id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
10467868
https://es.wikipedia.org/wiki/Karcz%C3%B3w
Karczów
Karczów [] es un pueblo ubicado en el distrito administrativo de Gmina Wielgomłyny, dentro del condado de Radomsko, Voivodato de Łódź, en el centro de Polonia. Se encuentra a unos 5 kilómetros al noroeste de Wielgomłyny, a 19 kilómetros al este de Radomsko, y a 85 kilómetros al sur de la capital regional Łódź. Referencias Enlaces externos Localidades del voivodato de Łódź
9874033
https://es.wikipedia.org/wiki/Martha%20Ileana%20Espejel%20Carbajal
Martha Ileana Espejel Carbajal
Martha Ileana Espejel Carbajal (Ciudad de México, 5 de junio de 1955) es una investigadora mexicana que se especializa en el manejo de ecosistemas costeros y regiones áridas de México, ganadora del Premio Nacional Mérito Ecológico en 2017, la máxima distinción ambiental en el país. Biografía Estudió Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1980. Posteriormente cursó su maestría en el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos en Xalapa y Mérida, donde fue fundadora y directora del proyecto Etnoflora Yucatenense. Realizó su Doctorado en Ecología Vegetal en la Universidad de Uppsala en Suecia en 1986. Visualizar el riesgo de las poblaciones humanas durante su crecimiento poblacional sin tener el cuidado ambiental y como se destruyen los ecosistemas de dunas, la motivó a seguirse preparando y cursar una especialidad en Estudios Avanzados sobre Medio Ambiente y Desarrollo por el Colegio de México en 1997. Actualmente es nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y concilia su labor académica como docente-investigadora con los proyectos que abordan temáticas ambientales en diversas regiones áridas de México. Trayectoria Profesional Ileana Espejel tiene más de cuarenta años de experiencia trabajando en el ecosistema de dunas costeras de México, y se le reconoce a nivel nacional como experta en esta área. Empezó a colaborar con la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California en 1989. Durante la década de 1990 fue cofundadora de la Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas en la misma institución, posgrado que actualmente se encuentra adscrito al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dicho programa se ha caracterizado por tener una connotación de ecología aplicada para resolver problemas actuales dentro y afuera de la universidad. En 2011 obtuvo el premio Science and Practice of Ecology & Society por su trayectoria de 20 años generando proyectos de conocimiento científico y académico en aplicaciones prácticas para la comunidad. Es responsable del grupo académico Manejo de Ecosistemas Costeros en la Universidad Autónoma de Baja California, ha sido cofundadora de una licenciatura en temas ambientales y tres programas de posgrado: la Especialidad en Gestión Ambiental, la Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas y el Doctorado en Medio Ambiente. Entre sus proyectos se encuentra el diagnóstico de dunas costeras de México, en colaboración con la Comisión Nacional Forestal, el Instituto de Ecología, El Colegio de la Frontera Sur y la Universidad Autónoma de Baja California. Ha realizado más de 30 proyectos ambientales de investigación y planeación ambiental tanto a nivel regional como nacional. Participa en la evaluación de políticas públicas ambientales y propuestas de mejoras a los oficios y tradiciones mediante la incorporación de la ciencia, con enfoque ambiental y un manejo integral de recursos naturales y culturales relacionados con la conservación de la naturaleza, también diseña esquemas de conservación para la mejora de las prácticas ambientales. En conjunto con la creación instrumentos para planificar el uso del suelo. Líneas de investigación Gestión ambiental Planificación ambiental Manejo de ecosistemas costeros Publicaciones Ha escrito más de 80 publicaciones entre ellas se encuentran libros, artículos tanto técnicos como de divulgación científica sobre manejo de dunas costeras y otras cuestiones ambientales. Analysis of the Gulf of California cannonball jellyfish fishery as a complex system, 2021. Escalera Náutica. Balance para la conclusión de un megaproyecto de larga data en el Mar de Cortés, México, 2020. Evaluación del programa de conservación y manejo del Parque Nacional Arrecife Alacranes desde la perspectiva de la gestión de los recursos pesqueros, 2020. ¿Estamos investigando la efectividad de las certificaciones ambientales para lograr la sustentabilidad acuícola?, 2017. Flora en playas y dunas costeras de México, 2017. Costas y mares de México. Manejo Integrado con Amor, CECADESU-SEMARNAT, 2016. Evaluation of Governance in the Administration of Protected Areas on the Peninsula of Baja California, 2016. La investigación de la gobernanza en México y su aplicabilidad ambiental, 2015. From adoption to implementation? An academic perspective on Sustainable Fisheries Management in a developing country, 2015. Un modelo cualitativo de la comunidad norte del Golfo de California, México: posibles efectos de explotación pesquera en el ecosistema, 2015. El Valle de Guadalupe: Conjugando Tiempos. UABC, 2013. Cobertura vegetal y marginación en la costa mexicana, 2009. Sol, viento y mar. Alternativas energéticas para el campo. Revista Universitaria de la UABC, 2003. Como valorar los animales y las plantas que aparentemente no nos sirven, UABC, 2001. Junto al mar... la vida es más sabrosa, 1993. Premios Premio al Mérito Ecológico en investigación, 2017. Mención Honorífica del Premio al Mérito Ecológico (en colaboración), 2014. Mérito Académico de la UABC, 2012. Ecology and Society Award, 2011. Premio Estatal de Ciencia y Tecnología, 2005. Premio ambiental de Baja California, Categoría Social, 2003. Primer Lugar en Libro de comunicación de la ciencia, Universidad Autónoma de Baja California, 1991. Referencias Investigadoras de México Ecologistas de México Alumnado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México Alumnado de la Universidad de Upsala
3529034
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%205
Línea 5
Línea 5 puede referirse a las siguientes líneas de metro: Línea 5 del Metro de São Paulo (Brasil). Línea 5 del metro de Santiago (Chile). Línea 5 del metro de Barcelona (España). Línea 5 del metro de Bilbao (España). Línea 5 del metro de Madrid (España). Línea 5 de MetroValencia (España). Línea 5 del metro de Nueva York (Estados Unidos). Línea 5 del metro de París (Francia). Asimismo, puede hacer referencia a las siguientes líneas de tranvía: Línea 5 del TRAM de Alicante (España). Línea 5 del tranvía de Barcelona (España). Línea 5 de la antigua red de Los Tranvías de Zaragoza (España). Además, puede referirse a las siguientes líneas de autobuses: Línea 5 de colectivos de Buenos Aires (Argentina). Línea 5 de colectivos de Santa Fe (Argentina). Línea 5 de colectivos de Santa Rosa (Argentina). Línea 5 de Alcalá de Henares (España). Línea 5 de autobús urbano de Granada (España). Línea 5 de autobús urbano de Alcobendas (España). Línea 5 de autobús urbano de Aranjuez (España). Línea 5 de autobús urbano de Alcalá de Henares (España). Línea 5 de autobús urbano de Getafe (España). Línea 5 del EMT de Madrid (España). Línea 5 de la EMT Málaga (España). Línea 5 del TUC de Pamplona (España). Línea 5 de autobuses de San Sebastián (España). Línea 5 del EMT de Valencia (España). Línea 5 de los autobuses urbanos de Cartagena (España). Línea 5 del Metro de la Ciudad de México (México). Línea 5 de ómnibus de Maldonado, Uruguay.
6893812
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa%20de%20Mont%C3%BAfar
Rosa de Montúfar
Rosa de Montúfar (Quito, 1783 - Ibidem, 12 de noviembre de 1860), fue una noble y aristócrata quiteña, hija del II marqués de Selva Alegre y destacada prócer de la Independencia del actual Ecuador. Biografía Nació en la ciudad de Quito a finales de 1783, aunque se desconoce la fecha exacta. Sus padres fueron Juan Pío de Montúfar, segundo marqués de Selva Alegre, y la aristócrata Josefa Teresa de Larrea y Villavicencio, quienes la bautizaron el 17 de diciembre del mismo año. Rosa era la quinta de seis hermanos, dos de los cuales no alcanzarían la edad adulta: Francisco Javier (1775-1853), Juan José (1777-1779), Carlos (1780-1816), Joaquín (1782-1850) y Juan (1787-1788). En 1790 su tío materno, el presbítero Domingo Larrea y Villavicencio, le heredó un lote de joyas por un valor de 600 pesos, mismo que le había comprado a la madre de la niña antes de su temprana muerte, acaecida ese mismo año cuando Rosa tenía apenas siete años de edad. En 1798 su padre solicitó para ella los beneficios de una cláusula del testamento del capitán Manrique de Lara, que favorecería con una cuantiosa suma de dinero a una niña noble y pobre. A pesar de que la niña pertenecía a una de las familias nobles más importantes de la entonces Audiencia de Quito, definitivamente no era pobre, sin embargo el presidente Luis Muñoz y Guzmán le asignó una parte de los beneficios. Rosa era descrita como una dama distinguida, de porte altivo y luminosos ojos azules, cualidades físicas a las que se sumaba un carácter decidido. Su esmerada educación, fruto del pensamiento ilustrado de su padre, se vio reflejada cuando debió hacerse cargo con éxito de las propiedades familiares entre 1809 y 1812. Matrimonio y descendencia El 24 de enero de 1815 contrajo matrimonio con el general independentista Vicente Aguirre y Mendoza, con quien tuvo dos hijos: Carlos Aguirre y Montúfar. Casado con Virginia Klinger, tuvieron una hija: Virginia Aguirre Klinger. Casada con Rafael Barba, con descendencia. Juan Aguirre y Montúfar. Casado con Leonor Klinger, tuvieron ocho hijos: Eugenia Aguirre Klinger. Casada y con descendencia. Juan Pío Aguirre Klinger. Casado y con descendencia. Rosa Aguirre Klinger. Casada y con descendencia. Eloy Aguirre Klinger. Casado y con descendencia. Elina Aguirre Klinger. Casada y con descendencia. Adolfo Aguirre Klinger. Casado y con descendencia. Carolina Aguirre Klinger. Casada y con descendencia. Carlos Aguirre Klinger. Casado y con descendencia. Papel durante la Independencia El 10 de agosto de 1809 Después de que fracasara la Junta de Gobierno, encabezado por su padre en 1809, el conde Ruíz de Castilla ordenó la aprensión de quienes habían participado de la conjura contra la corona española. Rosa, el único miembro de la familia Montúfar que no contaba con orden de prisión, se encargó entonces de esconder a su padre, su tío Pedro y la esposa de éste, Nicolasa Guerrero. Personalmente salió con ellos desde la hacienda Chillo-Compañía, en el valle de Los Chillos, hacia las de Suya, Silito y Tigua, todas en las cercanías de Sigchos. La joven, de apenas 25 años regresó a Quito para coordinar los trámites legales, de defensa ante las cortes y de reclamación de los bienes confiscados, mismos que llevó a cabo con gran entereza y habilidad. A pesar de las precauciones su tío Pedro fue encontrado y conducido al Cuartel Real, de donde sería rescatado por la misma Rosa y su amiga María Ontaneda y Larraín. Las jóvenes aprovecharon una visita en la que se les permitió quedarse hasta tarde para presenciar una partida de cartas, y una vez que los soldados estuvieron distraídos, vistieron a Pedro con sus ropajes y lo sacaron del edificio hacia la capilla mortuoria que los Montúfar mantenían en el convento de El Tejar, hasta donde Rosa le llevaba comida y noticias cada noche. Este acto de astucia salvó al capitán de morir durante la masacre del 2 de agosto. El Estado de Quito En diciembre de 1811, su hermano Carlos renunció al cargo de Comisionado de Regencia, estableciendo el Estado de Quito en total independencia de España. Durante este período Rosa se puso al frente de las extensas propiedades familiares y mantuvo aprovisionadas a las tropas con lo que en ellas se producía, paleando levemente el bloqueo que le habían impuesto Bogotá, Lima y Guayaquil. Los primeros días de febrero de 1812 Rosa y su prima María Mercedes fueron interceptadas por tropas realistas mientras se desplazaba hacia el norte del país, aunque el piquete de soldados españoles que las escoltaba las dejó inexplicablemente libres por 24 horas, confiando en su palabra de que regresarían. Las jóvenes huyeron hacia Pomasqui y, desde allí, regresaron a Quito disfrazadas como frailes para continuar defendiendo la efímera independencia lograda, que llegaría a su fin el 1 de diciembre tras la Batalla de Ibarra. En 1813 su padre fue aprehendido por el corregidor Martín Chiriboga y León, siendo conducido a la ciudad de Loja para ser juzgado, por lo que Rosa emprendió el largo viaje con un grupo de sirvientes, cabalgando a la usanza varonil y vestida con pantalones para tener mayor comodidad. Al llegar intentó comprar la liberación del marqués con dos mil pesos, pero había llegado tarde ya que éste se encontraba rumbo a España por la ruta de Cumbal; aun así la joven se ocupó de enviarle todo lo necesario en su destierro. Campañas bolivarianas Después de algunos años en los que luchó infructuosamente con el repuesto Gobierno español, para que le fueran devueltas sus propiedades confiscadas, Rosa y su esposo Vicente se unieron a la causa del bando independentista bolivariano, al que aportaron con dinero para comprar la lealtad de soldados realistas, vituallas y los esclavos de sus propias haciendas para que se enlisten como soldados. Mediante algunos de sus sirvientes, Rosa ayudó a huir al general Mires y a otros jefes libertarios que estaban presos en la ciudad de Quito, conduciéndolos a su hacienda en el valle de Los Chillos, donde además acogió al mariscal Antonio José de Sucre y sus tropas. Últimos años y muerte Después del triunfo de Pichincha, que consagró la libertad del Ecuador en la Gran Colombia, Rosa se convirtió en amiga personal del Gran Mariscal de Ayacucho, a la vez que su esposo se había ganado el respeto de los oficiales durante las batallas que había librado junto al ejército bolivariano, que lo llevarían a ser nombrado por Simón Bolívar como Gobernador del Departamento de Quito. Sin embargo, además de alguna carta a las nuevas autoridades republicanas, solicitando reivindicaciones de las propiedades confiscadas por los españoles, poco se conoce de las actividades que realizó durante sus últimos años; aunque sí recuperó sus haciendas de Guambayña, Suyo Silito, Puñabí y Tigual en Latacunga, Chillo-Compañía y Chaupi en Sangolquí, así como el Palacete Montúfar, que se encontraba ubicado en lo que hoy es la Plaza Chica del Centro Histórico de Quito. Rosa de Montúfar falleció el 12 de noviembre de 1860 en la ciudad de Quito, cuando contaba con 77 años de edad, siendo sepultada en la capilla familiar en el convento de El Tejar. Junto con su tío Pedro, se convirtieron en los únicos Montúfar que alcanzaron a vivir plenamente la libertad republicana posterior a la Independencia, siendo Rosa el tronco de varias familias que se destacan hasta la actualidad en diferentes ámbitos de la vida pública y política ecuatoriana. Referencias Enlaces externos Casa de Montúfar Independencia de Quito Personas de Quito Próceres de Ecuador Mujeres en las guerras de independencia hispanoamericanas Fallecidos en Quito
7783556
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20presidenciales%20de%20Cabo%20Verde%20de%202016
Elecciones presidenciales de Cabo Verde de 2016
Las elecciones presidenciales de 2016 se llevaron a cabo en Cabo Verde el 2 de octubre de 2016. El presidente incumbente, Jorge Carlos Fonseca, fue reelegido en primera vuelta con el 74.08% de los votos. La participación fue extremadamente baja, tan solo el 35.47% de los votantes participó. Esto se debe en parte a que el Partido Africano de la Independencia de Cabo Verde decidió no presentar ningún candidato. Sistema electoral El Presidente de Cabo Verde es elegido por voto popular para un mandato de cinco años con posibilidad de una reelección. Es elegido mediante un sistema de dos vueltas. Si ninguno de los candidatos obtiene mayoría absoluta en primera vuelta, se lleva a cabo una segunda con los dos candidatos que hayan obtenido mayor porcentaje. Campaña Jorge Carlos Fonseca se postuló para conseguir su segundo mandato y era el favorito para ganar, debido a que el principal partido de la oposición, el Partido Africano para la Independencia de Cabo Verde (PAICV) no presentó un candidato después de su decepcionante derrota en las elecciones parlamentarias en marzo y las municipales de septiembre. Fonseca, que representa el MPD, enfrentó a dos candidatos independientes, Joaquim Monteiro y Albertino Graça. La campaña se suspendió temporalmente el 22 de septiembre siguiente a la muerte del expresidente del país António Mascarenhas Monteiro. Monteiro fue el primer presidente elegido democráticamente en el país y también fue miembro del MPD. Todos los actos públicos y manifestaciones fueron suspendidos durante 4 días hasta el 26 de septiembre. Resultados Referencias 2016 Cabo Verde Cabo Verde en 2016
2436376
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20Oloron-Sainte-Marie-Est
Cantón de Oloron-Sainte-Marie-Est
El cantón de Oloron-Sainte-Marie-Est era una división administrativa francesa, situada en el departamento de los Pirineos Atlánticos y la región Aquitania. Composición El cantón de Oloron-Sainte-Marie-Est incluía 17 comunas: Bidos Buziet Cardesse Escou Escout Estos Eysus Goès Herrère Ledeuix Lurbe-Saint-Christau Ogeu-les-Bains Oloron-Sainte-Marie (partie) Poey-d'Oloron Précilhon Saucède Verdets Supresión del cantón de Santa María de Olorón-este En aplicación del Decreto n.º 2014-248 de 25 de febrero de 2014 el cantón de Santa María de Olorón-Este fue suprimido el 22 de marzo de 2015 y sus diecisiete comunas pasaron a formar parte, doce del nuevo cantón de Santa María de Olorón-2, cuatro de nuevo cantón de Santa María de Olorón-1 y uno del nuevo cantón de Corazón de Bearne. Enlaces externos Mapa del cantón en la web de la prefectura Oloron-Sainte-Marie-Est
1870122
https://es.wikipedia.org/wiki/Mazhilis
Mazhilis
El Mazhilís (en kazajo, asamblea), es la cámara baja del Parlamento de Kazajistán. La cámara alta es el Senado de Kazajistán. El Mazhilís se compone de 98 escaños. Su presidente es Erlan Qoşanov. Composición El Mazhilís están formado por 107 diputados elegidos de la siguiente forma: 98 diputados son elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto por listas de partidos. Los candidatos se ordenan alfabética. La decisión de cuáles de ellos entran en el Parlamento se decide por el órgano de gobierno del Partido, después de que determine del número de escaños obtenidos por la lista del partido [1] . 9 diputados son elegidos por la Asamblea de los Pueblos de Kazajistán. Condiciones para ser diputado y forma de elección La duración del cargo de diputado del Mazhilís es de cinco años. Las elecciones ordinarias para se celebrarán a más tardar dos meses antes de la expiración del mandato de la convocatoria del Mazhilís, si se trata de una convocatoria ordinaria, o a más tardar dos meses a partir de la fecha de terminación anticipada del mismo, si se trata de una convocatoria extraordinaria. Para ser diputado en el Mazhilís se debe ser ciudadano de la República de Kazajistán, tener al menos 25 años y residencia permanente en el territorio de la República los últimos diez años. Motivos aceptados de renuncia Retirada o expulsión del diputado del partido político, por el que fue elegido. Cierre del partido político por el cual fue elegido diputado. Poderes del Mazhilís Consideración de la adopción formuladas ante el Parlamento un proyecto de las leyes constitucionales y legales, y la consideración de estos proyectos; La mayoría del número total de diputados de la Cámara el presidente de la República que se aprueba el nombramiento del Primer Ministro de la República; Ejercicio de otros poderes creados por la Constitución para el Mazhilís. Kazajistán Política de Kazajistán
9805188
https://es.wikipedia.org/wiki/Onthophagus%20cinctifrons
Onthophagus cinctifrons
Onthophagus cinctifrons es una especie de insecto del género Onthophagus de la familia Scarabaeidae del orden Coleoptera. Historia Fue descrita científicamente por primera vez en el año 1902 por D'Orbigny. Referencias Enlaces externos cinctifrons
4608792
https://es.wikipedia.org/wiki/Cayo%20Cangrejo
Cayo Cangrejo
Cayo Cangrejo o Crab Cay, es el nombre de una pequeña isla colombiana en el Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon del municipio de Providencia y Santa Catalina Islas, que pertenece al departamento colombiano de San Andrés y Providencia. Características El pequeño cayo tiene una superficie de 2 hectáreas (equivalentes a 0,02 km²). Posee una vegetación formada básicamente por palmeras y cocoteros, y está rodeada por aguas cristalinas que representan un atractivo turístico. Su clima es cálido con temperaturas anuales promedio de 25 °C. La vegetación predominante es el icaco-cocoplum, cuyo fruto es aprovechado por la población local para elaborar dulces; además pueden observarse algunas palmas de coco y árboles de mango y la hierba Mckarty, o guinea. La vegetación de María alrededor del cayo es variada, y cuenta con tres especies de algas y dos de pastos marinos. La fauna está representada por los crustáceos como el cangrejo negro y el cangrejo anfibio, además de la presencia de algunos reptiles como el pennie lizard, el screeching lizard, el falso camaleón azul y el lagarto azul. El cayo se encuentra rodeado por algunos parches de coral donde puede observarse una gran diversidad de la fauna marina, como son las diferentes especies de corales duros, blandos y de peces de arrecife como loros, ballestas, cirujanos y roncos coliamarillos. Referencias Véase también Geografía del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Geografía de Colombia Mar Caribe Cangrejo, Cayo
6122925
https://es.wikipedia.org/wiki/Senda%20de%20Granada
Senda de Granada
La Senda de Granada es una localidad española perteneciente a la pedanía de Churra, en el municipio de Murcia, Región de Murcia. Está situada en la parte septentrional de la comarca de la Huerta de Murcia. Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Espinardo y El Puntal. Historia Le debe su nombre al camino que unía Granada con el Levante español. Demografía Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2021 la Senda de Granada contaba con 1.007 habitantes censados. Evolución de la población Referencias Localidades de la Región de Murcia Murcia
10231276
https://es.wikipedia.org/wiki/Gertrudis%20R%C3%ADos%20Mar%C3%ADn
Gertrudis Ríos Marín
Gertrudis Ríos Marín (Algodonales, Cádiz, 1901 - La Línea de la Concepción, 15 de agosto de 1936) fue una maestra fusilada en los comienzos de la guerra civil española. Trayectoria Su padre, que era comerciante, se había casado tres veces Fruto de estos matrimonios había tenido diez 10 hijos. Ríos cursó bachillerato y magisterio en la Escuela Normal de Sevilla. Sacó la oposición en 1924. En el curso de 1925-26 era maestra en Pilas, un pueblo de Sevilla. Inició una relación con Ramón Iglesia Oliva, natural y vecino de Arcos de la Frontera (Cádiz). Él pertenecía al Cuerpo de Correos como oficial por oposición. Había sido destinado a Utrera y después a Algodonales, donde conoció a Gertrudis. Se casaron en Algodonales en 1926, tuvieron un hijo, José Manuel, y ambos se trasladaron a trabajar a La Línea. donde Iglesia llegó a ser administrador de Correos. A Gertrudis le habían asignado la Escuela Nacional de Párvulos número 1. Ríos perteneció a la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE), perteneciente a la Unión General de Trabajadores (UGT). Allí desempeñó el puesto de tesorera hasta diciembre de 1935. Ambos fueron detenidos al llegar las tropas franquistas y fusilados. A ella le torturaron y quisieron que se confesara, se negó y por ello fue fusilada. Antes fue pelada, purgada con aceite de ricino y paseada por el pueblo. A él se le acusó de haber realizado «actividades marxistas» y de pertenecer al Socorro Rojo. La represión sufrida por los partidarios del bando republicano en la zona sublevada es llamada el terror Blanco en la historiografía no española. Memoria histórica En febrero de 2022 comenzaron la búsqueda de las fosas comunes donde se pueden hallar los restos de las personas fusiladas en La Línea de la Concepción. El Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar realizó en 2012 una amplia investigación sobre la guerra y la represión franquista en la comarca. En ella se obtuvo una relación de 110 personas asesinadas en La Línea y de linenses fusilados en otros puntos de Cádiz y Andalucía. En el Libro de Defunciones del municipio hay un total de ciento cinco cadáveres sin identificar y ciento once con identificación en enterramientos efectuados entre julio y noviembre de 1936 por orden de la autoridad militar de los sublevados. Gertrudis Ríos Marín es una de las 100 mujeres andaluzas. Retratos del feminicidio franquista, libro de Susana Falcón. Véase también Maestras de la Segunda República Represión franquista Referencias Ejecutados por fusilamiento Maestras de la Segunda República Española Sindicalistas de la Unión General de Trabajadores de España Víctimas de la represión en la zona franquista
10027719
https://es.wikipedia.org/wiki/Agrilus%20elegans
Agrilus elegans
Agrilus elegans es una especie de insecto del género Agrilus, familia Buprestidae, orden Coleoptera. Fue descrita científicamente por Mulsant & Rey, 1863. Referencias elegans Insectos descritos en 1863
3664914
https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto%20de%20Trujillo%20de%201619
Terremoto de Trujillo de 1619
El terremoto de Trujillo de 1619 fue un seísmo registrado el 14 de febrero de 1619, que causó la destrucción total de la ciudad de Trujillo (Perú) y se sintió en más de 300 leguas (2000 km) de costa de norte a sur, y en más de 60 leguas (330 km) de este a oeste. Otras poblaciones afectadas gravemente fueron Piura, Saña y Santa. Gobernaba entonces en el Perú el Virrey Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache. El terremoto El terremoto sacudió buena parte de la costa del Perú. En Lima se sintió con bastante intensidad, obligando a sus habitantes a salir a las calles. Pero donde causó un verdadero desastre fue en Trujillo. Fray Diego de Córdoba Salinas, en la Vida de San Francisco Solano (Libro 1, Cap. XXIX) refiere así el hecho: Aunque el relato del cronista franciscano parezca algo exagerado, no hay duda que el azote fue de consideración y todos los anales del tiempo lo dicen así. Dice Fernando de Montesinos que el terremoto vino a ser al mediodía, circunstancia fortuita que posibilitó que las personas se pusieran a resguardo, evitando una espantosa mortandad. Feijoo de Sosa lo confirma y añade que los sacudimientos de la tierra se sucedieron intermitentemente los quince días siguientes. Los muertos, según este mismo autor, fueron 350 (de las cuales 130 quedaron sepultadas en las ruinas), número de todos modos crecido si se tiene en cuenta la población de entonces. Se dice también que el seísmo agrietó la tierra en varias partes de las cuales surgió un lodo negruzco que inundó la zona, y que sobrevino una plaga de grillos y de ratas. Víctimas Prácticamente la totalidad de la ciudad de Trujillo, y las poblaciones ubicadas entre los valles de Saña y Santa quedaron en ruinas. En la ciudad de Trujillo se contabilizaron más de 350 muertos y cientos de heridos, funestos también fueron los efectos en la ciudad de Piura, donde más de 200 personas perdieron la vida. La destrucción en otras poblaciones costeras como Lambayeque y andinas como Cajamarca también fueron graves y las víctimas entre decenas y cientos en numerosos pueblos entre un área medida en la actualidad entre Tumbes y el actual puerto de Chimbote, y por el este hasta la ciudad de Jaén (en el actual departamento de Cajamarca). Las réplicas, plagas y epidemias posteriores cobraron más número de víctimas en el transcurso de los días. La intensidad en Lima fue de V en la escala de Mercalli, reportándose daños ligeros, pánico y algunos heridos, mas no destrucciones grandes. Repoblamiento y reconstrucción Tan demolida quedó Trujillo que sus vecinos la abandonaron para hacer vida en el campo y hasta se pensó seriamente en reedificarla en otro lugar más alejado, en la llamada pampa de Santa Catalina. Al Virrey Príncipe de Esquilache le dieron aviso de lo ocurrido cuatro días después, y el 23 de febrero libró una provisión en la cual disponía que el Obispo, D. Fray Francisco Díaz de Cabrera, junto con el Corregidor, D. Luis de Esquivel y el Lic. D. Francisco Merino Ferrer y D. Juan de Avendaño, vecinos encomenderos de dicho valle, «visto el estado de las cosas, como quien las tiene presentes, acuerdan resuelvan y determinen lo que más convenga a la restauración de dicha república y si les pareciese que se mude a otro sitio, tomarán acuerdo en razón de ello...» Tratóse en efecto de su traslado y el Virrey, a fin de ayudar a los vecinos ordenó que mil indios se empleasen en la reconstrucción, por espacio de diez años, bajando en invierno los de Huamachuco, Cajamarca, Huambos y Conchucos y acudiendo en invierno los yungas, desde Motupe hasta Guañape. Fuera de esta providencia, se exoneró de impuestos al vecindario por determinado tiempo y se adoptaron otras medidas, a fin de acelerar el reparo de la ciudad y evitar la emigración de los habitantes, como había ocurrido en Arequipa tras el terremoto de 1600. Las comunidades religiosas fueron las primeras en oponerse al traslado, y finalmente se decidió levantar la ciudad en su sitio original, por decisión del Cabildo en pleno. Religiosidad popular La tradición cuenta que desde el antiguo púlpito del templo de San Francisco de Trujillo, San Francisco Solano predijo el terremoto, el 12 de noviembre de 1603. Dicho santo nació en España y estuvo en Trujillo entre 1602 a 1604, pasando luego sus últimos años en Lima. La diócesis u Obispado de Trujillo se había establecido en 1614, siendo su primer Obispo el ya mencionado Francisco Díaz de Cabrera, quien inició la construcción de la Catedral. Pero sobrevino el terremoto, y el Obispo se trasladó con su Cabildo a Lambayeque, haciendo de Catedral la matriz de esta ciudad. Poco después, el día 25 de abril de 1619, el Obispo falleció, muy afectado por el trágico suceso, y el Cabildo, a instancias del Virrey, tornó a Trujillo, donde por la ruina de la Iglesia Mayor se fabricó una de cañas, donde se pudieran celebrar los oficios. La catástrofe dio lugar a una singular devoción por San Valentín, en cuyo día santoral (14 de febrero) ocurrió el seísmo. Desde entonces la ciudad se puso bajo la advocación de dicho santo en su condición de protector y abogado. Por algún tiempo y de manera anual, el Cabildo ofreció misa y sermón en el cual se hacía recuerdo de la catástrofe. Salía el Santo Patrono en procesión y daba vuelta a todo el perímetro de la Plaza Mayor y se elevaban rogativas y plegarias para que la ciudad no sufriera otra vez de tan letal calamidad. Nota Fuentes Revista Vea del Perú: TRADICIÓN. SAN VALENTÍN, PATRÓN DE TRUJILLO Mendiburu, Manuel: Diccionario histórico-biográfico del Perú. Parte primera que corresponde a la época de la dominación española. Tomo II. Lima, 1876. Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. Tomo III. Virreinato 1596-1689. Editor: Carlos Milla Batres. Tercera Edición. Lima, Perú, 1981. ISBN 84-499-4815-0 Rodríguez Rodríguez, Wilfredo Martín: San Valentin Patrón Jurado de Trujillo. Diario La Industria de Trujillo. Trujillo, Perú, Jueves 14 de febrero de 2008. Véase también Anexo:Terremotos en el Perú Trujillo colonial Trujillo 1619 Terremotos de 1619 Historia de Trujillo (Perú)
10686207
https://es.wikipedia.org/wiki/Serina%20Riedel
Serina Riedel
Serina Riedel (12 de abril de 2003) es una deportista de Alemania que compite en atletismo. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Atletismo Sub-20 de 2022, en la prueba de heptatlón. Palmarés internacional Referencias Atletas de Alemania Alemanas del siglo XXI Deportistas femeninas de Alemania Atletas femeninas
6924991
https://es.wikipedia.org/wiki/Mois%C3%A9s%20Morillo
Moisés Morillo
Moisés Morillo Gullón (San Cebrián de Castro, Zamora, 11 de mayo de 1926-Zamora, 1 de abril de 2010), fue un sacerdote diocesano de Zamora, párroco de Torregamones entre 1957 y 2001 y párroco emérito de la misma localidad entre 2001 y 2010. Fue ordenado presbítero el 20 de junio de 1950 y nombrado párroco de Torregamones en 1957, desempeñando su ministerio sacerdotal en el arciprestazgo de Sayago hasta su jubilación en el año 2001. Fue el encargado también de las parroquias de Gamones y Argañín, aunque posteriormente dejaría esta última para hacerse cargo de la de Monumenta. También tuvo experiencia misionera en América Latina, donde fue enviado con otros sacerdotes de la diócesis de Zamora. Era aficionado a la electrónica, reparaba electrodomésticos, fue pionero llevando al pueblo el primer teléfono, modernizó la sonorización dentro de la iglesia e instaló un equipo hi-fi en el campanario a través del cual se podía seguir la misa desde el exterior. Abrió un tele-club junto a la iglesia y promovió el juego de la pelota a mano en el frontón. Durante el casi medio siglo que permaneció en Torregamones fue uno de los principales impulsores del desarrollo y adaptación a los nuevos tiempos del mismo. Desde su jubilación trasladó su residencia a Zamora, donde colaboraba en la parroquia del Espíritu Santo. Falleció en la madrugada del Jueves Santo de 2010 a los 83 años, en su casa, después de una afección pulmonar. Referencias Religiosos de la provincia de Zamora Religiosos de España del siglo XX Nacidos en San Cebrián de Castro Fallecidos en Zamora
9964880
https://es.wikipedia.org/wiki/Onthophagus%20ramosellus
Onthophagus ramosellus
Onthophagus ramosellus es una especie de insecto del género Onthophagus, familia Scarabaeidae, orden Coleoptera. Fue descrita científicamente por Bates en 1891. Referencias Enlaces externos ramosellus
8402455
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla%20de%20Fano
Batalla de Fano
La batalla de Fano o batalla de Fanum Fortunae se libró en 271 entre el Imperio romano y la tribu alamana de los jutungos. Los romanos dirigidos por el emperador Aureliano salieron victoriosos. Contexto Aureliano había sido derrotado por los jutungos en la batalla de Placentia en 271. Sin embargo, tras la derrota había reorganizado a sus hombres y perseguido a los jutungos que se dirigían contra una Roma indefensa. La batalla Finalmente, el ejército romano alcanzó a los jutungos y forzó una batalla a la altura del río Metauro, justo en el interior de Fano. El momento crucial de la batalla ocurrió cuando los jutungos fueron rodeados contra el río de modo que la línea germana fue empujada hacía su orilla, de modo que, sin escapatoria, muchos jutungos cayeron al agua y murieron ahogados. Referencias Bibliografía 271 Italia en el siglo III Fano Fano Crisis del siglo III Fano Fano Fano Fano Aureliano
4176845
https://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn%20della%20Torre
Martín della Torre
Martino Della Torre († Lodi, 1263) fue un condotiero italiano y señor de Milán entre 1257 y 1259. Biografía Martino Della Torre era sobrino de Pagano, que fue el que estableció el poder de la familia Della Torre en Milán. En 1241 se opuso a la candidatura como podestà de la ciudad de Paola Soresina. La vida política de la ciudad estaba polarizada entre los partidarios de la aristocracia y los del pueblo llano, hasta que estalló la guerra civil. La guerra acabó con la Tregua de Parabiago (28 a 29 de agosto de 1257), en la que Martino fue elegido por el Consejo General de Milán, gracias a que era líder del partido popular. Inmediatamente tras ser elegido quedó vacante la plaza de arzobispo de Milán. Martino se opuso a la consagración de Otón Visconti como Arzobispo de Milán. Los Visconti eran una familia de la pequeña nobleza que estaba prosperando en sus negocios y comenzaba a rivalizar con los Della Torre para arrebatarles el poder. Después de derrotar a los partidarios de los Visconti, Martino recibió también el gobierno de Novara. Aunque este triunfo fue muy efímero, pues el cargo eclesiástico quedó sin cubrir hasta que en 1262 el Papa, sin ninguna oposición, nombró a Otón. Por otra parte, los Visconti derrotados consiguieron que algunos nobles de la oposición se aliaran con el líder gibelino Ezzelino III da Romano. Ezzelino había sido o era potestà de Vicenza, Verona y Padua, y aprovechando esta alianza decidió lanzar una ofensiva contra la liga güelfa dirigida por Martino en Lombardía. En 1259 asaltó el castillo de Priora, cerca de Vicenza, y mutiló a todos sus defensores. Pero después fracasó en el asalto a Milán y el propio Ezzelino fue herido por una flecha en la batalla de Cassano d’Adda (27 de septiembre de 1259) y capturado poco después cerca de Bérgamo. Gracias a esta victoria Martino obtuvo los Señoríos de Lodi, Como, Vercelli y Bérgamo Martino della Torre murió en Lodi en 1263. Referencias Elio Rosati y Anna Maria Carassiti, Dizionario delle battaglie, Newton & Compton, Roma, 1996. Enlaces externos Condotieros de Italia del siglo XIII Señores de Milán del siglo XIII Militares de Italia del siglo XIII Fallecidos en Lodi (Italia)
4162197
https://es.wikipedia.org/wiki/Ulmus%20thomasii
Ulmus thomasii
Ulmus thomasii Sarg. es un árbol caducifolio perteneciente a la familia de las ulmáceas. Distribución y hábitat Es originario del Medio Oeste de los Estados Unidos. La zona de distribución va desde el sur de Ontario y Quebec, hacia el sur hasta Tennessee, hacia el oeste hasta el nordeste de Kansas, y hacia el norte en Minnesota. Su hábitat preferido es la marga arenosa húmeda pero bien drenada, marga, o suelo de marga limoso, mezclado con otras maderas nobles; es moderadamente tolerante a la sombra . Sin embargo, también crece en tierras altas áridas, especialmente en bordes rocosos y riscos escarpados de caliza. Descripción El árbol crece hasta 15-30 m de alto y puede llegar a vivir 300 años. Cuando crece de forma silvestre, la corona es cilíndrica y recta con ramas cortas, y es más estrecho que la mayor parte de los olmos. Es también inusual entre los olmos en que usualmente tiene un hábito de crecimiento monopódico. La corteza es de color pardo grisáceo y profundamente forrado con bordes escamosos aplanados. Muchas ramas más viejas tienen 3-4 alas gruesas irregulares. Es por esta razón por lo que este olmo a veces es llamado, en inglés, Cork Elm, esto es, "olmo de corcho". Taxonomía Ulmus thomasii fue descrito por Charles Sprague Sargent y publicado en The Silva of North America 14: 102. 1902. Etimología Ulmus: nombre genérico que es el nombre clásico griego para el olmo. thomasii: epíteto otorgado en honor de David Thomas, un ingeniero americano, quien fue el primero en nombrar y describir el árbol en el año 1831 como Ulmus racemosa. Sinonimia Ulmus racemosa (no Borkh.) Thomas Véase también Terminología descriptiva de las plantas Anexo:Cronología de la botánica Historia de la Botánica Referencias Bibliografía Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York. Flora of North America Editorial Committee, e. 1997. Magnoliidae and Hamamelidae. Fl. N. Amer. 3: i–xxiii, 1–590. Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. vol. 2. 655 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S.. New York Botanical Garden, New York. Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx. Great Plains Flora Association. 1986. Fl. Great Plains i–vii, 1–1392. University Press of Kansas, Lawrence. Scoggan, H. J. 1978. Dicotyledoneae (Saururaceae to Violaceae). 3: 547–1115. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa. Sherman-Broyles, S. L. 1992. Ulmaceae, Genus Ulmus. 26 pp. Voss, E. G. 1985. Michigan Flora. Part II Dicots (Saururaceae-Cornaceae). Bull. Cranbrook Inst. Sci. 59. xix + 724. Enlaces externos thomasii Árboles de Estados Unidos Árboles de América del Norte continental Árboles de Canadá oriental Flora de Canadá oriental Flora de América del Norte continental Naturaleza de Quebec Árboles de Quebec Plantas descritas en 1902 Plantas descritas por Sargent Maderas
10124813
https://es.wikipedia.org/wiki/Aymeric%20Minne
Aymeric Minne
Aymeric Minne (Melun, 20 de abril de 1997) es un jugador de balonmano francés que juega de central en el HBC Nantes de la LNH. Es internacional con la selección de balonmano de Francia. Palmarés Nantes Copa de la Liga de balonmano (1): 2022 Trofeo de Campeones (1): 2022 Copa de Francia de balonmano (1): 2023 Clubes Referencias Balonmanistas de Francia Nacidos en Melun
10558980
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Mundial%20de%20Tenis%20de%20Mesa%20de%202025
Campeonato Mundial de Tenis de Mesa de 2025
El LVIII Campeonato Mundial de Tenis de Mesa se celebrará en Doha (Catar) en el año 2025 bajo la organización de la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF) y la Federación Catarí de Tenis de Mesa. Referencias 2025 Tenis de mesa en 2025 Deporte en Catar en 2025 Tenis mesa Tenis de Mesa
8302408
https://es.wikipedia.org/wiki/Alexander%20Glavatski
Alexander Glavatski
Alexander Glavatski (Bielorrusia, 2 de mayo de 1970) es un atleta bielorruso retirado especializado en la prueba de triple salto, en la que consiguió ser medallista de bronce europeo en pista cubierta en 2002. Carrera deportiva En el Campeonato Europeo de Atletismo en Pista Cubierta de 2002 ganó la medalla de bronce en el triple salto, con un salto de 17.05 metros, tras el sueco Christian Olsson (oro con 17.54 metros) y el rumano Marian Oprea (plata con 17.22 metros). Referencias Enlaces externos Atletas de Bielorrusia
970307
https://es.wikipedia.org/wiki/Glucuronolactona
Glucuronolactona
La Glucuronolactona es un carbohidrato derivado de la glucosa mediante su metabolismo en el hígado el cual se presenta naturalmente y es un importante componente estructural de casi todos los tejidos conectivos. La glucuronolactona también se encuentra en la savia de muchas plantas. Propiedades físicas y químicas La glucuronolactona es un compuesto blanco sólido inodoro, soluble en agua caliente o fría. Su punto de fusión está en el rango de 176-178 °C. El compuesto puede existir en forma de Aldehído o en forma de hemiacetal bicíclico (lactol). Historia La glucuronolactona saltó a la fama debido a la leyenda urbana de que durante la Guerra de Vietnam fue utilizada como droga por el Gobierno Federal de los Estados Unidos. El rumor sigue diciendo que se prohibió debido a varias muertes relacionadas con tumor cerebral. En el sitio web de la Administración de Alimentos y Medicamentos no se hace ninguna mención a esta sustancia en torno al riesgo potencial para tumores cerebrales u otras afecciones. Usos Esta sustancia en el organismo participa en los procesos de desintoxicación, ayudando al cuerpo a eliminar sus propias sustancias tóxicas. La glucuronolactona también está presente en diversos alimentos como los granos o el vino tinto. En términos químicos, la D-glucurono-γ-lactona es la γ-lactona del D-ácido glucurónico, un producto de la oxidación del grupo -OH de la D-glucosa. Su fórmula molecular es C6H8O6, y son cristales incoloros fácilmente solubles en agua. La glucuronolactona se absorbe y se metaboliza con rapidez, generando metabolitos no tóxicos como la xilulosa. El organismo humano es capaz de utilizar la glucuronolactona como un precursor en la síntesis del ácido ascórbico. En el Manual Merck se confirma su uso como desintoxicante. La glucuronolactona es un ingrediente popular en bebidas energéticas. Aunque los niveles de glucuronolactona en las bebidas energéticas exceden los del resto de la dieta, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria concluyó que la exposición a glucuronolactona con el consumo regular de bebidas energéticas no es preocupante. El nivel de no observación de efectos adversos de glucuronolactona es de 1000 mg/kg/día. Véase también Ácido glucurónico Referencias Monosacáridos
4685557
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20Laviada
Carlos Laviada
Carlos Laviada fue un futbolista mexicano y presidente de la Federación Mexicana de Fútbol. Clubes Bibliografía Futbolistas del Club de Fútbol Atlante en los años 1940 Futbolistas del Club de Fútbol Asturias Futbolistas del Real Club España Futbolistas del Real Oviedo en los años 1930 Futbolistas de la selección de fútbol de México en los años 1930 Presidentes de la Federación Mexicana de Fútbol Futbolistas de México en la Copa NAFC 1949 Futbolistas de México en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Panamá 1938
5480421
https://es.wikipedia.org/wiki/Azoy%C3%BA
Azoyú
Azoyú es una localidad mexicana y cabecera del municipio de Azoyú, perteneciente al Estado de Guerrero, siendo la localidad más poblada . En 2010 contaba con 4 211 habitantes. Población Segu´n el último conteo del INEGI la localidad contaba hasta el 2010 con 4 211 habitantes, de los cuales 2,019 son hombres y 2,192 son mujeres, que representan el 29.18% del total municipal. Referencias Localidades del estado de Guerrero
1416670
https://es.wikipedia.org/wiki/Llafranch
Llafranch
Llafranch (oficialmente y en catalán Llafranc) es una entidad de población del municipio español de Palafrugell (Gerona) En 2009 tenía 316 habitantes. Llafranch es una de las pedanías costeras de Palafrugell, situada en plena Costa Brava, una localidad pintoresca que conserva el antiguo encanto de los pueblos de la zona antes de la llegada del turismo de masas. Núcleo urbano situado sobre una costa rocosa, junto a otro núcleo costero y turístico situado más al sur, denominado Calella de Palafrugell. Junto a Llafranch, más al norte, se encuentra la montaña del faro de San Sebastián, con un mirador en su cima. Historia En el año 1964 se descubrió, a pocos cientos de metros al norte de la playa, el dolmen de Can Mina de los Torrents, que prueba la presencia de seres humanos desde la Edad de Piedra, hace unos cuatro o cinco mil años. En el , con la llegada de los romanos a Empúries, el Poblado Ibérico de San Sebastián de la Guarda vivió un lento y progresivo abandono en favor del núcleo de Llafranc, ocupado de forma permanente hasta el . La localidad de Llafranc se convirtió, en época romana, en un destacado centro de producción de vino y alfarería. Desde su puerto salían ánforas para almacenar vino, materiales de construcción, cerámica de cocina y vajilla; además del vino cultivado en su traspaís, donde se han localizado más de una decena de villas romanas. Del pasado romano, el pueblo conserva los vestigios de lo que fue una prensa de vino y una bodega muy cerca de la iglesia de Santa Rosa, ubicada en un pequeño promontorio, donde las excavaciones arqueológicas han descubierto las viviendas más antiguas del yacimiento. Uno de los restos más antiguos es una lápida sepulcral (hoy en día desaparecida) dedicada por Cesárea a su esposo Carudo. En 1857 se inauguró el faro de San Sebastián, en el cabo de San Sebastián, cercano a la torre de vigilancia del y la ermita barroca y la hospedería. Desde finales del , Llafranc se convirtió en un lugar de ocio cada vez más frecuentado. En 1936, durante la Guerra Civil española, la iglesia de Santa Rosa fue parcialmente quemada. El crecimiento más pronunciado de demandas de licencias de obra en Llafranc fue durante los años 1930 y entre 1950 y 1970. En 1935 Maria Gratacós Lluensí fundó el Hotel Llevant, que entre 1975 y 2000 acogió una sala de exposiciones de arte. El día 7 de junio del 2013, el escritor inglés Tom Sharpe murió —debido a una diabetes— en Llafranc, el pueblo donde había estado viviendo desde la década de 1990. Referencias Enlaces externos Ficha del núcleo de población (Ayuntamiento de Palafrugell) Guía turística de Llafranc (Ayuntamiento de Palafrugell) Guía de restaurantes de Llafranc (Ayuntamiento de Palafrugell) Guía de alojamientos de Llafranc (Ayuntamiento de Palafrugell) Localidades del Bajo Ampurdán Palafrugell Turismo en Cataluña Localidades de la provincia de Gerona
9881301
https://es.wikipedia.org/wiki/Esporiz
Esporiz
Esporiz (llamada oficialmente San Miguel de Esporiz) es una parroquia y una aldea española del municipio de Monterroso, en la provincia de Lugo, Galicia. Otras denominaciones La parroquia también es conocida por los nombres de Monterroso y San Miguel de Monterroso. Organización territorial La parroquia está formada por ocho entidades de población, constando cinco de ellas en el nomenclátor del Instituto Nacional de Estadística español: Entidades de población Entidades de población que forman parte de la parroquia: A Carreira As Castedas Esporiz Monterroso O Campo Os Olmos Podente Despoblado Despoblado que forma parte de la parroquia: A Cariza Demografía Parroquia Aldea Referencias Bibliografía Enlaces externos Parroquias de Monterroso Localidades de Monterroso Localidades de la provincia de Lugo
1466159
https://es.wikipedia.org/wiki/Draft%20de%20la%20NBA%20de%201952
Draft de la NBA de 1952
El Draft de la NBA de 1952 fue el sexto draft de la National Basketball Association (NBA). El draft se celebró el 26 de abril de 1952 antes del comienzo de la temporada 1952-53. En este draft, diez equipos de la NBA seleccionaron a jugadores amateurs del baloncesto universitario. En cada ronda, los equipos seleccionaron en orden inverso al registro de victiorias-derrotas en la temporada anterior, excepto el equipo campeón, Minneapolis Lakers, al que se le asignó la última posición de cada ronda. El draft consistió de diez rondas y 106 jugadores fueron seleccionados. Selecciones y notas del draft Mark Workman, de la Universidad de Virginia Occidental, fue seleccionado en la primera posición por Milwaukee Hawks. Bill Mlkvy, de la Universidad de Temple, fue seleccionado antes del draft como elección territorial de Philadelphia Warriors. Don Meineke, de la Universidad de Dayton, fue escogido por Fort Wayne Pistons en la segunda ronda y se proclamó ganador del primer Rookie del Año de la NBA. La novena elección, Clyde Lovellette de la Universidad de Kansas, fue incluido posteriormente en el Basketball Hall of Fame. Gene Conley, elegido en la décima ronda, jugó al baloncesto y béisbol. Participó en diez temporadas en la NBA con Boston Celtics y New York Knicks, y en once temporadas en la Major League Baseball (MLB). Además, ganó tres campeonatos de la NBA con los Celtics y una Serie Mundial en 1957 con Atlanta Braves, convirtiéndose en el único deportista en coronarse campeón de la NBA y MLB. Leyenda Draft Otras elecciones La siguiente lista incluye otras elecciones de draft que han aparecido en al menos un partido de la NBA. Referencias General Específicas Enlaces externos NBA.com NBA.com: NBA Draft History Draft de la NBA NBA 1952 Baloncesto en 1952
871057
https://es.wikipedia.org/wiki/Medios%20de%20comunicaci%C3%B3n%20de%20Casanare
Medios de comunicación de Casanare
En Casanare, existen varios medios de comunicación dedicados al acontecer regional y a resaltar el folclor llanero. El primero en incursionar en ese departamento fue la radio, con la creación hacia la década de los setenta de la emisora La Voz de Yopal, afiliada a RCN Radio. La prensa escrita apareció en 1982 con "Mi llano", director Gimber Chávez,"LLano Grande" Director Raul Amortegui Niño, "Contrapunteo" Director Andrés Álvarez Berbesi y hacia la década de los noventa, El Casanareño de Fernando Venegas, El Nuevo Oriente, de Martin Mesa," La Noticia de Casanare dirección Vilma Parra Caicedo. Magazin Mi Tierra, de Wilson Durán Durán y El Correo, de César Colmenares Ya sobre comienzos del aparece un medio regional entre Casanare y Boyacá de nombre Periódico Hechos dirigido por el periodista, Juan Carlos Avella. Por su parte, la televisión ha aportado al desarrollo de las comunicaciones en el departamento a través de medios como Enlace Piedemonte Canal 2 y la llegada de los canales nacionales en 1984, con la instalación de una antena de transmisión de Inravisión (actual RTVC) en el cerro El Venado. También hay que destacar la expansión de la televisión por cable, a través de empresas como Cable Unión y la red nacional Claro TV. Radio Véase también: Emisoras de Yopal La Voz de Yopal, afiliada a RCN Radio, es la única emisora en AM de Casanare. 750 AM ( Yopal ) (105.3 FM) Caracol Radio, cadena básica - señal nacional 106.3 FM ( Yopal ) Tropicana estéreo, emisora perteneciente a la cadena Caracol. 106.3 FM ( Yopal ) (compartiendo frecuencia con caracol radio) Radio Nacional de Colombia, cadena básica - señal nacional 92.7 FM ( Yopal ) Manare Radio 95.3 FM, operada por la Gobernación de Casanare ( Yopal ) Manantial Estéreo 107.7 FM, emisora comunitaria ( Yopal ) Colombia Estéreo, de la red de Emisoras del Ejército Nacional de Colombia - 93.7 FM ( Yopal ) Histórica FM Stereo 107.7 FM ( Pore ) Violeta Estéreo 89.7 FM ( Yopal ) Radio Policía Nacional 91.7 FM Emisora de la Policía Nacional ( Yopal ) Ondas del Upía ( Villanueva ) Trinidad Estéreo 88.7 FM (Trinidad) Radio Azul 107.7 FM (Aguazul) Caporal Estéreo 88.7 FM ( Paz de Ariporo ) Ecos de Orocué 107.7 FM ( Orocué ) Radio Guía - emisora evangélica 95.7 FM (Yopal) Palenque Estéreo 96.7 FM (San Luis de Palenque) Capibara Estéreo (Hato Corozal) Roka Estéreo 88.7 FM (Monterrey) La Frecuencia 107.7 FM (Tauramena) la máquina 99.3fm sur de casanare parte de Boyacá Café Estéreo 96.7 FM (Támara) Radio Vida, emisora perteneciente al Sistema Vida Internacional. 105.3 FM (Yopal y Aguazul) Avance Estéreo 96.7 FM (Yopal) Violeta Estéreo Paz de Ariporo 99.7 FM (Paz de Ariporo) == Prensa negra == EL DIARIO DE TODOS "EXTRA" MI LLANO LLANO GRANDE. CONTRAPUNTEO LA NOTICIA DE CASANARE ONDAS DEL PAUTO El Nuevo Oriente El Correo El Relator del Llano Prensa llanera Internet Llanored, El Portal de Casanare Casanare en línea, Eventos, fotos y videos de casanare PRENSA LIBRE CASANARE [www.prensalibrecasanare.com Prensa Libre Casanare] "Las Noticias de Casanare actualizadas minuto a minuto" Editor Miguel Ángel Cristancho. Las Chivas del Llano, las noticias de los llanos y Casanare están en Las Chivas del Llano''. Dirige Wilson Durán Durán. Noticias Casanare, todas las noticias destacadas de Casanare, Colombia y el mundo. Véase también Televisión de Colombia Enlaces externos La Voz de Yopal Gobernación de Casanare RCN Radio Casanare Estéreo Caracol Radio Radio Nacional de Colombia Tropicana Estéreo Medios de comunicación de Casanare
8985157
https://es.wikipedia.org/wiki/Elisa%20Bravo
Elisa Bravo
Elisa Bravo Jaramillo de Bañados se cree que fue una de las pasajeras sobrevivientes del naufragio del bergantín Joven Daniel, en 1849 en la playa de Puauchu, frente al Lago Budi. Biografía Fue hija de Miguel Bravo Aldunate y Carmen Jaramillo Jaramillo, nacida en Valdivia y casada, el 12 de octubre de 1846, con Juan Bañados Berendique. Esta mujer habría viajado en el bergantín, por lo que la prensa de forma posterior la asoció a una historia sobre la violación, posterior rapto y cautiverio por parte de los mapuches. No existió mención de ella en la prensa de ese tiempo, en los juicios relacionados al naufragio se la nombra una vez, y es en un juicio levantado por una empresa peruana, ya que se realiza una enumeración de todas las personas involucradas demandantes, donde se nombra: Contexto histórico y consecuencias Las pocas informaciones que se conocieron de forma verídica de lo ocurrido generaron que la historia se llenara de especulaciones, creándose muchas leyendas sangrientas sobre lo que podía haber ocurrido con los pasajeros sobrevivientes. Los diversos matices que toma la leyenda tienden a denostar al pueblo mapuche e intentan hacerlo ver como un grupo de seres sanguinarios, sin que existan pruebas contundentes de lo ocurrido con los pasajeros de la embarcación posterior al naufragio. Varios escritos y estudios se hicieron relativos al tema del naufragio y del supuesto cautiverio de Elisa Bravo. Entre ellos destaca el realizado por Benjamín Vicuña Mackenna, Elisa Bravo, o sea, el misterio de su vida, de su cautividad y de su muerte: con las consecuencias políticas i públicas que la última tuvo para Chile de 1884, donde el autor glorifica la imagen de Elisa y la utiliza para justificar la "pacificación" de la Araucanía. Se generó un enaltecimiento de la imagen de Elisa Bravo como mártir, supuestamente mujer joven y hermosa, sobreviviente del naufragio y a quien asesinaron a sus hijos, convirtiéndola en cautiva con un casamiento forzoso con el cacique Curin, teniendo descendencia mestiza. Ocho años después del naufragio se seguía diciendo que Elisa estaba viva y hasta se pensó en realizar un rescate para salvarla. Se cuentan historias de telegramas donde se asegura que la han visto muchos años después. Estas historias solo lograron que la población general sintiera un gran malestar hacia el pueblo mapuche y esto ayudaba a justificar los vejámenes que se les realizaron. Tanto así que se convirtió en un tema país, donde el presidente Manuel Bulnes exigió una investigación de lo ocurrido, concluyendo esta en que no había sucedido ninguna masacre con los náufragos. En el arte Una visita a Chile del pintor francés Raymond Monvoisin en 1849 coincidió con la noticia del naufragio y, a su regreso a Europa, realizó dos pinturas alusivas diez años después de lo ocurrido. Naufragio del Joven Daniel donde aparece una mujer con dos niños pequeños raptada por un grupo de mapuches y Elisa Bravo Jaramillo de Bañados, mujer del cacique o Elisa Bravo en cautiverio, donde se muestra a una mujer con dos hijos mestizos y atrás un mapuche. Mostrado en el contenido estilo neoclásico, se retrata el cautiverio de una mujer blanca a manos de los indígenas y el mestizaje. Las obras tuvieron una gran circulación nacional, convirtiendo al naufragio en una leyenda trágica, difundiendo la leyenda de Elisa, los supuestos acontecimientos y entregando una visión sesgada y diabólica del pueblo mapuche al resto de la población. Referencias Chilenas Náufragos Sobrevivientes de accidentes e incidentes marítimos
482326
https://es.wikipedia.org/wiki/Ordnance%20Survey
Ordnance Survey
Ordnance Survey (También conocido como OS) es la agencia cartográfica nacional del Reino Unido. Se encarga de la cartografía oficial británica, proveyendo información geográfica exacta y actualizada del país, consultada por instituciones del gobierno, empresas y ciudadanía en general. Es una agencia ejecutiva y un departamento no ministerial. Su sede se encuentra en Southampton. OS fue fundado el 21 de junio de 1791, aunque sus antecedentes datan de 1746, cuando el ministerio de defensa británico comenzó a cartografiar las tierras altas de Escocia a raíz de la rebelión jacobita. Irlanda del Norte, siendo parte integral del Reino Unido, es mapeado por otra agencia gubernamental aparte, Land and Property Services (antiguamente conocida como Ordnance Survey of Northern Ireland). Referencias Enlaces externos Sitio web oficial Organizaciones fundadas en 1791 Geografía de Reino Unido Cartografía Organizaciones cartográficas
7846569
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando%20Alejandre%20Mart%C3%ADnez
Fernando Alejandre Martínez
Fernando Alejandre Martínez (Madrid, 1956) es un militar español del Ejército de Tierra, con empleo de general de ejército, que ocupó la jefatura del Estado Mayor de la Defensa desde su nombramiento el 24 de marzo de 2017 hasta su cese el 15 de enero de 2020. Desde el 30 de junio de 2021 es el vicepresidente de la Fundación Arte e Historia Ferrer-Dalmau. Biografía Nacido en Madrid, en 1956, cursó estudios militares en la Academia General Militar de Zaragoza y en la Academia de Ingenieros entonces ubicada en Burgos, pertenece a la promoción XXXIV y obtuvo el empleo de teniente de Ingenieros en 1979. Procedente de una familia de tradición militar, está casado y es padre de tres hijos (dos de ellos oficiales de Infantería del Ejército de Tierra). Trayectoria Comenzó su carrera militar prestando servicios en el Batallón Mixto de Ingenieros Paracaidistas del Ejército de Tierra. Estuvo durante más de cinco años seguidos al frente de la Compañía de Zapadores Paracaidistas. En 1991, se encontró entre los militares de enlace desplazados inicialmente a la base turca de Incirlik para organizar el despliegue de un contingente español que prestó ayuda humanitaria en el norte de Irak durante la Guerra del Golfo, desplegando en el norte de ese país, en zona de Zakho. Tras hacer el curso de Estado Mayor del Ejército ya convertido en oficial de Estado Mayor, regresó a la Brigada Paracaidista, antes de pasar a la Escuela de Guerra del Ejército (en aquel momento Escuela de Estado Mayor) para impartir clases de táctica. Durante 1994, de nuevo en el exterior, recibió el mando de los Ingenieros de la Agrupación Táctica Española enviada a Bosnia y Herzegovina. Después de recibir el empleo de teniente coronel, ocupó la jefatura de Estado Mayor del Mando de Ingenieros del Ejército de Tierra y, ya convertido en oficial del Estado Mayor, fue destinado al Centro de Operaciones Terrestres de la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra. Durante 2003, ocupó la dirección del Centro de Operaciones Conjuntas de KFOR en la base ‘Film City’, situada en Pristina. Posteriormente estuvo al frente de la Sección de Operaciones del Cuartel General de la Fuerza de Acción Rápida. Ascendido a coronel, recibió el mando del Regimiento de Pontoneros y Especialidades de Ingenieros número 12, con acuartelamiento en la ciudad de Zaragoza, antes de ser designado asesor militar en el Ministerio de Asuntos Exteriores en la época en que Miguel Ángel Moratinos fue titular de este departamento. Generalato En el año 2010, promovido a general de brigada, fue nombrado jefe de la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra. Dos años después, ya como general de división fue enviado al Cuartel General Militar Aliado en Europa de la OTAN (SHAPE) como segundo jefe de Estado Mayor para Recursos. En octubre de 2015, ascendido a teniente general, fue destinado a la base de Brunssum (Países Bajos) como segundo jefe del Mando de la Fuerza Conjunta de la OTAN. Este cargo era el de mayor rango de la OTAN ocupado por un militar español en aquel momento. Cesó en este destino el 24 de marzo de 2017, al anunciarse que sería designado jefe del Estado Mayor de la Defensa. El general Alejandre Martínez ha realizado cursos en la Academia de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos y en el Colegio de Defensa de la OTAN. Cesó en este destino el 24 de marzo de 2017, al anunciarse que sería designado jefe del Estado Mayor de la Defensa. Jemad El 24 de marzo de 2017 el general de ejército Alejandre fue nombrado JEMAD (Jefe de Estado Mayor de la Defensa), comandante de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, y por tanto el máximo mando militar en el escalafón en España, pasando a tener mientras se encuentre en el cargo la consideración de más antiguo en su empleo, el cual comparte (con diferentes denominaciones) con los Jefes de Estado Mayor de los ejércitos y de la Armada. Tomó posesión de este cargo el 28 de marzo de 2017. Se mantuvo en el cargo durante el final del gobierno de Mariano Rajoy y el primer gobierno de Pedro Sánchez, siendo cesado por la ministra de Defensa Margarita Robles el 15 de enero de 2020, pasando a la reserva y siendo relevado por el general del aire Miguel Ángel Villarroya Vilalta. Etapa actual Tras su paso a general de ejército en la reserva fue nombrado, por Real Decreto de S.M. el Rey Felipe VI, vocal en la Asamblea de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Desde junio de 2021 es el vicepresidente de la Fundación Ferrer-Dalmau cuyo proyecto de construcción de un monumento en homenaje a Los Tercios encabeza. En 2022 se publicó su obra "Rey servido y patria honrada" reflexión sobre la defensa nacional y sus problemas escrita a la luz de su experiencia de más de 46 años de servicio y que generaron cierta repercusión política y social. Condecoraciones Gran Cruz al Mérito Militar (con distintivo blanco). Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Gran Cruz de la Orden del Mérito de la Guardia Civil. Comendador de número de la Real Orden de Isabel la Católica. Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Placa de Plata de la Orden del Mérito de la Guardia Civil. Encomienda de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Cruz al Mérito Militar (con distintivo blanco). Siete veces. Medalla de Sufrimientos por la Patria (Heridos o Lesionados en Tiempo de Paz). Medalla OTAN (Fuerza de Kosovo). ( OTAN) Medalla OTAN (Operaciones No-Artículo 5 en los Balcanes). ( OTAN) Premio Serge Lazareff. ( OTAN) Medalla UNPROFOR. ( ONU) Comendador de la Legión al Mérito. ( EE.UU.) Medalla del Servicio Meritorio. ( EE.UU.) Comendador de la Legión de Honor. ( Francia) Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar. ( Portugal) Distintivos Distintivo ("rokiski") del Curso Básico de Paracaismo y del Curso de Paracaidismo para mandos (España). Distintivo de Función del Estado Mayor de la Defensa (España). Distintivo de Permanencia en Fuerzas Paracaidistas del Ejército de Tierra (España). Distintivo de Permanencia en el Estado Mayor del Ejército de Tierra (España). Distintivo Básico de Paracaidista del Ejército (Estados Unidos). Distintivo de la Academia de Ingenieros del Ejército EE.UU. (Estados Unidos). Distintivo del Cuartel General Militar Aliado en Europa (OTAN). Distintivo del Cuartel del Mando de la Fuerza Conjunta de la OTAN en Brunssum. Distintivo de 125 lanzamientos desde avión. Distintivo de buceador elemental de la Armada, buceador de asalto del Ejército de Tierra y zapador anfibio Referencias Enlaces externos El Consejo de Ministros aprueba el nombramiento del teniente general Fernando Alejandre Martínez como Jefe de Estado Mayor de la Defensa (24/03/17). Ministerio de Defensa (España) Publicaciones de Fernando Alejandre Martínez (2004-2016). Dialnet, Universidad de La Rioja (España) Jefes del Estado Mayor de la Defensa de España Paracaidistas Militares de Madrid Militares de España del siglo XX Militares de España del siglo XXI Ingenieros militares de España del siglo XX Ingenieros militares de España del siglo XXI Generales de España del siglo XXI Generales de Ejército (rango) Caballeros grandes cruces de la Orden de San Hermenegildo Caballeros con placa de la Orden de San Hermenegildo Caballeros comendadores de la Orden de San Hermenegildo Caballeros con la cruz de la Orden de San Hermenegildo Caballeros de la Orden de Isabel la Católica Consejeros de Estado de España del siglo XXI Condecorados con la Orden del Mérito de la Guardia Civil Nacidos en Madrid
10101137
https://es.wikipedia.org/wiki/Graziella%20Proto
Graziella Proto
Graziella Rapisarda Proto (Paternò, 1946) es una periodista y activista italiana contra la mafia. Biografía Graziella Rapisarda Proto nació en Paternò (CT) en 1946. Se graduó en biología en la Universidad de Catania, su bachillerato y carrera universitaria estuvieron marcadas por un profundo compromiso social y político. Militó en el Partido Comunista Italiano y en las décadas 80 y 90 formó parte de la directiva. Además, fue elegida concejala de Paternò, su ciudad natal. La pasión por la política la ha hechizado siempre, como Graziella misma afirma, aunque su vida hubiera tomado un curso distinto, ella habría seguido luchando por sus ideales, a través de la revista y del partido político. La historia de Cosa Nostra la sorprende leyendo, militando en el partido y colaborando con los estudiantes-trabajadores del curso nocturno en el que enseñaba gratuitamente. En aquel momento, se dio cuenta de que tenía como misión concienciar a la opinión pública sobre la mafia y tomar partido contra quien robaba amplios espacios de democracia. El encuentro con Giuseppe Fava fue decisivo para Graziella Proto. Giuseppe Fava era un periodista comprometido en la lucha contra la mafia a través de la revista I siciliani. Entre los dos hubo pronto un gran entendimiento y desarrollaron juntos proyectos, reportajes y actividades, algunas destinadas a estudiantes. El trabajo en común prosiguió con éxito hasta el 5 de enero de 1984, cuando la mafia asesinó a Pippo Fava con cinco tiros a quemarropa. Al día siguiente de su muerte, Graziella se dirigió a la redacción de I siciliani y a partir de ese momento se hizo cargo del periódico de Fava y afianzó su compromiso con el periodismo antimafia. Carrera Inicialmente, Graziella Rapisarda Proto se dedicaba a la investigación oncológica en la facultad de medicina de la Universidad de Catania pero, el día del fallecimiento de Giuseppe Fava, decidió abandonar repentinamente el ámbito de la investigación para alienarse en la lucha contra la mafia junto al equipo periodístico fundado por el mismo Giuseppe Fava.   Dedicarse enteramente a la revista para ella significaba rendir homenaje al trabajo realizado por su amigo Pippo Fava y responder a aquella invitación insistente que él le dirigía: dejar todo e irse con I siciliani porque según Fava tenía las dotes y el talante adecuados. Después de algún tiempo, Graziella Proto fue elegida presidenta y representante legal de Radar, la cooperativa propietaria de la revista I siciliani. Fueron años intensos para Graziella, años en que se dedicaba tanto a la administración de la organización como a la redacción de los artículos. Su compromiso en la lucha contra la mafia era tan central en su vida, que su familia y sus aficiones se convirtieron en temas marginales. Graziella Rapisarda Proto, en su dinàmica y vibrante carrera, ha colaborado aun con otros periódicos, entre los cuales recordamos Avvenimenti, Antimafia Duemila, en la Rai con Enzo Biagi, en el periódico Liberazione de Sandro Curzi y L’Isola possibile. I siciliani I siciliani era una pequeña revista mensual, publicada en Catania desde finales de 1982, que dejó su huella en la historia del periodismo. Fue fundada y dirigida por Giuseppe Fava hasta su muerte el 5 de enero de 1984. I siciliani se ocupaba de mafia, política y masonería: querría levantar el telón sobre todo lo que la mafia ocultaba. I siciliani se ocupaba también de otros temas: los derechos de los pobres, los marginados, la paz, la renovación política y la democracia. En otras palabras, la revista expresaba los sentimientos y los pensamientos de quien no tenía los medios adecuados para hacerlo. I siciliani se presentaba en la forma de un pequeño libro: una publicación mensual compuesta por 80/90 páginas llenas de investigaciones, escándalos, documentos y fotos. Era irreverente, irónica, posicionada y colorida. El primer lanzamiento salió en diciembre de 1982: en las primeras páginas el director Giuseppe Fava enumeraba los temas que la revista abordaba, es decir el crecimiento exponencial de la mafia, la corrupción política, la campaña por la paz liderada por Pio la Torre y el fracaso de la industria. En principio, Graziella Rapisarda Proto se acercó al grupo editorial I Siciliani con la esperanza de que pudiera descubrir nuevos estímulos útiles para el partido comunista. Con el paso del tiempo, su interés por los reportajes creció y aprendió también el arte de hacer periodismo éticamente, como había predicado Giuseppe Fava. Con la muerte de Fava, desafortunadamente los financiadores dieron un paso atrás: no había dinero suficiente ni siquiera para comprar los sellos. Antes una situación tan desalentadora, Graziella Proto no se dio por vencida: era la única que tenía un sueldo fijo y lo puso a disposición de la revista mientras que buscaba soluciones para que I siciliani pudiera seguir viva. Se dedicaba al editorial con todas sus fuerzas y también recibió amenazas de carácter mafioso. Finalmente, debido a la falta de recursos financieros, I siciliani se vio obligado a cerrar. Todos los problemas cayeron sobre los hombros de Graziella Proto que era la presidenta, administradora y representante legal de la cooperativa. El equipo se dividió: en Catania se quedaron solo Graziella y Lillo Venezia, periodista que nunca la ha dejado sola. Después de veinte años de investigaciones, artículos y esfuerzos, llegó el fracaso de la cooperativa y del periódico. Le siciliane Para Graziella Proto, la revista I Siciliani significó deudas y problemas. Enfrentó esta compleja situación casi en soledad.  Quizás Graziella Proto haya sido demasiado fuerte, independiente y autónoma en una sociedad que no toleraba estos aspectos en una mujer. En 2006, gracias a una contribución financiera por parte de la industria editorial femenina, cuyo objetivo era crear oportunidades para las mujeres, Graziella Proto fundó la asociación CASABLANCA y la revista Le siciliane. CASABLANCA/ Le siciliane nació y fue planeada siguiendo el modelo de I siciliani: es un periódico indipendiente y antifascista, feminista y contra el crimen organizado, de resistencia, pero nunca partidista. Como se puede intuir, el título hace referencia al periódico precedente por el cual Graziella Proto trabajó y lo eligió precisamente para recordar la labor femenina dentro de I siciliani. No menos importante, el título Le siciliane evoca también el contenido de la revista: de hecho, en cada número se homenajeaba a una mujer siciliana que se había distinguido o había enfrentado luchas e injusticias sociales, no sólo por parte de la mafia. Para la fundación del periódico mensual CASABLANCA/ Le siciliane, Graziella Proto recurrió a la ayuda de Riccardo Orioles y Lillo Venezia, antiguos colegas del equipo de I siciliani. Varias veces, la misma Graziella Proto ha declarado que sin ellos, a lo mejor nunca habría fundado el periódico. El primer lanzamiento estaba previsto para el mes de junio de 2006 pero, a causa de una serie de factores, fue anticipado de un mes. En efecto, la proximidad de las elecciones regionales junto a un leve crecimiento de la actividad mafiosa y la candidatura de Rita Borsellino (hermana del juez asesinado por la mafia) representaban unos temas que Le siciliane tenían que abordar, analizar y someter al público. Por consiguiente, Graziella Proto decidió acelerar el tiempo y salir un mes antes de lo previsto, precisamente el 11 de mayo de 2006. Aquellas elecciones eran muy importantes para Sicilia y la revista, recién nacida, querría estar presente y apoyar abiertamente a Rita Borsellino. El primer lanzamiento fue acogido calurosamente por los lectores (una recepción que, desafortunadamente, se desvaneció con el paso del tiempo): contenía varios reportajes e investigaciones y la portada llevaba la firma de Mauro Biani. La sede de Le Siciliane se convirtió en un centro por el intercambio de ideas en el que se percibe un aire nuevo y burbujeante. Enseguida, también este proyecto periodístico, como el precedente, significó para Graziella Proto deudas y pagarés. Desafortunadamente, Le Siciliane fue vendido por sólo dos años de edición impresa: la falta de publicidad, incluso la institucional, marcó el final de la edición en papel, pero la edición digital sigue siendo activa http://www.lesiciliane.org/. Le siciliane es el primer periódico contra el crimen organizado liderado por una mujer: esto, a menudo, causa desconfianza en el público. <Fue un trabajo largo, complejo y fatigoso. En comparación con un hombre, tuvo que trabajar el doble al menos, tanto por los reportajes que publicaba cada mes, como por el trabajo que la gestión requería en términos de administración y programación.> Graziella Proto Bibliografía - Hernández González , M.B. (2019): “Periodistas contra la mafia: Le siciliane”, en S. Bartolotta-M. Tormo (eds.), Escritoras italianas inéditas en la querella de las mujeres: traducciones en otros idiomas, perspectivas y balances (I). Madrid: Uned, pp. 227-242. Enlaces externos Fundación Giuseppe Fava Le Siciliane Nacidos en Paternò Mujeres periodistas de Italia Activistas anticorrupción Activistas de Italia Miembros del Partido Comunista Italiano Alumnado de la Universidad de Catania
6254372
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran%20Orden%20de%20la%20Reina%20Jelena
Gran Orden de la Reina Jelena
La Gran Orden de la Reina Jelena (en croata: Velered kraljice Jelene), o más a fondo la Gran Orden de la Reina Jelena con la Faja y la Estrella de la Mañana (Velered kraljice Jelene s lentom i Danicom), es una orden de la República de Croacia. Ocupa el segundo lugar en el orden de precedencia de Croacia después de la Gran Orden del Rey Tomislav. El próximo rango es la Gran Orden del Rey Petar Krešimir IV. La orden había sido establecida el 1 de abril de 1992. Sólo los funcionarios estatales de alto rango, los funcionarios extranjeros y los funcionarios militares de alto rango pueden recibir la orden. Lleva el nombre de la reina Helena I de Croacia. Descripción La insignia de la orden es un trébol azul afilado en oro. El trébol es rematado por una corona en forma de la parte superior del escudo de armas croata (cinco escudos que representan a las cinco regiones geográficas que componen Croacia) con las palabras "KRALJICE JELENE" en la base. La insignia se suspende de una faja de rayas iguales de azul, blanco y rojo, con un patrón de zarzo entretejen en las rayas rojas y azules. La estrella de la orden tiene la insignia de arriba en una estrella con ocho largas y ocho rayos de plata más cortos, con rayos de oro entre ellos. Notables beneficiarios Funcionarios extranjeros 2011 - Sonia de Noruega (como Reina de Noruega) 2008 - Yasuo Fukuda (como Primer Ministro de Japón) 2007 - Mikuláš Dzurinda (como ex Primer Ministro de Eslovaquia) 2007 - Wolfgang Schüssel (como ex Canciller de Austria) 2006 - Gerhard Schröder 2006 - Helmut Kohl 2006 - José Borrell Fontelles 2006 - Wilfried Martens 2006 - Hans-Gert Pöttering 2003 - Enrique de Laborde de Monpezat 2002 - József Antall 2000 - Madeleine Albright 1995 - Madre Teresa de Calcuta 1995 - Alija Izetbegović (como Presidente de la Presidencia de Bosnia y Herzegovina) 1995 - Krešimir Zubak (como Presidente de la Federación de Bosnia y Herzegovina) Dirigentes croatas 2008 - Luka Bebić (como Presidente del Sabor) 2008 - Ivo Sanader (como Primer Ministro de Croacia) 2008 - Josip Manolić (como ex primer ministro de Croacia) 2008 - Ivica Račan (como ex primer ministro de Croacia) - otorgado a título póstumo 1998 - Franjo Kuharić Referencias Otras lecturas Zakon o odlikovanjima i priznanjima Republike Hrvatske, NN 20/95 ("Ley de las Condecoraciones", en croata) Hrvatska Odlikovanja'', Narodne Novine, Zagreb 1996. Jelena Premios establecidos en 1995
4517167
https://es.wikipedia.org/wiki/Apatochernes%20insolitus
Apatochernes insolitus
Apatochernes insolitus es una especie de arácnido del orden Pseudoscorpionida de la familia Chernetidae. Distribución geográfica Se encuentra en Nueva Zelanda. Referencias Insolitus Arácnidos de Nueva Zelanda Taxones descritos por Max Beier Arácnidos descritos en 1976
1753956
https://es.wikipedia.org/wiki/Arroyo%20Canal%20Torto
Arroyo Canal Torto
El arroyo Canal Torto o Alegre es un curso de agua ubicado en la provincia de Misiones, Argentina que desagua en el río Uruguay. El mismo nace en la sierra de Misiones, cerca de la ciudad de Aristóbulo del Valle, su cuenca abarca parte de los departamentos de Cainguás y Veinticinco de Mayo, y que con rumbo sur se dirige hasta desembocar en el río Uruguay cerca de la localidad de Barra Machado. Sus principal afluente es el arroyo Tamanduá. Canal Torto Canal Torto Departamento Cainguás (Misiones) Departamento Veinticinco de Mayo (Misiones)
4644449
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Ram%C3%B3n%20Ayll%C3%B3n
José Ramón Ayllón
José Ramón Ayllón Vega (Cantabria, 1955) es un filósofo y escritor español. Vida Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo. Especialista Universitario en Bioética por la Universidad de Valladolid. Coordinador editorial de Nueva Revista. Ha sido profesor de Antropología Filosófica y Ética en la Universidad de Montevideo y en la Universidad de Navarra. Ha escrito las biografías "El hombre que fue Chesterton" y "Sophie Scholl contra Hitler"; ensayos como "El mundo de las ideologías", "10 claves de la educación", "10 ateos cambian de autobús", "La buena vida", "Las raíces de Europa" y "Desfile de modelos" (finalista en el premio Anagrama de ensayo). Entre sus novelas: "Querido Bruto", "Etty en los barracones", "Otoño azul", "Vigo es Vivaldi" y "Diario de Paula". Publicaciones Ha escrito novela, ensayo, biografía y libros de texto: 1992: En torno al hombre. Introducción a la Filosofía 1997: Filosofía 1º Bachillerato Edelvives 1997: Ética, 4º ESO Casals 1998: Historia de la filosofía, 2º Bachillerato Edelvives 1998: Desfile de modelos (Análisis de la conducta ética) Finalista en el Premio anagrama de Ensayo 1998: Ética razonada Palabra 1999: ¿Es la filosofía un cuento chino? Desclée de Brouwer 2000: Vigo es Vivaldi Novela editada por Bruño, que formará cuarteto con "Palabras en la arena", "Diario de Paula" y "Otoño azul". 2000: Filosofía 1º Bacharelato Ed. Tambre, en gallego. 2001: Curso de ética para jóvenes 2001: Luces en la caverna. Historia y fundamentos de la ética 2002: Dios y los náufragos 2003: Diario de Paula, Bruño. 2003: Ética y buena vida 2004: Historia de la filosofía. Ariel 2005: 10 claves de la educación, Palabra 2006: Introducción a la ética 2007: Palabras en la arena 2007: 10 claves para educar con éxito 2007: Filosofía mínima''' 2008: Querido Bruto 2008: La buena vida otra ética para la ciudadanía 2008: Filosofía y ciudadanía 2008: Mitología moderna 2009: 10 ateos cambian de autobús 2009: Otoño azul 2009: Tal vez soñar filosofía en la gran literatura 2010: Diez claves de la educación 2011: Antropología filosófica 2012: El eclipse de Dios: viejos náufragos y nuevos ateos 2012: La película de la vida : el universo, la vida, la evolución, el hombre 2012: Los nuevos mitos 2013: Antropología paso a paso 2013: Los pilares de Europa : historia y filosofía de Occidente 2014: Comprender la evolución 2014: Palabras en la arena 2015: Vigo es Vivaldi 2019: El mundo de las ideologías'' Referencias Enlaces externos Página web propia Conferencia inaugural del 36 Congreso de APAS de Fomento sobre los "Mitos y anécdotas en la educación actual". José Ramón Ayllón Presentación del libro "El mundo de las ideologías" Escritores de Cantabria
10060279
https://es.wikipedia.org/wiki/Chrysobothris%20ignicollis
Chrysobothris ignicollis
Chrysobothris ignicollis es una especie de escarabajo del género Chrysobothris, familia Buprestidae. Fue descrita científicamente por Horn en 1885. Mide entre 6-7 mm. Se encuentra California, Texas, Kansas y Idaho. Referencias Bibliografía Bellamy, C.L. (2013). "The world of jewel beetles". Retrieved 2019-07-02. Nelson, Gayle H.; Walters Jr., George C. Jr.; Haines, R. Dennis; Bellamy, Charles L. (2008). A Catalog and Bibliography of the Buprestoidea of America North of Mexico. Special Publication No. 4. The Coleopterists' Society. ISBN 978-0972608787. Lobl, I.; Smetana, A., eds. (2006). Catalogue of Palaearctic Coleoptera, Volume 3: Scarabaeoidea - Scirtoidea - Dascilloidea - Buprestoidea - Byrrhoidea. Apollo Books. ISBN 978-90-04-30914-2. ignicollis
1196686
https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s%20Ortiz
Tomás Ortiz
Tomás Ortiz (1978) es un escritor español ganador de varios premios literarios. Biografía Comenzó su carrera trabajando en diversos medios de comunicación. Es el coordinador editorial de un importante grupo de comunicación perteneciente a la compañía Schibsted. Aficionado a escribir relatos desde los 10 años, ya a los doce comenzó a ganar premios literarios. Fue elegido ganador del II Premio Odisea de Literatura con la novela de temática gay Te esperaré (2000). A partir de Contactos (Libido, 2001), Seguiré aquí cuando despiertes (Odisea, 2003), y Los amigos de Sebastián, se ha convertido en un autor de referencia entre los escritores de su generación. En septiembre de 2004 fue miembro del jurado del XXXV Premio Ciudad de Alcalá de narrativa. Ha ejercido también como editor y corrector de novelas. Entre los premios literarios que ha conseguido destacan el Certamen de Cuentos Monte del Gurugú organizado por la Universidad de Alcalá y el Certamen Literario Tito del Instituto Marqués de Suances (Madrid). Su última novela es Tu otra mitad, que ha redondeado su visión sobre el amor y otro tipo de relaciones de dependencia. Novelas En el año 2000, y con tan sólo 22 años, Tomás Ortiz consiguió ser el ganador en la segunda edición del premio Odisea de Literatura, con su novela de temática gay Te esperaré. Su siguiente novela, Seguiré aquí cuando despiertes, supone la consolidación del autor. Sus últimas novelas hasta la fecha son Los amigos de Sebastián (2006) y Tu otra mitad (2008). Críticas Referencias Enlaces externos Página oficial de Tomás Ortiz Blog de Tomás Ortiz Odisea Editorial Escritores de Madrid Novelistas de España del siglo XXI Escritores en español del siglo XXI Escritores de España del siglo XXI Escritores LGBT
8561329
https://es.wikipedia.org/wiki/Nether%20Stowey
Nether Stowey
Nether Stowey es una localidad situada en el condado de Somerset, en Inglaterra (Reino Unido), con una población en 2016 de . Se encuentra ubicada en la península del Suroeste, al sur de la ciudad de Bristol y del canal de Bristol. Referencias Enlaces externos Localidades de Somerset
9228806
https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital%20Hijas%20de%20Galicia
Hospital Hijas de Galicia
El Hospital Hijas de Galicia, también conocido después como Hospital Materno Infantil Diez de Octubre y Hospital Universitario Ginecobstétrico Diez de Octubre, es un hospital de La Habana fundado en 1924 por la Asociación Hijas de Galicia (Hijas de Galicia, Sociedad Sanitaria y de Auxilio Mutuo), para dar cobertura sanitaria a las mujeres gallegas emigradas a Cuba en situación de precariedad. En 1959 el sanatorio fue confiscado por el castrismo y continuó prestando sus servicios. Localizado en el barrio de Luyanó, ofrece atención ginecológica, obstétrica y pediátrica a los municipios Diez de Octubre y San Miguel del Padrón y docencia de pre y posgrado, siendo centro de referencia nacional en cáncer cérvico uterino. Historia Antecedentes La historia de este hospital esta ligada a las consecuencias de la emigración gallega de finales del siglo XIX y principios del XX. En la década de los 90, el historiador Julio Cesar González Pagés encontró documentación relacionada con las Hijas de Galicia y su investigación y posterior publicación fueron claves para conocer la verdadera historia de esta institución. Entre 1880 y 1930, se fueron a América medio millón de gallegos. Las mujeres suponían apenas un 20% del total pues los países de acogida buscaban, principalmente mano de obra barata masculina. A partir de la crisis mundial del año 1929, el porcentaje de mujeres emigrantes subió hasta el 40 o 45%. Más de 60.000 mujeres sin recursos de Galicia se embarcaron a la aventura de un futuro próspero, a menudo con el apoyo de sus familias para contribuir en una posible mejora de la economía familiar. Eran mujeres que viajaban solas o con niños pequeños, de escasa o nula formación con el paradigma común de la pobreza. A menudo precedían a novios y familiares que ya se habían embarcado con anterioridad hacia Cuba. Algunas ya en el propio barco, otras al llegar a puerto, eran captadas por familiares o novios "protectores" que generalmente las seducía para abandonarla luego. Otras trabajaban de criadas siendo vilmente explotadas hasta caer en desgracia. Así solía ser el método para caer como prostitutas en redes organizadas de trata de blancas. Cuando enfermaban no tenían acceso a los centros de salud y muchas de ellas morían de sífilis. Una iniciativa promovida por un grupo de activistas feministas constituyó el 12 de junio de 1912 la sociedad Solidaridad Pontevedresa para intentar paliar la situación de sus compatriotas menos favorecidas, como contrapartida al entonces poderoso Centro Gallego de La Habana que solo prestaba asistencia sanitaria a los hombres. El 18 de enero de 1917 Solidaridad Pontevedresa se transformó en Hijas de Galicia, Sociedad Sanitaria y de Auxilio Mutuo. El 15 de mayo de 1927 fueron aprobados nuevos estatutos de esta sociedad, que mantenía el espíritu fundacional en el artículo segundo: "Proporcionar asistencia sanitaria, auxilio y amparo a la mujer, especialmente de la Región Gallega. Concederá los mismos beneficios a las de otras regiones españolas y aún de diferentes nacionalidad". La cantidad de asociadas y asociados a Hijas de Galicia no tenía límite, fueran varones, familiares o no de los ya asociados pudiendo ejercer derechos sociales, como la gestión de documentación para los repatriados, el enterramiento de seres queridos o sanitarios. Entre los servicios sanitarios se encontraban clínicas, balnearios o la asistencia a domicilio o despacho gratis de recetas en las farmacias, siempre que fueran extendidas por médicos de esta Sociedad. Se calcula que hasta 1956 fueron 36.000 pacientes asistidos. El Centro Gallego intentó sofocarlas, por ser estas mujeres insumisas en su asociacionismo la oveja negra de la emigración gallega y por otra parte sacar a la luz un problema social del que se avergonzaban. En el año 1919 cesó el boicot generado desde el Centro Gallego contra Hijas de Galicia, que sólo acogía a mujeres y a niños de ambos sexos en su parte hospitalaria. Con todo, esta sociedad femenina fue dirigida por sus socios protectores, directivos y "caciques" del Centro Gallego, quienes consiguieron, con la excusa de guardar el orden, excluir de asistencia sanitaria a mujeres con enfermedades síquicas y venéreas en el artículo 11 de sus estatutos. Sanatorio Concepción Arenal Durante 12 años la Asociación Hijas de Galicia ganó integrantes y dinero, lo que le permitió que en 1924 pudieran comprar un terreno y llevar a cabo un proyecto de adquisición de una clínica, situada en las alturas de Luyanó, en la cual pudieran ser asistidas las Hijas de Galicia. A propuesta de Andrea López Chao, el Sanatorio llevó el nombre Concepción Arenal. Desde su inauguración contó con el personal médico para atender a la mujer, a la madre, al niño y al recién nacido. Se crearon una serie de estrategias y dos años después determinaron que era necesario construir dos pabellones más. En septiembre de 1927 se aprobó la construcción de otros dos pabellones y la cerca de la parcela que ocupaba el sanatorio. El Hospital tenía 6 pabellones de dos plantas, 10 salas de especialidades y una flotilla de 6 coches para traslados. Hacía consultas a domicilio y trabajaban en él 19 médicos, 9 enfermeras, 26 ayudantes y administrativos. Atendía a 206 asociadas y menores al día y entregaba medicamentos gratis. Debido al alta demanda decidieron ampliar con nuevas edificaciones y el proyecto culminó en 1957, cuando quedó constituida su última estructura. En 1958 se inauguró el pabellón de ocho plantas que albergó la Maternidad y el Hogar-Albergue. Su localización en el barrio habanero de Luyanó convirtió la zona en la Nueva Galicia, ya que de un lado se encontraba el Hospital La Benéfica para hombres, perteneciente al Centro Gallego, y del otro lado el Hijos de Galicia para mujeres. Cambio de titularidad y evolución En 1959 fue confiscado por el castrismo y, a pesar de que Asociación desapareció, el hospital continuó. Aunque atiende una comunidad más heterogénea, que incluye a los de nacionaldade cubana, parte de la población que se consulta o trabaja en él, si no es gallega de primera generación, sí lo es por descendencia. A pesar de que su denominación cambió varias veces (Hospital Materno Infantil Diez de Octubre, Hospital Universitario Ginecobstétrico Diez de Octubre) sigue siendo conocido popularmente como Hijas de Galicia. En su última remodelación mantuvo las iniciales HG (Hijas de Galicia) como logotipo. Actividad Después de 1959 pasó a ser Hospital materno-infantil. Contaba con 324 camas y llegó a ser la segunda maternidad del país, uno de los de mayor número de nacimientos a nivel nacional y el de mayor cantidad de nacimientos de la capital. Se convirtió en un centro docente, donde se impartió docencia de pre y posgrado y donde se graduaron médicos cubanos y de otros países de América Latina, también especialistas de Ginecobstetricia, Pediatría y Neonatología. En 2012 el hospital dejó de ser materno-infantil y pasó a ser ginecobstétrico. A partir de ese momento mantiene esta serie de condiciones, con más de 30 investigaciones y ensayos clínicos convenidos con centros del polo científico. Además, fue sede de Maestrías en atención integral a la mujer y atención integral al niño. El 12 de octubre de 2019, el Hospital celebró los 95 años de historia. Como parte de las actividades por la fecha, se desarrolló la XXVII Jornada Científica Materna Diez de Octubre 2019. El encuentro incluyó un amplio programa con conferencias magistrales, de temas libres y mesas redondas sobre la situación actual de las Arbovirosis; la repercusión del Dengue en la salud materno prenatal; la labor del personal sanitario para mejorar la salud de las embarazadas, en especial de las causas más importantes de agravamiento y la mortalidad, aportación de las ciencias técnicas y los medios diagnósticos. En enero de 2019 fue muy perjudicado con el paso de un tornado que azotó La Habana, sufriendo daños en su estructura, rotura y pérdida de la marquetería de aluminio, pérdida del 90% de los ventanales, de la cristalería; se afectaron las cubiertas, se perdió la red hidrosanitaria e hidráulica; de una dotación de 74 tanques, se afectó más del 80% y también las tuberías. Recibió medios y material ginecobstétrico del Fondo de Población de las Naciones Unidas y posteriormente obtuvo la condición de Proeza Laboral por las labores de recuperación después del paso del tornado. Premios y reconocimientos En el orden científico es un Centro de Referencia en la Habana para el menor de 1500 gramos; Centro de Referencia Nacional en la Capacitación en Lactancia Materna, Nutrición en la mujer y Patología cérvico uterino. ES el primer hospital del país en poner en funcionamiento un Banco de leche humana, y el único de la capital, siendo Centro de Referencia Internacional en este tema. También recibió el Premio Anual de Salud, Premios Nacionales al Innovador, numerosos reconocimientos en Foro de Ciencia y técnica a nivel nacional. Tiene premios vinculados al desarrollo de las investigaciones a nivel del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana; en la ANIR, desde el año 1993, destacado a nivel provincial y nacional; tiene ratificada la condición 8 de Octubre, máximo reconocimiento otorgado por esta asociación. El centro fue seleccionado para participar en la Primera Conferencia del Sindicato de la Salud y la Primera y Segunda de la ANIR. Véase también Asociación Hijas de Galicia Referencias Bibliografía Sociedad Hijas de Galicia. Memoria, 1912-1929. Imprenta Ucar. García y Cía, Habana 1929. Cuba vista por el emigrante español a la isla, 1900-1959, un ensayo de historia oral, de Consuelo Naranjo Orovio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Estudios Históricos, Departamento de Historia de América, Madrid 1987. Mujer y emigración: una perspectiva plural: actas del coloquio internacional. Ed. Julio Hernández Borge, Domingo L. González Lopo, Universidad de Santiago de Compostela 2006. El asociacionismo en la emigración española a America , de Juan Andrés Blanco Rodríguez, UNED Centro Asoc. de Zamora, 2008 Gallegas en Cuba, de Julio César González Pagés, Editorial Fundación Karisma, Bogotá, 2010. Emigración de mujeres gallegas a Cuba: Las Hijas de Galicia, de Julio César González Pagés. Editorial EcoVigo. Sándalo novela de María Xosé Porteiro, que recorre 200 años de historia y relaciones hispano-cubanas, en la que detalla el origen y la formación de la sociedad Hijas de Galicia. Editorial Galaxia, 2019. Enlaces externos Facebook del Hospital Vídeo: Labores de recuperación en hospital materno de 10 de Octubre.(Cuba Hoy, 2019) en You Tube La Habana Emigrantes de España Inmigración en Cuba Historia de Galicia Historia de España Historia de Cuba
9253982
https://es.wikipedia.org/wiki/Responsividad
Responsividad
Responsividad o capacidad de respuesta es un concepto de informática que hace referencia a la capacidad específica de un sistema o unidad funcional para completar las tareas asignadas en un tiempo determinado. Por ejemplo, se referiría a la capacidad de un sistema de inteligencia artificial para comprender y llevar a cabo sus tareas de manera oportuna. Es uno de los criterios que caen bajo el principio de robustez. Los otros tres son observabilidad, recuperabilidad y cumplimiento de tareas. Vs Rendimiento El software que carece de una gestión de proceso decente puede tener poca capacidad de respuesta incluso en una máquina rápida. Por otro lado, incluso el hardware lento puede ejecutar software responsivo. Es mucho más importante que un sistema realmente gaste los recursos disponibles de la mejor manera posible. Por ejemplo, tiene sentido dejar que el controlador del ratón/mouse se ejecute con una prioridad muy alta para proporcionar interacciones fluidas con el ratón. Para operaciones a largo plazo, como copiar, descargar o transformar archivos grandes, el factor más importante es proporcionar una buena retroalimentación del usuario y no el mejor rendimiento de la operación, ya que puede ejecutarse bastante bien en segundo plano, utilizando sólo tiempo de procesador adicional. Retrasos Las demoras prolongadas pueden ser una causa importante de frustración del usuario, o pueden hacer que el usuario crea que el sistema no funciona o que se ha ignorado un comando o gesto de entrada. Por lo tanto, la capacidad de respuesta se considera un problema de usabilidad esencial para la interacción humano-computadora (HCI). La razón detrás del principio de capacidad de respuesta es que el sistema debe entregar los resultados de una operación a los usuarios de manera oportuna y organizada. El umbral de frustración puede ser bastante diferente, según la situación. Soluciones para mejorar la responsividad A pesar de que pueden existir,muchas opciones, la mayoría de respuestas frecuentemente utilizadas y recomendables a asuntos de responsividad (capacidad de respuesta) son: Optimizar el proceso que entrega información eliminando los resultados derrochadores e improductivos del algoritmo o método por el cual se produce el resultado. Un sistema de gestión de procesos decente, que da la máxima prioridad a las operaciones que de otro modo interrumpirían el flujo de trabajo del usuario, como escribir, pulsar botones en pantalla o mover el puntero del mouse. Por lo general, hay suficiente "tiempo de inactividad" en el medio, para otras operaciones. Usar el tiempo de inactividad para estar preparado para las operaciones que un usuario podría hacer a continuación. Dejar que el usuario haga algo productivo mientras el sistema está ocupado, por ejemplo, escribir información en un formulario, leer un manual, etc. Por ejemplo, en un navegador con pestañas, el usuario puede leer una página mientras carga otra. Entregar resultados intermedios, antes de que finalice la operación. Por ejemplo, una página web ya puede funcionar antes de que se carguen todas las imágenes, lo que ocupará el tiempo de inactividad que de otro modo se gastaría innecesariamente. Si algo de espera es inevitable, un indicador de progreso puede reducir significativamente la frustración. Para retrasos breves, un icono animado puede ser suficiente. Los retrasos más largos se cubren mejor con una barra de progreso o, si es posible, el sistema debe proporcionar una aproximación del tiempo que llevará una operación antes de iniciarla. Véase también Interfaz de usuario Diseño web adaptable Referencias Enlaces externos Capítulo 9. Construyendo Una Interfaz de Usuario Responsiva (en inglés). Por David Sweet Excerpt from the book Usability Engineering (1993) on response time UI Responsiveness on NetBeans Wiki Acceptable Response Times from the GNOME Human Interface Guidelines http://www.baychi.org/calendar/20031111/ Técnicas de interfaz de usuario Interfaz de usuario Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
4481992
https://es.wikipedia.org/wiki/Diego%20Seminario
Diego Seminario
Diego Seminario de Col (Tacna, Perú; 13 de mayo de 1989) es un actor y presentador de televisión peruano. Es más conocido por interpetar a Gianfranco Bogani en la serie de televisión Al fondo hay sitio y presentar el programa Ciencia en escencia de Canal IPe. Biografía Empezó en la actuación en el 2006, en la serie Esta sociedad por América Televisión, con el papel de "El Chato", a la cual regresó en el 2008 en su segunda temporada. En el 2010, después de 2 años, regresa a la televisión, en la segunda temporada de la teleserie Al fondo hay sitio también transmitida en América Televisión en el papel de Gianfranco Bogani, hermano en la ficción de Cayetana, rol de Alessandra Denegri. Seminario estudia diseño industrial en la facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el 2017, es contratado para conducir el programa de televisión Ciencia en esencia en el Canal IPe, teniendo actualmente 5 temporadas. Otras actividades Abrió su propio taller, llamado “Taller Catapulta”, donde fabrica y desarrolla productos principalmente de madera, cemento y metal. De esa forma, se dedica a brindar su servicio de carpintero y diseñador de muebles. Incluso, ha hecho trabajos para algunos famosos peruanos, tales como Valeria Piazza, Henry Spencer y Carolina Cano. Filmografía Cine Televisión Series y telenovelas Programas Teatro Referencias Enlaces externos Tacneños Actores de televisión de Perú Actores de cine de Perú Actores masculinos de Perú
7547694
https://es.wikipedia.org/wiki/Sympetrum%20striolatum
Sympetrum striolatum
La Libélula flecha roja (Sympetrum striolatum) es una libélula de la familia Libellulidae nativa de Eurasia. Es una de las libélulas más comunes en Europa, presente en una gran variedad de zonas acuáticas, aunque prefiere como zona de cría aguas quietas como estanques y lagos. Aspecto Laa especies de Sympetrum no son fáciles de distinguir y en la mayor parte de las áreas en las que está presente el género encontraremos más de una especie de Sympetrum. Las hembras y los ejemplares jóvenes tienen el tórax y el abdomen amarillo claro. Los machos se vuelven de color rojo cuando maduran. Las hembras se oscurecen con la edad, volviéndose de un color chocolate oscuro, aunque a veces desarrollan un color azul en la parte baja del abdomen. Las alas también desarrollan un tono marrón con la edad. En todos los casos las patas son de color negro con una línea de color amarillo o crema, característico de esta especie. El pterostigma de las hembras puede ser de color rojo, azul, azul claro o marrón. Comportamiento Se pueden ver adultos volando durante todo el año en el sur de Europa, pero en las regiones más al norte solamente se ven de junio a noviembre. Esta libélula pequeña se encuentra en una amplia variedad de hábitats, incluyendo lagos, estanques, canales y ríos que fluyen lentos. Son predadores en emboscada, que esperan en lo alto de una percha alta, como una hoja o la parte superior de una puerta, hasta que pasa una mosca a la que perseguirán. Son territoriales en las zonas de cría, tratando en ocasiones de echar a otras libélulas más grandes como la Aeshna cyanea. Esta costumbre de regresar siempre a un sitio soleado hace que sea fácil pronosticar dónde van a aterrizar, por lo que es una de las libélulas más fáciles de fotografiar. A pesar de esto, en áreas de caza fuera del agua no son territoriales: puede reunirse un gran número de ejemplares (se han llegado a grabar varios centeraes en el mismo sitio) y se pueden ver filas y filas de estos insectos sobre las vallas de los campos. Los huevos no son puestos, sino lanzados por el aire: el macho sujeta a la hembra y en tándem la gira hacia abajo y hacia adelante por encima agua. En el punto más lejano del arco la hembra libera algunos de sus huevos, que caen en el agua. Estado de conservación Esta es una de las libélulas más abundantes en Europa, y las poblaciones no muestran ninguna evidencia de disminución. Sympetrum nigrescens Un taxón llamado Sympetrum nigrescens solía considerarse como una especie separada. Se encuentra en Irlanda, Escocia y Noruega. Puede ser el mismo taxón que el S. nigrifemur, siendo ambos subespecies de S. striolatum. Notas Referencias Askew, R.R. (2004) The Dragonflies of Europe. (revised ed.) Harley Books.pp180 and 213 . ISBN 0-946589-75-5 Boudot JP., et al. (2009) Atlas of the Odonata of the Mediterranean and North Africa. Libellula Supplement 9:1-256. Dijkstra, K-D.B & Lewington, R. (2006) Field Guide to the Dragonflies of Britain and Europe. British Wildlife Publishing. ISBN 0-9531399-4-8. Enlaces externos Animales descritos en 1840 Insectos de Europa Sympetrum
4530779
https://es.wikipedia.org/wiki/Olpiidae
Olpiidae
Olpiidae es una familia de pseudoscorpiones distribuidos por todos los continentes. Géneros Según Pseudoscorpions of the World: Hesperolpiinae Hoff, 1964 Aphelolpium Hoff, 1964 Apolpium Chamberlin, 1930 Calocheirus Chamberlin, 1930 Cardiolpium Mahnert, 1986 Ectactolpium Beier, 1947 Hesperolpium Chamberlin, 1930 Nanolpium Beier, 1947 Planctolpium Hoff, 1964 Progarypus Beier, 1931 Stenolpiodes Beier, 1959 Stenolpium Beier, 1955 Olpiinae Banks 1895 Antillolpium Muchmore, 1991 Austrohorus Beier, 1966 Banksolpium Muchmore, 1986 Beierolpium Heurtault, 1976 Calocheiridius Beier & Turk, 1952 Euryolpium Redikorzev, 1938 Halominniza Mahnert, 1975 Heterohorus van Tooren, 2011 Heterolpium Sivaraman, 1980 Hoffhorus Heurtault, 1976 Horus Chamberlin, 1930 Indolpium Hoff, 1945 Leptolpium Tooren, 2002 Linnaeolpium Harvey & Leng, 2008 Minniza Simon, 1881 Neopachyolpium Hoff, 1945 Nipponogarypus Morikawa, 1955 Novohorus Hoff, 1945 Olpiolum Beier, 1931 Olpium L. Koch, 1873 Pachyolpium Beier, 1931 Parolpium Beier, 1931 Pseudohorus Beier, 1946 Tricholpium Tooren, 201 Xenolpium Chamberlin, 1930 Referencias Banks, 1895: Notes on the Pseudoscorpionida. Journal of the New York Entomological Society, vol.3, pp.1-13 Enlaces externos Pseudoscorpionida
4364930
https://es.wikipedia.org/wiki/Telemundo
Telemundo
Telemundo es una cadena de televisión terrestre estadounidense que transmite en idioma español propiedad de Comcast a través de NBCUniversal. Es el segundo mayor proveedor de contenido en español en los Estados Unidos solo por detrás de su competidor estadounidense Univision, con programación distribuida en todo el mundo a más de 100 países en más de 35 idiomas. El canal transmite programas y contenido original dirigido a audiencias hispanohablantes en los Estados Unidos y en todo el mundo, que consisten en telenovelas, deportes, Reality Shows, programación de noticias y películas, importadas o dobladas al español. Además, Telemundo opera a NBC Universo, un canal separado dirigido a un público hispano joven; Telemundo Digital Media, que distribuye contenido de programación original a través de los medios de comunicación, los sitios web de Telemundo y NBC Universo; la estación de transmisión gratuita WKAQ-TV de Puerto Rico; y la división de distribución internacional Telemundo Internacional. Telemundo tiene su sede en el suburbio de Beacon Lakes en Miami, Florida y cuenta con 1900 empleados en todo el mundo. La mayoría de los programas de Telemundo se filman en una instalación de estudio operada en Miami, donde el 85 % de las telenovelas de la red se filmaron durante 2011. El drama promedio por hora en horario estelar cuesta para producirse. Historia 1954-1987 WKAQ-TV, también conocida como Telemundo Puerto Rico lanzó la marca Telemundo el 28 de marzo de 1954. La estación de TV fue fundada por Ángel Ramos, dueño de El Mundo, el periódico principal de Puerto Rico en aquel momento y de la primera estación de la radio de Puerto Rico, WKAQ-FM, también conocida como Radio El Mundo. Ramos quiso mantener una marca consistente para sus propiedades usando la palabra "mundo", y así la nombró: WKAQ-Telemundo. Él ya había intentado obtener una licencia de televisión a mediados de los años 1940, pero una congelación de concesiones de licencias por parte de la Federal Communications Commission (FCC) para nuevas estaciones de televisión estadounidenses hizo que Ramos tuviera que esperar hasta 1954 para obtener la licencia. Al principio, Ramos mantuvo la continuidad entre su radio y la estación de televisión firmando un contrato exclusivo con el actor, comediante y productor más famoso e influyente en Puerto Rico, Ramón Rivero, bien conocido como Diplo, cuya emisión "El Tremendo Hotel", transmitida a través de WKAQ Radio, es el espacio de radio más popular en la historia en Puerto Rico. Era Rivero quien producía los primeros programas de televisión de comedia y variedad para WKAQ-Telemundo, La taberna india y luego La farándula corona, emisiones que catapultaron WKAQ a la cima de las valuaciones. Durante los años sesenta, setenta y ochenta, WKAQ-TV, entonces con la marca Telemundo Canal 2, era una productora líder de telenovelas. El canal también era conocido por su logo de los "dedos", un grueso número "2" con la silueta de dos dedos levantados dentro del número, lo que le valió ser llamado popularmente "el canal de los dedos". 1985-1987 En 1985, Estrella Communications, propiedad de Joe Wallach, Paul Niedermeyer y Reliance Group Holdings, adquirió la emisora KVEA en Los Ángeles, California. Se convirtió en la primera estación independiente de jornada completa de habla hispana en Los Ángeles. El año siguiente, Reliance adquirió Telemundo cuando compró Blair Broadcasting. La compra incluyó WSCV de Fort Lauderdale/Miami y WKAQ-TV de Puerto Rico (conocida durante décadas como "Telemundo Canal 2"). A finales de 1986, Reliance compró la estación de Nueva Jersey WNJU que cubre el área metropolitana de la Ciudad de Nueva York. Expansión Entre 1988 y 1991, Telemundo adquirió estaciones de TV en Texas, Nuevo México, Arizona y Washington D. C. La cadena decidió externalizar su división de noticias en 1988; CNN produjo dos noticiarios llamados Noticiero Telemundo CNN. Producido en Atlanta, Noticiero Telemundo CNN era conducido por Carmen María Montiel, Jorge Gestoso y María Elvira Salazar. Lana Montalbán, que conducía el servicio conocido entonces como Telemundo HBC, volvió a Nueva York, donde presentó el noticiario de WNJU durante cuatro años. Cuando Salazar decidió tomar un puesto de reportera en Noticiero Univisión en Miami, la ex-Miss Universo chilena Cecilia Bolocco se incorporó a las labores de presentación junto a Gestoso. La última versión del noticiero producido en Atlanta era coconducido por Patricia Janiot. En 1990 se crea Ocurrió así con Enrique Gratas, Pedro Sevcec y Guillermo Descalzi que se ocupaba el lugar que hoy ocupa en Telemundo su programa Al rojo vivo. Mientras tanto el Noticiero Telemundo pasó por varias manos, entre ellas Denisse Oller que luego iría a anclar el noticiario local de Univisión NY y Raúl Peimbert que luego iría a anclar el noticiero local de Univisión Los Ángeles. En 1994, Telemundo decide hacer noticias las 24 horas. La cadena lanzó el canal Telenoticias en asociación con Artear de Argentina, Antena 3 de España y la agencia de noticias Reuters. La empresa no tuvo éxito y el servicio se vendió a CBS. El canal pasó entonces a llamarse CBS-Telenoticias. Finalmente la señal CBS-Telenoticias fue vendida de nuevo a Telemundo y la cadena la rebautizó, llamándola Telemundo Internacional. 1992-1998 En 1992, Telemundo pasó por otro cambio de presidente, con la llegada del anterior presidente de Univisión, Joaquín Blaya, que dejó Univisión junto a otros cuatro ejecutivos (Televisa, Venevisión, Jerry Perenchio y un ejecutivo desconocido). Al año siguiente, Telemundo se da a conocer con la campaña Arriba, Telemundo, arriba. Por esa época, el afirmado logotipo de la letra "T" presentado por Telemundo. Ese mismo año Telemundo compra los derechos del programa infantil peruano Nubeluz el cual llega a liderar el índice de audiencia en su horario y derrotar a Xuxa que era emitido en el canal de la competencia. En 1993, Telemundo empezó a coproducir telenovelas. Las primeras fueron: Angélica, mi vida, Marielena, Guadalupe, Señora tentación y Tres destinos. Los mercados internacionales y syndicators cortejaron estas producciones enseguida. El esfuerzo de Telemundo se enfrentó a un revés inicial cuando el líder de la industria de México, Televisa, compró Capitalvision, la casa productora que había estado haciendo las nuevas telenovelas. En 1995, bajo la dirección de Harry Abraham Castillo, el vicepresidente Ejecutivo de Programación de la cadena, Telemundo abrió su primer estudio de la red en la Costa Oeste. En las instalaciones de Raleigh Studios en Hollywood, tres programas empezaron a producirse diariamente: La Hora Lunática, conducido por Humberto Luna y producido por Jackie Torres, Él y Ella, un talkshow diario creado y conducido por Gigi Graciette y Antonio Farré (luego reemplazados en 1998 por Guillermo Quintanilla y Sofía Webber), Sevcec otro talkshow conducido por Pedro Sevcec, y Dando y Dando, un concurso conducido por Rafael Sigler y producido por Gaspar Díaz. 1998-2001 Telemundo fue comprada por una sociedad entre Liberty Media y el conglomerado Sony Pictures Entertainment en 1998. Pilotada de nuevo por otro equipo de gestión bajo la dirección del anterior ejecutivo de la CBS Peter Tortoricci, se exploró la posibilidad de atraer el mercado bilingüe. La campaña Lo Mejor de los dos mundos fue lanzada. Varias carteleras subieron en las ciudades como Miami y San Francisco anunciando una "nueva era" para Telemundo. El anterior vicepresidente de CBS News, Joe Peyronnin, fundó la división de noticias de la cadena Telemundo en 1999 y sirvió como su vicepresidente Ejecutivo hasta 2006. Después de que la renuncia de Tortoricci, Telemundo fue dirigida por Jim McNamara como director general, y Alan Sokol como jefe de operaciones. Su estrategia de programación siguió un enfoque más tradicional a la televisión en idioma español que sus predecesores, ya que el nuevo equipo incorporó varias telenovelas de Colombia y Brasil y programas de entretenimiento. Fue bajo McNamara cuando Telemundo incorporó Laura en América, conducida por una abogada peruana llamada Laura Bozzo; Betty La Fea, protagonizada por Ana María Orozco; A Oscuras Pero Encendidos, conducida por Paul Bouche; Xica, estelarizando a Tais Araújo; el concurso español Números Rojos conducido por Wilmer Ramírez; y el programa infantil argentino Agrandaditos. De 2001 a la actualidad El 12 de abril de 2002, Telemundo fue adquirida por la NBC por $2,7 mil millones y ahora forma parte de NBC Universal. Jim MacNamara permanecía al timón de la cadena. Las estaciones locales empezaron produciendo noticias a primera hora de la mañana para ser más competitivas en sus mercados respectivos. El logotipo "T" de Telemundo fue remozado. El competidor principal de Telemundo, Univisión, continuaba teniendo ventaja en las audiencias, aunque no en todas las franjas horarias. Se crearon los programas de noticias siguiendo la estela del 11-S. Hoy en el Mundo, conducido por Marián de la Fuente y José Díaz-Balart, salió al aire informando a los espectadores de los acontecimientos nacionales e internacionales. Este programa y su compañero, "De Mañanita", fueron cancelados debido a la muy anunciada llegada de María Antonieta Collins desde Univisión. Cada día con María Antonieta salió al aire en octubre de 2005. Ella continuó llevando el programa junto con el muy reciclado Díaz-Balart como coconductor. Díaz-Balart era el presentador del programa de noticias de primera mañana de Telemundo llamado "Noticiero Telemundo: primera hora", para ser llevado después por Ana Patricia Candiani. En 2004, Telemundo creó Telemundo Televisión Studios en Miami. La cadena también empezó el subtitulado de muchas de su telenovelas en inglés con Closed Caption. Bajo NBC, Telemundo dio mayor énfasis a la programación propia y colocación de producto. La red estaba gastando $100 millones por año para producir sus propios programas hacia la mitad de la década. Directivos de NBC le pidieron a McNamara que renunciara y lo reemplazaron por Don Browne en 2005. Browne había sido la cabeza del afiliado de NBC, WTVJ, en Miami. En marzo de 2007 NBC Universal anunció que había reestructurado la división de entretenimiento de Telemundo en un esfuerzo de disminuir la distancia entre la cadena y Univision. En otoño de 2007 Telemundo consiguió reducir la duración del primer corte comercial de cada uno de sus programas en horario de máxima audiencia (prime time) a tan sólo 60 segundos. También planeó en 2008 emitir sin cortes comerciales la serie Ídolos de juventud usando la colocación de producto en lugar de anuncios tradicionales. NBC también anunció la intención de deshacerse de la estación original de Telemundo en Puerto Rico (Canal 2) y KWHY de Los Ángeles, para financiar la adquisición de Oxygen Media. El 19 de diciembre de 2008, NBC Universal anunció que WKAQ-TV ya no estaba en venta, indicando que Telemundo Puerto Rico se quedaría dentro de la familia de NBC Universal. También ha tenido alianzas con otras cadenas como Televisa en México, Caracol Televisión en Colombia y en Venezuela con las cadenas Televen y Venevision, principalmente para la transmisión de la producción de Telemundo en esos países y en algunos casos se han dado también, coproducciones. También tuvo alianza en Venezuela con Radio Caracas Televisión hasta el cese de sus transmisiones en 2007, donde fue tomado de la mano del Ingeniero Audiovisual Nicanor Fontain quien era egresado de dicha casa televisiva. Desde 2011 adquiere junto con Fox Broadcasting Company los derechos de los eventos FIFA, más los mundiales de fútbol de Rusia 2018, Catar 2022 y Canadá/USA/México 2026. A partir del inicio del año 2023, la cadena firma como nuevo patrocinador oficial de las Selecciones de futbol en los Estados Unidos, con lo cual obtienen sus derechos de transmisión para llevar sus partidos en Español. Campaña de sindicalización El sindicato estadounidense de artistas SAG-AFTRA comenzó sus esfuerzos de sindicalización de la cadena de televisión en español Telemundo en 2001, luego de que dicha cadena fuera comprada por NBCUniversal. Conforme al sindicato, Telemundo paga a sus actores la mitad de lo que ganan sus pares anglosajones en otros canales de NBCUniversal. El gremio también sostiene que la red no proporciona cuidados de salud a los intérpretes de sus telenovelas, no contribuye con sus pensiones ni les paga horas extras estándar; todos beneficios que sí tienen sus contrapartes en los canales de NBC en inglés. A finales de agosto de 2016, SAG-AFTRA emitió un comercial de 30 segundos convocando a la paridad de salarios entre el talento anglosajón e hispanoparlante en NBCUniversal. El aviso se pudo ver por canales en español de Los Ángeles, Nueva York y Miami. En marzo de 2017, la Comisión Nacional de Relaciones del Trabajo (NLRB) accedió a realizar una votación secreta entre los artistas de Telemundo, para determinar si estos deseaban sumarse al sindicato estadounidense y ganar derechos sindicales. La cuenta final en la elección llevada a cabo por la Comisión Nacional de Relaciones del Trabajo (NLRB) fue de 91 - 21 a favor de sumarse a la membresía. Marcando la primera vez en 65 años que un grupo de actores de una cadena de televisión importante busca una elección de sindicalización, este voto es un paso crítico para terminar con el doble estándar que ha existido durante décadas entre los intérpretes de habla hispana en Telemundo y sus colegas angloparlantes en NBC. Telemundo es el mayor empleador de talento en español en los Estados Unidos. La nueva unidad de negociación cubrirá a actores, dobles de acción, cantantes y bailarines que trabajan en telenovelas producidas en los Estados Unidos. Programación Véase también TeleXitos, canal hermano, especializado en series clásicas dobladas al español. Referencias Enlaces externos Productoras de televisión de Estados Unidos Empresas de Florida Cadenas de televisión de Estados Unidos NBCUniversal Telemundo
3358827
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad%20Bundeswehr%20de%20M%C3%BAnich
Universidad Bundeswehr de Múnich
La Universität der Bundeswehr München (Universidad Bundeswehr de Múnich, UniBw München) es una de las universidades federales de Alemania situada en Neubiberg en el sur de Múnich. La universidad ofrece sus cursos principalmente a oficiales militares y civiles de las fuerzas armadas alemanas (Bundeswehr) y entre otras agencias del gobierno, además hay estudiantes civiles que reciben becas por empresas privadas, así como también estudiantes internacionales que forman parte de esta universidad. Los cursos que imparte la universidad corresponden a los mismos estudios que imparten las universidades estatales pero en menos tiempo; La diferencia entre la Universidad de Bundeswehr y las universidades de los estados es que el año académico consiste de tres trimestres y no semestres, por lo que se permiten más contenidos en el mismo tiempo. Esta universidad tiene un promedio aproximado de 3.700 estudiantes. La universidad participa en dos clusters de excelencia que forman parte de la iniciativa de excelencia del gobierno federal alemán. La Universidad de Bundeswehr en Múnich con su gran campus situada en Neubiberg el sur de Múnich. El campus está conectado a los transportes públicos como metro, tren local y autobús que brindan un fácil acceso a los alrededores de la Ciudad de Múnich. A diferencia de las universidades estatales, esta Universidad cuenta con un nivel más apropiado de alumnos para cada profesor. Esto para posibilitar los estudios intensivos con más puntos créditos ECTS que en universidades normales. Esta Universidad ha ejercido convenios de intercambio académico con diferentes universidades internacionales en los últimos años, como la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Arizona y la Universidad de Chile. Ciclos de estudios Ingeniería Civil & Técnica Ambiental (Bachelor of Science, Master of Science, doctorado) Electrotécnia & Tecnología de la Información (Bachelor of Science, Master of Science, doctorado) Informática (Bachelor of Science, Master of Science, doctorado) Ingeniería Aeronáutica (Bachelor of Science, Master of Science, doctorado) Ciencia Política & Ciencias Sociales (Bachelor of Arts, Master of Arts, doctorado) Análisis de Sistémas (Bachelor of Science, Master of Science, doctorado) Economía & Ciencias de Organización (Bacehlor of Science, Master of Science, doctorado) Pedagogía (Bachelor of Arts, Master of Arts, doctorado) Ciencias del Deporte (Bachelor of Arts, Master of Arts, doctorado) Ingeniería Matemática (Bachelor of Arts, Master of Arts, doctorado) Estudios estratégicos internacionales (Master of Arts) Administración y Dirección de Empresas (Master of Business Administration, MBA) Ingeniería Informática & Tecnología de la Comunicación (universidad politécnica) (Bachelor of Engineering) Ingeniería Mecánica (universidad politécnica) (Bachelor of Engineering) Ingeniería asistida por computadora (universidad politécnica) (Master of Engineering) Comunicación Empresarial (universidad politécnica) (Bachelor of Arts, Master of Arts) Ingeniería militar (universidad politécnica) (Bachelor of Engineering) Enlaces externos Web oficial de la UniBw München Oficina de las Relaciones Internacionales Muni Fuerzas armadas de Alemania Instituciones educativas establecidas en 1973 Alemania en 1973 Universidades de Alemania fundadas en el siglo XX Bundeswehr
9875105
https://es.wikipedia.org/wiki/Temporada%201964-65%20de%20los%20Cincinnati%20Royals
Temporada 1964-65 de los Cincinnati Royals
La temporada 1964-65 fue la decimoséptima de los Royals en la NBA. La temporada regular acabó con 48 victorias y 32 derrotas, ocupando el segundo puesto de la División Este, clasificándose para los playoffs, en los que cayeron en las semifinales de división ante Philadelphia 76ers. Elecciones en el Draft Temporada regular Playoffs Semifinales de División Cincinnati Royals vs. Philadelphia 76ers Plantilla {| class="toccolours" style="font-size: 95%; width: 85%; " |- ! colspan="2" style="background-color:blue; color: white; text-align: center;" | Cincinnati Royals 1964-65 |- style="background-color: white;color: blue; text-align: center;" ! Jugadores !! Entrenadores |- | valign="top" | {| class="sortable" style="background:transparent; margin:0px; width:100%;" ! N.º !! Nac. !! Pos. !! Nombre !! Altura !! Peso !! Procedencia |- Estadísticas Galardones y récords Referencias Enlaces externos 1964-65 Cincinnati Royals Roster Cincinnati Royals Historical Moments Temporadas de los Sacramento Kings NBA 1964 NBA 1965
4680435
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla%20Endicott
Isla Endicott
La Isla Endicott (en inglés: Endicott Island) es una isla artificial localizada en el estado de Alaska, Estados Unidos. Se encuentra a 2.5 millas —4 kilómetros— mar adentro y a 15 millas —24 kilómetros— del mar de Beaufort. Esta isla fue construida en 1987 y actualmente es utilizada por las multinacionales BP (British Petroleum) y ExxonMobil en la producción de petróleo. En el océano Ártico, Endicott fue una de las principales islas donde se trabajaba en la producción de petróleo, produciendo cerca de 20.000 barriles de crudo por día. Cerca de 423.000.000 de barriles se habían producido en marzo de 2003. Esta cantidad de petróleo es procesada y enviada a través de una tubería de 39 kilómetros que coduce a un oleoducto llamado Trans-Alaska. En 1998 y 1999, el vertido ilegal de residuos en la isla de Endicott dio lugar a multas combinadas. Estas multas alcanzaban la cifra de 1.500.000 dólares e iban dirigidas a la BP (British Petroleum) y a la compañía Doyon Drilling, Inc., encargada de la perforación de los pozos. Véase también Isla Elk Rock Isla Elolo Isla Elumba Isla Enders Referencias Enlaces externos Página web con fotografías de la isla Archipiélagos e islas de Alaska Islas artificiales de Alaska
1075221
https://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20Tiro%20con%20Arco
Federación Mundial de Tiro con Arco
La Federación Internacional de Tiro con Arco (World Archery) es la organización que se dedica a regular las normas del tiro con arco a nivel competitivo, así como de celebrar periódicamente competiciones y eventos en cada una de sus disciplinas. Tiene su sede en la ciudad de Lausana (Suiza). Cuenta en 2016 con la afiliación de 153 federaciones nacionales de los cinco continentes. Historia Fue fundada el 4 de septiembre de 1931 en Lwów (en esa fecha la ciudad pertenecía a Polonia) por las federaciones nacionales de Checoslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Suecia y Estados Unidos. El primer Campeonato Mundial de Tiro con Arco se celebró en 1931 en la ciudad de Lwów, el primer Campeonato Mundial en Campo en 1969 en la localidad estadounidense de Valley Forge y el primer Campeonato Mundial en Sala en 1991 en la ciudad finlandesa de Oulu. El tiro con arco formó parte del programa de los Juegos Olímpicos de 1900, 1904, 1908 y 1920. No fue hasta los Juegos Olímpicos de 1972 que se volvió a introducir un torneo de tiro con arco gracias a la intervención de la FITA. En el 49° Congreso de la FITA en julio de 2011 se tomó la decisión de renombrar la Federación Internacional de Tiro con Arco, por el de "Tiro con Arco Mundial" (World Archery). Disciplinas La FITA reconoce oficialmente como disciplinas del tiro con arco a las siguientes ocho especialidades: Tiro con arco sobre diana al aire libre Tiro con arco en sala Tiro con arco en campo Carrera con arco Tiro con arco al suelo Tiro con arco de larga distancia Tiro con arco 3D Esquí con arco La FITA también reconoce dos modalidades de tiro con arco: Arco recurvado u olímpico Arco de poleas Eventos La FITA organiza anualmente muchas competiciones internacionales en cada una de sus disciplinas, entre las más importantes están las siguientes: Campeonato Mundial de Tiro con Arco al Aire Libre Campeonato Mundial de Tiro con Arco en Sala Organización La estructura jerárquica de la federación está conformada por el presidente y los Vicepresidentes, el Congreso (efectuado cada dos años), el Comité Ejecutivo, el Consejo y ocho Comités: atlético, entrenadores, reglamentación, tiro de campo, jueces, médico, tiro con arco y técnico. Presidentes Federaciones continentales La FITA cuenta en 2016 con la afiliación de 153 federaciones nacionales repartidas en cinco organismos continentales: Federaciones nacionales Véase también Anexo:Ranking Mundial de la FITA Recurvo Femenino Anexo:Ranking Mundial de la FITA Recurvo Masculino Referencias Enlaces externos Página oficial (en inglés) Tiro con arco Tiro con arco
2244272
https://es.wikipedia.org/wiki/Louis-Claude%20Vass%C3%A9
Louis-Claude Vassé
Louis-Claude Vassé, es un escultor francés, nacido en París en 1716 y fallecido en esta misma ciudad en 1772. Alumno de Edme Bouchardon, Vassé obtuvo el Primer premio de Escultura de la Academia real de pintura y de escultura en 1739. Aceptado por la Academia en 1748, fue recibido allí en 1751. Obras Pastor adormecido (1751), estatua, mármol, París, museo del Louvre Retrato de Francisco I (1756), busto, bronce, París, museo del Louvre La Comedia (1765), estatua, mármol, París, museo del Louvre El Dolor (sobre 1771), relieve, mármol, París, museo del Louvre El Amor Sentado a orillas del mar reuniendo las palomas del carro de Venus (1755), grupo, mármol, París, museo del Louvre Lapidación de san Étienne, estatua, mármol, Auxerre, catedral Saint-Étienne Monumento del corazón de la reina María Leszczynska en la iglesia de Notre-Dame-de-Bonsecours en Nancy. Notas Enlaces externos Base Joconde : obras del artista dependientes del ministerio de Cultura francés. Referencias Escultores de París Dibujantes de Francia Escultores de Francia del siglo XVIII Escultores del Barroco Premio de Roma en escultura Nacidos en París Fallecidos en París
3220640
https://es.wikipedia.org/wiki/Boltiere
Boltiere
Boltiere es una localidad y comune italiana de la provincia de Bérgamo, región de Lombardía, con 5.624 habitantes. Evolución demográfica Referencias Enlaces externos Página web oficial de Boltiere (en italiano) Localidades de la provincia de Bérgamo
9846562
https://es.wikipedia.org/wiki/Comit%C3%A9%20Paral%C3%ADmpico%20Mexicano
Comité Paralímpico Mexicano
El Comité Paralímpico Mexicano es el comité paralímpico nacional que representa a México. Esta organización es la responsable de las actividades deportivas paralímpicas en el país. Es miembro del Comité Paralímpico Internacional y del Comité Paralímpico de las Américas. Referencias Enlaces externos Página oficial del Comité Paralímpico Mexicano . Mexico
2444937
https://es.wikipedia.org/wiki/Colombiers%20%28H%C3%A9rault%29
Colombiers (Hérault)
Colombiers es una población y comuna francesa, situada en la región de Occitania, departamento de Hérault, en el distrito de Béziers y cantón de Cazouls-lès-Béziers. Demografía Referencias Enlaces externos Sitio oficial INSEE Localidades de Hérault
10560310
https://es.wikipedia.org/wiki/Emiratos%20%C3%81rabes%20Unidos%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Par%C3%ADs%202024
Emiratos Árabes Unidos en los Juegos Olímpicos de París 2024
Los Emiratos Árabes Unidos participarán en los Juegos Olímpicos de París 2024. El responsable del equipo olímpico es el Comité Olímpico Nacional de los Emiratos Árabes Unidos, así como las federaciones deportivas nacionales de cada deporte con participación. Referencias Enlaces externos Página del COI . Emiratos Árabes Unidos V 2024
6402758
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido%20sanguisorbico
Ácido sanguisorbico
Ácido sanguisorbico, es un constituyente de algunos elagitaninos. Está constituido por una unidad de ácido hexahidroxydifénico ligada por un enlace O-C a un ácido gálico. Las diferencias con sus isómeros, ácido valoneico y ácido nonahidroxytrifénico, son que el hidroxilo que une el grupo HHDP al grupo galoil pertenece al grupo galoilo en ácido valoneico, mientras que en el ácido nonahydroxytriphenico, la unidad está unida por una CC del ácido gálico. Se encuentra en 2,3-O-hexahydroxydiphenoyl-4,6-O-sanguisorboyl- (α / β)-glucosa, un elagitanino se encuentra en Rubus sanctus. También se encuentra en lambertianin A, B, C y D, todos los elagitaninos encuentra en Rubus lambertianus.Rubus lambertianus. Referencias== Enlaces externos Plant polyphenols: vegetable tannins revisited by Edwin Haslam, page 136 Elagitaninos
8249672
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%A9mi%20Bonfils
Rémi Bonfils
Rémi Bonfils (París, 26 de septiembre de 1988) es un jugador francés de rugby que se desempeña como hooker. Selección nacional Fue convocado a Les Bleus por primera vez en junio de 2016 para la gira que enfrentó a los Pumas en Argentina. En total lleva jugados dos partidos y marcó un try. Palmarés Campeón de la Copa Desafío de 2016–17. Campeón del Top 14 de 2014–15. Referencias Jugadores de rugby de Francia Jugadores de la selección de rugby de Francia Nacidos en París
7365313
https://es.wikipedia.org/wiki/Brian%20Helgeland
Brian Helgeland
Brian Thomas Helgeland (n. Providence, Rhode Island; 17 de enero de 1961) es un guionista, productor y director de cine estadounidense. Es sobre todo conocido por los guiones de L.A. Confidential (por el cual ganó el Óscar al mejor guion), Mystic River y A Nightmare on Elm Street 4: The Dream Master. Helgeland también ha escrito y dirigido 42 (2013), un biopic de Jackie Robinson, y Legend (2015), sobre el auge y caída de los hermanos Kray. Biografía Helgeland nació en Providence, Rhode Island, hijo de padres noruegos. Creció en New Bedford, Massachusetts. Estudió en la Universidad de Massachusetts Dartmouth y se trasladó a California para estudiar en la Universidad Loyola Marymount. Carrera Helgeland escribió junto a Rhet Topham 976-EVIL, una comedia de terror que vendieron por $12.000 dólares. 976-EVIL fue la ópera prima como director del afamado actor Robert Englund, más conocido por su papel como Freddy Krueger. Englund recomendó a Helgeland en New Line Pictures, dado que la compañía quería filmar una nueva entrega de A Nightmare on Elm Street, dirigida esta vez por Renny Harlin. Helgeland cobró $70.000 dólares por el guion de A Nightmare on Elm Street 4: The Dream Master. Otro guion, esta vez para Autopista al infierno, le hizo ganar a Helgeland $275.000 dólares. Poco después escribió el guion de la película Conspiración, protagonizada por Mel Gibson y Julia Roberts. En 1998, Helgeland ganó el Óscar al mejor guion adaptado por L.A. Confidential y el Razzie al peor guion por El mensajero del futuro, ambos en el mismo año. Solo Alan Menken como compositor y Sandra Bullock como actriz habían logrado anteriormente la misma marca. Él aceptó el Razzie y se convirtió en la cuarta persona en recoger personalmente la estatuilla. Helgeland guarda el Razzie y el Óscar juntos "como un recuerdo de la naturaleza de Hollywood". Helgeland escribe y dirige después A Knight's Tale (2001) y luego Devorador de pecados (2003), ambas protagonizadas por Heath Ledger, y 42 (2013). Ha trabajado con Clint Eastwood dos veces, en 2002 con Deuda de sangre, y en 2003 con Mystic River, por el que fue nominado al mejor guion nuevamente en los Óscar. En 2004, Helgeland co-escribió el guion de El ultimátum de Bourne, pero sin aparecer en los créditos. En 2008 volvió a trabajar con el mismo equipo (Paul Greengrass como director y Matt Damon como actor) en el guion de Green Zone, después de que Tom Stoppard dejase el proyecto. Helgeland escribió el remake de The Taking of Pelham 123, estrenado en 2009. Filmografía Cine Referencias Enlaces externos Guionistas de Estados Unidos Directores de cine de Estados Unidos Ganadores del premio Óscar al mejor guion adaptado
8833973
https://es.wikipedia.org/wiki/Blade%20Runner%20%28franquicia%29
Blade Runner (franquicia)
Blade Runner es una franquicia de medios neo-noir y de ciencia ficción originada a partir de la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968) de Philip K. Dick. Ubicada en un hipotético futuro distópico, gira en torno al personaje de Rick Deckard y un tipo de androide conocido como replicante. La primera adaptación del libro fue el film Blade Runner (1982). Dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Harrison Ford, se ambienta en Los Ángeles de 2019. Una novelización y una adaptación para cómic fueron realizadas el año de su estreno, y aunque inicialmente no obtuvo buenos resultados de taquilla en los cines norteamericanos, posteriormente fue convirtiéndose en una película de culto. Hasta siete versiones diferentes de Blade Runner han podido ser vistas a lo largo del tiempo. De 1995 a 2000, K. W. Jeter escribió tres novelas no canónicas que sirvieron como secuelas del film y la novela original. Una secuela cinematográfica dirigida por Denis Villeneuve, Blade Runner 2049, se estrenó en 2017. Además, existen hasta tres cortometrajes en los que se detallan varios eventos que ocurrieron entre 2019 y 2049 dentro de la línea temporal del universo de Blade Runner. Cinco videojuegos oficiales han sido lanzados, destacando los dos homónimos de 1985 y 1997, siendo este último pionero en varios campos de la aventura gráfica. Para 2022 se está publicando las series de cómic Blade Runner 2029 y Blade Runner Origins, y terminó de emitirse la serie de anime Blade Runner: Black Lotus. Respecto a su legado, el film de 1982 está considerado una de las películas más influyentes del siglo , marcando la introducción del género ciberpunk en la cultura popular. Argumento El primer largometraje, Blade Runner (1982), está ambientado en un hipotético futuro —noviembre de 2019— en la ciudad de Los Ángeles. Se centra en la búsqueda de cuatro replicantes Nexus-6 que han regresado misteriosamente a la Tierra tras provocar un sangriento motín en las «colonias del mundo exterior». El blade runner Rick Deckard, ayudado por el detective Gaff, será el encargado de localizarlos y ejecutarlos. Deckard también es instado a matar a Rachael, secretaria de Eldon Tyrell —fundador de Tyrell Corporation y desarrollador de los replicantes— y que resulta ser un nuevo modelo, pero después de que esta le salve cuando estaba a punto de ser asesinado, rechazará perseguirla y terminarán por enamorarse. Roy Batty, líder del grupo de replicantes, consigue llegar hasta su creador, a quien matará después de no poder obtener una solución para alargar su existencia. Tras una persecución entre Deckard y Batty, este salvará la vida del blade runner y morirá frente a él debido a que sus cuatro años de duración se acaban. Finalmente, con todos los Nexus-6 fuera de circulación, Deckard encontrará en su piso un unicornio de origami hecho por Gaff y huirá de la ciudad con Rachael. La segunda película, Blade Runner 2049 (2017), ocurre en una distópica California del año 2049 y en ella un Nexus-9 blade runner, K, halla los restos de una replicante que estuvo embarazada, algo que se pensaba que era teóricamente imposible. K deberá entonces encontrar a su hijo y destruir toda evidencia relacionada con él para evitar una guerra, llegando a descubrir que este está vinculado al desaparecido Deckard. A pesar de haber sido creado para obedecer las órdenes de sus superiores, empezará a incumplirlas cuando recaba indicios, como el caballo de madera de uno de sus recuerdos, que lo llevan a deducir que él mismo podría ser ese niño. Con la ayuda de su secretaria Nexus-9, Luv, el magnate Niander Wallace —CEO de Wallace Corporation— robará los restos óseos y tratará igualmente de localizar al hijo y a Deckard con el fin de hallar el secreto que se esconde tras la reproducción replicante. Universo Los blade runners En el universo ficticio de Blade Runner, se conoce con ese mismo nombre a la unidad especial del Departamento de Policía de Los Ángeles encargada de identificar, rastrear y matar —o «retirar», según la jerga del libro y los films— a los replicantes que han llegado a la Tierra tras ser declarados ilegales. En la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? son denominados «cazadores de recompensas». En Blade Runner (1982), la unidad opera a las órdenes del capitán Bryant y aparecen al menos dos miembros, Rick Deckard y Dave Holden, siendo este último herido de gravedad por el replicante Leon en la primera escena del film. Ambos blade runners emplean la máquina Voight-Kampff para detectar a los replicantes, así como el arma denominada «LAPD 2019 Blaster». Deckard posee además una máquina Esper, aparato ficticio del universo de Blade Runner que permite ampliar las fotografías en una pantalla sin perder calidad mediante un comando de voz, pudiéndose incluso llegar a ver con total claridad detalles ocultos en un primer momento. En Blade Runner 2049 (2017) ejerce como tal el replicante llamado K. Los replicantes Un replicante es un androide bioingenieril o biorobótico en la franquicia Blade Runner. Prácticamente idénticos a los humanos adultos, los replicantes tienen por lo general una fuerza y agilidad superior, e inteligencia variable según el modelo. Son empleados en trabajos peligrosos y como esclavos en las colonias del mundo exterior. En Blade Runner solo pueden detectarse mediante el ficticio test Voight-Kampff, que provoca respuestas diferentes dependiendo de si se es humano o no. Tyrell Corporation creó el modelo Nexus-6 con un mecanismo de seguridad, una vida útil de cuatro años, para evitar que desarrolle una cognición empática y, por lo tanto, inmunidad al test. Los replicantes Nexus-7, como Rachael, tienen recuerdos implantados. En Blade Runner 2049 aparecen dos nuevos modelos: el Nexus-8, que posee esperanza de vida abierta, y el Nexus-9, que es totalmente obediente a las órdenes humanas. Este último es fabricado por Wallace Corporation después de que se levantara la prohibición de crear replicantes tras los hechos narrados en Blade Runner Black Out 2022. En el universo de Blade Runner también existen replicantes animales (animoides), que se desarrollaron para ser usados como mascotas y bestias de carga después de que la mayoría de las especies animales se extinguieran. La novela original de Philip K. Dick utiliza el término «androide» (o «andy») en lugar de «replicante». El director Ridley Scott, durante la preproducción de Blade Runner, solicitó a David Peoples una nueva denominación que no diese lugar a preconcepciones. Mientras reescribía el guion, Peoples consultó a su hija, involucrada en bioquímica y microbiología, quien le habló de la replicación, el proceso en el que el ADN hace una copia de sí mismo. A partir de ello, entre Peoples y su hija —cada uno recordaría más tarde que fue el otro— acuñaron el término «replicant» (traducido como «replicante»), que fue añadido al guion. El test Voight-Kampff El test Voight-Kampff es una prueba ficticia utilizada por la unidad Blade Runner para determinar si un individuo es o no un replicante. Aparece por primera vez en la novela de Dick —aunque bajo el nombre «Voigt-Kampff»— y se lleva a cabo con la máquina homónima, similar al polígrafo. Mide funciones corporales como el rubor, la respiración, la frecuencia cardíaca y el movimiento ocular, en respuesta a preguntas relacionadas con la empatía, principalmente sobre animales. En la primera película desarrollan el test dos replicantes: Leon y Rachael. Deckard le dice a Eldon Tyrell que generalmente se requieren de 20 a 30 preguntas para distinguir un replicante. En cambio, en el libro se indica la necesidad de solo «seis o siete» para hacer un dictamen. En Blade Runner, a Deckard le lleva más de cien preguntas determinar que Rachael es una replicante. Blade Runner 2049 muestra el test de referencia postraumático («post-traumatic baseline test»), usado para saber si un replicante presenta una desviación emocional. El Spinner «Spinner» es el nombre que se usa para denominar al tipo de automóvil volador que aparece en la franquicia de Blade Runner, siendo visto en Blade Runner, Blade Runner Black Out 2022 y Blade Runner 2049, entre otros medios. La variante policial del vehículo presenta en las puertas un pequeño logotipo con la palabra «Spinner» entre los rótulos «caution» y «警察». En el universo de Blade Runner, estos coches se pueden conducir en tierra como un automóvil normal, despegar verticalmente, volar y navegar. Diseñado mayoritariamente por Syd Mead, él mismo lo describió como un aerodino que utiliza una forma no especificada de propulsión a chorro, similar a la de los aviones VTOL. En Blade Runner, el Departamento de Policía de Los Ángeles los utiliza ampliamente como coche patrulla para vigilar a la población, y la gente adinerada puede acceder a sus licencias de conducir. Posteriormente, el Spinner ha sido tanto empleado como homenajeado en numerosas producciones. Un modelo original usado en la película es expuesto en el Science Fiction Museum and Hall of Fame de Seattle. Además del Spinner del primer film, en Blade Runner 2049 se pueden observar nuevos diseños. Temas A pesar de haber sido vista en un inicio como una película de acción, se suele hacer referencia a que Blade Runner (1982) opera con un número inusualmente amplio de niveles dramáticos. Considerada una de las obras fundacionales del género ciberpunk a nivel cinematográfico, como tal le debe mucho al cine negro, puesto que contiene y explora convenciones como la mujer fatal, la narración en primera persona a lo Raymond Chandler (narración presente solo en las versiones de 1982), la cuestionable perspectiva moral del héroe —extendida aquí para incluir la naturaleza de su propia humanidad— o la fotografía densa y en claroscuro. Numerosos autores han mencionado que el film abarca temas como las implicaciones en la ética y la filosofía de la mente del dominio de la ingeniería genética, dentro del contexto del drama clásico griego y sus nociones del hibris. En ese sentido, ha sido relacionada con el mito de Prometeo y Frankenstein de Mary Shelley. El personaje de Roy Batty cita una frase apocalíptica de América, una profecía (1793) de William Blake, y el hecho de que los tres últimos movimientos de la partida de ajedrez entre Sebastian y Tyrell son los mismos que los de la célebre Partida Inmortal, se ha sugerido que simboliza la lucha contra Dios por la inmortalidad. De igual forma, es recurrente la comparación del rol de Roy Batty con el «superhombre» de Nietzsche. El director Ridley Scott manifestó que le gustaba «la idea de explorar el dolor» a raíz de la muerte de su hermano: «Cuando estaba enfermo, solía ir a visitarlo a Londres, y eso fue realmente traumático para mí». La película también se introduce en la metafísica, mencionando el personaje de Pris la frase «Pienso luego existo» de Descartes, o haciendo un uso recurrente de los ojos y la manipulación de imágenes, identificadas como llamadas de atención sobre la realidad y la capacidad de percibirla y recordarla. Igualmente, se ha comentado que la obra penetra en los efectos venideros de la tecnología en el medio ambiente y la sociedad, mostrando un 2019 «retroadaptado» donde hay latente una tensión entre pasado, presente y futuro. Varios críticos indican que la imagen de esas múltiples «capas de tiempo» en una ciudad sobrepoblada y sumida en una noche perpetua, luces de neón intermitentes, lluvia constante y grandes niveles de contaminación y suciedad, se aleja del habitual patrón blanco, aséptico e impoluto con el que se visualizaba tradicionalmente el futuro que estaba por llegar. La alta tecnología resplandece únicamente en algunos espacios, sobre todo los ubicados a gran altura, mientras que los situados a nivel de suelo son decadentes y viejos. También se puede percibir una sensación de paranoia en la manifestación visual del influjo y control de las multinacionales, la policía omnipresente o las luces que sondean los edificios, así como en las posibles consecuencias del poder biomédico sobre el individuo, especialmente respecto a los recuerdos implantados de los replicantes. El ecocidio es observado a través de la ausencia de vida natural, con los pocos animales reales que quedan convertidos en artículos de lujo y creándose en su sustitución ejemplares artificiales. Todo este contexto clarificaría por qué muchas personas se van a las colonias del mundo exterior, realizando un paralelismo con la migración al continente americano al denominarlas «Nuevo Mundo». Las predicciones demográficas de los años 80, en las que EE. UU. era sobrepasado económicamente por Japón, se reflejan en el dominio de la cultura y la publicidad japonesa en la hipotética ciudad de Los Ángeles de 2019. Además, se muestra abundante presencia china, del Sudeste Asiático o hispana, así como una lengua criolla ficticia, la «interlingua» (Cityspeak en la versión original). Se suele reseñar que todo ello proporciona una atmósfera de incertidumbre y misterio para el que ampliamente se considera elemento temático central de Blade Runner: examinar la condición humana. Para descubrir a los replicantes se utiliza una prueba de empatía (test Voight-Kampff), que cuenta con preguntas centradas en el trato a los animales. Esto funcionaría como indicador esencial de la «humanidad» de alguien. Sin embargo, se ha apuntado que en el film los replicantes son mostrados paradójicamente con compasión y preocupación por los demás, y se yuxtaponen a personajes humanos que carecen de empatía, mientras que la masa de gente en las calles se presenta fría e impersonal. Un amplio número de críticos y los propios creadores han señalado que la película va tan lejos como para plantear la posibilidad de que Deckard sea un replicante y obligar a la audiencia a revaluar qué significa ser humano. A este respecto, se suele mencionar que tanto en Blade Runner como en Blade Runner 2049, los replicantes serían fundamentalmente una alegoría de la humanidad. Según diversos autores, los films de la franquicia reflejan una visión posmoderna a partir de su estética y las cuestiones que plantean, situándose a Blade Runner como una de la películas pioneras del llamado cine posmoderno. Respecto a la secuela, Blade Runner 2049, se ha mencionado frecuentemente que, al igual que su antecesora, mezcla elementos del cine negro y la ciencia ficción. Asimismo, recupera algunos de sus temas, tales como las consecuencias de la tecnología, las implicaciones de la inteligencia artificial (en esta ocasión abarcando también al holograma), la ingeniería genética, el poder de las empresas multinacionales y la publicidad, la esclavitud, la problemática medioambiental, cuestiones metafísicas como la noción de realidad y la naturaleza de los recuerdos, o la empatía y el significado de la condición humana. El simbolismo religioso también aparece en referencia a la creación o al nacimiento de los replicantes. Hay mención además a un ficticio síndrome de Gálatas, que ha sido vinculado con la Epístola a los Gálatas. El leitmotiv de Wallace Corporation es el Tema de Pedro, perteneciente a la obra Pedro y el lobo del compositor ruso Serguéi Prokófiev, lo cual se ha relacionado con la posibilidad de subvertir las reglas del mundo, o con el objetivo de Wallace de poder dominar la naturaleza. La obediencia que presentan los Nexus-9, K en especial, ha sido identificada como una metáfora de la alienación del ser humano ante la sociedad actual, y se ha enlazado con la oveja de origami que realiza Gaff. La abundante presencia de la cultura japonesa de la primera película se reduce en Blade Runner 2049, incorporándose numerosos elementos de la antigua Unión Soviética, como arquitectura, diseño, rótulos o personajes. Se han reseñado además paralelismos temáticos y artísticos con el film soviético Stalker (1979) de Andréi Tarkovski, cineasta al que los miembros del equipo le atribuyen gran inspiración. La novela Pálido fuego (1962), escrita por el ruso Vladimir Nabokov, es uno de los libros que K tiene en su apartamento, y varias de las líneas de la misma deben ser recitadas por él en la comisaría de policía como test de referencia postraumático. Algunos de los elementos del libro de Nabokov, como la muerte, el fuego o el cuadro Niño con caballo de Pablo Picasso, también están presentes en la película. Se han reseñado además varias conexiones temáticas con las novelas El proceso (1925) y El castillo (1927) de Franz Kafka. Igualmente, el deseo de K de ser un humano real se ha relacionado con Las aventuras de Pinocho (1883) de Carlo Collodi, Los superjuguetes duran todo el verano (1969) de Brian W. Aldiss, o el film A.I. Inteligencia artificial (2001) de Steven Spielberg. Diversos autores consideran que Blade Runner 2049 abordaría el cuestionamiento y la búsqueda de identidad del primer film pero desde la perspectiva de un replicante, aunque igualmente apuntan que, como en la cinta original, los replicantes serían una alegoría del ser humano. Producción Blade Runner El interés por adaptar la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick apareció poco tiempo después de su publicación en 1968. Ya en 1969, el director Martin Scorsese y el guionista Jay Cocks se sintieron atraídos por el libro, pero nunca llegaron a optar al proyecto. El productor Herb Jaffe lo intentó en 1974, pero Dick se desencantó del borrador escrito por el hijo de Herb, Robert. El escritor comentó al respecto que «El guion de Jaffe estaba terriblemente hecho... Robert voló a Santa Ana para hablar conmigo sobre el proyecto. Y lo primero que le dije cuando se bajó del avión fue: "¿Te golpeo aquí en el aeropuerto o te golpeo en mi apartamento?"». Basándose en la novela, Hampton Fancher escribió hacia 1977 un borrador del guion bajo el amparo económico inicial de su amigo Brian Kelly. Este contactó al productor Michael Deeley, quien comenzó a mostrarse interesado por la idea del romance entre Deckard y Rachael, una androide que no sabe que lo es. Deeley a su vez, después de intentarlo sin éxito con Robert Mulligan, convenció al director Ridley Scott para unirse y crear así su primera película en los EE. UU. Scott había rechazado la oferta con anterioridad, pero tras abandonar la lenta producción de Dune quería un proyecto más rápido para distraerse de la reciente muerte de su hermano mayor. De esta forma, el 21 de febrero de 1980 firmó oficialmente como director, lográndose así aumentar la financiación prometida por Filmways de 13 a 15 millones de dólares. Antes de unirse Scott, el título provisional de la película en el segundo borrador de Fancher era Android, pasando luego a ser Mechanismo y posteriormente siendo cambiado por Dangerous Days en uno de los últimos borradores de Fancher. El título final proviene de la novela The Bladerunner de Alan E. Nourse, cuyo protagonista contrabandea instrumentos quirúrgicos en el mercado negro, y de Blade Runner (a movie), un tratado de cine para la novela anterior escrito por William S. Burroughs. Fancher lo cogió de la novela de Burroughs y a Scott le gustó, por lo que Deeley obtuvo los derechos para usarlo como denominación de la unidad de policía y como nombre del film. La primera vez que se usó Blade Runner como título fue en el borrador del 24 de julio de 1980. Harrison Ford fue elegido para interpretar a Deckard después de ser alabado por Steven Spielberg, con quien se encontraba rodando Raiders of the Lost Ark, aunque inicialmente iba a ser encarnado por Dustin Hoffman, que acabó apartándose del proyecto. Ford aceptó poniendo como condición principal sustituir la voz en off por escenas donde se mostrara la investigación de Deckard, por lo que trabajó durante dos semanas con el resto del equipo en el desarrollo de las mismas. Los borradores de Fancher se centraban más en cuestiones ambientales y menos en las relacionadas con humanidad y religión, que son prominentes en la novela de Dick, además de que situaban la acción principalmente en habitaciones y no en exteriores. Scott y Deeley estaban disconformes con el rechazo sistemático de Fancher a hacer cambios sustanciales en la historia, por lo que el 21 de diciembre de 1980 lo apartaron del proyecto después de solicitar a David Peoples para que reescribiera el guion, aunque posteriormente regresaría al final de la producción para algún aporte adicional. Después de haber invertido más de 2,5 millones en la preproducción, poco antes de la fecha de inicio del rodaje, fue retirado el respaldo financiero de Filmways. En diez días, Deeley tuvo que lograr 21,5 millones de dólares mediante un acuerdo a tres bandas entre The Ladd Company (a través de Warner Bros.), el productor con sede en Hong Kong Run Run Shaw, y Tandem Productions de Bud Yorkin y Jerry Perenchio. Tanto Yorkin como Perenchio firmaron un contrato en el que estipularon que, en caso de que el presupuesto previsto fuera sobrepasado, aportarían el dinero necesario a cambio de mayor control creativo. Ambos veían a Blade Runner como un blockbuster de acción. El rodaje comenzó el 9 de marzo de 1981 y se extendió unos 4 meses. La fotografía correría a cargo de Jordan Cronenweth. En esta fase de la producción se vivieron numerosas dificultades en el plató debido a las condiciones de alta humedad y gran presencia de humo, así como a las expectativas de Scott con los miembros del personal de EE. UU. (considerando que Scott solo había trabajado con británicos). Durante un momento del rodaje, parte del equipo de filmación creó camisetas que llevaban inscrito «"Yes Guv'nor", My Ass!» (en español, «"Sí, jefe", ¡Mi culo!») para burlarse de unas declaraciones del director a la prensa en las que hacía una comparación desfavorable entre los equipos estadounidenses y los británicos; Scott respondió con una camiseta con la inscripción «Xenophobia Sucks» (en español, «La xenofobia apesta»), conociéndose al incidente como la «guerra de las camisetas». Junto con lo anterior, su estilo como director de actores creó fricciones con el reparto y contribuyó al posterior mutismo de Harrison Ford sobre la película. También hubo una tensa relación entre el equipo de rodaje y los inversionistas, con una atmósfera creciente de presión conforme se iba superando el presupuesto que culminaría con el despido de Deeley y Scott, quienes a pesar de ello fueron posteriormente vueltos a contratar para terminar el film. Los estudios de Warner Bros. en Burbank (California) sirvieron de emplazamiento para la mayor parte de los interiores y algunos exteriores, como la escena de «Lágrimas en la lluvia» o varias secuencias situadas en las calles y el mercadillo animoide del hipotético Los Ángeles de 2019. Estos últimos fueron filmados en unos decorados localizados en la New York Street de dichos estudios y que recibieron el apodo de «Ridleyville» durante el rodaje. Los exteriores y el hall del piso de Sebastian se ubicaron en el Bradbury Building de Los Ángeles. Otras locaciones en la ciudad incluyen el Irvine-Byrne Building —conocido posteriormente como Pan American Lofts— para el interior del Hotel Yukon, la Union Station como comisaría de policía, el 2nd Street Tunnel, y la Ennis House, donde se rodó el exterior de la casa de Deckard y que sirvió de inspiración para recrear los interiores de la misma. Un congelador de almacenamiento de US Growers Cold Storage, ubicado concretamente en una planta de envasado de carne en Downey, se usó de localización para el laboratorio de Chew. Scott también filmó en Londres alguna toma adicional del baño de la habitación de Leon, con Vic Armstrong como doble de Ford. La secuencia del unicornio fue rodada la primera semana de enero de 1982 en el Black Park (Buckinghamshire), un parque cercano a los Shepperton Studios, estudios donde se grabó la posproducción. La escena final en las versiones de estreno de Blade Runner muestra a Rachael y Deckard viajando en un Spinner a plena luz del día por un área boscosa, secuencia rodada a finales de marzo de 1982 en Big Bear Lake (California). Después de que las imágenes grabadas en helicóptero para acompañar a esa escena fueran descartadas debido entre otros motivos a la excesiva presencia de niebla y nieve, se añadieron a la película planos aéreos montañosos filmados en el parque nacional de los Glaciares (Montana) para El resplandor de Stanley Kubrick. Ridley Scott se comunicó con Kubrick para hacer uso de parte de su excedente de tomas aéreas en helicóptero, y él aceptó a cambio de que no se usaran imágenes que hubiesen aparecido en El resplandor. En un primer momento, Philip K. Dick criticó los primeros borradores de Fancher en un artículo de Select TV Guide de Los Ángeles. Sin embargo, tras ver por las noticias de KNBC-TV varios fragmentos de los efectos especiales de Douglas Trumbull, leer la versión del guion de febrero de 1981 —a la que calificó de «salto cuántico hacia arriba»— y ver el rodaje de una persecución de Ford a través del programa Hooray for Hollywood en KABC-TV, empezó a mostrarse entusiasmado, a pesar de que la trama difería significativamente de la de su libro y de su escepticismo sobre Hollywood. Aunque no llegó a ver la película de forma íntegra, en diciembre de 1981, poco antes de su muerte, Dick fue invitado por los productores al estudio donde estaba siendo editada. Allí mantuvo un encuentro con Scott y pudo visualizar 20 minutos de escenas de Blade Runner. Dick se mostró cautivado por ellas y pidió que volvieran a proyectárselas, manifestando además que habían capturado la textura y el tono de las imágenes que él había imaginado. El escritor falleció en marzo de 1982, unos tres meses antes del estreno del film. En los créditos finales de Blade Runner aparece la dedicatoria de la misma a Philip K. Dick. Blade Runner 2049 La productora Alcon Entertainment, que había adquirido los derechos de la película de Scott en marzo de 2011, anunció el 17 de mayo de 2012 que estaba realizando un nuevo largometraje a modo de secuela y que transcurriría varios años después de los sucesos de Blade Runner. Ridley Scott iba a dirigir inicialmente el filme, que no se centraría en el personaje de Rick Deckard, y negoció con uno de los guionistas de la cinta de 1982, Hampton Fancher, para que desarrollara el argumento. En octubre de 2013, Harrison Ford manifestó que había mantenido las primeras conversaciones con Scott para volver a dar vida a Rick Deckard. Con antelación, el director había aclarado que, si bien quería contar con Ford, ello no tenía que significar que la secuela fuera una continuación de las aventuras de Deckard. Michael Green se unió al proyecto y trabajó en el guion a partir de la historia escrita por Hampton Fancher. En agosto de 2014, Scott afirmó que ya se encontraba escrita, pero anunció que su siguiente proyecto sería The Martian, tras el cual dirigiría la continuación de Blade Runner. Sin embargo, el 25 de noviembre de 2014 declaró que no dirigiría la secuela, indicando que solo sería el productor ejecutivo y confirmando a Harrison Ford en el reparto. El 17 de abril de 2015 se informó que Ryan Gosling protagonizaría el film junto a Ford, dirigiendo finalmente la película el canadiense Denis Villeneuve. El 17 de noviembre de 2015, Scott narró un adelanto del comienzo de la secuela en el AFI Fest de Los Ángeles, confirmándose el inicio del rodaje para el verano de 2016. En julio de 2016, tanto Entertainment Weekly como Sony Pictures mostraron en exclusiva las primeras imágenes conceptuales de la película, y Villeneuve anunció que su escenario principal sería nuevamente Los Ángeles, aunque esta vez convertida en una enorme megalópolis a lo largo de la Costa Oeste de los Estados Unidos bajo un clima enloquecido. La filmación se llevó a cabo entre julio y noviembre de 2016, principalmente en los Korda Studios y los Origo Studios de Budapest (Hungría), contándose con Roger Deakins como director de fotografía. El antiguo Palacio de la Bolsa de Budapest, ubicado en la plaza de la Libertad, sirvió como una localización del rodaje para las escenas del casino. El exterior del piso de K se rodó en el cruce de las calles Szalay y Honvéd de Budapest, y el interior de la antigua planta nuclear soviética de Inota (Várpalota) y un antiguo almacén de electrónica de Kistarcsa, en las afueras de Budapest, se usaron para recrear el orfanato del Señor Cotton. El 25 de agosto de 2016, un trabajador de la construcción murió mientras desmontaba uno de los sets de la película en Origo Studios. El rodaje finalizó en Hungría en noviembre de 2016. En los primeros minutos del film se usaron además planos aéreos rodados en la planta termosolar Gemasolar de Fuentes de Andalucía (Sevilla), los invernaderos del Poniente Almeriense e Islandia. Algunas tomas aéreas de las favelas de Ciudad de México se emplearon para recrear la ciudad de Los Ángeles, y otras del Parque Estatal Valle del Fuego (Nevada) para idear las afueras de Las Vegas. El 6 de octubre de 2016, justo a un año del estreno, se desveló que su título oficial sería Blade Runner 2049, confirmándose así la información previa de que transcurriría varias décadas después de la película original. Tras la presentación del film, se supo que el título iba a ser inicialmente Blade Runner: Androids Dream. A principios de diciembre de 2016, Villeneuve afirmó que la secuela mantendría el misterio referente a si Rick Deckard es o no un replicante. El 19 de diciembre vio la luz el primer teaser trailer. El montaje de Blade Runner 2049 tuvo lugar en Los Ángeles y comenzó en diciembre de 2016. Denis Villeneuve y el editor Joe Walker finalizaron dicha edición en los Sony Pictures Studios de Culver City, California, el 12 de agosto de 2017. En marzo de 2017, Edward James Olmos confirmó que aparecería en una secuencia de la película interpretando a Gaff. Para julio de 2017, Denis Villeneuve reveló que el equipo originalmente había querido que David Bowie asumiera el papel de Niander Wallace, pero que tras su fallecimiento decidieron otorgar el rol a Jared Leto. Ese mismo mes y tras visionarse la primera escena del tercer tráiler oficial, en la que los personajes de Dave Bautista y Ryan Gosling tenían un enfrentamiento, se confirmaron las palabras de Scott en las que adelantaba que Blade Runner 2049 se iniciaría con una secuencia que originalmente había sido ideada para el comienzo de la primera película. Junto a ello, también trascendió la línea temporal ficticia de Blade Runner entre 2018 y 2049. Villeneuve confirmó además que la secuela no tendría voz en off, y posteriormente, hizo explícito que la versión de cines se podría considerar ya el montaje del director debido a que había gozado de amplia libertad creativa. Películas Blade Runner (1982) y Blade Runner 2049 (2017) Hasta el momento, Blade Runner (1982) y Blade Runner 2049 (2017) son los dos únicos largometrajes que conforman la franquicia. Como resultado de los controvertidos cambios realizados a petición de algunos productores co-ejecutivos, existen hasta siete versiones oficiales de Blade Runner, siendo las más populares la Workprint, el Domestic Cut y el International Cut de 1982, el Director's Cut de 1992, y el Final Cut de 2007. Esta última es la única sobre la cual Ridley Scott retuvo el control artístico completo. Cortometrajes 2036: Nexus Dawn (2017) El 29 de agosto de 2017, Denis Villeneuve, director de Blade Runner 2049, anunció que había organizado a varios cineastas para dirigir algunos cortometrajes que exploraran incidentes ocurridos en el universo de la franquicia entre los eventos de Blade Runner y Blade Runner 2049, con el fin de mostrarse antes de estrenar la secuela. Un día después, el 30 de agosto, se estrenó el primero de ellos, 2036: Nexus Dawn. Fue dirigido por Luke Scott, hijo de Ridley Scott, quien anteriormente había desarrollado algunos de los cortos previos a los eventos de las películas Prometheus y Alien: Covenant. Protagonizado por Jared Leto como Niander Wallace y Benedict Wong como legislador, en él Wallace presenta a un grupo de magistrados un nuevo modelo de replicante totalmente obediente a las órdenes, el Nexus-9, en un intento de que se elimine su prohibición de fabricarlos tras el Apagón de 2022. 2048: Nowhere to Run (2017) Un segundo corto, 2048: Nowhere to Run, fue estrenado el 16 de septiembre de 2017. También dirigido por Luke Scott, sigue al replicante Nexus-8 Sapper Morton (Dave Bautista) por las calles de Los Ángeles. Sapper es increpado por unos matones, a quienes ignora, y saluda a Ella y su madre, conocidas suyas, regalando a la primera el libro El poder y la gloria. Después de vender algunas de sus sanguijuelas, se percata de que los matones que había ignorado intentan asaltar sexualmente a Ella y su madre. Tras una pelea en la que varios de ellos acaban muertos, un espectador lo identifica como replicante, recoge su documentación tirada en el suelo y reporta su dirección al LAPD. Blade Runner Black Out 2022 (2017) El 26 de septiembre de 2017, se estrenó en Crunchyroll el tercer cortometraje, Blade Runner Black Out 2022. Dirigido por Shin'ichirō Watanabe, director entre otras obras de la serie Cowboy Bebop, se trata de un anime de 15 minutos de duración y precuela de 2036: Nexus Dawn y 2048: Nowhere to Run. Se desarrolla principalmente en 2022, y sigue las acciones de dos replicantes Nexus-8, Iggy Cygnus y Trixie, que forman parte del Movimiento de Libertad Replicante. Después de que Movimientos de Supremacía Humana usen una base de datos, el registro de replicantes, para identificar y matar a varios de ellos, los replicantes se organizan para provocar un apagón global. Como parte del plan, se muestra cómo Iggy y Trixie roban un camión cisterna para dirigirse a destruir los archivos de un centro de datos de Tyrell Corporation. En el viaje, Iggy rememora a través de un flashback la batalla de los campos de Calantha —en la que también estuvieron Sapper Morton y Freysa según se muestra en Blade Runner 2049— y cómo desertó del ejército al darse cuenta de que en realidad luchaban contra otros replicantes. Finalmente, hacen explotar un centro de datos de Tyrell mientras otras células se encargan de destruir los restantes. Paralelamente, el personaje de Ren, quien simpatiza con los replicantes tras conocer a Trixie, lanza un misil sobre Los Ángeles para provocar una explosión nuclear con PEM que causa un corte eléctrico y electrónico global —el Apagón— con implicaciones masivas y destructivas en todo el mundo. Tras el Apagón, se prohíbe la creación de replicantes y Tyrell Corporation entra en bancarrota. El personaje de Gaff reaparece en la franquicia poniéndole voz Edward James Olmos, y el rostro de Sapper Morton se muestra brevemente. Durante una vista anticipada del corto, Watanabe dijo que la Blade Runner original era «definitivamente la película que más me influenció como director de anime». Proyectos futuros Blade Runner: Black Lotus (2021) Blade Runner: Black Lotus es una serie de anime producida por Alcon Television Group en colaboración con Adult Swim y Crunchyroll. Anunciada el 29 de noviembre de 2018, contó con Shin'ichirō Watanabe como productor creativo. Shinji Aramaki y Kenji Kamiyama dirigieron la primera temporada, que tuvo 13 episodios de 30 minutos de duración cada uno. Fue producida por el estudio de animación Sola Digital Arts, y se emitió en el canal Adult Swim y en streaming por Crunchyroll. Está ambientada en el año 2032, diez años después de los eventos del corto Blade Runner Black Out 2022, e incluye personajes «familiares» del universo de Blade Runner. Blade Runner 2099 En noviembre de 2021, Ridley Scott declaró que se había escrito un piloto para una serie de televisión de Blade Runner, y ​​​​es probable que el proyecto consista en episodios de 10 horas de duración. En febrero de 2022, se anunció oficialmente que la serie estaba en desarrollo, con el título de Blade Runner 2099. Silka Luisa se ha sumado al proyecto como escritora y productora ejecutiva. Scott, Andrew Kosove, Broderick Johnson, Michael Green, Ben Roberts, Cynthia Yorkin, David W. Zucker y Clayton Krueger participarán como productores ejecutivos adicionales. Scott está en las primeras negociaciones para servir como director de los episodios. El proyecto se está desarrollando como una producción conjunta entre Scott Free Productions, Amazon Studios y Alcon Entertainment. La serie está destinada a ser lanzada a través de transmisión como exclusiva de Amazon Prime Video. Potenciales secuelas de Blade Runner 2049 En una entrevista con Yahoo! durante una gira promocional del film The Martian (2015), Ridley Scott expresó interés en hacer películas adicionales. En octubre de 2017, Villeneuve dijo que esperaba que se hiciera una tercera película si 2049 tenía éxito. Hampton Fancher, guionista en los dos largometrajes, también reveló que estaba considerando revivir la idea de una vieja historia que involucra a Deckard en un viaje a otro país, y Ford dijo que estaría dispuesto a regresar si le gustaba el guion. En enero de 2018, Scott declaró que tenía «otra [historia] lista para evolucionar y ser desarrollada, así que ciertamente hay una por hacer con seguridad», en referencia a una tercera película de Blade Runner. Proyectos cancelados En la década de 2000, Scott propuso una especie de secuela de Blade Runner titulada Metropolis en homenaje a la película clásica de Fritz Lang, pero la idea nunca llegó a buen término debido a problemas de derechos, aunque al menos un borrador fue escrito. En junio de 2009, The New York Times informó que Ridley Scott y su hermano Tony estaban trabajando en el proyecto Purefold, una serie de cortos de 5 a 10 minutos inspirados en Blade Runner y dirigidos primero a la web y posteriormente a la televisión. Debido a la falta de derechos, la serie no debía vincularse demasiado a los personajes o eventos de la película de 1982. Purefold finalmente se canceló en 2010 debido a problemas de financiación, aunque ese mismo año una productora de Scott, RSA Films, produjo los cortometrajes de la campaña publicitaria de Philips Parallel Lines, donde se incluían pequeñas referencias a Blade Runner. Recepción Comercial Blade Runner se estrenó en 1295 salas de EE. UU. y Canadá el 25 de junio de 1982. El día 25 fue escogido por el productor Alan Ladd, Jr. porque el estreno de sus blockbusters Star Wars y Alien fue el 25 de mayo de 1977 y 1979 respectivamente. Sin embargo, aunque la recaudación norteamericana del primer fin de semana fue buena, con 6,15 millones de dólares, se redujo progresivamente hasta quedarse por debajo de las expectativas. Se suele indicar que un factor que contribuyó a la pobre acogida fue la coincidencia con el estreno de E.T., el extraterrestre, el 11 de junio, que dominaba la taquilla en ese momento. Blade Runner 2049 se estrenó en 4058 cines norteamericanos el 6 de octubre de 2017, y si bien fue número 1 en la taquilla al lograr allí 31,5 millones de dólares en su primer fin de semana, la cifra fue menor a la esperada. No obstante, al igual que ocurrió con la Blade Runner original, sí logró gran éxito en el mercado doméstico, llegando a ser tras su lanzamiento la tercera película más vendida en 2018. Crítica Tras su estreno, la crítica se mostró dividida con Blade Runner. Inicialmente fue menospreciada por algunos al no encajar con el canon de película de acción que hacía prever el marketing del estudio, así como por el uso de los efectos especiales, que según varios críticos situaba a la historia en segundo plano. Otros por el contrario alabaron su complejidad y predijeron que acabaría siendo revaluada. Pauline Kael de The New Yorker manifestó que «Scott parece estar atrapado en sus propios callejones, sin mapa», y Roger Ebert o Gene Siskel criticaron igualmente el film, aunque después rectificarían sus reseñas iniciales. Con el transcurso de los años, la crítica la ha pasado a considerar de manera global como una obra capital de gran influencia temática y estética en el cine moderno. Respecto a Blade Runner 2049, fue aclamada de forma inmediata casi unánimemente, prevaleciendo las muestras de satisfacción a nivel narrativo y reseñándose muy positivamente su aspecto técnico y visual. A. O. Scott del New York Times la denominó «un rompecabezas narrativo cuidadosamente diseñado» que «trata tanto de honrar al original como de liberarse de su considerable sombra». Premios y nominaciones Las películas de la franquicia han sido nominadas a destacados premios, siendo los más importantes: Música La música que el compositor griego Vangelis realizó para Blade Runner es considerada una pieza de gran importancia en el género de la electrónica, una de las bandas sonoras más influyentes, y uno de los pilares de la reputación del film. Ha sido descrita como una combinación melódica y oscura que emplea tanto elementos clásicos como sintetizadores futuristas, haciendo uso de géneros como música electrónica, ambient o new age para construir el paisaje sonoro del retrofuturo noir que Scott imaginó en Los Ángeles de 2019. Vangelis, que sería galardonado con el Óscar por Chariots of Fire durante la grabación, compuso y ejecutó la música con sintetizadores en casi su totalidad, siendo el más empleado su Yamaha CS-80, uno de los primeros sintetizadores polifónicos. Con un Emulator usó el entonces novedoso sampleado, capturando el sonido de instrumentos acústicos, como percusión o arpas, para poder manipularlos desde un teclado durante las improvisaciones que realizaba mientras visualizaba las escenas. También empleó efectos de sala, añadió en «Love Theme» el saxo tenor del músico de jazz Dick Morrissey, y contó con las voces de Mary Hopkin, Don Percival y Demis Roussos, así como las del coro English Chamber Choir. El músico Peter Skellern contribuyó escribiendo la letra para la canción «One More Kiss, Dear». La película también usa «Memories of Green», ya presente en el álbum de Vangelis See You Later. Junto con las composiciones y texturas ambientales del compositor griego, la música del film incluye el tema japonés «Ogi No Mato» de Ensemble Nipponia, perteneciente al lanzamiento de Nonesuch Records Traditional Vocal and Instrumental Music, así como «Pompeii 76 A.D.», extraído del álbum Harps of the Ancient Temples de Gail Laughton. Las grabaciones tendrían lugar entre diciembre de 1981 y abril de 1982 en los Nemo Studios de Londres. A pesar de la buena acogida por parte del público y la crítica —sería nominada en 1983 al premio BAFTA y al Globo de Oro como mejor banda sonora— y la promesa de un álbum por parte de Polydor Records al final de los créditos, el lanzamiento de la grabación original se retrasó durante más de una década. Según la productora Katherine Haber, uno de los motivos fue los desencuentros entre Vangelis y Scott. En 1982 se publicó un primer lanzamiento oficial, aunque no se trataba de la música real del film sino de una adaptación orquestal interpretada por la New American Orchestra. Algunos temas originales de la película saldrían por primera vez en 1989 en el recopilatorio Themes, pero eso no evitó la aparición de una cantidad importante de bootlegs durante años. Una de esas cintas piratas afloraría para 1982 en las convenciones de ciencia ficción y se haría popular debido al retraso de la versión oficial. En 1993, Off World Music creó un CD pirata que acabaría siendo más extenso que el álbum oficial de la banda sonora de Vangelis, que saldría finalmente en junio de 1994, 12 años después del estreno del film. Un bootleg de Gongo Music presentó en 1995 material muy similar al de Off World Music. Otros dos bootlegs aparecieron posteriormente: el Esper Edition (2002), y Los Angeles, November 2019 (2003). En 2007 tuvo lugar el segundo lanzamiento oficial de la banda sonora original, un compilado con tres CD de música de Vangelis bajo el nombre de Blade Runner Trilogy. 25th Anniversary. El primer disco contiene la banda sonora de 1994, el segundo presenta temas inéditos de la película, y el tercer disco es música posterior compuesta por Vangelis e inspirada en el film. En agosto de 2016 se informó que el compositor islandés Jóhann Jóhannsson, colaborador habitual de Denis Villeneuve, iba a realizar la música para Blade Runner 2049, descartándose así el retorno de Vangelis. En julio de 2017, Villeneuve reveló que el compositor Hans Zimmer trabajaría con Benjamin Wallfisch y el propio Jóhannsson. Sin embargo, a inicios de septiembre el agente de Jóhann confirmó que el compositor islandés ya no estaba involucrado en el film, estándole prohibido por contrato efectuar cualquier comentario al respecto. Posteriormente se supo que Jóhannsson dejó el proyecto porque Villeneuve quería «algo más cercano a Vangelis». Según Epic Records, Zimmer y Wallfisch intentaron continuar el legado de la música original de Blade Runner al incorporar elementos como el sintetizador Yamaha CS-80, modelo que había usado Vangelis. Además, la banda sonora incluye una versión del tema «Tears in Rain» del primer film bajo el título «Tears in the Rain», varias canciones clásicas cantadas por Frank Sinatra y Elvis Presley, y el tema inédito «Almost Human», interpretado por Lauren Daigle y que había aparecido en los créditos finales de Blade Runner Black Out 2022 . El álbum de la banda sonora de Blade Runner 2049 salió al mercado el 5 de octubre de 2017, y una versión física en formato CD de dos discos fue lanzada por Epic Records en los Estados Unidos el 27 de octubre de 2017, estando limitada a 2049 copias. El 15 de diciembre salió a la venta una edición en doble vinilo acotada a 2500 ejemplares. Zimmer y Wallfisch fueron nominados al BAFTA a la mejor música original, entre otros premios. Los canadienses Blitz//Berlin hicieron la música del cortometraje 2036: Nexus Dawn, y el músico electrónico Flying Lotus fue el encargado de la banda sonora de Blade Runner Black Out 2022. La banda sonora del videojuego Blade Runner (1997) fue compuesta por Frank Klepacki. Blade Runner Partnership permitió a Westwood el uso de la música del film, pero no aprobaron el acceso a las grabaciones originales, por lo que Klepacki reprodujo parte de los temas de Vangelis de oído, además de componer nuevas piezas inspiradas en ese estilo. Aunque en 2000 ya apareció un bootleg llamado Westwood Edition, el lanzamiento oficial fue hacia 2010 en streaming a través de la página web de Klepacki. Efectos especiales Los efectos especiales de Blade Runner han sido recurrentemente situados entre los mejores de todos los tiempos, al utilizar con el máximo potencial la tecnología disponible entonces —no digital— y por la integración y consonancia con el resto de elementos. Douglas Trumbull, Richard Yuricich y David Dryer fueron los supervisores de todos los efectos visuales presentes en la película. Además de pinturas mate dibujadas por Matthew Yuricich, Rocco Gioffre y Michele Moen, y numerosos modelos a escala, las técnicas empleadas incluyeron exposiciones en varias etapas. Para algunas escenas se iluminó el set, se filmó, se rebobinó la cinta, y luego se volvió a grabar con una iluminación diferente. En varios casos esto se hizo 17 veces en total. Las cámaras usaban con frecuencia el entonces novedoso sistema de motion control photography para poder así reproducir múltiples movimientos de forma idéntica. Muchos efectos utilizaron técnicas y miniaturas que se habían desarrollado durante la producción de Close Encounters of the Third Kind, en la que participó el propio Trumbull. Una maqueta original del Halcón Milenario de Star Wars también se usó para recrear uno de los edificios cercanos a la comisaría de policía. Tom Cranham diseñaría las pirámides de Tyrell Corporation bajo las indicaciones de Trumbull y Scott, inspirándose además en la arquitectura maya y egipcia, así como en los zigurats mesopotámicos. Se realizó únicamente el modelo a escala de una de las pirámides, siendo después duplicada con técnicas fotográficas. También diseñó el complejo petroquímico que rodea la ciudad de Los Ángeles, bautizado como el «Hades» por el equipo de efectos especiales, del que se haría una maqueta de cuatro metros de largo por seis de ancho. Para recrear la sensación de profundidad en la misma, se usó latón fotograbado con siluetas de las refinerías de Torrance y El Segundo elaboradas por el equipo de Mark Stetson. Douglas Trumbull, Richard Yuricich y David Dryer fueron nominados tanto al Óscar como al BAFTA a los mejores efectos visuales. Respecto a la secuela, Blade Runner 2049, los principales encargados de los VFX fueron Richard R. Hoover, Paul Lambert, Gerd Nefzer y John Nelson, quienes lograrían por este trabajo el Óscar y el BAFTA a los mejores efectos visuales, entre otros premios. Aunque se usó CGI para la modificación de los escenarios reales o la creación de los hologramas, también se emplearon maquetas a escala al igual que en el primer film, sobre todo para recrear la ciudad de Los Ángeles y la extensión de basura «Trash Mesa» de las afueras. Parte de las estatuas en el acercamiento de K al casino de Las Vegas fueron erigidas a tamaño real, mezclándose después con otras estructuras digitales. Para hacer los hologramas de las figuras históricas de la música y el cine que aparecen en el casino, se usaron como dobles de cuerpo a imitadores de Elvis Presley, Marilyn Monroe, Liberace o Frank Sinatra, a los que se les superpusieron los rostros digitalmente. En la recreación de Rachael se emplearon planos de Blade Runner y captura de movimientos de Sean Young y la doble de cuerpo Loren Peta. La enorme presa «Sepulveda Sea Wall» fue desarrollada por ordenador, aunque el equipo de rodaje construyó su parte inferior en los Korda Studios dentro de un tanque con capacidad para 3,7 millones de litros de agua, usándose excavadoras para generar artificialmente las grandes olas. Diseño Blade Runner tuvo como uno de sus referentes a Metrópolis (1927) de Fritz Lang, considerada una de las obras cumbre del cine expresionista alemán y cuyas edificaciones se habían basado en el art déco y en los diseños de arquitectos como Bruno Taut o Antonio Sant'Elia. Ridley Scott da crédito también al cuadro Nighthawks (1942) de Edward Hopper y a la historieta breve The Long Tomorrow (1975), escrita por Dan O'Bannon y dibujada por Moebius (alias de Jean Giraud), como fuentes estilísticas para la ambientación. Scott contrató a Syd Mead como artista conceptual y ambos recibieron gran influencia de los cómics de la revista francesa de ciencia ficción Métal Hurlant (llamada Heavy Metal en EE. UU.), en la que Moebius contribuía. Moebius recibió la oferta de trabajar en la preproducción de Blade Runner, la cual declinó para poder hacer con René Laloux la película animada Les Maîtres du temps, decisión de la que más tarde se arrepentiría. A pesar de que Mead inicialmente solo iba a diseñar parte del atrezo y los vehículos, era habitual en él situar sus dibujos en un entorno arquitectónico, por lo que posteriormente acabó siendo muy importante en la estética del mundo de Blade Runner, realizando algunas pinturas mate y los diseños de gran parte de los edificios, habitaciones, señales, luces de neón, parquímetros, la máquina Voight-Kampff, etc. Entre los automóviles que ideó se encuentran los Spinner, el sedán de Deckard, el sedán de la policía, los taxis Metrokab, el camión de J.F. Sebastian o los cupés «Everyman Car». Al no estar sindicado, no pudo ser acreditado bajo ninguno de los puestos habituales, por lo que oficialmente se le asignó el rol de «futurista visual». Lawrence G. Paull (diseñador de producción), David Snyder (director de arte) o Linda DeScenna (decoradora de set), entre otros, encabezaron el departamento artístico e hicieron realidad los bocetos de Scott y Mead. Además de por los referentes anteriormente mencionados, la densidad de elementos y texturas en los decorados estuvo inspirada por el cine negro, ciudades como Tokio, Hong Kong, Nueva York y Milán, o arquitectos como Frank Lloyd Wright y Antoni Gaudí. El interior del apartamento de Deckard fue diseñado para que pareciera una cueva y contó con baldosas realizadas con moldes de la Ennis House de Frank Lloyd Wright, de inspiración maya. Por su parte, el club nocturno «The Snake Pit» de Taffey Lewis fue construido en el mismo estudio que el apartamento de Sebastian, con una decoración inspirada en el art déco del Wiltern Theatre. El interior de la oficina de Tyrell estaba basado en la arquitectura egipcia, mientras que el dormitorio del magnate fue ornamentado para que «pareciera el dormitorio del papa, muy elaborado, con decoración muy ecléctica», en palabras de Paull. Jim Burns trabajó brevemente en el diseño de los vehículos Spinner, Stephen Dane fue el ayudante de dirección de arte y diseñó los camiones cisterna y los autobuses, y Gene Winfield se encargó con su equipo de construir los 25 vehículos que se fabricaron específicamente para el film. Lawrence G. Paull, David Snyder y Linda DeScenna recibieron una nominación al Óscar a la mejor dirección artística, y Paull ganó el BAFTA al mejor diseño de producción. Además, Paull, Douglas Trumbull y Syd Mead, fueron galardonados con el premio al logro especial del Círculo Londinense de Críticos de Cine por sus conceptos visuales. La estética y el diseño de producción del film están considerados entre los más influyentes de la historia del cine. Para la secuela, Blade Runner 2049, se contó con Dennis Gassner como diseñador de producción y Alessandra Querzola como decoradora de set, que serían nominados entre otros premios al Óscar y al BAFTA al mejor diseño de producción. Gassner señaló que su primera prioridad fue el diseño del nuevo modelo de Spinner —más robusto, angular y brutal que el de la primera película, según sus palabras— y que este marcaría el patrón para el resto del universo. El movimiento arquitectónico de Secesión húngaro inspiró gran parte del diseño artístico del film, rodándose varias escenas en la propia Budapest. Para realizar el laboratorio de Ana Stelline se usó como inspiración el Cocoon, una estructura en forma de huevo ubicada en el Museo de Historia Natural de Londres, mientras que para el exterior e interior de la Wallace Tower se emplearon reminiscencias de la arquitectura del Antiguo Egipto, así como el diseño del suelo de un templo visitado por Gassner en Kioto. Para la escena de la azotea del piso de K, Gassner ideó una gran señal de neón en japonés escrita en katakana con la inscripción «メビウス アパート» («Apartamento Moebius» en español), como homenaje a Jean Giraud (Moebius), uno de los artistas que inspiraron el estilo visual de la primera película. Syd Mead, principal artista conceptual de la Blade Runner original, volvió a ser contratado para realizar una parte del diseño de Las Vegas, y Roger Deakins señaló que las imágenes rojizas de dicha ciudad se basaron en la tormenta de polvo de Australia en 2009. Al respecto del estilo visual, el director Denis Villeneuve ha manifestado que decidió que «así como la primera película tenía una atmósfera de lluvia constante, en esta sería más fría», aunque añade: «Intenté encontrar un equilibrio con explosiones de color que expresaran ciertas emociones y temas [...] el color amarillo es muy importante en la película y está relacionado con diferentes aspectos de la historia». Otros medios Libros Antes de que se iniciara el rodaje, Paul M. Sammon recibió un encargo de la revista Cinefantastique para escribir un artículo sobre la producción de Blade Runner. Su detallada observación e investigación le sirvieron para publicar, en 1996, el libro Future Noir: The Making of Blade Runner, que ha recibido habitualmente el apodo de «la Biblia de Blade Runner». La obra describe la evolución de la producción del film, así como las políticas y dificultades en el plató, conteniendo además biografías, citas, fotografías del rodaje y bocetos preliminares de la película. Una segunda edición de Future Noir se publicó en 2007. Con motivo del estreno de Blade Runner 2049, en 2017 se lanzó una versión actualizada, Future Noir Revised & Updated Edition: The Making of Blade Runner. Un libro sobre la creación de los efectos especiales de Blade Runner fue escrito por Don Shay bajo el título Blade Runner: The Inside Story. Ilustrado con numerosas fotografías y publicado originalmente en julio de 1982 como el nº. 9 de la revista Cinefex, para 2003 fue reimpreso en tapa dura por Titan Books. En 2017 se publicó The Art and Soul of Blade Runner 2049, una guía visual sobre el diseño artístico de Blade Runner 2049 por Tanya Lapointe. La autora documentó el desarrollo del film durante dos años, obteniendo acceso al proceso creativo. Incluye numerosas imágenes de arte conceptual, guiones gráficos, y fotografías de la producción. Lapointe también publicó Blade Runner 2049 - Interlinked - The Art en agosto de 2020 con material acerca del desarrollo estético del film. Entre los numerosos libros académicos escritos sobre Blade Runner se encuentran BFI Modern Classics: Blade Runner de Scott Bukatman, Blade Runner: York Film Notes de Nick Lacey, Retrofitting Blade Runner: Issues in Ridley Scott’s Blade Runner de la editora Judith B. Kerman, Blade Runner: Cultographies de Matt Hills, The Blade Runner Experience: The Legacy of a Science-Fiction Classic del editor Will Brooker, o Film Architecture: From Metropolis to Blade Runner de Dietrich Neumann. Dos autobiografías de personas que participaron en el rodaje de Blade Runner incluyen amplia información sobre la película: All Those Moments: Stories of Heroes, Villains, Replicants, and Blade Runners, escrita por el actor Rutger Hauer y por Patrick Quinlan, y Blade Runners, Deer Hunters, and Blowing the Bloody Doors Off: My Life in Cult Movies del productor Michael Deeley, coescrita con Matthew Field. Novelas Cuatro novelas oficiales han sido escritas como parte del universo de Blade Runner: una novelización de la primera película por Les Martin y tres secuelas escritas por K. W. Jeter. Al presentar el primer libro de Jeter algunas incongruencias con Blade Runner y Blade Runner 2049, incluyendo el regreso de un personaje muerto, J.F. Sebastian, o la modificación de la naturaleza de Pris, son consideradas parte de un universo expandido no canónico. Blade Runner: A Story of the Future Philip K. Dick rechazó una oferta de 400 000 dólares para escribir una novelización de Blade Runner y contó que: «Me dijeron que la novelización barata tendría que apelar a la audiencia de doce años» y que «probablemente habría sido desastrosa para mí artísticamente». Agregó que insistió en «sacar la novela original y no hacer la novelización [...] Finalmente, reconocieron que había una razón legítima para volver a publicar la novela, a pesar de que les costó dinero. Fue una victoria no solo de obligaciones contractuales sino de principios teóricos». ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? se reimprimió finalmente como producto licenciado, con un cartel del film como portada y el nombre original entre paréntesis debajo del título Blade Runner. Tras la muerte de Dick y varias negociaciones con los herederos, en 1982 se lanzó la novelización de la película bajo el nombre Blade Runner: A Story of the Future, escrita por Les Martin. Blade Runner 2: The Edge of Human Hacia 1994, K. W. Jeter, amigo de Philip K. Dick, comenzó a escribir una serie de novelas que servirían como continuación del film y del libro original. La primera de ellas, Blade Runner 2: The Edge of Human, se publicó en 1995. Se desarrolla varios meses después de los eventos de Blade Runner, con Deckard viviendo en una cabaña aislada en las afueras de Los Ángeles, y manteniendo a Rachael dentro de una cápsula que ralentiza el envejecimiento replicante. Deckard es acusado de matar a un humano por error y es solicitado por Sarah Tyrell —sobrina y heredera de Eldon Tyrell, además de plantilla humana al crear a Rachael— para cazar a un replicante perdido a cambio de la tecnología que permite a Rachael vivir. Mientras, Roy Batty, el modelo humano usado para crear al replicante homónimo, reclama a Dave Holden, blade runner previamente atacado por Leon, para ayudarlo a cazar a quien él cree que es el sexto replicante: Deckard. En 1997, Stuart Hazeldine adaptó la novela en un guion cinematográfico, Blade Runner Down, pero el proyecto nunca llegó a materializarse. Blade Runner 3: Replicant Night Para 1996, K. W. Jeter publicó la novela Blade Runner 3: Replicant Night, secuela de su anterior trabajo. La trama del libro sigue a Rick Deckard, que ahora vive en Marte, mientras es asesor de un equipo de filmación que rueda la historia de sus días como blade runner. Deckard tendrá que realizar una misión en nombre de los replicantes, y paralelamente, el misterio que rodea los inicios de Tyrell Corporation va saliendo a la luz después de que Sarah Tyrell encuentre una niña cuyo nombre es Rachael y que resulta ser su hermana gemela. La idea de que los replicantes puedan reproducirse fue rescatada para Blade Runner 2049. Blade Runner 4: Eye and Talon Blade Runner 4: Eye and Talon (2000), también conocida como Blade Runner 4: Beyond Orion, es la tercera novela escrita por K. W. Jeter dentro del universo Blade Runner. La historia tiene lugar al mismo tiempo que los eventos de Blade Runner 3: Replicant Night y sigue a Iris, una blade runner a la que se encarga la tarea de encontrar el «búho real» de Eldon Tyrell. Su hallazgo parece tener una enorme importancia para Tyrell Corporation y otras organizaciones, pues formaría parte del plan del magnate para conseguir la inmortalidad. Es la única de las tres secuelas de Jeter que no ha sido traducida al español. Cómics A Marvel Comics Super Special: Blade Runner Archie Goodwin escribió el guion de la adaptación para cómic de Blade Runner, titulada A Marvel Comics Super Special: Blade Runner y publicada en septiembre de 1982 como el 22º. número de la serie Marvel Comics Super Special. Fue ilustrada por Al Williamson, Carlos Garzon, Dan Green y Ralph Reese, con la portada de la primera edición dibujada por Jim Steranko. Originalmente se trataba de una adaptación de 45 páginas, con cambios en el orden de alguna escena y en varias líneas narrativas y de diálogo. Se incluyó una posible explicación del significado del nombre de la unidad en el contexto de la historia: la narración «Blade Runner. You're always movin' on the edge» (en español, «Blade runner. Siempre te estás moviendo en el filo»), teniendo en cuenta que el término «blade runner» podría traducirse como «corredor en el filo». Ese mismo año se volvió a publicar en formato de miniserie de dos partes, y en Reino Unido fue reimpreso dentro del Blade Runner Annual publicado por Grandreams. La edición de bolsillo se publicó en blanco y negro y contiene fotografías de la película, siendo una de las ediciones de bolsillo de Marvel más raras. El cómic fue mal recibido en su lanzamiento inicial, siendo ridiculizado por lo que los críticos percibieron como pobre escritura. Crazy Magazine creó en 1982 un cómic en forma de parodia llamado Blade Bummer. Do Androids Dream of Electric Sheep? En 2009, BOOM! Studios publicó Do Androids Dream of Electric Sheep?, una serie limitada de comic book de 24 números y adaptación directa de la novela homónima de Philip K. Dick. Fue dibujada por Tony Parker y nominada para un Premio Eisner en la categoría de Mejor Serie Nueva. Los personajes de la adaptación fueron dibujados con un aspecto similar al que presentan en la película de 1982. La serie posee una valoración media de 7 en base a 13 opiniones profesionales en el agregador de críticas Comic Book Roundup. Dust to Dust Para 2010, BOOM! Studios lanzó Dust to Dust, una nueva serie limitada de comic book de 8 números que sirve como precuela de los eventos de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968), Blade Runner (1982) y Do Androids Dream of Electric Sheep? (2009). Escrita por Chris Roberson y dibujada por Robert Adler, detalla los días posteriores a la finalización de la Guerra Mundial Terminus. Fue comercializada con un adelanto digital de ocho páginas lanzado en iPad, iPhone y iPod touch. Se encuentra valorada con una nota media de 7.7 basada en 8 críticas profesionales en el sitio web Comic Book Roundup. Blade Runner 2019, Blade Runner 2029 y Blade Runner Origins El 4 de octubre de 2018 se anunció el lanzamiento de una nueva serie de cómics titulada Blade Runner 2019 que se ubicaría en el universo como secuela del primer film y dentro del canon. Fue escrita por Michael Green, coguionista de Blade Runner 2049, junto a Mike Johnson, y cuenta con las ilustraciones de Andrés Guinaldo. La serie tiene como protagonista a la blade runner Ash y está conformada por un total de 12 números, publicándose el primero de ellos el 17 de julio de 2019. Para el 20 de noviembre estuvo disponible el primer volumen recopilatorio de los tres que tuvo la colección. Posee una valoración media de 8.8 en base a 20 críticas profesionales en la web Comic Book Roundup. El 16 de diciembre de 2020 se inició la publicación de Blade Runner 2029, una nueva serie de cómics secuela de la anterior y desarrollada por los mismos autores. Para el 10 de marzo de 2021 se lanzó el primer número de otra nueva serie, Blade Runner Origins, una precuela ubicada en 2009. Está escrita por Mike Johnson, Mellow Brown y Kate Perkins, y se encuentra ilustrada por Fernando Dagnino. Videojuegos Hay tres videojuegos oficiales basados en la primera película: Blade Runner de 1985, distribuido por CRL Group PLC para Commodore 64, ZX Spectrum y Amstrad CPC, el también homónimo de 1997 como aventura gráfica desarrollada por Westwood Studios para Microsoft Windows, y Blade Runner: Revelations de 2018, un videojuego de realidad virtual de Seismic Games para Google Daydream. Los dos últimos presentan nuevos personajes e historias alternativas basadas en el mundo de Blade Runner junto con algunos caracteres de la película. En el de 1997 aparecen con diálogo varios personajes del film, con Sean Young, Brion James, James Hong, Joe Turkel y William Sanderson poniendo voz a sus respectivos roles. El jugador asume el papel de Ray McCoy, un blade runner que trabaja al mismo tiempo que Deckard. Fue además una de las primeras aventuras gráficas en utilizar a la vez personajes renderizados en 3D —con tecnología vóxel en lugar de polígonos— y un mundo de juego que progresaba en tiempo real, en contraposición a los que esperan las acciones del jugador. Por su parte, Blade Runner: Revelations se ubica en 2023 y es protagonizado por el blade runner Harper, apareciendo tres personajes del primer film: Gaff, Dave Holden y Lilith Tyrell, aunque interpretados por otros actores. Además, a finales de 2017 apareció un videojuego de realidad virtual no oficial pero que contó con autorización de Warner Bros., Blade Runner 9732, en el que se puede recorrer el apartamento de Rick Deckard. Respecto a juegos oficiales inspirados en Blade Runner 2049, en 2017 aparecieron dos videojuegos de realidad virtual: Blade Runner 2049: Replicant Pursuit de Turtle Rock Studios para Samsung Gear VR y Oculus Go, y Blade Runner 2049: Memory Lab, desarrollado por Magnopus y compatible con Oculus Rift, Samsung Gear VR y Oculus Go. Este último fue nominado al Emmy a Mejor Programa Interactivo Original. En 2018 apareció la versión beta de Blade Runner Nexus, inicialmente llamado Blade Runner 2049, un videojuego para iOS y Android aún en fase de desarrollo. Juegos de mesa Un prototipo de juego de mesa fue desarrollado en California en 1982 con reglas parecidas al Scotland Yard, aunque nunca se llegó a producir a gran escala. En 2020 se lanzó Blade Runner 2049: Nexus Protocol, un juego de naipes oficial basado en la película de Villeneuve. Creado por WizKids, en el mismo los jugadores compiten contra Deckard y entre sí para cazar a un hipotético último replicante. Documentales Blade Runner: Convention Reel (1982, 13 min.) Codirigido por Muffet Kaufman y Jeffrey B. Walker, y rodado en 16 mm, fue filmado en 1981 mientras Blade Runner estaba aún en fase de producción. Se inicia con un saludo de Ridley Scott a las convenciones de ciencia ficción en las que sería proyectado y está formado por segmentos cortos sin narrador que muestran la construcción de los decorados o varias escenas siendo rodadas. Igualmente, presenta entrevistas con Scott, Syd Mead y Douglas Trumbull. Se encuentra incluido en la Five-Disc Ultimate Collector's Edition de Blade Runner junto a otros documentales promocionales. On the Edge of Blade Runner (2000, 55 min.) Producido por Nobles Gate Ltd. para Channel 4, está dirigido por Andrew Abbott y escrito por Mark Kermode. Las entrevistas incluyen a Ridley Scott aportando detalles del proceso creativo y los problemas durante la preproducción, o los relatos de Paul M. Sammon, Hampton Fancher y David Peoples dando su visión sobre la idea original de Philip K. Dick y el guion. Se muestran además entrevistas al reparto principal, con las excepciones de Harrison Ford y Sean Young. Hay también un recorrido por localizaciones como el Bradbury Building y la New York Street de Warner Bros. Se habla igualmente de los pases de prueba en posproducción y los cambios realizados tras los mismos (como la adición de la voz en off y el «final feliz», o la supresión de las escenas del hospital), los efectos especiales, la banda sonora de Vangelis, y las dificultades del rodaje. También aparece la cuestión sobre si Deckard es o no un replicante. Future Shocks (2003, 27 min.) Se trata de un documental de 2003 para el programa Film 101 de TVOntario. Contiene entrevistas con el productor coejecutivo Bud Yorkin, Syd Mead, o miembros del reparto como Young, Olmos, Walsh, Cassidy y Sanderson, aunque de nuevo sin Harrison Ford. Hay un extenso comentario por parte del autor de ciencia ficción Robert J. Sawyer y varios críticos acerca de los temas, el impacto visual y la influencia del film. Las versiones de la película son analizadas y se discute cómo de aproximado está a la realidad el futuro mostrado. Dangerous Days: Making Blade Runner (2007, 213 min.) Documental dirigido y producido por Charles de Lauzirika con motivo del lanzamiento del Final Cut e incluido en la Five-Disc Ultimate Collector's Edition. Se basa en más de 80 entrevistas, incluyendo amplias conversaciones con todo el casting principal, Ford y Young entre ellos, y con miembros del equipo como Scott, Peoples, Fancher, Mead o Trumbull. También cuenta con el testimonio de cineastas como Frank Darabont o Guillermo del Toro. El documental se presenta en ocho capítulos. Cada uno de los primeros siete cubre una parte del proceso de realización cinematográfico, y el último habla sobre el legado de Blade Runner. All Our Variant Futures: From Workprint to Final Cut (2007, 29 min.) Dirigido también por Charles de Lauzirika y producido por Paul Prischman, aparece en la Five-Disc Ultimate Collector's Edition y da una visión general de las múltiples versiones de la película y sus orígenes. Proporciona además detalles del proceso de remasterización, la grabación de nuevo material y las numerosas ediciones realizadas para el Final Cut, todo ello desarrollado a lo largo de siete años. Incluye, entre otros momentos, a Joanna Cassidy volviendo a ser filmada para que el rostro de su doble en la escena de la muerte de Zhora fuese reemplazado digitalmente por el suyo, o a Ben Ford, hijo de Harrison, siendo grabado para insertar los movimientos de su boca en el rostro de su padre durante una de las secuencias. Reparto principal y personajes Esta tabla muestra los personajes y los actores que los han interpretado a lo largo de la franquicia. Una celda en gris oscuro indica que el personaje no aparece en dicho medio. Legado e impacto cultural Se considera que Blade Runner (1982), a través de su ambientación y su temática, marcó la introducción del género ciberpunk en la cultura popular. Si bien en un principio fue evitada por la audiencia norteamericana, vio creciendo su popularidad progresivamente, sobre todo con la aparición del VHS y el Laserdisc. Para 1989, Blade Runner era ya el Laserdisc de Criterion Collection más vendido, y el estreno del montaje del director en 1992 ayudó a aumentar su estatus de film de culto y, con posterioridad, al hecho de que fuera vista como una de las películas más influyentes de su siglo. Un amplio número de autores señala que Blade Runner continúa reflejando tendencias y preocupaciones sociales actuales. La película fue seleccionada en 1993 para su conservación en el Registro Nacional de Cine de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos por ser «cultural, histórica o estéticamente significativa», y es utilizada frecuentemente en conferencias universitarias. Es una referencia popular en numerosos medios: series televisivas como Futurama, Doctor Who, Stargate SG-1, American Dad! o Los Simpson, se han referido varias veces a Blade Runner. El actor William Sanderson, quien interpretó a Sebastian, puso la voz a un personaje similar en Batman: La serie animada. En la película de acción El sexto día (2000), un psiquiatra virtual pide al protagonista que se imagine a dos tortugas cruzando un desierto, en referencia a la escena del test Voight-Kampff a Leon, y en Alien: Covenant (2017), el personaje de David repite la frase «That's the spirit!» de Roy Batty. La ampliación de imágenes para descubrir detalles y el término «enhance» («aumentar» o «realzar»), utilizado por Deckard en la secuencia de la máquina Esper, han sido elementos recurrentemente empleados en el ámbito tecnológico o en el mundo audiovisual, y unas tomas similares al primer plano de un ojo humano en la primera escena de Blade Runner se pueden apreciar en películas como Días extraños, Soldier, Alien: Covenant o Blade Runner 2049. Varios vehículos originales de Blade Runner fueron vueltos a usar en posteriores producciones: el sedán de Deckard aparece en el film Trancers, y un Spinner fue empleado en Back to the Future Part II y Solar Crisis. Además, una réplica del Spinner se usó en Soldier, fue recreado digitalmente para una escena de Star Wars: Episode I - The Phantom Menace, y tiene una breve aparición en Blade Runner 2049. Un Spinner y un sedán de la policía originales que estaban ubicados en los Disney-MGM Studios fueron desmantelados aparentemente por error en 1999. Se tiene constancia de la conservación de dos vehículos usados en el film: el sedán de Deckard, expuesto permanentemente en el American Police Hall of Fame & Museum de Titusville (Florida), y el Spinner de aluminio que había sufrido daños en 1992 mientras era transportado y que fue restaurado en 2004 para ser mostrado en el Science Fiction Museum and Hall of Fame de Seattle, donde puede verse desde entonces. Además, se piensa que otro Spinner original puede hallarse en una colección privada en Japón. Réplicas del Spinner y varios cupés llamados «Everyman Car», construidos estos últimos por Gene Winfield usando los moldes originales, son también expuestos ocasionalmente. El diseño del Tesla Cybertruck está inspirado en el sedán de Deckard y fue presentado el 21 de noviembre de 2019 en Los Ángeles para coincidir con la fecha en la que el film tiene lugar. El oscuro estilo ciberpunk de la película y su diseño futurista han servido como patrón e inspiración para sucesivas obras cinematográficas, entre las que se pueden mencionar a The Terminator (1984), Brazil (1985), RoboCop (1987), Batman (1989), Total Recall (1990), Johnny Mnemonic (1995), Judge Dredd (1995), Seven (1995), Días extraños (1995), El quinto elemento (1997), Gattaca (1997), Dark City (1998), The Matrix (1999), Minority Report (2002), Natural City (2003), o Black Panther (2018). Igualmente, ha inspirado además a series televisivas como Total Recall 2070 (1999), Batman Beyond (1999-2001), Dark Angel (2000-2002), Battlestar Galactica (2003-2009), Almost Human (2013-2014), Westworld (2016-presente) o Altered Carbon (2018-2020). También ha tenido gran influencia en el anime, siendo ejemplo de ello los films Akira (1988), Ghost in the Shell (1995) o Ghost in the Shell 2: Innocence (2004), y series como Bubblegum Crisis (1987-1991), Armitage III (1995), Cowboy Bebop (1998-1999), Ergo Proxy (2006-2007) o Psycho-Pass (2012-2013). Antes de comenzar a rodar Batman Begins (2005), el director Christopher Nolan realizó una proyección de Blade Runner a parte de su equipo de filmación y les dijo: «Así es como vamos a hacer Batman». Aunque algunas fuentes atribuyen a Blade Runner mayor o menor influencia en la novela Neuromante (1984) de William Gibson, el autor ha afirmado que, si bien asistió a un pase cuando estaba escribiendo el libro, salió de la proyección al poco de comenzar tras ver reflejado su imaginario y pensar que la gente asumiría que había copiado al film cuando publicara la novela. No obstante, Gibson ha señalado que, al igual que Scott, fue inspirado en gran medida por los cómics de Métal hurlant. Posteriormente, ha manifestado que le preocupó su fracaso en taquilla, pero que pocos años después empezó a verla como «la película más influyente de mi vida, hasta ese momento», indicando que pensaba que «había tenido un impacto estético asombrosamente amplio en el mundo». Blade Runner también se ha visto referenciado por juegos de rol del género ciberpunk tales como Cyberpunk 2020 y Shadowrun. Igualmente, está considerada una de las películas más influyentes en el mundo de los videojuegos. De manera directa, ha inspirado a títulos como Snatcher (1988), que contiene numerosos guiños al film, Neuromancer (1988), Flashback (1992), Syndicate (1993) y sus secuelas, Shadowrun (1993) y posteriores videojuegos de la saga, Beneath a Steel Sky (1994), System Shock (1994), The Nomad Soul (1999), Perfect Dark (2000), Deus Ex (2000), Deus Ex: Human Revolution (2011), Deus Ex: Mankind Divided (2016), Observer (2017) o Cyberpunk 2077 (2020). El tema musical de los créditos finales y la estética de la película son homenajeados en el nivel Scrap Brain Zone del juego Sonic the Hedgehog (1991). Dentro del ámbito musical, sus diálogos —especialmente en la escena de «Lágrimas en la lluvia»— y banda sonora, han sido sampleados más que los de ninguna otra película del siglo , por ejemplo en temas de artistas como Ryūichi Sakamoto, Tricky o Unkle. Numerosas canciones incluyen referencias más o menos explícitas a Blade Runner. Pueden citarse como ejemplo «Time What is Time» de Blind Guardian, «Replicant» y «Like Tears in Rain» de Covenant, o «More Human Than Human» de White Zombie, cuyas letras mencionan la perspectiva de un replicante. El título de la película y otros guiños aparecen en la portada del álbum Somewhere in Time (1986) de Iron Maiden. Videoclips como los de «Spice Up Your Life» (1997) de Spice Girls o «Freeek!» (2002) de George Michael referencian al film, y la banda estadounidense de rock My Chemical Romance creó para su álbum Danger Days: The True Lives of the Fabulous Killjoys (2010) una temática ambientada en el mismo lugar y año que la película, señalando que esta fue «una gran inspiración» para el disco. La banda sonora de Vangelis ha llegado a ser interpretada en directo por Massive Attack y The Heritage Orchestra, Danger Mouse afirmó que su trabajo en el álbum The Blue God (2008) de Martina Topley-Bird se vio influenciado por la música de Blade Runner, y Thom Yorke de Radiohead también manifestó que se inspiró en ella para componer el score de Suspiria (2018). Ridley Scott contó que comenzó a darse cuenta de la influencia de Blade Runner tras verla reflejada en los vídeos de MTV y después de que Bob Dylan le contactara interesado en ella. Igualmente, se ha reseñado frecuentemente la influencia de su estética clásica y ciberpunk en la moda, la decoración y la arquitectura posterior. Numerosos diseñadores y críticos la han mencionado como una de las películas más influyentes en el mundo de la moda, citando por ejemplo los trajes, el abrigo y el peinado de Rachael, el corte de pelo de Rick Deckard, el maquillaje de Pris o el chubasquero de Zhora, así como su inspiración en los diseños de modistos como Jean-Paul Gaultier, John Galliano, Paco Rabanne o Alexander McQueen. El diseñador español Antonio Miró se refirió a Blade Runner en un artículo diciendo que «al contrario de lo que ocurre con la mayor parte de las películas futuristas, en ésta el vestuario era, por así decirlo, clásico [...] la gente no iba vestida muy diferente que nosotros. Recuerdo que [...] en una mesa en la que se hallaban presentes varios filósofos y en la que se hablaba sobre la moda, todos estaban de acuerdo en que la moda era algo efímero, a lo que yo respondí que eso no era exacto, pues si bien existe una moda efímera hay otra que no lo es», añadiendo que pensaba que la moda creada para el film era de la que perdura en el tiempo. Respecto a su influencia en arquitectura, afectó al diseño de discotecas y locales nocturnos, y muchos arquitectos empezaron a diseñar edificios similares a los presentes en la película empleando elementos barrocos y pertenecientes a épocas del pasado, usando tuberías y conductos para rodear las fachadas, o implementando una mayor integración publicitaria en las edificaciones de las grandes urbes. Los logotipos de numerosas empresas reales, sobre todo de bebidas, relojes, comunicaciones, transportes o electrónica, tales como Atari, Bell, Bulova, Citizen, Coca-Cola, Cuisinart, Budweiser, JVC, Koss, Pan Am, RCA, TDK, Toshiba, Tsingtao o TWA, se muestran en diferentes emplazamientos a lo largo de Blade Runner. Todas eran líderes de sus mercados en esa época, pero el hecho de que muchas de ellas experimentaran contratiempos económicos después del lanzamiento de la película, dio lugar a que en la cultura popular se hablara de la «maldición de Blade Runner». Coca-Cola y Cuisinart se recuperaron, y la cerveza Tsingtao, bebida que Deckard compra en uno de los establecimientos, tuvo más éxito después de la película. Su secuela, Blade Runner 2049, volvió a hacer uso destacado del product placement, mostrando los logos de Atari (declarada en bancarrota en 2013), Coca-Cola, Diageo, Johnnie Walker, Pan Am (quebrada en 1991), Peugeot o Sony. Blade Runner ha sido listada en numerosas ocasiones en rankings de prestigiosas publicaciones u organizaciones, destacando: Por su parte, Blade Runner 2049 también ha sido situada en varias ocasiones en listas de diversas publicaciones: Medios relacionados no oficiales Soldier (1998) David Peoples ha dicho que en su guion de Soldier (1998) intentó crear una «secuela indirecta» de Blade Runner y que ambas películas tienen lugar en el mismo universo. En la película aparece un Spinner de Blade Runner como parte de la escenografía, y en el registro de servicio del Sargento Todd 3465, donde se muestra las batallas en las que ha participado, figuran la de la Puerta de Tannhäuser y la del Hombro de Orión, las cuales también lleva tatuadas en el brazo. Ambos lugares son mencionados en el monólogo final de Blade Runner. Sin embargo, Soldier es una secuela no oficial, ya que nunca ha sido formalmente aprobada por la sociedad que posee los derechos de Blade Runner. Franquicia Alien Varias conexiones entre las franquicias Blade Runner y Alien han sido comentadas. Además de que ambas sagas tienen alguna frase y planos similares en común, en Blade Runner la pantalla del Spinner de Gaff muestra imágenes con la inscripción «Purge» y una especie de escotilla que ya habían sido usadas en Alien (1979), igualmente dirigida por Ridley Scott. También, en los extras del DVD de Alien en su edición de 1999, se indica que el capitán Arthur Dallas (Tom Skerritt) trabajó como freelance para la Tyrell Corporation de Blade Runner. De igual forma, un bonus del Blu-ray de Prometheus (2012) señala que el personaje de Eldon Tyrell, CEO de Tyrell Corporation en Blade Runner, fue el mentor de Peter Weyland (Guy Pearce), fundador de la Weyland Corporation en la saga Alien. Películas de aficionados What Might Have Been: Snake Dance (2012) En celebración del 30.º aniversario del lanzamiento de Blade Runner, Joanna Cassidy, quien interpretó a la replicante Zhora Salome en la película, publicó el 12 de diciembre de 2012 el cortometraje What Might Have Been: Snake Dance a través de su canal de YouTube. Dirigido por Tamela D'Amico, está basado en una escena sin filmar presente en el guion de Blade Runner, y muestra a Cassidy retomando su papel de Zhora e interpretando el «baile de la serpiente». La canción «Touched a Dream» de R. Kelly se reproduce en el transcurso del mismo. Blade Runner - The Aquarelle Edition (2013) Blade Runner - The Aquarelle Edition es una reinterpretación animada de Blade Runner realizada en 2013. Con una duración de 35 minutos, sigue la trama general del film original mientras se toma algunas libertades. Su creador, Anders Ramsell, se refiere a ella como una «paráfrasis» de la cinta de Scott. Desarrollada a lo largo de un año y medio, consiste en 12 597 pinturas de acuarela hechas a mano, reutilizándose además el audio original de Blade Runner durante la misma. El crítico Mike Krumboltz dijo de ella que «es como una pintura de Monet que llega a la vida distópica». Tears in the Rain (2017) Tears in the Rain es un corto sudafricano de 2017 ubicado en el universo ficticio de Blade Runner y ambientado antes de los eventos del film de 1982. Escrito y dirigido por Christopher Grant Harvey con un presupuesto de 1500 dólares, sigue a John Kampff (Sean Cameron Michael), futuro inventor de la máquina Voight-Kampff, mientras encabeza la División de Retiros de Tyrell. Tras una reciente rebelión de replicantes Nexus-3 en el mundo exterior, Kampff se encuentra con Andy Smith (Russel Savadier), un Nexus-3 conserje que desconoce su verdadera naturaleza. El cortometraje ha ganado varios premios. Slice of Life (2019) Slice of Life es un cortometraje croata ambientado en el mundo de Blade Runner, concretamente en un hipotético 2019 al igual que la película de Scott. La producción comenzó en 2014 y fue realizado a través del uso de numerosos efectos prácticos. Dirigido por Luka Hrgović y Dino Julius, y escrito por ambos junto a Anton Svetić, contó con un presupuesto cercano a 82 000 dólares, recaudados a través de Kickstarter. Tiene una duración de 25 minutos y trata de un «traficante de drogas de los bajos fondos que intenta cambiar su vida, pero que se halla a merced del destino cuando se encuentra con un policía con una agenda propia». Véase también Blade Runner Versiones de Blade Runner Blade Runner 2049 ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Lágrimas en la lluvia Replicante Rick Deckard Test Voight-Kampff Ciberpunk Notas Referencias Bibliografía Alonso Burgos, Jesús (2011). Blade Runner. Lo que Deckard no sabía. Ediciones Akal. ISBN 978-84-460-2890-1 Brooker, Will (2005). The Blade Runner Experience: The Legacy of a Science Fiction Classic. Wallflower Press. ISBN 978-1904764311 Bukatman, Scott (1997). Blade Runner. BFI Modern Classics. ISBN 0-85170-623-1 Dick, Philip K. (1982). Blade Runner. Ballantine Books. ISBN 0345350472 — (2012). Blade Runner. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Miguel Antón, trad.). Tapa dura con sobrecubierta. Colección Edhasa Literaria. Barcelona: Editorial Edhasa. ISBN 978-84-350-1073-3 Dowd, Tom (1993). Shadowrun, segunda edición. Barcelona: Diseños Orbitales. ISBN 84-87423-74-4 — (1994). Shadowrun, segunda edición corregida. Barcelona: Ediciones Zinco. ISBN 84-468-0215-5 Duke, Brad (2015). Harrison Ford: The Films. McFarland. ISBN 9781476607788 Giroud, Jean (1988). The Long Tomorrow & Other SF Stories. Marvel. ISBN 0-87135-281-8 Hauer, Rutger (2008). All Those Moments: Stories of Heroes, Villains, Replicants, and Blade Runners. HarperCollins. ISBN 978-0-06-113389-3 Hills, Matt (2008). Blade Runner: Cultographies. Wallflower Press. ISBN 978-0766027404 Jeter, K. W. (1995). Blade Runner 2. El límite de lo humano. Martínez Roca. ISBN 84-270-2280-8 — (1995). Blade Runner 2. The Edge of Human. Bantam. ISBN 0-553-09979-5 — (1996). Blade Runner 3. La noche de los replicantes. Martínez Roca. ISBN 84-270-2307-3 — (1996). Blade Runner 3. Replicant Night. Bantam. ISBN 0-553-09983-3 — (2000). Blade Runner 4. Eye and Talon. Orion Books. ISBN 0-575-06865-5 Kenson, Stephen (1994). Shadowrun, tercera edición. Madrid: La Factoría de Ideas. ISBN 84-8421-081-2 Kerman, Judith B. (1991). Retrofitting Blade Runner: Issues in Ridley Scott’s Blade Runner and Philip K. Dick's Do Androids Dream of Electric Sheep? Popular Press. ISBN 0-87972-510-9 Larsen, Peter (2007). Film Music. Londres: Reaktion Books. ISBN 978-1-86189-341-3 Lyon, David (1996). Postmodernidad. Alianza Editorial. ISBN 9788420607894 Martin, Les (1982). Blade Runner. A Story of the Future. Random House. ISBN 0394853032 Neumann, Dietrich (1999). Film Architecture: Set Designs from Metropolis to Blade Runner. Prestel. ISBN 978-3791321639 Pondsmith, Mike (1993). Cyberpunk 2020. Madrid: M+D Editores. ISBN 84-88765-01-0 Pordzik, Ralph (2009). Futurescapes: Space in Utopian and Science Fiction Discourses. Ámsterdam: Rodopi. ISBN 978-90-420-2602-5 Prieto, Miguel Ángel (2005). Blade Runner. Colección Making of. T&B Editores. ISBN 84-95602-81-4 Raw, Laurence (2009). The Ridley Scott Encyclopedia. Scarecrow Press. ISBN 978-0810869516 Sammon, Paul M. (1996). Future Noir. The Making of Blade Runner. Harper Prism. ISBN 0-06-105314-7 — (2017). Future Noir Revised & Updated Edition: The Making of Blade Runner. Harper Collins USA. ISBN 978-0062699466 Shay, Don (2003). Blade Runner: The Inside Story. Cinefex. ISBN 1-84023-210-2 Svitil, Torene (2008). So You Want to Work in Set Design, Costuming, Or Make-up?. Enslow Pub Inc. ISBN 978-0766027404 Weiner, Robert G. (2008). Marvel Graphic Novels and Related Publications: An Annotated Guide to Comics, Prose Novels, Children's Books, Articles, Criticism and Reference Works, 1965-2005. McFarland & Company. ISBN 978-0786425006 Westfahl, Gary (2005). The Greenwood Encyclopedia of Science Fiction and Fantasy: Themes, Works, and Wonders, Volumen 3. Londres: Greenwood Publishing Group. ISBN 0-313-32950-8 Wollen, Peter (2002). Paris Hollywood: Writings on Film. Verso Books. ISBN 978-1859843918 Enlaces externos Sitio oficial de Blade Runner Blade Runner Neo-noir Inteligencia artificial en la ficción Series de películas de ciencia ficción Series de películas de acción Ciencia ficción por franquicia
4030698
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20II%20de%20Baden-Durlach
Carlos II de Baden-Durlach
Carlos II de Baden-Durlach (Pforzheim, 24 de julio de 1529 - Durlach, 23 de marzo de 1577) fue Margrave de Baden-Durlach desde 1563 hasta su muerte. Biografía Carlos era hijo del Margrave Ernesto de Baden-Durlach y de su esposa Úrsula de Rosenfeld. Carlos militó en la facción protestante alemana y estuvo entre los principales del Sacro Imperio Romano Germánico. En 1555 introdujo los principios de la Reforma en Baden-Durlach, Estado que había heredado al morir su padre en 1553. En concordancia con su vocación luterana, fue amigo de los teólogos Jacob Andreae y Jacob Heerbrand, quienes lo impulsaron en 1561 a participar en las Confesiones de Augsburgo, donde estableció una estrecha alianza con el Príncipe elector Augusto de Sajonia, enviando más tarde tropas a Carlos IX de Francia para sofocar los desórdenes provocados por los hugonotes. En 1565 estableció su residencia oficial en Durlach. Entre sus hijos, Jorge Federico era de confesión luterana, Ernesto Federico de confesión calvinista y Jacobo era católico. Matrimonios e hijos Carlos II se casó el 10 de marzo de 1551 con Cunegunda de Brandeburgo-Kulmbach (1523-1558), hija del Conde Casimiro de Brandeburgo-Kulmbach (1481-1527), con quien tuvo dos hijos: María (1553-1561) Alberto (1555-1574). Al quedar viudo de su primera esposa, Carlos volvió a casarse el 1 de agosto de 1558 con Ana del Palatinado-Veldenz (1540-1593), hija de Ruperto, Conde Palatino de Veldenz, con quien tuvo los siguientes hijos: Dorotea Úrsula de Baden-Durlach (1559-1585), que en 1583 se casó con Luis III de Wurtemberg (1554-1593). Ernesto Federico (1560-1604), Margrave de Baden-Durlach de 1577 a 1585, Margrave de Baden-Baden de 1596 a 1604. En 1585, se casó con Ana de Ostfriesland (1562-1621). Jacobo (1562-1590), Comargrave de Baden-Durlach de 1577 a 1590, Margrave de Baden-Hachberg de 1584 a 1590. En 1584 se casó con Isabel de Cuilenburg. Ana María (1565-1573). Isabel (1570-1611). Jorge Federico (1573-1638), Margrave de Baden-Durlach. Referencias Véase también Margraviato de Baden Anexo:Soberanos de Baden Enlaces externos Margraves de Baden del siglo XVI (casa de Zähringen) Margraves de Baden-Durlach Nacidos en Pforzheim
3529886
https://es.wikipedia.org/wiki/Mansoura
Mansoura
Mansoura o Mansourah puede referirse a: Mensora, municipio marroquí. Mansoura (Chipre), localidad de la región de Tyrillias, en Chipre. Mansoura (Bordj Bou Arréridj), municipio (baladiyah) de la provincia de Bordj Bou Arréridj, en Argelia. Mansoura (Gardaya), municipio (baladiyah) de la provincia de Gardaya, en Argelia. Mansourah (Mostaganem), municipio (baladiyah) de la provincia de Mostaganem, en Argelia. Mansourah, municipio (baladiyah) de la provincia de Tremecén, en Argelia. El Mansura''', ciudad capital de la gobernación de Dacalia, en Egipto.
7576045
https://es.wikipedia.org/wiki/Parascolymia
Parascolymia
Parascolymia es un género de corales que pertenece a la familia Lobophylliidae, orden Scleractinia. Hasta 2014 era un género monotípico, con Parascolymia vitiensis como única especie, pero Arrigoni et al. realizaron análisis filogenéticos y micro morfológicos de la familia Lobophylliidae, concluyendo que Australomussa es sinonimia de Parascolymia, por lo que el Registro Mundial de Especies Marinas ha incluido a Australomussa rowleyensis, su única especie, en Parascolymia. Especies El Registro Mundial de Especies Marinas reconoce las siguientes especies válidas en Parascolymia: Parascolymia rowleyensis (Veron, 1985) Parascolymia vitiensis (Brüggemann, 1877) Especie reconocida como sinonimia: Parascolymia fungiformis Chevalier, 1975 aceptada como Parascolymia vitiensis (Brüggemann, 1877) Morfología Las colonias son aplanadas, con forma de loma o yelmo. También se dan ejemplares de un solo pólipo, con formas más o menos circulares, achatadas, y anclados al sustrato por un corto tallo. Los coralitos, o esqueletos individuales de los pólipos, forman valles superficiales, de entre 8 y 20 mm de anchura, separados por muros gruesos. La interrelación entre los coralitos es de tipo laminar. Los septa, o placas radiales internas del coralito, ascienden desde la columela a un muro, desde el que los costae, o placas radiales que interconectan los coralitos de la colonia, descienden hacia la periferia. Estos septa están ampliamente espaciados, ocupando 6 septa cada 5 mm. Tanto los septa como los costae son robustos, con grandes dientes. Tienen columela trabecular esponjosa. Sus tentáculos aparecen por la noche, rodeando el disco oral, con el fin de atrapar presas de plancton. El color del tejido del pólipo puede ser azul-gris uniforme, o puede tener valles con tonos crema y verde, o tonos rojos, rosa, naranja, púrpura, amarillos, marrones o verdes. El tejido del pólipo sobre los septa es diferente en color y/o textura del que recubre los costae. Hábitat y distribución Su distribución geográfica comprende el océano Indo-Pacífico, desde Madagascar hasta Pitcairn. Son especies generalmente no comunes, aunque localmente pueden ser comunes. Habitan en todas las zonas del arrecife, en laderas anteriores y posteriores, lagunas y arenales entre arrecifes. Suele encontrarse en aguas superficiales, en un rango entre 5 y 40 m de profundidad. Aunque algunos ejemplares son bastante comunes en arrecifes profundos. Alimentación Los pólipos contienen algas simbióticas; mutualistas, ambos organismos se benefician de la relación, llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral, especialmente fósforo y nitrógeno. Esto les proporciona del 70 al 95% de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton con sus tentáculos o absorbiendo materia orgánica del agua. Reproducción Producen esperma y huevos que se fertilizan en el agua. Las larvas deambulan por la columna de agua hasta que se posan y fijan en el lecho marino, una vez allí se convierten en pólipos y comienzan a secretar carbonato cálcico para construir su esqueleto o coralito. Asimismo, se reproducen asexualmente mediante gemación del pólipo, dando origen a otros ejemplares y/o a la colonia. Esta reproducción asexual se puede dar en forma intratentacular o extratentacular. Referencias Bibliografía Roberto Arrigoni et al. (2014) (en inglés) Taxonomy and phylogenetic relationships of the coral genera Australomussa and Parascolymia (Scleractinia, Lobophylliidae). Contributions to Zoology, 83 (3) pp 195-215. Disponible en línea en: https://web.archive.org/web/20160911062058/http://www.ctoz.nl/cgi/t/text/get-pdf? Erhardt, Harry y Moosleitner, Horst. (1998-20059 (en inglés) Atlas Marine. Vol. 2. Mergus. Gosliner, Behrens & Williams. (1996) (en inglés) Coral Reef Animals of the Indo-Pacific. Sea Challengers Publishers. Veron, J.E.N. (1986) (en inglés) Corals of Australia and the Indo-Pacific. Australian Institute of Marine Science. Veron JEN (1985) (en inglés) New records from Australian coral reefs. Records Western Australian Museum 12: 147-183. Enlaces externos Instituto Australiano de Ciencias Marinas. Ficha técnica de Australomussa rowleyensis. (en inglés) Instituto Australiano de Ciencias Marinas. Ficha técnica de Scolymia vitiensis. (en inglés) Lobophylliidae Anthozoa del océano Índico Anthozoa del océano Pacífico
10625319
https://es.wikipedia.org/wiki/Pontiac%20Hotel
Pontiac Hotel
Pontiac Hotel es un hotel histórico ubicado en Oswego en el condado de Oswego, Nueva York. Fue construido en 1912 y diseñado por la oficina del arquitecto George B. Post (1837–1913). Originalmente era una estructura en forma de "U" de cuatro pisos; en 1955 se agregó un salón de baile de un piso en la parte trasera de la estructura en el patio exterior. Cuenta con detalles de estilo clásico y de misión. La característica interior más distintiva es una rotonda de centralmente ubicada en el nivel principal. En la década de 1980, la estructura se convirtió del uso de un hotel para albergar 70 unidades de apartamentos para personas mayores. Fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1983. Referencias Hoteles en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Nueva York (estado) Wikipedia:Artículos con coordenadas en Wikidata
9875230
https://es.wikipedia.org/wiki/Amelie%20Morgan
Amelie Morgan
Amelie Morgan (Slough, 31 de mayo de 2003) es una deportista británica que compite en gimnasia artística. Participó en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, obteniendo una medalla de bronce en la prueba por equipos (junto con Jennifer Gadirova, Jessica Gadirova y Alice Kinsella). Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Gimnasia Artística de 2021, en la prueba de barras asimétricas. Palmarés internacional Referencias Gimnastas artísticos de Reino Unido Gimnastas en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 Medallistas olímpicos de bronce de gimnasia Medallistas olímpicos de bronce del Reino Unido Medallistas olímpicos de bronce de Tokio 2020 Deportistas del Reino Unido en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 Nacidos en Slough
8596117
https://es.wikipedia.org/wiki/De%C5%A1enice
Dešenice
Dešenice es una localidad del distrito de Klatovy en la región de Pilsen, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada al sur de la región, cerca del río Otava —un afluente izquierdo del río Moldava que, a su vez, lo es del Elba— y de la frontera con la región de Bohemia Meridional y el estado alemán de Baviera. Referencias Enlaces externos Localidades de la región de Pilsen
6428744
https://es.wikipedia.org/wiki/Santuario%20Suwa%20%28Nagasaki%29
Santuario Suwa (Nagasaki)
El es el principal santuario sintoísta de Nagasaki, Japón, y el lugar donde se celebra el Nagasaki Kunchi (Kunchi(くんち) significa "festival"). Se encuentra ubicado en la parte norte de la ciudad, en las laderas del Monte Tamazono-san, y cuenta con una escalera de piedra que conduce desde la montaña a los diferentes edificios que componen el santuario. El santuario Suwa fue establecido como una alternativa de detener y revertir la conversión al cristianismo que estaba teniendo lugar en Nagasaki. En los tiempos modernos sigue siendo un importante y exitoso centro de la comunidad. El santuario en Nagasaki es uno de los muchos santuarios Suwa, los cuales están dedicados a Suwa-no-Kami, un kami de valor y deber, y están relacionados con Suwa Taisha, la capilla principal de la adoración a Suwa-no-Kami. Otros dos espíritus kami también están consagrados en el santuario Suwa, los tres que se celebran durante el Kunchi. Historia La fecha oficial de la construcción del santuario Suwa es 1614, el mismo año que Tokugawa Ieyasu se declaró contra el cristianismo, a pesar de que era poco más que una pequeña estructura para marcar la posición del futuro Santuario en esos tiempos. En ese momento, Nagasaki fue el hogar de la mayor población cristiana en Japón, y se habían destruido muchos de los antiguos santuarios Shinto y templos budistas. Shogunato Tokugawa había tomado el poder y revirtió su política amistosa hacia el cristianismo. El gobierno había comenzado a forzar a los cristianos a reconvertir a las religiones japonesas de budismo y el sintoísmo. Se pensaba que el establecimiento de un punto importante de culto sintoísta sería importante a estos esfuerzos, dando a la población local un punto central de adoración y un sentido de comunidad.<ref name="Nelson">Nelson, John K., A Year in the Life of a Shinto Shrine, USA, University of Washington Press, 1996, ISBN 0-295-97500-8</ref> La estructura temporal era frecuentemente atacada por cristianos que se resistían a la conversión, hasta 1624 cuando Aoki Kensei llegó a Nagasaki. Su celo religiodo y habilidad en la organización, junto con la autoridad concedida por el líder del consejo Yoshida Shinto, llevaron a la conclusión de la estructura principal del Santuario Suwa. Con el fin de atraer la atención y fomentar la asistencia al nuevo santuario, un ritual dramático yutate-sai'' se llevó a cabo, donde un sacerdote demostró su comunión con los kami hundiendo sus manos en agua hirviendo. En 1634, un edicto fue emitido hacía obligatorio que todas las personas tenían que inscribirse en el santuario y ser afiliados. Además de esto, en otro intento de aumentar aún más la participación local en eventos, se dio origen a la realización de un gran festival de otoño en el santuario. Ambos eventos fueron creados en el intento de descubrir algunos cristianos restantes, que no serían capaces de participar en el festival o registrarse en el santuario. Los que no siguieran estas órdenes fueron arrestados, torturados y posiblemente ejecutados si no renunciaban a su fe cristiana. Debido a que Nagasaki era el único lugar en Japón con un Dejima (puerto abierto), se consideró esencial para impresionar a los comerciantes de los Países Bajos y de China con la cultura japonesa. Además de la gran fiesta, a partir de 1638 las principales actuaciones del teatro Noh también se celebraron en el santuario Suwa, al mando directo del Shogun. Estas actuaciones se prolongaron hasta 1856, cuando un gran incendio en el santuario destruyó la mayor parte de las costosas máscaras y utilería Noh. Desde 1871 hasta 1946, Suwa fue designado oficialmente uno de los , lo que significa que se situó en el rango medio de la clasificación a nivel nacional de santuarios importantes. El santuario Suwa sobrevivió el bombardeo atómico de Nagasaki el 9 de agosto de 1945, se cree que permaneció intacto debido a su ubicación estratégica en la parte central del flanco sur del Monte Tamazono-san, posteriormente a la bomba los residentes locales se apresuraron en darse cuenta de que la famosa Catedral Urakami y barrios católicos circundantes fueron borrados, mientras que el santuario sintoísta seguía en pie. En 1984, una reconstrucción a gran escala se llevó a cabo para reparar y modernizar el santuario, se realizó además la instalación de comodidades como aire acondicionado y ventanas de cristal. Esta reconstrucción fue controvertida, ya que algunos consideraron que las comodidades no tenían lugar en un santuario tradicional. Festivales Como la mayoría de los santuario sintoístas, cada año miles de personas visitan el santuario Suwa para rezar por la paz y la prosperidad. El Santuario es también el principal destino en Nagasaki para eventos tales como Shichi-Go-San y la fiesta de mayoría de edad. El santuario Suwa es también la sede de muchos festivales anuales. Estos festivales sirven al propósito común de honrar a los kami, que proporciona un sentido de comunidad para los amantes del santuario, y proporcionan una exposición e ingresos para el propio santuario. Algunos de estos festivales son típicos de todos los principales santuarios sintoístas en Japón, pero algunos son exclusivos de Suwa. Servicio conmemorativo de la bomba atómica' '' - Este festival es probablemente único en todo Japón, ya que combina elementos cristianos, budistas y de culto sintoísta para orar por las más de 70 mil personas muertas por la bomba atómica lanzada sobre Nagasaki. Tiene lugar cada año el 9 de agosto. Festival de las Muñecas - Al igual que todo Japón, el santuario Suwa observa el Hina Matsuri cada 3 de marzo. Sin embargo, desde la década de 1980 el festival se ha observado de una manera inusual, en ese atractivo, las mujeres de 20 años de edad son seleccionadas para llevar una colección de kimonos de la antigüedad que pertenecen al santuario y posar en una procesión el día de la muñeca. La competencia entre las mujeres jóvenes es feroz, y hay muchas más candidatas que puestos en el festival. Las dos mujeres más hermosas son elegidas para los papeles principales del emperador y de la emperatriz en la procesión. Esta tradición fue creada en gran parte como un evento mediático para promover y publicitar el santuario de Suwa, y se invita cada año a los medios de comunicación para difundir el festival. Kunchi - El más famoso de los festivales del santuario, este festival se inició con la fundación de la capilla como una forma de demuestrar su nueva importancia en la comunidad y como una forma para detectar cristianos ocultos. Kunchi se celebra del 7 al 9 de octubre de cada año y es considerado uno de los principales festivales de Japón, junto con el Gion Matsuri y el Tenjin Matsuri de Osaka. Se ha designado como Importante Bien Cultural Inmaterial.Yutate-sai''' - Un ritual teatral, interpretado originalmente por yamabushi, un sacerdote demuestra su comunión con los kami hundiendo las manos en agua hirviendo ileso. Este ritual se realizó en la apertura del santuario Suwa, y continúa realizándose hasta el día de hoy. Es muy poco frecuente en otros santuarios sintoístas. Otros aspectos de interés La mayoría de los santuarios sintoístas venden Omikuji, un tipo de adivinación que viene en un trozo de papel que muestra su suerte particular en ese momento. Estancia de los leones Otra característica única del Santuario Suwa son la "estancia de los leones". Son dos leones guardianes tallados en piedra y la tradición popular sostiene que si se quiere dejar un comportamiento, como por ejemplo dejar de fumar, uno debe atar un trozo de papel o una cadena alrededor sus patas delanteras y orar por su ayuda. Referencias Lecturas Nelson, John K. Historical monuments at Nagasaki Suwa shrine Gerstman, Bruce Suwa Shrine story Nagasaki Suwa Arquitectura de Japón del siglo XVII
2764882
https://es.wikipedia.org/wiki/Not%20Particularly%20Desperate%20Housewife
Not Particularly Desperate Housewife
Not Particulary Desesperate Housewifes, titulado Mujeres No Particularmente Desesperadas en España y Amas de Casa Particularmente No Desesperadas en Hispanoamérica es el décimo octavo episodio de la serie American Dad, de la cadena de televisión FOX. Sinopsis La familia espera que sirvan la cena. Hayley se queja porque Steve quiere espiar su diario. Stan saca el arma cuando Francine intenta servir lasañas cuando es noche de guiso. Esta tan molesto que suspende la cena. Al día siguiente, en el supermercado, Francine comenta con Linda, su amiga, el violento comportamiento de su esposo. En ese momento, las Ladybugs (bichos de San Antonio), un grupo de amas de casa, captan su atención. Francine dice que son unas estiradas pero se siente feliz cuando le hablan a ella. Francine y Linda deciden asistir a la subasta de arte que estas mujeres organizaron. Al abandonar el supermercado se topa con una gran multitud en la puerta. Anne Flemming acaba de ser atropellada por una enorme caravana de carritos. Ante la amenaza del policía que conduce la investigación de matar a Fussy, el perro shih tzu de Flemming, Fran se ofrece a adoptarlo. Hayley encuentra a Steve y Klaus hurgando en su diario íntimo. Como castigo, decide encerrar a ambos en el armario. Francine llega a casa con el perrito. Stan no quiere saber nada al respecto; no es lo suficientemente masculino. Lo muestran en “AM Pet Party (AM La Fiesta de las Mascotas)” en un desesperado intento por que alguien lo adopte. Fussy arremete contra uno de los conductores y lo muerde en la ingle. Stan intenta deshacerse del animal y lo arroja en medio del bosque. El perro encuentra el camino de vuelta a casa. Stan está impresionado… mucho más cuando ataca a Roger. Francine llega a la galería de arte. Las Ladybugs erróneamente creen que tiene un amorío con el empleado del lugar. Confiesan que el motivo por el cual ellas se reúnen es para hablar sobre sus propias relaciones extramatrimoniales. Al principio Francine intenta explicarles que están equivocadas. Las mujeres la invitan a participar del grupo. Francine cambia de idea y acepta la mentira, dice que tiene relaciones con el empleado de la galería. De regreso en su hogar, Francine falsifica cartas de amor. Las muestra durante un almuerzo con las Ladybugs. La relación entre Steve y Klaus tiene un giro inesperado mientras comparten el encierro en el armario. Stan se encariña con Flussy. Francine se cruza con Linda y se mantiene distanciada, para desconcierto de las Ladybugs. Stan descubre las falsas cartas de amor y supone que Fussy es el autor. Luego lo descubre lamiendo la cara de Roger y le ordena que se mantenga alejado del perro. De lo contrario, sufrirá daños corporales. Esa noche Francine confiesa la verdad frente a las Ladybugs. Quiere abandonar el grupo y promete mantener el secreto. Las mujeres no aceptan el trato hasta tanto Francine no confiese algo que les ayude a ellas a obligarla a cumplir con su palabra. Kristy, una de las integrantes, le concede un plazo de 24 horas para tener una relación. Poco después se entera de que esas mujeres mandaron a matar a Anne Flemming porque desobedeció las órdenes. Francine está cada vez más nerviosa, las Ladybugs no dejan de presionarla. Confiesa todo a Stan que promete protegerla. Pero pronto toda su atención se centra en Roger cuando el empleado de la tienda de mascotas les explica que lo más importante para un perro es saber quién es el macho alfa de la casa. Stan regresa a casa y golpea a Roger para conseguir el amor de Fussy. Lo arroja contra la pared abriendo un enorme agujero. Del otro lado está el armario de Hayley. Steve y Klaus salen por el agujero hacia la libertad. En el supermercado, las Ladybugs atan a Francine al sector de devolución de carritos y se preparan para aplastarla. En ese momento aparece Linda. La besa románticamente y comenta que son lesbianas. Las Ladybugs se dan por satisfechas y sueltan a Francine. Stan le cuenta a Francine que Fussy escapó. Episodios de American Dad
2214230
https://es.wikipedia.org/wiki/Super%20Adventure%20Island
Super Adventure Island
Super Adventure Island es el quinto juego de la saga Adventure Island protagonizada por Master Higgins, distribuido por Hudson Soft para la consola Super Nintendo en 1992. En el juego, Master Higgins debe seguir el rastro de un malvado hechicero, quien le lanzó un hechizo a Tina convirtiéndola en piedra. Luego aparece un enorme águila que rapta a Master Higgins, y él cae lejos de su amor. Esto obliga al protagonista a realizar un viaje para romper el hechizo y recuperar a Tina. Existió un título para móviles titulado que, pese al título, era en realidad una versión de Wonder Boy in Monster Land y por tanto no estaba relacionado con el juego de SNES. Referencias Enlaces externos Super Adventure Island en MobyGames Videojuegos para Super Nintendo Videojuegos de Consola Virtual Videojuegos de Consola Virtual para Wii Videojuegos de 1992 Adventure Island Videojuegos con música de Yuzo Koshiro
6898202
https://es.wikipedia.org/wiki/American%20Bank%20Center
American Bank Center
El American Bank Center es un complejo deportivo y entretenimiento situado en Corpus Christi, Texas. El complejo consta de un centro de convenciones, un auditorio además de la arena. El centro acoge numerosas convenciones, ferias, exposiciones, presentaciones en vivo y eventos deportivos. Es el hogar de los Corpus Christi IceRays de la Junior ice hockey equipo de hockey sobre hielo, la Corpus Christi Fury equipo de fútbol, y a los Texas A&M-Corpus Christi Islanders masculino y femenino, equipo de baloncesto de la NCAA. Es propiedad de la ciudad Corpus Christi en Texas, y administrado por la SMG. La compañía interna es Centerplate, una empresa que ofrece servicios de consultoría para eventos especiales y personalización en necesidades de alimentos y bebidas. En 2007 el escenario sería acogería un evento de la WWE. El mismo día que el show fue programado, el luchador profesional Chris Benoit murió. El evento fue cancelado y los aficionados recibieron un reembolso completo. El American Bank Center recibirá el evento de la WWE Elimination Chamber 2015. Instalaciones American Bank Center Arena El American Bank Center Arena es un pabellón deportivo situado junto al Centro de Convenciones del American Bank. La construcción de la Arena fue un esfuerzo conjunto por Thompson Ventulett Stainback & Associates, Arquitectónica y Gignac & Associates. El lugar comenzó la construcción el 3 de noviembre de 2002 y se terminó en octubre de 2004. Único en la zona en su diseño de sistema de asientos-split niveles. Esto permite que el gran lugar para tener la ilusión de un escenario teatral. La capacidad máxima de la arena es de 10 000 para eventos deportivos y conciertos. El costo del proyecto fue de más de $49 millones. Selena Auditorium El Auditorio Selena abrió sus puertas en 1979, conocida como la "Plaza Auditorio Bayfront". La sede fue el lugar de rodaje de The Johnny Canales Show. En 1996 el lugar fue rebautizado en conmemoración de la residente notable, Selena Quintanilla-Pérez. Fue renovado en 2004 para conectar la propiedad a los demás edificios del complejo. La capacidad máxima es de 2500. El lugar es conocido por su acústica y por ser "uno de los lugares más concurridos para el entretenimiento en el área de Texas Coastal Bend". American Bank Center Convention Center La apertura del centro de convenciones del American Bank Center de la década de 1970 y era conocido como el "Bayfront Plaza Convention Center" hasta noviembre de 2004. El centro de convenciones se compone de cinco salas de exposiciones, dos salones de baile y 21 salas de reuniones. El salón principal se llama el "Henry Garrett Ballroom". El centro de convenciones fue renovado en noviembre de 2004. El South Texas Oilfield Expo fue uno de los mayores clientes del centro de convenciones en 2012. Enlaces externos American Bank Center Date when arena opened American Bank Center requires bigger deposit than originally thought Estadios cubiertos de Estados Unidos Pabellones de baloncesto de Texas Corpus Christi (Texas)
10486874
https://es.wikipedia.org/wiki/Walter%20Neumann-Silkow
Walter Neumann-Silkow
Walter Neumann-Silkow (10 de abril de 1894-9 de diciembre de 1941) fue un general alemán durante la II Guerra Mundial que comandó varias divisiones. Fue condecorado con la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro de la Alemania Nazi. Neumann-Silkow murió de sus heridas el 9 de diciembre de 1941 en un hospital militar en la Libia italiana. Fue promovido póstumamente a Generalleutnant. Condecoraciones Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro el 5 de agosto de 1940 como Oberst y comandante de la 8. Schützen-Brigade Referencias Bibliografía Militares alemanes de la Primera Guerra Mundial Generales de Alemania Fallecidos por heridas de combate Personas de la Provincia de Pomerania Condecorados con la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro Militares de Prusia
4614378
https://es.wikipedia.org/wiki/Al%20sur%20del%20ed%C3%A9n
Al sur del edén
Al sur del edén es una película erótica española dirigida por Ismael González y estrenada en el año 1982. Rodada en Gevacolor. Argumento Tres hermosas mujeres jóvenes tienen todo tipo de experiencias eróticas en La Manga del Mar Menor Bibliografía -Ver Carlos Aguilar Enlaces externos Al sur del edén en IMDb Al sur del edén en Depelículasgratis Películas eróticas Películas ambientadas en la Región de Murcia
6379029
https://es.wikipedia.org/wiki/Ojeong-gu
Ojeong-gu
Ojeong-gu es un distrito de la ciudad de Bucheon, en Gyeonggi, Corea del Sur. Divisiones administrativas Ojeong-gu se divide en las siguientes dongs. Gogang-dong Gogang 1-dong Gogangbon-dong Sinheung-dong (Dividido a su vez en Samjeong-dong y Naedong) Ojeong-dong (Dividido a su vez en Ojeong-dong y Daejang-dong) Seonggok-dong (Dividido a su vez en Jakdong y Yeowol-dong) Wonjong 1 y 2 Dong Véase también Geografía de Corea del Sur Organización territorial de Corea del Sur Distritos de Bucheon
4735805
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Morrill%20%28Kansas%29
Municipio de Morrill (Kansas)
El municipio de Morrill (en inglés, Morrill Township) es un municipio ubicado en el condado de Brown, Kansas, Estados Unidos. Según el censo de 2020, tiene una población de 491 habitantes. Geografía Está ubicado en las coordenadas (39.954427, -95.723767). Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, tiene una superficie total de 105.84 km², de la cual 105.68 km² corresponden a tierra firme y 0.16 km² son agua. Demografía Según el censo de 2020, hay 491 personas residiendo en la región. La densidad de población es de 4.6 hab./km². El 95.32 % de los habitantes son blancos, el 2.44 % son amerindios y el 2.24% son de una mezcla de razas. Del total de la población, el 0.81 % son hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Kansas
4142456
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique%20P%C3%A9rez
Enrique Pérez
Enrique Pérez puede referirse a: Enrique Pérez Comendador (1900-1981), escultor español; Enrique Pérez Díaz "Pachín" (1938-2021), futbolista español; Enrique Pérez Escrich (1829-1897), escritor y dramaturgo español; Enrique Pérez Farrás (1884-1949), militar español; Enrique Pérez Herrera (1988-), futbolista mexicano; Enrique Pérez Serantes (1883-1968), religioso español - arzobispo de Santiago de Cuba; Enrique Pérez Vergara (1974-), actor y humorista español - encarna al personaje Flipy; Enrique Pérez de Guzmán (1391-1436), noble español perteneciente a la Casa de Medina Sidonia; Enrique Pérez de Guzmán y Fernández de Velasco (14??-1513), noble español perteneciente a la Casa de Medina Sidonia; Enrique Pérez de Guzmán y Meneses (14??-1492), noble español.
5043316
https://es.wikipedia.org/wiki/Sansevieria%20kirkii
Sansevieria kirkii
Dracaena kirkii (Sansevieria kirkii) es una especie de Dracaena (Sansevieria) perteneciente a la familia de las asparagáceas, originaria de África oriental. Ahora se la ha incluido en el gen de Dracaena debido a los estudios moleculares de su filogenia Descripción Es una planta herbácea sin tallo con rizoma subterráneo, con hojas escamosas. Las hojas en número de 1-3, son erectas o ascendentes y se extienden a la parte superior recurvadas o caídas, incluso, alargado-lanceoladas o en general en forma de cinta, con un tamaño de 45-180 (-270) de longitud y 5.8-8.8 cm de ancho, con 0.8-1.4 cm de espesor en el centro, muy rígidas para coriáceas hacia el ápice agudo, los márgenes de color marrón rojizo, con bordes blancos en los juveniles, a menudo en condiciones de romperse en forma de fibras. Las inflorescencia corimbosas, de 37-60 cm de largo. El fruto es una baya globosa. Distribución Se distribuye desde Gabón a Tanzania y el sur de África tropical por Gabón, Zaire, Kenia, Tanzania, Malaui, Mozambique, Zambia y Zimbabue. Taxonomía Sansevieria kirkii fue descrita por John Gilbert Baker y publicado en Bulletin of Miscellaneous Information Kew 1887: 3, 8, f. 5, en el año 1887. Etimología Sansevieria nombre genérico que debería ser "Sanseverinia" puesto que su descubridor, Vincenzo Petanga, de Nápoles, pretendía dárselo en conmemoración a Pietro Antonio Sanseverino, duque de Chiaromonte y fundador de un jardín de plantas exóticas en el sur de Italia. Sin embargo, el botánico sueco Thunberg que fue quien lo describió, lo denominó Sansevieria, en honor del militar, inventor y erudito napolitano Raimondo di Sangro (1710-1771), séptimo príncipe de Sansevero. kirkii: epíteto otorgado en honor del botánico John Kirk. Sinonimia Sansevieria aubrytiana Gérôme & Labroy Sansevieria raffillii var. pulchra N.E.Br. Referencias Enlaces externos kirkii Flora de África oriental Plantas descritas en 1887 Plantas descritas por Baker Plantas de interior
3169673
https://es.wikipedia.org/wiki/Arevalillo%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Arevalillo (desambiguación)
Arevalillo puede referirse a: Arevalillo, municipio de la provincia de Ávila, España. Arevalillo de Cega, municipio de la provincia de Segovia, España. Arevalillo, río afluente del Adaja por la margen izquierda.
10417647
https://es.wikipedia.org/wiki/Astravets
Astravets
Astravets u Ostrovets (bielorruso: Астраве́ц; ruso: Острове́ц; lituano: Astravas; polaco: Ostrowiec) es una ciudad subdistrital de Bielorrusia, capital del distrito homónimo en la provincia de Grodno. En 2017, la localidad tenía una población de 10 253 habitantes. Se ubica junto a la frontera con Lituania, unos 25 km al este de la capital lituana Vilna. Historia Se conoce la existencia de la localidad desde 1468, cuando era un pueblo del Gran Ducado de Lituania. Fue un señorío de cierta relevancia, con estatus de miasteczko, que desde 1616 albergó un monasterio de la Orden de Predicadores; este monasterio fue destruido en la guerra ruso-polaca (1654-1667) y pasó a ser un hospital, construyéndose un nuevo monasterio de la misma orden en 1785. En la partición de 1795 pasó a formar parte del Imperio ruso, que lo integró en la gobernación de Vilna. Su desarrollo urbano comenzó a partir de 1888, cuando se abrió una estación de ferrocarril en el vecino pueblo de Hudahái. En 1921 pasó a formar parte de la Segunda República Polaca y en 1939 se integró en la RSS de Bielorrusia, que en 1940 le dio el estatus de capital distrital y en 1958 el de asentamiento de tipo urbano. En 2012 comenzó a construirse en un campo a 10 km de aquí la central nuclear de Bielorrusia, con la cual la localidad ha experimentado un notable aumento de población en los años posteriores; debido a ello, adoptó el estatus de ciudad en 2012. Referencias Localidades de la Provincia de Grodno
5789798
https://es.wikipedia.org/wiki/Frondiculariinae
Frondiculariinae
Frondiculariinae es una subfamilia de foraminíferos bentónicos de la familia Nodosariidae, de la superfamilia Nodosarioidea, del suborden Lagenina y del orden Lagenida. Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Jurásico inferior hasta la Actualidad. Clasificación Frondiculariinae incluye a los siguientes géneros: Annulofrondicularia † Frondicularia Pseudotribrachia † Tribrachia † Tristix † Otros géneros considerados en Frondiculariinae son: Frondiculina, considerado subgénero de Frondicularia, Frondicularia (Frondiculina), y aceptado como Lingulina Pleiona, aceptado como Frondicularia Quadratina, aceptado como Tristix Bibliografía Lagenida
519556
https://es.wikipedia.org/wiki/Bruenor%20Battlehammer
Bruenor Battlehammer
Bruenor Battlehammer es un personaje de ficción de los Reinos Olvidados creado por R.A. Salvatore. Es un enano, jefe del clan Battlehammer, y heredero al trono de Mithril Hall. Se caracteriza por su mal genio. Es protagonista en muchos de los libros de Drizzt Do'Urden, el elfo oscuro. Es padre adoptivo de Catti-Brie, una humana, y de Wulfgar, el bárbaro. Historia Bruenor nació en Mithril Hall (Los Salones de Mithrill en castellano) , donde pasó su infancia hasta que un ejército de duergars liderados por el dragón Tiniebla Brillante, invadió la mina, matando a su abuelo, el rey, y a su padre. Los pocos supervivientes del clan fueron desterrados y huyeron al Valle del Viento Helado, donde fundaron una colonia con el mismo nombre que la mina en los precipicios de una garganta profunda. La mina contenía grandes cantidades de metal precioso, lo que hacía que está fuera muy preciada para los enanos. Bruenor, como heredero de su clan, fue nombrado jefe. Durante casi dos siglos vivió en el valle del Viento Helado, hasta que Catti-Brie apareció desnuda en las montañas. La niña, huérfana por un ataque de goblins, fue criada por el clan de enanos, llegando a ser la única capaz de ablandar el corazón de piedra del enano gruñón. Más tarde, y a través de una adolescente Catti-Brie, Bruenor conoce a Drizzt Do'Urden. Aunque en un principio sentía desconfianza del drow, pronto comprende las buenas intenciones de éste, y es el primero en aceptar al elfo oscuro dentro del Valle del Viento Helado. Drizzt pasa a convertirse en su mejor amigo, y en los años siguientes la vida transcurre tranquila en el valle, hasta que una horda de bárbaros provenientes de las estepas ataca Diez Ciudades. Gracias a Regis, un halfing, y su gema mágica (un rubí del tamaño de un puño que tenía el poder de convencer a la gente), logran unir a los dirigentes de cada una de las ciudades. Durante esa guerra, Bruenor encuentra en el campo de batalla a un joven bárbaro, Wulfgar, al cual lleva a las minas y cuevas donde habitan los enanos en el Valle del Viento Helado y le pone a trabajar en la forja. Conforme pasó el tiempo adoptó a Wulfgar como hijo y forjó para el bárbaro el martillo Aegis- Fang, el cual sería la llave para abrir las puertas de Los Mithrill Hall. Después de la guerra sucedida en el valle, Bruenor y sus amigos emprenden la marcha para reconquistar Los Salones de Mitrhill de los duergars y del dragón oscuro Tiniebla Brillante. Durante dicha reconquista el enano cae sobre un profundo abismo de la Antípoda Oscura mientras lucha contra el Dragón. Personajes de Reinos Olvidados parte extra Por Andres Mra 87495820-90 Bruenor Battlehammer era el padre adoptivo de los humanos Catti-brie y Wulfgar , el rey de Mithril Hall , amigo de Drizzt y Regis , y artesano de AEGIS-fang . Él era un miembro de los Compañeros del Hall y del Consejo, de 12 pares . Bruenor porta un hacha de una sola hoja y un escudo con un símbolo de jarra de cerveza espumosa en la espalda (emblema de su clan). Lleva un casco de un solo cuerno. [3] pero se perdió en la batalla por Shallows . [ cita requerida ] Drizzt, pensando que Bruenor había muerto, tomó el casco y lo puso en un palo en la cueva que le servía la vivienda para traerlo de vuelta del hogar del cazador . [ cita requerida ] Después de que Bruenor resucitara reclamó su casco de un cuerno. Bruenor fue expulsado del Salón de Mithril cuando él era apenas un niño. Huyeron debido a la invasión del Salón de Mithril por "Tiniebla brillante" y sus secuaces. Su clan se instaló en El Valle de Viento Helado en el monte Kelvin, cerca de las diez ciudades . El Clan Battlehammer suministró las ciudades con armas enanos bien hecho y armaduras. Cuando Bruenor alcanzó la mayoría de edad, tomó su lugar legítimo como líder del clan. Después de la batalla con el Asistente de Akar Kessel, el artefacto Crenshinibon y sus secuaces, -entre ellos el Balor, Errtu- Bruenor engañó a Drizzt para que le ayudara en la búsqueda de Mithril Hall, haciéndose el moribundo después de sufrir lesiones durante la batalla. Junto con Drizzt Do'Urden y Wulfgar , Bruenor se pone en camino para encontrar Mithril Hall. Mientras estaban cruzando el valle en su camino hacia fuera de las Diez Ciudades, Artemis Entreri llegó a secuestrar a Regis, sin embargo, Regis que ya sabía que Artemis había llegado a Lonelywood, se había ido a unirse a los tres en su búsqueda. Artemis se llevó a Catti-Brie como rehén y comenzó una búsqueda a través del norte para localizar a Regis, uniéndose a los miembros de la Torre sede de la Arcana en Luskan en la búsqueda. Después de muchos desafíos en el camino hacia el Salón del Mithril, incluyendo el cruce de los Páramos Troll y después de haber sido rechazados por los guardias en Nesmé , por ser Drizzt un drow, la llegada de los compañeros del Hall fue una de corta duración motivo de alegría, tras una batalla con Artemis y sus compinches en los niveles de entrada del Salón de Mithril, Drizzt y Artemis fueron separados de los demás por una trampa de los enanos antiguos. Muerlada , cimitarra de Drizzt, se quedó en la Cámara de Bruenor, él la tomó y se quedó con Catti-brie, Regis y Wulfgar en los niveles superiores y buscaron la manera de salir, pensando que estaba muerto Drizzt. Cuando los compañeros del Hall combatieron con Tiniebla brillante, el dragón de la sombra que había capturado Mithril Hall al Clan Battlehammer. Los compañeros del Hall pensaron que Bruenor murió cuando lo vieron montar el dragón de sombra prendido de fuego, acompañándolo en la muerte del dragón. Mientras tanto Artemis Entreri había capturado a Regis en daggerpoint para devolverlo a Puerto Cálim. La aparente muerte de Bruenor y la captura de Regis había desalentado a los compañeros, y optó por dejar los pasillos del Salón de Mithril, con una batalla con el Duergar que había servido Shimmergloom. Drizzt y Wulfgar se comprometieron a recuperar a Regis, después de conseguir rescatar a Catti-brie. Bruenor, mientras tanto, había subido desde el cadáver de Tiniebla brillante, lo único que le mantenía vivo era Muerte helada, que Drizzt había perdido en la batalla con Artemis Entreri. Durante las próximas semanas, Bruenor se abrió camino desde los puntos más bajos de Mithril Hall, que cubre la barba y el pelo en la ceniza para disimular el color de la Duergar que ahora residían en Mithril Hall, y matando a todo aquel que lo encontró. Con el tiempo, que tuvo que escapar trepando por un árbol de la chimenea - durante el cual fue atacado por una araña gigante . A pesar de que fue mordido, Bruenor logró matar a la araña y encontrar su camino hasta la salida de humos al exterior. Finalmente no pudo vencer el veneno y Bruenor perdió el conocimiento. Se despertó para descubrirse a sí mismo en el cuidado de Alústriel Silverhand , gobernante de la Ciudad de la Luna. La señora había adivinado situación Bruenor y se movilizaron para ayudar. Con su ayuda - y la de la Harpells de Lonjaeces - Bruenor fue capaz de dar caza a Drizzt y Wulfgar, que iban a su vez, persiguiendo a Entreri. Bruenor cubrió los cientos de kilómetros en un carro de fuego proporcionadas por Alústriel, Bruenor y Catti-brie llegaron a tiempo para ayudar a Drizzt y Wulfgar en una batalla en el barco del capitán Deudermont, con los piratas. Después, los compañeros reunidos fueron a Calimshán , desembarcando en la ciudad costera de Memnon , y viajaron a través del desierto Calim , a Puerto Cálim , donde se enredó con Artemis Entreri en los bajos fondos de su propio terreno de los asesinos, junto con el bajo vientre criminal de los ladrones gremio de Baja Pook , empleador anterior de Regis. Después de haber sido desterrado al plano de la Gehena a través de un artefacto mágico en manos del baja Pook, Bruenor pensó que había perdido a su amada hija, se fue enfurecido y comenzó a luchar como un enano poseso. Drizzt y Catti-Brie rescataron a Regis y provocó la caída de uno de los gremios de ladrones más dominantes en la ciudad. Después de dejar a Regis en Puerto Cálim como el maestro de hermandad del gremio de los nuevos ladrones, volvieron a su casa en el norte, y pasó el invierno recogiendo sus fuerzas para retomar Mithril Hall. Bruenor y sus ejércitos expulsaron a los enanos grises, y Bruenor fue establecido como rey de Mithril Hall, con un par de miles de colonos de otros reinos enanos, como la Ciudadela Adbar, su toma de posesión lealtad a él. La paz fue muy corta, sin embargo, como un pequeño grupo de drow , dirigido por la hermana ya desquiciado de Drizzt, Vierna Do'Urden , y su hermano, Dinin Do'Urden , ahora transformado en un draña , ambos tratando de recuperar el favor de la deidad de los elfos oscuros, Lloth , entró en la Infraoscuridad buscando Drizzt, matando a un grupo de inocentes buscadores de Mithril Hall. Bruenor, junto con los otros compañeros fueron a investigar, lo que resultó en el enraizamiento de los drow, siendo imprevisibles para Vierna se convocó a un siervo de Lloth, una Yochlol . Durante la batalla, Wulfgar, causó la caída de la cueva en la Yochlol causando su muerte y la suya. el envío de los compañeros en una profunda depresión, sobre todo Bruenor. En las escaramuzas durante este tiempo oscuro de Mithril Hall, Bruenor perdió un ojo (lo que el sacerdote Cordio Muffinhead entre los otros clérigos de Mithril Hall después consiguieron regenerarle). La muerte de su hijo adoptivo envió a Bruenor a una profunda depresión. Cuando Drizzt izquierda para ir a Menzoberranzan para ajustar cuentas con su pueblo, Catti-brie vio Bruenor por ser demasiado absorto en su propio dolor para ser un compañero útil cuando se persiguió a Drizzt. No era sin embargo sin ayuda en los túneles siempre tan oscuro de la menor Infraoscuridad , y se reunió con Alústriel que le proporcionó un círculo mágico que enciende las zonas más oscuras con la estrella mágica / luz de la luna. Cuando ella y volvió a Drizzt, semanas más tarde, las noticias de una guerra drow prevista en el Salón del Mithril obligó a Bruenor salir de su depresión. Con la ayuda de los reinos vecinos y la gente, Bruenor y su reino sobrevivieron el asalto Drow a Mithril Hall. Bruenor y sus amigos, incluso se dedicaron a la búsqueda de los líderes del ejército drow - las matronas de las casas más poderosas. En la batalla se encontraron con la matrona Baenre, Bruenor, la partió por la mitad, causando la muerte a ella y terminar con su milenaria dominación de la ciudad drow. Después de la batalla, se encontraron con Gandalug Battlehammer - el fundador de Mithril Hall y antepasado de Bruenor - que había sido prisionero de la Matrona Baenre por arte de magia-ocupó durante casi dos milenios. El descubrimiento de otro Bruenor rey legítimo permitió a abdicar a Bruenor en favor de su antepasado y perseguir sus propias ambiciones en Icewind Dale y las minas que su clan habían hecho allí. Durante seis años, la ausencia de Drizzt y Catti-brie, hizo más estrecha amistad con Regis. Cuando el balor Errtu consiguió la Piedra de Cristal, Bruenor se unió a sus amigos en la derrota del tanar'ri a cabo en el mar de hielo en movimiento. Errtu estaba ganando la pelea. Al final resultó que, Wulfgar no había muerto seis años antes, más bien, que había sido llevado a la corte de la diosa Lolth , que lo cambiaron a Errtu a cambio de servicios Errtu a ella. Errtu luego pasó años torturando a Wulfgar, causándole la muerte, y la reactivación de él, destrozando imágenes falsas de sus amigos para quebrar su espíritu, y buscando la oportunidad de provocar a Drizzt para liberar el destierro de Errtu. Después de que Drizzt liberara accidentalmente el destierro, Errtu trajo Wulfgar de nuevo al primer plano material para presenciar la destrucción de sus amigos. La llegada de AEGIS-fang y el hablar en voz alta su nombre volvió a las manos esperando Wulfgar está detrás de una capa de hielo que a su vez permitió a los amigos para destruir al demonio, una vez más que desterrar por cientos de años. Sin embargo, la reunión fue un breve momento de alegría vivido. Después de Drizzt y Catti-brie intentó Wulfgar abrir y perdonarse a sí mismo, golpeó a Catti-brie. Avergonzada y apenada, Wulfgar dejó a los compañeros una vez más. Una vez que Bruenor se enteró del incidente, él estaba muy enojado con Wulfgar, y quería estrangularlo. Después de un tiempo, los compañeros estaban a la caza de Aegis fang, después de enterarse de que fue robado a Wulfgar durante su permanencia en la taberna Cutlass en Luskan como un gorila. Después de enterarse de que un pirata sanguinario y su banda de piratas mujer tenía el arma, Bruenor y sus amigos ponen en camino para encontrarla. Que una vez más se unió a Wulfgar, Bruenor aunque aliviado, pero todavía enojado se aseguró de golpe Wulfgar en la cara para golpear a su hija, y por haberlos preocupado. Finalmente recuperado de Aegis fang de los Piratas antes de regresar al valle del viento helado. El tiempo de Bruenor en el valle del viento helado fue de corta duración ya que Gandalug murió pocos años después de la reanudación de su escritura en el trono. Como Bruenor, con la escolta de revientabuches bajo el mando de Thibbledorf Pwent , un amigo de Bruenor, a menudo muestran desprecio tanto por su battlerager más indignante, que había venido a recogerlo para acompañarlo de regreso a Mithril Hall. Empezaron el viaje de regreso a Mithril Hall, junto con Drizzt, Catti-brie, Regis y Wulfgar, que compraron Curtie Delly, nuevo socio Wulfgar, y su hija adoptiva Gran Colson. En el camino se encontraron con dos supervivientes de una caravana de enanos de Mirabar. La caravana había sido atacada por un grupo que se alinearon con la Horda de Orcos que pronto iban a cambiar el norte a partir de entonces. El viaje les llevó a la ciudad de Shallows , que Bruenor trató de defender de una fuerza de Obould horda 's, dirigido por su hijo Urlgen . Durante la batalla, Drizzt se separó de Bruenor y los compañeros, pero al ver un enano morir en el derrumbe de la torre del mago, entró en una rabia oscura, su personaje "cazador" y salió en busca de venganza contra los que habían matado Bruenor. La realidad era sin embargo, que Bruenor había tomado tales daños durante la batalla, que él sólo estaba vivo, debido a los continuos esfuerzos de los sacerdotes enanos. Esto continuó hasta bien entrado el próximo libro de la trilogía de El Cazador de cuchillas , donde los enanos restantes lograron tomar los enanos heridos de vuelta a Mithril Hall, donde Bruenor establecido en el borde de la muerte hasta que Regis logró atraer de nuevo a la conciencia con el encanto de rubí . Bruenor reputación creció con su regreso de Moradin salas 's, condujo a los enanos en un cargo casi suicida para recuperar el río Surbrin de la horda de manera típica enana obstinada. Drizzt regresó a la conclusión de la guerra, y después de una guerra prolongada y siniestro muy alta con Obould, finalmente hizo las paces con el rey orco, lo que demuestra que todo en el norte que Bruenor fue un revolucionario, aunque a través de todo él era muy escépticos de todo el asunto, los instintos de los enanos de los orcos por lo que es más difícil para Bruenor a creer que era por el bien común. Durante muchos años permaneció el rey de Mithril Hall, quejándose de su colega orco todo el tiempo, aunque a regañadientes, reconoció los esfuerzos realizados en Obould tratando de mantener a los orcos bajo control. Aunque durante este tiempo, Wulfgar dejó Mithril Hall para volver a Icewind Dale. Después de que su hija se casó con Drizzt, y fue afectada por la Plaga de Conjuros, junto con Regis, que trató de salvarla con su colgante de rubí, los compañeros viajaron a Espíritu Elevado, casa del Sumo Sacerdote y Elegido de Deneir, Cadderly Bonaduce en un intento de encontrar una cura para la misteriosa enfermedad. Sin embargo, después de una batalla con el alma combinada de los liches de la Piedra de Cristal y un dragón rojo, y con la ayuda de Jaraxle, el líder de los mercenarios drow banda Bregan Daerthe, destruyeron la abominación. Cadderly se sacrificó para que no volviera nunca el dracolich, y los compañeros marcharon de nuevo para Mithril Hall, con Catti-brie y Regis afectados todavía. A su regreso, Mielikkei, la diosa patrona de Catti-brie, vino a reclamar su espíritu, junto al de Regis, Bruenor quedó devastado al igual que Drizzt. Después, Bruenor fingió su muerte para poder salir de Mithril Hall, en busca de Gauntlgrym, la legendaria casa de los enanos Delzoun. Su búsqueda comenzó en 1409, según el cómputo de los valles, y junto con Drizzt, Thibbledorf Pwent, El alquimista gnomo Nanfoodle, y el orco sacerdote de Grumush Jessa, se puso a buscar Gauntlgrym. Después de muchos años de búsqueda, Nanfoodle y Jessa murieron de viejos y Thibbledorf Pwent los dejó para ir a la Casa de los Enanos en el Valle de viento Helado debido a sus rodillas finalmente dicieron fallarle después de años de abusos violentos debido a su furia de batalla. Todo se redujo al todavía relativamente joven Drizzt y Bruenor para continuar la búsqueda de Gauntlgrym. Bruenor murió en 1462 DR debido a las lesiones que sufrió mientras defendía Gauntlgrym del demonio Pozo Beealtimatuche convocado por el Lich Valindra. Antes de morir, protegió con éxito Gauntlgrym de la destrucción mediante el sellado de Primordial de fuego. En vez de ir a los salones de Moradin, se une a Regis, Wulfgar y Catti-brie en el paraíso. [5] pl:Lista postaci ze świata Forgotten Realms#Bruenor Battlehammer
8340939
https://es.wikipedia.org/wiki/Marruecos%20en%20los%20Juegos%20Paral%C3%ADmpicos%20de%20R%C3%ADo%20de%20Janeiro%202016
Marruecos en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016
Marruecos estuvo representado en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016 por un total de 24 deportistas, 18 hombres y seis mujeres. Medallistas El equipo paralímpico marroquí obtuvo las siguientes medallas: Referencias Enlaces externos Marruecos V 2016
272675
https://es.wikipedia.org/wiki/Isomorfismo%20musical
Isomorfismo musical
En matemáticas, el isomorfismo musical es un isomorfismo entre el fibrado tangente y el fibrado cotangente de una variedad riemanniana, que viene inducido por su métrica. Introducción Una métrica g en una variedad Riemanniana M es un campo tensorial que es simétrico, no degenerado y definido positivo. Al fijar uno de los dos parámetros como un vector , se obtiene un isomorfismo de espacios vectoriales: definido por: es decir, Globalmente, es un difeomorfismo. Motivación para el nombre El isomorfismo y su inversa se denominan isomorfismos musicales porque suben y bajan los índices de los vectores. Por ejemplo, un vector de TM se escribe como y un covector como , así que el índice i sube y baja en del mismo modo que los símbolos sostenido () y bemol () suben y bajan un semitono. Gradiente Los isomorfismos musicales se pueden usar para definir el gradiente de una función diferenciable sobre una variedad riemanniana M como: Véase también Ley de subir o bajar índices (tensores) Álgebra Geometría de Riemann
1820148
https://es.wikipedia.org/wiki/Appendicula
Appendicula
Appendicula es un género que tiene asignada muchas especies de orquídeas, de la tribu Podochileae de la subfamilia (Epidendroideae). Están distribuidas en la India, Indonesia, Nueva Guinea, las Filipinas, Nueva Caledonia y las islas del Pacífico, con una especie, A. australiensis endémica de Australia. Taxonomía El género fue descrito por Carl Ludwig Blume y publicado en Bijdragen tot de flora van Nederlandsch Indië 7: 297. 1825. Etimología Appendicula: nombre genérico que se refiere a los pequeños apéndices en el labelo. Lista de especies Appendicula aberrans Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 343 (1912) Appendicula adnata J.J.Sm., Bull. Dép. Agric. Indes Néerl. 15: 21 (1908). Appendicula alatocaulis P.O'Byrne & J.J.Verm., Malayan Orchid Rev. 36: 70 (2002) Appendicula alba Blume, Bijdr.: 299 (1825) Appendicula anceps Blume, Bijdr.: 299 (1825) Appendicula angustifolia Blume, Bijdr.: 301 (1825) Appendicula annamensis Guillaumin, Bull. Soc. Bot. France 77: 340 (1930). Appendicula anomala (Schltr.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 342 (1912) Appendicula babiensis J.J.Sm., Bot. Jahrb. Syst. 48: 102 (1912) Appendicula baliensis J.J.Sm., Bull. Jard. Bot. Buitenzorg, III, 9: 152 (1927) Appendicula bilobulata J.J.Wood, Contr. Univ. Michigan Herb. 21: 315 (1997) Appendicula biumbonata Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 346 (1912) Appendicula bracteosa Rchb.f. in B.Seemann, Fl. Vit.: 299 (1868) Appendicula brevimentum J.J.Sm., Bull. Jard. Bot. Buitenzorg, III, 2: 36 (1920) Appendicula buxifolia Blume, Bijdr.: 300 (1825) Appendicula calcarata Ridl., J. Linn. Soc., Bot. 31: 302 (1896) Appendicula calcicola Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 354 (1912). Appendicula callifera J.J.Sm., Bull. Dép. Agric. Indes Néerl. 19: 3 (1908) Appendicula carinifera Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 343 (1912) Appendicula carnosa Blume, Bijdr.: 300 (1825) Appendicula celebica (Schltr.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 336 (1912) Appendicula cleistogama Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 338 (1912) Appendicula clemensiae (Ames) Ames, Philipp. J. Sci., C 8: 415 (1913 publ. 1914) Appendicula concava Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 347 (1912) Appendicula congenera Blume, Bijdr.: 303 (1825) Appendicula congesta Ridl., Trans. Linn. Soc. London, Bot. 4: 239 (1894) Appendicula cornuta Blume, Bijdr.: 302 (1825) Appendicula crispa J.J.Sm., Bull. Jard. Bot. Buitenzorg, III, 11: 127 (1931) Appendicula cristata Blume, Bijdr.: 298 (1825) Appendicula crotalina (Ames) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 336 (1912) Appendicula cuneata Ames, Schedul. Orchid. 6: 44 (1923) Appendicula dajakorum J.J.Sm., Bull. Jard. Bot. Buitenzorg 8: 44 (1926) Appendicula damusensis J.J.Sm., Bull. Jard. Bot. Buitenzorg, II, 8: 44 (1912) Appendicula dendrobioides (Schltr.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 354 (1912) Appendicula densifolia (Ridl.) Ridl., Fl. Malay Penins. 4: 197 (1924) Appendicula djamuensis Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 346 (1912) Appendicula effusa (Schltr.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 336 (1912) Appendicula elegans Rchb.f., Bonplandia (Hannover) 5: 41 (1857) Appendicula elmeri (Ames) Ames, Philipp. J. Sci., C 8: 416 (1913 publ. 1914) Appendicula fallax Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 351 (1912) Appendicula fasciculata J.J.Sm., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 12: 405 (1913) Appendicula fenixii (Ames) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 336 (1912) Appendicula flaccida (Schltr.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 351 (1912) Appendicula floribunda (Schltr.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 355 (1912) Appendicula foliosa Ames & C.Schweinf. in O.Ames, Orchidaceae 6: 145 (1920) Appendicula fractiflexa J.J.Wood in J.J.Wood & al., Pl. Mt. Kinabalu 2(Orchids): 89 (1993) Appendicula furfuracea J.J.Sm., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 12: 123 (1913) Appendicula gjellerupii J.J.Sm., Nova Guinea 14: 369 (1929) Appendicula gracilis Aver., Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 82(3): 137 (1997). Appendicula grandifolia Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 339 (1912). Appendicula hexandra (J.König) J.J.Sm., Bull. Jard. Bot. Buitenzorg, III, 12: 119 (1932) Appendicula humilis Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 353 (1912) Appendicula imbricata J.J.Sm., Icon. Bogor. 2: 110B (1903) Appendicula inermis Carr, J. Malayan Branch Roy. Asiat. Soc. 11: 77 (1933) Appendicula infundibuliformis J.J.Sm., Icon. Bogor.: 217 (1906) Appendicula irigensis Ames, Schedul. Orchid. 5: 5 (1923) Appendicula isoglossa Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 356 (1912) Appendicula jacobsonii J.J.Sm., Bull. Jard. Bot. Buitenzorg, III, 12: 121 (1932) Appendicula kaniensis Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 344 (1912) Appendicula kjellbergii J.J.Sm., Bot. Jahrb. Syst. 65: 483 (1933) Appendicula krauseana Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 11: 142 (1912) Appendicula lamprophylla Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 340 (1912) Appendicula latilabium J.J.Sm., Orch. Ambon: 89 (1905) Appendicula laxifolia J.J.Sm., Bot. Jahrb. Syst. 65: 480 (1933) Appendicula leytensis Ames, Schedul. Orchid. 6: 47 (1923) Appendicula linearifolia Ames & C.Schweinf. in O.Ames, Orchidaceae 6: 147 (1920) Appendicula linearis J.J.Sm., Bot. Jahrb. Syst. 65: 481 (1933) Appendicula longa J.J.Sm., Orch. Java: 531 (1905) Appendicula longibracteata Ridl., J. Fed. Malay States Mus. 8(4): 111 (1917) Appendicula longirostrata Ames & C.Schweinf. in O.Ames, Orchidaceae 6: 149 (1920) Appendicula lucbanensis (Ames) Ames, Philipp. J. Sci., C 8: 415 (1913 publ. 1914) Appendicula lucida Ridl., J. Linn. Soc., Bot. 32: 392 (1896) Appendicula lutea Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 350 (1912) Appendicula luzonensis (Ames) Ames, Philipp. J. Sci., C 8: 415 (1913 publ. 1914) Appendicula magnibracteata Ames & C.Schweinf. in O.Ames, Orchidaceae 6: 151 (1920) Appendicula malindangensis (Ames) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 337 (1912) Appendicula maquilingensis Ames, Philipp. J. Sci., C 8: 417 (1913) Appendicula merrillii Ames, Philipp. J. Sci., C 8: 418 (1913 publ. 1914) Appendicula micrantha Lindl., Ann. Mag. Nat. Hist. 15: 386 (1845) Appendicula minutiflora Ames & C.Schweinf. in O.Ames, Orchidaceae 6: 153 (1920) Appendicula negrosiana (Ames) Ames, Philipp. J. Sci., C 8: 416 (1913 publ. 1914) Appendicula neohibernica Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 352 (1912) Appendicula nivea (Schltr.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 343 (1912). Appendicula oblonga Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 353 (1912) Appendicula ovalis (Schltr.) J.J.Sm. ex Mansf., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 74: 3 (1934) Appendicula padangensis Schltr., Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 8: 19 (1921) Appendicula palustris J.J.Sm., Bull. Dép. Agric. Indes Néerl. 19: 4 (1908) Appendicula pandurata (Schltr.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 336 (1912) Appendicula patentissima J.J.Sm., Nova Guinea 14: 369 (1929) Appendicula pauciflora Blume, Bijdr.: 300 (1825) Appendicula pendula Blume, Bijdr.: 298 (1825) Appendicula penicillata Blume, Rumphia 4: 46 (1849) Appendicula perplexa (Ames) Ames, Philipp. J. Sci., C 8: 415 (1913 publ. 1914) Appendicula peyeriana Kraenzl., Gard. Chron. 1891(2): 669 (1891) Appendicula pilosa J.J.Sm., Icon. Bogor. 2: 53 (1903) Appendicula podochiloides J.J.Sm., Blumea 5: 702 (1945) Appendicula polita J.J.Sm., Bull. Dép. Agric. Indes Néerl. 22: 41 (1909) Appendicula polyantha Ames, Schedul. Orchid. 5: 6 (1923) Appendicula polyphylla Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 345 (1912) Appendicula polystachya (Schltr.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 356 (1912) Appendicula pseudopendula (Schltr.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 348 (1912) Appendicula purpurascens Blume, Bijdr.: 302 (1825) Appendicula purpureifolia J.J.Sm., Bull. Jard. Bot. Buitenzorg, III, 8: 43 (1926) Appendicula ramosa Blume, Bijdr.: 299 (1825) Appendicula recondita J.J.Sm., Bull. Jard. Bot. Buitenzorg, III, 11: 128 (1931) Appendicula reflexa Blume, Bijdr.: 301 (1825) Appendicula rostellata J.J.Sm., Icon. Bogor. 4: 13 (1910) Appendicula rostrata J.J.Sm., Nova Guinea 12: 452 (1916) Appendicula rubens (Schltr.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 336 (1912) ppendicula rupestris Ridl., J. Linn. Soc., Bot. 32: 391 (1896) ppendicula rupicola (Ridl.) Rolfe, J. Linn. Soc., Bot. 42: 159 (1914) ppendicula salicifolia J.J.Sm., Bot. Jahrb. Syst. 65: 482 (1933) ppendicula schlechteri J.J.Sm. ex Ormerod, Oasis 2(3): 8 (2002) ppendicula sepikiana Schltr., Bot. Jahrb. Syst. 58: 90 (1922) Appendicula seranica J.J.Sm., Bull. Jard. Bot. Buitenzorg, III, 10: 139 (1928) Appendicula spathilabris J.J.Sm., Bull. Jard. Bot. Buitenzorg, III, 11: 129 (1931) Appendicula steffensiana (Schltr.) J.J.Sm., Nova Guinea 8: 119 (1909) Appendicula tagalensium Kraenzl., Ann. K. K. Naturhist. Hofmus. 30: 65 (1916) Appendicula tenuifolia J.J.Wood, Kew Bull. 39: 90 (1984) Appendicula tenuispica (Schltr.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 350 (1912) Appendicula theunissenii J.J.Sm., Bull. Jard. Bot. Buitenzorg, III, 5: 63 (1922) Appendicula torricelliana Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 337 (1912) Appendicula torta Blume, Bijdr.: 303 (1825) Appendicula triloba (Schltr.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 1: 341 (1912) Appendicula uncata Ridl., J. Linn. Soc., Bot. 32: 390 (1896) Appendicula undulata Blume, Bijdr.: 301 (1825) Appendicula vanimoensis Ormerod, Oasis 2(4): 3 (2003) Appendicula verruculifera J.J.Sm., Bull. Jard. Bot. Buitenzorg, III, 8: 56 (1926) Appendicula weberi Ames, Philipp. J. Sci., C 8: 418 (1913 publ. 1914) Appendicula werneri Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 17: 376 (1921) Appendicula xytriophora Rchb.f. in B.Seemann, Fl. Vit.: 299 (1868) Referencias Enlaces externos Imágenes en Google
8349389
https://es.wikipedia.org/wiki/Krauseuma%20viscaianum
Krauseuma viscaianum
Krauseuma viscaianum es una especie de milpiés de la familia Chamaesomatidae endémica del norte de la España peninsular; se encuentra en el País Vasco. Referencias Mauriès, J.-P.; Barraqueta, P. (1985). Myriapodes Diplopodes épigés nouveaux et peu connus de la Province de Viscaye (Espagne); Vascanthogona et Krauseuma, genres nouveaux de Craspédosomides. Bulletin du Muséum national d'histoire naturelle, 4e série, Section A, Zoologie, 7: 433-449. Enlaces externos Chamaesomatidae Géneros monotípicos de miriápodos Miriápodos de la península ibérica Fauna endémica de España peninsular Miriápodos descritos en 1985 Taxones descritos por Jean Paul Mauriès Taxones descritos por Pilar Barraqueta Egea
1876373
https://es.wikipedia.org/wiki/Amazon%20S3
Amazon S3
Amazon S3 o Amazon Simple Storage Service es un servicio ofrecido por Amazon Web Services (AWS) que proporciona almacenamiento de objetos a través de una interfaz de servicio web. Amazon S3 utiliza la misma infraestructura de almacenamiento escalable que utiliza Amazon.com para ejecutar su red de comercio electrónico. Amazon S3 puede almacenar cualquier tipo de objeto, lo que permite usos como almacenamiento para aplicaciones de Internet, copias de seguridad, recuperación ante desastres, archivos de datos, lagos de datos para análisis y almacenamiento en la nube híbrida . AWS lanzó Amazon S3 en los Estados Unidos el 14 de marzo de 2006, luego en Europa en noviembre de 2007. Diseño Amazon S3 administra datos con una arquitectura de almacenamiento de objetos cuyo objetivo es proporcionar escalabilidad, alta disponibilidad y baja latencia con alta durabilidad. Las unidades de almacenamiento básicas de Amazon S3 son objetos que se organizan en cubos (buckets). Cada objeto se identifica mediante una clave única asignada por el usuario. Los cubos se pueden administrar mediante la consola proporcionada por Amazon S3, mediante programación con el SDK de AWS o la interfaz de programación de aplicaciones REST. Los objetos pueden tener un tamaño de hasta cinco terabytes. Las solicitudes se autorizan mediante una lista de control de acceso asociada con cada depósito de objetos y admiten el control de versiones que está deshabilitado de forma predeterminada. Dado que los cubos suelen tener el tamaño de un montaje de sistema de archivos completo en otros sistemas, este esquema de control de acceso es muy grueso. En otras palabras, los controles de acceso únicos no se pueden asociar con archivos individuales.  Amazon S3 se puede utilizar para reemplazar la infraestructura de alojamiento web estático con objetos accesibles al cliente HTTP. El mecanismo de autenticación de Amazon AWS permite la creación de URL autenticadas, válidas durante un período de tiempo específico. Cada elemento en un cubo (bucket) también se puede servir como fuente de BitTorrent. La tienda de Amazon S3 puede actuar como host inicial para un torrent y cualquier cliente de BitTorrent puede recuperar el archivo. Esto puede reducir drásticamente el costo del ancho de banda para la descarga de objetos populares. Se puede configurar un depósito para guardar información de registro HTTP en un depósito hermano; esto se puede utilizar en operaciones de minería de datos. Hay varios sistemas de archivos basados en el sistema de archivos en modo de usuario (FUSE) para sistemas operativos similares a Unix (por ejemplo, Linux) que se pueden usar para montar un depósito S3 como un sistema de archivos. La semántica del sistema de archivos de Amazon S3 no es la de un sistema de archivos POSIX, por lo que es posible que el sistema de archivos no se comporte completamente como se esperaba. Amazon S3 ofrece la opción de alojar sitios web HTML estáticos con soporte para documentos de índice y soporte para documentos de error. Clases de almacenamiento de Amazon S3 Amazon S3 ofrece ocho clases de almacenamiento diferentes con diferentes niveles de durabilidad, disponibilidad y requisitos de rendimiento. Amazon S3 Standard es el valor predeterminado. Es un almacenamiento de propósito general para datos de acceso frecuente. Amazon S3 Standard-Infrequent Access (Standard-IA) está diseñado para datos a los que se accede con menos frecuencia, como copias de seguridad y datos de recuperación ante desastres. Amazon S3 One Zone-Infrequent Access (One Zone-IA) funciona como Standard-IA, pero almacena datos solo en una zona de disponibilidad. Amazon S3 Intelligent-Tiering mueve objetos automáticamente a una clase de almacenamiento más rentable. Amazon S3 en Outposts brinda almacenamiento a instalaciones no alojadas por Amazon. Amazon S3 Glacier Instant Retrieval es un almacenamiento de bajo costo para datos a los que rara vez se accede, pero que aún requiere una recuperación rápida. Amazon S3 Glacier Flexible Retrieval también es una opción de bajo costo para datos de larga duración; ofrece 3 velocidades de recuperación, que van desde minutos hasta horas. Amazon S3 Glacier Deep Archive es otra opción de bajo costo.  Las clases de almacenamiento de Amazon S3 Glacier anteriores son distintas de Amazon Glacier, que es un producto independiente con sus propias API. Límites de tamaño de archivo Un objeto en S3 puede tener entre 1 byte y 5 TB. Si un objeto tiene más de 5 TB, debe dividirse en partes antes de cargarlo. Al cargar, Amazon S3 permite un máximo de 5 GB en una sola operación de carga; por lo tanto, los objetos de más de 5 GB deben cargarse a través de la API de carga multiparte de S3. Usuarios notables El servicio de alojamiento de fotografías SmugMug ha utilizado Amazon S3 desde abril de 2006. Experimentaron una serie de interrupciones y ralentizaciones iniciales, pero después de un año lo describieron como "considerablemente más confiable que nuestro propio almacenamiento interno" y afirmaron haber ahorrado casi $1 millón en costos de almacenamiento. Netflix utiliza Amazon S3 como su sistema de registro . Netflix implementó una herramienta, S3mper, para abordar las limitaciones de consistencia eventual de Amazon S3. S3mper almacena los metadatos del sistema de archivos: nombres de archivos, estructura de directorios y permisos en Amazon DynamoDB. Reddit está alojado en Amazon S3. Bitcasa, y Tahoe-LAFS -on-S3, entre otros, utilizan Amazon S3 para los servicios de copia de seguridad y sincronización en línea. En 2016, Dropbox dejó de usar los servicios de Amazon S3 y desarrolló su propio servidor en la nube. Tumblr, Formspring y Pinterest alojan imágenes en Amazon S3. El CEO de Swiftype ha mencionado que la empresa utiliza Amazon S3. Algunas empresas utilizaron Amazon S3 como una solución de archivo a largo plazo hasta que se lanzó Amazon Glacier en agosto de 2012. API de S3 y servicios de la competencia La amplia adopción de Amazon S3 y las herramientas relacionadas ha dado lugar a servicios competitivos basados en la API de S3. Estos servicios utilizan la interfaz de programación estándar, pero se diferencian por sus tecnologías y modelos comerciales subyacentes. Una interfaz estándar permite una mejor competencia de los proveedores rivales y permite economías de escala en la implementación, entre otros beneficios. Historia Amazon Web Services presentó Amazon S3 en 2006. Amazon informó que almacenó más de 100 billones de objetos para marzo del 2021, de 10 mil millones de objetos en octubre de 2007, 14 mil millones de objetos en enero de 2008, 29 mil millones de objetos en octubre de 2008, 52 mil millones de objetos en marzo de 2009, 64 mil millones de objetos en agosto de 2009, 102 mil millones de objetos en marzo de 2010, y 2 billones de objetos en abril de 2013. En noviembre de 2017, AWS agregó capacidades de cifrado predeterminadas a nivel de depósito. Véase también Almacenamiento en bloque elástico de Amazon (EBS) Cronología de los servicios web de Amazon Referencias Alojamiento de archivos Almacenamiento en nube Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
87159
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad%20Patri%C3%B3tica%20%28Argentina%29
Sociedad Patriótica (Argentina)
La Sociedad Patriótica fue una asociación política formada en Buenos Aires, que se reunió en el Café de Marco a partir de marzo de 1811, creada por Manuel Moreno —hermano de Mariano Moreno—, que surgió como consecuencia de la separación de este como secretario de la Primera Junta, convertida en la Junta Grande, agrupando a los patriotas revolucionarios afines a su ideario cuyo fin primordial era declarar la independencia y establecer un triunvirato sobre el antiguo Virreinato del Río de la Plata. Evolución La Junta Grande, organismo que sustituyó a la Primera Junta, surgió por la incorporación de los diputados del interior el 18 de diciembre de 1810. Fue combatida por los partidarios de los ideales que sustentara su secretario Mariano Moreno. Moreno, vencido por el voto de la mayoría, presentó su renuncia, que fue rechazada por la Junta revolucionaria. De modo que solicitó y obtuvo una misión ante las cortes del Brasil y Gran Bretaña para gestionar el apoyo de Inglaterra, adonde fue enviado sin éxito ya que falleció en alta mar el 4 de marzo de 1811, Es contradictorio lo que sostienen los morenistas del y en el sentido de que la Sociedad Patriótica continuó con el pensamiento de Moreno que defendía la Revolución de Mayo y sus principios democráticos. Mariano Moreno representaba los intereses de la liga de comerciantes londinenses que presidía el inglés Alex Mackinnon. En efecto, Moreno era el abogado de esa liga y en su condición de tal, había pedido al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, en 1809 «el libre comercio entre los Hacendados y la Nación Inglesa», conocida como La Representación de los Hacendados. Entre los miembros de la Sociedad Patriótica figuraron: Manuel Moreno, Julián Álvarez, Agustín José Donado, Francisco Planes, Hipólito Vieytes, Nicolás Rodríguez Peña, Juan Larrea, Ignacio Núñez, Salvador Cornet, entre otros, sin embargo, tanto Nicolás Rodríguez Peña como Hipólito Vieytes y Agustín Donado, fueron compañeros de Manuel Belgrano. Si bien tanto Belgrano como Moreno participaron activamente en la Revolución de Mayo que el 25 de mayo de 1810 impuso el primer gobierno patrio de Hispanoamérica, Moreno jamás integró el grupo revolucionario, llegando a ser secretario de la Junta por necesitar los revolucionarios una vinculación con los ingleses, pero jamás aceptaron la propuesta de Moreno de entregarles la isla Martín García a cambio de armas y dinero. Un importante sector de la Sociedad Patriótica, basaba su ideario en el accionar de la Revolución Francesa, y como aquella, decidió que la institución del triunvirato sería la más apropiada para el ejercicio del poder ejecutivo en el país. Este gobierno se alejaba así, del sistema juntista aplicado por las autoridades patrias que depusieron al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, y que era similar al que se aplicaba en España a consecuencia de la Guerra de Independencia de España, que había caído en poder de los ejércitos del francés Napoleón Bonaparte. Los miembros de la Sociedad Patriótica criticaban el desconcierto que notaban en la Junta Grande. Tras la Revolución del 5 y 6 de abril de 1811 -un golpe institucional que separó y confinó a varios revolucionarios- se quitó a Belgrano su grado militar además de separarlo de la Junta, sometiéndolo a un proceso y juicio militar del que salió airoso, ya que su actuación fue altamente elogiada por la unanimidad de sus oficiales. De modo contradictorio, los elementos supuestamente democráticos de la Sociedad Patriótica (al igual que Moreno el año anterior), se oponían a la participación en el gobierno de los diputados del resto de las Provincias Unidas del Río de la Plata, por su tendencia conservadora. Existe una extraña afirmación de sectores masónicos que adjudican un liderazgo inexistente de Moreno, quien solo contaba con el apoyo de los comerciantes ingleses. Por su parte, el movimiento de abril de 1811, que apoyó en un primer momento a Cornelio Saavedra, lo terminó vaciando de poder, permitiendo el avance nuevamente de los ingleses, cuyos agentes lograron desalojarlo del gobierno, desterrándolo a San Juan. La Sociedad Patriótica fue disuelta. En 1812, no obstante, luego del estratégico triunfo de Belgrano contra los realistas en la Batalla de Tucumán, se organizó nuevamente el movimiento revolucionario por parte de Rodríguez Peña, quien retornado a Buenos Aires, entabló además una importante relación con el jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo, José de San Martín, quien a instancias de aquel y con el apoyo del pueblo liderado por el mismo Rodríguez Peña, condujo a sus Granaderos a la Plaza de la Victoria, la actual Plaza de Mayo y produjo la revolución del 8 de octubre de 1812, golpe de Estado contra el Primer Triunvirato cuyo secretario, Bernardino Rivadavia había negado sistemáticamente todo tipo de apoyo al Ejército Auxiliar del Perú. Así sobrevino el Segundo Triunvirato, integrado por Nicolás Rodríguez Peña, Juan José Paso y Antonio Álvarez Jonte. Esta fue creada para hacer una revolución contra Elío (Javier Francisco de Elío), que en aquel entonces era el virrey del virreinato del Río de la Plata. Véase también Virreinato del Río de la Plata Mariano Moreno Segundo Triunvirato (Argentina) Organizaciones políticas Provincias Unidas del Río de la Plata
2040384
https://es.wikipedia.org/wiki/Chang-dong%20%28Metro%20de%20Se%C3%BAl%29
Chang-dong (Metro de Seúl)
Chang-dong es una estación de la Línea 1 y Línea 4 del Metro de Seúl. Se encuentra en Chang-dong, Dobong-gu, Seúl. Salidas Salida 1: Dobong Police Station, Donga APT Salida 2: Changdong Elementary School, E-mart, Daerim APT Galería Metro de Seúl
7910837
https://es.wikipedia.org/wiki/Fabi%C3%A1n%20Puerta
Fabián Puerta
Fabián Hernando Puerta Zapata (Caldas, Antioquia, 12 de julio de 1991), más conocido como Fabián Puerta, es un ciclista colombiano de ciclismo en pista. Fabián Puerta es uno de los ciclistas de pista más importantes en la actualidad, y se ha destacado en varias modalidades del ciclismo de pista pero ha obtenido sus mayores logros en la modalidad de Keirin en donde ha sido Campeón Mundial de Pista en Keirin en el año 2018, así mismo, campeón panamericano en siete oportunidades consecutivas entre 2011 y 2017 y medalla de plata en dos oportunidades en el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista en 2014 y 2017. Sin embargo, en la segunda mitad de 2018, dio positivo en un control antidopaje, debido a un supuesto consumo de boldenona, por lo cual fue suspendido provisionalmente por la UCI Palmarés Los títulos oficiales del deportista son: Referencias Enlaces externos Nacidos en Caldas (Antioquia) Ciclistas de pista Ciclistas de Colombia Ciclistas de pista de Colombia Ciclistas de Colombia en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 Ciclistas de Colombia en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 Campeones mundiales de ciclismo en pista Casos de dopaje en ciclismo
7829208
https://es.wikipedia.org/wiki/Loida%20Zabala%20Ollero
Loida Zabala Ollero
Loida Zabala Ollero (Losar de la Vera, 5 de abril de 1987) es una deportista española que compite en levantamiento de potencia adaptado, diploma en las paralimpiadas de Pekín 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016 y récord de España de la categoría de 52 kg de peso corporal. Biografía Nacida en el Hospital Campo Arañuelo, pero criada en Losar de la Vera, a los once años, sus piernas dejaron de caminar como consecuencia de una mielitis transversa. Consiguió su carnet de conducir a los 18 años. En 2007 se trasladó a Oviedo. para poder entrenar mejor. Estudió Administración y Finanza, y Ordenadores. Tiene tres gatos llamados Alessia, Pug y Cefe. En 2011, participó en la creación de un calendario benéfico para la Asociación Protectora de Animales Adoptastur una organización que ha ayudado a deportistas de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF). En 2012, tuvo una infección viral que le afectó negativamente físicamente. Trayectoria deportiva Zabala comenzó a entrenar con pesas como una manera de lidiar con el cansancio permanente. Empezó más seriamente a los 18 años, tras ir a Toledo y conocer a su futuro entrenador, Lodario Ramón. Le gustaría convertirse en entrenadora de levantamient o de potencia porque cree que ganando puede llegar a tener la técnica correcta. Ha dicho que se retirará del deporte cuando tenga 35 o 40 años. En 2006, Zabala quiso entrenar con los mejores, por lo que contactó con Lodario Ramón Ramón quien luego se convirtió en su entrenador y se mudó para vivir más cerca de él. En su primera competición, ella levantó 45 kilogramos. Su primera competición internacional fue en Grecia en 2006 dónde logró una medalla de oro. Compitiendo en los Campeonatos Nacionales españoles de 2007, ganó y logró una marca nacional. Ganó los campeonatos nacionales en 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013. En los Campeonatos europeos de 2007, acabó séptima. En 2008, entrenó con Ramón en el Palacio de los Deportes. En los Juegos Paralímpicos de Pekín de 2008 acabó en séptimo lugar. Los Juegos Paralímpicos de Pekín fueron sus primeros JJOO. Fue la primera mujer en representar a España en su modalidad deportiva en unos Juegos Paralímpicos. Su objetivo en los Juegos era levantar 85 kilogramos y conseguir un diploma olímpico. En el Campeonato del Mundo de 2011 en Emiratos Árabes fue medalla de bronce en la categoría de menos de 48 kilogramos. En mayo de 2012, Zabala estaba entre las pocas personas deportistas de Asturias que competirían en los Paralímpicos de Londres En junio de 2012 Sampedor, en la provincia de Barcelona acogió el Campeonato de España de Levantamiento de Potencia Adaptado, que ganó en la categoría de menos de 52 kilogramos, instaurando una nueva marca de España. En su participación en Londres, su objetivo personal fue levantar más de 100 kilogramos. En Londres logró la quinta posición. Para preparar el Campeonato Europeo de Rusia de 2013 entrenó con Antonio Arranz. Fue medalla de bronce con un levantamiento de 96 kilogramos. En los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro, logró el quinto puesto y un nuevo diploma olímpico. En 2016 fue medalla de oro en la categoría de 52kg en la Copa de Europa de Powerlifting (Málaga) - (02-12-2016). En 2017 fue medalla de oro en la prueba de la Copa del Mundo de Levantamiento de Potencia Adaptado, disputada en Eger (Hungría). En 2018 consiguió la medalla de bronce, en el Europeo de Levantamiento de Potencia Adaptado. En 2019 logró la medalla de oro en la Copa del Mundo de halterofilia adaptada de Tokio. En 2022 logró su 17º Campeonato de España en categoría absoluta, logrando también colocar el récord de España en 100 kilos, una marca que se le resistía pero que ahora, gracias a un cambio de reglamento, ha podido alcanzar. Fundación Loida Zabala En el año 2020 le concedieron el Premio SuperA "Mucho por Hacer" de Iberdrola, que premió su iniciativa en favor de la integración al deporte de mujeres con capacidades especiales. Este premio sirvió a la deportista para crear la Fundación Loida Zabala y para montar una sala de entrenamiento en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, lugar al que llegó a los 11 años en una cama, sin poderse levantar, y de donde salió en una silla de ruedas que le dio libertad. La sala de entrenamiento está equipada con material de competición de Powerlifting y también una entrenadora para que las personas pacientes del Hospital puedan acercarse al deporte. Premios y reconocimientos 2020: Premio SuperA "Mucho por Hacer" - Iberdrola. 2019: Premio Mejor Deportista - Sanitas. 2019: Premio al Deporte - Revista Grada. 2016 El pabellón polideportivo de Losar de la Vera lleva su nombre. 2014 Premio Juan Palau: Mejor deportista de la Federación Española (FEDDF). Referencias Enlaces externos Página web personal de Loida Zabala Ficha deportiva de Loida Zabala Canal de Youtube de Loida Zabala Levantadores de potencia con discapacidad de España Deportistas de España en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008 Deportistas de España en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 Deportistas de España en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016 Deportistas de Extremadura
8850979
https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo%20de%20Artiller%C3%ADa%20Antia%C3%A9reo%20161
Grupo de Artillería Antiaéreo 161
El Grupo de Artillería Antiaéreo 161 (GAA 161) fue un grupo del Ejército Argentino con asiento en la ciudad de San Luis, provincia homónima. Historia La unidad se constituyó el 10 de octubre de 1941 en la Provincia de San Luis. Tuvo múltiples cambios de asiento pero nunca abandonó esta provincia. En 1964 la unidad adoptó el nombre de «Grupo de Artillería de Defensa Aérea 141», siendo transferido a la órbita del III Cuerpo de Ejército. La unidad fue partícipe de crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980. En 2019 fue desactivado para dar lugar a la Agrupación de Artillería de Campaña 601. Véase también Referencias Grupo 161 Guarnición Ejército San Luis Unidades militares creadas en 1964 Unidades militares desaparecidas en los años 2010
9919840
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo%20sese
Pueblo sese
El pueblo sese, también llamado bassese o ssese, es un grupo étnico de origen bantú. Viven en el archipiélago del mismo nombre situado en el noroeste del lago Victoria, Uganda. Fueron integrados a la cultura del pueblo ganda y su reino Buganda. Forman parte de la comunidad de hablantes de ganda o luganda. Destacaron por su habilidad para construir canoas de guerra y para la navegación comercial. Los sese custodiaron el archipiélago de Ssese, considerado un espacio espiritual del reino de Buganda. Sus islas eran conocidas como las "Islas de los Dioses". Su economía se basa en la agricultura y la pesca. Idioma El dialecto sese forma parte de la lengua luganda o ganda que cuenta con más de 8 millones y medio de hablantes en todo el mundo. Historia Las islas Sese (también llamadas Ssese) fueron conocidas como las “islas de los dioses” Históricamente fueron habitadas por grupos bantú, siendo el pueblo sese el que habitaba el archipiélago cuando el pueblo ganda los integró al reino de Buganda, el más grande de los reinos de Uganda. La mayor de las 84 islas del archipiélago es Bugala, con más de 40 kilómetros de longitud. Las islas más pequeñas del grupo son poco más que afloramientos de roca deshabitados. Sus principales actividades económicas eran la pesca de la perca gigante del Nilo y la agricultura. Desde que tomaron contacto con el pueblo ganda lo proveyeron de canoas para sus incursiones guerreras. La habilidad constructiva de estas naves promovió el tráfico de mercancías por los lagos así como un sistema defensivo naval que aprovecharía el reino Buganda. Sobre el los sese fueron integrados al reino y absorbidos por la cultura y lengua de los ganda, aunque mantuvieron cierta auntomía. Religión Heredaron la tradición ganda según la cual Kintu, el primer rey (kabaka) de Buganda, fundó dos mundos, uno físico y otro sagrado para el reino. A ese mundo sagrado se retiran los kabakas así como los ancestros para seguir interactuando con los vivos. Ciertos héroes se convierten en lubaale o guardianes de las comunidades. Existen varios templos a los mismos en las islas Sese. En esta tradición, Mukasa era el nombre del guardián del lago Victoria y protector del rey. Aunque los templos de Mukasa se encuentran en toda la región de Buganda, el templo principal se encuentra en el archipiélago de Sese, en la isla Bubembe. La leyenda sugiere que Mukasa y su hermano Kabaka (también "Kibuka") fueron una vez seres humanos. Eran los hijos de Wanema, hijo de Musisi, hijo de Bukulu y su consorte Wada. Según la misma tradición, Bukulu fue creado por el dios supremo, Katonda, “El creador”, que vive en el cielo. Pero Bukulu se estableció en las islas Sese, dotando a las mismas de un simbolismo especial para todos los miembros del reino de Buganda. De allí que también se las conociera como islas de los dioses. Cada templo dedicado a Musaka tenía un sacerdote. El principal santuario se encontraba en la isla de Bubembe y su sacerdote mantenía una dignidad especial que sus pares de otros templos respetaban. En este santuario del pueblo sese solo el rey, sus sacerdotes superiores y su corte más cercana podían acceder para implorar en su nombre. El emblema sagrado de Mukasa era el remo, y cada uno de sus templos contenía uno que el sacerdote había bendecido. Sin embargo, por razones que pueden haber estado ocultas a los antropólogos que estudiaron Buganda a principios del , como el reverendo John Roscoe, el templo de Bubembe no contenía remo. Referencias Bibliografía Véase también Pueblo ganda Reino de Buganda
6923974
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura%20iquite%C3%B1a
Literatura iquiteña
La literatura iquiteña es la literatura escrita o producida en el área de la Ciudad de Iquitos. Por antonomasia, está estrechamente referida como núcleo de la literatura amazónica. Historia Durante su historia temprana, Iquitos fue un pueblo en plena transformación económica por la incipiente Fiebre del Caucho. Por lo tanto, la tradición literaria inició con las posibilidades cosmopolitas que entregaba el dinamismo de la época. La ciudad tuvo un proceso de modernización y urbanización que seguía el mismo ritmo de otras ciudades peruanas en la segunda mitad del . Los resultados del Fiebre del Caucho fueron centro de la literatura iquiteña temprana. En ese entonces, aparecieron La Cueva y La Liga, agrupaciones literarias que defendían posiciones políticas y analizaban la realidad cauchera. Varios escritores fueron perseguidos por denunciar los casos de explotación y asesinato durante la Fiebre. La producción durante ese período fue intensa y breve; se produjeron importantes obras como Cocolichadas de Jorge Rúnciman y Canto del Amazonas de Fabriciano Hernández. Los primeros indicios en el interés de la mitología de la Amazonia peruana se encuentra en la antología Leyendas y tradiciones de Loreto de Jenaro Herrera, el cual está producido con gran estilo. César Augusto Velarde (1861-1941) es notable por su obra, Sacha-novela, por estar considerada a ser la primera novela amazónica. La novela también es notable por haber sido escrita después de la Revolución de Cervantes, un evento de grandes conflictos sociales luego de la caída de la Fiebre del Caucho. Subsiguientemente, la revista educativa Trocha aparece entre 1941 y 1942. Con un estilo muy influyente y pioneros de la literatura infantil amazónica, agrupó a varios escritores significativos como Juan Ramírez Ríos, Ana Sifuentes, Julio César de Pina y Peña, Marco Antonio Vértiz y Fernando Barcia, y muchos otros. La agrupación produjo cuantiosas obras literarias, del cual sobresale la novela de aventuras Sangama (1942) de Arturo D. Hernández. Sachachorro (1942) de César Lequerica se destaca por describir a un Iquitos cambiante. La literatura iquiteña tiene un «etapa de ruptura» en los años 1950. Se caracteriza por el uso de nuevos recursos literarios y un enfrentamiento con el regionalismo; prevalece el arco del personaje y el realismo psicológico. En este período sobresalen obras como Días oscuros (1950) y Belén (1971) de Francisco Izquierdo Ríos. Posteriormente, se fundó el grupo literario Bubinzana en homenaje a la novela Bubinzana, de Arturo D. Hernández, en la década de los 1960. Este estaba conformado por Jaime Vásquez Izquierdo, Javier Dávila, Róger Rumrrill, Teddy Bendayán y Manuel Túnjar. El estilo del grupo no persiguió el legado de las corrientes anteriores y tuvo una complicada relación intelectual con ciertos rasgos socioculturales. Entre los integrantes, Jaime Vásquez destacó a gran escala: publicó varias novelas, tales como Río Putumayo (1996), Cordero de Dios (1989 y 1991), Kontinente Negro (1998), entre otros. Rasgos Los rasgos más comunes, entre los varios que se desarrollaron a lo largo de la historia, dentro de la literatura iquiteña incluyen: Regionalista: Una temática de muchas capas que se trata con bastante pasión y seriedad. Un amargado (1946) de Juan Ernesto Coriat es un ejemplo. Representación de la tradición oral: Descripción del dinamismo de la cultura narrativa del poblador iquiteño a través de los cuentos, el idioma y otros factores similares. Ejemplos de obras que incluyen este rasgon son Mal de gente (1943) y Ayahuasca (1939) de Arturo Burga Freitas. Gran prevalencia mitológica: Existe un gran catálogo literario que destacan a la mitología de la Amazonia peruana como personajes ilustrativos o fuente de narración. Obras que incluyen esto destacan a la pionera Leyendas y tradiciones de Loreto de Jenaro Herrera, Cuentos amazónicos de Humberto del Águila Arriaga, y una incontable lista de obras de cuentos fantásticos. Contestario: Debido a la complicada historia que Iquitos sufrió por el olvido del Gobierno peruano, existen trabajos que ilustran esos escenarios como Sacha-novela de César Augusto Velarde. Interacción multicultural urbana: Describe al aspecto cosmopolita de la ciudad de Iquitos en diferentes aspectos, como personajes iquiteños de ascendencias extranjeras interactuando con la Amazonia, o extranjeros conociendo la ciudad. Obras como Cordero de Dios (1989 y 1991) de Jaime Vásquez Izquierdo incluye este rasgo. Hay novelas que incluyen varios rasgos y atributos influyentes. Por ejemplo, la famosa novela Sangama (1942) de Arturo D. Hernández es regionalista, costumbrista, con menciones mitológica y curiosamente multicultural (encuentra la cultura amazónica con la andina). Se caracteriza por tener una arco narrativo muy marcado, con prevalencia en la peripecia y una importante entrada a la fantasía heroica. A pesar de que Sangama es la obra más representativa de la selva peruana, el contenido ha sido discutido ampliamente por su controversial inclusión de la cosmovisión andina en la cultura amazónica, un movimiento que los escritores amazónicos «han desdeñado». Críticas La literatura iquiteña recibió algunos análisis críticos. Ha sido calificada como «machista» por la considerable prevalencia de hombres a través de su historia. Entre la poca participación femenina en la literatura iquiteña, la poeta Ana Varela ha sido destacada como una notable figura literaria y por tomar «muy en serio la literatura». Eventos Existe eventos importantes en Iquitos con respecto a su literatura: Festival del Libro y la Lectura Verde. III Encuentro Intercultural de Literatura Amerindia (2014). Semana de la Literatura Infantil Regional. III Coloquio Internacional de Literatura Amazónica (2014). Referencias Bibliografía Literatura de Iquitos
9104488
https://es.wikipedia.org/wiki/%28100845%29%201998%20HY23
(100845) 1998 HY23
(100845) 1998 HY23 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, región del sistema solar que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter, descubierto el 28 de abril de 1998 por el equipo del Spacewatch desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak, Arizona, Estados Unidos. Designación y nombre Designado provisionalmente como 1998 HY23. Características orbitales 1998 HY23 está situado a una distancia media del Sol de 2,241 ua, pudiendo alejarse hasta 2,517 ua y acercarse hasta 1,965 ua. Su excentricidad es 0,123 y la inclinación orbital 2,312 grados. Emplea 1225,73 días en completar una órbita alrededor del Sol. Características físicas La magnitud absoluta de 1998 HY23 es 16,3. Véase también Lista de asteroides del (100801) al (100900) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Enlaces externos Circunstancias de Descubrimiento: Planetas Menores Numerados Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por el Spacewatch Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak Objetos astronómicos descubiertos en 1998 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
8543955
https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita%20de%20las%20Angustias%20%28Ucl%C3%A9s%29
Ermita de las Angustias (Uclés)
La ermita de las Angustias es una ermita situada en el casco urbano de la localidad española de Uclés (provincia de Cuenca, Castilla-La Mancha). Se trata de un templo del construido con los restos de la antigua iglesia de Santa María y que ya no se usa para el culto desde 1967. Referencias Enlaces externos Uclés Ermitas de la provincia de Cuenca Ermitas de España del siglo XVII Iglesias de Castilla-La Mancha del siglo XVII
5422323
https://es.wikipedia.org/wiki/Monte%20Caribou
Monte Caribou
Monte Caribou (en francés: Montagne Caribou; en inglés: Caribou Mountain) es una montaña en la frontera entre Canadá y Estados Unidos, cuya sección sigue la altura de las tierras de la cuenca del río San Lorenzo. El punto más alto se encuentra a 0,5 millas (0,80 km) dentro del condado de Franklin, en el estado de Maine. El extremo suroeste de la cresta de la cumbre Caribou está en el municipio regional de condado de Le Granit, en la provincia de Quebec. Referencias Véase también Geografía de Quebec Geografía de Estados Unidos Montañas de Quebec Montañas de Maine Le Granit
828154
https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl%20Orlandini
Raúl Orlandini
Raúl Orlandini Dibós (Lima, 26 de mayo de 1952 - Lima, Es un piloto peruano de automovilismo. Biografía Raúl Orlandini Dibos, conocido como El Colorado, nació en Lima el 26 de mayo de 1952, hijo de Oscar Orlandini Toscani e Ivonne Dibós Chappuis, y sobrino de quien fuera alcalde de Lima, Eduardo Dibós Dammert. Hizo sus estudios escolares en el Colegio Maristas San Isidro. Ingresó a la Universidad del Pacífico a estudiar Administración de Empresas pero fue eliminado a los 6 meses por límite de ausencias. Luego de un tiempo, ingresa a al Universidad de Lima donde termina su carrera. Contrae matrimonio en 1981 con Kary Griswold, con quien tuvo 3 hijos (Kary, Raúl y Rafael). Desde los 5 años de edad concurría, junto a su madre, a ver las carreras de auto de su tío Chachi Dibós (de quien luego sería Auxilio). En 1972, junto a Jose Del Solar, tiene su primera experiencia en la carrera Lima-Arequipa-Lima en un auto Fiat 125 que quedaría destrozado. Estuvo de para por un buen tiempo hasta que en 1975 regresa en el Premio Ejército Peruano (Huancayo-Ayacucho-Pisco), quedando primero en dupla con Eduardo Malachowski. En 1976 se compra un Hillman y corre, con Gianni Galleti (compañero desde el colegio), los Caminos del Inca, quedando en la Primera Etapa, en el Puente Verruga. Radicado algunos años en Ecuador, por negocios familiares, en 1981 regresa al Perú. Fue ganador del Gran Premio Nacional de Carreteras "Caminos del Inca", en cinco oportunidades (1992, 1993, 1994, 2003 y 2005), primero con un Nissan Silvia y luego con un Mitsubishi Lancer Evo. En mayo de 2006, estuvo presente en el Gran Premio Presidente de la República, quedando en el segundo lugar de la categoría Fuerza Libre. Falleció el 15 de noviembre de 2006 tras una dura lucha contra el cáncer, sus restos fueron cremados al día siguiente y las cenizas entregadas a su familia. Referencias Nacidos en Lima Fallecidos en Lima Pilotos de automovilismo de Perú Familia Dibós
9795548
https://es.wikipedia.org/wiki/Shin%20Indo%20%28manzana%29
Shin Indo (manzana)
Shin Indo es una variedad cultivar de manzano (Malus domestica). Un híbrido de manzana del cruce de 'Indo' x 'Golden Delicious'. Criado en 1930 en la Estación Experimental de Manzanas de Aomori Japón. Fue descrito y nombrado en 1948. Las frutas tienen una pulpa verde firme, seca y teñida de crema con un sabor dulce. Historia 'Shin Indo' es una variedad de manzana, híbrido del cruce de 'Indo' x 'Golden Delicious'. Desarrollado y criado a partir de Parental-Madre 'Indo' mediante una polinización por Parental-Padre la variedad 'Golden Delicious'. Criado en 1930 en la Estación Experimental de Manzanas de Aomori Japón. Fue descrito y nombrado en 1948. 'Shin Indo' está cultivada en diversos bancos de germoplasma de cultivos vivos tales como en National Fruit Collection (Colección Nacional de Fruta) de Reino Unido con el número de accesión: 1953-005 y Nombre Accesión : Shin Indo. Características 'Shin Indo' árbol de extensión erguida, de vigor moderadamente vigoroso, portador de espuela. Tiene un tiempo de floración que comienza a partir del 6 de mayo con el 10% de floración, para el 11 de mayo tiene un floración completa (80%), y para el 18 de mayo tiene un 90% caída de pétalos. 'Shin Indo' tiene una talla de fruto medio; forma truncado cónica con tendencia a cónica, con altura 57.00mm y anchura 57.00mm; con nervaduras fuertes; epidermis con color de fondo es verde blancuzco, con un sobre color marrón, importancia del sobre color medio-alto, y patrón del sobre color chapa / moteado, presentando un rubor rojo pardusco que cubre las dos cuartas partes de la superficie, las lenticelas blanquecinas son abundantes, aunque apenas visibles en el lado sombreado, "russeting" (pardeamiento áspero superficial que presentan algunas variedades) muy bajo; cáliz pequeño y ligeramente abierto, ubicado en una cuenca de profundidad media y estriada; pedúnculo largo y delgado, colocado en una cavidad en forma de embudo; carne de color crema con reflejos verdosos y firme, algo seca pero muy dulce. Su tiempo de recogida de cosecha se inicia a finales de octubre. Se mantiene bien durante dos meses en cámara frigorífica. Usos Una excelente manzana para comer en postre de mesa. Ploidismo Diploide, auto estéril. Grupo de polinización: C, Día 11. Véase también Referencias Bibliografía Enlaces externos The world's most extensive apples (pommes) database. Nationalfruitcollection.org.uk/full2.php?id=3905&&fruit=apple Jonagold Nutritional information Malus domestica Shin Indo Shin Indo Shin Indo Shin Indo
3130156
https://es.wikipedia.org/wiki/Antoine%20Caron
Antoine Caron
Antoine Caron (Beauvais, 1521 - París, 1598) fue un pintor francés del Renacimiento, perteneciente al Manierismo de la llamada Escuela de Fontainebleau. Actividad artística La personalidad de Antoine Caron fue la de un artista multidisciplinar, concepto muy propio del Renacimiento. Destacó como ilustrador, organizador de las fiestas de la Corte y, sobre todo, pintor, durante los reinados de Carlos IX y Enrique III. La vida y obra de Caron están muy ligadas a la Escuela de Fontainebleau, movimiento cultural iniciado por Francisco I con la importación del arte manierista italiano a suelo francés. Parece haber sido discípulo directo de Niccolò dell'Abbate y Francesco Primaticcio en la década de 1540. El artista siguió fielmente la línea marcada por estos maestros, cultivando un arte aristocrático, refinado, con algunas características bastante peculiares. Fue de hecho Antoine Caron uno de los pocos que logró sacar su nombre del anonimato que distingue en general a los artistas de Fontainebleau Si hay algo que singulariza su pintura, es la preferencia por los temas alegóricos, mitológicos o históricos, siempre con un punto extravagante. Seguramente este tipo de obras eran demandadas y apreciadas en el ambiente cortesano en el que desarrolló su arte. En general, su estilo sigue de cerca la tendencia manierista florentina representada por artistas como Rosso o Salviati, cuyo trabajo debió conocer a través de sus maestros. Caron añade a este infujo un marcado gusto por lo inusual, sobre todo en cuanto a temática, y su dominio del paisaje y las arquitecturas ampulosas (quadratura); en este último aspecto se anticipará a algunas corrientes pictóricas del Barroco. Otro de los elementos más reconocibles de su estilo es el libre uso del color, con preferencia por los tonos tornasolados y ácidos y los contrastes cromáticos llamativos; todo ello dará como resultado una pintura caracterizada por su decorativismo. Obras destacadas Retrato de dama, (Alte Pinakothek, Múnich), 1577. Es uno de los pocos ejemplos de su dedicación al género retratístico, a la vez que una de sus obras maestras. La mujer aparece representada con gran minuciosidad en lo referido al aspecto externo (especialmente el tocado y las joyas, descritas de forma casi microscópica), a la vez que con gran frialdad en su gesto y su mirada huidiza, que la aleja del espectador. Sigue Caron aquí la estela de los retratos de Bronzino para la corte medicea, exagerando la altivez aristocrática de la dama. Es uno de sus pocos cuadros firmados, con el monograma AC. Augusto y la Sibila, (Museo del Louvre, París), circa 1575-80. El asunto representado alude a una profecía sobre Jesucristo revelada al emperador Octavio Augusto. Muestra perfecta del arte más ampuloso y manierista del autor, comenzando por lo oscuro del tema tratado, una leyenda de la Antigüedad pagana, temática muy del gusto de Caron. Las pequeñas figuras, movidas y nerviosas, como ráfagas de color, se insertan en un escenario grandioso que pretende recrear de forma exótica el mundo romano. Toda la pintura respira un ambiente irreal y artificioso. Torneo celebrado con motivo de la boda de Enrique II y Catalina de Médicis (Museo del Louvre). Se trata de un dibujo que muestra el dominio del artista de esta disciplina. La escena del torneo se encuentra encuadrada por una arquitectura decorada con figuras alegóricas. Es otro buen ejemplo del decorativismo y el horror vacui que preside muchas de las obras de Caron, dejando la escena histórica, que centra la composición, sometida al efecto general de grandilocuencia que transmite el marco. Referencias Enlaces externos Nacidos en Beauvais Pintores de Francia del siglo XVI Pintores manieristas Pintores de escenas mitológicas Fallecidos en París
5793147
https://es.wikipedia.org/wiki/L%27Arl%C3%A9sienne%20%28Bizet%29
L'Arlésienne (Bizet)
La música incidental de la obra de Alphonse Daudet L'Arlésienne (normalmente transcrita como 'La chica de Arlés') fue compuesta por Georges Bizet para el estreno de la obra el 1 de octubre de 1872 en el Teatro Vodevil (hoy conocido como Teatro Paramount). La arlesiana, título con el que conocida en español, consta de 27 números (algunos de unos pocos compases) para voz, coro y orquesta de cámara, algunos siendo pequeños solos y otros largos entreactos. El mismo Bizet interpretó el armonio tras los bastidores durante el estreno de la obra. Bizet escribió varios temas semipopulares para la música pero también incorporó tres melodías existentes pertenecientes a una colección de música popular publicada por Vidal de Aix en 1864: Marcha de los reyes (Marcho dei Rei), Danza de los caballos fogosos (Danse dei Chivau-Frus) y Er dou Guet. La partitura alcanza finales de gran poder dramático con una gran economía de medios. Aun así recibió críticas negativas tras su estreno y no se interpreta habitualmente en su forma original. La obra en sí no tuvo éxito y concluyó tras sólo 21 interpretaciones. El caso es que había sido montada como reemplazo de última hora para otra obra que había sido prohibida por los censores y, por ello, la audiencia no estaba tan predispuesta a la nueva obra. La música incidental ha sobrevivido y florecido, a pesar de todo. Se puede escuchar más frecuentemente en forma de dos suites, pero también hay grabaciones completas de la música. Orquestación La obra requiere dos flautas, oboe (también corno inglés), clarinete, dos fagotes, saxofón alto, dos trompas, timbales, tamborín (tambourin provenzal no una pandereta), siete violines, una viola, cinco violonchelos, dos contrabajos y piano. Requiere además un armonio interpretado fuera del escenario. Suite n.º 1 Contexto histórico A pesar de las malas críticas de la música incidental, Bizet arregló su obra en una suite de cuatro movimientos. Hoy conocida como L'Arlésienne Suite n.º 1, esta suite emplea una orquesta sinfónica completa sin coro. Su estreno tuvo lugar en un concierto ofrecido por la Orquesta Pasdeloup el 10 de noviembre de 1872. Movimientos I. Prélude, Allegro deciso. (Marcha de los reyes) II. Minuet, Allegro giocoso. (El final del movimiento dura algo más que versión para música incidental.) III. Adagietto. IV. Carillon, Allegro moderato . (También tiene una mayor duración.) Descripción La suite comienza con un tema fuerte y energético, basado en el villancico navideño "La marcha de los reyes", a los violines. A continuación, el tema se repite durante varias secciones. Tras alcanzar el clímax, el tema se desvanece. Es proseguido por el tema asociado con El Inocente, hermano de Frédéri, el héroe. El Prélude concluye con el tema asociado al propio Frédéri. El segundo movimiento se parece a un minueto, mientras que el tercero es más emocional y las cuerdas tocan con la sordina puesta. El último movimiento, Carillón, presenta un patrón repetitivo, como una campana, interpretado por las trompas, imitando el tañido de una campana de iglesia. Suite n.º 2 Contexto histórico L'Arlésienne: Suite n.º 2, también escrita para orquesta sinfónica, fue arreglada y publicada en 1879, cuatro años después de la muerte del compositor, por Ernest Guiraud, empleando los temas originales de Bizet (aunque no todos ellos pertenecían a la música incidental de L'Arlésienne). La segunda suite se suele acreditar a Bizet dado que fue él quien compuso los temas y la orquestación básica. Movimientos I. Pastorale II. Intermezzo III. Minuet IV. Farandole (baile provenzal) Referencias Bibliografía Dean, Winton. Bizet. Londres (1948): J.M. Dent & Sons, Ltd. Enlaces externos New York City Opera: Georges Bizet Classical Notes - L'arlésienne Suite No. 1 Suite No. 1, L'arlésienne Composiciones de Georges Bizet Música incidental Suites Composiciones de 1872 Alphonse Daudet
8927365
https://es.wikipedia.org/wiki/Propaganda%20japonesa%20durante%20la%20Segunda%20Guerra%20Mundial
Propaganda japonesa durante la Segunda Guerra Mundial
La propaganda en el Japón imperial, en el período justo antes y durante la Segunda Guerra Mundial, fue diseñada para ayudar al gobierno de Japón durante ese tiempo. Muchos de sus elementos fueron continuos con elementos de preguerra del estatismo Shōwa, incluidos los principios de kokutai, hakkō ichiu y bushido. Se desarrollaron nuevas formas de propaganda para persuadir a los países ocupados de los beneficios de la Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental, socavar la moral de las tropas estadounidenses, contrarrestar las reclamaciones de las atrocidades japonesas y presentar al pueblo japonés como victorioso en la guerra. Comenzó con la Segunda guerra sino-japonesa, que se fusionó con la Segunda Guerra Mundial. Utilizó una gran variedad de medios para enviar sus mensajes. Naturaleza de la propaganda japonesa La propaganda es información sesgada destinada a promover una causa u opinión política en particular. En ese sentido, la propaganda japonesa no era diferente de la propaganda de otras naciones, pero tenía algunos elementos definitorios, como el nacionalismo. La propaganda japonesa en tiempos de guerra fue, al igual que la propaganda de la Alemania nazi, una reacción contra la percepción de la dominación cultural extranjera. En el caso de Japón, la propaganda atacó la cultura occidental, y particularmente la anglosajona. Los artífices de esta propaganda se vieron a sí mismos ofreciendo una forma de vida diferente, claramente japonesa, del imperialismo occidental. La propaganda retrató a Occidente, y especialmente al mundo anglosajón, como decadente y débil. La propaganda nacionalista japonesa hizo difícil que las diversas naciones de Asia sintieran que pertenecían al nuevo orden mundial que Japón estaba ofreciendo. (La propaganda japonesa también promovió el panasiatismo, pero esto nunca se implementó tan a fondo como los elementos nacionalistas). Debido a esto, la propaganda japonesa era menos atractiva para los no japoneses que la estadounidense, con su mensaje de democracia universal abierto (en teoría) a todos. La propaganda japonesa en tiempos de guerra se distribuyó a través de películas, revistas y periódicos, radio, libros, caricaturas y el sistema educativo. Películas La Ley de Cine de 1939 decretó un "desarrollo saludable de la industria" que abolió las películas que trataban problemas sociales y aquellas sexualmente frívolas. Las películas debían elevar la conciencia nacional, presentar adecuadamente la situación nacional e internacional y, además, ayudar al "bienestar público". El uso de la propaganda en la Segunda Guerra Mundial fue extenso y de gran alcance, pero posiblemente la forma más efectiva de propaganda utilizada por el gobierno japonés fue el cine. Las películas japonesas se produjeron para una gama mucho más amplia de audiencias que las películas estadounidenses del mismo período. A partir de la década de 1920, los estudios cinematográficos japoneses produjeron películas que legitimaban el proyecto colonial que se desarrollaba en sus colonias de Taiwán, Corea y la China continental. Para 1945, la producción de películas propagandísticas bajo los japoneses se había expandido en la mayoría de sus posesiones coloniales, incluyendo Manchuria, Shanghái, Corea, Taiwán, Singapur, Malasia, Filipinas e Indonesia. En China, el uso de películas propagandísticas japonesas fue extenso. Después de la invasión de China, las salas de cine estuvieron entre los primeros establecimientos en reabrirse. La mayoría de los materiales mostrados fueron noticias de guerra, películas japonesas o cortos de propaganda combinados con películas tradicionales chinas. Las películas también se usaron en otros países asiáticos conquistados, generalmente con Japón como salvador de Asia contra los tiranos occidentales o hablaban de la historia de las relaciones amistosas entre países con películas como, "El Japón que desconoces". La rica historia de China y sus lugares exóticos se convirtieron en tema favorito de los cineastas japoneses durante más de una década antes del estallido de la segunda guerra sino-japonesa (1937-1945). De particular interés fueron un trío popular de "películas de buena voluntad continentales" (大陸親善映画) ambientadas en todo el continente chino y protagonizadas por Hasegawa Kazuo como el protagonista japonés masculino romántico con Ri Kōran (Yoshiko Yamaguchi) como su interés amoroso chino. Entre estas películas, Canción de la orquídea blanca (1939, 白蘭の歌), Noches de China (1940, 支那の夜), y Promesa en el desierto (1940, 熱砂の誓い) mezclaron el melodrama romántico con propaganda para representar una figurativa y mezcla literal de las dos culturas en pantalla. Las "películas de política nacional" o las imágenes de propaganda utilizadas en la Segunda Guerra Mundial incluían películas de combate como Barro y soldados (1939, 土と兵隊) y Cinco exploradores (1938, 五人の斥候兵), películas de espías como El espía no está muerto (1942, 間諜未だ死せず) y Van detrás de ti (1942, あなたは狙われている) y espléndidas imágenes de época como El rey mono (1940, 孫悟空) y Genghis Khan (1943, 成吉斯汗). En las primeras etapas de la guerra con China, las llamadas "películas de guerra humanística", como Los cinco exploradores, intentaron representar la guerra sin el nacionalismo. Pero con Pearl Harbor, el Ministerio del Interior exigió más patriotismo y "temas políticos nacionales", o temas de guerra. Los directores japoneses de películas de guerra que se instalaron en China tuvieron que abstenerse de representar directamente a los chinos por razones ideológicas. El riesgo de alienar a las mismas culturas que los japoneses ostensiblemente "liberaban" del yugo de la opresión colonial occidental también fue un poderoso elemento disuasivo además de la presión del gobierno. Aun así, a medida que la guerra en China empeoraba para Japón, películas de acción como El tigre de Malasia (1943, マライの虎) y dramas de espionaje como El hombre de Chungking (1943, 重慶から来た男) criminalizaban a los chinos. En contraste con sus representaciones de China como anticuadas e inflexibles, las naciones occidentales fueron retratadas a menudo como demasiado indulgentes y decadentes. Estos estereotipos negativos tuvieron que ajustarse cuando se pidió a los cineastas japoneses que colaboraran con los equipos de filmación nazis en una serie de coproducciones del Eje que siguieron a la conclusión del Pacto Tripartito. Al igual que los propagandistas estadounidenses, los cineastas japoneses utilizaron ampliamente los prejuicios y la xenofobia en las películas producidas después de que la guerra fuera declarada formalmente en las naciones aliadas. En ¡Fuego en esa bandera! (1944, あの旗を撃て!) la cobardía de los militares estadounidenses que huyen se yuxtapone con la supremacía moral del ejército imperial japonés durante la ocupación de Filipinas. El primer largometraje de animación de Japón, Momotarō, dios de las olas (1945, 桃太郎海の神兵) retrata de manera similar a los estadounidenses y británicos en Singapur como "demonios" moralmente decadentes y físicamente débiles. Una subcategoría de la imagen del disfraz es la película del samurái. Los temas utilizados en estas películas incluyen el sacrificio y el honor al emperador. Las películas japonesas a menudo no evitaban el uso del sufrimiento, a menudo describían a sus tropas como los más débiles. Esto tuvo el efecto de hacer que Japón se viera como si fuera la víctima incitando a una mayor simpatía de su audiencia. Las piezas de propaganda también ilustraron a menudo a los japoneses como puros y virtuosos, representándolos como superiores tanto racial como moralmente. La guerra se describe como continua y generalmente no se explica adecuadamente. Las águilas marinas de Momotarō La más bella Revistas y periódicos Las revistas apoyaron la guerra desde sus inicios la Segunda guerra sino-japonesa con historias de heroísmo, cuentos de viudas de guerra y consejos para hacerlo. Después del ataque a Pearl Harbor, el control se hizo más estricto, ayudado por el patriotismo de muchos reporteros. Se dijo a las revistas que la causa de la guerra era el deseo egoísta del enemigo de gobernar el mundo, y se les ordenó, bajo el pretexto de las peticiones, que promoviera el sentimiento antiestadounidense y antibritánico. Cuando Jun'ichirō Tanizaki comenzó a serializar su novela Sasameyuki, un relat nostálgico de la vida familiar de antes de la guerra, se advirtió a los editores de Chūōkōron que no contribuían al espíritu de guerra necesario. A pesar de la historia de Tanizaki de tratar la occidentalización y la modernización como corruptoras, una historia "sentimental" de "vida familiar bouregeoise" no era aceptable. Temeroso de perder suministros de papel, cortó la serialización. Un año más tarde, Chūōkōron y Kaizo se vieron obligados a disolverse "voluntariamente" después de que la policía tuviera las confesiones de los empleados "comunistas". Los periódicos agregaron columnistas para aumentar el fervor marcial. Se ordenó a las revistas que imprimieran consignas militaristas. Un artículo titulado "El americanismo como enemigo" decía que los japoneses debían estudiar el dinamismo estadounidense, derivado de su estructura social, que fue tomada como un elogio a pesar de que el editor agregó "como enemigo" al título, y fue retirado. Dibujos animados Los caricaturistas formaron una asociación patriótica para promover el espíritu de lucha, despertar el odio del enemigo y alentar a las personas a economizar. Un ejemplo notable fue el manga de Norakuro, que comenzó antes de la guerra como episodios humorísticos de perros antropomorfos en el ejército, pero finalmente se convirtió en relatos propagandísticos de hazañas militares contra el "ejército de cerdos" en el "continente", una referencia a la Segunda guerra sino-japonesa. Las caricaturas también se utilizaron para crear documentos informativos, para instruir a las poblaciones ocupadas y también a los soldados sobre los países que ocupaban. Kamishibai Una forma de propaganda exclusiva de Japón fue el Kamishibai, una "obra de papel" con temática de guerra. En el Kamishibai, un artista callejero utiliza "rollos de imágenes" de Emakimono para transmitir la historia de la obra. Las audiencias generalmente incluían a niños que comprarían caramelos al artista callejero que les proporcionara su fuente de ingresos. A diferencia de la propaganda estadounidense que a menudo se enfocaba en el enemigo, la "política nacional" de la época de guerra de Japón, el Kamishibai, usualmente se enfocaba en los temas de autosacrificio para la nación, el heroísmo de los mártires o mensajes instructivos tales como cómo responder a una advertencia de ataque aéreo. Libros El Shinmin no Michi o Camino de los sujetos describió lo que los japoneses debían aspirar a ser, y describió la cultura occidental como corrupta. El folleto Lea esto y la guerra está ganada, impreso para distribuirlo al ejército, no solo analizó las condiciones de combate en las zonas tropicales, sino también el motivo por el cual luchaba el ejército. El colonialismo fue presentado como un pequeño grupo de colonos que viven en el lujo al colocar cargas sobre los asiáticos; Debido a que los lazos de sangre los conectaban con los japoneses, y los asiáticos se habían debilitado por el colonialismo, era el lugar de Japón para "volver a hacer hombres de ellos". Libros de texto El Ministerio de Educación, dirigido por un general, envió libros de texto propagandísticos. La supervisión militar de la educación fue intensa, con oficiales que llegaban en cualquier momento para inspeccionar las clases y, a veces, reprender al instructor antes de la clase. Del mismo modo, los libros de texto se revisaron en la China ocupada para instruir a los niños chinos en figuras heroicas japonesas. Educación Incluso antes de la guerra, la educación militar consideraba a la ciencia como una forma de enseñar que los japoneses eran una raza moralmente superior y la historia como un orgullo de enseñanza en Japón, y que Japón no era sólo la nación más espléndida, sino la única espléndida. Después del ataque a Pearl Harbor, las escuelas primarias pasaron a llamarse "Escuelas Nacionales" y fueron encargadas de producir "hijos del Emperador" que se sacrificarían por la nación. Los niños fueron llevados a la escuela, donde pasaban la mitad de su tiempo en el adoctrinamiento de la lealtad al emperador, y la frugalidad, la obediencia, la honestidad y la diligencia. Se instruyó a los maestros para que enseñaran "ciencia japonesa" basada en el "Camino Imperial", que excluía la evolución en vista de sus pretensiones de ascendencia divina. A los estudiantes se les dio más educación física y se les requirió realizar un servicio comunitario. Las composiciones, dibujos, caligrafía y concursos se basaron en temas militares. Aquellos que abandonaron la escuela después de completar seis años debían asistir a la escuela nocturna de historia y ética japonesas, entrenamiento militar para niños y economía doméstica para niñas. A medida que avanzaba la guerra, los maestros ponen más énfasis en el destino de los niños como guerreros; cuando un niño se marea con el aire en un columpio, un maestro le dijo que no sería un buen piloto de combate. Se mostró a los alumnos caricaturas de estadounidenses y británicos para instruirlos sobre su enemigo. Las niñas que se graduaron en Okinawa escucharon un discurso de su director sobre cómo debían trabajar arduamente para evitar avergonzar a la escuela antes de ingresar en el Cuerpo de Estudiantes para actuar como enfermeras. Radio Los informes de noticias debían ser anuncios oficiales del estado, leídos exactamente y, a medida que avanzaba la guerra en China, incluso los programas de entretenimiento abordaban las condiciones de la guerra. El anuncio de la guerra fue hecho por radio, seguido de una dirección de Tojo, quien informó a la gente que para aniquilar al enemigo y asegurar una Asia estable, se tenía que anticipar una larga guerra. Para aprovechar la adaptabilidad de la radio a los eventos, se hicieron "Direcciones de la mañana" dos veces al mes para las escuelas. Las radios de onda corta se utilizaron para transmitir propaganda antieuropea al sudeste asiático incluso antes de la guerra. Japón, temeroso de la propaganda extranjera, había prohibido tales receptores para los japoneses, pero creó emisoras para todos los países ocupados para exaltar los beneficios del gobierno japonés y atacar a los europeos. "Torres de canto" o "árboles de canto" tenían altavoces para difundir las transmisiones. Las transmisiones a la India instaron a la revuelta. Las emisiones de la Rosa de Tokio estaban dirigidas a las tropas estadounidenses. Operaciones de propaganda racista En un esfuerzo por exacerbar las tensiones raciales en los Estados Unidos, los japoneses promulgaron lo que se tituló "Operaciones de propaganda negra". Este plan, creado por Yasuichi Hikida, el director de propaganda japonesa para los estadounidenses de raza negra, constaba de tres áreas. Primero se recopiló información sobre los estadounidenses de raza negra y sus luchas en Estados Unidos, el segundo fue el uso de prisioneros de guerra negros en la propaganda y el tercero se usó la transmisión de radio de onda corta. A través de las transmisiones de radio de onda corta, los japoneses utilizaron sus propios anunciadores de radio y los prisioneros de guerra afroamericanos para difundir propaganda a los Estados Unidos. Las transmisiones se centraron en las noticias de Estados Unidos que involucran tensión racial, como los disturbios y linchamientos de la Carrera de Detroit. Por ejemplo, una transmisión comentaba que "los linchamientos notorios son una práctica rara incluso entre los especímenes más salvajes de la raza humana". En un esfuerzo por ganar más oyentes, los prisioneros de guerra podrían dirigirse a los miembros de la familia en casa. Los japoneses creían que la propaganda sería lo más eficaz si utilizaban prisioneros de guerra afroamericanos para comunicarse con los afroamericanos que estaban en casa. Usando programas titulados "Conversaciones sobre experiencias de prisioneros de guerra reales negros" y "Llamadas de la humanidad", los prisioneros de guerra hablarían sobre las condiciones de guerra y su tratamiento en el ejército. Se utilizaron prisioneros de guerra con fortalezas artísticas en obras y / o canciones que se emitieron en casa. El éxito de esta propaganda es muy debatido, ya que solo una pequeña minoría de personas en Estados Unidos tenían radios de onda corta. Aun así, algunos estudiosos creen que las Operaciones de propaganda negras "provocaron una variedad de respuestas dentro de la comunidad negra y la suma total de estas reacciones obligó al gobierno de Estados Unidos a mejorar las condiciones para los negros en el ejército y en la sociedad". Incluso la NAACP (Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color) vio la propaganda como una herramienta mediática en la lucha contra la discriminación racial". Folletos Los folletos en China preguntaban por qué no estaban mejor defendidos después de todo el dinero que habían gastado. En Filipinas, Malasia e Indonesia se lanzaron folletos en avión, instándolos a rendirse, ya que los japoneses serían mejores que los europeos. También fueron dejados en la India para alentar una revuelta contra el gobierno británico dado que Gran Bretaña estaba distraída. Eslóganes Los lemas fueron utilizados en todo Japón con fines propagandísticos. Fueron utilizados como exacerbación patriótica - "Unidad Nacional", "Cien Millones Con Un Espíritu" - y para incitar a la frugalidad - "¡Fuera el entretenimiento frívolo!". Temas Kokutai Kokutai, que significa la singularidad de los japoneses al tener un líder con orígenes espirituales, fue promulgado oficialmente por el gobierno, incluido un libro de texto enviado por el Ministerio de Educación. El propósito de esta instrucción era asegurar que todos los niños se consideraran, en primer lugar, japoneses y que estuvieran agradecidos por la estructura de gobierno de "política familiar", con su vértice en el emperador. De hecho, durante el transcurso de la guerra se hicieron pocos esfuerzos para explicar a los japoneses por qué se luchaba; en cambio, se presentó como una oportunidad para reunirse con el emperador. En 1937, el folleto Kokutai no Hongi fue escrito para explicar el principio. Declaró claramente su propósito: superar el malestar social y desarrollar un nuevo Japón. A partir de este folleto, a los alumnos se les enseñó a poner a la nación delante del yo, y que formaban parte del estado y no estaban separados de él. El Ministerio de Educación lo promulgó en todo el sistema escolar. En 1939, el primer ministro fundó Taisei Yokusankai (Asociación de Apoyo al Régimen Imperial) para "restaurar el espíritu y las virtudes del antiguo Japón". Cuando el número de asociaciones patrióticas durante la guerra preocupó al gobierno, se integraron en la AARI, que las utilizó para movilizar a la nación y promover la unidad. En 1941, el Shinmin no Michi fue escrito para instruir a los japoneses a qué aspirar. Los textos antiguos exponen los preceptos centrales de la lealtad y la piedad filial, que dejarían de lado el egoísmo y les permitirían completar su "tarea sagrada". Pidió que se convirtieran en "cien millones de corazones latiendo como uno solo", una llamada que reaparecería en la propaganda antijaponesa estadounidense, aunque el Shinmin no Michi dijo explícitamente que muchos japoneses "no" actuaron de esta manera. La obediencia que se pedía era ser ciega y absoluta. La guerra sería una experiencia purificadora para atraerlos al "corazón puro y sin nubes" de su carácter inherente del que se habían alejado. Su pureza racial natural debe reflejarse en su unidad. Las canciones de guerra patrióticas rara vez mencionaban al enemigo, y luego solo genéricamente; el tono era elegíaco, y el tema era la pureza y la trascendencia, a menudo en comparación con la flor de cerezo. Las cartas finales de los pilotos kamikaze expresaban, sobre todo, que sus motivaciones eran la gratitud a Japón y a su Emperador como la encarnación del kokutai. Una carta, después de alabar la historia japonesa y el modo de vida que sus antepasados les habían transmitido, y la familia imperial, como la cristalización del esplendor de Japón, concluía: "Es un honor poder dar mi vida en defensa de estas hermosas cosas". Los intelectuales en una conferencia de "superación de la modernidad" proclamaron que antes de la Restauración Meiji, Japón había sido una sociedad sin clases bajo un emperador benevolente, pero la restauración había sumido a la nación en el materialismo occidental (un argumento que ignoraba el comercialismo y la cultura descarada en la era Tokugawa), que había hecho que la gente olvidara su naturaleza, que la guerra les permitiría recuperar. El béisbol, el jazz y otras formas de despilfarro occidentales fueron seleccionadas en la propaganda del gobierno para ser abandonadas por un puro espíritu de sacrificio. Este espíritu Yamato les permitía superar la vasta desproporción en el material de combate. Esta creencia estaba tan bien implementada que incluso cuando las victorias aliadas abrumaban la capacidad del gobierno japonés para encubrirlas con mentiras, muchos japoneses se negaron a creer que "el país de Dios" podía ser derrotado. El gobierno militar también luchó con la esperanza de que las listas de bajas socavaran la voluntad aliada de luchar. El general Ushijami, dirigiéndose a sus tropas en Okinawa, les dijo que su mayor fuerza radicaba en la superioridad moral. Incluso cuando las fuerzas estadounidenses avanzaban de victoria en victoria, la propaganda japonesa reclamaba la superioridad militar. El ataque a Iwo Jima fue anunciado por la transmisión "Hogar e Imperio" con elogios poco comunes de los comandantes estadounidenses, pero también la declaración de que no debían abandonar la isla con vida. Las últimas palabras del presidente Roosevelt se modificaron a "He cometido un terrible error" y algunos editoriales lo proclamaron un castigo del cielo. Los interrogadores estadounidenses de prisioneros encontraron que eran inquebrantables en su convicción de la misión sagrada de Japón. Después de la guerra, un médico japonés explicó a los interrogadores estadounidenses que la gente de Japón había creído tontamente que los dioses realmente los ayudarían a salir de su situación. Esto también les dio un sentido de superioridad racial a los pueblos asiáticos que afirmaron liberar, lo que contribuyó en gran medida a socavar la propaganda japonesa para la unidad racial. Sus almas "brillantes y fuertes" los convirtieron en la raza superior, y por lo tanto, su lugar adecuado era en el liderazgo de la Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental. Cualquier persona que no fuera japonesa era un enemigo, diabólico, animalista, incluidos otros pueblos asiáticos como los chinos. Se mantuvo una estricta segregación racial en las regiones conquistadas, y se les alentó a que se consideraran "las personas más destacadas del mundo". Esta raza, de hecho, debía mejorarse aún más con los programas de aptitud física y bienestar social, y las políticas de población para aumentar su número. Una campaña para promover la fertilidad, para producir futuros ciudadanos, continuó hasta 1942, y no se hicieron esfuerzos para reclutar mujeres para el trabajo de guerra por esa razón. El eslogan "Sé fructífero y multiplícate" se utilizó en las campañas. Vida rural A pesar de que su fuerza militar dependía de la industrialización, el régimen glorificaba la vida rural. La vida rural y agrícola tradicional se oponían a la ciudad moderna; Se hicieron propuestas para combatir los efectos atomizadores de las ciudades ubicando escuelas y fábricas en el campo, para mantener a la población rural. La retórica agraria exultaba la armonía de la aldea, incluso cuando los inquilinos y los propietarios estaban enfrentados entre sí por las necesidades de la guerra. Movilización espiritual El Movimiento de Movilización Espiritual Nacional se formó a partir de 74 organizaciones para unir a la nación para un esfuerzo de guerra total. Llevó a cabo tareas tales como instruir a los escolares sobre la "Guerra Santa en China" y hacer que las mujeres enrolle vendajes para el esfuerzo de guerra. Producción Incluso antes de la guerra, la organización Sanpo existía para explicar la necesidad de cumplir con las cuotas de producción, incluso si se necesitaban sacrificios; lo hizo con mítines, conferencias y mesas redondas, y también estableció programas para ayudar a las vidas de los trabajadores a atraer miembros. Entre las victorias tempranas hubo una que aseguró un campo petrolero, dando a Japón su propia fuente por primera vez; la propaganda exaltó que Japón ya no fuera una nación "que no tiene". En 1943, cuando el gigante industrial estadounidense produjo una superioridad material para las fuerzas estadounidenses, se hicieron llamamientos para que una parte de la población se involucrara más en la guerra, en particular en los reclamos de aumentos en los materiales de guerra. El énfasis en entrenar a los soldados en lugar de armarlos había dejado a las fuerzas armadas peligrosamente mal abastecidas después del fuerte desgaste. Las asambleas matutinas en las fábricas tenían oficiales que se dirigían a los trabajadores y les ordenaban cumplir con sus cuotas. Los niveles de producción se mantuvieron, aunque al precio del sacrificio extraordinario. Privación El gobierno instó a los japoneses a que se adaptaran a vivir sin algunos de los elementos básicos (privación). Por ejemplo, las revistas dieron consejos para economizar alimentos y ropa tan pronto como estalló la guerra con China. Después del estallido de la guerra con los Estados Unidos, no se aceptaron las primeras sugerencias de que la gente disfrutaba demasiado de las victorias y no estaban preparadas para la larga guerra que se avecinaba, por lo que la propaganda temprana no contenía advertencias. En 1944, la propaganda procuró advertir a los japoneses de los desastres que se avecinaban, e instalar en ellos un espíritu como en Saipán, para aceptar más privaciones para la guerra. Se escribieron artículos que decían que los estadounidenses no podían realizar ataques aéreos desde Saipán, aunque como podían hacerlo desde China, claramente podían hacerlo desde Saipán; el propósito era advertir sutilmente de los peligros por venir. Los bombardeos reales trajeron un nuevo significado al lema "Todos somos iguales". Las primeras canciones que proclamaban que las ciudades tenían defensas de hierro y fue un honor defender la patria perdió rápidamente su brillo. Aun así, se siguieron honrando los llamados al sacrificio; La asociación de vecinos ayudó, ya que nadie quería que lo vieran abandonar primero. Los relatos de privaciones de autosacrificio eran comunes en la prensa: un maestro vestido con jirones que se negaban a usar una camisa nueva porque todos sus amigos también sufrían escasez, y los oficiales y funcionarios gubernamentales que se las arreglaban sin ningún tipo de calefacción. Esto reflejaba la privación en realidad en la sociedad, donde la ropa era muy valiosa y la semana laboral tenía una duración de siete días, con una reducción de la escolarización para que los niños pudieran trabajar. Hakkō ichiu Al igual que las demandas de la Alemania nazi para el Lebensraum, la propaganda japonesa se quejó de estar atrapada en sus propias aguas. El Hakkō ichiu, "para poner los ocho rincones del mundo bajo un mismo techo", agregó un tono religioso al tema. Se basó en la historia del emperador Jimmu, quien había fundado Japón, y al encontrar cinco razas, los había convertido a todos en "hermanos de una familia". En 1940, el Japan Times and Mail relató la historia de Jimmu en el 2.600 aniversario. La noticia del éxito de Hitler en Europa, seguida de la participación de Mussolini en el conflicto, produjo el eslogan "¡No perdamos el autobús!" como señal de que la guerra europea les daba la oportunidad de conquistar el sudeste asiático por sus recursos. Al estallar la guerra, Tojo declaró que mientras existiera un espíritu de lealtad y patriotismo bajo esta política, no habría nada que temer. Una Investigación de la Política Global con la Raza Yamato como Núcleo solicitó explícitamente tal expansión; Aunque era un documento secreto para el uso de los responsables de la formulación de políticas, exponía lo que se insinuaba en otros lugares. Explicaba que la posición superior de Japón en la Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental, demostrando la subordinación de otras naciones. Esto también se justificó porque los japoneses no podían contar con ninguna fuente de materia prima que no controlaran. La propaganda afirmaba que Japón estaba siendo estrangulado por el "ABCD" (América, Gran Bretaña, China y las Indias Orientales Neerlandesas) a través de embargos comerciales y boicots. Incluso en preparación de la guerra, los periódicos informaban que a menos que las negociaciones mejorasen, Japón se vería obligado a tomar medidas de autodefensa. Bushido El código samurái del bushido fue puesto en servicio para el adoctrinamiento en el militarismo. Esto fue usado para presentar la guerra como purificadora, y la muerte como un deber. Esto funcionó para evitar rendiciones, tanto de los que se adherían a él, como de los que temían la desgracia si no morían. Esto fue presentado como una revitalización de los valores tradicionales y "trascendiendo lo moderno". La guerra se presentó como una experiencia purificadora, aunque solo para los japoneses. El Bushido proporcionaría un escudo espiritual para que los soldados luchen hasta el final. Se esperaba que todos los soldados se adhirieran a ella, aunque históricamente había sido el deber de los samurái de mayor rango y no de los soldados comunes. Como se enseñó, produjo una indiferencia imprudente hacia el lado tecnológico de la guerra. La producción de Japón era una fracción de la de Estados Unidos, lo que dificultaba el equipamiento. Los oficiales se declararon indiferentes al radar, porque tenían ojos perfectamente buenos. Los estadounidenses de ojos azules serían necesariamente inferiores a los japoneses de ojos oscuros en los ataques nocturnos. En Imphal, el comandante declaró a sus tropas que era una batalla entre su fuerza espiritual y la fuerza material británica, un comando que se hizo famoso como rúbrica del espíritu japonés. Se les dijo a los soldados que la bayoneta era su arma central, y muchos los mantuvieron colocados en todo momento. Las armas fueron tratadas como representaciones simbólicas del espíritu marcial y la lealtad, por lo que cualquier negligencia con respecto a ellas fue severamente castigada. Ya en el Incidente de Shanghái, los principios de victoria o muerte ya estaban implementados, y se hizo mucho de un soldado japonés capturado que regresó al sitio de su captura para cometer seppuku. Tres soldados que se habían hecho estallar en una sección de alambre de púas fueron alabados como "tres bombas humanas" y aparecieron en no menos de seis películas, a pesar de que pueden haber muerto solo porque sus fusibles eran demasiado cortos. El mismo Tojo, en un folleto de 1940, instó al espíritu de autosacrificio en los soldados, a no considerar la muerte. Incuestionablemente contribuyó al maltrato de los prisioneros de guerra, quienes habían realizado el vergonzoso acto de rendirse. Otra consecuencia fue que no se hizo nada para entrenar a los soldados para el cautiverio, con el resultado de que los estadounidenses encontraron que los prisioneros japoneses eran mucho más fáciles de obtener información de lo que los japoneses encontraron prisioneros estadounidenses. En 1932, la poesía de Akiko Yosano instó a los soldados japoneses a soportar los sufrimientos en China y comparó a los soldados muertos con los cerezos en flor, una imagen tradicional que sería muy útil durante la guerra. El énfasis en esta tradición y la falta de una tradición militar comparable en los Estados Unidos llevó a una subestimación del espíritu de lucha estadounidense, lo que sorprendió a las fuerzas japonesas en Midway, Bataán y otras batallas de la Guerra del Pacífico. También hizo hincapié en el ataque a expensas de la defensa. El Bushido abogó por avances audaces ante el sentido común, que se instó a las tropas. Los muertos fueron tratados como "dioses de la guerra", comenzando con los nueve submarinistas que murieron en Pearl Harbor (con el décimo, tomado prisionero, nunca mencionado en la prensa japonesa). Los entierros y los memoriales de los "héroes divinos" que habían caído en la batalla proporcionaron al público japonés noticias de batallas que no se habían lanzado de otra manera, como cuando se reveló un ataque de un submarino en Sídney a través de la sepultura de cuatro de los que murieron; esta propaganda a menudo se enfrentó con la propaganda de la victoria. Incluso años antes de la guerra, a los niños se les había enseñado en la escuela que morir por el emperador lo convertía en una deidad. Cuando la guerra dio vuelta, se invocó el espíritu del Bushido para instar a que todos dependieran del alma firme y unida de la nación. Los medios de comunicación estaban llenos de historias de samuráis, viejas y nuevas. Los periódicos imprimieron bidan, hermosas historias, sobre soldados muertos con sus fotografías y con un miembro de la familia que hablaba de ellos; Antes de Pearl Harbor y las aplastantes víctimas de la Guerra del Pacífico, se esforzaron por obtener una historia de este tipo para cada soldado caído. Mientras luchaban en China, las bajas eran lo suficientemente bajas como para que los casos individuales fueran glorificados. Las cartas de "héroes caídos" se convirtieron en un elemento básico de los periódicos japoneses en 1944. Las derrotas fueron tratadas principalmente en términos de resistencia a la muerte. El artículo de la revista Time sobre Saipán y los suicidios de civiles en masa allí fue ampliamente divulgado con los informes "sobrecogidos" del enemigo tratados como evidencia de la gloria del sacrificio y el orgullo de las mujeres japonesas. Cuando se perdió la batalla de Attu, se hicieron intentos por hacer de las más de dos mil muertes de japoneses una epopeya inspiradora para el espíritu de lucha de la nación. Los juncos suicidas fueron glorificados al mostrar el espíritu japonés. Los argumentos de que los planes para la batalla del golfo de Leyte, que involucraban a todos los barcos japoneses, expondrían a Japón a un grave peligro si fallaban, fueron contrarrestados con el motivo de que se permitiera a la Marina "florecer como flores de muerte". El último mensaje de las fuerzas en Peleliu fue "Sakura, Sakura" - flores de cerezo. Las primeras propuestas de ataques suicidas organizados encontraron resistencia porque mientras el Bushido pedía que un guerrero estuviera siempre al tanto de la muerte, no debía verla como el único fin. La Armada Imperial Japonesa no había ordenado ningún ataque, era imposible sobrevivir; incluso con los submarinos enanos en el ataque a Pearl Harbor, se habían hecho planes para reincorporarse a la nave nodriza, si era posible. Los estrechos desesperados trajeron aceptación. Los propagandistas inmediatamente se dispusieron a ennoblecer tales muertes. Tales ataques fueron aclamados como el verdadero espíritu del bushido, y se convirtieron en una parte integral de la estrategia con Okinawa. El vicealmirante Takijirō Ōnishi se dirigió a la primera unidad de kamikazes (ataque suicida) y les dijo que su nobleza de espíritu evitaría que la patria se arruinara incluso en la derrota. Los nombres de cuatro subunidades dentro de la Fuerza de Ataque Especial Kamikaze fueron Unidad Shikishima, Unidad Yamato, Unidad Asahi y Unidad Yamazakura. Estos nombres fueron tomados de un poema patriótico (waka o tanka), Shikishima no Yamato-gokoro wo hito towaba, asahi ni niou yamazakura bana por el erudito clásico japonés, Motoori Norinaga.Si alguien pregunta sobre el espíritu Yamato [Espíritu del Japón antiguo / verdadero] de Shikishima [un nombre poético para Japón], son las flores de yamazakura [flor de cerezo de montaña] que son fragantes en el Asahi [sol naciente].Esto también se basó en el simbolismo popular en Japón de la caída de la flor de cerezo como símbolo de la mortalidad. Estos, y otros atacantes kamikazes, fueron aclamados como héroes nacionales. Los buzos, preparados para tal trabajo en el caso de la invasión de Japón, recibieron instrucciones individuales, para indicar que podían reemplazar un barco completo, y se los separó cuidadosamente para que murieran por su propia obra en lugar de la de otro. La propaganda que instaba a tales muertes, y la resistencia a la muerte, se emitió con la esperanza de que la amarga resistencia induciría a los estadounidenses a ofrecer términos. Cuando Togo se acercó a la Unión Soviética, estos se interpretaron como un pedido de paz, que los periódicos repudiaron al instante (no buscarían la paz sino que ganarían la guerra), un punto de vista impuesto por el kenpeitai, quien arrestó por cualquier indicio de "derrotismo". El manual del ejército sobre la defensa de la patria exige la masacre de cualquier japonés que impida la defensa. La propaganda japonesa de "luchar hasta el amargo final" y "la guerra de los cien años", de hecho, llevó a muchos estadounidenses, más allá de las cuestiones del odio y el racismo, a concluir que una guerra de exterminio podría ser la única posibilidad de victoria; si los japoneses se rendirían antes de que se completara tal exterminio. Incluso después de los ataques atómicos y la insistencia del Emperador de que se rindieran, Inaba Masao emitió una declaración instando al Ejército a luchar hasta el final amargo; cuando otros coroneles le informaron de una proclamación para insinuar la posibilidad de rendirse a la población, se apresuraron a asegurarse de que se emitiera Inaba's para crear mensajes conflictivos. Esto causó consternación en el gobierno por temor a la reacción estadounidense, y para evitar demoras, la rendición fue enviada como una noticia, en inglés y en código Morse para evitar que los censores militares la detuvieran. Inteligencia Los primeros entrenamientos para agentes de inteligencia trataron de infundir al servicio el misterio tradicional de espiar en Japón, citando el espíritu de los ninja. En China En la China ocupada, los libros de texto se revisaron para omitir historias de atrocidades japonesas y, en cambio, se centran en figuras heroicas japonesas, incluido un oficial que se divorció de su esposa antes de ir a China, para que pudiera concentrarse en la guerra, y ella estaría libre de la carga de piedad filial hacia sus padres, ya que ciertamente moriría. Contra las supuestas atrocidades La estricta censura gubernamental impidió que la población japonesa escuchara las atrocidades cometidas en China. Cuando las noticias de las atrocidades llegaron a los países occidentales, Japón lanzó propaganda para combatirlo, negándolo y entrevistando a los prisioneros para contrarrestarlo. Fueron, se proclamó, siendo bien tratados en virtud de la generosidad del bushido. Las entrevistas también fueron descritas como no como propaganda sino por simpatía con el enemigo, simpatía que solo el bushido podría inspirar. El efecto en los estadounidenses se vio atenuado por mensajes sutiles incrustados por los prisioneros, incluidos comentarios tales como la declaración de que se les permitió seguir usando la ropa en la que habían sido capturados. Ya en la Marcha de la Muerte de Bataán, los japoneses afirmaron en The Manila Times que los prisioneros fueron tratados humanamente y que su tasa de muerte debía atribuirse a la intransigencia de los comandantes estadounidenses que no se rindieron hasta que sus hombres estuvieron al borde de la muerte. Después de la tortura y la ejecución de varios de los Incursores Doolittle, el Nippon Times proclamó el trato humano a los prisioneros de guerra estadounidenses y británicos para declarar que las fuerzas británicas estaban tratando a los prisioneros alemanes de manera inhumana. Antioccidentalismo Los Estados Unidos y Gran Bretaña fueron atacados años antes de la guerra, con cualquier idea occidental en conflicto con la práctica japonesa etiquetada como "pensamientos peligrosos". Fueron calificados de materialistas y sin alma, tanto en Japón como en transmisiones de onda corta al sudeste asiático. Estas ideas no sólo fueron censuradas a través del control estricto de la publicación, sino que el gobierno utilizó varias organizaciones populares para fomentar la hostilidad hacia ellos. Gran Bretaña fue atacada con particular fervor debido a sus muchas colonias, y se le culpó por el continuo estancamiento en China. Chiang Kai-shek fue denunciado como un títere occidental, suministrado a través de la explotación británica y estadounidense de las colonias del sudeste asiático. Los militaristas, que odiaban los tratados de control de armas que permitían a Japón solo 3 barcos para los británicos y los estadounidenses 5, usaban el "5-5-3" como un eslogan nacionalista. Además, querían escapar de un sistema capitalista internacional dominado por los intereses británicos y estadounidenses. Los periódicos, en los días previos al ataque a Pearl Harbor, mantuvieron una ominosa repetición de intransigencia por parte de los Estados Unidos. La noticia del ataque a Pearl Harbor dio lugar a que los periódicos presentaran un "Incursión para aplastar a Estados Unidos y Gran Bretaña". Cuando el gobierno encontró que las canciones de guerra eran demasiado abstractas y elegíacas, organizó una competencia nacional por una canción en una sintonía con el título "Abajo con Gran Bretaña y Estados Unidos". Después de atrocidades como la marcha de la muerte de Bataan, el trato cruel de los prisioneros de guerra se justificó por el hecho de que habían sacrificado las vidas de otras personas, pero se habían rendido para salvar a los suyos, y habían actuado con el mayor egoísmo durante su campaña. El folleto "La psicología del individuo estadounidense", dirigido a los soldados, les informó de que los estadounidenses no pensaban en la gloria de sus antepasados, su posteridad o su apellido, eran temerarios en busca de publicidad, temían la muerte y no les importaba lo que sucedía después, eran mentirosos y se dejaban engañar fácilmente por la adulación y la propaganda, y siendo materialistas, se basaban en la superioridad material en lugar del incentivo espiritual en la batalla. La alabanza al enemigo fue tratada como una traición, y ningún periódico podía imprimir nada que mencionara al enemigo favorablemente, sin importar cuánto las fuerzas japonesas encontraran el espíritu de combate enemigo y su eficacia fuera digna de elogio. Los intelectuales promulgaron puntos de vista antioccidentales con particular fervor. Una conferencia sobre "superar la modernidad" proclamó que el "significado histórico mundial" de la guerra era la resistencia a las ideas culturales occidentales impuestas a Japón. La Restauración Meiji había sumido a la nación en el materialismo occidental (un argumento que ignoraba el comercialismo y la cultura atrevida en la era Tokugawa), lo que había provocado que la gente olvidara que eran una sociedad sin clases bajo un emperador benevolente, pero la guerra sacudiría estas ideas. El gobierno también instó al abandono de las formas occidentales, como el béisbol y el jazz, por un puro espíritu de sacrificio. Oficialmente, esto no debía presentarse como una guerra racial, debido a la alianza con Italia y Alemania, y a algunos formuladores de políticas, porque tal afirmación era incompatible con el alto propósito moral de Japón, pero como la alianza era segura y únicamente de conveniencia. Se promulgó mucha retórica antiblanca. Un reporte propagandístico de los alemanes en Java los describió como agradecidos de estar ahora bajo la protección japonesa. En los Estados Unidos, Elmer Davis, de la Oficina de Información de Guerra, argumentó que esta propaganda podía combatirse con acciones que contrarrestaban esto, pero no pudo obtener apoyo. Debilidad Los Aliados también fueron atacados como débiles y efímeros, incapaces de sostener una larga guerra, una visión al principio apoyada por una serie de victorias. La falta de una tradición guerrera como el bushido reforzó esta creencia. Se les dijo a las fuerzas armadas que las fuerzas estadounidenses no vendrían a luchar contra ellas, que los estadounidenses no podrían luchar en la jungla y, de hecho, no podrían soportar la guerra. Los relatos de prisioneros de guerra describían a los estadounidenses como cobardes y dispuestos a hacer cualquier cosa para ganar. Se alentó activamente a los subordinados a tratar a los presos con desprecio, a fomentar sentimientos de superioridad hacia ellos. Tanto los estadounidenses como los británicos se presentaron como figuras de diversión, lo que resultó en una seria debilidad cuando la complacencia inducida por la propaganda encontró la fuerza del enemigo real. Poco antes de la Incursión Doolittle, Radio Tokio se burló de un informe extranjero de bombardeo con el argumento de que era imposible. La Incursión Doolittle fue minimizada, reportando poco daño y concluyendo, correctamente, que se había llevado a cabo para la moral estadounidense. Muchos pilotos japoneses creían que su fuerza y su suavidad estadounidense les darían la victoria. La ferocidad y los ataques de sacrificio de los pilotos estadounidenses en la batalla de Midway socavaron la propaganda, al igual que la lucha en la batalla de Bataán y otros campos de batalla del Pacífico. Los periodos de rendición ofrecidos por los Estados Unidos fueron despreciados por los periódicos por ridículos, e instaron a que el gobierno permaneciera en silencio al respecto, lo que, de hecho, hizo el gobierno, una técnica tradicional japonesa para tratar lo inaceptable. Contra la moral americana La mayoría de los ataques propagandísticos contra las tropas estadounidenses estaban dirigidos a bajar la moral. La Rosa de Tokio hizo transmisiones sentimentales, diseñadas para despertar la nostalgia. Ella también se burlaría de las tropas como si fueran chupones, con la perspectiva de que sus esposas y novios se enfrentaran a nuevos hombres mientras luchaban. También hubo transmisiones de prisioneros de guerra que hablaban en la radio, para asegurarse de que estaban siendo tratados bien; estos se intercalaron entre informes de noticias de diferentes longitudes, de modo que se tuvo que escuchar toda la transmisión para estar segura de escuchar al prisionero. Estos programas no estaban bien diseñados, ya que asumían que los estadounidenses no querían luchar, subestimando el efecto psicológico de Pearl Harbor, y que la hostilidad hacia las políticas internas de Roosevelt se traducía en hostilidad a su política exterior. De hecho, creían que el ataque a Pearl Harbor sería considerado como un acto defensivo, forzado por "Roosevelt y su camarilla". Las fuerzas estadounidenses estaban menos unidas a la noción de "batalla decisiva" que las japonesas, por lo que la primera serie de victorias tuvo menos impacto en ellas de lo esperado. Además, los prisioneros que hablaban a menudo incluían mensajes sutiles que socavaban la propaganda contra la atrocidad, afirmando que se les había "permitido" la ropa que habían llevado cuando fueron capturados para dejar en claro que no se les había dado ropa nueva. Un folleto sobre las fuerzas de Okinawa declaró que la muerte del presidente Roosevelt había sido causada por el gran daño que los japoneses habían infligido a los barcos estadounidenses, que continuaría hasta que todos los barcos se hundieran, y las fuerzas estadounidenses quedaron huérfanas. Un soldado, leyéndolo mientras los barcos estaban bombardeando la orilla, preguntó de dónde creían que venían los disparos. Anticomunismo El comunismo fue enumerado entre las ideas peligrosas occidentales. Sin embargo, durante la invasión de China, la propaganda japonesa a los Estados Unidos jugó en el anticomunismo estadounidense para ganar apoyo. También se ofreció a los japoneses como una forma de forjar un baluarte contra el comunismo. Crímenes de los Aliados Shinmin no Michi, el Camino del sujeto, discutió las atrocidades históricas de los Estados Unidos y presentó la historia occidental como guerras brutales, explotación y valores destructivos. Su colonialismo se basaba en su individualismo destructivo, materialismo, utilitarismo y liberalismo, todo lo que permitía que los fuertes se aprovecharan de los débiles. Mientras se minimizaba el efecto de la Incursión Doolittle, la propaganda también mostraba a los asaltantes como demonios inhumanos que atacaban a civiles. Poco después de que los asaltantes que habían sido capturados fueran torturados y algunos ejecutados, el Nippon Times denunció el trato británico a los prisioneros de guerra alemanes, afirmando que los prisioneros estadounidenses y británicos detenidos por Japón estaban siendo tratados de acuerdo con el derecho internacional. Los propósitos de la guerra aliada fueron presentados como aniquilación. Se les dijo a los civiles japoneses que los estadounidenses cometerían violaciones, torturas y asesinatos y, por lo tanto, debían suicidarse en lugar de rendirse; en Saipán y Okinawa, las grandes mayorías de la población civil se suicidaron o se mataron entre sí antes de la victoria estadounidense. Los capturados en Saipán a menudo se aterrorizaban de sus captores, particularmente de los soldados negros, aunque esto no se debía únicamente a la propaganda, sino a que muchos nunca habían visto a negros antes. La demanda de rendición incondicional fue fuertemente explotada. Los prisioneros interrogados informaron que esta propaganda era ampliamente creída y, por lo tanto, la gente resistiría hasta la muerte. También se contaron reportes de soldados estadounidenses que asesinaron prisioneros de guerra alemanes, independientemente de su exactitud. Se hizo mucho juego con los soldados estadounidenses que profanaban los cuerpos de los muertos, omitiendo que tales actos fueran condenados tanto por las autoridades militares como por los púlpitos de Estados Unidos. Se informó que al presidente Roosevelt se le entregó un regalo del antebrazo de un soldado japonés, pero no se negó y defendió un entierro decente. En la propaganda estadounidense, se hizo mucho de los llamados japoneses a la devoción a la muerte. Algunos soldados atacaron a civiles, sobre la base de que no se rendirían, y que a su vez sirvió de grano para la propaganda japonesa sobre las atrocidades estadounidenses. Incluso antes de que los panfletos estadounidenses advirtieran sobre el gran poder de las explosiones atómicas, los periódicos que comentaban los ataques atómicos informaron que las bombas no podían tomarse a la ligera; El Nippon Times informó que estaba claramente destinado a matar a muchas personas inocentes, a poner fin a la guerra rápidamente, y otros lo proclamaron como un ultraje moral. Para los países ocupados En China se hizo un gran uso de carteles para intentar convencer a los chinos de que los europeos eran enemigos, especialmente los estadounidenses y los británicos. Mucho se hizo del comercio de opio. De manera similar, se propagó a Filipinas sobre la "explotación estadounidense", el "imperialismo estadounidense" y la "tiranía estadounidense", y se echó la culpa a los Estados Unidos por iniciar la guerra. Se les aseguró que no eran enemigos de Japón y que las fuerzas estadounidenses no regresarían. El efecto de esto se vio socavado considerablemente por las acciones del ejército japonés, y los filipinos pronto quisieron que los estadounidenses regresaran para liberarlos de los japoneses. La propaganda negra se hizo pasar por instrucciones estadounidenses para evitar las enfermedades venéreas al tener relaciones sexuales con esposas u otras mujeres filipinas respetables en lugar de prostitutas. Después de la caída de Singapur, los estadounidenses y los británicos fueron enviados como prisioneros a Corea para erradicar la admiración coreana por ellos. Prisioneros de guerra harapientos, traídos a Corea como trabajos forzados, también marcharon por las calles para mostrar cómo habían caído las fuerzas europeas. En los países ocupados, las radios de onda corta atacaron a los europeos, en particular a la "Australia blanca", que, según las transmisiones, podría soportar 100 millones en lugar de los 7 millones actuales, si se permitiera a los asiáticos laboriosos hacer que floreciera. Las transmisiones y folletos instaron a la India a rebelarse contra el gobierno británico ahora que Gran Bretaña estaba distraída. Otros folletos y carteles, dirigidos a las fuerzas aliadas de diferentes nacionalidades, intentaron abrir una brecha entre ellos al atacar a otros países aliados. Antisemitismo Esta hegemonía occidental se presentó, a veces, como una mentalidad de los judíos. Especialmente en los primeros años de la guerra, se produjo una serie de propaganda antijudía, que parece ser el efecto de la alianza nazi. Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental China En China, se dejaron caer folletos argumentando que el "mandato del cielo" se había perdido claramente, por lo que la autoridad se trasladó a los nuevos líderes. La propaganda también habló de los beneficios de la "vía real" (王道 wang tao o, en japonés odo) como una solución tanto para el nacionalismo como para el radicalismo. Filipinas Las Filipinas fueron su primer objetivo después de Pearl Harbor, y las instrucciones a los propaganistas pidieron despertar "el espíritu del Lejano Oriente" e inspirarlos con el militarismo para luchar al lado de los japoneses. Se dejaron caer "cartas de entrega" para permitir que los soldados se rindieran de forma segura al entregar una carta. Jorge B. Vargas, el presidente del Comité Ejecutivo, Consejo Provisional de Estado de Filipinas, firmó un folleto instando a la rendición que se retiró. Corea Corea había sido colonizada durante unos treinta años. El Gobernador General de Japón anunció su satisfacción por su progreso económico y les aseguró que esto sucedió en solo treinta años debido a la forma en que sus gobernadores generales se habían dedicado a beneficiar a esta península colonizada. Los japoneses intentaron cooptar a los coreanos, instándolos a verse a sí mismos como parte de una "raza imperial" con Japón, e incluso se presentan como rescatar a una nación demasiado larga bajo la sombra de China. Sin embargo, los coreanos nativos perdieron su estado, sociedad y posición, lo que fomentó la resistencia. India La batalla de Imphal se libró, en parte, para mostrar el Ejército Nacional Indio a los indios, con la esperanza de provocar una revuelta contra el Raj. Autodefensa La propaganda declaró que la guerra había sido forzada en defensa propia. Ya en el Incidente de Manchuria, los medios de comunicación difundieron de manera acrítica el informe de que los chinos habían causado la explosión, atacando los derechos e intereses de Japón, y por lo tanto, los japoneses deben defender sus derechos, incluso con gran sacrificio. Este argumento se presentó incluso a la Liga de Naciones: solo intentaban evitar las actividades antijaponesas del Guomindang. Antes del ataque a Pearl Harbor, los periódicos informaron que a menos que las negociaciones mejoren, Japón se vería obligado a tomar medidas de autodefensa. De hecho, después del ataque, la propaganda a las fuerzas estadounidenses operó bajo el supuesto de que los estadounidenses considerarían a Pearl Harbor como un acto defensivo, forzado por "Roosevelt y su camarilla". Victorias Paz Cuando se hizo la oferta de rendición, Kōichi Kido le mostró al Emperador que los panfletos estadounidenses informaban de la oferta y afirmaba que los soldados no informados podrían comenzar un levantamiento si esto caía en sus manos. El Gabinete estuvo de acuerdo en que la proclamación debía provenir del propio emperador, aunque en concesión a su cargo se decidió hacer una grabación en lugar de una transmisión en vivo. El Incidente de Kyūjō, al intentar evitar la transmisión, falló. Véase también :en:American propaganda during World War II Uncle Sam Propaganda nazi Propaganda de la Italia fascista Referencias Japón en la Segunda Guerra Mundial
5808045
https://es.wikipedia.org/wiki/1.%C2%BA%20distrito%20congresional%20de%20Wisconsin
1.º distrito congresional de Wisconsin
El 1.º distrito congresional es un distrito congresional que elige a un Representante para la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por el estado de Wisconsin. Según la Oficina del Censo, en 2011 el distrito tenía una población de 723 454 habitantes. Actualmente el distrito está representado por el Republicano Bryan Steil. Geografía El 1.º distrito congresional se encuentra ubicado en las coordenadas . Demografía Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, en 2011 había 723 454 personas residiendo en el 1.º distrito congresional. De los 723 454 habitantes, el distrito estaba compuesto por 649 639 (89.8%) blancos; de esos, 637 262 (88.1%) eran blancos no latinos o hispanos. Además 38 544 (5.3%) eran afroamericanos o negros, 2 260 (0.3%) eran nativos de Alaska o amerindios, 12 137 (1.7%) eran asiáticos, 124 (0%) eran nativos de Hawái o isleños del Pacífico, 19 639 (2.7%) eran de otras razas y 13 488 (1.9%) pertenecían a dos o más razas. Del total de la población 63 484 (8.8%) eran hispanos o latinos de cualquier raza; 51 044 (7.1%) eran de ascendencia mexicana, 5 764 (0.8%) puertorriqueña y 266 (0%) cubana. Además del inglés, había 39 964 (5.9%) personas de más cinco años que solamente hablaba el español en casa. El número total de hogares en el distrito era de 280 250, y el 67.6% eran familias en la cual el 30.9 tenían menores de 18 años de edad viviendo con ellos. De todas las familias viviendo en el distrito, solamente el 52.9% eran matrimonios. Del total de hogares en el distrito, el 5.2 eran parejas que no estaban casadas, mientras que el 0.4% eran parejas del mismo sexo. El promedio de personas por hogar era de 2.52. En 2011 los ingresos medios por hogar en el distrito congresional eran de US$54 895, y los ingresos medios por familia eran de US$81 528. Los hogares que no formaban una familia tenían unos ingresos de US$94 075. El salario promedio de tiempo completo para los hombres era de US$50 295 frente a los US$39 180 para las mujeres. La renta per cápita para el distrito era de US$27 248. Alrededor del 7.9% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza. Referencias Enlaces externos Distritos congresionales en la Oficina del Censo de los Estados Unidos Distritos congresionales de Wisconsin