra la Horda y Lituania; 1480: Batalla del río Ugrá: la Horda no consigue atacar Moscú. Comienza la independencia rusa de los tártaros; 1481: Los Nogái matan al Kan de la Gran Horda en combate; 1502: El Kanato de Crimea destruye lo que queda de la Gran Horda; Independencia ca. 1509: Los nogái ocupan tierras abandonadas por la Gran Horda; 1519: Fin de la alianza entre Moscovia y Crimea; 1521: Los nogái, llevados al oeste por los kazajos, cruzan el Volga y atacan Astracán; 1521: Crimea y Kazán atacan Moscovia, asediando Moscú y llevándose un gran botín; 1522: Los kazajos capturan la capital nogái; 1523: Crimea toma brevemente Astracán, pero su ejército es destruido por los nogái; 1547-84: Durante el gobierno de Iván el Terrible se funda el Estado Ruso, gobernado por un Zar; 1552: Conquista de Kazán por Rusia. Los nogái pierden su tributo; ca. 1550-60: Desórdenes. Moscú vuelve impopular a Ismael Beg; 1556: Hambruna; Conquista de Astrakán por Rusia. Los nogái pierden su tributo; 1557: Mirzá Kazy cruza el Volga y funda la Pequeña Horda a lo largo del Kubán; 1569: Los otomanos, tratan, junto al Kanato de Crimea y la Pequeña Horda, de tomar Astracán; Años 1570: Los kazakos se adueñan del comercio Nogái a través del Asia Central hacia Moscú; 1571: Saqueo de Moscú por el Kanato de Crimea junto a los nogái con más de 100.000 hombres. Alrededor de 150.000 rusos esclavizados; 1572: Fracasa la segunda campaña contra Rusia; Años 1580: Nuevas fortificaciones rusas en el Volga; 1580-81: Saráichick destruida por los cosacos; 1582-83: Rusia firma la paz con Suecia y Lituania; 1588: Muchos nogái se trasladan al Don. Duros combates entre la Pequeña y la Gran Horda; 1592: Incursión de Crimea en la frontera rusa; 1598: Moscú establece más fortificaciones en el sur; 1600: Moscú “nombra” un beg nogái por primera vez. Guerra civil entre los nogái. Declive 1500-1850: La población rusa se extiende hacia el sur ocupando los bosques y estepas; 1613-43: Los calmucos, guerreros mongoles de religión budista, avanzan hacia el oeste desde Zungaria y ocupan el área entre el Don y el Emba. Algunos nogái del este se unen a los kazajos y karakalpakos. Otros permanecen como vasallos de los calmucos. Un tercer grupo cruza el Volga por el suroeste hasta el Kubán o al oeste a través del Don, volviéndose vasallos de Crimea; 1619: Isterek Beg muere. Guerra civil. No está claro quién es el Beg desde entonces; 1633: Última incursión Crimea-Nogái hasta el Oká; 1634: Gran derrota de los nogái por los calmucos; 1643: Los calmucos repelidos de Astracán; 1672: Calmucos, rusos y cosacos asedian Azov; 1693: Los calmucos atacan a los nogái enviados por Rusia; 1711: 20.474 calmucos y 4100 rusos atacan Kubán. Mueren 11.460 nogái, se ahogan otros 5.060 y vuelven con un botín de 2.000 camellos, 39.200 caballos, 190.000 reses, 220.000 ovejas y 22.100 cautivos, de los que solo 700 eran hombres adultos. A su retorno se encuentran y derrotan a un ejército nogái que regresaba, liberando 2.000 cautivos rusos; Años 1720: Se abandonan 15.000 “tiendas” de los nogái a los calmucos; 1736-39: Ocupación temporal de Azov por los rusos; 1770: Los yedisán se alían con Rusia, bloqueando la ruta terrestre desde los Balcanes hasta Crimea; 1771: Retorno de los calmucos de más allá del Volga a Zungaria; 1772: Muchos nogái de Crimea aceptan protección rusa; 1774: El Kanato de Crimea se convierte en vasallo ruso; 1783: Crimea anexionada por Rusia, muchos nogái se trasladan del bajo Dnieper a Kubán; En los siguientes 150 años, los puertos del mar Negro permiten una expansión masiva de la población y agricultura rusa en el sur. ca. 1860: Cientos de miles de musulmanes migran de Rusia al Imperio otomano 2002: Población nogái: 90.700 2007: Creado el raión Nogái en la República de Karacháevo-Cherkesia Enlaces externos Estados y territorios fundados en 1440 Estados y territorios desaparecidos en 1634 Estados y territorios desaparecidos de Europa oriental Estados desaparecidos de Asia Central Estados tártaros Estados y territorios desaparecidos de Rusia Historia de Kazajistán Estados y territorios desaparecidos de Uzbekistán
4531394
https://es.wikipedia.org/wiki/Patskau
Patskau
Patskau (, ) es un jútor (aldea) de la provincia de Gómel, en Bielorrusia. Pertenece al selsoviet de Maleiki del raión de Brahin. Está situado a orillas del río Braginka. Actualmente no hay residentes. El Comité Regional de Gomel excluyó a Patskov de la lista de poblaciones habitadas el 17 de noviembre de 2005. Referencias Localidades de la Provincia de Gómel
9790090
https://es.wikipedia.org/wiki/Papianila
Papianila
Papianila (floruit 455) fue una aristócrata galorromana del siglo V, hija del emperador Avito. Papianila tenía dos hermanos, Agrícola y Ecdicio Avito, y posiblemente algunas hermanas. Estaba relacionada con otra Papianila, esposa del prefecto Tonancio Ferreolo. Antes de la subida al trono de su padre en 455, se casó con Sidonio Apolinar, otro aristócrata, con quien tuvo tres o cuatro hijos, llamados Apolinar, Severiana, Roscia y Alcima. Esta última sólo es mencionada por Gregorio de Tours y no en las cartas de Sidonio, por lo que posiblemente sea otro nombre de Severiana o Roscia. Papianila le llevó a su marido la finca Avitacum (Auvernia). Su esposo regalaba vasijas de plata de su casa a los pobres, pero ella lo criticó y él las volvió a comprar. Referencias Fuentes "Papianilla 2", Prosopography of the Later Roman Empire, Volumen 2, p. 830. Mujeres de la Antigua Roma del siglo V Nobles
2029763
https://es.wikipedia.org/wiki/HMS%20Howe
HMS Howe
HMS Howe ha sido el nombre utilizado por cuatro buques de la Royal Navy británica, en memoria del almirante Richard Howe, primer conde Howe, otro buque más, estuvo propuesto con el citado nombre, pero fue cancelado: fue un navío de línea de 120 cañones, construido en 1815 y desguazado en 1854. , botado en 1860, fue un navío de línea]] de 121cañones, fue renombrado Bulwark, y posteriormente Impregnable en 1886. , botado en 1885, fue un acorazado de clase Admiral. HMS Howe, fue el nombre propuesto para un Crucero de batalla de clase Admiral, fue puesto en grada en 1916 y fue cancelado en 1917. fue un acorazado de clase King George V botado en 1940. Nombres de buques británicos
10267607
https://es.wikipedia.org/wiki/Puntuaci%C3%B3n%20Sonneborn%E2%80%93Berger
Puntuación Sonneborn–Berger
La puntuación de Sonneborn-Berger (o la puntuación de Neustadtl) es un sistema de puntuación que se utiliza a menudo para deshacer los empates en los torneos de ajedrez. Se calcula sumando la puntuación convencional de cada oponente derrotado y la mitad de la puntuación convencional de cada oponente empatado. La puntuación de Neustadtl debe su nombre a Hermann Neustadtl, quien la propuso en una carta publicada en Chess Monthly en 1882. A menudo se denomina puntuación Sonneborn-Berger, aunque este es un nombre algo inapropiado, ya que William Sonneborn y Johann Berger fueron en realidad fuertes críticos del sistema; propusieron su propio sistema de desempate que agregaba el puntaje bruto de cada jugador, pero que no ayudaba con el desempate y, por lo tanto, nunca fue popular y no se usa en la actualidad. Los métodos de desempate más comunes en los torneos de ajedrez incluyen la puntuación de Neustadtl Sonneborn-Berger, la puntuación de cabeza a cabeza, la puntuación de Koya o favorecer al jugador con más victorias (o partidas con las piezas negras). En los eventos del sistema suizo, es usual la comparación de las puntuaciones de Buchholz y la suma de puntuaciones progresivas. Puntuación de Neustadtl Sonneborn-Berger La puntuación Neustadtl Sonneborn-Berger de un jugador se calcula sumando la suma de las puntuaciones convencionales de los jugadores a los que ha derrotado a la mitad de la suma de las puntuaciones convencionales de aquellos contra los que ha empatado. El objetivo principal es dar más valor a una victoria/empate contra un jugador con una clasificación alta, que a una victoria/empate contra un jugador con una clasificación baja en el torneo. Dado que los jugadores pueden compartir la misma puntuación Neustadtl, pueden ser necesarios otros medios para deshacer los empates; los métodos comunes incluyen considerar la puntuación en las partidas jugadas entre los jugadores empatados o favorecer al jugador con más victorias. Algunos torneos no utilizan el Neustadtl para desempatar. (Linares, por ejemplo, da preferencia al jugador con más victorias), y otros no emplean ningún método de desempate, compartiendo el premio en metálico que se ofrece entre los jugadores. En campeonatos nacionales o eventos que actúen como torneos clasificatorios para otros, puede haber un desempate relámpago entre los jugadores empatados. Neustadtl sigue siendo el método de desempate más frecuente en los torneos de todos contra todos, aunque en los eventos del sistema suizo, la comparación de las puntuaciones de Buchholz y la suma de puntuaciones progresivas es más frecuente. Ejemplo Como ejemplo del sistema en acción, aquí está la tabla cruzada de la final del Campeonato Mundial de Ajedrez por Correspondencia de 1975–80 (aquí cs indica puntaje convencional, ns puntaje de Neustadtl): Como puede verse, tanto Jørn Sloth como Vladimir Zagorovsky terminaron con 11 puntos en 14 partidas, pero Sloth fue declarado Campeón del Mundo de Ajedrez por Correspondencia debido a su superior puntuación de Neustadtl de 69,5 frente a los 66,75 de Zagovorsky. La puntuación de Sloth se calcula como: 0.5*11 + 0.5*10.5 + 1.0*8.5 + 0.5*8.0 + 0.5*7.0 + 1.0*7.0 + 1.0*7.0 + 0.5*7.0 + 1.0*7.0 + 0.5*5.5 + 1.0*5.5 + 1.0*4.5 + 1.0*4.5 + 1.0*1.0 = 69.5 Puntuación de Sonneborn-Berger no Neustadtl La puntuación Non-Neustadtl Sonneborn-Berger es el sistema de puntuación propuesto por William Sonneborn y Johann Berger como una mejora de la puntuación de Neustadtl. Sonneborn fue un fuerte crítico de la partitura de Neustadtl, y sugirió añadir la puntuación bruta del jugador. Berger apoyó esto. En realidad, añadir la puntuación bruta no sirve de nada a la hora de clasificar a los jugadores empatados, por lo que la sugerencia desapareció y rara vez se utiliza hoy en día. Sin embargo, la puntuación de Neustadtl se conoce ahora comúnmente como puntuación de Sonneborn-Berger. Referencias Enlaces externos Manual de la FIDE Sistemas de competición Competiciones de ajedrez
136362
https://es.wikipedia.org/wiki/Askatasuna%20%28organizaci%C3%B3n%29
Askatasuna (organización)
Askatasuna (que significa "libertad"' en euskera) fue una organización de la izquierda abertzale creada en 2001 como sucesora de Gestoras Pro Amnistía. Ambas fueron declaradas ilícitas por el Tribunal Supremo de España por servir a los fines criminales de la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA), por lo que ordenó su disolución. Las Gestoras Pro Amnistía fue una organización nacida en la década de 1970 (durante los últimos años del franquismo) para luchar por la liberación de los presos relacionados con la disidencia al régimen, sobre todo en el entorno de ETA, y para dar apoyo a los familiares de dichos presos. En el sumario contra Herri Batasuna que llevó a cabo el juez Baltasar Garzón, este llegó a la conclusión de que las Gestoras Pro Amnistía llevaban el control y coordinación del colectivo de presos de ETA, así como realizaban también funciones de apología del terrorismo (al organizar actos de homenaje a miembros de ETA o jornadas de lucha en favor de los presos). Esto llevó al juez a considerar a las Gestoras como parte integrante de ETA y el 31 de octubre de 2001 ordenó detener a varios de sus dirigentes y bloqueó sus cuentas bancarias. La causa que se les imputó fue la de pertenecer al entramado de ETA. El 19 de diciembre de ese mismo año las Gestoras fueron declaradas ilícitas de forma provisional. Paralelamente, Gestoras Pro Amnistía se fusionaron con Koordinaketa, una organización homóloga del País Vasco francés, y crearon una nueva organización transfonteriza llamada Askatasuna con la vocación de encontrar "una salida dialogada, política y justa al conflicto político que sufre Euskal Herria". Sin embargo, Askatasuna también fue declarada ilícita por el juez Baltasar Garzón el 5 de febrero de 2002. El 2 de mayo de ese año la Unión Europea incluyó a Askatasuna dentro de su lista de organizaciones terroristas. En septiembre de 2008, la Audiencia Nacional decretó la ilicitud y disolución de Gestoras Pro Amnistía y su sucesora Askatasuna, que ya habían sido declaradas ilícitas de forma provisional por el juez Garzón anteriormente. Tras la aprobación de Zutik Euskal Herria por parte de Batasuna y la declaración de fin de la lucha armada emitida por ETA y respaldada por el EPPK ("Colectivo de Presos Políticos Vascos"), el 10 de junio de 2012 Askatasuna hizo pública su decisión de autodisolverse poniendo fin a su recorrido como organismo antirrepresivo. Véase también Gestoras Pro Amnistía Movimiento de Liberación Nacional Vasco Referencias Organizaciones políticas del País Vasco Movimiento de Liberación Nacional Vasco Aparato político de ETA Política del País Vasco Política de Navarra
125307
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido%20oleico
Ácido oleico
El ácido oleico es un ácido graso monoinsaturado de la serie omega 9 típico de los aceites vegetales como el aceite de oliva, cártamo, aguacate, etc. Ejerce una acción beneficiosa en los vasos sanguíneos reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Su fórmula química molecular es C18H34O2 (o bien, desarrollada, CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH). Su nombre IUPAC es ácido cis-9-octadecenoico, y su nombre de taquigrafía de lípido es 18:1 cis-9 (también existe el isómero trans-9, el ácido elaídico). La forma saturada de este ácido es el ácido esteárico. Fuentes de ácido oleico El ácido oleico se encuentra en la mayoría de las grasas y aceites naturales como el aceite de cártamo, aceite de oliva, aguacate, aceite de semilla de uvas, aceite de girasol, en de girasol convencional y la carne de cerdo. También en las nueces que son más comunes, las nueces de Brasil,el açaí blanco (Açai Tinga) la castaña de cajú, las avellanas, las almendras, las nueces de pecán, nueces de macadamia, pistachos y también cacahuates. Usos El ácido oleico se incluye en la dieta humana normal a través del consumo de grasa animal o aceites vegetales. El ácido oleico como su sal de sodio es un componente importante del jabón como un agente emulsionante. También se utiliza como emoliente. Pequeñas cantidades de ácido oleico se utilizan como excipiente en productos farmacéuticos, y como un emulsionante o agente solubilizante de productos en aerosol. Beneficios El ácido oleico es una grasa monoinsaturada común en la dieta humana. El consumo de grasas monoinsaturadas se ha asociado con una disminución de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), el colesterol y, posiblemente, el aumento de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). Sin embargo, su capacidad para aumentar el HDL es todavía objeto de debate. El ácido oleico puede ser hipotensor (reducción de la presión arterial) uno de los tantos efectos positivos que conlleva su consumo. Previene el desarrollo de padecimientos cardiovasculares, ayuda a disminuir el colesterol malo o LDL y también los triglicéridos en la sangre. Reduce la resistencia a la insulina Minimiza el riesgo de padecer artritis reumatoide Beneficia al aumento de las defensas porque hay mayor desarrollo de los linfocitos y aumenta la activación de los mismos. Referencias Enlaces externos NIST Chemistry Webbook. Qué es el ácido oleico Ácidos grasos omega 9 Ácido oleico Feromonas de insectos
7936799
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20suicidio%20%28Manet%29
El suicidio (Manet)
El suicidio es una pequeña pintura al óleo hecha por Édouard Manet, terminada entre 1877 y 1881. La pintura ha sido poco estudiada dentro de la obra de Manet, como si los historiadores del arte hubiesen tenido dificultad encontrando un sitio dentro del desarrollo del arte de Manet para este trabajo inusual. El contenido pictórico de la pintura se limita a un hombre bien vestido que parece haberse disparado en el pecho, aún sosteniendo en la mano derecha el arma homicida, mientras está tumbado en una cama desecha, acompañada de unos cuantos muebles. Manet toca el tema tabú eliminando los adornos de representaciones anteriores del suicidio, y no proporciona apenas contenido narrativo o "tendencia moralizante". Ilg asocia la pintura con el realismo de Gustave Courbet, y nota que Courbet también utilizó una representación de muerte en su Entierro en Ornans (1849–50), un trabajo que Courbet más tarde indicó que marca el principio de su nuevo enfoque artístico. El realismo de El suicidio ha alimentado la especulación de que describe un suicidio real, pero no se conoce si es verdad. La especulación se refiere a un ayudante de Manet quién cometió suicidio en el estudio del pintor más de diez años antes. Otro suicidio que se propuso estar conectado con la pintura era el de un artista sobre el que Émile Zola había escrito en 1866. Críticos recientes han echado abajo estas asociaciones. El enfoque de Manet a esta pintura puede representar su continuo deseo de romper con la tradición académica, en la que una representación de suicidio podría sólo caber dentro del género de pintura de historia, donde la muerte y el suicidio serían colocados dentro de una narrativa asociada con sacrificio, idealismo, o heroicidad. Ejemplos en la esfera francesa incluyen La muerte de Sócrates (1787) por Jacques-Louis David, la cual describe la elección de Sócrates por envenenarse con cicuta en lugar de exiliarse. No hay una connotación tan grande en la pintura de Manet. El artista no ha presentado un tiempo, un sitio o un protagonista claros. La pintura está construida con sencillez más que cuidadosamente estilizada. Esta desviación de la tradición habría sido polémica con espectadores contemporáneos. Notas Referencias 6, Enlaces externos Le Suicidé Página en el sitio de web de la Fundación P. ej. Bührle Cuadros de 1881 Cuadros de Édouard Manet Pinturas sobre suicidio
8744752
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Mundial%20de%20Ajedrez%202018
Campeonato Mundial de Ajedrez 2018
El Campeonato Mundial de Ajedrez 2018 es un encuentro de ajedrez que se celebró del 9 al 28 de noviembre de 2018 bajo el auspicio de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en el barrio de Holborn, en el centro de Londres. El torneo se disputó entre el noruego Magnus Carlsen, quien defendió el título frente al ganador del Torneo de Candidatos 2018, Fabiano Caruana. Torneo de Candidatos El candidato se determinó en el Torneo de Candidatos de 2018. Los participantes fueron: Del 10 al 28 de marzo de 2018, Fabiano Caruana venció en el Torneo de Candidatos 2018 disputado en Berlín, lo que le dio derecho a enfrentarse al actual campeón Magnus Carlsen por el título mundial de la FIDE. Clasificación Final Torneo de Candidatos 2018 {| class="wikitable" |+ Clasificación final del Torneo de Candidatos del Campeonato Mundial de Ajedrez 2018  |- !rowspan="2"|Pos !rowspan="2"|Jugador !colspan="2" rowspan="2"|1() !colspan="2" rowspan="2"|2() !colspan="2" rowspan="2"|3() !colspan="2" rowspan="2"|4() !colspan="2" rowspan="2"|5() !colspan="2" rowspan="2"|6() !colspan="2" rowspan="2"|7() !colspan="2" rowspan="2"|8() !rowspan="2"|Puntos !! colspan=3|Desempates |- ! ! ! |- |- align="center" style="background:white; color:black" |bgcolor="#ccffcc"|1 |align="left" bgcolor="#ccffcc"| Fabiano Caruana |style="background:lightgray" colspan="2"| ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||½ |style="background:black; color:white"|0 ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||½ |style="background:black; color:white"|1 ||½ |style="background:black; color:white"|1 ||1 |style="background:black; color:white"|½ ||1 |style="background:black; color:white"|1 |bgcolor="#ccffcc"|9 |bgcolor="#ccffcc"|0 |bgcolor="#ccffcc"|5 |bgcolor="#ccffcc"|57,00 |- align="center" style="background:white; color:black" ||2 |align="left"| Shakhriyar Mamedyarov ||½ |style="background:black; color:white"|½ |style="background:lightgray" colspan="2"| ||½ |style="background:black; color:white"|1 ||0 |style="background:black; color:white"|½ ||1 |style="background:black; color:white"|½ ||1 |style="background:black; color:white"|½ ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||8 ||1½ ||3 ||54,75 |- align="center" style="background:white; color:black" ||3 |align="left"| Serguéi Kariakin ||1 |style="background:black; color:white"|½ ||0 |style="background:black; color:white"|½ |style="background:lightgray" colspan="2"| ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||1 |style="background:black; color:white"|½ ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||1 |style="background:black; color:white"|½ ||0 |style="background:black; color:white"|1 ||8 ||½ ||4 ||54,75 |- align="center" style="background:white; color:black" ||4 |align="left"| Ding Liren ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||½ |style="background:black; color:white"|1 ||½ |style="background:black; color:white"|½ |style="background:lightgray" colspan="2"| ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||7½ ||0 ||1 ||52.50 |- align="center" style="background:white; color:black" ||5 |align="left"| Vladímir Krámnik ||0 |style="background:black; color:white"|½ ||½ |style="background:black; color:white"|0 ||½ |style="background:black; color:white"|0 ||½ |style="background:black; color:white"|½ |style="background:lightgray" colspan="2"| ||1 |style="background:black; color:white"|0 ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||1 |style="background:black; color:white"|1 ||6½ ||1 ||3 ||41,50 |- align="center" style="background:white; color:black" ||6 |align="left"| Aleksandr Grischuk ||0 |style="background:black; color:white"|½ ||½ |style="background:black; color:white"|0 ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||1 |style="background:black; color:white"|0 |style="background:lightgray" colspan="2"| ||1 |style="background:black; color:white"|½ ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||6½ ||1 ||2 ||44,00 |- align="center" style="background:white; color:black" ||7 |align="left"| Wesley So ||½ |style="background:black; color:white"|0 ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||½ |style="background:black; color:white"|0 ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||½ |style="background:black; color:white"|0 |style="background:lightgray" colspan="2"| ||1 |style="background:black; color:white"|½ ||6 ||0 ||1 ||40,50 |- align="center" style="background:white; color:black" ||8 |align="left"| Levon Aronian ||0 |style="background:black; color:white"|0 ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||0 |style="background:black; color:white"|1 ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||0 |style="background:black; color:white"|0 ||½ |style="background:black; color:white"|½ ||½ |style="background:black; color:white"|0 |style="background:lightgray" colspan="2"| ||4½ ||0 ||1 ||33,00 |} Resultados Tabla de resultados Partidas Véase también Referencias Campeonatos mundiales de ajedrez Ajedrez en 2018 Reino Unido en 2018
5487751
https://es.wikipedia.org/wiki/Florence%20Marly
Florence Marly
Florence Marly o Florence Marly von Wurmbrand (2 de junio de 1918, Obrnice, Distrito de Most, Región de Ústí nad Labem, República Checa – 9 de noviembre de 1978, Glendale, California, Estados Unidos), cuyo nombre verdadero era Hana Smekalova fue una actriz de cine y televisión checoslovaca que trabajó en Francia, Argentina y Estados Unidos. Sus comienzos en Francia Florence Marly estudiaba arte en la Universidad de la Sorbona, en París cuando sus felinas facciones llamaron la atención del director de cine Pierre Chenal, quien la incluyó en el reparto de su L'Alibi (1937) y, poco después, se casaron. Cuando se inició la Segunda Guerra Mundial Chenal fue incorporado a las fuerzas armadas y desmovilizado recién en 1941. Cuando los alemanes entraban en la zona libre donde se encontraba, en vista del antisemitismo nazi tomó el último tren que partía hacia Barcelona. Viaje a la Argentina y retorno a Europa Florence Marly había conseguido visas para la Argentina y partió hacia ella por separado pero cuando llegó a Buenos Aires no la dejaron desembarcar y la mandaron a Bolivia. Chenal por su parte salió de Marsella en el último barco que partió hacia América. A los tres días de su llegada a Buenos Aires estaba desesperado, sin dinero y sin saber donde estaba su mujer cuando lo buscó Luis Saslavsky, que lo conocía por sus filmes, y lo presentó en una productora. Allí fue contratado y, al mismo tiempo, a través de las autoridades localizó a Florence Marly que había estado gravemente enferma en Bolivia, por la altura, y que estaba muy delgada cuando se reencontraron. En Argentina Marly actúa en tres películas –una de ellas ambientada en la Francia ocupada- y al finalizar la guerra regresan a Europa donde reanuda su actividad artística, recordándose en especial dos películas de 1947: Les Maudits (Los malditos), dirigida por René Clement, y Krakatit, una insólita producción, cercana a la ciencia ficción, rodada en Checoslovaquia por el director Otakar Vávra. Trabajo en Hollywood En 1948 Marly fue contratada por la Paramount Pictures para trabajar en Hollywood, donde debutó con Sealed Verdict, drama bélico de Lewis Allen que coprotagonizó con Ray Milland y Broderick Crawford. En 1952 su esposo la dirigió en El ídolo en la que tuvo un papel estelar junto a Elisa Christian Galvé. Su rara belleza y una sensualidad que atravesaba la pantalla, no fueron aprovechados en Hollywood y Marly fue malgastada sin aprovecharse sus dotes actorales, en filmes mediocres –generalmente políciacos o bélicos- como acompañante de actores consagrados a los que servía como contrapunto femenino en tanto su imagen de pantera negra enjaulada, con las garras siempre afiladas y a punto de atacar, era usada en los carteles publicitarios de los filmes en que intervino. En 1957 Marly comenzó a trabajar para la televisión y también hizo una escapada a Corea para una de las presentaciones que se hacían para entretenimiento de las tropas. Cuando su nombre apareció en las listas negras producto de la caza de brujas del senador Joseph McCarthy, Marly tuvo que volver a Europa hasta que se aclaró que había sido confundida con Anna Marly, una cantante rusa de night club. De retorno a Estados Unidos, ya divorciada de Pierre Chenal, trabajó en diversas series televisivas. Entre los filmes donde actuó Marly ocupa un lugar particular Planeta Sangriento, también conocida como Reina Sangrienta (Queen of Blood, 1966), dirigida por Curtis Harrington y en la que trabajan también John Saxon, Basil Rathbone, Judi Meredith y Dennis Hopper, que con el paso del tiempo pasó a ser una película de culto en el género de ciencia ficción en su faceta más descarnadamente bizarra. Filmografía Actriz The Astrologer (1975) .... Diana Blair Doctor Death: Seeker of Souls (1973) .... Tana Space Boy (1973) La muerte llama a la puerta (1967) .... Baronesa, invitada a la fiesta Planeta sangriento (1966) .... Reina alienígena Undersea Girl (1957) .... Leila Graham, la novia del gánster Confesiones al amanecer (1954) Gobs and Gals (1952) .... Soyna DuBois El ídolo (1952) .... Cristina Arnaud Tokyo File 212 (1951) .... Steffi Novak Secuestro (1949) .... Trina Pechinkov Landis Krakatit (1949) .... Princesa Wilhelmina Hagen Sealed Verdict (1948) .... Themis DeLisle Los malditos (1947) .... Hilde Garosi Viaje sin regreso (1946) …Isabel El fin de la noche (1944)…Pilar La piel de zapa (1943) .... Fedora Le dernier tournant (1939) .... Madge, la domadora La brigade sauvage (1939) .... Isa Ostrowski Café de Paris (1938) .... Estelle La maison du Maltais (1938) .... Diana L'affaire Lafarge (1938) .... Emma Pontier Coartada (1937) .... La amante de Gordon Guionista Space Boy (1973) Compositor Space Boy (1973) Banda sonora Secuestro (1949) (ejecutante: "These Foolish Things (Remind Me of You) " Televisión Love, American Style Episodio Love and the Twanger Tutor) (1973).... Hilary (segmento "Love and the Twanger Tutor") Yo, espía Episodio Always Say Goodbye (1966) .... Eliska El agente de CIPOL Episodio The Tigers Are Coming Affair (1965) .... Drusilla Davina The Twilight Zone Episodio Dead Man's Shoes (1962) .... Novia de Dagget El pistolero de San Francisco Episodio The Prophet (1960) Oponente en ajedrez de Madam L - Paladin 77 Sunset Strip Episodio A Check Will Do Nicely (1959) .... Madeleine Behind Closed Doors Episodio A Cover of Art (1958) .... Marie Savit Suspicion Episodio Death Watch (1958) .... Maria Nevada Dragnet Episodio The Big Honeymoon (1958) The Millionaire Episodio The Johanna Judson Story (1958) .... Elena The Adventures of Jim Bowie Episodio The Quarantine (1957) .... Giselle Fry Ella misma The Troy Cory Evening Show'' (1974) Serie Referencias Notas Enlaces externos Información sobre Florence Marly en Internet Movie Data Base Información sobre Florence Marly en el sitio del cine nacional Actores de cine de Francia Actrices de Checoslovaquia Checas del siglo XX
7359177
https://es.wikipedia.org/wiki/Macares
Macares
Macares (: ο Μαχάρης; significa en persa: guerrero), (muerto 65 a. C.) fue un príncipe de Ponto, hijo del rey Mitrídates VI y de la reina Laodice. Fue hecho gobernante del Reino del Bósforo por su padre, después de que Mitrídates, por segunda vez, redujera ese país, tras una corta guerra con el romano L. Murena, en 80 a. C. En 73 a. C., Mitrídates, después de su derrota por los romanos en Cícico, pidió socorros a Macares, de los que éste estaba bien provisto por entonces; pero dos años después, los repetidos desastres de la tercera guerra mitridática de Mitrídates fueron excesivos para la fidelidad de Macares, y envió una embajada al general romano Lúculo con un presente de una corona de oro, pidiendo ser admitido en términos de alianza con Roma. Esto fue fácilmente concedido por Lúculo, y como prueba de su sinceridad, Macares proporcionó el general romano suministros y asistencia en el asedio de Sinope. Pero cuando Mitrídates, después de su derrota por Pompeyo, adoptó la atrevida resolución de marchar con su ejército al Bósforo, y renovar el combate desde allí, Macares se sintió alarmado por las consecuencias de su deserción, y huyó a la ciudad de Quersoneso, donde poco después, desconfiando del perdón, se suicidó. Dion Casio, por contrario, cuenta que Mitrídates le engañó con promesas de seguridad, y luego le dio muerte. Enlaces externos Referencias Reyes del Bósforo Reyes del siglo I a. C. Enemigos y aliados de la Antigua Roma
6163845
https://es.wikipedia.org/wiki/Peter%20Saville
Peter Saville
Peter Saville es un diseñador gráfico inglés nacido en Mánchester conocido por sus trabajos para las cubiertas de los álbumes de la discográfica Factory Records, de la cual fue uno de sus fundadores junto a Tony Wilson, Rob Gretton, Martin Hannett y Alan Erasmus. Saville fue el director artístico de esta discográfica ya desaparecida. Primeros años Peter Saville nació en Mánchester y asistió al St Ambrose College. Estudió diseño gráfico en la Escuela Politécnica de Mánchester de 1975 a 1978. Saville entró en el negocio de la música tras conocer a Tony Wilson, popular periodista y presentador de televisión inglés. Saville realizó el primer cartel para Factory Records (FAC 1) aunque lo entregó fuera de plazo, justo al finalizar el acto. Más tarde, Saville se convirtió en socio de Factory Records junto a Wilson, Hannett, Gretton y Erasmus. Trabajos para Factory Records Saville realizó muchos trabajos para cubiertas musicales de artistas que grabaron para Factory Records, entre las más notables, destacan las portadas de los álbumes de Joy Division y New Order. Véase también Tipografía Portada (disco) Referencias Enlaces externos Página oficial de Peter Saville Sitio oficial de Peter Saville Gallery Design Museum biografía de Saville – incluye línea del tiempo. comprehensive archive from former colleagues Sleeve designed by Peter Saville - sitio japonés. Una selección de diseños industriales, primariamente New Order Peter Saville @ Cerysmatic Factory Entrevista en Spike Magazine. Entrevista filmada en SHOWstudio Entrevista de video en I love Design. Peter Saville Discografía en Discogs Diseñadores gráficos de Inglaterra Alumnado de la Universidad Metropolitana de Mánchester Nacidos en Mánchester
5651571
https://es.wikipedia.org/wiki/Trachemys%20adiutrix
Trachemys adiutrix
La tortuga de Maranhão (Trachemys adiutrix) o tortuga de Carvalho es una especie de tortuga de la familia Emydidae. Es un endemismo del noreste de Brasil. Su nombre común se refiere al estado de Maranhão, pero también se encuentra en Piauí. Referencias Enlaces externos Reptiles endémicos de Brasil adiutrix
8782921
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel%20G%C3%B3mez%20Guti%C3%A9rrez
Manuel Gómez Gutiérrez
Manuel Antonio Gómez Gutiérrez (Bogotá, 14 de noviembre de 1963) Es un actor, músico y terapeuta holístico colombiano. Es reconocido por ser el creador de la Integración Cuántica, herramienta terapéutica de medicina alternativa Filmografía Televisión Emma Reyes (2023) Enfermeras (2022) Te la dedico (2022) El Cártel de los Sapos: El origen (2021) Pa´quererte (2020) El final del paraíso (2019) Sin senos si hay paraíso (2016-2018) La luz de tus ojos (2017) Venganza (2017) No olvidaras mi nombre (2017) El señor de los cielos (2017) La ley del corazón (2016) Las Vegas (2016) Todo es prestado (2016) Bloque de Búsqueda (2016) La viuda negra 2 (2016) Crónicas de sueño (2015) Anónima (2015) Lady, la vendedora de rosas (2015) La esquina del diablo (2015) Narcos (2015) Sala de urgencias (2015) Quien mato a patricia soler? (2015) El Experimento (2014) La fiesta del chivo (2014) Contra el tiempo (2014) En la boca del lobo (2014) Metástasis (2014) El estilista (2013) Tres Caínes (2013) ¿Quién eres tú? (2012) Divino niño (2012) Historias clasificadas (2012) La prepago (2013) Flor salvaje (2011) Infiltrados (2010) Donde esta Elisa (2011) Tres milagros (2011) La reina del sur (2011) Kadabra (2010) Correo de inocentes (2011) Ojo por ojo (2010) Amor en custodia (2010) El Cartel de los sapos (2010) Operacion Jaque (2010) El capo (2009) Doña Barbara (2009) Las detectivas y el Víctor (2009) Mujeres asesinas (2008) Pandillas, guerra y paz (2008) Tu voz estereo (2008) Inversiones el ABC (2007) En los tacones de Eva (2006) Pura sangre (2005) El pasado no perdona (2004) Francisco el matemático (2003) Expedientes (2001) Asi es la vida (1999) Unidad investigativa (1999) Siguiendo el rastro (1996) Cine Nubes grises soplan sobre el campo verde (2019) Casa por carcel (2016) Francisco, el revelde (2015) Uno al año no hace daño (2014) Paradise Lost (2013) Roa (2012) Operacion E (2011) Operacion Jaque (2011) La cara oculta (2010) Sin tetas no hay paraiso (2008) Referencias Enlaces externos Ficha en Colarte Mejores actores Colombianos Actores de cine en Colombia Actores de televisión en Colombia Integración Cuántica Colombia Terapeutas en Colombia Actores masculinos de Colombia
548383
https://es.wikipedia.org/wiki/Biohazard%20%28banda%29
Biohazard (banda)
Biohazard (del inglés Riesgo biológico) es una banda hardcore formada en el año 1988 en el distrito neoyorquino de Brooklyn. Integraban la formación original el guitarrista/vocalista Billy Graziadei, el bajista/vocalista Evan Seinfeld, el guitarrista Bobby Hambel, y el baterista Anthony Meo. Ellos formaron Biohazard con el propósito de expresar puntos de vista políticos, y para discutir los problemas que enfrentaba la juventud urbana. Influenciados por bandas como Black Sabbath, Iron Maiden, Run DMC, Bad Brains, Judas Priest, Cro-Mags, Public Enemy, The Ramones y Agnostic Front entre otros trascendieron la categorización y las etiquetas para crear un híbrido musical que combinaba heavy metal y hardcore punk con elementos de hip-hop y rap. Historia Los comienzos La banda fue formada en 1987 en Brooklyn. La alineación original consistía en Evan Seinfeld como bajista y vocalista, Bobby Hambel en guitarra y el baterista Anthony Meo. El Guitarrista/Vocalista Billy Graziadei se unió a la banda pronto después de su formación. Su primer demo, lanzado en 1988, causó una revuelta con periodistas que sintieron que las letras de la banda demostraban tendencias fascista y puntos de vistas hacia la supremacía blanca, pero en entrevistas posteriores, la banda desmintió los hechos diciendo que Graziadei era judío. Acusaciones de racismo en su música causaron una negación hacia la banda, pero en entrevistas que dieron más tarde, Seinfeld y Graziadei explicaron que había sido una publicidad engañosa para ganar popularidad sobre la banda Carnivore y sus fanes. Eventualmente, las canciones en cuestión no eran tocadas o siquiera mencionada, y la banda comenzó a predicar el mensaje de la tolerancia y el antirracismo. Después de lanzar su demo, Anthony Meo deja la banda y el baterista Danny Schuler lo reemplazó. Un segundo demo sería lanzado en 1989. Ellos nunca se consideraron realmente una banda Hardcore, pero a menudo compartían escenario con bandas pertenecientes a la escena hardcore neoyorquina, como lo son Cro-Mags y Agnostic Front. También compartieron escenarios con la banda de la escena de Nueva Jersey, Mucky Pup, que fue desarrollando y dando pasó a una amistad entre estas dos bandas. Mucky Pup se volvió un fuerte apoyo de Biohazard y muchas veces agendaban quien sería el plato inicial, pero muchos clubes se negaban a que Biohazard tocara, pensando que sus shows incitaban a la violencia. Como resultado, Mucky Pup los dejaba tocar algunas canciones antes de su propia presentación. Maze Records En 1990, Biohazard firmó un contrato de grabación con Maze Records. El disco homónimo de la banda fue pobremente promocionado por el sello y vendió aproximadamente 40.000 copias. Los temas que abordaba el álbum eran peleas de pandillas, drogas y violencia, y fue incorporado como clip de audio para la película The Warriors. La banda comenzó su primera gira europea y cuando regresaron, se dieron cuenta de que los problemas que ellos cantaban en su primera grabación no estaban cercanos a su lugar de origen, Brooklyn. Un año después del lanzamiento del debut, Seinfeld y Graziadei contribuyeron en la canción “Three Dead Gophers” del tercer disco de Mucky Pup, Now. El álbum fue lanzado por Roadrunner Records, quienes pronto lanzarían la segunda placa de Biohazard Roadrunner Records En 1992, Biohazard firmó con Roadrunner Records y lanzó Urban Discipline que dio a la banda la atención nacional y mundial al mundo hardcore y heavy metal. El video de la canción “Punishment” se volvió el video más solicitado en la historia del programa de MTV, Headbanger’s Ball, y el álbum vendió más de 1.000.000 de copias. La banda comenzó a abrir para platos fuertes como House Of Pain, Sick Of It All, Fishbone y Kyuss. Al mismo tiempo, varios miembros de Mucky Pup habían formado la banda Dog Eat Dog. Biohazard había continuado su amistad con ellos y comenzaron a compartir escenario con Dog Eat Dog. Mientras giraban por Europa, Graziadei entregó un demo de Dog Eat Dog a Roadracer Records, que es la parte europea de Roadrunner Records. La cinta fue enviada de vuelta a las oficina de Nueva York que comenzaron a representar y a agendar varios shows para Dog Eat Dog. Dog Eat Dog firmó su primer contrato con una disquera. En 1993, el grupo de Hardcore Rap realizó Onyx una versión alternativa (versión “Bionyx”) de su sencillo “Slam” con Biohazard como su banda de apoyo. Esto ayudó a la colaboración para la canción principal de Judgement Night. La banda sonora vendió más de 2.000.000 de copias en los Estados Unidos. Miembros Presentes Bobby Hambel - guitarra (1987-1995, 2008-presente) Billy Graziadei - guitarra, vocales (1987-2006, 2008-presente) Danny Schuler - batería (1988-2006, 2008-presente) Evan Seinfeld - vocales, bajo (1987-2006, 2008-2011, 2022-presente) Pasados Anthony Meo - batería (1987) Rob Echeverria - guitarra (1996-2000) Leo Curley - guitarra (2000-2002) Carmine Vincent - guitarra (2002) Scott Roberts - guitarra (2002-2005); bajo, vocales (2011-2016) Discografía Biohazard (1990) Urban Discipline (1992) State of the World Address (1994) Mata Leao (1996) No Holds Barred (Live In Europe) (1997) New World Disorder (1999) Tales From the B-Side (2001) Uncivilization (2001) Kill or Be Killed (2003) Means to an End (2005) Reborn In Defiance (2012) Biohazard también tuvo un CD hecho con la banda Obituary llamado Biohazard and Obituary. Enlaces externos Sitio oficial de Biohazard Grupos de música de Nueva York Grupos de rock de Nueva York Grupos de rapcore de Estados Unidos Grupos de rap rock de Estados Unidos Grupos de nu metal de Estados Unidos Grupos de metalcore de Estados Unidos Grupos de rap metal de Estados Unidos Grupos de heavy metal de Estados Unidos Grupos de hardcore punk de Estados Unidos Grupos de hardcore punk de Nueva York Grupos de música de los años 1980 Grupos de música de los años 1990 Grupos de música de los años 2000 Grupos de música de los años 2010 Grupos de música formados en 1987 Grupos de música formados en los años 1980
6451378
https://es.wikipedia.org/wiki/VirusTotal
VirusTotal
VirusTotal es un sitio web que proporciona de forma gratuita el análisis de archivos y páginas web a través de un antivirus. Creada por la empresa de seguridad española Hispasec Sistemas incluye 55 antivirus y 61 motores de detección en línea. En septiembre de 2012 fue adquirida por Google, y en enero de 2018 se unió a Chronicle. En junio de 2019 Chronicle se unió a Google Cloud y VirusTotal pasó de nuevo a ser un producto de Google Antivirus Estos son todos los antivirus que usa VirusTotal para ofrecer sus servicios. Con el tiempo se han añadido muchos más pero los que han estado desde que Google la compró son: AegisLab (AegisLab) Agnitum (Agnitum) AhnLab Inc (AhnLab V3) Antiy Labs (Antiy-AVL) Aladdin (eSafe) AVAST Software (Avast Antivirus) AVG Technologies (AVG AntiVirus) Avira (Avira Antivirus Baidu (Baidu-International) BitDefender GmbH (BitDefender) Bkav Corporation (Bkav) ByteHero Information Security Technology Team (ByteHero) Cat Computer Services (Quick Heal) CMC InfoSec (CMC Antivirus) Commtouch (Command Antivirus) ClamAV (ClamAV) Comodo (Comodo) Doctor Web Ltd (Dr.Web) Emsi Software GmbH (Emsisoft) Eset Software (ESET NOD32 Antivirus) Fortinet (Fortinet) FRISK Software (F-Prot) F-Secure (F-Secure) G DATA Software (GData) Hacksoft (The Hacker) Hauri (ViRobot) Ikarus Software (Ikarus) INCA Internet (nProtect) Jiangmin K7 Computing (K7AntiVirus, K7GW) Kaspersky Lab (Kaspersky Anti-Virus) Kingsoft (Kingsoft) Malwarebytes Corporation (Malwarebytes) McAfee (McAfee VirusScan) Microsoft (Malware Protection) Microworld (eScan) Nano Security (Nano Antivirus) Norman (Norman Antivirus) Panda Security (Panda Platinum) PC Tools (PCTools) Qihoo 360 (Qihoo 360) Rising Antivirus (Rising) Sophos (SAV) Sunbelt Software (Sunbelt antivirus) SUPERAntiSpyware (SUPERAntiSpyware) Norton AntiVirus TotalDefense (TotalDefense) Trend Micro (TrendMicro, TrendMicro-HouseCall) VirusBlokAda (VBA32) Malwarez.com (MAX) Referencias Empresas de software de España Empresas de origen español en manos extranjeras Empresas de la provincia de Málaga Sitios web fundados en 2004 Empresas de Internet de España
6470077
https://es.wikipedia.org/wiki/Oriolus%20hosii
Oriolus hosii
La oropéndola negra (Oriolus hosii) es una especie de ave paseriforme de la familia Oriolidae endémica del norte de Borneo. Su nombre binomial hace referencia a Charles Hose quien recolectó el primer espécimen en el monte Dulit. Distribución y hábitat Es endémica de la isla de Borneo. Es una de las oropéndolas menos conocidas, solo habita la zona de Sarawak en Borneo. Along with O. cruentus, O. trailli and O. mellianus it belongs to a clade of red and black orioles. Su hábitat natural son los bosques montanos húmedos tropicales de montaña. Se encuentra amenazada por la pérdida de hábitat. Referencias Enlaces externos Sonidos y mapa de distribución de Oriolus hosii en Xeno-canto. hosii Vertebrados descritos en 1892 Paseriformes de Borneo Fauna endémica de Borneo Taxones descritos por Richard Bowdler Sharpe
10588324
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa%20en%20Ucrania
Fotografía en Ucrania
La fotografía en Ucrania comenzó cuando esta nación estaba dividida entre dos imperios: el Ruso y el Austrohúngaro. Esto provocó una cierta diferencia en los objetivos de las empresas fotográficas, en la tecnología, las técnicas y el papel social de la fotografía en ambas zonas. Tras su independencia durante el periodo de entreguerras mundiales pasó a formar parte de la Unión Soviética hasta 1990 con los efectos consecuentes. Los comienzos de la fotografía en Ucrania La técnica fotográfica fue llevada a Ucrania en la década de 1840 por fotógrafos extranjeros como participantes en las ferias internacionales anuales que se celebraban en Kiev. Los primeros fotógrafos en instalarse fueron los hermanos franceses Jacques y Charles-Paul Herbst que abrieron un estudio de daguerrotipo en Kiev. Entre los pioneros de la fotografía ucraniana en la zona occidental se encuentran A. Karpyuk y Volodymyr Osypovych Shukhevych que trabajaban en la segunda mitad del , además en Leópolis estaba Stepan Dmochovsky, en Przemyśl E. Ljubovich (desde 1911) y en Stanislavov F. Veličko. Período 1850-1914 Ucrania oriental En la década de 1850, ya existían fotógrafos locales en Kiev, algunos fueron I. Chekhovich, Ivan Vasilyovich Gudovsky, Fedor Levdik, K. Vojuckiy (que fotografiaron el ataúd del poeta Taras Shevchenko ), M. Gros, Janek y otros. A partir de 1864 se han documentado la existencia de estudios fotográficos de Benzeman M., Franc Mezer (Franc de Mezer), autor paisajes de Kiev entre 1860 y 1890, Josyp Kordyš (1868), M. Pastěrnak ( 1869 ) y otros. Entre 1860 y 1900, los profesionales abrieron sus estudios de fotografía en Odesa, Járkov, Poltava y otras grandes ciudades. Uno de los primeros fotógrafos ucranianos, Włodzimierz Wysocki, abrió un estudio de fotografía en Kiev en 1871, y desde 1880 hasta 1886 trabajó allí Alfred Konstantinovich Fedetsky, un conocido fotógrafo y camarógrafo ucraniano. Entre los fotógrafos y artistas más famosos de la época en Odesa estaban: Filip Haas, Michri, Fedorovets, Chloponin y K. Migursky. Antonopulo, Dimo, Chekhovsky y el mecánico e inventor J. Tymchenko fueron populares en las décadas de 1980 y 1990, quienes diseñaron accesorios para capturar y proyectar imágenes en movimiento. O. Ivanickij, E. Trofimov y R. Bikovsky son conocidos en Járkov desde la década de 1970. Desde junio de 1886, Alfred Konstantinovich Fedetsky, el fundador de la cinematografía en Ucrania y la fotografía en tres colores, trabajó aquí para sus retratos y paisajes artísticos. O. Sučkova, G. Serebrin, V. Timošenko, R. Tuken y otros son conocidos desde los años 80 y 90. En Poltava desde el principio. J. Čmilevskij, autor de un álbum de fotografías de lugares relacionados con la vida de M. Gogol, fotografías de la inauguración del monumento a I. Kotljarevský (1903) y una extensa serie de fotografías de la Casa de Poltavsk Zemstvo (1908– 1909), trabajado en la década de 1980. En los primeros años del y al comienzo de la primera guerra mundial existían bastantes fotógrafos en Kiev como Arshenevskij, M. Bobir, I. Haas, A. Gubchevskij, I. Jezerskij, K. Parchevskij, M. Shukin, y otros, destacando M. Petrov que era profesor de fotografía en el Politécnico y después en el Instituto de Arte y Cine, así como V. Favorskij, investigador en el campo de la microfotografía. A finales del comenzaron a surgir nuevas organizaciones fotográficas, como las sucursales de Rosijskovo Techničnovo Tovaristva en Járkov (1891), Odesa (1897) y Kiev (1899), así como la Sociedad de Amantes del Arte y la Ciencia. en Odesa, Járkov (1891) y Simferopol (1896), Yelisavetgrad (1901) y la sociedad Daguerre (1901–1917) que era la más activa de los fotógrafos aficionados de Kiev que tuvo como cofundador y presidente a M. Petrov. La empresa organizó informes, excursiones, concursos, en 1908 organizó el Congreso de Fotógrafos de Ucrania y una exposición internacional de fotografía artística en Kiev, y en 1911 organizó un salón internacional de fotografía artística. Junto con el arte, se difundió la fotografía comercial, especialmente a partir de la invención de las placas de gelatina-bromuro del inglés Richard Maddox. En 1914, alrededor de 70 fotógrafos comerciales trabajaban solo en Kiev, alrededor de 40 en Odesa y en torno a 10 en diversos pueblos y ciudades. En Kiev, había 6 tiendas con accesorios fotográficos (incluida la "Revista de Fotografía Ucraniana" de I. Konosevich); hubo cursos prácticos de fotografía de Bernadsky y los trabajadores de los estudios fotográficos en Kiev tenían sus propias empresas profesionales. Empresas de fotografía en países del este En 1891, se fundó en Odesa una asociación de fotógrafos aficionados, la sociedad fotográfica de Odesa . En 1901, se fundó en Kiev la Sociedad de Fotógrafos Aficionados "Daguerre", que funcionó hasta 1917. Ucrania occidental La organización de fotógrafos aficionados fundó el departamento de prensa de los tiradores ucranianos de Sich (USS) a finales de 1914 en los Cárpatos. Las primeras fotografías sobre el terreno fueron tomadas por Ivan Ivaněc, Julian Bucmaňuk, B. Hnatevič, V. Klim, T. Moisejevič, M. Ugrin-Bezgrišnij, T. Jacura y otros. Con una muestra se realizó una Exposición en 1916 en Viena, que se repitió en 1934 en Lviv. En 1915, V. Bobinskij y Lev Getz compilaron la colección "Strilecka Anthologia" en el USS, que contenía 36 obras ilustradas con 144 fotografías de fotógrafos militares. Los grupos de aficionados también operaron en campos de internamiento en Checoslovaquia en Liberec (1920) y en Josefov. Período 1920-1939 Zona occidental En 1920 la Sección fotográfica de Lviv estaba organizada por Sokoli-Baťka (siendo presidente: J. Vinckovskij y con J. Bonkovskij, A. Cibulskij, V. Savickij y Volodimir Golijan) que realizó en 1926 una exposición de paisajes ucranianos en Stanislavov. Además, se fundó la organización Subreferat svitlin en el departamento económico del Consejo de Educación Superior (Verchovnoj Plastovoj Radi), siendo presidente Volodimir Golijan. En 1929, Julian-Jurij Omeljanovyč Doroš trabajó en la primera película del campo de formación. En segundo lugar, estaba la Sección Fotográfica de la Sociedad de Estudiantes Técnicos "Osnova". En 1930, se fundó en Lviv, la Sociedad Fotográfica de Ucrania (UFOTO o UFT, siendo presidentes de la sociedad el profesor Olexa Balickij y el Dr. Stepan Dmochovskyj) con sucursales en Stanislavov, Ternópil y Rohatyn. La sociedad contaba con 216 miembros (1936), casa propia, estudio y biblioteca. Entre 1933-1939, publicó la revista Světlo a stín (siendo editores-jefe Oleksandr Ivanovyč Moch y Stepan Vasyljovyč Ščurat ). UFOTO organizó exposiciones mensuales y anuales. Los miembros de la sociedad participaron en exposiciones en Chicago (1933), la Exposición de Fotografía All-Slavic en Zagreb (1935) y los concursos de fotografía Alpha, Perutz, Kodak, Phillips y Hérault. Junto con la empresa regional de turismo "Play" en 1935, organizó la exposición "Nuestra Patria en Fotografía" con 68 participantes. Destacaron con su participación el profesor Olexa Balickij, Julian-Jurij Omeljanovyč Doroš (autor de los libros Uchebnice fotoamatéra ( 1931 ) y Pobilšennja – Zvětšeniny ), Olexandr Grigorovič Pežanskij, Jaroslav Savka, Volodimir Savickij, Danylo Figol, Roman Masljak y Volodimir Tarnavskij. L. Januševič y J. Šalabavka se dedicaban a la fotografía comercial en Lviv. Zona oriental Después de la revolución, en las décadas de 1920 y 1930 y tras la Segunda Guerra Mundial, los grupos de fotógrafos aficionados se extendieron por Ucrania en instituciones, organizaciones públicas y fábricas. Organizaban regularmente exposiciones fotográficas y exposiciones itinerantes fuera de Ucrania y concursos con premios en efectivo en todos los centros regionales. Entre los participantes de estas exposiciones se reclutaron fotoperiodistas para la prensa. Famosos fotoperiodistas de la década de 1930 incluyeron, por ejemplo: K. Liško, Bilocerkivskij, G. Ugrinovič; después de la guerra fueron importantes: B. Gradov, F. Fedorov, Mykola Fedorovyč Kozlovskyj, J. Ševtsov, E. Ancis (ahora en los Estados Unidos), V. Primachenko, I. Kropivnicki, O. Starodub (naturaleza muerta y retrato ), S. Alexandrovich, V. Smetanič, V. Čuprinin, A. Kucan, I. Chižnjak, J. Dacjuk, I. Ochrimenko, J. Sameljak, R. Jakimenko y muchos más jóvenes. La revista Foto-Kino (1924), Foto dlja vsich (1928–1930) y Foto socbudivnictvu (1932–1934) aparecieron en Járkov por un corto tiempo. En las décadas de 1920 y 1930, los técnicos de laboratorio y los fotógrafos estudiaron en escuelas de arte e industriales; También se enseñó fotografía artística en el Instituto de Arte de Kiev y el Instituto de Cinematografía de Kiev. Los fotógrafos artísticos más famosos de la época fueron: M. Petrová: D. Demuckij y P. Novickij, trabajó como camarógrafo en largometrajes; A. Yezhersky, Ozerov, O. Dmitriev como retratistas. Después de la guerra, la fotografía se enseñó en la facultad de cinematografía del Instituto de Teatro de Kiev. Karpenko-Kary; técnica fotográfica - también en el Instituto Poligráfico de Lviv. Para las necesidades de los servicios al consumidor, se organizaron cursos de fotografía en las grandes ciudades, que fueron producidos por fotógrafos-técnicos. Se estableció un estudio fotográfico experimental en el Ministerio de Cultura en Kiev. Fotografía en la Ucrania soviética En 1971, la fotógrafa Irina Pap fundó una escuela de fotografía en la Unión de Periodistas de Ucrania. La escuela organizó conferencias, talleres, revisiones de carpetas. La escuela no era una institución educativa oficial, pero muchos profesionales que luego crearon el entorno fotográfico de la Ucrania independiente se graduaron en ella, como Viktor Marushchenko, Valery Kerekesh, Serhiy Pozharsky y otros. Mykola Fedorovych Kozlovskyi también fue uno de los fotógrafos más famosos de la URSS. A partir de 1948 trabajó como reportero gráfico especial para la revista Ogoňok . Sus trabajos creativos incluyen más de 30 álbumes de fotos. Se convirtió en el ganador del Premio Shevchenko por el álbum de fotos My Kyiv en 1986. Entre los fotógrafos "no oficiales" influyentes de la URSS se encuentran Boris Mikhailov de Járkov (alrededor de quien se fundó la Escuela de Fotografía de Járkov) y Villa Furgalo de Lviv. Producción de equipos fotográficos y materiales fotográficos en Ucrania. Materiales fotográficos La producción de materiales fotográficos (películas y películas fotográficas de gran formato) se organizó en 1931 en la ciudad de Šostka, en la región de Sumy, donde se produjeron los productos Svema y el papel fotográfico en la fábrica fotosensible Foton en Kiev. Equipo fotográfico La empresa Arsenal produjo cámaras, telémetros y cámaras SLR para películas de 35 mm en Kiev. También produjeron cámaras SLR de formato medio (6x6 cm) Salyut y Kiev, cámaras compactas "Kyiv-Vega 2" para películas (18x24 mm). Las cámaras con telémetros ópticos de la serie FED (FED-2, FED-3, FED-4 y FED-5) fueron producidas por la asociación FED en Járkov . Al principio copiaron completamente la cámara Leica y luego modelos más avanzados de producción propia. Se produjeron ampliadoras fotográficas en Dnepropetrovsk y Feodosia, equipo de iluminación en Kyiv y Odesa (fábrica KINAP), donde también se produjo equipo de película. Movimiento fotográfico en la diáspora ucraniana En el exilio en los Estados Unidos, los ex miembros de UFOTO restablecieron una sociedad del mismo nombre en 1950 como la Sección de Nueva York del Literary and Art Club; en los años 1954-1956 tenían una "página de aficionados a la fotografía" en el periódico "Svoboda" (editada por S. Fedov), además organizaban exposiciones, gestionaban archivos fotográficos (M. Pežanskij), etc. Entre otros, la empresa estaba dirigida por: S. Fedov, R. Zagajkevič, B. Poljanskij. En grandes grupos ucranianos en los Estados Unidos y Canadá, los fotógrafos profesionales ucranianos también abrieron estudios fotográficos, por ejemplo, "Dark" (O. Darkovič) en Chicago, "Meva" (O. Solovij) en Filadelfia, J. Starostjak, V. Griščin, S. Tur, L. Majstrenko en Nueva York y otros. La prensa de emigrados ucranianos también tuvo sus fotoperiodistas: R. Sochan-Gadzevich ("Libertad"), M. Ganusej ("América"), V. Ke ("Novy Shlyach") y otros. Fotógrafos ucranianos Sofija Jablonská, escritora, periodista, viajera y fotógrafa, es considerada la primera fotógrafa ucraniana. Tetjana Mychajlyšyn-D'Avignon estuvo activa en América. Los jóvenes fotógrafos ucranianos que trabajaron a finales del y incluyen, por ejemplo: Saša Samsonová, Yelena Jemchuková, Olha Dmytrivna Juchym, Bohdana Vitalijivna Shevchenko, Yevhenija Markivna Bjelorusec, Anastasija Vasylivna Zazuljak, Anna Vojtenko, Vita Kin, Lyubov Oleksandrivna Motorná o Anna Mykhaylivna Senik . Referencias Bibliografía Enciklopedija ukrainoznavstva: slovníková část: [в 11 т.] / Naukove tovaristvo iměni Ševčenka; red. prof., Dr. Volodymyr Kubijovyč. „Paříž – New York“: Molodě žitja, 1955–1995. Burbovskij О. А., Izbranne fotografii (Vybrané fotografie): [fotoalbum], Oleg Burbovskij. Záporoží: Dikoe Pole, 2013. 133 s.: fotografie, paral. titulky ukrajinsky, 500 kopií, ISBN 978-966-2752-30-4 Wiki miluje památky, 2013: fotosoutěž na téma kulturních památek. dědictví org.: Wikimedia Ukrajina: fotoalbum / upraveno. M. Kozlenko; R. Mankovskaja]. Kyjev: ITEM LTD, 2014. - 64 s.: fotografie; text k fotografiím ukrajinsky, anglicky, 500 kopií, ISBN 978-617-7161-11-9 Z ljubovju do Žinky (S láskou k ženám) – 2013 = With love to women  2013: 8. mezinárodní salón umělecké fotografie: [hlavní redaktor: Ju. Titovec]. Kyjev: Makros, 2013; 167 s.: fotografie; část textu paral. ukrajinsky, anglicky, s. 158–163, 3 000 ex, ISBN 978-966-2022-55-1 Karpatská fotovernisáž, 2013: 1. mezinárodní salón umělecké fotografie: [fotoalbum / autor projektu V. N'orba; design: B. Vasyljev-Sazanov], Užhorod: Krajevydy Karpat (N'orba V. F.), 2013, 104 s., text ukrajinsky, anglicky, 500 kopií, ISBN 978-966-97151-5-9 Krašči svitlyny fotohrafiv Ukrajiny = The best pictures Ukrainian photographers: [fotoalbum / idea, autor projektu O. Charvat], Rivne: Charvat O. M., 2013. - 183 s., text ukrajinsky, anglicky; 1 000 ks; ISBN 978-966-2347-11-1 Potik. Ivan Černičkin, Valentyn Bo, Jurij Salabaj, Marija Vojnova = Flow: [fotoalbum], Kyjev: Blank-Pres, 2012, 190 s., text paral. ukrajinsky, anglicky, ISBN 978-966-8843-14-3 Sinelnikov A. S.; fotografie: [fotoalbum] / Aleksandr Sinelnikov. Oděsa: Astroprint, 2012; 144 s.: fot.; 500 kopií, ISBN 978-966-190-646-3 Stará Oděsa: fotografové a fotografie: ze sbírky A. A. Drozdovského: [kniha, album; text E. Krasnov], Oděsa: ТЭС, 2013.  443 s.; věnováno 170. výročí oděské fotografie; s. 438–443; 1 000 kopií. ISBN 978-617-7054-04-6 Українська художня фотографія: етапи становлення та мистецькі засади розвитку (Ukrajinská umělecká fotografie: etapy formování a umělecké principy vývoje), В. В. Пилип'юк; [red. Ju. Slivka]. 2. přepracované a doplněné vydání; L.: Svit, 2011. 176 s., ISBN 978-966-603-500-7 Dawna fotografia lwowska 1839–1939, nakladatelství Centr Evropy, Lvov, 2004, ISBN 966-7022-55-2 Enlaces externos Volodčenko, Natalia (3. dubna 2006). „High-tech éra krinolin“. Smlouvy, č. 14 Ukrajinská fotografie Ukrajina. Archiv starých fotografií na Europeana Photography Bellas artes Historia de la fotografía Fotografía en Ucrania Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
8489165
https://es.wikipedia.org/wiki/Bikurim
Bikurim
Bikurim (en hebreo: ביכורים) (en español: "Primeros frutos") es el undécimo tratado del séder Zeraim ("Semillas") de la Mishná y del Talmud. Todas las versiones de la Mishná contienen los primeros tres capítulos, y algunas versiones contienen un cuarto capítulo. Los tres capítulos que se encuentran en todas las versiones discuten principalmente el mandamiento (que se encuentra en Deuteronomio 26:1-11) de traer los bikurim (las primicias) al Templo de Jerusalén y hacer una declaración al traerlo. Como es común en la Mishná, también se discuten asuntos relacionados. El primer capítulo discute quién tiene la responsabilidad de dar los primeros frutos y hacer la declaración, quién necesita dar los primeros frutos pero no hacer la declaración, y quién no puede dar los primeros frutos. Entre los que traen los primeros frutos pero no hacen la declaración están los conversos, por lo que otras opiniones rabínicas respecto a las diferencias entre las obligaciones de los conversos y los nacidos judíos también se discuten aquí. Esta diferencia para los conversos no fue aceptada por el rabino Judá Bar Ilai y más tarde por Maimónides, y su posición se ha convertido en la norma para la comunidad judía. El segundo capítulo, hace una comparación y una clasificación legal entre la terumah, el maaser (el segundo diezmo, que tuvo que ser traído a Jerusalén y consumido allí) y los bikurim, y hace otras comparaciones legales entre las frutas, los árboles y los vegetales; entre la sangre de los seres humanos y la sangre del ganado y los animales salvajes; y entre los animales salvajes, el ganado y la mezcla entre el ganado y los animales salvajes. El tercer capítulo describe completamente el proceso de traer las primicias al Templo durante el festival de Shavuot. El cuarto capítulo, que sólo se incluye a veces, se origina en la Tosefta y compara las leyes relativas a los hombres, las mujeres y las personas de sexo intermedio, incluidas las personas sin genitales y los andróginos. No hay ninguna Gemará de este tratado en el Talmud de Babilonia. El Talmud de Jerusalén tiene una Gemará sobre bikurim, en la que las leyes de la Mishná se discuten de la manera habitual, con algunas citas, entre ellas cabe mencionar Levítico 19:32. "Te levantarás ante una persona venerable y respetarás a los ancianos," Este séder también trata sobre el valor del título zaken (anciano) conferido a los eruditos de la Tierra de Israel (Eretz Israel) y de la Diáspora judía. Referencias Zeraim
5167699
https://es.wikipedia.org/wiki/Festival%20de%20Cine%20Corto%20de%20Popay%C3%A1n
Festival de Cine Corto de Popayán
El Festival de Cine Corto de Popayán está dedicado al cortometraje colombiano. Se realiza en la ciudad de Popayán, departamento del Cauca en Colombia en el mes de noviembre desde el año 2009. Está organizado por la Corporación Cine Corto, entidad que agremia una parte importante del sector cinematográfico del Departamento y que además del festival realiza acciones de formación de realizadores y de públicos. Festival 2009 El primer festival se realizó en el año 2009 a partir del inminente cierre de la sala de cine del Teatro Bolívar de la ciudad. El objetivo fundamental era atraer nuevo público a la sala y poder propiciar un espacio sostenible. A pesar de ser un festival nuevo en una ciudad pequeña llegaron una buena cantidad de cortometrajes a su selección. Igualmente se presentaron secciones paralelas con cortometrajes de la itinerancia de la Muestra Internacional Documental, de Mujer es Audiovisual, de la selección de cortometrajes vascos Kimuak y de InterFilm Festival de Berlín Los cortometrajes ganadores de esta edición fueron: Mejor cortometraje de ficción: No todos los ríos van al mar dirigido por Santiago Trujillo Escobar y producido por Jorge Andrés Botero Premio especial del jurado Habitación, dirigido por Juan Carlos Zapata Rubio Mejor cortometraje documental: Pácora, caña y sol, dirigida por Maritza Ramírez y producida por ella y Sinalcorteros Mejor cortometraje de animación:El corte eléctrico dirigida y producida por María Arteaga Los jurados fueron el profesor de la Escuela de Comunicación de la Universidad del Valle Ramiro Arbeláez, quien hace parte del llamado grupo de Cali y el profesor de filosofía de la Universidad del Cauca y realizador Guillermo Pérez La Rotta Festival 2010 Para el segundo festival el equipo se fortaleció, aumentó en personal y contó con el apoyo de la coordinación de cultura de la Gobernación del Cauca, de las Universidad del Cauca, el Colegio Mayor del Cauca y la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. Adicionalmente se realizó un taller de producción de la mano de Juan Pablo Tamayo productor de la premiada película Los colores de la montaña quien también fue jurado junto a Rodrigo Vidal director de la cinemateca de la Universidad del Valle y Álvaro Muñoz Sánchez realizador documental. Además de la selección oficial se contó con muestras del Festival de Cine Independiente de Barcelona L'Alternativa, de la Muestra Internacional Documental, de la Muestra de Cine y Video Indígena Daupará y de la asociación de cortometrajistas de Buenos Aires Argentina. Los cortometrajes ganadores en esta segunda versión fueron: Mejor cortometraje de ficción: Historias menores dirigido por Daniel Mejía. Mejor cortometraje documental: Bucaramanga a milímetros del director Frank Rodríguez. Festival 2011 Esta tercera versión el festival se logró consolidar. El equipo de trabajo maduró y se estructuró para hacer un excelente evento. El Ministerio de Cultura de Colombia apoyó el festival y la Fundación Universitaria de Popayán lo acogió como suyo. Este año y con el apoyo de la escuela de comunicación social de la Universidad del Valle y su diplomado en Documental de Creación se realizó el Seminario Internacional Las Formas del Documental en los cuales se contó con los maestros: Sergio Wolf, director creativo del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente Oscar Campo, profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle Amanda Rueda, colombiana, investigadora audiovisual y documentalista, Docente en la Universidad de Grenoble, Jorge La Ferla, argentino, máster en artes de la Universidad de Pittsburg, Pennsylvania, director artístico de la Muestra Euroamericana de Cine, Video y Artes Digitales Catalina Villar, colombiana-francesa, directora de cine documental, docente en París en La Fémis. Además de la selección oficial en las categorías de Documental, Animación y Ficción se proyectaron la Muestra nacional universitario y un Panorama nacional. En total fueron más de sesenta cortometrajes de alta calidad. Un espacio importante que abrió este año el festival fue el espacio para el videoarte en coordinación con el grupo de profesores y estudiantes de la Universidad del Cauca se realizó la muestra Para Verte Mejor, que este mismo año había estado en el Festival Internacional de Cine de Cartagena como mejor propuesta curatorial de Videoarte. Los cortometrajes ganadores de este año fueron: Mejor cortometraje de animación: El basilisco Andino de Carlos Felipe Insuasty Mejor cortometraje de ficción: Ella y la implosión de Sebastián López Borda quien en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de 2012 ganó la primera mención honorífica en la categoría de nuevos creadores Mejor cortometraje documental: Mu Drua de Miledy Orozco Domico. este cortometraje ganó en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de 2012 la India Catalina en la categoría de nuevos creadores El jurado de esta edición del festival fueron Carlos Acero gerente de CineColor Digital Colombia y Manuel Arias guionista y realizador colombiano. Festival 2012 Se realizó entre el 20 y el 24 de noviembre El festival contó con excelentes talleres y grandes invitados, pues la filosofía del festival es la de propiciar un espacio para que el sector audiovisual y cinematográfico se junte en torno a la pantalla y a la formación. Miguel Urrutia es director de cine y escritor, junto con Liliana Tavera desarrolló su taller de Cine Recursivo, el cual está diseñado para diseñar y experimentar, opciones creativas de soportes para cámaras livianas, que permitan realizar movimientos complejos a muy bajo costo. Rubén Mendoza es un cineasta que ha desarrollado su actividad cinematográfica con énfasis en el cortometraje. La Cerca puede ser considerado como uno de los mejores cortometrajes colombianos de todas las épocas. Su largometraje La sociedad del semáforo obtuvo más de 15 premios internacionales tanto para el proceso de desarrollo como para la escritura compartió su conocimiento alrededor del desarrollo de proyectos de cortometraje. Diego García Moreno, miembro fundador de la asociación de documentalistas ALADOS. El corazón fue uno de sus primeros trabajos documentales en donde explora íntimamente la simbología que este órgano tiene en Colombia, que tuvo gran impacto por la forma de distribución, al lograr aliar a más de 200 espacios de alternativos proyección en los cuales su película se vio en simultánea. Su última película llamada Beatriz González ¿Por qué lloras si ya reí? se proyectó en cementerios del país, haciendo que el espectador reflexione alrededor del tema de la muerte. Realizó el Taller de Documental y construcción de personajes. Salvo Basile es reconocido en el país por su actuación en diversas telenovelas nacionales, sin embargo su gran pasión es el cine, por él llegó a Colombia hace más de treinta años, actualmente es el presidente del Festival Internacional de Cine de Cartagena, el más importante del país, compartió su visión alrededor de los eventos cinematográficos en Colombia. Los ganadores: categoría de Animación Trasmundos de Miller Muñoz, en documental Generación Bienestarina de Dino Ventolini Zuluaga y en ficción Benjamín en Tecnicolor de Ángela Tobón Ospina y Juan David Gil Palacio Festival 2013 Se realizó entre el 19 y 23 de noviembre. Tuvo como invitados al Fotógrafo español Alfonso Parra, a la directora Ana Sofía Osorio, al postproductor de Sonido Daniel Najar El Gato, al documentalista Camilo Jaramillo, al realizador Carlos Hernández y a la actriz Angélica Blandón y al menos 25 realizadores y realizadoras jóvenes de todo el país. Esta quinta versión del Festival de Cine Corto de Popayán tuvo una variada e interesante oferta académica y de formación. Carlos Hernández, realizador de cine, reconocido por su cortometraje Marina la Esposa del Pescador compartió sus experiencias y conocimientos a través del taller "No hacemos planos. Contamos historias". Alfonoso Parra, director de Fotografía, aportó para el fortalecimiento de la realización cinematográfica con su taller de Cinematografía Digital. Además Daniél Garcés Najar "el gato" expuso desde su experiencia un taller de diseño sonoro. Ana Sofía Osorio, la directora de Sin Palabras, compartió la experiencia en la dirección de su ópera prima y además realizó un taller denominado Cine Posible, resistiendo con ideas. Angélica Blandón realizó un conversatorio sobre su experiencia actoral, además realizó un taller de expresión corporal. Por último el documentalista Camilo Botero Jaramillo, quien además de compartirnos su último largometraje Gorgona, historias fugadas, conversará con el público del festival alrededor de su trabajo como documentalista. Su anterior trabajo 16 memorias ha sido reconocido nacional e internacionalmente y su forma de trabajo paciente y dedicado. Además de la selección oficial se realizó la Muestra Panorama, la Muestra nacional Universitaria y una muestra Local. También se contó con la Itinerancia de la Muestra Internacional Documental. Se proyectaron los largometrajes Don Ca de Patricia Ayala, Sin Palabras de Diego Fernando Bustamante y Ana Sofía Osorio y La Gorgona, historias fugadas de Camilo Botero Jaramillo. Ganadores: Categoría Animación Fabricia de Cecilia Traslaviña; Categoría Documental Wuejia Nyi (el camino del viento) de Diana Marcela Torres Llantén; Categoría Ficción Kalashnikov de Juan Sebastián Mesa Palmarés 2009 Mejor Cortometraje de Animación Corte eléctrico dirigida y producida por María Arteaga Mejor Cortometraje Documental Pácora, caña y sol dirigida por Maritza Ramírez Mejor Cortometraje de Ficción No todos los ríos van al mar dirigido por Santiago Trujillo Escobar Premio Especial del Jurado Habitación dirigido por Juan Carlos Zapata Rubio Jurado Guillermo Pérez La Rotta Ramiro Arbeláez Ramos 2010 Mejor Cortometraje de Ficción Historias menores dirigido por Daniel Mejía. Mejor Cortometraje Documental Bucaramanga a milímetros dirigido por Frank Rodríguez. Jurado Rodrigo Vidal Álvaro Muñoz Sánchez Juan Pablo Tamayo 2011 Mejor Cortometraje de Animación El Basilisco Andino dirigido por Carlos Felipe Insuasty Mejor Cortometraje Documental Mu Drua dirigido por Miledy Orozco Domico. Mejor Cortometraje de Ficción Ella y la implosión dirigido por Sebastián López Borda Jurados Carlos Acero Manuel Arias 2012 Mejor Cortometraje de Animación Trasmundos dirigido por Miller Muñoz Mejor Cortometraje Documental Generación Bienestarina dirigido por Dino Ventolini Zuluaga Mejor Cortometraje de Ficción Benjamín en Tecnicolor dirigido por Ángela Tobón Ospina y Juan David Gil Palacio Jurados Miguel Urrutia Diego García Moreno Salvo Basile 2013 Mejor Cortometraje de Animación Fabricia dirigido por Cecilia Traslaviña Mejor Cortometraje Documental Wuejia Nyi (el camino del viento) dirigido por Diana Marcela Torres Llantén Mejor Cortometraje de Ficción Kalashnikov dirigido por Juan Sebastián Mesa Jurados Alfonso Parra Carlos Hernández Ana Sofía Osorio Daniel Garcés Najar 2014 Mejor Cortometraje Documental Cesó la horrible noche dirigido por Ricardo Restrepo Mejor Cortometraje de Ficción Lux Aeterna dirigido por Carlos Triviño Mamby Mejor Cortometraje de Animación Alexandra dirigido por David Silva Mejor Serie Web Deja Vú dirigido por Juan Francisco Pérez Jurados Efraín Bahamón Adriana Moreno Oscar Andrade 2015 Mejor Cortometraje de Animación Una Gallina de la directora Alejandra Arboleda Mejor Cortometraje de Ficción Lejanía dirigido por Alirio Cruz Mejor Cortometraje Documental Alumbrando Caminos dirigido por Paola Figueroa Series Web Noobs dirigido por Ismael Egui Jurados Diego Alfonso Yhama Valero Franco Lolli David Silva Eduardo Otálora Marulanda 2016 Mejor Cortometraje de Ficción Forastero dirigido por Iván Gaona Mejor Cortometraje Documental In the cystal skin dirigido por Michaela O Brien Mención de honor documental La bendita manía de contar dirigido por Emanuel Giraldo Mejor Cortometraje de Animación Llave de papel dirigido por Jenaro González Páez Cauca DeMuestra Jorge dirigido por Sergio Montenegro Del dicho al hecho Lab Miguel escrito por Cesar Almanza Jurados Helder Quintero Rivera Juan Sebastián Mesa Juan Pablo Bonilla Rengifo 2017 Mejor Cortometraje de Animación Camino de agua para un pez dirigida por Mercedes Marro Mención de honor animación Lupus dirigido por Carlos Gómez Salamanca Mejor Cortometraje de Ficción Cementerio dirigido por Luis Fernando Villa Botero Mejor Cortometraje Documental Perdón y olvido dirigido por Lena Isabel Barrera Mosquera Mención de honor documental Marejada Feliz dirigido por Liberman Arango Quintero Cauca DeMuestra Sembrar para resistir dirigido por David Bucheli y Javier Tovar Del Dicho al Hecho LabLa sombra y la niebla escrito por Cesar Mauricio Muñoz Jurados Tania Cárdenas Javier Mejía Diana Camargo Soler Jorge Román 2018 Mejor Cortometraje Documental Portete dirigida por Efigenia Cuervo, de los Niños Producciones Mención de Honor documental La flor de la lengua de la vaca dirigida por Germán Reyes Ruiz Mejor Cortometraje de Animación Cárcel dirigida por Catalina Vásquez Mejor Cortometraje de Ficción Storylines de Juan Manuel Betancourt Cauca De Muestra Los maestros de la esgrima dirigida por Carlos Alberto Mera Jiménez Del Dicho al Hecho lab Nuestra piel escrita por Camila Diaz. Jurados Tania Cardenas Pulsen Jorge Román Rudolf Mestdagh Juan Pablo Bonilla Rengifo Diego García Moreno Marcela Rincón Maritza Rincón 2019 Mejor Cortometraje de Animación Méndigo ruido dirigido por Juan David León Quiroga. Mención de honor de animación Seis PM dirigido por Mónica Baptiste. Mejor Cortometraje Documental Memorias de Guamocó dirigido por Daniel Ifanger y Mario Niño Villamizar. Mejor Cortometraje de Ficción La memoria de los peces dirigido por Christian Mejía Carrascal. Del Dicho al Hecho Lab La última puerta escrito por Cristian Hidalgo Jurados Andrés Hoyos Velásquez Laura Méndez Gonzalo Restrepo Sánchez Fabián Ramírez 2020 Mejor Cortometraje de Animación Alebrijes dirigido por Luis Salas y producido por María Posada Mylott Mejor Cortometraje Documental Atmósferas dirigido por Leinad Pájaro de la Hoz y producido por Leinad Pájaro de la Hoz y Dany Celeiro Rodríguez Mejor Cortometraje de Ficción El tamaño de las cosas dirigido por Carlos Felipe Montoya y producido por Isabel Cristina Vásquez Del Dicho al Hecho Lab Tibaquirá y Becerra escrito por Cindy Janeth García Llanos Jurados Juan Carlos Moreno Urán Oscar Eduardo Potes González Germán Alberto Ossa Echeverri Alejandro R. González Referencias Enlaces externos Festival de Cine Corto de Popayán Página oficial Asociación Nacional de Festivales, Muestra y eventos cinematográficos y audiovisuales de Colombia ANAFE Festivales de cortometrajes Festivales de cine de Colombia
7512686
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado%20Central%20de%20San%20Pedro
Mercado Central de San Pedro
El Mercado Central de San Pedro es el principal y más antiguo mercado de abastos de la ciudad de Cusco, Perú, y se encuentra ubicado en su centro histórico frente a la Plazoleta San Pedro y la calle Santa Clara cuyo recorrido actual corresponde con el antiguo camino inca que, partiendo desde el Huacaypata, comunicaba la capital del Tawantinsuyo con el Contisuyo. Historia A fines de los años 1910, durante la gestión de Manuel Silvestre Frisancho quien era alcalde de la ciudad y además diputado se dispuso el traslado del mercado desde la Plaza de Armas y la Plaza San Francisco donde se realizaba regularmente la compra de abastos para la ciudad, hacia el oeste, en el barrio de San Pedro. Se escogió para ello la denominada "pampa de Qasqaparo" que formaba parte de los terrenos del Convento de Santa Clara y se encontraba frente a la Iglesia de San Pedro. En esa misma zona ya funcionaba, para aquellos años, el camal municipal. La razón para dicho traslado fue la salubridad. Su construcción fue realizada en dos partes, la primera inició en 1925 y fue inaugurado 7 de junio de 1925 fue inaugurado y comenzó a funcionar como mercado. Sin embargo, el mercado no se terminaría de construir hasta el año 1950. La parte más antigua de la estructura del mercado fue realizada por el ingeniero civil francés Gustave Eiffel quien fue contactado por el alcalde Frisancho. Constituyó la superficie cubierta más grande que hasta entonces se había edificado en la ciudad del Cusco. La inauguración fue realizada por el alcalde Manuel Silvestre Frisancho por lo que el mercado, en un inicio, fue llamado popularmente como "Mercado Frisancho". Su primer administrador fue el señor Emilio Astete. En 1955, luego del terremoto de 1950, el edificio fue ampliado debido al crecimiento poblacional de la ciudad. Para ello se derruyó el bloque sur del mercado. Desde su construcción y ampliación, el mercado se constituyó como el núcleo comercial de la ciudad generando movimiento comercial en las calles aledañas. Estructura La estructura del edificio es de estructura de hierro, techo de calamina, puertas metálicas de rejas, paredes y pisos de cemento. El estilo del mercado es neo clásico y consiste en una serie de columnas distribuidas que sostienen el techo amplio de calaminas de origen inglés que se mantienen inalterables. Ocho columnas por pasaje distribuidas en toda la manzana de forma rectangular, con un techo de dos aguas y tres niveles. Las columnas que se ubican desde el centro y se reparten a los laterales son de tamaños distintos, en el centro son altas y a medida que se van distribuyendo hacia los laterales bajan de ancho, dimensión y altura, igualmente están revestidas de cemento. Las cerchas de hierro se mantienen unidas gracias a remaches térmicamente ensamblados que se contraen durante el enfriamiento para crear un buen ajuste, funcionan las vigas tensoras así como la combinación perfecta de los tijerales para los que se han utilizado maderas de pino araucano y pino oregón importado. La segunda parte del mercado ubicada hacia el sureste y donde se expenden comidas preparadas ha mantenido el diseño de la primera. Con el paso de los años fue pasando de ser mercado de abastos a mercado turístico. En la actualidad cuenta con 1180 puestos de venta y genera gran movimiento comercial en las calles que lo rodean. El mercado está organizado por bloques diferenciados por la mercadería que ofrece que incluye desde productos de pan llevar, carnes, frutas, verduras, ropa e incluso productos de chamanería andina. Referencias Fuentes Libros y publicaciones Edificios y estructuras del Cuzco San Pedro
8094674
https://es.wikipedia.org/wiki/Shringasaurus
Shringasaurus
Shringasaurus ("lagarto cornudo", del sánscrito शृङ्ग (śṛṅga)= "cuerno", y griego Antiguo σαῦρος (sauros)= "lagarto") es un género extinto de arcosauromorfo alokotosaurio que vivió durante el Triásico Medio (Anisiense) en lo que hoy se conoce como la India. Se conoce una única especie, S.indicus. cuyo espécimen proviene de la Formación Denwa en el estado de Madhya Pradesh. Es un taxón hermano de Azendohsaurus. Al igual que los dinosaurios ceratópsidos, Shringasaurus tenía dos cuernos frontales que pueden haber utilizados para exhibición. Descripción Shringasaurus era un animal cuadrúpedo con una apariencia maciza, midiendo entre 3 a 4 metros de longitud. El cráneo era rectangular con dos cuernos relativamente cortos; estos cuernos tienen una forma cónica. Su cintura escapular es muy robusta y, como en Azendohsaurus, sus dientes tenían forma de hoja. Shringasaurus poseía una serie de características que difieren de los de otros arcosauromorfos troncales por la siguiente combinación de rasgos: marinas externas confluentes; el par de cuernos supraorbitales orientados en sentido anterior-dorsal; dientes marginales y palatinos de tamaño y forma similares con grandes dentículos; vértebras cervicales, dorsales y del sacro con articulaciones accesorias del hiposfeno-hipantro, las vértebras cervicales mediales-posteriores, dorsales y al menos las dos primeras caudales con procesos mamilarios en las espinas neurales; cervicales 2-5 con epipófisis (se desconoce en la sexta cervical); vértebras dorsales con láminas espinoprezigapofisial y espinopostzigapofisial; dorsales 1-12 con hojas espinodiapofisiales; dorsales anteriores con espinas neurales el doble de grande que sus respectivos centros vertebrales. Shringasaurus indicus tenía un cráneo relativamente pequeño con un hocico corto y redondeado y narinas confluentes. El premaxilar no tiene un proceso delantero y el proceso postnarial tiene forma de lámina y un surco anteroventral lateral en su base, como ocurre en Azendohsaurus madagaskarensis. El premaxilar tiene cuatro alvéolos dentales. El nasal tiene un proceso largo anterior ventricular. Las coronas en los márgenes de los dientes son apenas desarrolladas, con una base algo bulbosa y numerosos dentículos en ambos márgenes, que se asemejan a los de Pamelaria dolichotrachela. Los huesos prefrontal y postfrontal son gruesos y casi excluidos del frente del borde de la órbita ocular. Los huesos prefrontal, nasal, frontal y postfrontal de cada lado del cráneo están fusionados entre sí en los individuos maduros (es decir, los huesos permanecían sin fusionar con su contraparte a lo largo de la línea sagital). La bóveda craneana tiene un cuerno anterior curvado y cónico, de altura casi igual a la del resto del cráneo en los individuos grandes. La superficie del cuerno está decorada con surcos y rugosidades tangenciales, características que han sido identificadas como marcadores osteológicos de cubiertas córneas. El parietal tiene una fosa supratemporal muy estrecha la cual está separada de su contraparte por una superficie amplia y plana, carente de una cresta sagital. El cuadrado tiene un extremo dorsal en forma de gancho, como ocurre en otros alokotosaurios. Las coronas en el vómer son más lanceoladas que aquellas de la dentadura marginal. El parabasfenoides tiene un eje principal oblicuo, anteroventrural. Los centros vertebrales de las cervicales anteriores-mediales de Shringasaurus son aproximadamente 1.5 veces más largas que altas, lo que indica un cuello relativamente largo, pero proporcionalmente más corto que en A. madagascariensis y Pamelaria dolichotrachela. Adicionalmente, las espinas cervicales neurales son proporcionalmente mayores que en las últimas dos especies. Las vértebras dorsales de la primera a la duodécima tienen hojas paradiapofisiales, centrodiapofisiales, prezigodiapofisiales, espinodiapofisiales y espinoprezigapofisiales que se conectan con fosas profundas de forma similar a los de los saurópodos basales. Hay epipófisis en las vértebras anteriores cervicales y están ausentes en las cervicales séptima a novena. Los procesos mamilarios (un par de expansiones transversales en la parte distal de la columna vertebral que no convergen con la columna vertebral no están desarrollados, extendiéndose lateralmente y sobresaliendo antes del extremo distal anteroposterior de la columna vertebral en la menos desde la quinta hasta novena vértebra cervical, todas las vértebras dorsales recuperadas y las dos primeras caudales. La primera vértebra del sacro es levemente más larga que la segunda y ambas tienen costillas de tamaño similar. Se conserva un intercentro entre las dos vértebras caudales anteriores. La clavícula se halla constreñida cerca de su extremo ventral y la interclavícula tiene forma de letra T con un breve proceso anterior y un proceso posterior largo en forma de paleta como ocurre en A. madagaskarensis. El omóplato tiene un distintivo margen anterior cóncavo, como en A. madagaskarensis, y diferente al omóplato casi rectangular de P. dolichotrachela. El omóplato tiene un extremo distal moderadamente expandido anteroposteriormente. El coracoides es parte de una fosa glenoidea y tiene un proceso postglenoideo corto. El húmero es muy estrecho en su zona media y posee una cesta que ocupa la mitad del hueso. El cúbito tiene un proceso del olecranón apenas desarrollado. El ilion tiene un proceso semicircular bien desarrollado y un proceso postacetabular largo y dorsoventralmente poco profundo. El acetábulo está cerrado por completo y se halla delimitado anteriormente por una cresta supra-acetabular baja y gruesa. El pubis tiene un apron transversalmente ancho que se contacta con sus contraparte y, tiene un contacto extenso proximalmente con el isquion. El fémur es sigmoide con un trocánter interno prominente que no converge con la cabeza femoral como en A. madagaskarensis y Trilophosaurus buettneri. El extremo distal del fémur es transversalmente más ancho que el extremo proximal y el cóndilo fibular es levemente más extendido en sentido distal que el cóndilo tibial. Historia Los huesos de fósil de Shringasaurus fueron recuperados de un depósito de lutita roja en la parte superior de la Formación Denwa. Al menos siete individuos de diferentes edades fueron enterrados en un área de 25 metros cuadrados. La mayoría de ellos estaban desarticulados, excepto un esqueleto parcialmente articulado. El holotipo consta de un cráneo parcial (prefrontal, frontal, postfrontal y parietal) con un par de grandes cuernos supraorbitales. Clasificación De acuerdo con Sengupta y colaboradores, Shringasaurus es un miembro de la familia Azendohsauridae dentro del clado Allokotosauria, que a su vez constituye un grupo basal dentro de Archosauromorpha. Junto con Azendohsaurus, forma la subfamilia Azendohsaurinae. Cladograma según Sengupta et al.: Paleoecología Shringasaurus vivió en lo que hoy en día se conoce como la Formación Denwa junto con el pez dípneo Ceratodus sp., el capitosáurido Paracyclotosaurus crookshanki, el mastodonsáurido Cherninia denwai, un trematosáurido loncorrinquino, rincosaurios y braquiopoideos sin describir, y dicinodontes de tamaño pequeño a grande. La lutita roja en la cual se encontró a Shringasaurus puede ser un indicio de que el terreno corresponde a una tupida llanura de inundación con arbustos. Referencias Archosauromorpha Fósiles del Triásico Fósiles de Asia
10552256
https://es.wikipedia.org/wiki/AIXI
AIXI
AIXI es un formalismo matemático teórico para la inteligencia general artificial . Combina la inducción de Solomonoff con la teoría de decisión secuencial . AIXI fue propuesto por primera vez por Marcus Hutter en 2000 y varios resultados con respecto a AIXI se prueban en el libro de 2005 de Hutter Universal Artificial Intelligence. AIXI es un agente de aprendizaje por refuerzo (RL) . Maximiza las recompensas totales esperadas recibidas del entorno. Intuitivamente, considera simultáneamente todas las hipótesis (o entornos) computables. En cada paso de tiempo, analiza todos los programas posibles y evalúa cuántas recompensas genera ese programa en función de la siguiente acción que se realice. Las recompensas prometidas se ponderan luego por la creencia subjetiva de que este programa constituye el verdadero entorno. Esta creencia se calcula a partir de la duración del programa: los programas más largos se consideran menos probables, en línea con la navaja de Occam . Luego, AIXI selecciona la acción que tiene la recompensa total esperada más alta en la suma ponderada de todos estos programas. Definición AIXI es un agente de aprendizaje por refuerzo que interactúa con algún entorno estocástico y desconocido pero computable . La interacción procede en pasos de tiempo, desde a , dónde es la vida útil del agente AIXI. En el paso de tiempo t, el agente elige una acción (por ejemplo, un movimiento de una extremidad) y lo ejecuta en el entorno, y el entorno responde con una "percepción" , que consiste en una "observación" (por ejemplo, una imagen de cámara) y una recompensa , distribuidos según la probabilidad condicional , dónde es la "historia" de acciones, observaciones y recompensas. El entorno por lo tanto, se representa matemáticamente como una distribución de probabilidad sobre "percepciones" (observaciones y recompensas) que dependen del historial completo, por lo que no existe la suposición de Markov (a diferencia de otros algoritmos de RL). Nótese nuevamente que esta distribución de probabilidad es desconocida para el agente AIXI. Además, nótese nuevamente que es computable, es decir, las observaciones y recompensas que recibe el agente del entorno puede ser calculado por algún programa (que se ejecuta en una máquina de Turing ), dadas las acciones pasadas del agente AIXI. El único objetivo del agente AIXI es maximizar , es decir, la suma de las recompensas desde el paso de tiempo 1 hasta m. El agente AIXI está asociado a una política estocástica , que es la función que utiliza para elegir acciones en cada paso de tiempo, donde es el espacio de todas las acciones posibles que AIXI puede tomar y es el espacio de todas las "percepciones" posibles que puede producir el entorno. El entorno (o distribución de probabilidad) también se puede considerar como una política estocástica (que es una función): , donde el es la operación estrella de Kleene . En general, en el paso de tiempo (que va de 1 a m), AIXI, habiendo ejecutado previamente acciones (que a menudo se abrevia en la literatura como ) y habiendo observado la historia de las percepciones (que se puede abreviar como ), elige y ejecuta en el entorno la acción, , definido de la siguiente manera o, usando paréntesis, para eliminar la ambigüedad de las precedencias Intuitivamente, en la definición anterior, AIXI considera la suma de la recompensa total sobre todos los "futuros" posibles hasta el tiempo avanza (es decir, desde a ), pondera cada uno de ellos por la complejidad de los programas (es decir, por ) consistente con el pasado del agente (es decir, las acciones ejecutadas previamente, , y percepciones recibidas, ) que puede generar ese futuro, y luego elige la acción que maximiza las recompensas futuras esperadas. Desglosemos esta definición para intentar entenderla completamente. es el "percepto" (que consiste en la observación y recompensa ) recibido por el agente AIXI en el paso de tiempo del entorno (que es desconocido y estocástico). Similarmente, es la percepción recibida por AIXI en el paso de tiempo (el último paso de tiempo en el que AIXI está activo). es la suma de las recompensas del paso de tiempo paso de tiempo , por lo que AIXI necesita mirar hacia el futuro para elegir su acción en el paso de tiempo . denota una máquina de Turing universal monótona, y rangos sobre todos los programas (deterministas) en la máquina universal , que recibe como entrada el programa y la secuencia de acciones (es decir, todas las acciones), y produce la secuencia de percepciones . La máquina de Turing universal por lo tanto, se utiliza para "simular" o calcular las respuestas o percepciones del entorno, dado el programa (que "modela" el entorno) y todas las acciones del agente AIXI: en este sentido, el entorno es "computable" (como se indicó anteriormente). Tenga en cuenta que, en general, el programa que "modela" el entorno actual y real (donde AIXI debe actuar) es desconocido porque el entorno actual también es desconocido. es la duración del programa (que se codifica como una cadena de bits). Tenga en cuenta que . Por lo tanto, en la definición anterior, debe interpretarse como una mezcla (en este caso, una suma) sobre todos los entornos computables (que son consistentes con el pasado del agente), cada uno ponderado por su complejidad . Tenga en cuenta que también se puede escribir como , y es la secuencia de acciones ya ejecutadas en el entorno por el agente AIXI. Similarmente, , y es la secuencia de percepciones producidas por el entorno hasta el momento. Pongamos ahora todos estos componentes juntos para entender esta ecuación o definición. En el paso de tiempo t, AIXI elige la acción donde la función alcanza su máximo. Parámetros Los parámetros para AIXI son la máquina de Turing universal U y el tiempo de vida del agente m, que deben elegirse. El último parámetro se puede eliminar mediante el uso de descuentos . El significado de la palabra AIXI Según Hutter, la palabra "AIXI" puede tener varias interpretaciones. AIXI puede representar AI según la distribución de Solomonoff, denotada por (que es la letra griega xi), o por ejemplo, puede significar AI "cruzado" (X) con inducción (I). Hay otras interpretaciones. Optimalidad El desempeño de AIXI se mide por el número total esperado de recompensas que recibe. Se ha demostrado que AIXI es óptimo de las siguientes maneras. Óptimo de Pareto : no hay otro agente que funcione al menos tan bien como AIXI en todos los entornos mientras se desempeña estrictamente mejor en al menos un entorno. Optimismo de Pareto equilibrado: como el óptimo de Pareto, pero considerando una suma ponderada de entornos. Autooptimización: una política p se denomina autooptimización para un entorno. si el rendimiento de p se acerca al máximo teórico para cuando la duración de la vida del agente (no el tiempo) llega al infinito. Para las clases de entorno en las que existen políticas de optimización automática, AIXI se optimiza automáticamente. Más tarde, Hutter y Jan Leike demostraron que la optimización de Pareto equilibrada es subjetiva y que cualquier política puede considerarse óptima de Pareto, lo que describen como que socava todas las afirmaciones de optimización anteriores para AIXI. Sin embargo, AIXI tiene limitaciones. Se limita a maximizar las recompensas basadas en percepciones en lugar de estados externos. También asume que interactúa con el entorno únicamente a través de canales de acción y percepción, evitando que considere la posibilidad de ser dañado o modificado. Coloquialmente, esto significa que no se considera contenido por el entorno con el que interactúa. También asume que el entorno es computable. Aspectos computacionales Al igual que la inducción de Solomonoff, AIXI es incomputable . Sin embargo, existen aproximaciones computables de la misma. Una de esas aproximaciones es AIXI tl, que funciona al menos tan bien como el mejor agente limitado en tiempo t y espacio l. Otra aproximación a AIXI con una clase de entorno restringido es MC-AIXI (FAC-CTW) (que significa Monte Carlo AIXI FAC- Context-Tree Weighting ), que ha tenido cierto éxito en juegos simples como Pac-Man parcialmente observable. Véase también máquina de Gödel Referencias "Inteligencia algorítmica universal: un enfoque matemático de arriba hacia abajo", Marcus Hutter, ; también en Inteligencia General Artificial, eds. B. Goertzel y C. Pennachin, Springer, 2007,, págs. 227–290, . Aprendizaje automático Teoría de la decisión Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
9220057
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Electric%20Prunes
The Electric Prunes
The Electric Prunes es una banda estadounidense de rock psicodélico, formada en Los Ángeles, California, en 1965. Gran parte de la música de la banda era, como lo describió el historiador de música Richie Unterberger, poseída por "un ambiente misterioso y a veces angustiado" y, al principio, consistía principalmente en material de los compositores Annette Tucker y Nancie Mantz, aunque el grupo también escribió su propias canciones. Al incorporar la psicodelia y los elementos del rock electrónico embrionario, el sonido de la banda estuvo marcado por técnicas de grabación innovadoras con guitarras de tonos difusos y efectos de sonido oscilantes. Además, el concepto del guitarrista Ken Williams y el cantante James Lowe de "música de garaje de forma libre" proporcionó a la banda una paleta sonora más rica y una estructura lírica más experimental que muchos de sus contemporáneos. La banda firmó contrato con Reprise Records en 1966 y lanzó su primer sencillo, "Ain't It Hard", en la última parte del año. Su primer álbum, The Electric Prunes, incluyó las dos canciones de la banda a nivel nacional, "I Had Too Much to Dream (Last Night)" y "Get Me to the World on Time". Con la aparición de su segundo álbum, Underground, la banda tuvo más libertad para crear su propio material. Sin embargo, el grupo original se disolvió en 1968, cuando demostraron ser incapaces de grabar los arreglos innovadores y complejos de David Axelrod en los álbumes Mass in F Minor y Release of an Oath. Ambos álbumes fueron lanzados bajo el nombre de la banda, cuyos derechos eran propiedad de su productor discográfico, David Hassinger, pero fueron interpretados en gran parte por otros músicos. Varios de los miembros del grupo original se volvieron a reunir en 1999 y comenzaron a grabar nuevamente. La banda todavía se presenta ocasionalmente, aunque el único miembro original restante es el cantante principal James Lowe. Discografía The Electric Prunes (1967) Underground (1967) Mass in F Minor (1968) Release of an Oath (1968) Just Good Old Rock and Roll (1969) Artifact (2001) California (2004) Feedback (2006) WaS (2014) Referencias Artistas de Radar Records Artistas de Reprise Records Artistas de Birdman Records Grupos de música de California Grupos de rock de California Grupos de acid rock Grupos de garage rock de Estados Unidos Grupos de rock electrónico de Estados Unidos Grupos de música de los años 1960 Grupos de música de los años 1970 Grupos de música de los años 1990 Grupos de música de los años 2000 Grupos de música de los años 2010 Grupos de música de los años 2020 Grupos de música formados en 1965 Grupos de música formados en los años 1960
10282987
https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo%20Cort%C3%A9s%20S%C3%A1nchez
Pablo Cortés Sánchez
Pablo Cortés Sánchez (Salamanca, Castilla y León, España, 1991), es un entrenador de fútbol español que actualmente dirige al Santa Luċija Football Club de la Primera División de Malta. Trayectoria Pablo Cortés comenzaría su trayectoria en los banquillos en las categorías inferiores del CP San Mateo y CDM Pizarrales, hasta llegar el 2013 a la UD Santa Marta donde comenzó su trayectoria como preparador hasta las categorías seniors. En 2015, se convierte en entrenador de la UD Santa Marta de la Tercera División de España. En 2017, firma por el Salamanca CF UDS para ser director de la cantera y de metodología, además de dirigir al equipo en la Tercera División de España durante la temporada 2017-18, con el lograría el ascenso a la Segunda División B de España. En la temporada 2018-19, se hace cargo del Salamanca CF B de Territorial Preferente, con el que lograría el ascenso a la Tercera División de España. En la temporada 2019-20, dirigiría durante media temporadas al Salamanca CF B en la Tercera División de España. El 18 de febrero de 2021, firma por el CD Villaralbo de la Primera División Regional Aficionados de Castilla y León. En la temporada 2021-22, firma como segundo entrenador de Toni Seligrat en el Deportivo Alavés B de la Tercera División de España, con el lograría el ascenso a la Segunda División RFEF, al terminar primero en su grupo. El 5 de julio de 2022, firma por el Santa Luċija Football Club de la Primera División de Malta. Clubes Como entrenador Referencias Enlaces externos Pablo en transfermarkt.es Entrenadores de fútbol de Castilla y León Entrenadores del Salamanca Club de Fútbol UDS
4656408
https://es.wikipedia.org/wiki/Craig%20%28Alaska%29
Craig (Alaska)
Craig es una ciudad situada en el área censal de Príncipe de Gales–Hyder en el estado estadounidense de Alaska. Según el censo de 2010 tenía una población de 1201 habitantes. Demografía Según el censo de 2010, Craig tenía una población en la que el 65,0% eran blancos, 0,3% afroamericanos, 20,0% amerindios, 0,7% asiáticos, 0,2% isleños del Pacífico, el 0,4% de otras razas, y el 13,3% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 3,2% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Localidades adyacentes El siguiente diagrama muestra a las localidades más próximas a Craig. Referencias Enlaces externos Localidades del Área censal de Príncipe de Gales–Hyder
7014498
https://es.wikipedia.org/wiki/Ctenomys%20talarum%20occidentalis
Ctenomys talarum occidentalis
El tuco-tuco de los talares, tuco-tuco del talar o tuco-tuco de Los Talas (Ctenomys talarum occidentalis) es una de las subespecies en que se divide la especie C. talarum, un roedor del género Ctenomys. Vive en galerías subterráneas en el centro-este del Cono Sur de Sudamérica. Taxonomía Esta subespecie fue descrita originalmente en el año 1992 por el zoólogo Enrique R. Justo, basado exclusivamente en su morfología. Localidad tipo La localidad tipo referida es: “Luan Toro, departamento Loventué, La Pampa, Argentina”. También fue colectado en la Estancia La Florida (36°12'S 65°06’W), departamento Toay. Etimología La etimología del término subespecífico occidentalis refiere a la situación cardinal de la geonemia de este taxón, ya que está ubicada al occidente de la tradicional para la subespecie típica. Caracterización y relaciones filogenéticas Este taxón se caracteriza por su patrón cromático castaño, el cráneo de pequeño tamaño, la débil cresta temporal, y los grandes forámenes inter premaxilares redondeados. Algunas mediciones craneales son: mayor longitud del cráneo: 37,4 mm; longitud de las nasales: 11,9 mm; longitud de la fila molar superior: 7.4 mm; longitud basilar: 31,4 mm; longitud frontal: 10,4 mm; anchura frontal: 7,1 mm; amplitud del mastoides: 18,9 mm; ancho cigomático: 22,2 mm; amplitud de la caja craneana: 14.6 mm. Su cariotipo es 2n=48. En el año 2005 fue propuesto que, por razones citogenéticas y criterios morfométricos, en lugar de estar integrado a Ctenomys talarum C. t. occidentalis debería ser transferido al complejo de especies “Ctenomys pundti”, el cual conforma una unidad con taxones estrechamente relacionados con Ctenomys talarum pero distinguibles, así como también separables del grupo de especies “Ctenomys mendocinus”. La población de Ctenomys pundti de Puente Olmos posee cariotipo 2n = 50. Esa es la más cercana a la localidad tipo de C. pundti -Alejo Ledesma, a 50 km - donde los tuco-tucos se han extinguido debido a la intensa modificación de los ecosistemas naturales por causa de la agricultura intensiva. Distribución geográfica y hábitat Ctenomys talarum occidentalis es endémica del centro-este de la provincia de La Pampa, en el centro de la Argentina. Se restringe a suelos arcillosos ubicados en una región semiárida. Esta subespecie es simpátrica con C. azarae. La zona de contacto entre estas especies se produce cuando los suelos pasan de ser arenosos a ser arcillosos. Se sospecha que podrían también pertenecer a C. t. occidentalis las poblaciones de la especie (de afinidad taxonómica subespecífica aún incierta) que habitan en el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires, en las localidades de Saladillo, Cazón, Lincoln, Rivadavia, Pehuajó, Carlos Casares, Nueve de Julio, Saladillo, Trenque Lauquen, etc. Referencias Animales descritos en 1992 occidentalis Roedores de Argentina Mamíferos endémicos de Argentina
9156659
https://es.wikipedia.org/wiki/Terror%20Blanco%20en%20Bulgaria
Terror Blanco en Bulgaria
El Terror Blanco en Bulgaria fue un período de violencia represiva por parte de grupos contrarrevolucionarios y brutal represión de la insurgencia comunista de septiembre en el Reino de Bulgaria (1923) llevado a cabo para aplastar a cualquier oposición de izquierda contra el gobierno semi fascista de Alejandro Tsankov. Se estima la cantidad de víctimas en alrededor de 30 000 personas. Los combates y las represalias posteriores del gobierno, el llamado "terror blanco", mataron a más de 5000 personas. Unos 15 000 simpatizantes reales o presuntos de los insurgentes fueron arrestados inicialmente. El terror se desató durante el régimen de Tsankov, admirador de los regímenes autoritarios, se acercaba cada vez más a las nacientes ideas fascistas, pasando a ser incluso un ferviente admirador y un defensor de Adolf Hitler. Tsankov llevó a cabo entonces una política interior plenamente personalista, marcada por una brutal e implacable represión sobre agrarios y comunistas. Bulgaria entró en un período de desgobierno y de actos de terrorismo, hasta el punto que se calcula una cifra de víctimas cercana a las 20 000 personas. Luego de la represión, los destacamentos shpitskomandi cometieron atrocidades contra la población civil en las regiones donde hubo levantamientos comunistas, con atrocidades particularmente grandes alrededor de la ciudad de Fernando. Los comunistas activos y los agrarios fueron asesinados, incluidos algunos que no participaron los levantamientos. En los primeros meses se hizo perseguir a los comunistas y el 12 de septiembre de 1923 arrojó a unos 2500 de ellos a prisión. La mayoría de personas fueron asesinadas por grupos paramilitares (llamados comandos de Svalbard). Muchos activistas del Partido Comunista fueron sido asesinados, encarcelados u obligados a abandonar el país junto a sus familias. En todo el país, el terror blanco se instauró con el mayor furor. Miles de personas fueron asesinadas y colgadas de los postes en las ciudades y de los árboles en las zonas agrarias, con la idea de exterminar a los insurrectos y escarmentar al pueblo Después del aplastamiento del levantamiento, sus líderes Gueorgui Dimitrov y Vasil Kolarov huyeron a Yugoslavia y luego a la Unión Soviética. Algunos de los rebeldes permanecieron en el país y actuaron como milicias aisladas en las montañas, otros emigraron a Yugoslavia. El levantamiento de septiembre fue llamado "el primer levantamiento antifascista en Europa". Finalmente el terror blanco de Tsankov, la creciente inseguridad que comportaba, unido al afloramiento de la corrupción, acabaron por provocar un profundo rechazo y su Gobierno fue sustituido por otro más moderado, dirigido por Andréi Liapchev, quién puso fin al Terror. En 1944, Tsankov fue llamado por los nazis para asumir la dirección de un Gobierno búlgaro en el exilio en Alemania, en noviembre de 1944 con pasaporte falso provisto por la Iglesia católica logró huir a la Argentina donde fue recibido por el obispo Miguel de Andrea, quien le había suministrado un pasaporte falso donde figuraba como sacerdote italiano para burlar los controles migratorios del país y dinero para el viaje. Permanecería alojado varios meses en la Curia de Buenos Aires ocultando su identidad hasta septiembre de 1955. Referencias Política de Bulgaria Historia de Bulgaria
1765303
https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa%20Stratas
Teresa Stratas
Teresa Stratas nació el 26 de mayo de 1938 en Toronto, Canadá, es una soprano canadiense de origen griego. Inicios Nacida Anastasia Strataki, fue la más joven de tres hijos de una familia de inmigrantes griegos. Nació sobre una mesa en el comedor de su casa "Eramos tan pobres que mi madre quería desembarazarse de mi". Estudió canto y a los 13 años participaba en emisiones de canciones populares griegas. En 1958 debutó en la Ópera de Toronto como Mimi de La Boheme con gran éxito. Metropolitan Opera En 1959 audicionó en el Metropolitan Opera de Nueva York debutando como Pousette en Manon de Massenet. Los años siguientes adquirió experiencia escénica en pequeños roles en Rigoletto, Martha, Carmen, Parsifal, Macbeth, La Traviata, Tannhäuser, etc. Siguieron debuts como Mimí en 1962, The last savage de Menotti, Liu en Turandot y Micaela en Carmen, con la compañía del Met hizo giras por Europa y Rusia, en La Scala, Viena y Múnich. En 1965 tuvo un tormentoso romance con Zubin Mehta, la pareja se separó en 1967. El poeta Tony Harrison ocupó el lugar del conductor indio. En el Met cantó los papeles de Gretel, Marguerite, Nedda, Mimí, Zerlina, La Perichole, Cherubino, Lisa, Marenka, Madame Butterfly, Melisande, Desdémona e Isabella de La Atlántida de Manuel de Falla. En 1979, durante los ensayos de Mahagonny conoció a Lotte Lenya, la viuda de Kurt Weill, que le obsequió una serie de canciones sin publicar del compositor, además de nombrarla su sucesora. En 1980 fue la protagonista del estreno de Lulú en su versión completa de tres actos dirigida por James Levine y compartiendo cartel con la más célebre Lulú de la generación anterior, Evelyn Lear, como la Condesa Geschwitz. Stratas fue conocida por cancelar funciones. En 1974 la imprevista cancelación en Otello de Verdi junto a Jon Vickers consagró en Nueva York a Kiri Te Kanawa, que la reemplazó como Desdémona. Ópera filmada Una de las cantante-actrices más versátiles y comunicativas de nuestro tiempo, difícil de categorizar ya que en todo repertorio elegido aplicó musicalidad e inteligencia triunfando por sobre cualquier imperfección vocal. La ópera en cine se benefició con su imagen y ductilidad. En 1972 fue La Rondine de Puccini en la película de Norman Campbell y filmó Amahl y los visitadores de la noche de Gian Carlo Menotti. Para la televisión trabajó en dos operetas de Léhar (Der Zarewitsch y Paganini) y fue La novia vendida de Bedřich Smetana con Jon Vickers y Nicolai Gedda. En 1974 fue elegida por Gotz Friedrich para el protagónico de Salomé de Richard Strauss en la película dirigido por Karl Böhm, en 1979 Pierre Boulez la requirió para el estreno de la versión completada de Lulú de Alban Berg que se convirtió en uno de sus mayores triunfos y en 1983, Zeffirelli la eligió para Violetta en la película La Traviata junto a Plácido Domingo y como Nedda en Pagliacci. También protagonizó una celebrada Mimí desde el Metropolitan acompañada por José Carreras y Renata Scotto en la producción de Zeffirelli y Despina en la filmación de Così fan tutte de Jean Pierre Ponnelle dirigida por Nikolaus Harnoncourt. En 1988 grabó la versión integral del musical Show-Boat junto a Frederica von Stade y Jerry Hadley, un hito en la revalorización de la obra vastamente premiado. India En 1982 abandonó el escenario lírico para viajar a Calcuta, India donde trabajó en las labores humanitarias de las misioneras de la caridad de Madre Teresa en su centro para indigentes y desahuciados, en el hospicio Kalighat Home for the Dying. El retiro voluntario de la escena se prolongó por ocho años. Stratas cuidó a Lenya en sus últimos días. Su trabajo con los desvalidos la llevó a Rumania y otros lugares. Retorno al Met En 1991 retornó al Met interpretando los tres personajes de El tríptico de Puccini y como la reina María Antonieta en Los espectros de Versailles de John Corigliano. Además cantó en Il Tabarro y I Pagliacci junto a Luciano Pavarotti, como el Compositor en Ariadne auf Naxos y como la nueva priora (Madame Lidoine) en Dialogues de Carmelites de Poulenc. En diciembre de 1995 hizo sus últimas funciones metropolitanas como Jenny en Mahagonny, había cantado casi 400 funciones con la compañía por espacio de 36 años. En 1998 fue intervenida quirúrgicamente y como consecuencia fueron afectadas sus cuerdas vocales, demandó al hospital y se retiró de la escena. Honores En 1972 recibió la Orden de Canadá, el más alto honor de su país. Fue Artista del Año en 1980 para el Council of the Arts en Canadá. Su grabación de Lulú fue Grammy del año 1981. En 2001 recibió una estrella en el Walk of Fame de Canadá. Ha recibido doctorados honorarios de varias universades canadienses. En 1997 ganó un premio a la mejor actriz de reparto por su intervención en la película Under the piano de Stefan Scaini En 1987 trabajó en el fracasado musical Rags siendo nominada para un premio Tony como mejor actriz en un musical y la Asociación de críticos de Nueva York la premió como mejor actriz del año. Discografía Berg, Lulú, Pierre Boulez Corigliano, Los espectros de Versailles, Corigliano (DVD) Kern, Show Boat, McGlinn Lehar, La viuda alegre, Herbert von Karajan Leoncavallo, I Pagliacci, Prêtre (DVD) Mozart, Così fan tutte, Harnonocourt (DVD) Mozart, Così fan tute, Lombard Puccini, La Bohème, James Levine (DVD) R.Strauss, Salomé, Karl Böhm (DVD) Verdi, La Traviata, James Levine (DVD) Verdi, La Traviata, Giuseppe Patané Weill, Mahagonny, James Levine Weill, The Unknown Kurt Weill Weill, Stratas sings Weill Weill, September Songs Weill, The Seven Deadly Sins, Nagano (DVD) Strataspheres, film sobre su vida de Harry Rasky Enlaces externos Teresa Stratas Enciclopedia de Canadá Cantantes líricos de Canadá Sopranos de Canadá Cantantes líricos en música popular Paseo de la Fama de Canadá Doctores honoris causa por la Universidad McMaster Graduados honorarios de la Universidad de York Nacidos en Toronto
1900709
https://es.wikipedia.org/wiki/Puceul
Puceul
Puceul es una población y comuna francesa, situada en la región de Países del Loira, departamento de Loira Atlántico, en el distrito de Châteaubriant y cantón de Nozay. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Localidades de Loira Atlántico
1565828
https://es.wikipedia.org/wiki/John%20Clayton
John Clayton
John Clayton (* 1685 o 1686 - 15 de diciembre de 1773, Virginia) fue un botánico inglés. Llega a América en 1705. Fue asistente clerical de 1705 a 1722, y luego clérigo de 1722 a 1773. Recolecta numerosos especímenes botánicos en Virginia que son determinados por Laurentius Theodorus Gronovius (1730-1777) y publicados en su Flora Virginia de 1739. Una parte de su colección se conserva en el Museo de Historia Natural de Londres (Natural History Museum). Carlos Linneo (1707-1778) le dedica en 1753 el género botánico de Claytonia de la familia de las Portulacaceae. Fuente Allen G. Debus (dir.) (1968). World Who’s Who in Science. A Biographical Dictionary of Notable Scientists from Antiquity to the Present. Marquis-Who’s Who (Chicago) : xvi + 1855 pp. Enlaces externos Botánicos de Inglaterra del siglo XVIII Exploradores de Estados Unidos Nacidos en 1685 Fallecidos en 1773
10589038
https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita%20de%20Nuestra%20Se%C3%B1ora%20de%20Rocamador%20%28Palencia%29
Ermita de Nuestra Señora de Rocamador (Palencia)
La ermita de Nuestra Señora de Rocamador fue un edificio religioso de la ciudad española de Palencia. Descripción El templo, de la advocación de Nuestra Señora de Rocamador, fue «churriguescamente restaurado en 1688». Contaba con una imagen románica de la virgen y también una de Amador de Rocamador. Aparece descrita en El libro de Palencia (1874) de Ricardo Becerro de Bengoa con las siguientes palabras: Referencias Bibliografía Ermitas de la provincia de Palencia
2417897
https://es.wikipedia.org/wiki/593%20a.%20C.
593 a. C.
El año 593 a.C. fue un año del calendario romano pre-juliano. En el Imperio Romano, fue conocido como el año 161 Ab Urbe condita. Acontecimientos Exilio de Safo y Alceo de Mitilene, en Sicilia. 593 a. C.
567490
https://es.wikipedia.org/wiki/Switch%20%28BDSM%29
Switch (BDSM)
En las prácticas BDSM, se denomina switch o versátil a la persona que ejerce tanto roles dominantes o activos como roles sumisos o pasivos, dependiendo del momento y de la persona con la que se relaciona en esa situación. Generalidades Las personas que actúan como switchs en la comunidad BDSM, aunque generalmente responden a un estímulo de la sexualidad propia o ajena a la hora de tomar uno u otro rol, no siempre permanecen en un contexto estático: De manera que es posible que dentro de una relación estable y durante un tiempo, una persona haga de Dominante y la otra de sumisa y, transcurrido algún tiempo, se invierta los papeles. (Olga Viñuales, 2005) Historia Durante el periodo de los pioneros del BDSM, conocido como el tiempo de la Old Guard, el movimiento se negaba rotundamente a admitir a los activistas switch entre sus miembros, alegando que se traba de personas sin criterio y con un uso meramente lúdico del SM, sin el trasfondo filosófico y existencial con el que en ese momento se pretendía dotar al movimiento. Solo posteriormente, a partir de los años 90 y con la aparición de la New Guard, los switch son admitidos como miembros plenos de la comunidad BDSM, aunque subsisten en muchas partes de la escena una cierta resistencia a considerarlos “propiamente BDSM”. En el caso de switchs que practican el sadomasoquismo, esta resistencia es menor, al igual que en el caso de los practicantes del Bondage. Donde hay más recelos por parte del bdsm tradicional es en el ámbito de las relaciones de dominación - sumisión (D/S) y específicamente entre la parte sumisa pura de la escena, que a veces no valoraba una relación con un dominante switch como plena. Esto puede tener que ver con la escala de valores identificativa de las personas que adoptan el rol sumiso. Véase también Dominante (BDSM) Sumiso (BDSM) BDSM Dominación y sumisión Dominación sexual masculina Dominación sexual femenina Dominatrix Enlaces externos Informe Enciclopedia BDSM- UK, inglés Lord Salbe, ensayo sobre los modelos de relaciones switch, inglés Datenshlag, el mayor archivo de datos bdsm en Internet: definición de switch. En alemán e inglés Lecciones de BDSM: switch Referencias Bibliografía Viñales, Olga. Relaciones de Dominación y Sumisión,2005 Bartomeu Domènech y Sibila Martí, Diccionario multilingüe de BDSM, Ed. Bellaterra, 2004. ISBN 84-7290-248-X. BDSM Jerga sexual
9660011
https://es.wikipedia.org/wiki/Carmel%20%C2%BFqui%C3%A9n%20mat%C3%B3%20a%20Mar%C3%ADa%20Marta%3F
Carmel ¿quién mató a María Marta?
Carmel ¿quién mató a María Marta? es una miniserie documental argentina, estrenada en noviembre de 2020 por la plataforma de streaming Netflix. Narra la investigación y el juicio tras la muerte de María Marta García Belsunce de Carrascosa, ocurrida en 2002. La serie fue dirigida por Alejandro Hartmann, y también escrita por éste junto con Sofía Mora (quien tuvo a cargo el trabajo de investigación), Lucas Bucci y Tomás Sposato. La producción estuvo a cargo de Vanessa Ragone. Fue filmada en el Carmel Country Club, un barrio cerrado de Pilar donde ocurrió el crimen en 2002, así como en las ciudades de Bariloche y Buenos Aires. Cuenta con la participación de periodistas, abogados y familiares relacionados con el crimen, del cual se analizan las distintas etapas en cada episodio. El caso Personas presentadas El hilo conductor de la serie son entrevistas con los periodistas Rolando Barbano y Pablo Duggan, a las que se le suman declaraciones de distintas personas involucradas en el caso. También se presentan declaraciones de los escritores Guillermo Martínez y Claudia Piñeiro, quienes analizan la repercusión de los acontecimientos. Periodistas Rolando Barbano Pablo Duggan Víctima María Marta García Belsunce (imágenes de archivo) Familia de la víctima Carlos Carrascosa (viudo) Horacio García Belsunce (h) (hermano) Irene Hurtig (media hermana) John Hurtig (medio hermano) Guillermo Bártoli (cuñado) Abogados Diego Molina Pico (fiscal del caso) Diego Ferrari (representante de Carlos Carrascosa) Gabriel Becker (abogado de Gauvry Gordon) Otros testigos del juicio Nicolás Pachelo (vecino del barrio Carmel, acusado de asesinar a la víctima) Juan Ramón Gauvry Gordon (primer médico en hacerse presente en la escena del crimen) Santiago Biasi (segundo médico en hacerse presente en la escena del crimen) Sergio Binello (vecino del barrio Carmel) Beatriz Michelini (masajista que atendía a la víctima) Episodios Referencias Enlaces externos Series de televisión de Netflix Series de televisión de Argentina Series de televisión documentales Series de televisión en español Series de televisión basadas en hechos reales Series de televisión de crímenes Series de televisión de drama Series de televisión policíacas Series de televisión iniciadas en 2020 Series de televisión finalizadas en 2020
3492409
https://es.wikipedia.org/wiki/Tokiwa
Tokiwa
Tokiwa puede hacer referencia a: Geografía El lago Tokiwa, en la prefectura de Yamaguchi, Japón. Tokiwa, antigua población japonesa en la prefectura de Fukushima. Tokiwa, antigua población japonesa en la prefectura de Aomori. Buques El Tokiwa, crucero acorazado japonés Clase Asama, bautizado en honor del lago, que sirvió en la Armada Imperial Japonesa. El Tokiwa (AOE-423), buque de apoyo Clase Towada en servicio con la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón. Personas Tokiwa Gozen, noble japonesa, madre de Minamoto no Yoshitsune. Takako Tokiwa, actriz japonesa. Satoshi Tokiwa, exfutbolista japonés
9062812
https://es.wikipedia.org/wiki/%28500572%29%202012%20UX77
(500572) 2012 UX77
(500572) 2012 UX77 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides descubierto el 21 de agosto de 2006 por el equipo del Spacewatch desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak, Arizona, Estados Unidos. Designación y nombre Designado provisionalmente como 2012 UX77. Características orbitales 2012 UX77 está situado a una distancia media del Sol de 3,181 ua, pudiendo alejarse hasta 3,802 ua y acercarse hasta 2,560 ua. Su excentricidad es 0,195 y la inclinación orbital 3,303 grados. Emplea 2072,75 días en completar una órbita alrededor del Sol. Características físicas La magnitud absoluta de 2012 UX77 es 16,4. Véase también Lista de asteroides del (500501) al (500600) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Enlaces externos Circunstancias de Descubrimiento: Planetas Menores Numerados Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por el Spacewatch Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak Objetos astronómicos descubiertos en 2006 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
244909
https://es.wikipedia.org/wiki/Cirilizaci%C3%B3n
Cirilización
La cirilización es un sistema para representar un lenguaje con el alfabeto cirílico, donde el idioma fuente usa un sistema de escritura diferente al cirílico (es comparado con la romanización). Cada cirilización tiene su propio conjunto de reglas. Existen algunos sistemas de cirilización que son oficialmente aceptados en Rusia: Cirilización del chino Pinyin. Cirilización del chino Wade-Giles. Cirilización del japonés. Cirilización del coreano. Cirilización de la escritura latina. Otros sistemas de cirilización: Cirilización del esperanto.
166275
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla%20de%20Eylau
Batalla de Eylau
La batalla de Eylau tuvo lugar entre el 7 de febrero y el 8 de febrero de 1807, y fue un sangriento choque entre las fuerzas del Emperador Napoleón I de Francia y la mayor parte del ejército ruso bajo el mando del general Bennigsen. Eylau fue la primera prueba seria para la Grande Armée, la cual había demolido en las dos campañas anteriores a los ejércitos de las grandes potencias europeas en la batalla de Austerlitz (Austria, diciembre de 1805) y en la batalla de Jena-Auerstädt (Prusia, octubre de 1806). Preludio Con el ejército prusiano reducido a un puñado de fugitivos tras Jena y Auerstädt, Napoleón ocupó las mayores ciudades alemanas y marchó hacia el este en persecución de las restantes fuerzas que aún se le oponían: los rusos bajo el mando del frágil mariscal de 75 años Mikhail Kamensky. Kamenski no era partidario de presentar batalla y se fue retirando, dejando entrar al ejército francés en Polonia sin casi resistencia. Tras una serie de poco concluyentes encuentros, las tropas de Napoleón se establecieron en cuarteles de invierno en Polonia para recuperarse tras una victoriosa pero agotadora campaña. En enero de 1807, las fuerzas rusas ahora bajo el mando del General Bennigsen, avanzaron rápidamente hacia el oeste tratando de sorprender al primer cuerpo del ejército francés comandado por el Mariscal Bernadotte. Con su ingenio acostumbrado, Napoleón volvió la situación en su propia ventaja, ordenando a Bernadotte retirarse ante las fuerzas de Bennigsen, y maniobrando en secreto con el grueso del ejército para que convergieran y cortaran la retirada rusa. Los planes franceses cayeron en manos rusas, aunque finalmente Bennigsen sólo pudo retirarse de nuevo (esta vez a través de una serie de agotadoras marchas nocturnas) evitando la trampa. A principios de febrero, los dos ejércitos se encontraban de nuevo próximos, y los rusos se desplazaron a la bahía cercana a Eylau. Durante la persecución, tal vez influenciado por el endemoniado estado de las carreteras polacas, el salvaje clima invernal y la relativa facilidad con la que sus fuerzas habían acabado con Prusia, Napoleón permitió a su ejército una mayor dispersión de la acostumbrada. En contraste, las tropas de Bennigsen se encontraban mucho más concentradas. Como consecuencia de ello, al momento de la batalla general el Emperador tendría dificultades para concentrar sus tropas sobre el enemigo. Primer día La infantería del Mariscal Soult y la caballería del Mariscal Murat fueron las primeras formaciones francesas en llegar a Eylau, sobre las 14:00 del día 7. Durante la tarde fueron reforzados por la infantería del Mariscal Augereau y por la Guardia Imperial, alcanzando la cifra de 45000 soldados en total. Bennigsen tenía 67000 tropas rusas con 460 cañones ya preparados (cuando los franceses únicamente contaban con 200). Los rusos esperaban ser reforzados por el destacamento prusiano de L'Estocq, con 9000 hombres, y los franceses esperaban los refuerzos del Mariscal Davout, con el tercero de infantería (victorioso en la batalla de Auerstädt, pero que ahora sólo contaba con 15000 hombres), y las fuerzas del Mariscal Michel Ney, con 14000 infantes, que seguían a los prusianos. El primero de infantería de Bernadotte se encontraba demasiado alejado para tomar parte en la batalla. La batalla comenzó cuando las fuerzas francesas avanzaron para ocupar la localidad de Eylau. En este punto, los historiadores acreditados difieren sobre los motivos. Napoleón dijo posteriormente que se hizo a orden suya. El avance tenía el doble objetivo de contener a las fuerzas rusas para prevenir una nueva retirada, y proveer a la tropa de un refugio contra el terrible frío. Otras evidencias sugieren sin embargo que el avance no fue planeado, sino que ocurrió por una indisciplinada escaramuza que los mariscales Soult y Murat no habían podido detener. De acuerdo con el capitán Marbot, una fuente no del todo fiable, el Emperador dijo al Mariscal Augereau que no le agradaría un combate nocturno, y que quería esperar hasta la mañana para poder contar con las fuerzas de Davout que llegaban por el flanco derecho y con las de Ney por el izquierdo, y que el terreno elevado frente a Eylau era una posición buena y defendible donde esperar los refuerzos. Cualquiera que fuera la causa de la lucha el primer día, rápidamente se extendió en un largo y amargo enfrentamiento que continuó hasta bien avanzada la noche y que tuvo como resultado 4000 bajas por cada bando antes de que Bennigsen ordenara a las fuerzas rusas retirarse un corto trecho. A pesar de la posesión del pueblo, la mayoría de los franceses pasaron la noche a campo abierto, al igual que los rusos. Ambos bandos estaban sin alimentos: los rusos debido a su habitual desorganización, y los franceses debido a problemas con las carreteras, el tiempo y el agolpamiento de tropas que corrían hacia la batalla. Las tropas rusas destacadas por Bennigsen lucharon con gran decisión lideradas por oficiales de la talla de Piotr Bagratión y Mijaíl Barclay de Tolly. Pese a verse superadas numéricamente, estas unidades consiguieron prolongar la lucha y le dieron así un tiempo valioso al grueso del ejército ruso para desplegarse al oeste de la ciudad. En un momento, los rusos perdieron la villa y gracias a la llegada de la Brigada de Infantería liderada por el Mayor General Somov consiguieron recuperarla de manos de los franceses. Pero en plena noche y con Barclay de Tolly ya herido, los rusos se retiraron dejando la población definitivamente en manos de los franceses. Sobre la extrema dureza de los combates de este primer día, que serían un presagio de los que ocurrirían al día siguiente, Sir Walter Scott (en “La vida de Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses”, TomoIX, 1827) señalaría: “Atravesando Landsberg, para llegar al sitio designado, la retaguardia rusa, atacada vivamente por los Franceses, hubiera sufrido grandes pérdidas sin el valor del príncipe Bagration, que reparó con la fuerza de las armas la imprudencia que habían tenido de empeñarse en las calles estrechas de un pueblo en presencia de un enemigo avisado y emprendedor. Los Rusos perdieron tres mil hombres en esta ocasión. El 7 de febrero el mismo príncipe alcanzó con la retaguardia rusa, sobre la vanguardia francesa, ventajas que rescataron la desgracia de Landsberg, y dieron a todo el ejército el tiempo de atravesar la ciudad de Preuss Eylau y de tomar posición detrás de aquella ciudad. Tenía Bennigsen la intención de ocupar aquella plaza por sí mismo, y con este designio había dejado tropas en ella; pero en medio de la confusión inevitable en los movimientos de un ejército tan numeroso, fueron mal entendidas las órdenes del general, y el cuerpo que había quedado en la ciudad la evacuó luego que atravesó la retaguardia. Una división rusa tuvo orden de volver a entrar en Preuss Eylau; halló a los Franceses dueños de ella, los desalojó y fue desalojada a su vez por otra columna francesa a quien Buonaparte había prometido el saqueo de la plaza. Los Rusos hicieron una tercera tentativa; porque Bennigsen deseaba ocupar al enemigo en aquel punto hasta la llegada de su artillería gruesa, que venía por otro camino. Entonces hubiera querido cesase la lucha empeñada para apoderarse de Preuss Eylau; pero fue imposible moderar el ardor de las columnas rusas, que continuaron avanzando tambor batiente, se precipitaron en la ciudad, sorprendieron a los Franceses en el momento del saqueo y mataron muchísimos a bayonetazos. Preuss Eylau, a pesar de eso, no ofrecía una garantía militar; ninguna obra defendía las avenidas. Los Franceses se acercaron favorecidos con las desigualdades que presenta el terreno que la rodea, dirigieron su fuego sobre las casas, e hicieron sufrir alguna pérdida a los Rusos. El general Barclay de Toll y fue herido, volvió a retirar sus tropas, y la ciudad quedó definitivamente en poder de los Franceses. La noche puso fin al combate, que se renovó al siguiente día con tres veces más furor que la víspera”. Jean Thiry, en "Eylaud, Friedland, Tilsit" (publicado en 1964), realiza un relato del caso: la confusión imperante durante las acciones de esa tarde noche en los alrededores y dentro de la ciudad. Según las versiones que recoge, Barclay de Tolly había llegado a recuperar el cementerio de la ciudad, pero el 26.ºregimiento de línea había resistido en la villa hasta que la brigada comandada por Viviés recapturó el cementerio. Segundo día Primeros enfrentamientos Con el amanecer llegaron las primeras luces, aunque hubo poco calor y casi nada de visibilidad: las densas nubes de tormenta continuaron durante todo el día. Las fuerzas enemigas ocupaban dos crestas paralelas, y poco después de las 8:00 iniciaron el duelo de artillería, donde los franceses, pese a contar con menos de la mitad de piezas que sus oponentes, tuvieron la mejor parte debido, sobre todo, a la mayor dispersión de sus tropas y la mayor destreza de sus artilleros. Sin fuerzas suficientes para desarrollar un plan mejor, Napoleón ordenó el segundo día a la infantería que lucharan en un ataque frontal dirigido por Soult y Augereau apoyados por tanta artillería como pudieran reunir. Seguro de que sería costoso, lo había calculado para ralentizar el ataque ruso hasta que la infantería de Davout tuviera tiempo de llegar por la derecha. En respuesta, Bennigsen lanzó un gran ataque sobre el flanco izquierdo francés, que pronto obligó a las sobrepasadas fuerzas de Soult a retroceder, y una serie de acciones de la caballería contra la vanguardia de Davout, que comenzaban a llegar muy por la derecha. Napoleón hizo avanzar al 7o. Cuerpo de Augereau, uniéndole la división de Saint-Hilaire (del cuerpo de Soult) y arrojándolos sobre el flanco izquierdo ruso con la intención de permitir a Davout el despliegue y reducir la presión sobre las tropas de Davout. Augereau se encontraba muy enfermo, y tuvo que ser ayudado a subir a su caballo. Puede que por ello empleara una compleja formación que pronto se vio irremisiblemente perdida en la nieve. En medio de la tormenta de nieve que se desató (y que les daba de cara a los franceses) las columnas de 7o. cuerpo viraron erróneamente más al Norte y avanzaron hacia el centro del ejército ruso. Esta tormenta incluso les hizo caer bajo el fuego de la propia artillería francesa. Estas columnas fueron a dar directamente enfrente de las masivas baterías rusas con 70 cañones. Mientras tanto, la división de Saint-Hilaire avanzando en la dirección correcta, no consiguió tener mucho éxito. Las tropas de Augereau fueron prácticamente barridas. Bennigsen consiguió la completa ventaja del combate, cayendo sobre este cuerpo y la división de Saint-Hilaire con más caballería y conduciendo a su infantería de reserva al ataque del devastado centro francés. Augereau y los pocos miles de supervivientes de su cuerpo volvieron a Eylau, donde fueron atacados nuevamente por una columna de infantes rusos. En un momento dado, el mismo Napoleón, usando la torre de la iglesia como puesto de mando, estuvo a punto de ser capturado, pero los miembros de su escolta personal sostuvieron a los rusos el tiempo justo para que las brigadas de la Guardia Imperial llegaran a socorrerlos. En este momento el Emperador francés lanzó un escuadrón de caballería de la Guardia por la izquierda y a una parte de la Guardia a pie cargando a la bayoneta contra esta columna que fue aniquilada. Pero el centro francés estaba casi roto. En una jugada desesperada, Napoleón recurrió a sus únicas reservas: ordenó una carga frontal por Murat y sus 11000 efectivos de caballería de reserva, asistidos por la Guardia Imperial, el último cuerpo ileso que quedaba de las tropas francesas. La caballería de Murat Así se inició una de las más grandes cargas de caballería jamás recordadas. Los escuadrones de Murat barrieron a la infantería rusa alrededor de Eylau, y luego se dividieron en dos alas. Una cargó contra el flanco de la caballería rusa que atacaba a la división de San Hilario, y la otra sobre la infantería rusa en el área donde las tropas de Augereau se habían hecho fuertes. No contentos con estos dos fuertes vendavales, la caballería se reagrupó y cargó derecha contra el centro ruso, volvió a reagruparse, girar y atacar de nuevo, cargando contra los cañoneros que habían destruido al séptimo cuerpo, antes de retirarse bajo la protección de la caballería de la Guardia Imperial. Murat perdió 1500 soldados de caballería bien entrenados, pero aliviaron la presión sobre Augereau, Saint-Hilaire y Soult, y evitaron la victoria rusa el tiempo suficiente para permitir a Davout tomar parte en la batalla. Nunca antes la caballería francesa había tenido tanta relevancia. En parte, esto se debió a que, en primer lugar, los hombres de Murat iban montados sobre algunos de los mejores caballos de Europa, recientemente requisados tras el saqueo de la conquista de Prusia. Las tropas de Davout se encontraban ahora en posición para empezar a aplicar una fuerte presión sobre el ala derecha rusa. A pesar del importante desgarro en el centro de las filas rusas, Napoleón declinó continuar tras las cargas de Murat con un avance de la Guardia. Un movimiento como este podría haberle dado la victoria en la batalla, pero Napoleón estaba bien prevenido sobre los 9.000 prusianos que, bajo el mando de L'Estocq, se encontraban aún sin entrar en combate, y sabiamente, decidió retener a la Guardia como reserva. Durante la tarde, Soult, Augereau y Murat trataban de mantener las posiciones mientras Davout, asistido por la Saint-Hilaire, doblegaban una y otra vez a los rusos y les hacían retroceder. A las 15:30, parecía que la cohesión del ejército ruso estaba a punto de romperse. El refuerzo de las tropas prusianas de L'Estocq Mientras tanto, las fuerzas prusianas de L'Estocq se habían aproximado y pasado tras las posiciones rusas, recabando fuerzas al recolectar los desechos de las tropas rusas y agregándolos a los 9.000 soldados prusianos. A las 16:00, L'Estocq cayó sobre el flanco expuesto de Davout, y los animados rusos pronto lanzaron un nuevo ataque sobre el ala opuesta. Durante las siguientes tres horas, Davout se vio forzado a retroceder a su posición original y de nuevo parecía que Napoleón podría ser vencido, a menos que consiguiera recabar más ayuda. Por razones no explicadas, el Emperador fracasó al querer avisar al Mariscal Michel Ney la noche anterior, y sólo envió un mensajero a las 8:00 del día 8. Aunque a corta distancia de la batalla, la densa nieve había atenuado el sonido de los cañonazos, y Ney estaba completamente desinformado de lo que sucedía hasta que el mensajero llegó sobre las 14:00. La división de elite de Ney llegó al campo de batalla sobre las 19:00, e inmediatamente se lanzó sobre el ala derecha de las fuerzas rusas. El amargo combate continuó hasta las 22:00, momento en que ambos bandos se retiraron poco a poco. Resultado Tras 14 horas de batalla continuada, no había otro resultado que una enorme pérdida de vidas. Las voces autorizadas difieren en las cifras, aunque se estima que las bajas rusas fueron de aproximadamente 25.000 hombres, y las francesas de alrededor de 20.000 hombres. A las 23:00, Begnissen decidió retirarse y, cubierto por los cosacos, el ejército ruso comenzó a replegarse sigilosamente. Los exhaustos franceses no tuvieron noticia de ello hasta las 3:00 y no estaban en condiciones de iniciar la persecución. Técnicamente, los franceses habían ganado la posesión del campo de batalla: nada más que un extenso campo de nieve manchada por la sangre de miles de cadáveres congelados. Habían sufrido enormes pérdidas, y habían fracasado en su objetivo de destruir al ejército ruso. Nombre actual La ciudad fue renombrada como Bagrationovsk en 1945, en honor al general que había comandado el ejército ruso durante la campaña, Piotr Bagratión. Actualmente esta ciudad pertenece al óblast ruso de Kaliningrado. Véase también Guerras napoleónicas Cuarta Coalición Cronología de las guerras napoleónicas Mariscales del Imperio francés Referencias Bibliografía y lecturas recomendadas Eylau Eylau Eylau Rusia en 1807 Relaciones Francia-Rusia Francia en 1807 Batallas de Rusia del siglo XIX Conflictos en 1807 Joaquín Murat
7800019
https://es.wikipedia.org/wiki/Florian%20Maitre
Florian Maitre
Florian Maitre (Meudon, 3 de septiembre de 1996) es un deportista francés que compite en ciclismo en las modalidades de pista, especialista en la prueba de persecución por equipos, y ruta. Ganó tres medallas de oro en el Campeonato Europeo de Ciclismo en Pista, en los años 2016 y 2017. Medallero internacional Palmarés Pista 2016-2017 Campeonato Europeo Sub 23 en Persecución por equipos (con Corentin Ermenault, Thomas Denis y Benjamin Thomas) 2.º en Campeonato Europeo Sub 23 en Persecución por equipos (con Benjamin Thomas) Campeonato Europeo en Persecución por equipos (con Corentin Ermenault, Thomas Denis y Benjamin Thomas) 2017-2018 Campeonato de Francia en Puntuación Campeonato de Francia en Persecución por equipos (con Clément Davy, Thomas Denis, y Aurelien Costeplane) Campeonato Europeo en Persecución por equipos (con Corentin Ermenault, Louis Pijourlet, Thomas Denis y Benjamin Thomas) Campeonato Europeo en Madison (con Benjamin Thomas) 2019-2020 Campeonato de Francia en Persecución por equipos (con Louis Pijourlet, Thomas Denis, Valentin Tabellion y Donavan Vincent Grondin) Campeonato de Francia en Madison (con Adrien Garel y Donavan Vincent Grondin) Referencias Enlaces externos Ficha en sitiodeciclismo.net Ciclistas de Francia Ciclistas de pista de Francia Nacidos en Meudon
8784643
https://es.wikipedia.org/wiki/Motor%20War%20Car
Motor War Car
El Simms Motor War Car fue el primer automóvil blindado construido, diseñado por F. R. Simms.  El ejército británico encargó un solo prototipo en abril de 1899, unos meses antes de que estallara la Segunda Guerra de los Bóeres. Fue construido por Vickers, Sons & Maxim de Barrow sobre un chasis especial de Daimler construido por Coventry y tenía un motor Daimler construido en Alemania. Debido a las dificultades que surgieron, incluyendo una caja de cambios destruida por un accidente de tráfico, Vickers no entregó el prototipo hasta 1902, y para entonces las guerras sudafricanas habían terminado. El vehículo fue una mejora con respecto al diseño anterior de Simms, conocido como Motor Scout, que fue el primer vehículo armado (pero no blindado) propulsado por un motor de gasolina. El vehículo tenía un blindaje Vickers de 6 mm de espesor y estaba propulsado por un motor Cannstatt Daimler de 16 caballos de fuerza de cuatro cilindros y 3,3 litros, lo que le daba una velocidad máxima de alrededor de 14,5 km/h (9 millas por hora). El armamento, compuesto por dos ametralladoras Maxim, se transportaba en dos torretas con un recorrido de 360°. Algunas fuentes también mencionan un solo cañón QF de una libra. Totalmente equipado, el vehículo tenía una longitud total de 8,5 m (28 pies), con una manga de 2,4 m (8 pies), un ariete en cada extremo, dos torretas y dos ametralladoras. Era "capaz de correr sobre superficies muy irregulares". Fue diseñado para ser operado por una tripulación de cuatro hombres.  El Simms Motor War Car fue presentado en el Crystal Palace, Londres, en abril de 1902. Otro vehículo blindado de la época fue el Charron, Girardot et Voigt 1902 francés, presentado unas semanas antes en el Salon de l'Automobile et du cycle de Bruselas, el 8 de marzo de 1902. Notas Referencias Vehículos blindados del Reino Unido
9392417
https://es.wikipedia.org/wiki/Ivar%20%28pel%C3%ADcula%29
Ivar (película)
Ivar es una película india en malayalam de 1980, dirigida por IV Sasi y producida por MO Joseph. La película está protagonizada por Sharada, Seema, Sukumaran y José en los papeles principales. La película tiene una partitura musical de G. Devarajan . Reparto Sharada como Savithri / Margaret Seema como Lisa Sukumari como María José como Stanley Sankaradi como Varkey Raghavan como Damu Sathaar Sukumaran como Raghavan Nair Bahadoor como Koyaakka Balan K. Nair como Avaran Muthalali Kunchan como Porinchu MG Soman como Leslie Meena como la madre de Savithri Paravoor Bharathan como el padre de Savithri Ravikumar como Babu Seda Smitha como Susamma Kollam GK Pillai Banda sonora La música fue compuesta por G. Devarajan y la letra fue escrita por P. Bhaskaran . Referencias Enlaces externos Películas de India Películas de 1980
686708
https://es.wikipedia.org/wiki/Alianza%20de%20Intelectuales%20Antifascistas
Alianza de Intelectuales Antifascistas
La Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura fue una organización civil creada el 30 de julio de 1936, nada más iniciarse la guerra civil española. Tuvo su sede inicial en Madrid y se trasladó a Valencia, acompañando al gobierno de la Segunda República Española. Su origen se sitúa en 1935, con la celebración en París del I Congreso de Escritores Antifascistas y la creación de la AIEDC (Asociación Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura), con la asistencia de varios delegados españoles. La Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura estaba organizada como un ateneo, con varios comités o divisiones para áreas temáticas. Además de la actividad cultural y sociopolítica general, se hicieron manifiestos, charlas y llamamientos contra el ascenso del fascismo que representaba el ejército sublevado de Franco. Entre sus miembros se encontraban María Zambrano, Rafael Alberti, Miguel Hernández, José Bergamín, María Teresa León, Rosa Chacel, Luis Buñuel, Luis Cernuda, Pedro Garfias, Juan Chabás, Rodolfo Halffter, Antonio Rodríguez Moñino, Ramón J. Sender, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Max Aub, José Peris Aragó, Eduardo Ugarte, Salvador Arias, Arturo Serrano Plaja y Rafael Morales, entre otros. El manifiesto de su constitución declaraba: En la Alianza convergieron otros grupos como la Unión de Escritores y Artistas Proletarios (grupo de activistas de valencianos de izquierda) y Accio d'Art (grupo regionalista disidente del Círculo de Bellas Artes de Valencia). Miembros destacados de la Alianza fueron Josep Renau, María Teresa León, Juan Gil-Albert, Max Aub o Ramón Gaya. La Alianza publicó boletines y revistas, la primera de ellas, Milicia Popular, apareció el 30 de septiembre de 1936, aunque la más importante fue El Mono Azul. Las actividades fueron diversas y, a nivel internacional; la que mayor impacto causó fue el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, celebrado entre el 4 y el 17 de julio de 1937, con sede central en Valencia, pero que también tuvo actos en Madrid (en una ciudad casi sitiada) y Barcelona, y se clausuró en París. En él participaron escritores españoles y extranjeros, entre estos Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Ernest Hemingway, César Vallejo, Raúl González Tuñón, Octavio Paz, André Malraux o Louis Aragon. Véase también Comité de Vigilancia de los Intelectuales Antifascistas Referencias Bibliografía adicional Enlaces externos Eutimio Martín, Miguel Hernández: el ejercicio de la literatura como promoción social. Universidad de Aix en Provence. Marzo de 2006 Manifiesto de la Alianza de Escritores Antifascistas para la Defensa de la Cultura (transcrito de La Voz, jueves 30 de julio de 1936) Escritos de combate de Lorenzo Varela, de Claudio Rodríguez Fer (en gallego) El II Congreso Internacional de Escritores. Su significación (en Hora de España — Corpus Barga, Valencia, agosto de 1937) Cultura de España Asociaciones culturales Segunda República Española en guerra Organizaciones y sindicatos de la Segunda República Española Antifascismo en España
8649327
https://es.wikipedia.org/wiki/Toru%20Yoshida
Toru Yoshida
es un exfutbolista japonés que se desempeñaba como centrocampista. Trayectoria Clubes Palmarés Títulos nacionales Referencias Enlaces externos Ficha de Toru Yoshida en J. League Personas de la prefectura de Iwate Futbolistas de Japón Futbolistas del JEF United Ichihara Chiba Futbolistas del Vegalta Sendai Entrenadores de fútbol de Japón Entrenadores del Iwate Grulla Morioka
204347
https://es.wikipedia.org/wiki/Detector%20de%20conductividad%20t%C3%A9rmica
Detector de conductividad térmica
El detector de conductividad térmica o catarómetro se utiliza en cromatografía de gases y es uno de los primeros utilizados. Tiene una amplia aplicación y su uso se basa en la diferencia de conductividad térmica del gas portador cuando circula también analito. Este tipo de detector se denomina también catarómetro. El sensor de un catarómetro consiste en un elemento calentado eléctricamente (resistencia). Esta resistencia, para un potencial eléctrico constante, tiene una temperatura que depende del gas circundante. La resistencia puede ser un hilo fino de platino, oro o tungsteno, o un termistor semiconductor. La diferencia básica entre los detectores de metal y el termistor semiconductor es que el segundo tiene un coeficiente de temperatura negativo, en otras palabras, que su resistencia disminuye conforme la temperatura aumenta. Funcionamiento Se emplean dos pares de elementos o sensores, uno de ellos en el flujo de efluente de la columna y el otro en la corriente de gas previa a la cámara de inyección de la muestra (gas limpio). En el esquema eléctrico se muestran como muestra y referencia, respectivamente. Mediante este montaje eléctrico, se consigue compensar el efecto de los cambios de presión, caudal y potencia eléctrica, midiéndose únicamente los cambios en la conductividad del gas. En la actualidad se utilizan también los sensores de filamento único, los cuales carecen de deriva en la línea base, se equilibran rápidamente y son muy sensibles. El funcionamiento de este sensor consiste en una cámara de 5 μl que contiene un pequeño filamento. Sobre él se hacen pasar alternativamente el gas de referencia y el de salida de la columna, con una frecuencia de 10 Hz, obteniéndose una señal eléctrica de 10 Hz cuya amplitud depende de la diferencia entre la conductividad térmica del gas de referencia y del gas de salida. Otra ventaja de usar una señal de 10 Hz es que de esta forma se elimina el ruido térmico del sistema. Los gases empleados como portadores permiten distinguir con facilidad cuándo el gas lleva analito, debido a que las conductividades del hidrógeno y helio son de 6 a 10 veces mayores que la mayoría de compuestos orgánicos. Este efecto no se da en otros gases portadores como el nitrógeno, por lo cual el uso de este detector está limitado a la utilización de hidrógeno o helio como gas portador. Ventajas de este detector: Simplicidad. Amplio rango dinámico lineal, 105 unidades. Respuesta universal a compuestos orgánicos e inorgánicos. Detector no destructivo. Desventajas: Sensibilidad relativamente baja, 10-8 g de soluto/ml de gas portador. Imposibilidad de utilizarlo en columnas capilares (caudal de salida pequeño). Véase también Catarómetro Referencias Detector de conductividad termica Cromatografía de gases
8449768
https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento%20en%20la%20Memoria%20de%20los%20Ni%C3%B1os%20-%20V%C3%ADctimas%20del%20Holocausto
Monumento en la Memoria de los Niños - Víctimas del Holocausto
Monumento en la Memoria de los Niños - Víctimas del Holocausto es un monumento ubicado en el cementerio judío en la calle Okopowa en Varsovia, que conmemora a los niños: víctimas del Holocausto. Descripción El monumento fue financiado por Jacek Eisner. Se refiere con su forma al alto muro del gueto con alambre de púas, a que llevan unas placas dispuestas en forma de menorá. En la parte inferior del monumento se encuentran ruinas del gueto, sobre que se han incluido las imágenes de niños judíos que murieron durante la Segunda Guerra Mundial. Por debajo de ellos hay una placa en tres idiomas: polaco, hebreo e inglés: En memoria de millón de niños judíos asesinados por los bárbaros alemanes en los años 1939-1945. Entre las imágenes hay una imagen de una niña pensativa en un vestido a cuadros y gorra que presenta a Lusia, la hija de Chaskiel Bronstein, propietario de la empresa Fotografika en Tarnów, mencionado por Paweł Huelle en el cuento Mercedes Benz. En el monumento también se encuentran: la tumba simbólica de la familia Szteinman, que fueron asesinados durante el Holocausto, y dos placas conmemorativas: Primera en polaco, hebreo e inglés con el siguiente texto: La abuela Masza tenía veinte nietos. La abuela Hana tenía once, yo era el único que sobrevivió. Jacek Eisner. Segunda en polaco, hebreo e inglés con el texto del poema de Henryka Łazowertówna: Mały Szmugler (en español, Pequeño contrabandista) en la siguiente redacción: Referencias Conmemoraciones del Holocausto Monumentos de Varsovia
9883442
https://es.wikipedia.org/wiki/Ori%C3%A1n%20Su%C3%A1rez%20Herrera
Orián Suárez Herrera
Orián Suárez Herrera (La Habana, 21 de marzo de 1987) es un actor cubano, conocido por su papel protagónico en la serie colombiana La esclava Blanca donde obtuvo dos nominaciones a los premios Tu Mundo como actor favorito y pareja perfecta. Reseña biográfica Primeros años Comienza su carrera en el grupo de teatro aficionado Olga Alonso del profesor cubano Humberto Rodríguez en el 2006 hasta el 2010 donde recibió clases de actuación, voz y dicción, expresión corporal e historia de teatro cubano y universal, actuando en centros penitenciarios, unidades militares y en comunidades de la ciudad, en este periodo interpretó diversos personajes en las obras del repertorio del grupo obteniendo buenas calificaciones y resultados en el mismo. En el 2009 que trabajó como extra en filme cubano titulado Ay mi amor del director Tomas Piard, posteriormente trabajó en los telefilmes El más Fuerte y La noche del juicio, en el 2011 debuta en el cine cubano con su primer protagónico en el filme Irremediablemente Juntos del director Jorge Luis Sánchez, luego protagoniza el filme de acción futurista Los desastres de la Guerra de Tomas Piard, después actuó en la película cubana La Emboscada del director Alejandro Gil. Tuvo una participación en la teleserie rusa El Oro del Gloria, en el corto cubano –alemán 5ta Avenida y en el filme cubano-canadiense Papa Heminguey. Debut internacional En el 2015 debuta internacionalmente como protagonista de la novela colombiana La esclava blanca de Caracol Televisión. En año 2016 es nominado para los premios Tu Mundo del canal Telemundo como actor favorito y pareja perfecta, también recibe la nominación de revelación del año en los premios Rumores 2017, nominado a actor favorito de serie y de telenovela en los premios chip tv 2017. Filmografía Premios Referencias Actores de Cuba
1362795
https://es.wikipedia.org/wiki/Beuzec-Cap-Sizun
Beuzec-Cap-Sizun
Beuzec-Cap-Sizun (en bretón Beuzeg-ar-C'hab) es una población y comuna francesa, en la región de Bretaña, departamento de Finisterre, en el distrito de Quimper y cantón de Pont-Croix. Demografía Enlaces externos INSEE Beuzec Cap Sizun
4733837
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Sumter%20%28condado%20de%20McLeod%2C%20Minnesota%29
Municipio de Sumter (condado de McLeod, Minnesota)
El municipio de Sumter (en inglés: Sumter Township) es un municipio ubicado en el condado de McLeod en el estado estadounidense de Minnesota. En el año 2010 tenía una población de 535 habitantes y una densidad poblacional de 5,78 personas por km². Geografía El municipio de Sumter se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 92.55 km², de la cual 90,65 km² corresponden a tierra firme y (2,05 %) 1,9 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 535 personas residiendo en el municipio de Sumter. La densidad de población era de 5,78 hab./km². De los 535 habitantes, el municipio de Sumter estaba compuesto por el 97,94 % blancos, el 0,37 % eran asiáticos, el 0,93 % eran de otras razas y el 0,75 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 1,5 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Minnesota Localidades del condado de McLeod
7705205
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20Cassel
Cantón de Cassel
El cantón de Cassel era una división administrativa francesa, que estaba situada en el departamento de Norte y la región de Norte-Paso de Calais. Composición El cantón estaba formado por trece comunas: Arnèke Bavinchove Buysscheure Cassel Hardifort Noordpeene Ochtezeele Oxelaëre Rubrouck Sainte-Marie-Cappel Wemaers-Cappel Zermezeele Zuytpeene Supresión del cantón de Cassel En aplicación del Decreto nº 2014-167 de 17 de febrero de 2014, el cantón de Cassel fue suprimido el 22 de marzo de 2015 y sus 13 comunas pasaron a formar parte; diez del nuevo cantón de Wormhout y tres del nuevo cantón de Bailleul. Referencias Cassel
2637830
https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva%20Experimental%20Oculina%20Research
Reserva Experimental Oculina Research
La Experimental Oculina Research Reserve es una reserva ecológica nacional ubicada cerca de la ciudad de Fort Pierce, en Florida, Estados Unidos. Fue inaugurada el 27 de junio de 1994, y posee un área de 1.030 km². Su cuerpo gubernamental es la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. Véase también Fort Pierce Florida Referencias Áreas protegidas de Florida
2754382
https://es.wikipedia.org/wiki/Balta%20S%C3%A1nchez
Balta Sánchez
Baltasar Sánchez Martín, más conocido como Balta (Santander, España, 9 de mayo de 1962), es un exfutbolista y entrenador de fútbol español. En 2011 dirigió a la UD Salamanca, mientras que desde 2009 ejerció de director deportivo en el club salmantino tras la salida de Miguel Montes Torrecilla. En la temporada 2014-2015 es contratado a falta de 3 jornadas para intentar salvar al Zamora CF. No lo consigue. El Zamora CF desciende a Tercera División. Es renovado en el cargo con el objetivo de devolver al equipo a la categoría de bronce. En la temporada siguiente, consigue clasificar al equipo como primero de grupo para el playoff de ascenso tras un año en la liga regular exitoso estando media vuelta sin perder y consiguiendo varios records, pero de manera inesperada y sorprendente, pierde la primera eliminatoria contra el Atlético Mancha Real. Tras otra derrota en la ida de la siguiente eliminatoria contra la UD Mutilvera termina sus servicios en el Zamora CF. Trayectoria como futbolista y entrenador Director deportivo Futbolistas de Cantabria Entrenadores de fútbol de Cantabria Entrenadores del Club Deportivo Salmantino Entrenadores de la Unión Deportiva Salamanca Entrenadores del Zamora Club de Fútbol Nacidos en Santander (España)
4179900
https://es.wikipedia.org/wiki/John%20Harley
John Harley
John Harley (Glasgow, Escocia, 5 de mayo de 1886, Montevideo, Uruguay, 15 de mayo de 1960) fue un futbolista y entrenador de fútbol escocés nacionalizado uruguayo, que se destacó también en la Argentina. Trayectoria Estando en Peñarol, fue el primer gran jugador en el puesto de centro half del club. Mítica posición que a lo largo de la historia sería ocupado por jugadores como Gestido, Obdulio Varela o el Tito Gonçalves. Enseñó su manera de jugar al fútbol con pases cortos y la pelota al ras del piso, estilo de juego que llevaría a la victoria a la Selección de fútbol de Uruguay en 1924 y 1928, así como también en la Copa Mundial de 1930. Luego de retirarse de la actividad deportiva permaneció en su Montevideo, donde años después volvería a su querido Peñarol pero como director técnico. En Argentina Harley se mudó a la Argentina en 1906 para trabajar en el ferrocarril de Bahía Blanca, en Rosario y, desde 1908, en el del Oeste. Ese año, jugó en el Club Ferro Carril Oeste, que entonces llevaba dos años de existencia y militaba en la Segunda División del fútbol argentino. Disputó un total de 5 partidos y no convirtió ningún gol y colaboró así con la clasificación de su equipo para la final por el ascenso a la primera categoría, cosa que no lograría sino hasta 1912. Selección nacional Luego de las buenas actuaciones con el Club Atlético Peñarol, Harley fue nacionalizado uruguayo para participar con la selección de aquel país. Ha sido internacional con la Selección de fútbol de Uruguay en 17 ocasiones sin marcar goles. Clubes Como jugador Como entrenador Palmarés Campeonatos nacionales Campeonatos internacionales Referencias Futbolistas de Escocia Futbolistas de la selección de fútbol de Uruguay en los años 1900 Futbolistas del Club Ferro Carril Oeste Futbolistas del Club Atlético Peñarol Futbolistas nacionalizados en Uruguay Futbolistas del Central Uruguay Railway Cricket Club Entrenadores de fútbol de Escocia Entrenadores de la selección de fútbol de Uruguay Entrenadores del Club Atlético Peñarol Emigrantes británicos hacia Uruguay Sepultados en el Cementerio Británico de Montevideo Fallecidos en Montevideo Nacidos en Glasgow Futbolistas del Club Atlético Peñarol en los años 1900 Futbolistas del Club Atlético Peñarol en los años 1910
7221496
https://es.wikipedia.org/wiki/Liga%20Profesional%20Saud%C3%AD%202015-16
Liga Profesional Saudí 2015-16
La temporada 2015-16 fue la 41a edición de la Liga Profesional Saudí, la máxima categoría del fútbol en Arabia Saudita. Los tres mejores clasificados en el torneo nacional accedieron a la Liga de Campeones de la AFC para el año 2017. Equipos participantes Los tres primeros lugares de la liga más el ganador de la Copa del Rey 2016 clasificaron a la Liga de Campeones de la AFC 2017. El campeón de la Primera División, el Al-Qadisiyah regresó por vez primera desde que fue relegado en la temporada 2011-12, junto al Al-Wehda quienes retornan luego del descenso en la temporada 2012–13. Ellos reemplazan a los equipos Al-Orobah y Al-Shoalah. Estadios y ciudades Jugadores extranjeros El número de jugadores foráneos está restringido a cuatro por equipo, incluyendo un jugador de los países de la AFC. Un equipo puede usar los cuatro jugadores extranjeros en cancha durante un juego, incluyendo al menos un jugador de los países integrantes de la AFC. Tabla de posiciones Clasificación final el 14 de mayo de 2016. Fuente: PJ = Partidos jugados; PG = Partidos ganados; PE = Partidos empatados; PP = Partidos perdidos;GF = Goles a favor; GC = Goles en contra; DG = Diferencia de gol; PTS = Puntos Goleadores Actualizado hasta el 14 de mayo de 2016. Véase también Copa del Rey de Campeones Copa del Rey Copa de Arabia Saudita - Copa del Príncipe de la Corona Saudí Copa Federación de Arabia Saudita - Copa del Príncipe Faisal Bin Fahad'' Enlaces externos Temporada 2014-2015 en es.soccerway.com Campeonatos de fútbol entre clubes de Arabia Saudita Asociación de ligas de fútbol asiáticas de 2015-16 Deporte en Arabia Saudita en 2015 Deporte en Arabia Saudita en 2016
5997797
https://es.wikipedia.org/wiki/Grigiotermes
Grigiotermes
Grigiotermes es un género de termitas isópteras perteneciente a la familia Termitidae que tiene las siguientes especies: Grigiotermes bequaerti Grigiotermes metoecus Referencias Termite Catalog (en inglés) en ION Nomenclator Zoologicus Mathews, A.G.A. 1977. Studies on Termites from the Mato Grosso State, Brazil. Rio de Janeiro: Academia Brasileira de Ciências, 267 pp. Apicotermitinae
2308856
https://es.wikipedia.org/wiki/Libro%20de%20Han%20Posterior
Libro de Han Posterior
El Libro de Han Posterior (en chino tradicional: 後漢書; en chino simplificado:后汉书; en pinyin:hòuhànshū; Wade-Giles:Hou Han Shu) es una de las obras oficiales de la historia de China, compilado por el historiador chino Fan Ye en el , usando como fuente de referencias un número de historias y documentos escritos antes de su época. El libro, escrito posteriormente al período del nacimiento del taoísmo, también cubre la historia de la Dinastía Han Occidental entre el 25 y el 220. Junto con Registros de los Tres Reinos, el Libro de Han Posterior forma parte del Libro de Han, una de las Veinticuatro Historias. Referencias Bibliografía consultada Hill, John E (2003). "Annotated Translation of the Chapter on the Western Regions according to the Hou Hanshu." 2nd Draft Edition. Yu, Taishan (2004). A History of the Relationships between the Western and Eastern Han, Wei, Jin, Northern and Southern Dynasties and the Western Regions. Sino-Platonic Papers; No. 131 marzo de 2004. Dept. of East Asian Languages and Civilizations, Universidad de Pensilvania. Han Posterior Dinastía Han Literatura de China Han Posterior China en el siglo V
3048860
https://es.wikipedia.org/wiki/Hits%20%28EP%29
Hits (EP)
The Beach Boys Hits o también más simplificado Hits, es un EP en un disco de 7" únicamente para el mercado inglés por The Beach Boys, lanzado en mayo de 1966, con el catálogo EAP1-20781, la publicación y su éxito comercial se debe a la repercusión que causó Pet Sounds lanzado en casi la misma fecha. Características Cada uno de las cuatro canciones que figuran en Hits habían sido editadas en sencillos. En Estados Unidos todas habían tenido posiciones importantes, como el número uno "Help Me, Rhonda" el 29 de mayo de 1965, "California Girls" había alcanzado un máximo en el número tres por el 28 de agosto de 1965, "The Little Girl I Once Knew" alcanzó el puesto número veinte el 1 de enero de 1966, y "Barbara Ann" alcanzó el número dos el 29 de enero de 1966. Recepción El EP como lo indica es un compilatorio de cuatro éxitos de The Beach Boys. Fue publicado en 1966, sorprendentemente llegó al puesto n.º 1 el 4 de junio de 1966 por 34 semanas, ya que este EP, fue lanzado en un momento en el que The Beach Boys, estaban en pleno auge en el Reino Unido, por el lanzamiento del álbum Pet Sounds, este último había alcanzado el segundo puesto en el Reino Unido, y desde este momento la banda trazó más fama en Gran Bretaña. Gracias a esto se dio que álbumes como Pet Sounds, Best of The Beach Boys, volumen 2 y volumen 3, habían alcanzado puestos altos en el Reino Unido, pero puestos muy bajos en los Estados Unidos. Se encontró en los puestos más altos durante 4 semanas, fue desplazado por el EP I Need You de The Walker Brothers. Pero Hits volvió a la cima de nuevo el 10 de septiembre por otras cuatro semanas, siendo desplazado de nuevo por el mismo EP de The Walker Brothers. El 29 de octubre volvió para un tercer período en el número uno por siete semanas. The Who tuvo un número uno en la Navidad y el Año Nuevo de 1967, Hits volvió al número uno el 21 de enero por siete semanas. Después de cinco meses en la cima, Hits regresó el 12 de agosto por seis semanas en lo alto, en su quinta temporada en el número uno. Lista de canciones Lado A "Help Me Rhonda" "California Girls" Lado B "The Little Girl I Once Knew" "Barbara Ann" Referencias EP de Capitol Records EP de 1964 EP de The Beach Boys Álbumes en inglés
5963323
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADbano%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Cortina%20d%27Ampezzo%201956
Líbano en los Juegos Olímpicos de Cortina d'Ampezzo 1956
Líbano estuvo representado en los Juegos Olímpicos de Cortina d'Ampezzo 1956 por tres deportistas masculinos que compitieron en dos deportes. El equipo olímpico libanés no obtuvo ninguna medalla en estos Juegos. Referencias Enlaces externos Base de datos olímpica del Comité Olímpico Internacional . Libano I 1956 Líbano en 1956
9508530
https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia%20de%20COVID-19%20en%20Cabo%20Verde
Pandemia de COVID-19 en Cabo Verde
El primer caso de la pandemia de COVID-19 en Cabo Verde fue confirmado el 20 de marzo de 2020. Se trataba de un turista británico quien resultó además la primera víctima fatal de la enfermedad registrada en el país. La economía del país está fuertemente vinculada al turismo y los desarrollos inmobiliarios vinculados a esa actividad. Se estima que la demanda de servicios turísticos volverá a los niveles de 2009, con la consecuente retracción económica. Por decisión de las autoridades, desde el 19 de marzo todas las conexiones aéreas internacionales a Cabo Verde se han suspendido, con el objetivo de controlar la propagación de la epidemia en el archipiélago. Hasta el 4 de abril se han registrado 17,821 casos confirmados, 16,443 recuperaciones y 171 muertes. La tasa de letalidad (fallecidos respecto a confirmados) es del 0,95%. Antecedentes El 12 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que un nuevo coronavirus era la causa de una enfermedad respiratoria en un grupo de personas de Wuhan, Hubei, China, el virus fue reportado a la OMS el 31 de diciembre de 2019. La tasa de mortalidad del COVID-19 ha sido mucho más baja que la del SARS de 2003, pero la transmisión ha sido significativamente más grande, con un número de muertes totales significativo. Cronología El 20 de marzo, el primer caso en el país fue confirmado, un extranjero de 62 años del Reino Unido. Dos casos más fueron confirmados el 21 de marzo. Ambos eran turistas, uno de Países Bajos de 60 años, y el otro de Reino Unido de 62 años. Tanto estos dos casos como el anterior provenían de la isla de Boa Vista. La primera muerte en el país fue anunciada el 24 de marzo, era del primer caso confirmado en Cabo Verde. El 25 de marzo, un cuarto caso fue confirmado, un ciudadano nacional de 43 años quién había regresado de Europa, siendo el primer caso detectado en la capital del país, Praia, en la isla de Santiago. Al día siguiente, el 26 de marzo, el ministro de Salud anunció que la esposa del hombre también había dado positivo, siendo el primer caso por transmisión local confirmado. Prevención Desde el 16 de marzo las pruebas son realizadas en Cabo Verde, en lugar del extranjero, por el Laboratorio de Virología de Cabo Verde, en Praia. El 17 de marzo, como medida de contingencia, el Primer ministro Ulisses Correia e Silva anunció la suspensión de todos los vuelos provenientes de Estados Unidos, Brasil, Senegal, Nigeria, Portugal, y todos los países europeos afectados por el coronavirus, con excepciones para vuelos de cargo y vuelos para repatriar a ciudadanos que deseaban regresar al país. La prohibición también aplica al atraque de cruceros, veleros y al aterrizaje de pasajeros o de tripulación de buques de carga o barcos de pesca. Más excepciones fueron tomadas el día siguientes, y el nivel de contingencia fue aumentado el 27 de marzo. Por su parte, la aerolínea Cabo Verde Airlines ya había tomado la decisión de suspender sus vuelos. Desde el 28 de febrero los vuelos a Milán fueron cancelados. El 6 de marzo, los vuelos a Lagos, Porto Alegre y Washington D.C. también fueron suspendidos. El 17 de marzo, acorde a la decisión de Gobierno, Cabo Verde Airlines suspendió todas sus otras rutas. El 28 de marzo, por primera vez, fue declarado el estado de emergencia en Cabo Verde, implementando un conjunto de medidas orientadas a reducir el contacto social, y cerrando muchos negocios. Referencias Cabo Verde Cabo Verde Cabo Verde en 2020 Salud en Cabo Verde Cabo Verde en 2021
9049704
https://es.wikipedia.org/wiki/Historias%20de%20San%20Francisco
Historias de San Francisco
Historias de San Francisco, cuyo título original en inglés es Tales of the City o Armistead Maupin's Tales of the City, es una serie de televisión dramática estadounidense estrenada el 7 de junio de 2019 en Netflix. Está basada en la serie de novelas Tales of the City escritas por el novelista Armistead Maupin. Dentro del elenco principal se destacan Laura Linney, Elliot Page, Paul Gross, Olympia Dukakis y Barbara Garrick. Sinopsis Mary Ann Singleton regresa a San Francisco después de 23 años de ausencia. Se lleva bien a su llegada con Michael Tolliver y Anna, pero las cosas son más complicadas con su exmarido, Brian Hawkins, y Shawna, la hija que dejó atrás para seguir una carrera en la radiodifusión. La relación entre el hombre transgénero Jake Rodríguez y su novia Margot Park enfrenta desafíos mientras Jake explora su nueva atracción por los hombres. Michael lucha con la opción de dejar de usar condones ahora que está en una relación con Ben Marshall, quien se encuentra en rehabilitación. Anna comienza a recibir cartas misteriosas amenazando con revelar un secreto de su pasado. Reparto Laura Linney es Mary Ann Singleton Elliot Page es Shawna Hawkins Paul Gross es Brian Hawkins Murray Bartlett es Michael "Mouse" Tolliver Charlie Barnett es Ben Marshall Garcia es Jake Rodríguez May Hong es Margot Park Olympia Dukakis es Anna Madrigal Barbara Garrick es DeDe Halcyon Day Ashley Park es Jennifer/Ani Christopher Larkin es Johnatan/Raven Recepción En Rotten Tomatoes la serie cuenta con una aprobación del 82%. El consenso indica: "Como una agradable visita a un lugar en el que solías vivir, Historias de San Francisco te ofrece momentos de nostalgia y continúa la misión de celebrar la diversidad de San Francisco en sus propios términos". En Metacritic cuenta con una puntuación de 63 sobre 100 basada en 13 reseñas, indicando "críticas generalmente positivas". Episodios Atención: la siguiente información sobre los capítulos de esta serie puede contener spoilers Production Referencias Enlaces externos Series de televisión de Netflix Programas de televisión en inglés Series de television ambientadas en San Francisco Series de televisión con personajes LGBT Series de televisión con personajes transgénero Poliamor en la ficción
9289
https://es.wikipedia.org/wiki/Porte%C3%B1o%20%28gentilicio%29
Porteño (gentilicio)
Porteño significa esencialmente como adjetivo: ‘del puerto’ o ‘que vive en el puerto’. Tal es el gentilicio de los oriundos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), El Puerto de Santa María (provincia de Cádiz, España), Puerto Cabello, (Carabobo, Venezuela), Mazatlán, Veracruz, Acapulco y Tampico (México), Puerto Colombia en el país homónimo, Valparaíso (Chile), Puerto Suárez (Bolivia), Callao y Puerto Maldonado (Perú), Puerto Cortés (Honduras), y Puntarenas (Costa Rica). Argentina Natural de la ciudad de Buenos Aires. El nombre original de la ciudad de Buenos Aires, en su fundación, fue el de Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. Históricamente, se denominó porteños tanto a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires como a los habitantes del territorio cercano, la actual área metropolitana de Buenos Aires, ya que conformaban un mismo distrito político-económico-cultural. A partir de la separación de la ciudad de Buenos Aires de la Provincia de Buenos Aires (1880), el gentilicio porteño comienza a utilizarse sólo para los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, usándose bonaerense para los habitantes de la Provincia de Buenos Aires. Frecuentemente los habitantes de la Provincia de Buenos Aires que viven en los alrededores de la ciudad, por sus similitudes culturales, son también denominados coloquialmente porteños, aunque por razones de jurisdicción, debe referirse a ellos como bonaerenses, así como al resto de sus coprovincianos del interior provincial. Bolivia En la región cruceña reciben el gentilicio de porteños los habitantes o nativos de Puerto Suárez y, ocasionalmente por extensión, los habitantes de la provincia de Germán Busch. Chile En Chile se usa este gentilicio para designar a los habitantes de Valparaíso, que fue durante la segunda mitad del siglo XIX y a comienzos del siglo XX el principal puerto de Chile y del Pacifico sur, por lo que la relación del puerto con la ciudad se hizo patente y se asoció con los habitantes de la ciudad. Si bien Valparaíso nunca tuvo una fecha de fundación, entre los años 1789 y 1791 se estableció un cabildo en la zona, en 1802 el rey de España le otorgó el nombre de «Ciudad de Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro», ya en la década de 1830 Valparaíso comienza su auge económico y a situarse como el principal puerto del país, razón por la que a los habitantes de la ciudad se les comienza a llamar con el gentilicio de "porteños". Si bien en Chile el gentilicio de porteño se suele utilizar a los habitantes de Valparaíso, ocasionalmente a los habitantes de la ciudad de Coquimbo y la comuna de Puerto Saavedra también se les denomina "porteños", sin embargo es más aceptado utilizar el termino Coquimbano para como gentilicio de los habitantes de Coquimbo. Costa Rica Específicamente en la costa Pacífica de Costa Rica, se suele utilizar el gentilicio para designar a los habitantes de la provincia de Puntarenas. En contraste a los caribeños, en la costa Atlántica del país. Ecuador En Ecuador es un gentilicio alternativo para los residentes del mayor puerto del país, Guayaquil, llamado frecuentemente en medios periodísticos "la urbe porteña". El gentilicio usual es guayaquileño, o coloquialmente guayaco. España En la ciudad de El Puerto de Santa María siempre han convivido los gentilicios portuense y porteño, aunque el primero se hizo más popular a raíz del auge del equipo de fútbol el Racing Club Portuense, fundado en 1928. Hoy una corriente de opinión aboga por la convivencia de ambos gentilicios, e incluso, con el apelativo coloquial, 'coquinero' fijado por el poeta universal nacido y muerto en El Puerto de Santa María, Rafael Alberti. Honduras En Honduras, el gentilicio porteño se aplica a los habitantes de la localidad de Puerto Cortés, en el departamento homónimo. México En México se les conoce como porteños a los nacidos en la ciudad de Veracruz (sobre el golfo de México), Mazatlán y Acapulco (sobre el océano Pacífico). Perú En Perú se suele usar este gentilicio de manera co-existente junto a otro en dos ciudades peruanas: para designar a las personas del Callao, usándose este gentilicio junto a "chalaco" (que es el más conocido y más usado). Y también para los habitantes de la ciudad de Puerto Maldonado, usándose el gentilicio junto al otro que es "maldonadino". Véase también Portuense Referencias Enlaces externos Dialectos y modismos de Argentina Gentilicios
7806299
https://es.wikipedia.org/wiki/Prix%20Amad%C3%A9O%20de%20piano
Prix AmadéO de piano
El Premio Amadeo de Piano (Prix AmadèO de piano) es un premio internacional de música para pianistas profesionales y aficionados. Historia Fue creado en el año 2005 siendo un galardón internacional destinado a los jóvenes pianistas. Desde 2006, el premio, avalado por la Fundación Alink-Argerich, lo organiza la Stichting Euriade. El evento inicialmente tenía lugar en el castillo de Vaalsbroek, Vaals, Países Bajos, aunque desde 2007 se celebra en Aquisgrán, Alemania. En 2013, el premio Amadeo, con sede en Aquisgrán, se desliga de la Euriade y organiza los premios por su cuenta en colaboración con las autoridades musicales de Renania del Norte-Westfalia. Premia a los pianistas aficionados con talento y de cualquier edad. A partir de la 11ª edición, de 2015 el concurso de piano se anuncia como International Piano Competition Aachen MozArtè, patrocinado por la marca Kawai de pianos, el Consejo Regional de Renania, el Lions Club de Aquisgrán, la WDR de Colonia (televisión) y otros varios patrocinadores. Jurado El jurado internacional, presidido por Ilja Scheps y Andreas Frolich, se compone cada año de grandes figuras internacionales del piano. A este jurado han pertenecido, entre otros, Alfredo Oyágüez (España), Piotr Paleczny (Polonia), Klaus Kaufmann (Alemania / Austria), Pavel Gililov (Alemania / Rusia), Chen Jiang (China), Andrea Bonatta (Italia), Marián Lapšanský (Eslovaquia), Tamás Ungar (EE.UU.) o Zhao Yi Dan (China). Condiciones El límite de edad para el Premio de Amadeo profesional es de 28 años. Todas las piezas deben estar completamente preparadas y ejecutadas de memoria. No se permite la repetición de una obra. La primera ronda consiste en una grabación de CD 15-20 minutos con un programa libre. En segunda ronda y durante 15 minutos hay que interpretar algún estudio de Chopin, Liszt, Rachmaninov, Debussy y Saint-Saëns. En la semifinal de 50 se debe incluir una sonata de Beethoven, entre otras. Y en la final, se tiene que interpretar con orquesta de cámara un concierto para piano de Mozart. En 2016 cayó por razones de costes por parte de conciertos en la final, y en su lugar, los finalistas tuvieron una recitar programa de auto-seleccionada. El Premio Amadeo para aficionados se concede al ganador de un concurso, en el que los participantes interpretan programas libres de 25 minutos como máximo. Premios 1. Premio: € 3000 2. Premio: € 1500 3. Premio: € 1000 Se concede también premio del público y la oportunidad de ofrecer conciertos en Alemania y en otros países (por ejemplo, en el Festival Internacional de Deyá/España). El Premio de Amadeo de aficionados (amater) está dotado con 800, 500 y 300 € para los tres primeros. Ganadores del Prix amadéO profesional Referencias Enlaces externos Sitio web oficial Fundación Alink-Argerich Premios Premios de música
4252001
https://es.wikipedia.org/wiki/Hylomyscus%20aeta
Hylomyscus aeta
Hylomyscus aeta es una especie de roedor de la familia Muridae. Distribución geográfica Se encuentra en Burundi, Camerún, República Centroafricana, República del Congo, República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial (tanto en el continente como en las islas), Gabón, y Uganda. Hábitat Su hábitat natural son: las tierras bajas subtropicales o tropicales bosques y montañas húmedos, subtropicales o tropicales. Referencias Schlitter, D. & Van der Straeten, E. 2008. Hylomyscus aeta. IUCN Red List of Threatened Species. Musser, G. G. and M. D. Carleton. 2005. Superfamily Muroidea. Pp. 894-1531 in Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference. D. E. Wilson and D. M. Reeder eds. Johns Hopkins University Press, Baltimore. Enlaces externos aeta Roedores de África Central Roedores de África Oriental Fauna endémica del África subsahariana Animales descritos en 1911
8095746
https://es.wikipedia.org/wiki/Pereute%20charops%20charops
Pereute charops charops
Pereute charops charops es una mariposa conocida como mariposa sombra; pertenece a la familia Pieridae. Descripción Se caracteriza por presentar alas con fondo negro. En las alas anteriores con margen costal convexo, ápice redondo, margen distal o externo curvo y margen anal o interno convexo. Antenas de color blanco. En la cabeza presenta pelos blancos y negros (predominan los negros), tórax y abdomen de color negro con algunos pelos grises. En las alas anteriores presenta una banda de escamas color gris claro, que parte desde la cédula discal (por la región discal) y otra banda del mismo color en la cédula M3-Cu1 y otra mancha de escamas gris claro en la región submarginal más pequeña. También se pueden apreciar un salpicado de escamas gris claro, más difuminadas en la región del margen anal y región basal; y levemente en la región postdiscal. Las alas posteriores son de color negro y con forma casi redonda; en la cédula discal y alrededor presenta salpicado de escamas gris claro. Ventralmente las alas posteriores y anteriores son de color negro. El ala anterior presenta una banda diagonal ancha de color amarillo que inicia por el margen costal por el área media y continua por la celda M3+Cu1, cédula M2+M3 (en el área postdiscal) y termina en el área marginal en la cédula Cu1+Cu2 y con un punto del mismo color pasando la vena Cu2. En la celda costal presenta una franja del mismo color amarillo. Y otra línea banda amarilla en la celda Sc+R1. El abdomen y tórax son de color negro. Las hembras envés de presentar bandas amarillas presentan bandas rojas y tres líneas horizontales de escamas del mismo color en las celdas R5-M1, M1-M2 y M2-M3. Las antenas son completamente blancas. Distribución Sierra Madre Oriental y Sierra de Juárez, Sierra Mazateca, en la vertiente del Golfo de México, incluyendo los estados de Puebla, Hidalgo, Veracruz, y Oaxaca. Ambiente Su hábitat incluye “Bosques de Encino, Pino-Encino y Mesófilo de Montaña. El intervalo altitudinal donde son más abundantes va de los 1000 a los 1300 m de altitud, sin embargo, pueden encontrárseles desde los 700 a los 2100 m de altitud, aunque escasamente. Se les puede encontrar casi todo el años pero principalmente de mayo a diciembre”. Estado de conservación No está enlistada en la NOM-059, ni tampoco evaluada por la UICN. Referencias Enlaces externos Naturalista. Warren, A. D., K. J. Davis, E. M. Stangeland, J. P. Pelham & N. V. Grishin. 2013. Illustrated Lists of American Butterflies. [18-II-2015]. http://www.butterfliesofamerica.com http://butterfliesofamerica.com/t/Pereute_c_charops_a.htm Pieridae
3358805
https://es.wikipedia.org/wiki/LAPCAT
LAPCAT
Conceptos y Tecnologías de Propulsión Avanzada a Largo Plazo o CTPALP,( Long-Term Advanced Propulsion Concepts and Technologies o LAPCAT en sus siglas en inglés) es un proyecto financiado por la Comisión Europea, en el año 2008, con el fin de desarrollar el avión hipersónico del futuro. El objetivo principal de este proyecto es el de identificar y evaluar tecnologías de propulsión crítica necesaria para reducir los vuelos de larga distancia, por ejemplo, un vuelo de Bruselas a Sydney tardaría de 2 a 4 horas con velocidades de entre Mach 4 y 8.En pocas palabras este avión alcanza 5 veces la velocidad el sonido, albergan 300 pasajeros. Este proyecto pretende asegurar la competitividad europea para el futuro de vuelo de alta velocidad mediante la identificación de conceptos de propulsión potencial y la evaluación de tecnologías relacionadas con la crítica. Los principales objetivos son, por tanto: a) definir y evaluar los ciclos de propulsión y conceptos diferentes para el vuelo de alta velocidad en términos de turbinas y cohetes de ciclos combinados, turbo-compresores eficientes en masa e intercambiadores de calor y tecnologías de inyección de alta presión y de combustión supersónica. Historia La propulsión es un principio inspirado en la Tercera Ley de Newton "Toda fuerza ejercida provoca una reacción igual pero en dirección opuesta". El primer antecedente conocido de la propulsión a chorro fue creado por Herón de Alejandría en el siglo I d. C. y se llamó Eolípilo, una máquina de vapor que funcionaba mediante la producción de un chorro vertical de agua por la presión de aire. Esta máquina sólo se utilizó para demostrar que un chorro de vapor que sale por detrás es capaz de impulsar hacía adelante al aparato generador del chorro. Posteriormente el italiano Giovanni Branca en 1629 utilizó la propulsión para crear un turbina de vapor que impulsaba a una troqueladora. En 1791 el inglés John Barber registró la primera turbina de gas patentada. Pero fue hasta 1910 que Henri Marie Coanda construyó un biplano con propulsión a chorro, que no fue aceptado por la sociedad. En 1918 se construyó un turbo compresor para su utilización en aviones convencionales. Entre 1930 y 1950 se desarrollaron varios modelos aeronáuticos utilizando la propulsión como el modelo de turborreactor de Frank WHittle, el estatorreactor del aeronáutico francés René Leduc, y fue hasta 1947 que la compañía estadounidense Bell Aircraft consiguió fabricar el Bell-X1 un avión que lograba por primera vez romper la barrera del sonido (tuvo que despegar desde la estratósfera para lograrlo) era propulsado por un motor cohete de cuatro cámaras con combustible líquido y poco tiempo después el Douglas Skyrocket con el mismo principio que el X1 logró romper la barrera del sonido despegando desde piso firme. El desarrollo de la propulsión a chorro ha tenido grandes avances tanto en el aspecto militar como el social y se han construido aviones que pueden superar la velocidad del sonido varias veces; se ha utilizado este principio para la creación de naves espaciales o cohetes tan potentes que son capaces de poner en órbita satélites; también para desarrollar misiles balísticos intercontinentales, así como en aviones supersónicos. Un antecedente de CTPALP como ya se mencionó son los aviones supersónicos, el ejemplo más conocido es el Concorde; sin embargo previamente existió el Tupolev Tu144 un avión ruso que se eliminó debido a los accidentes provocados. El Concorde voló durante 27 años, realizó muchos vuelos comerciales pero eran tan costoso que los vuelos resultaban no redituables, además se prohibió su paso por aires norteamericanos por el daño que provocaba a la capa de ozono. Lo que busca CTPALP es utilizar la propulsión de manera inteligente para crear nuevos instrumentos que beneficien a la sociedad, por ejemplo aviones más veloces y ecológicos, misiles, etc. en realidad puede mejorar cualquier dispositivo que utilice el principio de la propulsión como se mencionó anteriormente. Diseño General En su diseño, este tipo de aeronaves no varían en gran forma de las aeronaves comerciales, en lo que se refiere a una cabina, un almacén de equipaje, zona de pasajeros y los componentes esenciales de un avión convencional de pasajeros o carga. Sin embargo, donde se nota la diferencia con cualquier avión es en su diseño exterior, este cambio viene debido a su tecnología de alta propulsión. El avión ideal para el tipo de vuelo supersónico necesita una forma muy similar a un misil, contando con las alas para darle tanto dirección y presión para poder elevarse. Sin embargo, las alas de este avión serían más pequeñas ya que para preservar los medios indicados para una velocidad deseada se requiere de tener la menor superficie posible y así crear la menor fricción. Con este mismo concepto de menor superficie de contacto para obtener la menor fricción posible es que se hace un diseño de tipo misil para el cuerpo del avión, como se menciona anteriormente. Este diseño se hace para tener una gran cualidad aerodinámica y así no se pierda velocidad al chocar con el aire en su trayecto. Para ser más claros, un avión funciona de una manera muy similar, si no idéntica, a un barco. Cuando se tiene un barco con una base amplia el agua va a detenerlo más fácil, sin embargo si se tiene un barco con una base delgada y afilada de la punta del barco este avanzara más fácil por el cuerpo de agua. Elementos Específicos Los "reaction engines" se denominan motor jet, o motor a reacción o simplemente reactor. La mayoría de los motores a reacción modernos son realmente turbofáns, donde un compresor de baja presión actúa como un ventilador, proporcionando aire comprimido no sólo al núcleo del motor, sino a un conducto de derivación. El flujo de aire derivado bien pasa a una tobera fría separada o se mezcla con los gases de salida de la turbina de baja presión, antes de expandirse a través de una tobera de flujo mixto. Algunos ejemplos de aeronaves que utilizan este tipo de sistema de propulsión son: el Pratt & Whitney F100, el que monta el F-15 Eagle. Componentes principales Los componentes principales de un motor a reacción son similares en los diferentes tipos de motor, aunque no todos contienen todos los componentes. Las principales partes incluyen: Entrada o toma de aire: para aviones subsónicos, la entrada de aire hacia el motor a reacción no presenta dificultades especiales, y consiste esencialmente en una apertura que está diseñada para reducir la resistencia como cualquier otro elemento del avión. Sin embargo, el aire que alcanza al compresor de un reactor normal debe viajar a una velocidad inferior a la del sonido, incluso en aviones supersónicos, para mantener una mecánica fluida en el compresor y los álabes de la turbina. A velocidades supersónicas, las ondas de choque que se forman en la entrada de aire reduce la presión en el compresor. Algunas entradas de aire supersónicas utilizan sistemas, como un cono o rampa, para incrementar la presión y hacerlo más eficiente frente a las ondas de choque. Compresor o ventilador: el compresor está compuesto de varias etapas. Cada etapa consiste en álabes que rotan y estátores que permanecen estacionarios. El aire pasa a través del compresor, incrementando su presión y temperatura. La energía se deriva de la turbina que pasa por el rotor. Eje: transporta energía desde la turbina al compresor y funciona a lo largo del motor. Puede haber hasta tres rotores concéntricos, girando a velocidades independientes, funcionando en sendos grupos de turbinas y compresores. Cámara de combustión: es el lugar donde se quema continuamente el combustible en el aire comprimido. Turbina, o turbomáquinas: como comúnmente se le conoce actúan como un molino de viento, extrayendo la energía de los gases calientes producidos en la cámara de combustión. Esta energía es utilizada para mover el compresor a través del rotor, ventiladores de derivación, hélices o incluso convertir la energía para utilizarla en otro lugar. El aire relativamente frío puede ser utilizado para refrigerar las palas y álabes de la turbina e impedir que se fundan. Posquemador: produce un empuje adicional quemando combustible, generalmente de forma ineficiente, para aumentar la temperatura de entrada de la tobera. Tobera o salida: los gases calientes dejan el motor hacia la atmósfera a través de una tobera, cuyo objetivo es producir un chorro de gases a altas velocidades. En la mayoría de los casos, la tobera es convergente o de área de flujo fija. Tobera supersónica: si la relación de presión de la tobera (la división entre presión de entrada de la tobera y la presión ambiente) es muy alta, para maximizar el empuje puede ser eficaz, a pesar del incremento de peso, utilizar una tobera convergente-divergente o de Laval. Este tipo de tobera es inicialmente convergente, pero más allá de la garganta (la zona más estrecha), empieza a incrementar su área en la parte divergente. Debido a los componentes que conforman este sistema de propulsión, todas las combustiones y procesos químicos llevados dentro de éste producen un nivel cero de emisiones. Futuro CTPALP (Conceptos y Tecnologías de Propulsión Avanzada a Largo Plazo) estará disponible en el 2030 para vuelos civiles, en el un vuelo con duración actual de 18-21 horas tendría una duración aproximada de 4 horas. El proyecto de la empresa de propulsores espaciales Reaction Engines ya ha desarrollado el “avión-concepto” capaz de cumplir el desafío: el A2 Mach 5 Civil Transport. El A2 se basa en un motor de hidrógeno capaz de alcanzar la velocidad de Mach 5 y un fuselaje diseñado para resistir esa velocidad y transportar 300 pasajeros. Todo este “avión-concepto” está inspirado en los ingenios espaciales, e igual que el fuselaje del A2, está inspirado en el vehículo espacial Skylon. También lo están sus turbinas, las ‘Scimitar‘. Este motor de hidrógeno es un derivado del Sabre empleado en cohetes lanzadera, el Scimitar comparte con el motor espacial Sabre la mayor parte de la tecnología pero ha sido diseñado para tener un ciclo de vida mucho más largo. El lapcat ha dado sin duda un giro a la industria aeronáutica e indudablemente será el avión del futuro difícil de superar, sobre todo al tomar en cuenta el medio ambiente, ya que emitirá una mínima cantidad de CO2 uno de los gases emitidos por las turbinas de las aeronaves junto a los NOx, entre muchos otros, que deteriora la capa de ozono y contribuye al calentamiento global; una considerable reducción en la emisión de dichos contaminantes, no solo cumple con los convenios, normas y leyes especuladas para las aeronaves respecto al daño ambiental, sino que disminuye casi en su totalidad el impacto ambiental que causan las mismas. En un futuro no muy lejano podremos ver y disfrutar de los beneficios que tendrá la nueva era de los aviones, los cuales ofrecerán, aparte de todo, un precio relativamente módico. Referencias Aeronaves experimentales y prototipos
5900284
https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital%20General%20Dr.%20Jos%C3%A9%20Ignacio%20Bald%C3%B3
Hospital General Dr. José Ignacio Baldó
El Hospital General Dr. José Ignacio Baldó —también conocido como Hospital El Algodonal— es el nombre que recibe un complejo hospitalario que se localiza avenida Intercomunal de Antímano, calle Principal de El Algodonal, en la Parroquia Antímano, del Municipio Libertador, del Distrito Capital, al oeste de la ciudad de Caracas y al centro norte de Venezuela. Está conformado por un pediátrico, la maternidad Herrera Vega y el Sanatorio Simón Bolívar. Se trata de uno de los centros de salud públicos más importantes de la ciudad. Además, es un hospital de referencia nacional en enfermedades respiratorias. Recibe su nombre oficial en honor del Doctor José Ignacio Baldó Soulés, un médico venezolano que luchó contra la tuberculosis en el país y que falleció en 1972. Véase también Salud en Venezuela Salud pública Referencias Enlaces externos Mapa de localización del Hospital Hospitales de Caracas Municipio Libertador (Caracas) José Ignacio Baldó Venezuela en 1940 Hospitales de Venezuela del siglo XX Arquitectura de Venezuela de los años 1940
5405156
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20hombre%20que%20se%20quiso%20matar%20%28pel%C3%ADcula%20de%201942%29
El hombre que se quiso matar (película de 1942)
El hombre que se quiso matar es una película española dirigida por Rafael Gil sobre la novela homónima de Wenceslao Fernández Flórez. El mismo director volvió a llevar la historia al cine en una adaptación del mismo título en 1970. Argumento Federico Solá (Antonio Casal) es un hombre maltratado por la vida. Ha sido despedido de su trabajo y su novia Irene (Rosita Yarza) lo ha abandonado. Decide entonces acabar con todo y tirarse por el acueducto de Segovia. En vano. Son varios los intentos infructuosos de acabar con su propia vida, hasta que un caradura, de nombre Argüelles (Manuel Arbó), se da cuenta de que su condición de suicida confeso lo sitúa en una situación privilegiada para sacar provecho. Referencias Mateo Hidalgo, Javier (2023). "Presencia y parodia de la Retórica en El hombre que se quiso matar. Un análisis literario y cinematográfico del cuento de Wenceslao Fernández Flórez. En Revista Volvoreta Nº 6. Consultado el 9 de abril de 2023. Películas cómicas de España Películas ambientadas en Castilla y León Películas de Cifesa
4410143
https://es.wikipedia.org/wiki/Coldwater%20%28Misisipi%29
Coldwater (Misisipi)
Coldwater es un pueblo del Condado de Tate, Misisipi, Estados Unidos. Según el censo de 2000 tenía una población de 1.674 habitantes y una densidad de población de 272.7 hab/km². Demografía Según el censo de 2000, había 1.674 personas, 598 hogares y 429 familias residiendo en la localidad. La densidad de población era de 272,7 hab./km². Había 642 viviendas con una densidad media de 104,6 viviendas/km². El 29,45% de los habitantes eran blancos, el 69,71% afroamericanos, el 0,06% amerindios, el 0,12% asiáticos y el 0,66% pertenecía a dos o más razas. El 0,42% de la población eran hispanos o latinos de cualquier raza. Según el censo, de los 598 hogares en el 36,6% había menores de 18 años, el 39,1% pertenecía a parejas casadas, el 28,6% tenía a una mujer como cabeza de familia y el 28,1% no eran familias. El 25,1% de los hogares estaba compuesto por un único individuo y el 10,4% pertenecía a alguien mayor de 65 años viviendo solo. El tamaño promedio de los hogares era de 2,80 personas y el de las familias de 3,35. La población estaba distribuida en un 31,5% de habitantes menores de 18 años, un 8,0% entre 18 y 24 años, un 29,0% de 25 a 44, un 20,3% de 45 a 64 y un 11,2% de 65 años o mayores. La media de edad era 32 años. Por cada 100 mujeres había 79,8 hombres. Por cada 100 mujeres de 18 años o más, había 72,6 hombres. Los ingresos medios por hogar en la localidad eran de 26.058 dólares ($) y los ingresos medios por familia eran 31.364 $. Los hombres tenían unos ingresos medios de 28.472 $ frente a los 19.444 $ para las mujeres. La renta per cápita para la ciudad era de 12.330 $. El 23,5% de la población y el 21,1% de las familias estaban por debajo del umbral de pobreza. El 26,9% de los menores de 18 años y el 26,7% de los habitantes de 65 años o más vivían por debajo del umbral de pobreza. Geografía Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Coldis water tiene un área total de 0.0 km² de los cuales 0.0 km² corresponden a tierra firme y 0.0 km² a agua. El porcentaje total de superficie con agua es 0.0. Lugares próximos Referencias Enlaces externos Condado de Tate (Misisipi) Pueblos de Misisipi
8550802
https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n%20de%20Honduras%20de%201865
Constitución de Honduras de 1865
La Constitución de Honduras de 1865 fue la cuarta constitución del país, promulgada en Comayagua el 29 de septiembre de 1865 durante el tercer mandato del Presidente constitucional de Honduras, José María Medina, derogando a la anterior Constitución de 1848. Fue la primera en establecer la designación de "República" y reconocer el derecho de habeas corpus. La misma establecía que no podía sufrir modificaciones hasta transcurridos ocho años desde su promulgación. Medina instó al Poder Legislativo —conformado entonces por dos cámaras— a reunirse y llamar a un Asamblea Constituyente, para asegurar su reelección. Las dos cámaras se reunieron el 15 de febrero de 1865 —a un año de periodo presidencial— y llamaron a Asamblea Constituyente, la cual debía conformarse entre el 14 y 31 de mayo en La Esperanza (Intibucá). Asamblea Constituyente La misma se instaló el 9 de abril y el 7 de septiembre una comisión presentó un proyecto en Comayagua; donde después de 20 días de trabajo se dictó la nueva Constitución. La Asamblea determinó además anular la elección a Vicepresidente de Florencio Xatruch del año pasado, por sus conflictos con el Presidente; mientras que a Medina lo nombraron presidente provisional mientras se realizaban elecciones, la cuales fecharon para el 1 de diciembre. La Asamblea Constituyente estuvo integrada por: Estructura La Constitución tenía 112 artículos y estaba estructurada de la siguiente manera: PREÁMBULO: En el nombre de Dios y en ejercicio de la Soberanía Nacional la Asamblea Constituyente del pueblo hondureño instalada con el objeto de reformar la carga fundamental de 4 de febrero de 1848, decreta y sanciona la siguiente Constitución Política. Capítulo I. De la República y su soberanía Capítulo II. Del territorio Capítulo III. Del Gobierno y de la religión Capítulo IV. De los hondureños, sus derechos y obligaciones Capítulo V. De la ciudadanía Capítulo VI. De las elecciones Capítulo VII. De la organización del Poder Legislativo Capítulo VIII. De las atribuciones del Poder Legislativo Capítulo IX. Del Poder Ejecutivo Capítulo X. Atribuciones del Poder Ejecutivo Capítulo XI. De los Ministros del Despacho Capítulo XII. Del Poder Judicial Capítulo XIII. De las atribuciones de la Corte Capítulo XIV. De la formación, sanción y publicación de la Ley Capítulo XV. De los Jueces de Primera Instancia Capítulo XVI. Del Gobierno político de los Departamentos y del Régimen Municipal Capítulo XVII. Del Tesoro Público Capítulo XVIII. De la Fuerza Pública Capítulo XIX. De la responsabilidad de los funcionarios públicos Capítulo XX. Garantías individuales Capítulo XXI. Disposiciones generales Capítulo XXII. De las reformas de la Constitución Contenido Por primera vez se adopta la designación de "República" para el país. Se prohibió la reelección sucesiva y se suprimió el sistema legislativo compuesto por dos cámaras, adoptado en la Constitución anterior, creándose un «Congreso» de diputados, que cada dos años debía renovar la mitad de sus miembros. Para ser electo diputado se debía ser mayor de 30 años y ser licenciado en cualquiera de las facultades mayores o ser dueño de un capital que no baje de mil pesos —5 años y 500 pesos más que en la Constitución anterior—; pudiendo reelegirse una sola vez. La «Suprema Corte de Justicia» se mantuvo igual: con dos secciones, una en Comayagua y otra en Tegucigalpa, cada una de 3 magistrados y dos suplentes, y condiciones muy similares. También se reiteró la forma de gobierno, la religión católica como la oficial, y la designación del Presidente como Comandante en Jefe del ejército y la armada. El Presidente podía ser juzgado por traición, venalidad, usurpación del poder, atentar contra las garantías, impedir o violentar las elecciones e impedir la reunión del Poder Legislativo, pero no mientras estuviese en el cargo. Se reconoce el derecho de habeas corpus'', no pudiendo ser detenido sin justificación por más de 6 días. La nueva constitución establecía que para ser ciudadano se debía ser mayor de 20 años con un oficio o propiedad, o mayores de 18 años que además de lo anterior tengan un grado literario o sean casados. La ciudadanía se perdía por aceptar un trabajo de otro gobierno no centroamericano sin permiso del Congreso. El tamaño de los distritos electorales se redujo a 10,000 personas por distrito. Se abolió la pena de muerte en materia política; manteniéndose para los delitos de asesinato y homicidio premeditado. Se estipulaban «fuera de la competencia de la ley» las acciones privadas que no afectaran el orden público o a terceros, y se reconocía el derecho de poseer y disponer de los bienes, emigrar y volver a conveniencia y procurar la felicidad propia. Establecía también que ningún habitante podía ser inquietado, molestado ni perseguido por sus opiniones de cualquier naturaleza, con tal que no perturben el orden o infrinjan la ley. Las opiniones podían expresarse por la prensa sin previa censura, pero las injurias contra personas debían ir con la firma y el nombre del autor. Las reformas parciales o absolutas de la Constitución estuvieron permitidas hasta 8 años después de su promulgación. Estas solo podrían acordarse por dos tercios de los votos del Congreso, siendo tomadas a consideración por la siguiente Legislatura. Si ésta la ratificaba, se convocaría una Asamblea Constituyente para que decrete los cambios. La constitución no impedía, sin embargo, la incursión de Honduras en un posible gobierno nacional conformado con otras secciones de Centroamérica, o en una Federación. En tal caso, la adopción del nuevo régimen debía ser ratificado por dos tercios de los votos del Congreso. Véase también Constitución de Honduras Gobernantes de Honduras Historia del Derecho en Honduras Fuentes Constitución de 1865. cervantesvirtual.com. Consultado el 29 de junio de 2018. Enlaces externos Constitución de Honduras de 1865 en Wikisource. Constituciones de Honduras
7389641
https://es.wikipedia.org/wiki/Etapa%20Provincial%20de%20Arequipa%202016
Etapa Provincial de Arequipa 2016
La Etapa Provincial de Arequipa 2016 también conocida como Interligas de Arequipa fue la edición número 50 de la competición futbolística Arequipeña a nivel Provincial. Se disputaró desde fines de mayo hasta Inicios de julio. El cuadro de Escuela Municipal Binacional de Paucarpata logró el campeonato en esta edición. El torneo otorgó al cuadro Campeón y subcampeón cupos para la Etapa Departamental de la Copa Perú. Participantes Los participantes son los dos mejores equipos (Campeón y subcampeón respectivamente) de cada Distrito de la Provincia de Arequipa. Con excepción de Polobaya que solo tendrá un representante debido a que su liga distrital cuenta con pocos equipos. El club Sportivo Huracán debía participar en esta edición debido a haber llegado hasta la Etapa nacional el año anterior. Sin embargo tras unos dudosos fallos de la ADFP no participará. Teniendo que jugar desde su liga de Origen el próximo año. </center> Primera fase Constara de nueve (09) grupos de cuatro (04) equipos y un (01) grupo de tres (03) equipos. Pasan a la segunda fase los diez (10) mejores primeros además de los seis (06) mejores segundos. Grupo A Grupo B <center> Segunda fase Consta de partidos de ida y vuelta de eliminación directa. El equipo que tenga más puntos pasa a la tercera fase. En caso de que empaten en puntos se tomara en cuenta la cantidad de goles de visita que hagan. Participantes Llave I {{Partido |local = Deportivo Los Ángeles |resultado = 0:5 (0:3) |visita = Escuela Municipal Deportivo Binacional |fecha = 12 de junio de 2016, 12:50 |estadio = Estadio Municipal La Tomilla |refe = Jorge Martínez |ciudad = Cayma |asistencia = 955 |goleslocal = |golesvisita = Andy Polar Diego Escuza Eduardo Torres Hriston Paredes |reporte = }} Llave VI Llave VII Llave VIII Tercera fase Consta de un partido único de eliminación a jugarse en el Estadio Melgar. En caso de empate en tiempo reglamentario habrán tiros penales.Participantes Llave I Llave III <center> {| width=100% |width=17%| |width=66% rowspan=2| {| align=center cellpadding="2" cellspacing="0" style="background: #D0E7FF; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;" width=100% |- align=center bgcolor=#006699 style="color:white;" !width=50%|Escuela Municipal Binacional2 !width=50%|0 |- bgcolor=#006699 style="color:white;" align=center |colspan=2| de , 14:20 , </span> — Sin datos sobre espectadores. |- style="border-bottom:1px solid #aaa;" | |colspan=2| <center> |- !colspan=3|Sustituciones <center> |- style="border-bottom:1px solid #aaa;" valign=top | |colspan=2| <center> |- ! colspan="3" |Anotaciones |- style="border-bottom:1px solid #aaa;" valign=top | <center> |colspan=2| <center> |- !colspan=3|Amonestaciones |- style="border-bottom:1px solid #aaa;" valign=top | |colspan=2| |- !colspan=3|Expulsiones |- style="border-bottom:1px solid #aaa;" valign=top | |colspan=2| |- |colspan=3 align=center| [ ] |} |width=17%| |} Fase final Se jugará un cuadrangular de todos contra todos a una sola rueda en el estadio Melgar.Participantes''' Fecha 1 Fecha 2 Fecha 3 Goleadores (Etapa Final) Véase también Copa Perú 2016 Etapa Departamental de Arequipa 2016 Referencias Copa Perú 2016 Ligas Provinciales de Perú
2573643
https://es.wikipedia.org/wiki/Morand
Morand
Morand es una población y comuna francesa, situada en la región de Centro, departamento de Indre y Loira, en el distrito de Tours y cantón de Château-Renault. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de Indre y Loira
4765349
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Mine%20Creek
Municipio de Mine Creek
El municipio de Mine Creek (en inglés: Mine Creek Township) es un municipio ubicado en el condado de Hempstead en el estado estadounidense de Arkansas. En el año 2010 tenía una población de 1535 habitantes y una densidad poblacional de 8,22 personas por km². Geografía El municipio de Mine Creek se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 186.73 km², de la cual 186,03 km² corresponden a tierra firme y (0,38 %) 0,7 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 1535 personas residiendo en el municipio de Mine Creek. La densidad de población era de 8,22 hab./km². De los 1535 habitantes, el municipio de Mine Creek estaba compuesto por el 77 % blancos, el 18,11 % eran afroamericanos, el 0,26 % eran amerindios, el 0,33 % eran asiáticos, el 3,39 % eran de otras razas y el 0,91 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 5,02 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Arkansas Localidades del condado de Hempstead
2521255
https://es.wikipedia.org/wiki/Matoury
Matoury
Matoury es una comuna francesa ubicada en Guayana Francesa, específicamente al sur de Cayena. Es un suburbio de Cayena, tiene una extensión de 137,19 km² y una población de 29.235 habitantes (en 2011). En esta comuna se ubica el Aeropuerto de Cayenne-Rochambeau, principal aeropuerto internacional de la Guayana Francesa. Enlaces externos Información de Matoury (en francés) Referencias Localidades de Guayana Francesa
10026301
https://es.wikipedia.org/wiki/Agrilus%20diromai
Agrilus diromai
Agrilus diromai es una especie de insecto del género Agrilus, familia Buprestidae, orden Coleoptera. Fue descrita científicamente por Curletti & Brûlé, 2011. Referencias diromai Insectos descritos en 2011
8619309
https://es.wikipedia.org/wiki/Omar%20Eldarov
Omar Eldarov
Omar Eldarov (en azerí: Ömər Həsən oğlu Eldarov) es un escultor y pintor, miembro correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias de Azerbaiyán (2001) y de la Academia Imperial de las Artes (1988). Vida Omar Eldarov nació en Derbent el 21 de diciembre de 1927. En los años 1942-1945 estudió en el Colegio Estatal de Arte en nombre de Azim Azimzadeh. En 1951 se graduó en el Instituto de Pintura, Escultura y Arquitectura en nombre de Iliá Repin. En 1980 se le otorgó el Premio Estatal de la Unión Soviética por el monumento de Sadriddin Aini en Dusambé (1979). Él fue galardonado con el Premio Estatal de la RSS de Azerbaiyán por el monumento de Prokofi Dzhaparidze en Bakú. Omar Eldarov es el autor del retrato de Sattar Bahlulzade, el busto de Muslim Magomayev, el monumento de Fuzûlî, Khurshidbanu Natavan, Husein Yavid, Mammad Amin Rasulzadeh, Azim Azimzade, Tofig Guliyev, el bajorrelieve de Rashid Behbudov, el busto de Nezamí Ganyaví en Cheboksary, el monumento de Heydər Əliyev y Zarifa Aliyeva en la Galería de Honor de Bakú, el bajorrelieve de Uzeyir Hajibeyov en Viena. De 1995 a 2000 Omar Eldarov fue el diputado de Asamblea Nacional de la República de Azerbaiyán. Desde 2001 es el rector de la Academia Estatal de Artes de Azerbaiyán. Premios Orden Heydar Aliyev (2017) Orden Sharaf (2012) Orden Istiglal (1997) Orden de la Bandera Roja del Trabajo (1986) Premio Estatal de la Unión Soviética (1980) Medalla Conmemorativa por el Centenario del Natalicio de Lenin (1970) Orden de la Insignia de Honor (1959) Referencias Enlaces externos HD Video: Heydar Aliyev Center hosts solo exhibition of People's Artist Omar Eldarov Hombres Personas vivas Nacidos en Derbent Escultores de Azerbaiyán del siglo XX Escultores de Azerbaiyán del siglo XXI Pintores de Azerbaiyán Escultores del Realismo socialista Escultores de la Unión Soviética Arte de Azerbaiyán Ganadores de la Orden Heydar Aliyev Ganadores de la Orden Istiglal Ganadores de la Orden Sharaf Miembros de la Unión de Artistas de la URSS Azerbaiyanos del siglo XX Azerbaiyanos del siglo XXI Nobles de Azerbaiyán Alumnos del Instituto Repin Ganadores del Premio Estatal de la URSS Galardonados con la Orden de la Insignia de Honor Galardonados con la Orden de la Bandera Roja del Trabajo Escultores de Azerbaiyán
9589761
https://es.wikipedia.org/wiki/Huamani%20de%20Oco%C3%B1a
Huamani de Ocoña
Ocoña fue un huamani (provincia) del Imperio Incaico, uno de los 28 que conforman el Contisuyo. Su territorio actualmente es parte del Perú. Historia El concepto de un huamani o provincia en el Tahuantinsuyo es muy diverso, estando presente en los ámbitos económico, militar, político y religioso del suyo. Organización Ocoña estaba distribuida entre las poblaciones de una nación o naciones, término que la monarquía inca utilizaba para describir a los pueblos anexados, que fundían de tributarios de «impuesto sobre el trabajo», liderados por un curaca y bajo la protección de un apu, Ocoña también recibía a colonos traídos de otros huamanis. Véase también Suyos del Imperio incaico Referencias Bibliografía Ocoña
4891681
https://es.wikipedia.org/wiki/Empidonax%20occidentalis
Empidonax occidentalis
El mosquero cordillerano (Empidonax occidentalis), también denominado mosquerito barranqueño, mosquero barranqueño, mosqueta barranqueña o papamoscas amarillo barranqueño, es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, perteneciente al numeroso género Empidonax. Es un ave parcialmente migratoria que anida en el interior del oeste de Canadá y Estados Unidos y en México, donde es residente permanente en la mayor parte del territorio. Distribución y hábitat Las poblaciones que anidan en Canadá (sureste de Columbia Británica y suroeste de Alberta) y Estados Unidos (desde el oeste de Washington, Idaho y oeste de Montana hasta Nuevo México y Arizona) y partes del norte de México, invernan en México, donde las aves del centro sur mexicano son residentes. Las aves migratorias se establecen en la costa del Pacífico desde Sonora hacia el sur hasta Oaxaca, y luego a las regiones del interior, en un corredor en el flanco occidental de la Sierra Madre Occidental. Los hábitats de reproducción de esta especie son más fríos y áridos que sus congéneres, compuestos de bosques más densos de pinos, y abetos (Abies y Picea sp.), invariablemente asociados con cursos de agua y claros en el bosque. En altitudes entre 1000 y 3500 m. Descripción Las aves adultas tienen dorso oliva gris, más oscuro en las alas y la cola, con el vientre amarillento; tienen un anillo ocular blanco visible en forma de lágrima, barras blancas en las alas, y una cola corta. Muchas especies de este género tienen el aspecto similar. La mejor manera de distinguirlas es por sus vocalizaciones y por su hábitat de cría. La apariencia del mosquero cordillerano es prácticamente idéntica a la del mosquero del Pacífico (Empidonax difficilis). Estas dos especies fueron anteriormente consideradas como una sola especie conocida como mosquero occidental. El mosquero del Pacífico se reproduce en los bosques de la costa del Pacífico desde California hasta Alaska, el mosquero cordillerano anida en las Montañas Rocosas. Se diferencian también por sus cantos y llamadas. Comportamiento Alimentación Suele esperar en una posición abierta en una rama o arbusto de un árbol y se lanza para atrapar insectos en vuelo. También recoge los insectos del follaje. Reproducción Construyen el nido entre las ramas de un árbol, por lo general en una rama horizontal en la parte baja. Las hembras ponen de dos a cinco huevos. Vocalización Su canto incluye notas representado como «psit», «ptsick» y «sit», generalmente cantado junto rápidamente. El «ptsick» o la nota «ptik» tiene la primera sílaba más afinada que la segunda, y eso es la única diferencia con la canción del mosquero cordillerano. La llamada del macho es un fuerte y distintivo «pit pete» o «tse-sit», pero algunos dan un «tswip» creciente, o un «tsiwip» arrastrado, al igual que las llamadas del mosquero del Pacífico. Sistemática Descripción original La especie E. occidentalis fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Edward William Nelson en 1897 bajo el nombre científico de subespecie Empidonax bairdi occidentalis; su localidad tipo es: «Pluma, Oaxaca, México». Etimología El nombre genérico masculino «Empidonax» se compone de las palabras del griego «empis, empidos» que significa ‘mosquito’, ‘jején’, y «anax, anaktos» que significa ‘señor’; y el nombre de la especie «occidentalis», en latín significa ‘occidental’. Taxonomía La presente especie y Empidonax difficilis fueron considerados conespecíficos hasta 1989 pero fueron separados como especies plenas con base en diferencias vocales, morfológicas y análisis de las alozimas. Las subespecies descritas E. occidentalis bateli , 1940, E. occidentalis immemoratus , 1940, E. occidentalis annectens , 1966 y E. occidentalis infelix , 1966 se consideran sinónimos de la nominal; y E. occidentalis immodulatus , 1940 es inseparable de hellmayri. Subespecies Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements Checklist/eBird se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica: Empidonax occidentalis hellmayri , 1935 – interior occidental de América del Norte desde el sur de Canadá (centro oeste de Alberta, región norte de las Montañas Rocosas) y Estados Unidos (al sur hasta el noreste de California, sur de Nevada, centro y surete de Arizona, sureoste de Texas) al sur hasta el norte de México (Sierra Madre Occidental de Sonora y Chihuahua, y norte de Coahuila); en los inviernos a México all sur hasta el centro de Oaxaca. Empidonax occidentalis occidentalis , 1897 – tierras altas de México, desde Durango, sureste de Sinaloa, sureste de Coahuila y Nuevo León al sur hasta Guerrero, centro sur de Oaxaca y oeste de Veracruz. Referencias Bibliografía Enlaces externos Videos, fotos y sonidos de Empidonax occidentalis en eBird. Sonidos y mapa de distribución de Empidonax occidentalis en xeno-canto. Galería de fotos de Cordilleran Flycatcher Empidonax occidentalis VIREO. Artículo fwp.mt.gov (Montana Fish, Wildlife & Parks) occidentalis Aves de América del Norte Aves del Neártico Taxones descritos por Edward William Nelson Animales descritos en 1897
4549532
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercedes-Benz%20en%20Top%20Race
Mercedes-Benz en Top Race
La historia de Mercedes-Benz dentro de la Top Race se encuentra muy emparentada con la historia de esa categoría argentina de automovilismo de velocidad. De hecho, las primeras unidades que conformaron el primitivo parque automotor de Top Race, en su mayoría eran de dicha marca alemana de automóviles. En lo deportivo, esta marca destacó sus bondades en distintas categorías internacionales, como ser el DTM alemán o hasta la mismísima Fórmula 1. En la República Argentina, Mercedes-Benz está considerada como una de las marcas fundadoras de la categoría Top Race, siendo al mismo tiempo protagonista en las distintas etapas de evolución de esa categoría. Asimismo, sus participaciones tenían como condimento el traslado a la pista del duelo de marcas alemán, compitiendo justamente contra su gran rival BMW. En materia de modelos, la presencia de Mercedes-Benz abarcó casi todo el período de existencia de la categoría, siendo siempre el Mercedes-Benz Clase C en sus distintas generaciones, el coche elegido para representar a esta marca. En cuanto a materia de títulos, la marca posee en total dos coronas en el Top Race, habiéndose obtenido la primera en el año 1998, por intermedio de Juan María Traverso, en el Top Race Original, mientras que la segunda fue obtenida en el TRV6 en la segunda mitad del año 2010, pero insólitamente fue confirmada al comienzo de la temporada 2011, cuando el piloto Agustín Canapino fue declarado vencedor del Torneo Clausura 2010 de Top Race, a bordo de su Mercedes-Benz Clase C y habiendo obtenido el récord de 5 victorias en 6 presentaciones. Historia El Top Race fue creado en el año 1997 por la Asociación Corredores de Turismo Carretera, con el fin de prolongar la actividad automovilística hacia los fines de semana libres que quedaban entre las competencias que se realizaban entre el Turismo Carretera y el TC 2000, las dos máximas categorías de automovilismo de la Argentina. Inicialmente, el reglamento permitía la libre elección de automóviles, con preparación a conveniencia, lo que permitía ver mezclados en su primer año, modelos de diferentes segmentos de producción, como por ejemplo un Renault Clío contra un Honda Prelude. En el medio de toda esta variedad automovilística, varios pilotos se presentaron a competir con unidades Mercedes-Benz Clase C, siendo uno de los más destacados el múltiple campeón Juan María Traverso. Con el correr de los años, la categoría comenzó a adoptar el estilo impuesto en Europa por la Deutsche Tourenwagen Masters, siendo los modelos Mercedes-Benz los más representativos. Así fue que en el año 1998, Traverso le otorgaría a Mercedes-Benz su primer título en la categoría Top Race. Durante los años siguientes, la categoría comenzó a experimentar una supremacía por parte de unidades BMW Serie 3 (máximo rival de Mercedes) y Chevrolet Vectra, viéndose reducida la participación de los Mercedes-Benz Clase C. La última gran actuación demostrada por este modelo, se dio en el año 2005, cuando al correrse la última temporada del Top Race Original, Gustavo Fontana alcanzaría el subcampeonato. Sin embargo, esto se sucedió ya que a pesar de haber terminado con el máximo puntaje, no había obtenido victoria alguna en ninguna carrera, requisito fundamental para la consagración hasta el día de hoy. El campeón de ese año, fue el piloto Claudio Kohler, justamente a bordo de un BMW. Una vez finalizado y clausurado el Top Race Original en 2005, la categoría decidió tomar una decisión histórica, al sumar al patrón de homologación del TRV6 (categoría creada en 2005) a las denominadas marcas "históricas" del TR. Fue así que un año después de la creación del TRV6, se produjo el debut de Mercedes-Benz en la novel categoría, al mismo tiempo que su rival BMW. Pero el tiempo terminaría volcando la balanza a favor de la "Casa de Stuttgart", ya que al año siguiente y en los posteriores, sería la única de las dos que prevalecería. Con el paso del tiempo, varios pilotos adoptarían esta marca como alternativa para el TRV6, llegando a producirse en el año 2007 un éxodo masivo de pilotos que competían con unidades Chevrolet Vectra, pasando a adquirir unidades Mercedes TRV6. Tal fue así, que en el año 2008 fue reducido el número de marcas a cuatro, de las cuales Mercedes-Benz mantuvo su lugar dentro del patrón de homologación, siendo confirmado junto a los modelos Ford Mondeo II, Peugeot 407 y Volkswagen Passat V. Fue así que, prontamente, el número de unidades Clase C, alcanzaba aproximadamente el 50%, siendo un duro rival para el Ford Mondeo II, el modelo más exitoso de la categoría. Los triunfos de la marca comenzaban a asomarse, llegando finalmente a obtener su primer título en la categoría, de la mano del piloto Agustín Canapino, quien había competido en el segundo semestre del año 2010 en seis carreras, ganado cinco de las mismas y terminando al tope de las posiciones. Sin embargo, este título recién se oficializó a inicios de la Temporada 2011, ya que originalmente se tenía pensado correr un torneo entre 2010 y 2011, hacho que quedara truncado a causa del cambio de fiscalizador por parte de la categoría. Finalmente, el torneo recibió el nombre de Torneo Clausura 2010 y terminó siéndole adjudicado a Canapino, quien de esta manera le dio su segundo título a la marca alemana. Actualmente, esta marca se desempeña con exclusividad en el Top Race V6, donde con su modelo Clase C, acapara aproximadamente el 50% del parque automotor, siendo uno de los modelos más elegidos por los pilotos para competir en dicha categoría. Modelo actual Palmarés Top Race Original TRV6 Pilotos ganadores con la marca en TRV6 Rafael Morgenstern Mariano Altuna Juan Manuel Silva Sebastián Diruscio Matías Rossi Juan Cruz Álvarez Juan Bautista De Benedictis Gabriel Furlán Agustín Canapino Enlaces externos Sitio oficial del TRV6 Marcas de Top Race
7827921
https://es.wikipedia.org/wiki/Don%27t%20Come%20Easy
Don't Come Easy
«Don't Come Easy» —; en español: «No viene fácil»— es una canción compuesta por Anthony Egizii, David Musumeci y Michael Angelo e interpretada en inglés por Isaiah Firebrace. Se lanzó el 8 de marzo de 2017 mediante Sony Music Australia. Fue elegida para representar a Australia en el Festival de la Canción de Eurovisión de 2017 mediante la elección interna de la emisora australiana Special Broadcasting Service (SBS). Festival de Eurovisión Festival de la Canción de Eurovisión 2017 Esta fue la representación australiana en el Festival de Eurovisión 2017, interpretada por Isaiah Firebrace. El 31 de enero de 2017 se organizó un sorteo de asignación en el que se colocaba a cada país en una de las dos semifinales, además de decidir en qué mitad del certamen actuarían. Como resultado, la canción fue interpretada en tercer lugar durante la primera semifinal, celebrada el 9 de mayo de 2017. Fue precedida por Georgia con Tamara Gachechiladze interpretando «Keep the Faith» y seguida por Albania con Lindita interpretando «World». La canción fue anunciada entre los diez temas elegidos para pasar a la final, y por lo tanto se clasificó para competir en esta. Más tarde se reveló que el país había quedado en sexto puesto con 160 puntos. El tema fue interpretado más tarde durante la final el 13 de mayo, precedido por Croacia con Jacques Houdek interpretando «My Friend» y seguido por Australia con Isaiah Firebrace interpretando «Don't Come Easy». Al final de las votaciones, la canción había recibido 173 puntos (171 del jurado y 2 del televoto), y quedó en noveno lugar de 26. Formatos Charts Historial de lanzamiento Referencias Enlaces externos Australia en el Festival de la Canción de Eurovisión Canciones en inglés Canciones de 2017 Sencillos de 2017 Canciones de Eurovisión 2017 Canciones de Eurovisión de Australia
7211314
https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n%20de%20f%C3%BAtbol%20sub-20%20de%20Dinamarca
Selección de fútbol sub-20 de Dinamarca
La Selección de fútbol sub-20 de Dinamarca es el equipo que representa al país en el Mundial Sub-20 y en la Eurocopa Sub-19; y es controlado por la Asociación de Fútbol de Dinamarca. Participaciones Mundial Sub-20 Eurocopa Juvenil Era Sub-18 Era Sub-19 Equipo 2015 Referencias Enlaces externos soccerway.com Dinamarca Selección de fútbol de Dinamarca
4670321
https://es.wikipedia.org/wiki/Suddenly%20%28EP%29
Suddenly (EP)
Suddenly es el primer EP de la banda estadounidense de pop/rock, Allstar Weekend, que firmó con la discográfica, Hollywood Records. El álbum fue lanzado el 21 de junio de 2010, en Estados Unidos y el 20 de julio de 2010, en Canadá. Ha tenido un cierto éxito comercial, debutando en el número 62 en el Billboard 200. Sencillos "A Different Side of Me" fue lanzado como el primer single de Radio Disney en febrero de 2010. Ha hecho en las listas de Radio Disney en la posición #1. Aparece en la banda sonora de la película La última canción protagonizada por Miley Cyrus. El vídeo musical contiene a los cuatro miembros de la banda descubriendo un castillo después de ejecutar algún tipo de encuentro. En donde, exploran el castillo cada uno va por su lado, mientras que revelan todo, desde una princesa, a una bruja, a una batalla épica con espada. "Dance Forever" es el segundo sencillo oficial del álbum lanzado. La canción ha llegado al #3 en Radio Disney, #16 en Heatseekers Billboard y #45 en el Canadian Hot 100. El video musical fue lanzado el 4 de junio de 2010 y se lleva a cabo en el patio trasero de una casa donde hay una fiesta en la piscina y la banda está tocando. Tanto el vocalista Zachary Porter, y el guitarrista Nathan Darmody han dicho que "Dance Forever" el video no representa sólo uno, sino todas las personalidades de los miembros de la banda. Lista de canciones "Good Day" es el Bonus track para el Walmart exclusivo de la versión de lujo del álbum. Historial de versiones Enlaces externos Allstar Weekend - Official Website Allstar Weekend - MySpace Allstar Weekend - Facebook Allstar Weekend - Youtube EP de 2010 Álbumes de pop-rock Álbumes en inglés
8619261
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduard%20Uspenski
Eduard Uspenski
Eduard Nikoláievich Uspenski (en ruso: Эдуа́рд Никола́евич Успе́нский; Yegórievsk, 22 de diciembre de 1937-Moscú, 14 de agosto de 2018) fue un escritor ruso especializado en literatura infantil. Entre sus obras más conocidas destacan los personajes de Cheburashka (1966), Guena el cocodrilo (1969), y el cuento infantil Tío Fiódor, su perro y su gato (1973). Fue también uno de los guionistas más prolíficos de la animación en la Unión Soviética, pues su trabajo ha inspirado más de 60 series y películas de dibujos animados. Biografía Eduard Uspenski nació en 1937 en Yegórievsk, óblast de Moscú. Su padre trabajaba en el Orgburó de la Unión Soviética, mientras que su madre era ingeniera mecánica. Formado como ingeniero aeronáutico en el Instituto de Aviación de Moscú, estuvo trabajando hasta los 27 años en una planta militar. A partir de 1964 se dedicó a tiempo completo a la escritura, especializándose en literatura infantil y en la creación de personajes. Su primer éxito fue Cheburashka (1966), sobre el que se conformaría una vasta obra con alcance en el ámbito soviético. En 1969 se asoció con el dibujante Román Kachánov para crear dos películas en animación stop-motion: Guena el cocodrilo (1969) y Cheburashka (1972), ambas consideradas obras pilares de la animación soviética y en el catálogo del estudio Soyuzmultfilm. En 1973, publicó la novela infantil Tío Fiódor, su perro y su gato —traducida en Cuba como «Tres en Leche Cortada»—, de la que llegarían a publicarse tres películas de animación tradicional y una colección de 15 libros. A raíz de sus trabajos, Uspenski se convirtió en uno de los guionistas infantiles de referencia en la radio y televisión soviética, tanto en la creación de programas como Spokóynoy nochi, malyshí! (en español «¡Buenas noches, pequeños!»), sobre el cual se han generado canciones populares, como al idear más de 60 series y películas de dibujos animados. Después de la disolución de la URSS mantuvo los derechos de autor sobre toda su obra. En 1997 fue condecorado con la Orden al Mérito por la Patria. Falleció en su residencia de Moscú el 14 de agosto de 2018, a los 80 años, víctima de un cáncer. Referencias Enlaces externos Sitio web oficial de Eduard Uspenski Escritores de literatura infantil de Rusia Dramaturgos de Rusia del siglo XX Guionistas de la Unión Soviética Productores de cine de Rusia Animación de Rusia Fallecidos en Moscú Fallecidos por cáncer de próstata en Rusia
5021232
https://es.wikipedia.org/wiki/Audi%20Roadjet
Audi Roadjet
El Audi Roadjet es un prototipo de automóvil del segmento D desarrollado por la empresa automotriz Audi y presentado en el salón del automóvil de Detroit 2006. Características Mide 4,70 metros de longitud y 1,85m de ancho. Los materiales utilizados en el interior del vehículo son el neopreno en el piso y el cuero. El RoadJet Concept es impulsado por un motor 3.2 FSI V6 que reproduce 300 hp. Este desarrolla una potencia máxima de 300 CV a 7.000 rpm y 363 Nm de torque a 4.500 rpm. La velocidad máxima está limitada electrónicamente a 250 km/h. Posee una caja de cambios manual de siete velocidades. Enlaces externos Video del Audi Roadjet en Conduciendo.com Sitio web oficial de Audi Roadjet Modelos de automóviles de los años 2000 Prototipos de automóviles
7705939
https://es.wikipedia.org/wiki/Epimela
Epimela
Epimela es un género de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Especies Las especies de este género son: Epimela minuta Medvedev, 2003 Epimela nepalensis Takizawa, 1987 Epimela Paraepimelazaitzevi Medvedev, 1984 Epimela tristis Medvedev, 2003 Referencias Epimela Géneros de coleópteros Taxones descritos por Julius Weise
9642754
https://es.wikipedia.org/wiki/Blue%20Demon%20%28serie%20de%20televisi%C3%B3n%29
Blue Demon (serie de televisión)
Blue Demon es una serie de televisión biográfica mexicana producido por Sony Pictures Television y Teleset para Televisa, basado en la vida del actor y luchador profesional mexicano Blue Demon. La producción de la serie inició grabaciones el 7 de abril de 2016. La serie fue lanzada en Blim TV entre el 11 de noviembre de 2016 y el 14 de abril de 2017, con 65 episodios divididos en tres temporadas. Está protagonizada por Tenoch Huerta y Ana Brenda Contreras, junto con un reparto coral. Premisa Trata la historia de Blue Demon, de su origen, su vida y su leyenda. Pero también la de Alejandro Muñóz (Tenoch Huerta), el hombre fuerte y perseverante que tuvo que recorrer un camino lleno de obstáculos para la lucha de su vida, de su inmenso amor por Goyita (Ana Brenda Contreras), la mujer de su vida, y cómo, tras coronarse campeona, a Al tocar el cielo por un momento, descubre que aún le queda un desafío mayor: recuperar al hombre bajo la máscara. Reparto Principales Ténoch Huerta como Alejandro Muñoz «Blue Demon» Ana Brenda Contreras como Gregoria Vera «Goyita» Joaquín Cosío como Ignacio Vera Ianis Guerrero como Carlos Cruz Andrés Almeida como Guillén Silverio Palacios como Tío Crescencio Arturo Carmona como Ala Dorada Tomás Goros como Efraín Larrañaga Alejandro de Marino como Franklin Fernández José Sefami Gloria Stálina como Fina Ana Layevska como Silvia Garza Juan Pablo Medina como el Doctor Buelna Diana Lein como Rosario Castro Felipe Nájera como Madariaga Recurrentes José Carlos Femat como Paco tormenta Arnulfo Reyes Sánchez como Sergio «Checo» López César René Vigné como Calavera Harding Jr. como Macumbo Ignacio Tahhan como Daniel Porier Episodios Primera temporada (2016) Segunda temporada (2017) Tercera temporada (2017) Premios y nominaciones Premios TVyNovelas 2017 Referencias Series de televisión de México Series de televisión de Televisa Series de televisión de los años 2010 Series de televisión iniciadas en 2016 Series de televisión finalizadas en 2017 Series de televisión basadas en hechos reales Series de televisión biográficas Programas de televisión producidos por Sony Pictures Television
4122777
https://es.wikipedia.org/wiki/Dorrington%20%28California%29
Dorrington (California)
Dorrington, conocido como Cold Spring Ranch hasta 1902, es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Calaveras en el estado estadounidense de California. En el año 2000 tenía una población de 727 habitantes y una densidad poblacional de 76.5 personas por km². Geografía Dorrington se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo, la ciudad tiene un área total de , de la cual es tierra y (0.00%) es agua. Demografía Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $85,000, y los ingresos medios por familia eran $89,423. Los hombres tenían unos ingresos medios de $68,750 frente a los $48,750 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $53,832. El 0% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza. Referencias Enlaces externos Lugares designados por el censo en California Localidades del condado de Calaveras
8040701
https://es.wikipedia.org/wiki/Occella
Occella
Occella es un género de peces de la familia Agonidae, del orden Scorpaeniformes. Este género marino fue descrito científicamente en 1925 por David Starr Jordan y Carl Leavitt Hubbs. Especies Especies reconocidas del género: Occella dodecaedron (Tilesius, 1813) Occella iburia (D. S. Jordan & Starks, 1904) Occella kasawae (D. S. Jordan & C. L. Hubbs, 1925) Occella kuronumai (Freeman, 1951) Referencias Referencias adicionales Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, no. 1, vol 1-3. 2905. Nelson, Joseph S. 1994. Fishes of the World, Third Edition. xvii + 600. Enlaces externos Occella World Register of Marine Species. Occella Encyclopedia of Life. Occella Integrated Taxonomic Information System. Agonidae Géneros de peces
4724669
https://es.wikipedia.org/wiki/Torneo%20de%20Roland%20Garros%201975
Torneo de Roland Garros 1975
La edición 74.ª de los Internacionales de Francia de Roland Garros se celebró entre el 2 y el 15 de junio de 1975 en las pistas del Stade Roland Garros de París, Francia. El cuadro individual masculino lo iniciaron 128 tenistas mientras que el cuadro individual femenino comenzó con 64 tenistas. Hechos destacados En la competición individual masculina se impuso por segundo año consecutivo el sueco Björn Borg logrando así el segundo de sus seis títulos en Roland Garros al imponerse en la final al argentino Guillermo Vilas En la competición individual femenina la victoria, por segundo año consecutivo, fue para la estadounidense Chris Evert que lograba así el segundo de sus siete triunfos en Roland Garros al derrotar en la final a la checoslovaca Martina Navratilova. Palmarés Cabezas de serie Cuadros Finales Categoría senior Torneo individual masculino Torneo individual femenino Torneo dobles masculino Torneo dobles femenino Torneo dobles mixto Véase también Torneo de Roland Garros Grand Slam Referencias Enlaces externos Roland Garros (Web oficial) Torneo de Roland Garros 1975
5796952
https://es.wikipedia.org/wiki/Schubertellidae
Schubertellidae
Schubertellidae es una familia de foraminíferos bentónicos cuyos taxones se han incluido tradicionalmente en la superfamilia Fusulinoidea, del suborden Fusulinina y del orden Fusulinida. Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Moscoviense (Carbonífero superior) hasta la Pérmico superior. Discusión Clasificaciones más recientes incluyen Schubertellidae en la superfamilia Schubertelloidea, y en la subclase Fusulinana de la clase Fusulinata. Clasificación Schubertellidae incluye a las siguientes subfamilias y géneros: Subfamilia Schubertellinae Eoschubertella † Fusiella † Kwantoella † Mesoschubertella † Neofusulinella † Neoschubertella † Schubertella † Subfamilia Boultoniinae Boultonia † Codonofusiella † Dunbarula † Gallowaiina † Lantschichites † Minojapanella † Nanlingella † Palaeofusulina † Paradoxiella † Paradunbarula † Parananlingella † Russiella † Tewoella † Wutuella † Ziguiella † Otro género considerado en Schubertellidae es: Caniculinella † de la subfamilia Boultoniinae Depratella † de la subfamilia Schubertellinae, aceptado como Neofusulinella Dilatofusulina † de la subfamilia Boultoniinae Gallowaiinella † de la subfamilia Boultoniinae, aceptado como Gallowaiina Multiavoella † de la subfamilia Schubertellinae, aceptado como Neofusulinella Neimonggolina † de la subfamilia Boultoniinae, considerado subgénero de Minojapanella, Minojapanella (Neimonggolina), pero considerado nomen nudum Novonanlingella † de la subfamilia Boultoniinae, propuesto como nombre sustituto de Nanlingella Paraboultonia † de la subfamilia Boultoniinae, aceptado como Lantschichites Pseudoschubertella † de la subfamilia Schubertellinae, aceptado como Eoschubertella Russiella † de la subfamilia Boultoniinae, considerado subgénero de Minojapanella, Minojapanella (Russiella) Tavajzites † de la subfamilia Boultoniinae, aceptado como Minojapanella Bibliografía Fusulinida s.s. Fusulinida
2596519
https://es.wikipedia.org/wiki/Vuelo%20858%20de%20Korean%20Air
Vuelo 858 de Korean Air
El Vuelo 858 de Korean Air fue un Boeing 707 con registro HL-7406 que cubría el vuelo entre los aeropuertos de Bagdad, Irak y Gimpo en Corea del Sur con escalas en el Aeropuerto Internacional de Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos y el Aeropuerto Internacional Don Mueang de Tailandia. El vuelo se estrelló el 29 de noviembre de 1987 tras la explosión de una bomba durante el viaje sobre el Mar de Andamán, matando a las 115 personas a bordo. La bomba fue puesta por dos agentes norcoreanos (uno se suicidaría en el momento de su captura, la otra fue capturada y acabaría colaborando con Corea del Sur). La orden del atentado habría sido "redactada personalmente" por Kim Jong-il, hijo del entonces dictador de Corea del Norte Kim Il-sung, quien había querido desestabilizar las próximas elecciones parlamentarias de Corea del Sur de 1988 y asustar a los equipos deportivos internacionales para que no asistieran a los Juegos Olímpicos de Seúl 1988. Causa Dos agentes norcoreanos habían abordado el avión en Bagdad y se habían marchado durante su parada en el Aeropuerto Internacional de Abu Dhabi habiendo dejado una bomba con temporizador en uno de los compartimentos elevados. Fueron detenidos cuando ellos intentaban dejar Baréin usando pasaportes japoneses falsos. Al ser capturados, los sospechosos tragaron cápsulas de cianuro. El hombre, más tarde identificado como Kim Sung-il de 70 años, murió al instante, la sospechosa, Kim Hyon-hui de 26 años, sobrevivió. Según lo tratado en una reunión de Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el 15 de diciembre de 1987 Kim Hyon-hui es llevada a Seúl donde se repuso del veneno y después dio declaraciones públicas y a la prensa internacional. Declaraciones Kim Hyon-hui reconoció ser agente de espionaje de Corea del Norte al conocer de la vida en Corea del Sur comprendió que había sido "explotada como un instrumento para actividades norcoreanas terroristas", e hizo una confesión detallada y voluntaria, en la que explicó la secuencia de sus viajes bajo la dirección de agentes norcoreanos de Pionyang vía Moscú, Budapest, Viena, Belgrado, llegando a Bagdad. El camino para la fuga debía ser de Abu Dhabi vía Roma, pero fue desviado a Baréin debido a complicaciones de visado. En enero de 1988, Kim Hyon-hui anunció en una rueda de prensa llevada a cabo por la agencia para el planeamiento de la seguridad nacional, la agencia de servicios secretos surcoreana, que ella y su compañero habían dejado una radio que contenía 350 gramos de C-4 (explosivo) y una botella de licor que contenía aproximadamente 700 ml de explosivo (PLX) en uno de los compartimientos de arriba de la cabina de pasajeros del avión. Propósitos del atentado Kim Hyon-hui expresó remordimiento en sus acciones y pidió el perdón de las familias de los que habían muerto. También declaró ser solicitada para el atentado, por el hijo del dictador norcoreano Kim Il-sung, que tenía previsto desestabilizar al gobierno de Corea del Sur e interrumpir elecciones próximas y sabotear a los turistas y equipos deportivos de visitar los Juegos Olímpicos de Seúl 1988. En 1989 Kim Hyon-hui es condenada a muerte pero fue perdonada por el presidente Roh Tae-woo. En 1993, publicó el libro Las lágrimas de mi alma (The Tears of My Soul), en el que cuenta cómo la entrenaron mientras era una agente de espionaje norcoreana y los detalles del atentado al vuelo 858 de Korean Air. En un gesto de la contrición para su crimen, ella donó todos los ingresos de este libro a las familias de las víctimas del vuelo 858. Actualmente vive en Corea del Sur protegida por los servicios secretos de ese país de posibles represalias norcoreanas. Acusaciones El Departamento de Estado de los Estados Unidos se refiere específicamente al atentado al vuelo 858 como “acto terrorista”, y hasta 2008 señaló a Corea del Norte acusándola de ser patrocinador del terrorismo de estado, basado en los resultados de la investigación surcoreana. La acción fue discutida largamente en por lo menos dos reuniones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas donde las declaraciones y la evidencia fueron contundentes y comunicadas a la opinión pública, pero no se aprobó ninguna fuerte resolución. Véase también Accidente de aviación Anexo:Accidentes más graves de aviación (1953-presente) Anexo:Accidentes e incidentes notables en la aviación civil Sucesos similares Vuelo 367 de JAT Vuelo 772 de UTA Vuelo 182 de Air India Vuelo 103 de Pan Am Vuelo 203 de Avianca Vuelo 9268 de Metrojet Referencias Enlaces externos Descripción del atentado en Aviation Safety Korean Air Korean Air Atentados terroristas en India Atentados terroristas en 1987 Corea del Sur en 1987 Relaciones Corea del Norte-Corea del Sur 858 Korean Air Accidentes e incidentes aéreos causados por bomba Kim Jong-il India en 1987 Terrorismo de extrema izquierda
6189800
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Gore
Municipio de Gore
Municipio de Gore puede referirse a alguno de los siguientes lugares en Estados Unidos: Municipio de Gore (condado de Sumner, Kansas), un municipio ubicado en el condado de Sumner. Municipio de Gore (condado de Huron, Míchigan), un municipio ubicado en el condado de Huron.
4658726
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20sue%C3%B1o%20de%20una%20noche%20de%20verano%20%28pel%C3%ADcula%20de%201999%29
El sueño de una noche de verano (película de 1999)
El sueño de una noche de verano (A Midsummer Night's Dream) es una película estadounidense de comedia romántica de 1999 dirigida por Michael Hoffman y basada en la obra de teatro homónima de William Shakespeare, pero ambientada en la Toscana durante el siglo XIX. Sinopsis Demetrio y Lisandro quieren a Hermia pero ella sólo tiene ojos para Lisandro. Las malas noticias son, el padre de Hermia quiere para ella a Demetrio. En el exterior esta Helena, la cual ama a Demetrio, pero este amor no es correspondido. Hermia y Lisandro planean huir de la ciudad al amparo de la oscuridad, pero son perseguidos por un enfurecido Demetrio (que a su vez es perseguido por una extasiada Helena). En el bosque, sin el conocimiento de los mortales, Oberón y Titania (rey y la reina de las hadas) tienen una disputa sobre un sirviente. La trama gira cuando el sirviente de Oberón, Puck, corre suelto con una flor que hace que las personas se enamoren de lo primero que vea al despertar. Elenco Kevin Kline como Nick Bottom; Michelle Pfeiffer como Titania; Rupert Everett como Oberón; Stanley Tucci como Puck; Calista Flockhart como Helena; Anna Friel como Hermia; Christian Bale como Demetrio; Dominic West como Lisandro; David Strathairn como Teseo; Sophie Marceau como Hipólita; Roger Rees como Peter Quince; Max Wright como Robin Starveling; Gregory Jbara como Snug; Bill Irwin como Tom Snout; Sam Rockwell como Francis Flute; Bernard Hill como Egeo; y John Sessions como Filóstrato. Banda sonora En esta película se usan muchas obras importantes de la Ópera como son: Sueño de una noche de verano de Felix Mendelssohn (1826) Brindis de La traviata de Giuseppe Verdi (1853) Una lágrima furtiva de L'Elixir d'amour de Gaetano Donizetti (1832) Casta diva de Norma de Vincenzo Bellini (1831) Non più mesta de La Cenicienta de Gioachino Rossini (1817) Intermezzo de Cavalleria Rusticana de Pietro Mascagni (1890) Referencias Enlaces externos Películas de Fox Searchlight Pictures Películas_basadas_en_obras_de_William_Shakespeare
2113372
https://es.wikipedia.org/wiki/Amsterdam%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Amsterdam (desambiguación)
Amsterdam, o en la forma española Ámsterdam es originalmente un topónimo neerlandés que significa embalse (dam) del -río- Amstel. Toponimia Divisiones administrativas en los Países Bajos Ámsterdam, la capital de los Países Bajos ("Holanda"), ciudad que es la que ha recibido primeramente este nombre. en los Estados Unidos Amsterdam, en el estado de California; Amsterdam, en el estado de Georgia; Amsterdam, en el estado de Idaho; Amsterdam, en el estado de Misuri; Amsterdam, en el estado de Montana; Amsterdam, en el estado de Nueva Jersey; Amsterdam, en el estado de Nueva York; Amsterdam, en el estado de Ohio; Amsterdam, en el estado de Pensilvania; Amsterdam, localidad del condado de Brazoria en Texas; Amsterdam, en el estado de Virginia; en Canadá Amsterdam, en la provincia de Saskatchewan; en Sudáfrica Amsterdam, en la provincia de Mpumalanga; Islas La Isla Amsterdam, en el océano Índico, siendo parte de las Tierras Australes y Antárticas Francesas. Amsterdam, en el océano Ártico, perteneciente al archipiélago de Spitzberg que depende de Noruega; Tongatapu, isla del archipiélago y estado de Tonga antiguamente fue llamada Amsterdam. Navegación El Amsterdam, réplica de un antiguo navío del de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales o VOC. El Stad Amsterdam, réplica de un clipper. El MS 'Amsterdam', navío de cruceros (de viajes) de la sociedad Holland America Line. HNLMS Amsterdam (A836), navío de guerra de la Armada Real Neerlandesa. USS Amsterdam (CL-101), crucero de clase Cleveland-class de la Armada de los Estados Unidos; USS Amsterdam (CL-59), luego redesignado USS Independence (CVL-22), portaaviones de la clase Independence' perteneciente a la Armada de los Estados Unidos. Música Amsterdam, banda pop del Reino Unido; Amsterdam, título de una obra de Jacques Brel; Amsterdam, canción del álbum Wedding Album de John Lennon y Yōko Ono; Amsterdam, canción de Maggie MacNeal; Amsterdam, canción del álbum A Rush of Blood to the Head de Coldplay; Amsterdam, canción de Guster; Amsterdam, canción de Van Halen; "Amsterdam", canción del álbum Writer's Block de Peter Bjorn and John; "Amsterdam", canción del álbum Ode to Ochrasy de Mando Diao; "Amsterdam", canción del álbum Play Me Backwards por Joan Baez; "Mr Amsterdam", canción de Sum 41. · "Amsterdam", canción del álbum Night Visions de Imagine Dragons Literatura Amsterdam, nombre abreviado de una editorial francesa; las Éditions Amsterdam; Amsterdam, novela de Yun Sun Limet; Amsterdam (1968), novela perteneciente a la serie Nick Carter-Killmaster; Amsterdam (1998), novela de Ian McEwan. Otros Amsterdam (película)'' (2022), película del género drama histórico y comedia escrita, dirigida y producida por David O. Russell. Amsterdam Avenue o Tenth Avenue, avenida de Nueva York. Amsterdam, extracción ferroviaria Amtrak en la ciudad de Ámsterdam, estado de Nueva York. Morey Amsterdam (1908-1996), comediante estadounidense. FC Amsterdam, antiguo club de la Asociación Holandesa de Fútbol.
6991596
https://es.wikipedia.org/wiki/Melissa%20Doi
Melissa Doi
Melissa Cándida "Missy" Doi (Bronx, Nueva York, 1 de septiembre de 1969 - Manhattan, Nueva York, 11 de septiembre de 2001) fue una gerente financiera estadounidense. Doi es conocida por la llamada telefónica que realizó al número de emergencias 9-1-1 durante sus momentos finales de vida, desde la planta 83 de la torre sur del World Trade Center mientras ésta se encontraba envuelta en humo y llamas. La conversación telefónica fue utilizada como prueba durante el juicio a Zacarias Moussaoui, el único juicio criminal celebrado como resultado de los atentados. Su emocional conversación con la operadora del 9-1-1, Barnes, tuvo repercusión internacional en varios medios de comunicación. Primeros años y educación Doi se graduó en el Spence School, después de haber asistido a la Universidad Northwestern, donde se graduó en 1991 con un grado en sociología y fue miembro de la sororidad de Delta Gamma. Inicialmente, quería convertirse en una bailarina de ballet. Después de graduarse, comenzó a trabajar en el ámbito de relaciones públicas, algo que abandonó posteriormente para trabajar en el mundo de la banca. En 1997, se unió a IQ Financials y pronto se convirtió en gerente financiera. Doi era la única hija de una madre soltera, Evelyn Alderete. Atentados del 11 de septiembre de 2001 De acuerdo a la conversación telefónica reproducida durante el juicio a Zacarias Moussaoui, el 11 de septiembre de 2001, cuando se estrelló contra la torre sur del World Trade Center el Vuelo 175 de United Airlines, ella y otras cinco personas se encontraban atrapados en la planta 83, donde se encontraban las oficinas de IQ Financial Systems. Durante la conversación telefónica, la operadora de emergencias trata de calmar a Doi e intenta conseguir información de su situación. Doi relata: Bueno, no hay nadie aquí todavía, y toda la planta se encuentra envuelta en humo y llamas. Estamos en el suelo y no podemos respirar, y hace mucho, mucho, mucho calor. Debido a razones personales, solo los primeros 4 minutos de la llamada, que tiene una duración de 24 minutos, fueron mostrados al público, junto con el resto de conversaciones telefónicas de personas atrapadas en las torres gemelas, más de 1600 conversaciones. Mientras la torre sur continuaba ardiendo, Doi le pregunta a la operadora: ¿Puede permanecer en el teléfono?, siento que me estoy muriendo. Cerca del final de la llamada, Doi pronuncia el apellido de su madre y le pregunta a la operadora de emergencias si puede conseguir establecer una comunicación de tres vías, para que así pueda hablar con su madre por última vez. No podemos ponerte con ella, dice la operadora, no tenemos un sistema de tres vías de comunicación. A medida que el humo y el fuego se incrementaban, Doi le comunica a la operadora de emergencias el nombre de su madre y su número de teléfono, para que así la operadora pueda comunicarle la situación de Melissa a su madre. Esa tarde Alderete recibió una llamada de la operadora de emergencias que había hablado con Doi mientras se encontraba atrapada, diciéndole que tenía un mensaje para ella de parte de su hija: Dile a mi madre que la quiero y que es la mejor madre del mundo. Después de 24 minutos y medio, la conversación telefónica se corta. Se tardaron tres años en encontrar sus restos entre los escombros. En el National September 11 Memorial & Museum, el nombre de Doi se encuentra en el panel S-46 de la piscina sur. Véase también Kevin Cosgrove Betty Ong Anexo:Inquilinos del World Trade Center 2 Referencias Enlaces externos Llamada completa censurada Víctimas de los atentados del 11 de Septiembre Alumnado de la Universidad Northwestern Bronxeños Muertes filmadas
4300093
https://es.wikipedia.org/wiki/Bellamya%20leopoldvillensis
Bellamya leopoldvillensis
Bellamya leopoldvillensis es una especie de molusco gasterópodo de la familia Viviparidae en el orden de los Mesogastropoda. Distribución geográfica Es endémica de la República Democrática del Congo Referencias (en Inglés) Brown, D.S. 1996. Bellamya leopoldvillensis. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Bellamya
4373794
https://es.wikipedia.org/wiki/Saula%20atricornis
Saula atricornis
Saula atricornis es una especie de coleóptero de la familia Endomychidae. Distribución geográfica Habita en Tonkín (Vietnam). Referencias Atricornis Coleópteros de Vietnam
4368188
https://es.wikipedia.org/wiki/Satranala%20decussilvae
Satranala decussilvae
Satranala es un género monotípico con una única especie: Satranala decussilvae Beentje & J.Dransf., Kew Bull. 50: 89 (1995), perteneciente a la familia de las palmeras (Arecaceae). Es originaria de Madagascar distribuidas en las provincias de Antsiranana y Toamasina. Distribución y hábitat Endémica de la Reserva de la Biosfera Manara en Madagascar. Solo una población única se conoce, que consiste en 30 árboles concentrados, con 40 individuos inmaduros y muchas plántulas. Taxonomía Satranala decussilvae fue descrita por Beentje & J.Dransf. y publicado en Kew Bulletin 50(1): 89–91, f. 1, 2. 1995. Etimología Satranala: nombre genérico tomado del nombre vernáculo malgache satranala. decussilvae: epíteto Referencias Enlaces externos Imágenes en Google http://www.tropicos.org/Name/50053146?projectid=17 Hyphaeninae Flora de Madagascar Plantas descritas en 1995 Plantas descritas por Beentje Plantas descritas por J.Dransf.
4652110
https://es.wikipedia.org/wiki/Cenocito
Cenocito
Un cenocito (de griego: κοινός (koinós) = "común" + κύτος (kýtos) = "caja, i.e. célula") es una célula multinucleada, la cual puede resultar de divisiones nucleares múltiples sin realizar la citocinesis; en contraste, el sincitio resulta de la agregación celular seguida por disolución de las membranas celulares dentro de la masa. En la embriología animal , la palabra sincitio suele refiere al cenocito blastoderma de los invertebrados. Ejemplos fisiológicos Protistas Algas Los cenocitos están presentes en diversos grupos no relacionados de algas, incluyendo a los Xanthophyceae (p. ej., Vaucheria), las algas rojas (p. ej., Griffithsia) y las algas verdes. El alga verde Chara tiene células internodales que son cenociticas. El las algas verdes del orden Cladophorales se caracteriza por tener talos pluricelulares de células cenociticas. En las algas verdes Bryopsidales y algunas Dasycladales en talo entero es una única célula multinucleada, las cuales puede llegar a medir muchos metros. (p. ej. Caulerpa). En contraste a los Cladophorales donde los núcleos se organizan en dominios citoplásmicos regularmente espaciados, el citoplasma de los Bryopsidales permite el transporte de organelas, transcriptos y nutrientes a través de la planta. Protozoa Diplomonadas, como la Giardia, presentan dos núcleos. Myxogastridos Como el Plasmodio en su ciclo de vida. Alveolata Los ciliados tienen células que contiene dos núcleos: un macronúcleo y un micronúcleo. El esquiozonte de parásitos apicomplexan son una forma de cenocito ( i.e. un plasmodio en el sentido general) así como el plasmodia de los microsporidian (Fungi) y parásitos myxosporidian (Metazoa). El trofozoito de parázito syndinean (Dinoflagellata) Plantas Algunas estructuras de plantas, como los endospermas, son cenociticos. Fungi Los hongos filamentosos pueden contener múltiples núcleos en un micelio cenocítico. Este cenocito cumple funciones como una unidad coordinada compuesta de múltiples células enlazadas estructural y funcionalmente, En micelio fúngico que carece de aptos es conocido como hifa aseptada o cenocítica. Metazoos: Invertebrados Muchos insectos, como el organismo de modelo Drosophila melanogaster, ponen huevos que inicialmente desarrollan blastodermas "sincitales", i.e. temprano en los embriones se observa una mitosis incompleta. Los núcleos entran a la fase S (se replica el ADN) y las cromátidas hermanas consiguen ser estiradas aparte y re-ensambladas dentro de los núcleos llenos de cromosomas homólogos, pero la citocinesis no ocurre. Debido a esto, los núcleos se multiplican en un espacio citoplasmático común. El embrión temprano "sincitio" de los invertebrados como el Drosophila son importantes para la especificación "syncytial" de la diferenciación celular. El citoplasma de célula del huevo contiene moléculas de mRNA localizado como los que codifican los factores de transcripción Bicoid y Nanos. la proteína Bicoid está expresada en un gradiente que se extiende de la parte anterior terminal del embrión temprano, mientras que la proteína Nanos está concentrada en la parte posterior terminal. Al principio, los núcleos del embrión temprano rápida y simultáneamente se dividen en el blastoderma "syncytial" y entonces emigran a través del citoplasma y se colocan en una monocapa alrededor de la periferia, dejando solo un número pequeño de núcleos en el centro del huevo, del cual devendran más núcleos de yema. La posición de los núcleos a lo largo de los ejes embrionarios determinan la exposición relativa de las cantidades diferentes de las proteínas Bicoid, Nanos, y otros morfógenos. Aquellos núcleos con más Bicoid activarán genes que promueven la diferenciación de células a cabeza y estructuras de tórax. Los núcleos expuestos a más Nanos activará los genes responsables para la diferenciación de regiones posteriores, como el abdomen y las células germinales. Los mismos principios son válidos para la especificación del eje dorso-ventral. A mayor concentración de la proteína nuclear dorsal en el ñasdo ventral del huevo nos muestra que este será ventral, por lo tanto su ausencia implica que el destino de esa zona sea dorsal. Después de que los núcleos se colocaron en una monocapa debajo la membrana de huevo, la membrana empieza a invaginarse lentamente, por ello, separa sus núcleos en compartimentos celulares; durante este periodo, el huevo se denomina como un blastoderma celular. Las células polares, que no son más que un primordio, serán las primeras células en separarse plenamente. Ejemplos patológicos Ciertas mutaciones y la activación de genes de control en el ciclo celular pueden dirigir a las bacterias que forman células parecidas a un filamento con cromosomas múltiples pero sin división celular. Estos mecanismos o equivocaciones pueden dirigir a una estructura similar a un cenocito, aunque las bacterias no poseen núcleos. Este hecho ha sido utilizado en ciertos ámbitos de la biología sintética, por ejemplo para crear célula-derivadas de fibras para un concreto con crecimiento orgánico. Véase también Plasmodio Sincitio Referencias Enlaces externos http://www.ige.tohoku.ac.jp/outou/outou-e/ceonocytes-e.html Célula Anatomía de los hongos
3513740
https://es.wikipedia.org/wiki/Jungla%20sobre%20ruedas
Jungla sobre ruedas
Jungla sobre ruedas es una serie animada infantil estadounidense-británica, producida por Spider Eye Productions. La serie se estrenó el 5 de octubre de 2009 a las 10:00 a.m. ET/PT en el bloque Playhouse Disney de Disney Channel en los Estados Unidos. La serie ha estado disponible desde sus orígenes en Estados Unidos, Canadá, Portugal, Italia, Australia y España, y desde el 15 de marzo de 2010 también en Latinoamérica. La serie cuenta con animales de la selva híbridos con ruedas en lugar de patas; uno de esos animales, Elevan, es un híbrido de un elefante y una furgoneta. Estos animales atraviesan su hábitat en carreteras elevadas. Personajes Principales Zooter Zooter es una cerdita que tiene dos ruedas y es una patineta. Mejor amiga de Elevan y tiene un acento inglés, ella no tiene brazos, solo puede lanzar y agarrar cosas con su cabeza, cola u orejas. Elevan Elevan es un elefante camioneta azul que tiene 4 ruedas. Tiene acento americano y es el mejor amigo de Zooter, solo puede usar su trompa para poder tomar cosas, agua, hacer sonidos como un elefante de verdad. En algunos capítulos se nota que se preocupa mucho por zooter igual como sus amigos Bongo Es un conejo de color amarillo como el color de Pluto, tiene una cola de Mapache, un acento australiano y tiene 4 ruedas. Él hace señales que pone sobre la jungla para que los animales de ruedas saben que es peligro, indicación y prohibición. Secundarios Señorita Jolly Señorita Jolly es una cebra de color blanca con rayas negras tiene acento americano y tiene 4 ruedas ella es la profesora de los Beetlesectos. Los Beetlesectos Los Beetlesectos son 5 escarabajitos de color verde, amarillo, rojo, azul y naranja tienen 4 ruedas y tienen acento americano y son los estudiantes de la Señorita Jolly. Sapomóvil Sapomóvil es un sapo de color verde, tiene 4 ruedas tiene un acento inglés y es muy muy y muy gruñón y es un buen amigo de Zooter. Cangretaxi Cangretaxi es un cangrejo rojo que es el dueño de la tienda de bebidas, malteadas y comida, tiene un acento australiano y a él le gusta hacer malabares y estar junto en un capítulo con Sapomóvil. Bombedrilo es un cocodrilo verde con casco de Bombero de color amarillo con una sirena roja tiene 2 ruedas, tiene acento americano y a él le gusta ser bombero todos los días en la jungla. Rinolancia Rinolancia es un rinoceronte morado ambulancia con una sirena azul en su cabeza, en su cadera izquierda y derecha tienen una cruz rosa en un círculo blanco y tiene 4 ruedas, tiene acento americano y además es un médico y un enfermero. Hipobús Hipobús es una hipopótamo de color amarillo y es la que transporta a los Beetlesectos, tiene acento americano y tiene 4 ruedas. Carla Carla es una koala naranja que es dueña de una frutería, tiene un acento australiano y tiene 4 ruedas. Bobby Es un tucán que es un oficial de policía, tiene un acento inglés y tiene 2 ruedas, pero también se desplaza volando con sus alas. Dozer Es un toro que es un constructor, tiene un acento americano y tiene 2 orugas con 3 ruedas cada una. Doblaje Zooter: Hiromi Hayakawa Elevan: Jesús Barrero Bongo: Héctor Emmanuel Gómez Cangretaxi: Leonardo García Carla: Cony Madera Bombedrilo: Luis Daniel Ramírez Hipobús: Joanna Brito Rinolancia: Ernesto Lezama Bettlesecto Rojo: Carmen Mercado Bettlesecto Azul: Raymundo Armijo Bettlesecto Amarillo: Norma Iturbe Bettlesecto Verde: Genaro Contreras Bettlesecto Naranja: Carlos Martello Bobby: Sebastián Llapur Dozer: Idzi Dutkiewicz Señorita Jolly: Magda Giner Sapomóvil: Herman López Créditos Técnicos Estudio de Doblaje de la primera temporada:SDI Media Group Estudio de Doblaje del resto:Diseño en Audio Director de doblaje:Arturo Mercado Traductor:Yuri Takenaga Letrista y Dirección Musical:Gaby Cárdenas Gerente Creativo:Raúl Aldana Doblaje Producido por:Disney Character Voices International Inc. Éxito de la serie La serie tuvo mucho éxito que definitivamente en el 2011 habrá nuevos capítulos y nuevos personajes que llegaran a la popular Jungla. Muchos de los niños piden que hagan una película de estos simpáticos personajes. En muchos países los niños quisieran ver los nuevos capítulos de estos personajes ya sea, Chile, Perú, Colombia, Argentina, Uruguay, Ecuador, Paraguay, España, Australia, México, República Dominicana, entre otros, pero, también hay gente adulta que lo ven con sus hijos y pensando que es una buena forma para que los niños tengan un buen futuro por delante ya que muchos de los adultos dicen que las caricaturas ya no son como antes. Para el 2010 se iba ser transmitido en la Teletón de Chile, pero decidieron esperar un año más. Muchos de Los personajes como Zooter, Elevan, Bungo, Bombedrilo, Cangretaxi, Señorita Jolly, Hipobus y Carla son los favoritos de lo más pequeños ya que son amigable y divertidos en cambio personajes como Rinolancia y Dozer son los menos vistos en la serie y los personajes amargados como Sapomovil también. En Chile en la Ciudad de Concepción se han hecho un show de estos personajes debido al terremoto del 27 de febrero por lo cual se recibió todo el cariño a estos personajes y en especial a Zooter de los niños chilenos. No hay noticias para la nueva temporada de Jungla Sobre ruedas, pero, es probable que podremos ver algo a final del año 2011. Ahora la serie es transmitida en el canal Disney Junior siendo transmitido en muchos países Episodios Especial de Navidad Un especial de Navidad llamado "The Night Before Zipsmas" se emitió el 5 de diciembre de 2009 mostrando a los timers preparándose para Navidad y tratando de llegar a leer el libro "The Night Before Zipsmas". El otro especial de Navidad se llamó "Un regalo para Zooter" y se emitió el mismo día. Muestra a Ellyvan tratando de encontrar un regalo para Zooter Enlaces externos sitio en disney.com Referencias Programas de televisión educativos Series de televisión animadas Series de televisión infantiles Series de televisión de Disney Junior
4550681
https://es.wikipedia.org/wiki/Solpugassa%20dentatidens%20dentatidens
Solpugassa dentatidens dentatidens
Solpugassa dentatidens dentatidens es una subespecie de arácnido del orden Solifugae de la familia Solpugidae. Distribución geográfica Se encuentra en el este de África. Referencias Dentatidens dentatidens Arácnidos de África Fauna de África