id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
4136578
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Notolabrus%20celidotus
|
Notolabrus celidotus
|
Notolabrus celidotus es una especie de peces de la familia Labridae en el orden de los Perciformes.
Morfología
Los machos pueden llegar alcanzar los 23,9 cm de longitud total.
Distribución geográfica
Se encuentran en Nueva Zelanda.
Referencias
Bibliografía
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
Catalogue of Life (en inglés)
ITIS (en inglés)
celidotus
|
9244350
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Drugs%20%26%20the%20Internet
|
Drugs & the Internet
|
«Drugs & the Internet» (en español: Drogas y el internet) es una canción del cantante estadounidense Lauv. Fue lanzada a través de AWAL el 26 de abril de 2019 como segundo sencillo de su álbum de estudio debut How I'm Feeling (2020).
Composición
Hablando sobre la canción, Lauv declaró:
Lauv escribió la canción mientras sentía un vacío y depresión. Comienza como una balada de piano antes de entrar en un ritmo de graves pesados. La letra de la canción discute la autopercepción y la identidad.
Video musical
El video musical fue dirigido por Jenna Marsh. El video muestra al cantante siendo absorbido por las redes sociales, y ha sido comparado con la serie de televisión británica de antología de ciencia ficción Black Mirror.
Listado de canciones
Descarga digital - Streaming
Posicionamiento en listas
Historial de lanzamiento
Referencias
Enlaces externos
Canciones compuestas por Lauv
Canciones producidas por Lauv
Canciones de 2019
Canciones de Lauv
Canciones en inglés
Sencillos de 2019
Sencillos de Lauv
|
9598853
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas%20J%C3%A4ger
|
Thomas Jäger
|
Thomas Jäger es un deportista alemán que compitió para la RFA en esgrima, especialista en la modalidad de florete. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Esgrima de 1973 en la prueba por equipos.
Palmarés internacional
Referencias
Esgrimidores de Alemania
|
8638148
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ben%20Badis
|
Ben Badis
|
Ben Badis es un municipio (baladiyah) de la provincia o valiato de Sidi Bel Abbes en Argelia. En abril de 2008 tenía una población censada de .
Se encuentra ubicado al noroeste del país, sobre la cordillera del Atlas, cerca de la costa del mar Mediterráneo y de la frontera con Marruecos, y al oeste de la capital del país, Argel.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Argelia
Municipios de la provincia de Sidi Bel Abbes
|
8741510
|
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1bio%20Pena
|
Fábio Pena
|
Fábio Pena (nacido el 27 de agosto de 1990) es un futbolista brasileño que se desempeña como centrocampista.
Jugó para clubes como el Mogi Mirim, Roasso Kumamoto, Real Noroeste y Shillong Lajong.
Trayectoria
Clubes
Referencias
Futbolistas de Brasil
Futbolistas del Mogi Mirim Esporte Clube
Futbolistas del Roasso Kumamoto
|
4649585
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Me%20voy
|
Me voy
|
«Me voy» puede referirse a:
Música
«Me voy» (2006), canción de Julieta Venegas.
«Me voy» (2005), canción de RBD.
«Hoy me voy» (2007), canción del cantautor colombiano Juanes.
«Me voy» (2011), canción de Jesse & Joy.
«Me voy» (2012), canción de Paulina Rubio.
|
9721911
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ox%20%28Alto%20Garona%29
|
Ox (Alto Garona)
|
Ox es una antigua comuna francesa en el departamento del Alto Garona, actualmente unido a la comuna de Muret.
Geografía
Ox se encuentra al suroeste de Muret, en la carretera de Saint-Hilaire, entre el Louge y su afluente el arroyo del Aussau.
Historia
Comuna efímera erigida durante la Revolución Francesa, fue adscrita en 1790 a Muret.
Vida práctica
Educación
Ox tiene una escuela de párvulos.
Cultura, celebración, deporte
Sala de festivales, 12.ª etapa del Tour de Francia 2019, campo de fútbol.
Lugares y monumentos
Antiguo molino
Iglesia de San Martin.
Personalidades vinculadas al municipio
Germerio de Tolosa, obispo de Toulouse quien Clodoveo I concede las tierras de Ox.
Referencias
Localidades suprimidas de Alto Garona
|
196078
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Autov%C3%ADa%20de%20Toledo
|
Autovía de Toledo
|
La autovía de Toledo o A-42 es la conexión directa por carretera entre Madrid y Toledo (España).
Nomenclatura
La A-42 es el resultado del desdoblamiento de la N-401, entre Madrid y Toledo. Tras pasar Toledo, la autovía se prolonga hasta las proximidades de Burguillos de Toledo, donde la N-401 continúa dirección Ciudad Real. Su nomenclatura viene del 42, que es el código que recibe dicha autovía según el orden de nomenclaturas de las autovías nacionales, y la letra A refiriéndose a que es una autovía perteneciente al Ministerio de Fomento.
Historia
Durante el primer gobierno de Felipe González, siendo Ministro de Obras Públicas y Urbanismo Julián Campo, se diseña el Plan General de Carreteras 1984-1991; dentro de este plan se contempla la transformación de varias carreteras convencionales en vías de alta capacidad de titularidad estatal (autovías) y entre ellas se encuentra la N-401 Madrid-Toledo-Ciudad Real en su primer tramo.
Las obras dan comienzo a mediados de la década de los 80 y finalizan en el 2007 con el enlace de la A-42 con la N-401 en Toledo, en el límite del término municipal de Burguillos de Toledo.
Proyectos relacionados con la A-42
El 9 de mayo de 2006, el Ayuntamiento de Getafe firmó un convenio con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana por el cual se da vía libre a un proyecto para enterrar cerca de 5 km de la Autovía de Toledo a su paso por el término municipal de Getafe. Aunque dicho proyecto fue redactado y aprobado, no se tiene prevista su ejecución por cuestiones económicas.
Desde 2019 la Comunidad de Madrid anunció el proyecto de que la A-42 contara en un futuro próximo con carriles Bus-VAO, aunque todavía no se ha confirmado la fecha de su construcción, ya que está en estudio para poder desarrollarse, y también depende del Ministerio de Fomento.
Tramos
Salidas
Localidades colindantes a la autovía
Madrid
Leganés
Getafe
Fuenlabrada
Pinto
Parla
Valdemoro
Torrejón de la Calzada
Torrejón de Velasco
Casarrubuelos
Griñón
Illescas
Yuncos
Numancia de la Sagra
Yuncler
Recas
Villaluenga de la Sagra
Cabañas de la Sagra
Bargas
Magán
Olías del Rey
Toledo
Nambroca
Burguillos de Toledo
Estaciones de servicio
Madrid - Punto kilométrico 4,75 (Sentido Madrid)
Getafe - Punto kilométrico 10,2
Getafe - Punto kilométrico 14,5
Fuenlabrada - Punto kilométrico 18,78
Casarrubuelos - Punto kilométrico 30 (a 750m de la autovía)
Illescas - Punto kilométrico 32,8
Yuncos - Punto kilométrico 42,8
Yuncler - Punto kilométrico 47,3
Olías del Rey - Punto kilométrico 58 (Sentido Toledo)
Olías del Rey - Punto kilométrico 59 (Sentido Madrid)
Olías del Rey - Punto kilométrico 63,3
Véase también
Anexo:Autovías interurbanas de España
Red de carreteras de España
N-401
Referencias
Enlaces externos
42
Red de carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid
Red de carreteras del Estado en Toledo
|
3113137
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Terrasse
|
La Terrasse
|
La Terrasse es una población y comuna francesa, en la región de Ródano-Alpes, departamento de Isère, en el distrito de Grenoble y cantón de Le Touvet.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Terrasse
|
4994489
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Pizarro%20de%20Arag%C3%B3n
|
Juan Pizarro de Aragón
|
Don Juan Pizarro de Aragón (Madrid; 14 de diciembre de 1697 - Madrid; 18 de enero de 1771), II marqués de San Juan de Piedras Albas fue un aristócrata español que sirvió en la Real Casa.
Biografía
Era hijo de Francisco Silvestre Pizarro y de Isabel Rubín de Celis.
Proveniente de la baja nobleza cacereña, a su padre le había sido otorgado por el Rey Carlos II en 1693 el marquesado de San Juan de Piedras Albas. Comenzó su carrera cortesana al ser nombrado con 24 años Mayordomo de semana y Caballerizo de la Princesa de Asturias Luisa Isabel de Orléans, siendo nombrado al subir el marido de ésta al trono su Mayordomo y Primer Caballerizo ad interim, ya que su padre ocupaba esos cargos en propiedad.
Se casó en 1726 con Juana Josefa de Herrera y fue designado miembro del Consejo de Indias. En 1727 se grangeó el definitivo afecto de Felipe V al acompañar a éste y a la Reina a la llamada jornada de Badajoz y Andalucía siendo nombrado en abril de 1731 Gentilhombre de la Real Cámara.
A partir de 1736 fue acumulando cargos; Primer Caballerizo del Rey, Alcalde mayor de El Pardo, la Zarzuela y de la Torre de la Parada, etc…. Al fallecer su padre en 1739, hereda su título y el Rey le otorga el 15 de diciembre de ese mismo año la Grandeza de España de primera clase para unirlo a él. Dos años más tarde lo nombra su Sumiller de Corps, puesto en el que tendrá incontables conflictos de competencias con el Mayordomo mayor, duque de la Mirandola.
Confirmado en el puesto por el Rey Fernando VI al acceder éste al trono, las – en su juicio - inaceptables consecuencias de las medidas de ordenación de la Real Casa puestas en marcha por el ministro Marqués de la Ensenada le hacen presentar su dimisión el 25 de marzo de 1748. Al llegar al trono Carlos III le designa Presidente del Consejo de Indias, cargo que desempeñará hasta su muerte.
Bibliografía
Archivo General de Palacio (AGP) . Patrimonio Nacional. Sección Personal
Grandeza de España
Familia Pizarro
Presidentes del Consejo de Indias
Nobles de España del siglo XVIII
Sumilleres de Corps del rey
Mayordomos de semana del Rey de España
Alcaides del Real Sitio de El Pardo
Corte de Felipe V de España
|
7883117
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tuesta
|
Tuesta
|
Tuesta es un concejo del municipio de Valdegovía, en la provincia de Álava, País Vasco (España).
Localización
Tuesta se encuentra a 2 kilómetros de la localidad de Espejo, la localidad más importante del municipio, y a 4 kilómetros de Salinas de Añana. Asimismo, se sitúa a 20 kilómetros de Miranda de Ebro y a 38 kilómetros de Vitoria.
Geografía
Se sitúa en la planicie de un pequeño altozano que se extiende de norte a sur, como eje predominante, divisándose parte de la hermosa vega bañada por el río Omecillo; con los montes de Salinas como horizontes más cercanos, al este y sur; y como más lejanos las agrestes peñas calcáreas de Bachicabo y Berbeia, al suroeste y oeste; y alcanzando una altitud media sobre el nivel del mar de 549 metros.
Demografía
Monumentos
Aparte de la interesante tipología de las casas que se distribuyen por todo el pueblo, con diferentes conceptos constructivos, varias de ellas de los siglos XVI y XVII, cabe destacar:
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. El templo es un ejemplar magnífico, representativo en Álava de la época de transición del arte románico al gótico y del que se desconoce la fecha de construcción, aunque la mayor parte del mismo debió hacerse entre la segunda mitad del siglo XII y la primera del XIII. La portada es una bella obra con una ornamentación que desarrolla y "retrata" una serie de ángeles y humanos, fieras y monstruos, aves y vegetales, en múltiples escenas del mayor interés. El pórtico, muy posterior al cuerpo principal, es del año 1795. En el interior puede admirarse la bóveda de proporciones pequeñas pero admirables, fortificada por aristas que descansan sobre columnas, constituyendo cinco lados, en cada uno de los cuales se abren sendos ventanales. El retablo, que se trasladó de su primitiva ubicación, fue tallado en el último cuarto del siglo XVI. Otra de las joyas que contiene la iglesia en su interior, es una magnífica escultura de la Virgen Blanca.
Escudería. Esta pequeña población, conserva hermosas casas blasonadas que pertenecieron a ilustres familias. Hasta ocho escudos de armas pueden admirarse en las distintas fachadas, como testimonio de las importantes familias que allí tuvieron su solar, cuyos representantes acudían anualmente a las campas de Angosto para participar en la Junta de Caballeros Hidalgos del Real Valle de Valdegovía.
Molino.
Vía Crucis. A uno de los lados del camino que conduce al cementerio, puede contemplarse un bello y singular Vía Crucis, señalado con esbeltas estaciones de piedra.
Tripleta de Usos Públicos. Compuesta por fuente, lavadero y abrevadero. El lavadero, que está cubierto, curiosamente conserva en uno de sus rincones del hogar, con su campana y chimenea, así como la pila circular donde se vertía la ceniza para blanquear la ropa.
Referencias
Enlaces externos
Tuesta
Localidades de Álava
Cuadrilla de Añana
|
6076399
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fagres
|
Fagres
|
Fagres ()<ref name="Hdt">Heródoto, Historia VII.122.2</ref> fue una antigua polis (ciudad griega) situada en Tracia en la región entre los ríos Estrimón y Nesto. El gentilicio es fagresios (Φαγρῄσιοϛ).
Fue fundada en la costa por colonos de Tasos. Se hallaba a unos 10 km de Anfípolis y a unos 15 km al suroeste de Pérgamo. Según Heródoto sus habitantes eran píeres. Añade Tucídides, que estos fueron expulsados de Pieria por Alejandro I de Macedonia, yéndose a establecer a Fagres y al este del río Estrimón. Estaba fuertemente fortificada como indica su clasificación como teicnos'' por Heródoto.
Junto con Galepso y Apolonia fue ocupada y destruida por Filipo II de Macedonia tras la captura de Anfípolis en su campaña del año 358 a. C. No obstante, dice Estrabón que formaba parte del Reino de Macedonia durante el reinado de Filipo II y de Alejandro Magno. En realidad, el ejército macedonio había sometido a peonios y agrianos y se había anexionado toda la Tracia occidental desde el Estrimón al Nesto, frontera que aún permanecía en época de Estrabón (siglo I).
Leake, seguido por Perdrizt y Collart, situó el centro urbano en una colina con ricas ruinas al este de la población de Orphanion, a
unos 8 km al este de la desembocadura del río Estrimón. Las excavaciones sacaron a la luz cerámica ática y tasia de finales del -principios del V a. C.,
Hay restos arqueológicos del periodo helenístico y una necrópolis de finales del - principios del II a. C. al noroeste de la colina, lo que indica que Fagres sobrevivió hasta época romana. El yacimiento fue confirmado por el descubrimiento de una moneda de bronce de finales del , con una cabeza de Apolo en el anverso, un prótome de león en el reverso, y la leyenda ΦΑΓΡ.
Referencias
Bibliografía
Ciudades griegas de la antigua Tracia
|
7322937
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Descarga%20el%C3%A9ctrica%20en%20gases
|
Descarga eléctrica en gases
|
La descarga eléctrica en gases es un fenómeno físico que se produce cuando un flujo de electrones circula en un medio gaseoso y es debido a la ionización del gas. Dependiendo de varios factores, la descarga puede irradiar luz visible. Las propiedades de las descargas eléctricas en gases son estudiadas en conexión con el diseño de fuentes de luz y de equipamiento eléctrico de alto voltaje.
Tipos de descarga
En tubos de cátodo frío, el caudal eléctrico en el gas tiene tres regiones, según las distintas características del voltaje:
I: descarga de Townsend, por debajo de la tensión de ruptura. En voltajes bajos, la única corriente es la debida a la generación de iones en el gas por rayos cósmicos u otras fuentes de radiación ionizante. Cuando el voltaje aplicado va aumentado, los electrones libres portan energía suficiente para causar la ionización de otros átomos, provocando un alud de electrones en cascada. En este régimen, la intensidad de corriente pasa de femtoamperios a microamperios, es decir, se multiplica por nueve órdenes de magnitud, sin apenas variar el voltaje. El voltaje se acerca a la tensión de ruptura, haciéndose visible el fulgor.
II: descarga luminiscente, que ocurre una vez que se alcanza la tensión de ruptura. El voltaje a través de los electrodos de repente decrece y la corriente aumenta a la gama de los miliamperios. Con corrientes más bajas, el voltaje a través del tubo es casi constante; propiedad que se utiliza en estabilizadores de tensión de descarga luminosa. Para corrientes más bajas, el área de los electrodos cubierta por la descarga es proporcional a la corriente. Con corrientes más altas, la refulgencia normal se convierte en refulgencia infra-normalː el voltaje a través del tubo aumenta gradualmente, y las descargas refulgentes recubren más y más la superficie de los electrodos. Conmutadores de baja potencia (tiratrones), estabilizadores de voltaje, y aplicaciones de iluminación (como tubos Nixie, decatrones o lámparas de neón) operan en esta región.
III: arco eléctrico, que se produce en la gama del amperio de corriente; el voltaje a través del tubo decae con la corriente creciente. Tubos conmutadores de alta tensión (como "triggered spark gap", ignitrones, tiratrones y kritrones -y sus válvulas termoiónicas derivadas, los sprytrones que utilizan arcos en vacío-, válvulas de vapor de mercurio de alta potencia, y fuentes de luz de alta potencia, como las lámparas de vapor de mercurio y lámparas de haluro metálico) operan en esta gama.
La descarga luminiscente es provocada por los electrones que inciden en los átomos de gas ionizándolos. Para la formación de la descarga, el camino libre medio de los electrones tiene que ser razonablemente muchas veces más corto que la distancia entre los electrodos; por lo tanto, las descargas no se producirán fácilmente con electrodos muy próximos o con presiones de gas elevadas.
La tensión de ruptura para la descarga luminiscente depende no-linealmente del producto de la distancia entre los electrodos y la presión del gas según la ley de Paschen. Para ciertos valores de [distancia × presión], se presentan valores de tensión de rotura más bajos. El aumento del voltaje de descarga para distancias entre electrodo más cortas está relacionado con longitudes medias de los electrones demasiado largas en comparación con la distancia entre los electrodos.
Puede añadirse al tubo una pequeña cantidad de un elemento radiactivo cualquiera como una pieza separada de material (como níquel-63 en krytrones) o como aditivo en la aleación de los electrodos (como el torio), que sirven para pre-ionizar el gas y aumentar la fiabilidad de la descarga luminiscente, la tensión de rotura o el arco de descarga de ignición. También puede utilizarse un isótopo radioactivo gaseoso, como por ejemplo el criptón-85. Electrodos de ignición y electrodos de sostenimiento de descarga también pueden ser empleados.
La relación E/N entre el campo eléctrico E y la concentración de partículas neutras N es a menudo utilizada como parámetro de cálculo, porque la energía media de los electrones (y por lo tanto, muchos otras propiedades de la descarga) es función de E/N. Aumentar la intensidad eléctrica E por un factor q tiene el mismo efecto que reducir la densidad del gas N en el factor q.
La unidad del Sistema Internacional es V·cm², pero la unidad denominada Townsend (Td) es frecuentemente utilizada.
Aplicación en computación analógica
El uso de dispositivos de descarga luminiscente para la solución de ciertos problemas para determinar itinerarios optimizados fue descrito en 2002.
Según un artículo de la revista Nature, investigadores del Imperial College de Londres demostraron cómo construir un mini-mapa que da a los turistas indicaciones luminosas de la ruta a seguir. Fabricaron un chip con el plano de las calles del centro Londres de una pulgada de tamaño grabadas en una lámina de vidrio, situando una tapa plana sobre la parte superior, de forma que el trazado de las calles se convierte en una especie de red de tubos vacíos. Llenaron estos canales con gas helio, e insertaron electrodos en la localización sobre el mapa del dispositivo de destinos turísticos clave. Cuando se aplica un voltaje entre dos puntos, la electricidad naturalmente localiza la trayectoria más corta entre los dos puntos a través de la red de calles, iluminando el recorrido óptimo.Este dispositivo representa una novedosa aplicación de la informática analógica para solucionar una extensa clase de problemas relacionados con el cálculo de recorridos óptimizados basados en las propiedades de la descarga luminiscente.
Véase también
Descarga de Townsend
Descarga luminiscente
Arco eléctrico
Referencias
Fenómenos electromagnéticos
Gases
|
387274
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ilercavones
|
Ilercavones
|
Los ilercavones eran un pueblo ibero que ocupó el territorio final del Ebro. Su territorio se extendía por el sur de la actual provincia de Tarragona, el norte de la provincia de Castellón y el oriente de la provincia de Teruel (España). Probablemente estuvieran relacionados con los ilergetes, sus vecinos por el noroeste en la cuenca del Ebro.
Hay noticias suyas a partir del siglo III a. C. y son nombrados varias veces por los historiadores antiguos que relatan la historia de la llegada de los romanos a la península. La Iilercavonia es nombrada todavía en documentos medievales. Se conocen yacimientos importantes como el Castellet de Banyoles en Tivisa y "El Coll del Moro" en Gandesa los más destacados. Existían poblados en Tortosa, debajo del actual Parador del Castillo de la Suda. También en la población de Miravet, todavía se encuentran restos en la parte inferior del Castillo de los templarios de dicha población.
Fueron romanizados igual que buena parte de la península ibérica, y aunque conservaron sus raíces, con el tiempo se fueron diluyendo dentro del Imperio romano, elemento que lo observamos claramente en la adquisición del latín como lengua vehicular.
Enlaces externos
|
1768274
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n%20de%20Delft
|
Unión de Delft
|
El acta de federación, conocida popularmente como unión de Delft, fue un acuerdo firmado el 25 de abril de 1576 por el cual las provincias de Holanda y Zelanda, oficialmente bajo el gobierno del imperio español de Felipe II, pactaban formar una confederación bajo el mando de Guillermo de Orange.
Contexto
Hacia 1566-68 se desataron en los Países Bajos españoles, en aquella época bajo dominio del Imperio español, una serie de revueltas populares provocadas por la represión española del culto religioso calvinista, y por las cargas fiscales a las que las autoridades españolas sometían a la población. Este conflicto, conocido como la guerra de los ochenta años, o guerra de Flandes, se vio agravado en 1572 con el alzamiento de varias ciudades de Holanda y Zelanda. Guillermo de Orange, estatúder de ambas provincias era el líder del bando rebelde.
Acuerdos
Los comisionados de las principales ciudades de Holanda y Zelanda y los representantes de la nobleza, reunidos en Delft, acordaron los siguientes puntos:
Guillermo de Orange sería el jefe de gobierno, con mando absoluto sobre el ejército y la flota holandesa y zelandesa. Fue designado conde de Holanda y de Zelanda en sustitución de Felipe II, que aún mantenía ese título como soberano de estas provincias.
Los diputados de los estados confederados deberían reunirse siempre que fueran convocados por Guillermo de Orange, bajo pena de multa.
Los posibles litigios entre ambos firmantes serían resueltos por Guillermo.
Las provincias confederadas se prestarían ayuda mutua contra terceros, repartiendo los gastos entre ambas.
La unión se renovaría cada seis meses.
Guillermo de Orange estaría autorizado a poner la confederación bajo el protectorado de un príncipe extranjero, en caso de que la seguridad de las provincias firmantes lo requiriese. Esta condición, motivada por la necesidad de apoyo militar extranjero contra los ejércitos españoles, provocaría las objeciones de algunos diputados.
Guillermo nombraría a los cargos políticos y judiciales, de entre tres candidatos propuestos por las provincias, y tendría poder para designar magistrados y otros funcionarios civiles.
Se mantendría la libertad del culto religioso protestante, prohibiendo el ejercicio de la religión «contraria al evangelio». La ambigüedad de esta expresión, que no especificaba cual era exactamente la religión prohibida, fue una maniobra de Guillermo para asegurarse el apoyo de los ciudadanos católicos.
Consecuencias
Los acuerdos establecidos en la unión de Delft seguirían en vigor varios años, sirviendo como antecedente a la unión de Utrecht de 1579, en la que las provincias de Brabante, Güeldres, Zutphen, Holanda, Zelanda, Frisia, Malinas y Utrecht se unieron contra el gobierno español, desembocando en la declaración de independencia de 1581 mediante el acta de abjuración. Algunos autores consideran la unión de Delft como el germen de la formación de la República de las Provincias Unidas.
Referencias
Guerra de los Ochenta Años
Tratados de los Países Bajos del siglo XVI
Política en 1576
|
811459
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Templo%20de%20Zeus%20Ol%C3%ADmpico%20%28Atenas%29
|
Templo de Zeus Olímpico (Atenas)
|
El templo de Zeus Olímpico, también conocido como el Olimpeion (griego Ναός του Ολυμπίου Δός, o Naos tou Olimpiou Dios), es un templo de Atenas. Aunque comenzado en el , no fue terminado hasta el reinado del emperador Adriano, en el . En las épocas helenística y romana era el templo más grande de Grecia.
Historia
El templo se ubica a unos 500 metros al sureste de la Acrópolis de Atenas y a unos 700 m al sur de la Plaza Sintagma (centro de Atenas).
Sus cimientos fueron colocados en el sitio de un primer templo por el tirano Pisístrato en 515a.C., pero el trabajo fue abandonado cuando su hijo, Hipias, fue derrocado en 510a.C.
Durante los años de la democracia ateniense, el templo fue dejado incompleto, porque se pensó que atentaba contra la hybris construir a tal escala. Aristóteles, en la Política, citó el templo como un ejemplo de cómo las tiranías atraían al pueblo a grandes obras de estado y lo dejaban sin tiempo, energía o medios para rebelarse.
El trabajo fue reanudado en 174a.C., durante la dominación macedonia de Grecia, bajo el patrocinio del rey helenístico Antíoco IV Epífanes, que contrató al arquitecto romano Cosucio para diseñar el templo más grande del mundo conocido. Cuando Antíoco murió en 164a.C. el trabajo estaba retrasado otra vez.
En 86a.C., después de que las ciudades griegas cayeran bajo dominio romano, el general Sila llevó dos columnas del templo inacabado a Roma, para adornar el templo de Júpiter Capitolino en la Colina Capitolina. Estas columnas influyeron en el desarrollo del estilo corintio en Roma.
En el , el templo fue retomado por el emperador Adriano, un gran admirador de la cultura griega, quien finalmente lo llevó a su conclusión en 129 (algunas fuentes dicen que en 131).
No se sabe cuándo fue destruido el edificio pero, como muchos edificios grandes de Grecia, es probable que ocurriera debido a un terremoto en la Edad Media. La mayor parte de sus ruinas se usaron como materiales de construcción.
Descripción de su estructura
El templo fue construido en mármol del monte Pentélico. Medía 96 metros de largo en sus lados mayores y 40 metros a lo ancho de sus caras oriental y occidental. Contaba de 104 columnas corintias, cada una de 17 metros de alto, de 2,6 metros de diámetro y un peso aproximado de 364 toneladas; de las cuales 48 estaban colocadas en filas triples bajo los frontones y 56 en filas dobles en los lados. Solo 16 de estas columnas sobreviven hoy, 13 de ellas, en el lado este, en pie. De las tres restantes, en el lado oeste, una se derrumbó en 1852 y está todavía tendida donde cayó.
Adriano dedicó el templo a Zeus. También erigió una enorme estatua de marfil de Zeus en la cella del templo. Los frontones estaban adornados con muchas estatuas, pero también en todo el templo había estatuas y bustos de hombres famosos. Los atenienses, para mostrar su gratitud a Adriano, erigieron una estatua de él detrás del templo. Desafortunadamente, ninguna de las esculturas que adornaban el templo, o de su interior, ha sobrevivido. No se sabe exactamente cuándo fue destruido el templo, pero se especula que, como otros grandes edificios en Atenas, probablemente fue destruido por un terremoto durante los años bizantinos y sus ruinas se utilizaron para construir otros edificios.
Excavaciones e historia reciente
El templo fue excavado en 1889-1896 por Francis Penrose, de la Escuela Británica de Atenas (quien también tuvo un papel destacado en la restauración del Partenón); en 1922 por el arqueólogo alemán Gabriel Welter; y en la década de 1960 por arqueólogos griegos, dirigidos por Ioannes Travlos. El templo, junto con las ruinas circundantes de otras estructuras antiguas, es un distrito histórico administrado por el Eforato de Antigüedades del Ministerio del Interior griego.
Rito Ellinais de 2007
El 21 de enero de 2007, un grupo de neopaganos helénicos realizó una ceremonia en honor de Zeus en el terreno del templo. El evento fue organizado por Ellinais, una organización que ganó una batalla jurídica para obtener el reconocimiento de las antiguas prácticas religiosas griegas en el otoño de 2006.
Mythodea
El 28 de junio de 2001, Vangelis Papathanasiou organizó el coro de Mythodea en el Templo de Zeus Olímpico en el contexto de la misión a Marte de la NASA. La soprano Jessye Norman y Kathleen Battle participaron en el concierto. El concierto fue cubierto por 20 cadenas de televisión de Estados Unidos, Australia, Canadá, Japón y países europeos, bajo la dirección del cineasta irlandés Declan Looney. El arreglo del coro llevó a miles de personas dentro de las sedes olímpicas, y fuera del templo, a las calles vacías de Atenas. Junto a Jessye Norman estaban la soprano Kathleen Battle, la London Metropolitan Orchestra y el Ópera nacional de Grecia, así como más de 100 personas vestidas con ropa griega antigua. La pantalla montada en el Olympia conectaba imágenes visuales de representaciones griegas antiguas - jarrones, frescos y estatuas - que invertían música con imágenes del planeta Marte.
Galería de imágenes
Referencias
Enlaces externos
Edificios y estructuras de Atenas
Arquitectura de Grecia del siglo II
Arquitectura de Grecia del siglo VI a. C.
Atenas
Ruinas de Grecia
Turismo en Atenas
Adriano
Edificios y estructuras inacabados
|
9030364
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Karl%20K%C3%A4lin
|
Karl Kälin
|
Karl Kälin o Carl Kälin (Einsiedeln, 5 de mayo de 1870-Basilea, 1 de enero de 1950) fue un sacerdote jesuita, traductor y escritor suizo.
Biografía
Su padre era el escritor Eduard Kälin.
Se ordenó sacerdote en 1901 y sirvió en varias localidades de Suiza. Fue también redactor de la publicación Die katholischen Missionen.
Obra
In den Zelten des Mahdi, 1904
Der Sieger aus Futuna, 1926
Referencias y enlaces externos
DNB
Sacerdotes católicos de Suiza
Traductores de Suiza
Escritores de Suiza del siglo XX
Escritores en alemán del siglo XX
Nacidos en Einsiedeln
Fallecidos en Basilea
Sacerdotes católicos del siglo XX
|
8964479
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Stamat%C3%ADa%20Bontozi
|
Stamatía Bontozi
|
Stamatía Bontozi –en griego, Σταματία Μποντόζη– (1971) es una deportista griega que compitió en halterofilia. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Europeo de Halterofilia de 1997, en la categoría de .
Palmarés internacional
Referencias
Halterófilos de Grecia
|
1881820
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado%20de%20Westminster
|
Tratado de Westminster
|
Tratado de Westminster puede referirse a alguno de los siguientes acuerdos firmados en el Palacio de Westminster:
Tratado de Westminster de 1153, más conocido como tratado de Wallingford, que puso fin al período de anarquía inglesa durante el reinado de Esteban de Blois en Inglaterra.
Tratado de Westminster de 1353, firmado entre Francia e Inglaterra con motivo de la Guerra de Sucesión Bretona.
Tratado de Westminster de 1462, en el que se proponía la división de Escocia entre Eduardo IV de Inglaterra y James Douglas.
Tratado de Westminster de 1511, alianza firmada durante la Guerra de la Liga de Cambrai.
Tratado de Westminster de 1527, alianza firmada durante Guerra de la Liga de Cognac.
Tratado de Westminster de 1598, confirmación de la alianza anglo-holandesa hecha en 1585 en el marco de la guerra de Flandes.
Tratado de Westminster de abril de 1654, que puso fin a la Primera Guerra Anglo-Holandesa (1652 - 1654).
Tratado de Westminster de julio de 1654, acuerdo de paz y comercio firmado entre la Commonwealth de Inglaterra de Oliver Cromwell y Portugal bajo el reinado de Juan IV.
Tratado de Westminster de septiembre de 1654, acuerdo de paz y comercio firmado entre la Commonwealth de Inglaterra de Oliver Cromwell y Dinamarca bajo el reinado de Federico III.
Tratado de Westminster de 1655, tratado de paz y libre comercio firmado entre Francia e Inglaterra.
Tratado de Westminster de 1674, que puso fin a la Tercera Guerra Anglo-Holandesa (1672 - 1674).
Tratado de Westminster de 1756, en el que se pactaba la neutralidad entre Gran Bretaña y Prusia.
Estatuto de Westminster de 1931, por el que el Imperio Británico devino en la Mancomunidad Británica de Naciones. Aunque no es en rigor un tratado, sino un acta del Parlamento del Reino Unido, se le suele citar como tratado de Westminster.
|
4746041
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tahat
|
Tahat
|
El monte Tahat () es una montaña de origen volcánico y el pico más alto del macizo de Ahaggar y de Argelia (3.003 ). Se encuentra a 56 km N de Tamanrasset, la población más cercana, y a 1.511 km SSE de Argel.
Se encuentra en el macizo de Ahaggar (También llamado Hoggar), en el centro del desierto del Sáhara, al sur del país. La zona en la que se encuentra la montaña está habitada por los tuaregs, un pueblo bereber de habla tamazight.
Entorno y Clima
Las montañas del Hoggar están constituidas básicamente por roca volcánica. El clima de la montaña y sus alrededores es seco, desértico y árido. No obstante, la altura a la que se encuentra hace que las temperaturas sean más suaves que el resto del desierto; durante un día de primavera, la temperatura es de aproximadamente 25ºC y durante la noche baja a temperaturas de hasta 7ºC bajo cero.
La lluvia es rara y aparece de forma ocasional. Más inusual aun es que caiga en forma de nieve.
El terreno es muy rocoso y el relieve es escarpado, abrupto y accidentado. Alejándose de la zona montañosa y rocosa se pueden apreciar las primeras dunas de arenas.
Población, vegetación y fauna
Como el clima es menos extremo, Ahaggar es más flexible en su biodiversidad que otras zonas del Sáhara. Ahaggar tiene un microecosistema que afecta también a Tahat.
La vegetación en el Tahat es nula a excepción de las zonas más bajas de las laderas del monte, que se basa en matorrales esporádicos (estepa) que aguantan la sequedad y la falta de agua (como el tamarisco) y palmeras datileras en el pie de la montaña.
En cuanto a animales, muchos son aves migratorias. Entre los animales protegidos se encuentran la gacela dorca, el damán y el arruí.
Los habitantes del tahat son básicamente tuaregs nómadas. Estos viven de los oasis cercanos a Tamanrasset y de sus rebaños de cabras u ovejas.
Referencias
Véase también
Tamanrasset
Ahaggar
Tuareg
Enlaces externos
Localización del Monte Tahat
Montañas de Argelia
Picos ultraprominentes de África
Puntos más altos de los países de África
Tresmiles de África
|
8596382
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kozolupy
|
Kozolupy
|
Kozolupy es una localidad del distrito de Pilsen Norte en la región de Pilsen, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de .
Se encuentra ubicada al norte de la región, en la cuenca hidrográfica del río Berounka —un afluente izquierdo del río Moldava que, a su vez, lo es del Elba—, y cerca de la frontera con las regiones de Ústí nad Labem, Karlovy Vary y Bohemia Central.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de la región de Pilsen
|
2588233
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo%20de%20Asuntos%20Generales%20de%20la%20Uni%C3%B3n%20Europea
|
Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea
|
El Consejo de Asuntos Generales es una de las formaciones internas en que se constituye el Consejo de la Unión Europea. Su existencia es obligada, por razón de su expresa previsión constitucional. El Consejo de Asuntos Generales es el encargado de velar por la coherencia de los trabajos de las demás formaciones del Consejo; prepara las reuniones del Consejo Europeo y garantiza su actuación subsiguiente, en contacto con el Presidente del Consejo Europeo y con la Comisión; es el responsable de la coordinación general de las políticas comunitarias entre sí, de las cuestiones institucionales y administrativas de la institución, y de los expedientes horizontales que afecten a varias políticas de la Unión. Asimismo entiende de aquellas cuestiones que no dispongan de formación específica adecuada para su despacho.
Los encuentros reúnen a los ministros de asuntos europeos o de asuntos exteriores de los Estados de la Unión y a un representante de la Comisión Europea, generalmente el comisario concernido, según el orden del día o, en su defecto, el vicepresidente para Relaciones Institucionales y Administración, en la actualidad el eslovaco Maros Sevcovic. También asiste a sus reuniones el Secretario General del Consejo. La presidencia del Consejo de Asuntos Generales es desempeñada conjuntamente por el trío de países que ostenta en ese momento la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión, pero sus sesiones son dirigidas por el ministro representante del Estado miembro de la terna al que corresponda en cada semestre.
El Consejo de Asuntos Generales puede adoptar actos legislativos en este ámbito, bien de acuerdo al procedimiento legislativo ordinario, por mayoría cualificada en codecisión con el Parlamento Europeo, bien mediante un procedimiento legislativo especial. También puede asignar o devolver a otras formaciones del Consejo propuestas legislativas si las considera competentes.
Hasta la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, esta formación estuvo integrada en el anterior Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores, que desde entonces ha quedado separado en dos formaciones distintas: el Consejo de Asuntos Generales y el Consejo de Asuntos Exteriores.
Sus reuniones se celebran una vez al mes en la sede del Consejo en Bruselas o en Luxemburgo.
Referencias
Véase también
Consejo de la Unión Europea
Consejo de Asuntos Exteriores
Comisión europea
Relaciones exteriores de la Unión Europea
Instituciones de la Unión Europea
Enlaces externos
About the General Affairs & External Relations Council, Portal web de la UE (inglés).
General Affairs and External Relations (English) - 2007 , Informes de prensa de la Unión Europea.
El Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores (CAGRE), en la web del Consejo de la Unión Europea
web del Consejo de la Unión Europea
Asuntos Generales de la Unión Europea
|
1726652
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nigel%20Walker
|
Nigel Walker
|
Nigel Walker (14 de mayo de 1957) es un ingeniero de grabación y productor musical de origen inglés, que inició su carrera en el mundo en la década de los 70.
Carrera
Inició su carrera en el mundo de la música en 1975 en AIR studios de la mano del afamado productor de The Beatles George Martin.
Durante los doce años siguientes Nigel trabaja en dichos estudios como ingeniero de artistas de la talla de Pink Floyd, Paul Mccartney, Kate Bush, Aerosmith, Bryan Ferry, Mick Jagger, Jeff Beck, Billy Idol y Generation X, Joe Jackson, Elton John, Dire Straits, Aztec Camera, Cat Stevens, Harry Nillsson, Uk, Scritti Politti, America, Herbie Hancock, Mark Knopfler, The Cars, Cheap Trick, Tom Petty y Bob Dylan.
De 1982 a 1987 recibe ofertas para trabajar alrededor del mundo, lo que le lleva a dejar Londres y comenzar su carrera en solitario, trabajando en Tokio, Estocolmo, Dublín, Las Islas Caribes, Buenos Aires, Nueva York, Los Ángeles, Nashville, Atlanta, Florida, Portland con artistas internacionales como Kansas, Pete Townshend, David Sylvian, Gary Moore, Greg Lake, Steve Morse, Nightnoise, Fito Páez.
Nuevo ciclo como productor
En 1988 recibe una llamada desde España en la que solicitan sus servicios como ingeniero en dos proyectos locales, NACHA POP 80 – 88 y el álbum de Hombres G “Voy a pasármelo bien”.
En 1993 decide cambiar Londres por Madrid estableciendo su residencia permanente en España.
Como ejemplo de su importancia como productor, se puede destacar que ha producido a varios de los grupos españoles de pop-rock más destacados de los últimos tiempos tales como "La Oreja de Van Gogh", " El Canto del Loco" y "Pereza (banda)"
Es uno de los productores musicales más aclamados y más solicitados de España, cuenta en su palmarés con más de 40 números uno, más de veinte disco de platino, 3 Grammy y más de 4 millones de discos vendidos.
En la actualidad se encuentra desarrollando un proyecto de nombre Mad Sound Project, con el que espera descubrir nuevos talentos para el panorama musical español.
Discografía producida por Nigel Walker
Álvaro Urquijo - Cada Minuto - 2006.
Casa rusa - Despertar (single) - 2004.
Cirilo - Revolución (E.P.) - 2013.
Cirilo -Presiento-2015. Lobo (L.P. Edición México) 2016 Último Trago En Chicago (E.P.) 2017 Nada por Nada, Cirilo y David Summers 2021, Déjame Soñar 2022
Cómplices (dúo) - A veces - 2002.
Coti - Canciones para llevar - 2004.
Coti - Esta mañana y otros cuentos - 2005.
David Summers - Perdido en el espacio - 1997.
David Summers - En Directo desde el Teatro Metropolitan-México D.F. - 1998.
El canto del loco - A contracorriente - 2002.
El canto del loco - Estados de ánimo - 2005.
El canto del loco - Zapatillas - 2006.
El canto del loco - Personas - 2008.
Enanitos Verdes - Planetario (álbum) - 1997.
Fito Paez "El amor despues del Amor" 1992
Estopa - Remezcla de Cuando Amanece Estopa X Anniversarivm - 2009.
Gabriel Carámbula - Carámbula - 1997.
Hombres G - Ésta es tu vida - 1990.
Hombres G - Todo esto es muy extraño - 2004.
Hombres G & El Canto del Loco, estadio Vicente Calderón (6 de julio de 2005).
Intérpretes varios - Serrat, eres único - 1995.
La sonrisa de Julia - El hombre que olvido su nombre - 2010.
La Oreja de Van Gogh - El viaje de Copperpot - 2000.
La Oreja de Van Gogh - Lo que te conté mientras te hacías la dormida - 2003.
La Oreja de Van Gogh - Guapa - 2006.
La Oreja de Van Gogh - A las cinco en el Astoria 2008.
La Oreja de Van Gogh - Nuestra casa a la izquierda del tiempo 2009.
La Rabia del Milenio - La Rabia del Milenio 1998.
Los Rodríguez - Sin documentos - 1993.
Los Secretos - A tu lado (Homenaje a Enrique Urquijo) - 2000.
Los secretos - solo para escuchar
M Clan - Defectos personales - 2002.
Melón Diesel - Hombre en el espejo - 2001.
Melón Diesel - Real - 2002.
Las Chirly Woo - Trópico - 1985
O'funk'illo - Ofunkillo - 2000.
Pereza (banda) - Animales - 2005.
Pereza (banda) - Los amigos de los animales - 2006.
Pereza (banda) - Aproximaciones - 2007.
Pereza (banda) - Barcelona (álbum de Pereza) - 2007.
Rubén Pozo - En marcha - 2015.
Sons of Rock - Jugando con fuego - 2012.
Sidecars (banda) - Fuego cruzado - 2014.
Sidecars (banda) - Contra las cuerdas - 2016.
Sidecars (banda) - Cuestión de gravedad - 2017.
Sin Rumbo - Hablamos después... - 2008.
Sexy Sadie - Lost & Found - 2003.
Tahúres Zurdos - El tiempo de la luz - 2000.
Vega - Circular - 2006.
Vega - Circular: Como girar sin dar la vuelta - 2007.
Viejas Locas - Especial - 1999.
Zenttric - Zenttric - 2009.
Zodiacs - Zodiacs - 2006.
Isma Romero - Luminiscencia 2017
Discografía coproducida por Nigel Walker
Antonio Vega - No me iré mañana - 1991.
Hombres G - Voy a pasármelo bien - 1989.
La Sonrisa de Julia - El hombre que Olvidó su nombre - 2011.
Playa Cuberris - Gigantes - 2020.
Referencias
Productores de pop
Productores de música rock
Productores discográficos del Reino Unido
Productores discográficos de España
Ingenieros del Reino Unido del siglo XX
Nacidos en Cardiff
|
1462769
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pok%C3%A9mon%20the%20Movie%202000%3A%20The%20Power%20of%20One
|
Pokémon the Movie 2000: The Power of One
|
, conocida en Estados Unidos como Pokémon: The Movie 2000: The Power of One, es la segunda película del anime Pokémon, que complementa la saga de las Islas Naranja y presenta a varios nuevos Pokémon, incluyendo a Lugia y Slowking.
Esta es la única película de Pokémon a la fecha que no incluye a uno de los personajes principales, Brock, quien temporalmente dejó a su grupo durante la temporada en que la película está basada. Sin embargo, hace un pequeño cameo en la película tratando de proteger a los Pokémon en el laboratorio de la Profesora Ivy.
Está protagonizada por los Pokémon Legendarios: Lugia, Articuno, Zapdos y Moltres (trío de Aves Legendarias).
Las canciones principales de la película en inglés son «The Power of One» de Donna Summer y «The Extra Mille» de Laura Pausini.
La película se compone de 2 segmentos; La Aventura del Rescate de Pikachu (Pikachu's Rescue Adventure) un corto de 21 minutos, y Pokémon: The Movie 2000: The Power of One la cual dura 81 minutos.
Argumento
Las tres aves legendarias, Articuno, Zapdos y Moltres, sobre las que recae bastante el argumento de la película, se introducen mostrándonos el tema de un delicado balance entre las fuerzas de la naturaleza. Si el poder del balance entre estos tres machos poderosos se destruyera, sucedería el caos, provocando que el "Gran Guardián" Lugia ascienda de lo profundo de los mares para intentar finalizar la absurda destrucción, solo con la ayuda de un "Elegido" destinado a salvar el mundo.
Es la ambición de cierto coleccionista de ítems Pokémon el añadir a Lugia a su colección alterando el balance de la naturaleza y llamando a Lugia, creyéndose a sí mismo capaz de amansar a la bestia una vez que haya juntado a las tres aves legendarias. Aunque su nombre no se revela en la película, en algunas fuentes antes del lanzamiento de esta se le da el nombre de “Lawrence III” y el de Gelardan se revela en un plano cerrado.
Lawrence usa un dirigible tecnológicamente avanzado para lanzar un ataque de hielo en la Isla de Fuego, el hogar de Moltres. El ave legendaria lucha en represalia pero es rápidamente capturado.
Mientras tanto, Ash y sus amigos viajan a través de las Islas Naranja a bordo de un bote comandado por Maren, pero una tormenta se desata repentinamente, sacándolos fuera de su curso. Luego de ello, van a dar a la isla Shamouti. Por coincidencia, llegan justo cuando se celebra un festival anual que honra a las ya mencionadas aves legendarias. Ash está de acuerdo en hacer el papel del "Elegido" ceremonial del festival, y se le da la tarea de recuperar tres esferas elementales de las tres islas cercanas (y residencias de Articuno, Zapdos y Moltres), y regresarlas a un templo, representando la unión de los poderes del Fuego, Hielo y Rayo.
En Pueblo Paleta, la tormenta en la que Ash y compañía se encontraron es prueba de que este clima no era un incidente aislado, y el pueblo experimenta cambios climáticos extremos y erráticos (de una breve a una copiosa lluvia, nieve a mitad del verano e incluso aparición de una aurora). La madre de Ash y el Profesor Oak notan que los pokémon se comportan extrañamente (ya que están más en sincronía con las fuerzas de la naturaleza). Con un sentido de peligro inminente ellos, junto con la Profesora Felina Ivy, se dirigen a las Islas Naranja, a la cual los pokémon ya se han encaminado, ya que parece ser la fuente de estas molestias.
De vuelta a las Islas Naranja, Ash y Maren van en busca de la primera esfera en la Isla de Fuego, a pesar del consejo de la doncella del festival Melody y del horrendo clima exterior. Culpándose a sí misma por lo que podría pasarle a Ash, dada la terrible situación, Melody (junto con Misty y Tracey) van tras él. Luego que Ash obtiene la primera esfera, los dos grupos se encuentran, junto con el Equipo Rocket, quienes se habían escabullido en el bote de Melody. En ese momento aparece Zapdos, habiendo reclamado la Isla de Fuego como suya, en ausencia de su homólogo Moltres. Él y todos los otros personajes son luego capturados por el dirigible mientras descendía.
Cuando esto ocurre, el Profesor Oak, en camino a las Islas Naranja, concluye que debido a que las fuerzas básicas elementales del fuego, hielo y rayo han sido alteradas, habrá grandes catástrofes bajo las corrientes submarinas del océano (hogar de Lugia), y que si el orden no es restaurado pronto estas corrientes podrían acabar por inundar todo el planeta.
En su dirigible, Lawrence III explica su plan, con el rechazo de los demás personajes. Usando su previo conocimiento de la leyenda, y habiendo observado el plan de Lawrence III, Melody llega a la misma conclusión que el Profesor Oak. El grupo es capaz de escapar, usando a sus Pokémon, liberándose a sí mismos así como a Moltres, quien luego libera a Zapdos.
A pesar de esto, Zapdos y Moltres luchan uno contra el otro, destruyendo el dirigible. Este choca en la Isla del Rayo. Ash entonces consigue la segunda esfera cuando las tres aves legendarias se enfrentan. La lucha, la cual amenaza las vidas de quienes se hallan involucrados, es detenida por Lugia, quien se alza de las profundidades marinas para ayudar a tratar de restaurar la paz. Lugia entonces toma a Ash y sus amigos a la isla en la cual las tres esferas deben ser colocadas (una tarea en la cual literalmente está en juego el destino del mundo).
Intentando detener la pelea Lugia se enfrenta contra las tres enemistadas aves, pero ellas lo superan y derriban. Su vida es restaurada por la canción que toca Melody.
Una vez ahí, el Slowking que guarda el templo les dice a los personajes que Ash es en realidad el Elegido al que la leyenda cuenta (“El mundo se volverá en Ash” es una referencia a Ash, la persona- ceniza -, aunque fue previamente malinterpretado por todos. Sin embargo, Ash aún debe obtener la tercera esfera faltante en la isla de Hielo, con las tres aves puestas entre ellos y su meta. Animado por Charizard, Squirtle, Bulbasaur y Snorlax, Ash y Pikachu, con la ayuda del Equipo Rocket y Lugia, consiguen obtener la tercera esfera. Luego dejan a Lugia en un esperado acto de auto sacrificio. Lugia es repentinamente capturado por el coleccionista y, en un intento de liberarse de sus ataduras, Ash es lanzado al agua entre las dos islas, muy a punto de ahogarse, pero antes, un enojado Lugia dispara su ataque más poderoso, el aerochorro, en el dirigible del coleccionista, reduciéndolo a escombros. Luego de ser rescatado por Misty y Tracey, Ash consigue traer la tercera esfera al templo, y Melody toca la canción de Lugia, restaurando la armonía entre las fuerzas de la naturaleza.
Con la terrible experiencia acabada, Ash y sus amigos dejan Isla Shamouti. Al final de la película, el Equipo Rocket está molesto porque hicieron algo bueno pero nadie les vio, pero el Slowking rompe la cuarta pared diciéndoles que mucha gente los ha estado observando, y señala a la pantalla, aparentemente en referencia a los espectadores.
Personajes
Humanos
Pokémon
Doblaje
Recepción
The Power of One, al igual que su antecesora, recibió críticas negativas por parte de la crítica especializada, pero mixtas a positivas por parte de la audiencia y los fanes. En el sitio web Rotten Tomatoes la película tiene una aprobación de 19%, basada en 69 reseñas, con una calificación promedio de 3.8/10, mientras que de parte de la audiencia tiene una más alta aprobación de 56%, basada en más de 59 000 votos, con una puntuación de 3.4/5. En Metacritic la película tiene una puntuación de 28 sobre 100, basada en 20 reseñas, indicando "reseñas generalmente desfavorables".
En el sitio web IMDb tiene una calificación de 6.0 basada en de 22 545 votos. En la página Anime News Network posee una puntuación aproximada de 6.1 (decente), basada en 1414 votos, mientras que en MyAnimeList tiene una calificación de 7.3, basada en más de 117 808 votos.
Enlaces externos
Sitio oficial en Pokémon Japón (en japonés)
Sitio oficial en Pokémon USA (en inglés)
Sitio oficial en WarnerBros. (en inglés)
Referencias
Películas de 1999
Anime de 1999
Películas de Pokémon
Películas infantiles
|
4735779
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Mission%20%28condado%20de%20Neosho%29
|
Municipio de Mission (condado de Neosho)
|
El municipio de Mission (en inglés: Mission Township) es un municipio ubicado en el condado de Neosho en el estado estadounidense de Kansas. En el año 2010 tenía una población de 934 habitantes y una densidad poblacional de 7,52 personas por km².
Geografía
El municipio de Mission se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 124.19 km², de la cual 119,14 km² corresponden a tierra firme y (4,07 %) 5,06 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 934 personas residiendo en el municipio de Mission. La densidad de población era de 7,52 hab./km². De los 934 habitantes, el municipio de Mission estaba compuesto por el 97,64 % blancos, el 0,54 % eran amerindios, el 0,21 % eran asiáticos, el 0,21 % eran de otras razas y el 1,39 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 2,36 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Kansas
Localidades del condado de Neosho
|
8681199
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Taiki%20Kato
|
Taiki Kato
|
es un futbolista japonés que se desempeña como centrocampista.
Trayectoria
Clubes
Estadística de carrera
J. League
Referencias
Personas de la prefectura de Nara
Futbolistas de Japón
Futbolistas del Renofa Yamaguchi FC
Futbolistas del Zweigen Kanazawa
|
9707259
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alba%20Planas
|
Alba Planas
|
Alba Planas Menchén (Madrid, 10 de septiembre del 2000) es una actriz española que se hizo conocida en el 2018 por su papel de Eva Vázquez Villanueva en la serie Skam España. Previamente, en 2017, apareció en la serie de televisión Centro médico.
Biografía
Primeros años
Alba comenzó a dar clase de interpretación a los 7 años, formándose en diferentes escuelas de artes escénicas. Sus primeros pasos en el mundo de la interpretación fueron pequeños papeles en teatro y la película El árbol de la sangre, dirigida por Julio Medem, donde compartió rodaje con actores de la talla de Úrsula Corberó o Álvaro Cervantes. Posteriormente, fue seleccionada entre numerosas adolescentes como protagonista para el papel de Eva en Skam España.
Carrera
Alba dio vida a Eva Vázquez Villanueva en Skam España, protagonista central en la primera temporada de la serie, que continuó protagonizando en temporadas posteriores hasta el fin de la serie en 2020. A la vez que continuaba con su papel de Eva en Skam, protagonizó varios cortometrajes. En 2020 rodó el largometraje Por los pelos, de Nacho G. Velilla, y la serie Umbra, rodada en Arnedo. En 2021 se incorporó al reparto de la primera serie original de Starz en España: Express, junto a Maggie Civantos y Kiti Mánver. En mayo del mismo año se incorporó al elenco de la serie producida por Prime Video y Mediaset España: Días mejores, donde interpretó a Graci.
Durante el verano de 2023, Prime Video divulgó que protagonizaría su largometraje Hildegart, dirigido por Paula Ortiz en torno a la vida de Hildegart Rodríguez Carballeira, encarnando al personaje central junto a Najwa Nimri, Aixa Villagrán, Patrick Criado y Pepe Viyuela.
Filmografía
Televisión
Cine
Cortometrajes
Referencias
Enlaces externos
Actrices de televisión de España
Nacidos en Madrid
|
9845220
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hoplostethus%20abramovi
|
Hoplostethus abramovi
|
Hoplostethus abramovi es una especie de pez marino de la familia de los traquictiídeos.
Es originaria del norte de Madagascar en el Océano Índico occidental y vive en aguas profundas hasta 300 metros por debajo de la superficie. Puede alcanzar una longitud máxima de 19 centímetros.
Referencias
Animales descritos en 1986
Peces del océano Índico
Trachichthyidae
|
9486110
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Johil%20de%20Oliveira
|
Johil de Oliveira
|
Johil de Oliveira (7 de agosto de 1969) es un artista marcial brasileño y exluchador de Artes marciales mixtas, conocido por su participación en eventos de Vale Tudo, como lo son el WVC o IVC, pero mayormente reconocido por su participación en los primeros eventos de Pride Fighting Championship. Llamado el "Samurai de Fuego" o "Samurai do Fogo", el ha sido uno de los máximos representantes de la Luta Livre a nivel de Brasil y mundial, junto a luchadores como Marco Ruas, Alexandre Franca Nogueira y Hugo Duarte.
Carrera en artes marciales mixtas
de Oliveira hizo su debut en las Artes Marciales Mixtas en la primera edición de "Gaisei Challenge Vale Tudo" en Rio de Janeiro, con una victoria sobre Paulo de Jesus. En su siguiente pelea, se enfrentó al Protegido de Carlson Gracie, Crezio de Souza en Duelo de Titas. A pesar de casi derrotar a de Souza via Knockout, de Oliveira fue derrotado en el primer Round via sumisión.
Después de esta derrota, de Oliveira comenzó a hacerse un nombre como uno de los mejores peleadores que había en el Brasil al ser victorioso en dos torneos, BVF 2 y BVF 6. Él ganó cuatro de esas peleas por sumisión. Durante esa época, de Oliveira fue parte de la tercera edition de Extreme Fighting, empatando con John Lewis y derrotando en Japón a Akira Nagase, via (puñetazos). Cabe mencionar de que también peleo y fue vencedor de varias "Super Fights" en Universal Vale Tudo. En el año 1997, fue invitado a pelear en el torneo que se estaría realizando en la cuarta edición del prestigioso torneo de Vale Tudo, World Vale Tudo Championship. Siendo un peleador sustituto, derrotó a Koji Lierman via Rear naked choke y pasando a reemplazar en las semi-finales a Rick Lucero para enfrentarse a José Landi-Jons, mejor conocido como Pelé. A pesar de ser mucho más liviano que su rival, de Oliveira derribo a Landi-Jons, buscando administrar la estrategia del ground and pound hacia su rival. Dicha estrategia fue exitosa, ya que de Oliveira defendió todos los ataques de su rival al mismo tiempo que pudo realizar sus ataques, logrando un récord que se mantiene hasta el día de hoy de 98 cabezazos durante una pelea. A pesar de haber salido victorioso y darle a Landi-Jons su primera derrota, de Oliveira se tuvo que retirar de su siguiente pelea debido al daño que recibió en su pelea contra Landi-Jons. Hay que mencionar que fue clasificado como el Welterweight número uno por un periodo de tiempo por la revista Brasileña Tatame.
International Vale Tudo Championship
Luego de su paso por el World Vale Tudo Championship, de Oliveira comenzó a pelear en el prestigioso evento, International Vale Tudo Championship, convirtiéndose en el primer IVC Super-Fight Champion al derrotar a Joao Bosco en el primer Round. Buscando mantener su racha de victorias su próxima pelea fue contra Wallid Ismail, por el segundo IVC Super-Fight Championship. Al principio de la pelea Ismail derribó a de Oliveira, derrotándolo via (puñetazos) en el primer Round, finalizando su racha de diez peleas sin ser derrotado.
A pesar de la derrota contra Ismail, de Oliveira fue parte de la quinta edición de IVC, la cual fue un torneo de una noche. Enfrentándose en su primera pelea al americano, Darrel Gholar en los cuartos de final, derrotándolo por decisión pero teniéndose que retirar de su próxima pelea, que hubiera sido contra Milton Bahila, debido a una fractura en el pie que sufrió durante su anterior pelea.
Su última pelea en IVC, fue una revancha contra José Landi-Jons, por el Campeonato de pesos Livianos de IVC. Buscando implementar la misma estrategia que en la pelea anterior, de Oliveira derribó a Landi-Jon s, manteniéndolo en el piso por la mitad del combate. Luego de un controversial momento en el que el réferi hizo que los peleadores se levantaran, de Oliveira buscó el derribo nuevamente, pero Landi-Jons pudo defender dichos intentos, venciendo a de Oliveira luego de 30 minutos de lucha.
PRIDE Fighting Championships
Después de su lucha contra Landi-Jons, de Oliveira viajó a Japón para enfrentarse a Matt Serra en PRIDE Fighting Championships, pero en un infame evento, de Oliveira sufrió quemaduras en su cuerpo, debido a un accidente pirotécnico. Dejándolo con quemaduras de tercer grado y una estadía de seis meses en el Hospital. Luego de este accidente, de Oliveira se enfrentó al futuro Campeón de la UFC, Carlos Newton, siendo derrotado via Decisión. Hay que mencionar que en esta pelea fue que de Oliveira recibió el apodo de "Samurai do Fogo", ya que entró al ring con un extintor de fuego en sus manos.
Su segunda pelea en pride fue contra el Cinta Negra de Jiu-jitsu brasileño, Antonio Schembri en Pride 14, perdiendo via Armbar y siendo su última pelea en Pride contra Daiju Takase, perdiendo por Decisión Unánime en Pride FC: The Best, Vol. 1.
Carrera fuera de PRIDE
Después de su periodo en Pride, de Oliveira volvió a Brasil para competir en varias promociones locales. Durante este periodo viajó a Inglaterra para pelear en Cage Rage contra Mark Weir. En este periodo de Oliveira tuvo una racha de varias peleas sin salir victorioso, la cual fue marcada por una lesión ocular, pero enfrentándose a nombres como Carlos Newton, Daiju Takase, Mark Weir y Rafael dos Anjos.
A pesar de los resultados mixtos, de Oliveira siguió compitiendo en organizaciones como Jungle Fight, Shooto Brazil y Cage Rage, finalizando una carrera de más de 20 años en el año 2019.
Vida privada
de Oliveira es también un abogado y actualmente se desempeña adiestrador de perros.
Campeonatos y logros
Artes marciales mixtas
International Vale Tudo Championship
Campeón Super-Fight and IVC 2
World Vale Tudo Championship
Ganador de Pelea Alternativa en WVC 4
Semifinalista World Vale Tudo Championship 4
Mas cabezazos dados durante una pelea en la Historia de IVC (98 vs. Jose Landi-Jons en WVC 4)
Universal Vale Tudo Fighting
Ganador de la Super Lucha de Universal Vale Tudo Fighting 1
Ganador de la Super Lucha de Universal Vale Tudo Fighting 5
Brazilian Vale Tudo Fighting
Brazilian Vale Tudo Fighting 2 - Ganador del Torneo (1996)
Brazilian Vale Tudo Fighting 6 - Ganador del Torneo (1996)
Jungle Fight
Ganador de la Super Lucha de Jungle Fight 11
Ganador de la Super Lucha de Jungle Fight 14
Shooto Brasil
Ganador de la Super Lucha de Shooto Brasil 25
Battlecade Extreme Fighting
Primer peleador de Luta Livre en pelear en los Estados Unidos.
Sao Jose Super Fight
Sao Jose Super Fight - Masters Champion (2011)
Gaisei Challenge Vale Tudo
Gaisei Challenge Vale Tudo Champion (1994)
The Best Fight Japan
The Best Fight Japan 1 Ganador (1994)
The Best Fight Japan 3 Ganador (1995)
Tatame Magazine
Ranked como número Uno en su categoría en 1998
Luta Livre
Tres veces Campeón Carioca de Luta Livre Esportiva (Brasil)
Pentacampeón de la Copa Budokan de Luta Livre Esportiva (Brasil, Río de Janeiro)
Campeón de la Copa Uniao de Luta Livre Esportiva
Jiu-jitsu brasileño
Campeón Pan Americano
Campeón de Tereré Challenge en Categoría Masters (2019)
Campeón de International Master en Categoría Senior
Muay Thai
Campeón Carioca de Muay Thai (Río de Janeiro)
Lucha libre olímpica
Campeón Carioca de lucha grecorromana (Río de Janeiro)
Referencias
Practicantes de artes marciales mixtas de Brasil
Luchadores de Brasil
|
419724
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ahmose-Meritam%C3%B3n
|
Ahmose-Meritamón
|
Ahmose-Meritamón, reina de la dinastía XVIII egipcia, muy poco conocida.
Era la hermana y la Gran Esposa Real del segundo rey de esta dinastía, Amenhotep I y, por tanto, hija del faraón Amosis I y de la reina Ahmose-Nefertari. Parece ser que tenía algunas hermanas mayores, pero ninguna de ellas se casaría con su hermano debido a que murieron antes de que este asumiera el trono.
Ahmose-Meritamón ocupó el cargo de Esposa del dios y fue la eterna y silenciosa acompañante de su marido, pero, para desgracia suya, no pudo traer al mundo ningún vástago conocido que llegase a edad adulta y pudiera suceder a su padre. Quizás por ello Amenhotep "castigó" a su esposa a no aparecer en tantos documentos históricos, sorprendiendo a los egiptólogos que siempre esté junto al rey en vez de su mujer, su madre la gran reina Ahmose-Nefertari.
Por ello, a la muerte de Amenhotep I ocupó el trono Thutmose I, que bien podía ser un hijo del difunto con una esposa secundaria o bien descender por otra vía de la familia de Ahmose. Cuando murió la reina Ahmose-Meritamón (ignoramos si fue antes o después que su marido), fue enterrada en una tumba excavada al pie del acantilado de Deir el Bahari, dónde más tarde se edificará el templo conmemorativo de Hatshepsut, denominada TT358. Allí fue donde se encontró a principios del , siendo su sarcófago doble de madera policromada uno de los más bellos de aquel olvidado lugar donde se encontró una momia intrusa posterior de una tal Nanny, princesa "hija del Rey" y "Cantora de Amón", de la posterior XXI dinastía.
Por más que muchas fuentes afirmen que Amenhotep I no estuvo casado con Ahmose-Meritamón, y que su gran esposa real era una tal Ahhotep II, esta información es incierta, pues no existe ninguna Ahhotep que viviese por aquel entonces en la familia real. Fue Ahmose-Meritamón la segunda reina de la XVIII Dinastía.
Giovanni Belzoni, cuando estaba trabajando en Karnak, en 1817, descubrió un fragmento con la parte superior de una gran estatua de Ahmose-Meritamón con peluca hathórica, en piedra caliza. La estatua se custodia en el British Museum.
Enlaces externos
Notas
Véase también
Árbol genealógico de la Dinastía XVIII de Egipto
Estatua caliza de la Reina Ahmose-Meritamon
Dinastía XVIII
Grandes Esposas Reales
Esposa del dios
Momias del Antiguo Egipto
Amosis I
Egipcias del siglo XVI a. C.
|
8852337
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tetsuo%20Kagawa
|
Tetsuo Kagawa
|
en un astrónomo japonés, miembro jefe del Observatorio Gekko y descubridor de asteroides.
El Centro de Planetas Menores le adjudica el descubrimiento de 115 planetas menores entre 1997 y 2000.
Eponimia
El asteroide (6665) Kagawa fue bautizado en su honor el 6 de enero de 2003 ().
Lista de planetas menores descubiertos
Referencias
Enlaces externos
Article of the Yamamoto Circular mentioning Kagawa.
Astrónomos de Japón del siglo XX
Descubridores de asteroides
Astrónomos de Japón del siglo XXI
|
1287441
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mycroft%20Holmes
|
Mycroft Holmes
|
Mycroft Holmes es un personaje ficticio creado por Arthur Conan Doyle como hermano mayor de Sherlock Holmes.
Perfil
Mycroft, siete años mayor que Sherlock y muy parecido físicamente, si bien notoriamente más alto y voluminoso, posee poderes de deducción que incluso superan a los de su hermano, sin embargo no se dedica al trabajo de detective porque es incapaz de hacer el esfuerzo físico necesario para llegar a la conclusión de los casos. Así le describe su hermano:
Sus movimientos diarios se reducen al trayecto entre sus habitaciones, el Club Diógenes que él mismo cofundó y su trabajo en la administración británica. Su posición en el gobierno no queda clara, pero es de vital importancia, como describe Sherlock Holmes:
Mycroft aparece o es mencionado en cuatro historias: El intérprete griego, El problema final, La casa deshabitada y Los planos del Bruce-Partington. El personaje es siempre un investigador sedentario, pasivo e indolente, que soluciona los casos basándose en ninguna prueba aparente y confiando en Sherlock para los detalles prácticos. De hecho, la absoluta falta de práctica de Mycroft a pesar de sus poderes deductivos está a punto de costar la vida al cliente de El intérprete griego.
Adaptaciones posteriores
Mycroft Holmes ha sido interpretado en muchas ocasiones en las adaptaciones cinematográficas, televisivas y radiofónicas de las historias de Sherlock Holmes. Tiene un papel protagonista en la película de Billy Wilder La vida privada de Sherlock Holmes, donde es interpretado por Christopher Lee.
También aparece como personaje principal en muchos pastiches sobre el detective, especialmente en lo que se refiere a su misterioso trabajo, en el que muchos autores han ahondado hasta hacerle responsable de los servicios secretos británicos, como Kim Newman en la serie The Man from the Diogenes Club y Anno Dracula y Alan Moore como un precursor de M en la novela gráfica The League of Extraordinary Gentlemen. Igualmente ocupa un lugar especial en el videojuego El caso de la rosa tatuada.
En la película Sherlock Holmes de 2009, Sherlock ofrece a Watson ir unos días a la casa de campo de su hermano Mycroft.
En la película Sherlock Holmes: Juego de sombras de 2011, secuela de la anterior, aparece Mycroft Holmes interpretado por el actor Stephen Fry.
Mark Gatiss interpreta al personaje en la serie Sherlock creada por la BBC en 2010.
Rhys Ifans interpreta al personaje en la serie Elementary, creada por la CBS en 2012.
Sam Claflin interpreta a Mycroft Holmes, el hermano de Enola y Sherlock e hijo de Eudoria en la película Enola Holmes.
Personajes de Sherlock Holmes
Británicos ficticios
Ingleses ficticios
Agentes secretos británicos ficticios
de:Figuren der Sherlock-Holmes-Erzählungen#Mycroft Holmes
|
5207544
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio%20Bevilacqua
|
Antonio Bevilacqua
|
Antonio Bevilacqua, nacido el 22 de octubre de 1918 en Santa Maria di Sala, en la Provincia de Venecia, en Venecia y fallecido el 29 de marzo de 1972 en Mestre, fue un ciclista profesional italiano de 1940 a 1955. Ganó la París-Roubaix en 1951, 11 etapas del Giro de Italia, campeón de Italia en Ruta en 1950 y fue dos veces campeón del mundo de persecución (1950 y 1951).
Palmarés
Pista
1953
3º en el Campeonato del Mundo en Persecución
Ruta
Resultados en las grandes vueltas
Enlaces externos
Palmarés de Antonio Bevilacqua en memoire-du-cyclisme.net
Ciclistas de Italia
Ganadores de etapa en el Giro de Italia
Campeones mundiales de ciclismo en ruta
Ganadores de la París-Roubaix
Nacidos en Santa Maria di Sala
Fallecidos en Venecia
|
4381876
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo%20neocl%C3%A1sico
|
Modelo neoclásico
|
El modelo neoclásico de crecimiento utiliza una función de producción donde el factor es el capital por unidad de trabajo. El producto viene también medido en términos de trabajo. De acuerdo con los neoclásicos este trabajo se consideraba "unidades de eficiencia". La solución exponencial refleja una economía de rendimientos constantes. Si duplicamos los factores productivos, duplicaremos el producto obtenido. Si el crecimiento es constante, la productividad del capital también lo será. Caso contrario el modelo determina un ratio productivo que relaciona la tasa de aumento de la fuerza laboral y la tasa de ahorro.
Condiciones de equilibrio
Las condiciones de equilibrio son las siguientes
La primera expresión refleja una función continua de producción.. La segunda es la igualdad keynesiana entre ahorro e inversión y la tercera determina que la fuerza de trabajo crece a una tasa conocida n. La variable y es igual a Y/L, producto por unidad de trabajo. La unidad de trabajo puede ser el número de trabajadores a tiempo completo o el número de horas trabajadas. k es el capital por unidad de trabajo. dK/dt es la variación del capital por unidad de tiempo. La variación del capital entre dos períodos es la inversión. L es la cantidad demandada de trabajo.
Ecuación básica
Diferenciando la relación entre factores productivos
Dividiendo entre L dt
Simplificamos términos Y/L=y=f(k) y sustituimos dK/dt=sY
La cantidad de capital por unidad d
</center>
Esta es la denominada ecuación básica del modelo neoclásico.
Tasa constante de crecimiento
Cuando la relación entre factores trabajo y capital no varía, dk será cero y la proporción o ratio capital, trabajo permanece constante. En la ecuación básica igualamos dk/dt=0.
Para hallar la relación con el modelo Harrod Domar tendremos que utilizar la variable 1/v=Y/K que es igual f(k)/k.
De aquí deducimos
Llegamos a la tasa de crecimiento del modelo Harrod-Domar.
Solución exponencial
Las variables crecen exponencialmente
El producto, el capital y la cantidad de trabajo crecerán de forma constante a la tasa n si la productividad del capital definido como Y/K permanece constante.
Crítica
El modelo neoclásico nace como respuesta a las críticas del modelo de crecimiento de Harrod- Domar. Sin embargo, al introducir una función de producción, determinan que la cantidad que ahorra el país influye en la tecnología utilizada a través de una variación de la cantidad de los factores utilizados. El crecimiento vuelve a ser exponencial a una tasa constante cuando la proporción de factores permanece invariable.
Véase también
Economía basada en recursos
Economía del bien común
Economía del estado estacionario
Modelo Harrod-Domar
Modelo clásico
Modelo keynesiano
Bibliografía
Allen, R.G.D.: Macro-Economic Theory : A Mathematical Treatment. - London, Melbourne, Toronto: Macmillan, 1968.
Macroeconomía
Econometría
|
2422964
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis%20Cordero%20%28futbolista%29
|
Luis Cordero (futbolista)
|
Luis Cordero (Lima, Provincia de Lima, Perú, 8 de abril de 1981) es un exfutbolista y entrenador peruano. Jugaba de centrocampista y actualmente dirige a Carlos A. Mannucci que participa en la Liga Femenina.
Trayectoria
Se inició en Universitario de Deportes, llamado a ser una de las grandes "joyitas" del club, que finalmente no se dio, aun así fue parte del tricampeonato con el cuadro merengue. En el 2004 consigue la clasificación a la Copa Sudamericana 2005 con Universitario de Deportes En el 2006 desciende con Unión Huaral.
Logró el ascenso de la Universidad César Vallejo tras ganar el torneo de Segunda División, con el elenco trujillano hizo grandes temporadas, logra clasificar a la Copa Sudamericana 2010 y Copa Sudamericana 2011. En el 2011 salió campeón con el Jose Gálvez en la Segunda División del Perú siendo pieza fundamental en el elenco chimbotano. Gana la Copa Perú 2012 con el UTC de Cajamarca siendo una de las figuras del equipo.
En 2014 es elegido como uno de los mejores mediocampistas de la Segunda División Peruana. En el 2016 logra una destaca campaña con el Carlos Mannucci.
Clubes como jugador
Clubes como entrenador
Palmarés
Campeonatos nacionales
Distinciones individuales
Referencias
Enlaces externos
Perfil y estadísticas
Ficha en Elbocon.pe
Futbolistas de Lima
Futbolistas del Club Universitario de Deportes en los años 1990
Futbolistas del Club Universitario de Deportes en los años 2000
Futbolistas del Club Alianza Atlético Sullana
Futbolistas del Foot Ball Club Melgar en los años 2000
Futbolistas del Club Sport Unión Huaral
Futbolistas del Club Universidad César Vallejo
Futbolistas del José Gálvez Foot Ball Club
Futbolistas del Club Universidad Técnica de Cajamarca
Futbolistas del Club Carlos A. Mannucci
Futbolistas del Club Alianza Huánuco
Entrenadores de fútbol de Perú
|
5657561
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa%20y%20jard%C3%ADn%20japon%C3%A9s%20Shofuso
|
Casa y jardín japonés Shofuso
|
La Casa y jardín japonés Shofuso ( en inglés: Japanese House and Garden Shofuso donde la palabra japonesa Shofuso significa Villa de la brisa del pino, también conocido simplemente como Japanese House and Garden), es una casa japonesa y jardín japonés del estilo tradicional del y jardín botánico de 10.93 hectáreas (27 acres) de extensión en el oeste del Fairmount Park, sede de la Centennial Exposition de 1876, en Filadelfia, Estados Unidos.
Shofuso fue construido en 1954 como un regalo de Japón a los ciudadanos estadounidenses, para simbolizar la paz y la amistad de la posguerra entre los dos países. El edificio se construyó utilizando técnicas tradicionales japonesas y materiales importados de Japón, y fue exhibida originalmente en el patio del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. Después de dos años, se trasladó a Filadelfia y reconstruida en 1958.
En 1976, se llevó a cabo una importante restauración por un grupo de artesanos japoneses en preparación para la celebración del bicentenario de los Estados Unidos. En 2007, el artista internacionalmente aclamado Hiroshi Senju donó veinte murales de cascadas que crean una combinación elegante de la pintura contemporánea japonesa en la arquitectura tradicional, con sesenta años de pátina. Shofuso se ha mantenido y es operado por la organización sin fines de lucro, "Friends of the Japanese House & Garden" (los Amigos de la Casa y Jardín japonés) desde 1982.
Localización
Japanese House and Garden Shofuso Horticultural and Lansdowne Drs., West Fairmount Park Philadelphia, Philadelphia county, Pensilvania, United States of America-Estados Unidos de América.
Planos y vistas satelitales.
Se encuentra abierto a diario y la entrada es gratuita.
Historia
El museo de arte contemporáneo de Nueva York MoMA inició su serie de exposiciones con la temática "House in the Garden" (Casa en el jardín) en el patio del Museo en 1949. El director de arquitectura Philip Johnson y el comisario Arthur Drexler reconocieron la correspondencia entre el "modernismo" en la casa occidental y la arquitectura tradicional japonesa y propusieron la construcción de una casa japonesa, como la tercera exposición de la serie.
John D. Rockefeller III, entonces el presidente de la Japan Society (Nueva York), y el comisario del MoMA Arthur Drexler visitaron Japón en febrero de 1953 para reunirse con los líderes empresariales de Japón y solicitar su apoyo al proyecto. La Japan-America Society (JAS) aceptó patrocinar el proyecto, y declaró que la casa japonesa debía ser donada por el Japón como un regalo al pueblo de Estados Unidos con el fin de promover el intercambio cultural. Patrocinado por tanto en el sector privado y el gobierno, el JAS recaudó un total de ¥ 18,5 millones (51.000 dólares al tipo de cambio de ¥ 360 / $ en 1953) a partir de 270 empresas y donantes individuales. La Agencia Nacional de Silvicultura de Japón concedió un permiso especial para obtener la madera, en particular "hinoki" madera de ciprés de la que había escasez de suministro.
Fue creado un comité arquitectónico especial del Rockefeller que recomendó para la exhibición una casa del de estilo shoin-zukuri la cual representa más típicamente la arquitectura tradicional japonesa. El Comité eligió por unanimidad a Junzo Yoshimura para el diseño de la casa. Yoshimura había trabajado durante 9 años en Tokio con el arquitecto americano de origen checo, Antonin Raymond y en 1940 pasó un año en el taller de Raymond en New Hope Pensilvania. Heizaemon Ito de la 11.ª generación de maestros carpinteros, fue elegido para supervisar la construcción. La familia Ito habían sido maestros carpinteros del señor Tokugawa desde el .
Exhibición en el MoMA
El pre-ensamblaje de la casa comenzó en enero de 1953 en el taller de Ito en Nagoya, y se completó un año después, con el método tradicional japonés de la construcción, lo que minimiza el uso de clavos estructurales, empleando diferentes carpinterías mediante el uso de herramientas de mano. La casa fue desmontada y enviada luego a Nueva York. El equipo de montaje dirigido por el arquitecto Yoshimura llegó a Nueva York en marzo de 1954 y terminó la construcción a mediados de junio, con la ayuda de un grupo de carpinteros hawaianos Nisei.
La ceremonia inaugural se celebró el 17 de junio de 1954 y Shofuso se abrió al público el 19 de junio. El primer ministro japonés Shigeru Yoshida visitó Shofuso en noviembre de 1954, acompañado por John D. y Blanchette Rockefeller. El público estadounidense quedó impresionado con la belleza de la madera natural, su diseño interior simple, y un plan flexible. La exposición fue clausurada el 16 de octubre de 1955, después de atraer a casi un cuarto de millón de visitantes en dos temporadas, con un número de visitantes aproximadamente tres veces más numerosos que en las dos anteriores exposiciones de Casas y jardín del MoMA (una casa de 1949 por el arquitecto Marcel Breuer y una casa de 1950 por el arquitecto Gregory Ain).
Relocalización en Filadelfia
El MoMA recibió una serie de consultas sobre la posibilidad de una exposición permanente de Shofuso. La decisión final fue la de ofrecer Shofuso como un regalo a la Comisión del Fairmount Park de Filadelfia, una decisión probablemente inspirada por la presencia del Jardín Japonés en el parque. La "Puerta del Templo Nio-mon", también conocida como la "Pagoda japonesa", estuvo desde 1908 hasta 1955 en la ubicación actual de Shofuso. La puerta se exhibió inicialmente en la Louisiana Purchase Exposition en 1904 en Sant Louis y se trasladó a Filadelfia en 1908. Fue diseñada con el jardín japonés y el estanque de Lotos en 1909 financiado por John T. Morris. Un incendio destruyó completamente la puerta del templo en la tarde del 6 de mayo de 1955, y por lo tanto, como lo quiso el destino, era el lugar ideal para Shofuso. En 1958, el carpintero, Okumura, y el jardinero, Sano, que había construido Shofuso en el MoMA, regresaron de Japón para reconstruir Shofuso en el nuevo sitio. La configuración actual de Shofuso se abrió al público el 19 de octubre de 1958
Con el paso de los años, Shofuso cayó en un estado de abandono por falta de mantenimiento. En 1975, el alcalde de Filadelfia Frank Rizzo entró en contacto con el Consulado General de Japón en Nueva York para preguntar sobre la posibilidad de restaurar Shofuso para la Celebración del Bicentenario 1976. La asociación Japan-America Society planteó ¥ 55,000,000 ($ 180 miles de euros al tipo de cambio de ¥ 308 / $) para financiar una completa restauración de la casa y el jardín, en junio de 1976. Con el fin de continuar la preservación y el mantenimiento de Shofuso, se creó una organización sin fines de lucro, "Friends of the Japanese House & Garden" (los Amigos de la Casa y Jardín japonés) en febrero de 1982.
Donación del mural de Senju
El "tokonoma" alcoba y "fusuma" puertas correderas de Shofuso en el MoMA estaban decoradas con murales pintados con tinta negra por Kaii Higashiyama. Todos fueron destruidos por el vandalismo. En 2003, el pintor japonés de renombre internacional, Hiroshi Senju se ofreció a donar veinte murales para Shofuso. Para estos murales, Senju eligió su tema favorito, cascada en el "color Shofuso", que fue creado por la mezcla de los colores extraídos de los elementos de la casa y el jardín en un papel de morera que había sido especialmente fabricado por un maestro fabricante de papel.
Shofuso es el primer y único lugar en los Estados Unidos en albergar una combinación de arte contemporáneo japonés en el fondo de la arquitectura tradicional japonesa. La ciudad de Filadelfia fue sede de la ceremonia de inauguración de los murales de Senju el 27 de abril de 2007. El alcalde John Street emitió una proclama nombrando oficialmente el 27 de abril como el “Senju Day”.
La arquitectura de Shofuso
Shofuso fue modelado según la casa de huéspedes de Kojo-in, un subtemplo del templo Onjo-ji en la ciudad Otsu, construido en 1601. La casa de huéspedes en Kojo-in tenía todos los cuatro componentes principales de la arquitectura"shoin-zukuri"; (1) mesa adjunta, (2) estante tambaleante, (3) alcoba toko-no-ma, y (4 ) Chodai-gamae (incorporado en la puerta ornamental). Fue construido siguiendo el conjunto de normas que determinan las proporciones de cada elemento del edificio. Siguiendo estas pautas, los carpinteros y constructores podrían lograr una armonía arquitectónica global. El arquitecto Yoshimura modificó el diseño de Kojo-in para encajarlo en el patio del Museo de Arte Moderno y añadió una cocina, baño y casa de té para crear una casa funcional. No creó ni una réplica de Kojo-in, ni un edificio original pero con un diseño que ayude a la opinión pública estadounidense a entender la arquitectura tradicional japonesa. La casa de té se inspiró en la famosa casa de té "Masu-doko-no-seki" en Juko-in, subtemplo del templo Daitoku-ji en Kioto.
El jardín
El Jardín Shofuso del MoMA fue diseñado por Tansai Sano, un arquitecto del paisaje en Kioto, cuya familia había sido guardianes del famoso jardín seco Ryoan-ji del templo durante seis generaciones.
Ochenta de las principales piedras fueron enviadas desde el antiguo templo, que estaba situado en el centro de Japón. El jardín original en Fairmount Park fue construido por Y. Muto por la puerta del templo en 1909. Tansai Sano modificó el diseño mediante la instalación de una cascada y el añadido de nuevas plantaciones al esquema.
En 1976, en el momento de la importante restauración, Ken Nakajima lo modificó aún más con la instalación de la berma. El Journal of Japanese Gardens (JOJG) en 2004 clasificó este jardín con el N º 3 y en la encuesta de 2008 entre los 300 mejores jardines japoneses en Norteamérica
Referencias
Enlaces externos
Página oficial de Shofuso
Página de Hiroshi Senju
Shofuso casa y jardín japonés
Edificios y estructuras de Filadelfia
Atracciones turísticas de Pensilvania
Shofuso
Shofuso casa y jardín japonés
|
9240251
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Shoi%20Yoshinaga
|
Shoi Yoshinaga
|
es un futbolista japonés que juega como defensa.
En 2019, Yoshinaga se unió al Omiya Ardija de la J2 League.
Trayectoria
Clubes
Estadística de carrera
J. League
Referencias
Personas de la prefectura de Saitama
Futbolistas de Japón
Futbolistas del Omiya Ardija
|
5355891
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anales%20de%20Saint%20Neots
|
Anales de Saint Neots
|
Anales de Saint Neots es una crónica en latín compilada y escrita en Bury St Edmunds (Suffolk) entre c. 1120 y c. 1140. Cubre la historia de Gran Bretaña, desde la invasión de Julio César (60 a. C.) a la creación de Normandía. Como la Crónica anglosajona, se ocupa principalmente de la historia anglosajona, pero difiere en la adopción de una perspectiva distinta de la de Anglia Oriental en ciertos eventos y porque entreteje una cantidad significativa de la historia de los francos en su narrativa.
Manuscrito
Contrariamente a lo que puede sugerir el título moderno, el trabajo no se compiló en Saint Neots (Huntingdonshire). Debe su título actual al anticuario John Leland, quien en la década de 1540 –al momento de la disolución de los monasterios— descubrió el único manuscrito sobreviviente en el Priorato de St. Neots. Un análisis paleográfico demostró que fue trabajado por dos manos en escritura carolingia, el escriba A para la primera mano de papel (pp.1-18) y el escriba B para la parte restante. La caligrafía es típica de la primera mitad del y ambas manos se han detectado en otros manuscritos de Bury St. Edmunds. Según Dumville, la evidencia sugiere entonces que el manuscrito fue compilado en Bury St. Edmunds entre c. 1120 y c. 1140.
Después del descubrimiento de Leland, el manuscrito pasó a posesión de Matthew Parker (f. 1575), arzobispo de Canterbury, que proporciona varias anotaciones. Más tarde, el decano del colegio, Thomas Neville, donó el manuscrito al Trinity College de Cambridge, donde se conserva hasta el presente, bajo el código R.7.28. Está enlazado junto con varios documentos no relacionados, formando las primeras 74 hojas de la compilación.
Referencias
Notas
Bibliografía
Hall, A., ed. (1708). Commentarii de Scriptoribus Britannicis, auctore Joanne Lelando Londinate. 2 vols. Oxford.
D. Dumville y M. Lapidge, ed. (1984). The Annals of St Neots with Vita Prima Sancti Neoti. The Anglo-Saxon Chronicle: A Collaborative Edition 17. Cambridge.
Hart, C.R. (1981). «The East Anglian Chronicle». Journal of Medieval History 7: 249–82.
Crónicas de Inglaterra
Crónicas medievales
Inglaterra en el siglo XII
Manuscritos del siglo XII
|
1045993
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Misi%C3%B3n%20Permanente%20de%20M%C3%A9xico%20ante%20la%20Unesco
|
Misión Permanente de México ante la Unesco
|
La Misión Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es una misión diplomática de México ante la UNESCO, la cual se encuentra en la ciudad de París.
Estuvo representada por un Embajador Representante Permanente hasta el 25 de enero de 2010, cuando la Secretaría de Relaciones Exteriores retiró a Homero Aridjis del cargo y el puesto fue asumido por el Embajador de México en Francia Carlos de Icaza González.
Desde agosto de 2019, el representante permanente es Juan José Bremer.
Embajadores de México ante la UNESCO
Referencias
Véase también
Secretaría de Relaciones Exteriores (México)
Misiones diplomáticas de México
Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de México
Unesco
México
UNESCO
|
6321587
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre%20de%20Yalova
|
Masacre de Yalova
|
La masacre de Yalova ocurrió en Yalova, Gemlik, Orhangazi en Anatolia,Turquía. Durante la Guerra greco-turca (1919-1922), en el periodo de abril a mayo de 1921. Murieron miles de personas de origen turco musulmán. Miles se convirtieron en refugiados huyendo en barcos a Estambul. Las mujeres fueron violadas y muchas aldeas fueron quemadas. Los perpetradores de la masacre fueron el ejército griego. Bandas griegas y armenias locales también participaron. Arnold Toynbee fue testigo de los hechos. Hay un monumento a las víctimas en kocadere (provincia de Yalova). La masacre fue investigada por la Cruz Roja. Se tomaron fotografías de los eventos.
Fotos
Referencias
Desastres en Turquía
Guerras de Turquía
Turquía en 1921
Provincia de Yalova
Masacres de musulmanes
|
4760540
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Paraclifta
|
Municipio de Paraclifta
|
El municipio de Paraclifta (en inglés: Paraclifta Township) es un municipio ubicado en el condado de Sevier en el estado estadounidense de Arkansas. En el año 2010 tenía una población de 378 habitantes y una densidad poblacional de 3,62 personas por km².
Geografía
El municipio de Paraclifta se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 104.53 km², de la cual 102,43 km² corresponden a tierra firme y (2,02 %) 2,11 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 378 personas residiendo en el municipio de Paraclifta. La densidad de población era de 3,62 hab./km². De los 378 habitantes, el municipio de Paraclifta estaba compuesto por el 89,68 % blancos, el 3,97 % eran afroamericanos, el 3,7 % eran amerindios, el 0,26 % eran de otras razas y el 2,38 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 1,85 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Arkansas
Localidades del condado de Sevier (Arkansas)
|
4523931
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tipo%205%20Chi-Ri
|
Tipo 5 Chi-Ri
|
El fue el penúltimo tanque medio desarrollado por el Ejército Imperial Japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Iba a ser una versión más pesada y potente del sofisticado tanque medio japonés Tipo 4 Chi-To, siendo diseñado para superar a los tanques medios estadounidenses M4 Sherman que estaban siendo desplegados por las fuerzas Aliadas. Su único prototipo aún estaba en construcción cuando la guerra terminó.
Historia y desarrollo
Un solo prototipo sin armamento del Tipo 5 Chi-Ri estaba listo para mayo de 1945. El proyecto fue abruptamente abandonado para liberar mano de obra y recursos vitales a fin de concentrarlos en el desarrollo y la producción del más práctico tanque medio Tipo 4 Chi-To. Al igual que muchos proyectos de armas novedosas iniciados por Japón en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, la producción no pasó de la etapa de prototipo debido a la escasez de materiales y la pérdida de la infraestructura industrial japonesa por los bombardeos estadounidenses.
Diseño
El Tipo 5 Chi-Ri tenía una versión alargada del chasis del Tipo 4 Chi-To, con ocho ruedas de rodaje a cada lado en lugar de las siete del Chi-To. La disposición de sus orugas era la habitual en Japón, con las ruedas impulsoras adelante y las ruedas tensoras atrás. El blindaje del Tipo 5 Chi-Ri era inclinado y estaba soldado, con un espesor de 75 mm en el glacis del casco, 25-50 mm a los lados; 50 mm atrás y 50 mm en la torreta.
Inicialmente, el Tipo 5 Chi-Ri iba a ser propulsado por un motor Diésel Mitsubishi, pero las mejoras necesarias para ofrecer la potencia indicada no estuvieron listas a tiempo y en su lugar se eligió un motor de avión con 12 cilindros en V, a gasolina y de 800 HP de potencia, diseñado en Alemania por la BMW y producido bajo licencia en Japón por Industrias Pesadas Kawasaki. Al "motor Kawasaki Tipo 98 Ha-9-IIb" se le redujo la potencia a 550 HP para instalarlo en el tanque.
Originalmente, el prototipo iba a ser armado con el mismo Cañón de tanque Tipo 5 75 mm (basado en el Cañón antiaéreo Tipo 4 75 mm) empleado en el Tipo 4 Chi-To. Sin embargo, eventualmente se planeó instalar en la torreta un cañón de 88 mm (basado en el Cañón antiaéreo Tipo 99 88 mm); un arma secundaria montada en el glacis del casco era un Cañón antitanque Tipo 1 37 mm, que ocupaba la posición habitual de una ametralladora. Había un afuste hemisférico para una ametralladora ligera Tipo 97 en el lado izquierdo de la torreta, para su empleo en combate a corta distancia. Según otra fuente, el diseño iba a estar armado con dos ametralladoras ligeras Tipo 97.
Servicio
Al igual que los tanques medios Tipo 4 Chi-To, los Tipo 5 Chi-Ri fueron destinados a la defensa final del archipiélago japonés contra las esperadas invasiones Aliadas. Los estrategas del Ejército planearon grandes divisiones blindadas equipadas con los tanques medios Tipo 5 que empujarían a los invasores de vuelta al mar, pero la guerra terminó antes que el primer prototipo estuviese listo.
El único prototipo del Tipo 5 Chi-Ri fue capturado por soldados estadounidenses durante la Ocupación de Japón, pero se desconoce su destino. Una teoría es que se hundió en el Océano Pacífico cuando el carguero que lo transportaba al Terreno de Pruebas de Aberdeen zozobró en un tifón; otra teoría es que fue desmantelado para reutilizar el acero de su blindaje durante la Guerra de Corea.
Variantes
Cazatanques Ho-Ri
El Ho-Ri era una versión cazatanques del Tipo 5 Chi-Ri más poderosa, empleando un cañón de 105 mm en lugar del cañón original de 75 mm. Este diseño fue posiblemenre inspirado del cazatanques pesado alemán Elefant. No se construyó ningún prototipo.
Notas
Referencias
Tomczyk, Andrzej (2005). Japanese Armor Vol. 4. AJ Press. ISBN 83-7237-167-9.
Enlaces externos
History of War:Tipo 5 Chi-Ri (en inglés)
OnWar:Especificaciones del Tipo 5 Chi-Ri (en inglés)
Dibujos del Tipo 5 Chi-Ri
El Tipo 5 Chi-Ri (en inglés)
Vehículos militares de Japón
Vehículos blindados de Japón
Tanques medios
Carros de combate de la Segunda Guerra Mundial de Japón
|
1159633
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rain%20%28canci%C3%B3n%20de%20Angela%20Aki%29
|
Rain (canción de Angela Aki)
|
«Rain» es el primer sencillo de Angela en Japón, y el primero en tener video promocional. En el video canta en directo en un concierto, y toca el piano ella misma a la vez que canta. Aparecerá más tarde en su primer álbum con Sony, HOME.
Información
Artista
Angela Aki
Canción
Rain
Letra y música
Angela Aki
Otra información
Arreglos: Angela Aki, Matsuoka Motoki
Batería: Muraishi Masayuki
Bajo: Okiyama Yuuji
Guitarra eléctrica, pandereta: Matsuoka Motoki
Órgano Hammond: Ito Takahiro
Piano: Angela Aki
Angela Comenta
"Alguna vez, todo el mundo, se siente oscuro y melancólico. Todos lo experimentamos alguna vez. Esta canción es sobre como qusiera que cada memoria fluyera con la lluvia; es una canción que rompe el corazón. Sin embargo hay un mensaje positivo en todo esto para aquel al que quisiera amar de nuevo.
Es una pieza de solo piano en mi mini-disco indie ONE, y en los directos, pero ahora la canción ha crecido añadiéndole a la banda en el fondo" -- Angela Aki
Desambiguación
Hay dos versiones conocidas de Rain en la discografía de Angela hasta este momento:
Rain
Encontrada en el mini-álbum indie ONE como la canción dos. Es una versión de solo piano.
Rain (versión del videoclip)
Es una versión en directo de la canción de ONE.
Rain (Re-arrangement)
Encontrada en el álbum HOME como la canción 8. En esta versión hay una banda acompañando a Angela.
Rain (directo en My Keys 2006)
Encontrada en el DVD/Blu-ray disc Angela Aki MY KEYS 2006 in Budokan como la canción 1. Es una versión de solo piano.
Referencias
Rain
Canciones en inglés
|
7989473
|
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%209%20%28dbus%29
|
Línea 9 (dbus)
|
La línea 9 de d·bus conecta el centro con el barrio de Egia y la zona sur de Intxaurrondo, pasando por el cementerio de Polloe.
La línea 9 en sus comienzos era un tranvía que unía el centro de la ciudad con la estación del Norte, que fue abierta el mismo año que la estación, en 1888. Fue la línea 10 la que a partir de 1953 empezó a hacer un recorrido parecido a la actual línea 9. Al confluir ambos recorridos, en 1960 ambas líneas se fusionaron, quedando la línea que conocemos hoy en día.
En 2016, con la apertura de la nueva estación de autobuses junto a la del ferrocarril, la compañía puso en marcha una línea, la 44, que hacía prácticamente el mismo recorrido que la línea original. Fue clausurada meses más tarde por su poco uso y rentabilidad.
La línea B3 cubre la zona por las noches.
Paradas
Hacia Baratzategi 21
Boulevard 15 29 05 08 13 21 25 26 28 31 42
Libertad 15 29 42
Juzgados 42
Tabakalera 42
Egia 24 42
Ametzagaina 14 24 42
Mª Reina 24
Polloe
Tolaregoia
Beharko
Galizia 18 29
Galizia 28 29
Bustintxulo 29
Baratzategi 21 29
Hacia Boulevard 15
Baratzategi 21 29
Txara II 27 29 33
Zarategi 71 27 29 33
Mons 77 27 33
Cocheras CTSS 27 29 33 41
Matigotxotegi 27 41
Virgen del Carmen 65 27 41 42
Virgen del Carmen 43 27 41
Virgen del Carmen 3 27 41
Frantziskotarrak 41
Duque de Mandas 3 41
Euskadi Plaza 36 41
Libertad 6 08 14
Boulevard 15 29 05 08 13 21 25 26 28 31 42
Referencias
Autobuses urbanos de San Sebastián
|
8845370
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cynthia%20Mulrow
|
Cynthia Mulrow
|
Cynthia Mulrow (Edinburg, Texas, 23 de mayo de 1953) es una médica y académica estadounidense. Ha contribuido regularmente a la investigación académica en diversos temas a la comunidad médica. Su trabajo académico se centra principalmente en las revisiones sistemáticas e informes de evidencia, metodología de investigación y afecciones médicas crónicas.
Educación
Mulrow se graduó de la escuela secundaria en Alice,Texas. Recibió su título de médico en laEscuela de Medicina de Baylor en 1978, completó una beca en medicina general en la Escuela de Medicina de la Universidad Duke en 1983 y una maestría en Epidemiología en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres en 1984.
Trayectoria
Mulrow es la editora adjunta principal de la revista académica Annals of Internal Medicine y profesora adjunta de medicina clínica en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio. Los puestos anteriores que ocupó fueron como directora del Programa de Becas de la Facultad de Médicos Generalistas de la Fundación Robert Wood Johnson (2000-2008) y directora del Centro Cochrane de Colaboración San Antonio (1994-2000) y en San Antonio Evidence-based Practice Center (1997-2000). Fue elegida para formar parte de la American Society for Clinical Investigation en 1997, fue reconocida como maestra del American College of Physicians en 2005 y fue elegida para el Instituto de Medicina en 2008. Es autora de numerosos artículos, entre ellos un artículo seminal sobre el artículo de revisión médica en 1987, y sirvió en pautas de orientación que incluyen a la United States Preventive Services Task Force. Contribuye a grupos que establecen estándares para la investigación de informes, entre ellos el PRISMA (revisiones sistemáticas y metanálisis), y STROBE (estudios observacionales).
Referencias
Enlaces externos
Científicas de Estados Unidos
Médicos de Estados Unidos
|
5141811
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pyongyang%20Sports%20Club
|
Pyongyang Sports Club
|
El Pyongyang Sports Club (llamado erróneamente Pyongyang City) también puede ser llamado solo como Pyonyang es un equipo de fútbol de Corea del Norte con sede en la capital Pionyang.
Juegan en la Liga de fútbol de Corea del Norte, la cual es la liga de fútbol más importante del país. Su máximo rival es el equipo 4.25 Sports Club y protagonizan el "derby de Pyonyang".
El equipo fue creado por Kim Il-sung el 30 de abril de 1954.
Estadio
Palmarés
Liga de fútbol de Corea del Norte: 5
1991, 2004, 2005, 2008, 2009
Jugadores
Jugadores destacados
Kim Kuk-Jin
Equipo
Referencias
Equipos de fútbol de Corea del Norte
Equipos de fútbol fundados en 1954
|
2521800
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rai%C3%B3n%20de%20Goranboy
|
Raión de Goranboy
|
Goranboy (en azerí: Goranboy) es uno de los cincuenta y nueve raiones en los que subdivide políticamente la República de Azerbaiyán. La capital es la ciudad homónima.
A raíz de los combates durante el 1991-1992 una pequeña franja en el sur es controlada por los armenios de Nagorno-Karabaj.
Territorio y Población
Comprende una superficie de 1731 kilómetros cuadrados, con una población de 88 700 personas y una densidad poblacional de 51,2 habitantes por kilómetro cuadrado.
Economía
La actividad predominante es la agricultura. Los productos principales son cereales, y algodón.
Referencias
Goranboy
|
8765434
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngeles%20Bravo%20%28actriz%29
|
Ángeles Bravo (actriz)
|
Ángeles Charola García, más conocida como Ángeles Bravo (España, 15 de junio de 1945-México, 18 de diciembre de 2018) fue una actriz de doblaje latino mexicana de origen español.
Biografía
Nació en España y se radicó en México. En este país se especializó en doblaje y en 1981 su carrera se consolidó, logrando diversos papeles tanto en doblaje de cine como televisión.
Filmografía
Cine
Televisión
Referencias
Actores de voz de Los Simpson
Actrices de España
Actrices de México
Emigrantes españoles hacia México
|
8640924
|
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulas%20yuxtaglomerulares
|
Células yuxtaglomerulares
|
Las células yuxtaglomerulares, también llamadas células granulares del riñón, son un tipo de células especializadas que se encuentran en el riñón. Tienen la función de sintetizar, almacenar y secretar renina. La renina es una enzima que forma parte del sistema renina-angiotensina-aldosterona y desempeña importantes funciones en la regulación de la presión arterial, el volumen extracelular y la concentración de sodio y potasio en la sangre. Las células yuxtaglomerulas junto con la mácula densa forman la estructura denominada aparato yuxtaglomerular (actualmente se descubrió la célula exacta en el aparato yuxtaglomerular que producía la eritropoyetina, se le denominó células Norn).
Función
Las células yuxtaglomerulares segregan renina en respuesta a tres tipos de estímulos:
Descenso de la presión sanguínea de la arteriola aferente.
Estimulación del sistema simpático mediada por receptores adrenérgicos beta-1.
Variaciones en la cantidad de NaCl que llega al túbulo contorneado distal, detectadas por las células de la mácula densa.
Tumor de células yuxtaglomerulares
El tumor de células yuxtaglomerulares, también llamado reninoma, es un raro tipo de tumor renal que se caracteriza por la producción de elevadas cantidades de renina, por lo que provoca hipertensión arterial.
Referencias
Fisiología
|
8663334
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Yuichi%20Mizutani
|
Yuichi Mizutani
|
es un exfutbolista japonés. Jugaba de guardameta y su último club fue el Kataller Toyama de Japón.
Trayectoria
Clubes
Estadística de carrera
J. League
Referencias
Personas de Tokio Metrópoli
Futbolistas de Japón
Futbolistas del Shonan Bellmare
Futbolistas del Avispa Fukuoka
Futbolistas del Cerezo Osaka
Futbolistas del Kashiwa Reysol
Futbolistas del Kyoto Sanga FC
Futbolistas del Kataller Toyama
Guardametas de fútbol de Japón
|
4658116
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bencomia%20caudata
|
Bencomia caudata
|
Bencomia caudata, es una especie de arbusto perteneciente a la familia de las rosáceas.
Descripción
Es un arbusto de hasta 2 m de altura, que dentro del género se diferencia por sus inflorescencias colgantes y sus hojas pinnadas, con foliolos ovados. Los frutos son piriformes.
Distribución
B.caudata es un endemismo macaronésico, presente en algunas de las islas Canarias y en Madeira.
Taxonomía
Bencomia caudata fue descrita por (Aiton) Webb et Berth y publicado en Histoire Naturelle des Îles Canaries 3(2.2): 10, en el año 1846[1842].
Etimología
Bencomia: género dedicado a Bencomo, uno de los reyes de los aborígenes guanches que habitaban Tenerife en la época de la conquista de las islas.
caudata: epíteto que deriva del latín cauda, que significa cola, aludiendo a la apariencia de las inflorescencias colgantes de esta planta.
Sinonimia
Poterium caudatum Aiton basónimo
Referencias
Histoire Naturelle des Iles Canaries 3(2,1):10, t. 11. 1836
Enlaces externos
caudata
|
1233596
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tejat%20Prior
|
Tejat Prior
|
Tejat Prior (η Geminorum / η Gem / 7 Geminorum) es una estrella de magnitud aparente +3,32 en la constelación de Géminis. El término Tejat proviene de una palabra árabe de origen desconocido, mientras que la palabra Prior diferencia a esta estrella de la vecina Tejat Posterior (μ Geminorum), visualmente a menos de 2º. También se la conoce con el nombre de Propus, de origen griego, cuyo significado es «pie delantero».
Tejat Prior es una gigante roja de tipo espectral M3IIIab y 3600 K de temperatura. Situada a 350 años luz del sistema solar, brilla con una luminosidad 2400 veces mayor que la del Sol. Tiene un radio 130 veces más grande que el radio solar; si estuviera en el centro del sistema solar, su superficie prácticamente llegaría hasta la órbita de Venus. Es una estrella variable clasificada como semirregular, con un brillo variable entre magnitud aparente +3,15 y +3,90 a lo largo de un período de 234 días.
Junto a la estrella principal, Tejat Prior A, dos estrellas más conforman el sistema estelar. A 7 UA de distancia, una compañera (probablemente de tipo espectral B) completa una órbita alrededor de la estrella principal cada 8,2 años. Más alejada, a 1,4 segundos de arco (que equivalen a una distancia mínima de 150 UA), se encuentra una segunda acompañante de tipo espectral F o G, Tejat Prior B, cuyo período orbital alrededor del par interior es superior a 700 años.
Tejat Prior era la estrella más cercana a Urano cuando este fue descubierto el 13 de marzo de 1781 por William Herschel.
Véase también
Lista de estrellas variables
Referencias
CCDM J06149+2230AB -- Double or multiple star (SIMBAD)
Tejat Prior/Propus (Stars, Jim Kaler)
Gigantes rojas
Estrellas variables
Variables semirregulares
Constelación de Géminis
|
1680833
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Roy%C3%A8res
|
Royères
|
Royères (en occitano Roiéra) es una población y comuna francesa, situada en la región de Lemosín, departamento de Alto Vienne, en el distrito de Limoges y cantón de Saint-Léonard-de-Noblat.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Royeres
|
4471488
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Khurrianwala
|
Khurrianwala
|
Khurrianwala es una localidad de Pakistán, en la provincia de Punyab.
Demografía
Según estimación 2010 contaba con 29.079 habitantes.
Referencias
Localidades de Punyab (Pakistán)
|
2805801
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juriquilla
|
Juriquilla
|
Juriquilla es una localidad mexicana situada en el estado de Querétaro, dentro del municipio de Querétaro. Es la cuarta localidad más poblada del estado.
Juriquilla se caracteriza por tener varias "Colonias" o barrios de nivel socioeconómico alto. Cuenta con una presa, club de golf, hotel gran turismo, plaza de toros, cuatro campus universitarios (CINVESTAV, UNAM campus Juriquilla, UAQ y UVM), varias escuelas de distintos niveles, centro de exposiciones, centros comerciales, Club Deportivo entre Real de Juriquilla y Lomas de Juriquilla, centros de investigación.
Historia
Originalmente Juriquilla era una hacienda dedicada a la agricultura, en la actualidad es una serie de barrios, colonias y centros culturales y un Club Deportivo Familiar y Social.
Durante el gobierno del Arq. Antonio Calzada en la década de los setenta, se especuló la posible ubicación del Campus Querétaro del Instituto Tecnológico de Monterrey, en las inmediaciones de Juriquilla. “Con maquinaria pesada y enorme cantidad de tepetate que acarrearon varios camiones de volteo, durante la mañana, tarde y noche, se pactaron miles de metros cuadrados para construir una carretera hasta una explanada en donde se realizaría la ceremonia de colocación de una enorme primera piedra del referido instituto…” Dicha carretera perdura hoy en día comunicando la autopista a la altura del kilómetro 15 con boulevard Villas del Mesón, siendo este el primer acceso a Juriquilla del que se tiene registro. La ubicación de la UVM campus Querétaro (fundada en 1988) fue en un inicio la posible ubicación de la primera piedra del ITESM. La piedra nunca fue colocada en Juriquilla como se esperaba, en 1974 inicio actividades en su actual ubicación.
Es a finales de la década de los ochenta cuando la zona comienza a ser un atractivo para inversionistas y constructoras, nacionales y extranjeros; es así como comienza Provincia Juriquilla; “… pueblo y fraccionamiento, donde unos nacieron y otros han llegado a vivir ahí… producto de inversiones que empresarios hicieron bajo la promoción de la familia Torres Landa se comenzó a gestar un complejo residencial y turístico…”2
El UVM campus Querétaro se diversifica, ofreciendo áreas de estudio antes descuidadas como diseño gráfico, medicina e ingenierías. En 2002 cambiaria sus instalaciones a la zona la facultad de Ciencias Naturales ofreciendo las carreras de Biología, Veterinaria y Nutrición. En 2007 hace lo mismo la facultad de Informática siendo su infraestructura la más moderna. En 2009 se inaugura el centro de negocios; todos ellos pertenecientes a la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), creando lo que hoy se conoce como avenida de las ciencias, el boulevard universitario de gran extensión consta de centros y plazas comerciales, gimnasios, restaurantes y escuelas.
El fraccionamiento Villas del Mesón es pionero en toda la zona; dentro del mismo se pueden observar residencias estilo mexicano, barraganesco y colonial. Las calles de este fraccionamiento aluden a lo que es hoy en día todas las comunidades y ex haciendas de Santa Rosa Jáuregui. Posteriormente, la zona se expande y logra la unión con la cabecera delegacional en la zona norte; colonias como Privada Juriquilla en donde se aprecia una arquitectura más contemporánea y avenidas amplias con grandes jardineras; Punta Juriquilla con aires minimalistas es un atractivo visual así como su gran plusvalía; Altavista Juriquilla con una excelente vista de la ciudad de Querétaro y todo Juriquilla, fraccionamiento en constante crecimiento y plusvalía. Cumbres del Lago; Balcones de Juriquilla, Residencial Villa Capri y Villa Toscana estos últimos con una arquitectura mediterránea y con vista a todo el lago, zonas de mayor exclusividad así como Real de Juriquilla con canchas de tenis, casa club, alberca y zona verde protegida, junto con nuevos fraccionamientos como Lomas de Juriquilla se ha formado lo que ahora se conoce como Nuevo Juriquilla. Juriquilla Santa fe y sus 39 condominios con sus espectaculares torres las mas altas de la ciudad son un nuevo polo de crecimiento habitacional y comercial en la zona sur, en donde se han construido y se contempla la creación de la zona premier financiera así como más centros comerciales; dicha zona está colindando ya con Jurica.
Famosos y extranjeros se han establecido, esto gracias a la tranquilidad de la zona y a su gran calidad de vida, hoy en día se pueden observar las construcciones verticales siendo ya un polo turístico y residencial de gran exclusividad.
Demografía
De acuerdo con el censo realizado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Juriquilla había un total de 39 244 habitantes, de los que 20 363 eran mujeres y 18 881, hombres.
Gobierno
Juriquilla forma parte del municipio de Querétaro y está dentro del territorio de la delegación de Santa Rosa Jauregui, la cual se encarga de proporcionar todos los servicios del gobierno municipal.
La sede de la delegación se localiza en la colonia de Santa Rosa Jauregui, cuyo delegado actual es Alejandro Rodriguez Lugo. El delegado es seleccionado por el presidente municipal de Querétaro y ratificado por el ayuntamiento.
Galería
Referencias
Localidades del estado de Querétaro
|
8535147
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hauroth
|
Hauroth
|
Hauroth es un municipio situado en el distrito de Cochem-Zell, en el estado federado de Renania-Palatinado (Alemania). Su población estimada a finales de 2016 era de .
Se encuentra ubicado en la zona centro-norte del estado, cerca de la orilla del río Mosela, uno de los principales afluentes del Rin por su margen izquierda.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del distrito de Cochem-Zell
|
4216586
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ashaway
|
Ashaway
|
Ashaway es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Washington en el estado estadounidense de Rhode Island. En el año 2000 tenía una población de 1,537 habitantes y una densidad poblacional de 249 personas por km².
Geografía
Ashaway se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo, la ciudad tiene un área total de , de la cual es tierra y (1.24%) es agua.
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $47,271, y los ingresos medios por familia eran $49,125. Los hombres tenían unos ingresos medios de $41,375 frente a los $25,556 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $21,149. Alrededor del 6.6% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del condado de Washington (Rhode Island)
Lugares designados por el censo en Rhode Island
|
4124970
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hidesabur%C5%8D%20Ueno
|
Hidesaburō Ueno
|
Hidesaburō Ueno (Hisai-shi, 19 de enero de 1872-Tokio, 21 de mayo de 1925) fue un ingeniero agrónomo y profesor japonés recordado por haber sido el amo del famoso perro Hachikō.
Su nombre en japonés se escribe 上野伊三郎 (うえの ひでさぶろう Ueno Hidesaburō), siendo Ueno su apellido y puede verse latinizado como Eisaburo Ueno, Hidesaburo Ueno, o Hidesamurō Ueno.
Biografía
En 1895 se graduó en el Departamento de Agricultura de la Tōkyō Teikoku Daigaku (Universidad Imperial de Tokio, actualmente conocida con el nombre de Universidad de Tokio), y en el mismo año entró en la Escuela de Ingeniería Agrícola e Investigaciones de Instrumentos de Granja. El 10 de julio de 1900 terminó su trabajo de graduación y comenzó a enseñar en la Universidad Imperial de Tokio como profesor adjunto. A partir de 1902 fue profesor asociado en la Universidad Agrícola.
Trabajó en la preparación de tierras cultivables, así como en ingeniería de recuperación y drenaje de las mismas. Esas tecnologías de reajuste de tierras cultivables fueron utilizadas para la recuperación de las capitales imperiales después del Gran terremoto de Kantō de 1923.
En 1916 fue profesor del Departamento de Agricultura de la Facultad de Agricultura de la Universidad Imperial, y se encargó de la cátedra de ingeniería agrícola. Contribuyó a la pedagogía de la ingeniería agrícola especializada en el Departamento de Agricultura.
Falleció en el actual distrito de Ueno en Tokio de hemorragia cerebral el 21 de mayo de 1925 a los 53 años de edad mientras impartía una clase en la universidad.
Hachikō
Su perro Hachikō se hizo famoso por ir, día tras día, a esperar a la estación de trenes de Shibuya (Tokio) el regreso de su amo fallecido, hasta morir casi diez años más tarde. En su recuerdo se levantó una estatua de bronce frente a la estación.
Referencias
Científicos de Japón
Profesores de Japón
Fallecidos por hemorragia cerebral
Japoneses del siglo XX
|
155453
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Guadalent%C3%ADn
|
Guadalentín
|
El Guadalentín (en árabe Oued al Iznain, «segundo río», o Oued al Lentin, «río de fango»), también conocido como Sangonera en su tramo final, es un río del sureste de España que atraviesa la Región de Murcia, discurriendo a través del valle del mismo nombre. Se trata del mayor afluente del río Segura en su margen derecho.
Descripción
Nace con esta denominación en el mismo Pantano de Puentes, al producirse en él la unión del río Corneros (procedente de la Comarca de Los Vélez y la vertiente sur de la Sierra de María) y los ríos Luchena y Turrilla, que drenan las zonas montañosas del municipio de Lorca (las denominadas Pedanías altas de Lorca). Desde allí se dirige al sureste pasando por la propia ciudad de Lorca, desde donde discurre por el amplio valle del Guadalentín, depresión aluvial tectónica también denominada depresión prelitoral murciana, cambiando el rumbo hacia el noreste.
En su transcurrir por el valle recibe a la denominada rambla de la Viznaga, que drena parte de las aguas de la rambla Nogalte, que pasa por Puerto Lumbreras, introduciéndose después en los términos municipales de Totana, Alhama de Murcia y Librilla, recibiendo también la aportación de otras ramblas. En la pedanía del Paretón de Totana comienza un cauce alternativo que desvía sus aguas, en caso de crecidas, hacia el mar Mediterráneo a través de la rambla de las Moreras, en Mazarrón, de modo que se reduzca el caudal en su curso bajo y el aporte al Segura minimizando el peligro de inundaciones.
Se une al río Segura en plena Huerta de Murcia, dentro del término municipal de Murcia, en la localidad de Beniaján y aguas abajo de la capital. Lo hace por medio de un canal artificial llamado canal del Reguerón, singular obra de ingeniería proyectada en el por Sebastián Feringán, ingeniero militar director de las obras del Arsenal de Cartagena, con el fin de prevenir las avenidas.
La desembocadura del Guadalentín en el Segura, si alguna vez tuvo un cauce definido, lo perdió por efectos de su propio aluvionamiento y la acción humana que quiso aprovechar sus aguas desde antiguo, creando una intrincada red de acequias y boqueras en donde se perdía el cauce, sistema insuficiente con los aumentos de cuadal, por lo que las riadas generaban multitud de problemas en el entorno de la ciudad de Murcia, motivando la construcción del canal.
Existe además otro canal denominado "Reguerón Viejo" que recorre la zona limítrofe entre las provincias de Murcia y Alicante, de menor capacidad y con el que se pretendía llevar el caudal del Guadalentín directamente a la Vega Baja del Segura, producto de un diseño anterior al del . Actualmente este Reguerón Viejo únicamente asume aguas de ramblas cercanas y del sistema de riego de la vega del Segura.
Riadas
El caudal del Guadalentín es de lo más variable, siendo capaz de pasar de una sequedad extrema a la mayor de las crecidas en apenas cuestión de horas. No en vano es conocido como «el río más salvaje de Europa». Sin afluentes de importancia, puede clasificarse como un río-rambla de la zona árida del sureste peninsular. Su reducido régimen permanente es retenido en el pantano lorquino de Puentes, donde las aguas embalsadas se aprovechan para el regadío.
Como consecuencia de lluvias torrenciales, el Guadalentín alcanza periódicamente caudales espectaculares que causan grandes daños en su valle. Algunas de las riadas más destacadas en este río son:
El 15 de octubre de 1879, cuando se produjo la riada de Santa Teresa, en la cabecera del Guadalentín se estima que cayeron 600 mm en una hora. Tuvo a su paso por Lorca una punta de 1.510 m³/s y ocasionó 13 muertos.
El mes de septiembre de 1891, la conocida como riada de San Jacinto fue superior a la riada anterior, pero gracias a la presa de Puentes, Lorca y la comarca se salvó de una nueva catástrofe.
El mes de junio de 1900 se produce la riada de San Aniceto siendo superior a la de Santa Teresa y que inundó el barrio de San Cristóbal de Lorca.
El mes de octubre de 1948, el caudal estimado en el puente de la carretera de Murcia a Granada fue superior a los 800 m³/s.
El 19 de octubre de 1973 se produjo la peor crecida del siglo tras unas precipitaciones de más de 300 mm en el norte de Almería. El río alcanzó un caudal de 2500 m³/s en Lorca y su afluente, la rambla de Nogalte, 1.974 m³/s a su paso por Puerto Lumbreras, donde se registraron muchas víctimas. (véase Riada de 19 de octubre de 1973)
El 28 de septiembre de 2012, la gota fría descargó gran cantidad de agua en toda la cuenca, provocando innumerables daños materiales en los términos de Lorca y Puerto Lumbreras, con pérdida incluso de vidas humanas. En el Pantano de Puentes se llegó a registrar un caudal de entrada de 1.870 m³/s, aumentando el agua embalsada de 5,125 hm³ a 13,318 hm³ en apenas unas horas. El Guadalentín a su paso por la ciudad de Lorca llegó a los 616 m³/sy 2,26m, que es el límite del caudal que puede acoger en este tramo urbano. Aguas abajo llegó en el Paretón de Totana a 1.082 m³/s y 6,27 m, y en Murcia, en el punto de aforo de Salabosque, la punta de la crecida se vio reducida a 58 m³/s y 3,48 m ya que 924 m³/s habían sido desviados al mar por la Rambla de las Moreras y el embalse de José Bautista había retenido el caudal circulante hasta Librilla
Referencias
Véase también
Anexo:Ríos de la cuenca del Segura
Espacios naturales de la Región de Murcia
Pantano de Puentes
Pantano de Valdeinfierno
Enlaces externos
|
6391271
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gody%20Schmutz
|
Gody Schmutz
|
Gottfried Schmutz, nacido el 26 de octubre de 1954 en Hagenbuch, es un antiguo ciclista suizo.
Palmarés
Resultados en las grandes vueltas
-: no participa
Ab.: abandono
Enlaces externos
Ficha de Gottfried Schmutz
Ciclistas de Suiza
Nacidos en el cantón de Zúrich
|
4376117
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dryden%20%28Nueva%20York%29
|
Dryden (Nueva York)
|
Dryden es un pueblo ubicado en el condado de Tompkins en el estado estadounidense de Nueva York. En el año 2000 tenía una población de 13,532 habitantes y una densidad poblacional de 56 personas por km².
Geografía
Dryden se encuentra ubicado en las coordenadas .
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $42,559, y los ingresos medios por familia eran $54,886. Los hombres tenían unos ingresos medios de $37,579 frente a los $26,722 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $22,415. Alrededor del 12% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del condado de Tompkins
Pueblos de Nueva York
|
9940367
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jason%20Matthews%20%28novelista%29
|
Jason Matthews (novelista)
|
Jason Matthews (17 de septiembre de 1951–28 de abril de 2021) fue un escritor estadounidense de novelas de espionaje y exagente de la CIA, conocido por la trilogía de novelas de espías Gorrión rojo.
Vida personal
Jason estuvo casado con Suzanne, también una antigua agente. Murió el 28 de abril de 2021 a los 69 de edad de degeneración corticobasal.
Carrera
Antes de ser novelista, Matthews estuvo 33 años trabajando para la CIA. Mientras estuvo en la CIA fue oficialmente diplomático en Europa, Asia, y el Caribe, pero su trabajo real era reclutar y después gestionar agentes extranjeros.
En 2014, su primera novela, Gorrión Rojo (2013), ganó un Premio Edgar a la Mejor primera novela por parte de un autor estadounidense. El escritor y crítico Art Taylor lo elogió en The Washington Post, escribiendo que "no es solo un thriller de ritmo rápido—es una novela de primer nivel tan notable tanto por su estilo superior como por su apasionante descripción de un mundo secreto". La novela fue adaptada en la película del mismo nombre que protagoniza Jennifer Lawrence.
En 2015 y 2018, publicó Palace of Treason y The Kremlin's Candidate, que son secuelas de Gorrión Rojo.
Obras
Novelas.
Trilogía Gorrión rojo:
Gorrión rojo (Red Sparrow) (2013)
Palace of Treason (2015)
The Kremlin's Candidate (2018)
Adaptaciones
Red Sparrow (2018), película dirigida por Francis Lawrence, basada en la novela Gorrión Rojo
Premios
Premio ITW Thriller 2014 a la Mejor primera novela, por Gorrión Rojo
Premio Edgar 2014 a la Mejor primera novela por parte de un autor estadounidense, por Gorrión Rojo
Referencias
Enlaces externos
Red Sparrow Wiki en Fandom (en inglés)
Agentes de la CIA
|
3068404
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hilde%20Gerg
|
Hilde Gerg
|
Hilde Gerg nació el 19 de octubre de 1975 en Lenggries (Alemania), es una esquiadora retirada que ganó 1 Medalla de Oro Olímpica (2 Medallas en total), 3 Medallas en el Campeonato del Mundo (3 de bronce), 4 Copas del Mundo en diferentes disciplinas y 20 victorias en la Copa del Mundo de Esquí Alpino (con un total de 59 podiums).
Resultados
Juegos Olímpicos de Invierno
1994 en Lillehammer, Noruega
Super Gigante: 18.ª
1998 en Nagano, Japón
Eslalon: 1.ª
Combinada: 3.ª
Descenso: 10.ª
Super Gigante: 10.ª
Eslalon Gigante: 13.ª
2002 en Salt Lake City, Estados Unidos
Descenso: 4.ª
Super Gigante: 5.ª
Campeonatos Mundiales
1996 en Sierra Nevada, España
Combinada: 10.ª
Eslalon: 13.ª
Eslalon Gigante: 17.ª
Super Gigante: 19.ª
1997 en Sestriere, Italia
Super Gigante: 3.ª
Combinada: 3.ª
Eslalon: 6.ª
Eslalon Gigante: 14.ª
Descenso: 15.ª
1999 en Vail, Estados Unidos
Super Gigante: 4.ª
Combinada: 4.ª
Descenso: 12.ª
2001 en Sankt Anton am Arlberg, Austria
Super Gigante: 3.ª
Descenso: 6.ª
2003 en St. Moritz, Suiza
Descenso: 14.ª
Super Gigante: 20.ª
2005 en Bormio, Italia
Descenso: 8.ª
Super Gigante: 13.ª
Copa del Mundo
Clasificación general Copa del Mundo
1992-1993: 106.ª
1993-1994: 18.ª
1994-1995: 37.ª
1995-1996: 15.ª
1996-1997: 3.ª
1997-1998: 3.ª
1998-1999: 2.ª
1999-2000: 26.ª
2000-2001: 32.ª
2001-2002: 4.ª
2002-2003: 14.ª
2003-2004: 4.ª
2004-2005: 7.ª
Clasificación por disciplinas (Top-10)
1993-1994:
Super Gigante: 3.ª
1994-1995:
Combinada: 8.ª
1995-1996:
Combinada: 3.ª
1996-1997:
Super Gigante: 1.ª
Combinada: 2.ª
Descenso: 7.ª
Eslalon Gigante: 9.ª
1997-1998:
Combinada: 1.ª
Eslalon: 3.ª
Descenso: 5.ª
Super Gigante: 7.ª
Eslalon Gigante: 9.ª
1998-1999:
Combinada: 1.ª
Descenso: 4.ª
Super Gigante: 6.ª
1999-2000:
Super Gigante: 10.ª
2001-2002:
Super Gigante: 1.ª
Descenso: 4.ª
Combinada: 9.ª
2002-2003:
Descenso: 6.ª
Super Gigante: 7.ª
2003-2004:
Descenso: 2.ª
Super Gigante: 4.ª
2004-2005:
Descenso: 2.ª
Super Gigante: 5.ª
Victorias en la Copa del Mundo (20)
Descenso (7)
Super Gigante (8)
Eslalon (1)
Combinada (3)
Eslalon Paralelo (1)
Enlaces externos
Perfil de Hilde Gerg en la página oficial de la FIS (en inglés)
Esquiadores de Alemania
Abanderados olímpicos de Alemania
Abanderados en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002
|
5877623
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nuestra%20Arquitectura
|
Nuestra Arquitectura
|
Nuestra Arquitectura fue una revista mensual argentina sobre arquitectura, que editó 523 números entre 1929 y 1985. Comenzó siguiendo la arquitectura academicista que estaba instalada aún a fines de los años 20, pero rápidamente se volcó a seguir la nueva arquitectura moderna que se instaló definitivamente en la Argentina desde la década de 1940.
Fue fundada por Walter Hylton Scott en 1929 y se editó entre los años 1929 y 1986. Se trató de una publicación dedicada más a la difusión de edificios que a los aspectos críticos de la disciplina (en los que se mantuvo “cauta, antirrupturista, conciliadora”, salvo por aportes específicos de algunos arquitectos renombrados. No obstante esto, se dedicó a ampliar la información sobre disciplinas como el diseño, la historia o el arte, de una manera también general, a partir de los años 60. Si bien la publicación mantuvo una actualización respecto de las novedades internacionales y nacionales, en cuanto diseño y arquitectura, difundió muy poca representación de los casos del interior del país.
Referencias
Enlaces externos
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Documentación - Biblioteca "Prof. Arq. Manuel Ignacio Net". Revista Nuestra Arquitectura, revistas digitalizadas en texto completo
Revistas desaparecidas de Argentina
Arquitectura de Argentina
Publicaciones fundadas en 1929
Publicaciones desaparecidas en 1985
Revistas de arquitectura
Argentina en 1929
|
1455819
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nostradamus%20ni%20Kiite%20Miro
|
Nostradamus ni Kiite Miro
|
es el primer videojuego del estilo de novela visual hecha por la compañía hermana de Navel, Lime.
La historia trata de una chica que de repente aparece en frente de Nagi Tsukuba, el protagonista, afirmando ser la encarnación de Nostradamus.
Ella afirma que por alguna causa fue su culpa que el mundo no haya acabado en julio de 1999 (como él había predicho en el ), y ese Nostradamus la envió para probar a Nagi que la profecía se respetara.
Personajes
: El personaje de entrada en Nostradamus ni Kiite Miro♪ y el papel que el personaje asumirá.
: La proclamada Profecía de Nostradamus. Tiene una personalidad valiente y positiva; tuvo una pequeña experiencia con los hombres.
: La encarnación de las palabras del sabio Agastya.
: Dueña de Thiya. Afirma que en el futuro será la esposa de Nagi.
: La chica más popular del campus.
: La cuñada de Nagi.
Enlaces externos
project-lime.com (página oficial de Nostradamus ni Kiite Miro♪).
Videojuegos para Windows
Videojuegos de 2008
Representaciones culturales de Nostradamus
Videojuegos desarrollados en Japón
|
6282675
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Michael%20Kadosh
|
Michael Kadosh
|
Michael Kadosh (; Alejandría, 23 de abril de 1940 - ibídem, 29 de abril de 2014) fue un entrenador y futbolista israelí que jugaba en la demarcación de portero.
Biografía
Con 17 años de edad, hizo su debut como futbolista con el Maccabi Jaffa FC, donde jugó durante una temporada. Un año después fichó por el Hakoah Ramat Gan. Con el club ganó la Ligat ha'Al, la liga más importante del país; y la Copa de Israel. Jugó en el equipo durante doce años, hasta que en 1970 fue traspasado por un año al Maccabi Netanya, ganando otra Ligat ha'Al y una Supercopa de Israel. En 1971, y por cinco años, fue traspasado al Maccabi Tel Aviv FC, donde ganó su tercera Ligat ha'Al. Finalmente en 1976 y tras 19 temporadas jugando como futbolista, se retiró. El mismo año de su retiro fichó como entrenador del Hapoel Lod FC. Dos años después se hizo con sus servicios el Hakoah Ramat Gan, con el que ganó la Liga Leumit. También entrenó a bastantes equipos de la liga israelí hasta que en 1996 fichó de nuevo por el Hakoah Ramat Gan, ganando la Copa Toto. Tras seguir entrenando durante varios años más, fichó por el Hapoel Be'er Sheva, ganando otra Liga Leumit. Varios años después pasando por otros clubes, el Hapoel Jerusalem FC se hizo con sus servicios, ganando la Liga Artzit en 2008 y 2011. Finalmente en 2013 fichó por el Hapoel Ashkelon FC, último club al que entrenó, dejando el cargo tras sufrir un cáncer. Tras un año falleció a causa de ello el 29 de abril de 2014 a los 74 años de edad.
Clubes
Como futbolista
Como entrenador
Palmarés
Como futbolista
Campeonatos nacionales
Como entrenador
Campeonatos nacionales
Referencias
Enlaces externos
Ficha del jugador en footballdatabase
Ficha del jugador en transfermarkt
Emigrantes egipcios hacia Israel
Judíos de Egipto
Judíos de Israel
Futbolistas del Maccabi Jaffa FC
Futbolistas del Hakoah Maccabi Amidar Ramat Gan
Futbolistas del Maccabi Netanya
Futbolistas del Maccabi Tel Aviv Football Club
Entrenadores del Hapoel Lod FC
Entrenadores del Hakoah Maccabi Amidar Ramat Gan
Entrenadores del Maccabi Ramat Amidar FC
Entrenadores del Maccabi Yavne FC
Entrenadores del Hapoel Ashkelon
Entrenadores del Shimshon Tel Aviv
Entrenadores del Hapoel Ramat Gan FC
Entrenadores del Maccabi Sha'arayim FC
Entrenadores del Hapoel Ashdod FC
Entrenadores del Beitar Jerusalén
Entrenadores del Beitar Tel Aviv
Entrenadores del Beitar Avraham Be'er Sheva FC
Entrenadores del Hapoel Be'er Sheva
Entrenadores del Hapoel Kfar Saba
Entrenadores del Maccabi Herzliya
Entrenadores del Bnei Sakhnin FC
Entrenadores del Maccabi Ahi Nazareth FC
Entrenadores del Hapoel Jerusalem
Entrenadores del Beitar Tel Aviv Ramla FC
Fallecidos por cáncer en Egipto
Futbolistas de Israel
Entrenadores de fútbol de Israel
Nacidos en Alejandría
|
890293
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Chaville
|
Chaville
|
Chaville es una comuna francesa situada en el departamento de Altos del Sena, en la región de sla de Francia. Tiene una población estimada, en 2019, de 20 771 habitantes.
Ciudadanos ilustres
Marcel Schwob, escritor nacido en 1867
Residentes célebres
Peter Handke, escritor austriaco
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
A troubling choice: Peter Handke controversial Nobel
Localidades de Altos del Sena
|
7228843
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Respuesta%20de%20Cushing
|
Respuesta de Cushing
|
La respuesta de Cushing, también llamada reflejo de Cushing, fenómeno de Cushing o reacción de Cushing, nombrada en honor al neurocirujano estadounidense Harvey Cushing (primero en describir a detalle su fisiopatología), es una respuesta fisiológica del sistema nervioso central a la hipertensión intracraneal (HIC) que resulta en la tríada de Cushing: presión sanguínea incrementada, respiración irregular y bradicardia. Normalmente se observa en fases terminales de traumatismos craneoencefálicos agudos y puede indicar herniación cerebral inminente. También se puede observar tras la administración intravenosa de adrenalina y fármacos similares.
Según Rodríguez-Boto, Rivero-Garvía y Márquez-Rivas (2012), la tríada de Cushing se presenta en solo 33% de los casos y no se observa en todos los pacientes con hipertensión intracraneana. La bradicardia por debajo de los 60 latidos por minuto se presenta en solo dos tercios de los casos e hipertensión arterial con PAS superior a 160 mmHG en solo un quinto. Al asociarse con la HIC, «generalmente son tardíos en la evolución del cuadro» y, por ende, implican un «pronóstico ominoso».
La tríada de Cushing es uno de los primeros signos de muerte cerebral inminente y va sucedida por «tormentas adrenérgicas». De acuerdo al propio Cushing, el incremento en la presión intracraneal es la causa primaria de esta respuesta. Los incrementos moderados y continuos en la presión craneal permiten que suceda el reflejo. Sin embargo, los aumentos rápidos no dan el tiempo suficiente para que ocurra.
En 1901, Cushing demostró que, cuando la presión intracraneal se aproxima a la presión arterial media (y hay compresión cerebral y de las arterias cerebrales), se inicia una «respuesta isquémica» que conduce a un incremento de esta última «para mantener una mínima perfusión cerebral». Comúnmente, a este fenómeno (respuesta de Cushing) lo acompañan trastornos respiratorios y bradicardia y en su conjunto forman la tríada de Cushing.
Ante el incremento de presión, se ve afectado el riego sanguíneo a las neuronas del bulbo raquídeo. «La hipoxia e hipercapnia locales incrementan su descarga», lo que activa los quimiorreceptores centrales localizados en la superficie ventrolateral del bulbo. El resultante incremento en la presión arterial sistémica «tiende a restaurar el flujo sanguíneo» a esa región cerebral. Además, «induce un descenso reflejo de la frecuencia cardíaca», es decir la bradicardia. Esta respuesta «protege a los centros vitales del cerebro de la pérdida de nutrientes en caso de que la presión del líquido cefalorraquídeo sea suficientemente alta para comprimir las arterias cerebrales».
Referencias
Enlaces externos
Reflejos
|
1371696
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sialia%20currucoides
|
Sialia currucoides
|
El azulejo de las montañas (Sialia currucoides) es un ave paseriforme de la familia de los túrdidos. Es un pájaro de tamaño medio de aproximadamente 18 cm en el caso de los machos adultos.
Características físicas
Los ejemplares machos adultos poseen un color azul brillante.
Los ejemplares hembras adultos tienen la cola y el pecho gris.
Distribución
Esta especie se ubica en entornos abiertos que comprenden el noroeste de México el oeste de los Estados Unidos y el oeste de Canadá, además se incluyen dentro de este hábitat zonas de montañas y llega hasta bien al norte, casi tocando Alaska, también se encuentra en Colombia y Venezuela.
Nidificación y grupos
Estos pájaros suelen anidar en cavidades o en cajas nidos. En áreas remotas, estos pájaros son menos afectados por la competencia por lugares de anidación naturales con otras aves azules.
Esta especie suele formar grupos en invierno.
Alimentación
Estas aves se ciernen sobre el terreno y viajan a la captura de moscas y otros insectos. Principalmente comen insectos y bayas.
Ave estatal
Esta ave está incluida dentro de la lista de aves de los estados de Idaho y Nevada.
Enlaces externos
Datos de Sialia currucoides (en inglés)
currucoides
Aves de América del Norte
Aves de América Central
Taxones descritos por Johann Matthäus Bechstein
Animales descritos en 1798
|
2066580
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lauriano%20de%20Vatan
|
Lauriano de Vatan
|
Laureano es un salmantino beatificado en la Rioja hispana de la época visigoda que fue, según la tradición, obispo de Sevilla (España) desde el año 522 hasta 539. Murió tras sufrir martirio en la ciudad francesa de Vatan.
Biografía
San Laureano nació en la provincia romana de Panonia, hijo de padres nobles pero paganos. Durante su juventud, un pariente católico lo retiró ocultamente de sus padres y lo trasladó a Milán, donde se convirtió al cristianismo y fue bautizado por el obispo Eustorgio II. Se dice de él que en la flor de la juventud era "esmerado en la abstinencia, liberal en las limosnas, trasnochando en las vigilias, continuo en las oraciones, frecuente en los ayunos, solícito en recrear a los pobres, modelo en sus palabras, mitigado en la ira y singularismo en la hospitalidad".
Huyendo de los herejes arrianos, se trasladó a Sevilla, donde en 522 es nombrado obispo de la diócesis en sustitución de Máximo. Permanece en este puesto durante 17 años hasta 539.
En 539 deja Sevilla, dirigiéndose primero a Marsella y después a Roma, donde se entrevista con el Papa Vigilio. Es perseguido y capturado por Totila, el rey de los Ostrogodos, seguidor del arrianismo, que le da muerte en la ciudad francesa de Vatan el 4 de julio del año 546 y ordena que lo decapiten, mandando su cabeza a Sevilla, la cual, cuando llegó a la ciudad, la libró de la peste y el hambre que padecía según el mismo había profetizado antes de morir.
En Colombia, es el Patrono de la ciudad de Bucaramanga (Departamento de Santander) y el municipio de Lenguazaque al norte del departamento de Cundinamarca.
En Pinilla Trasmonte (provincia de Burgos, España) se celebra una gran procesión en la que bailan muchas personas y un hijo del pueblo, algunos años, declama una bella poesía en la misma calle, al comenzar la procesión.
Bibliografía
Fray Diego Tello Lasso de la Vega: San Laureano, Obispo metropolitano de Sevilla y mártir, parte I y parte II (1758).
Enlaces externos
Capilla de San Laureano de la Catedral de Sevilla
''San Laureano patrón de Bucaramanga
Santos católicos de España del siglo VI
Arzobispos de Sevilla
Obispos de España del siglo VI
Mártires católicos de Hungría
Obispos santos de España
Húngaros del siglo VI
Personas de Vatan
|
1186498
|
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9collage
|
Décollage
|
Décollage (literalmente, «despegue» en francés) designa la técnica artística opuesta al collage; en lugar de construir una imagen con la suma de otras imágenes, como en el collage, consiste en construir una nueva obra arrancando o rasgando partes de la original, viéndose parte de la imagen de atrás.
Esta práctica fue muy usada por los artistas François Dufrêne, Jacques Villeglé, Mimmo Rotella y Raymond Hains, todos ellos englobados en la corriente del Nuevo Realismo, movimiento artístico francés que funcionó como respuesta al Pop Art, bajo la tutela del crítico Pierre Restany y el artista Yves Klein. A menudo estos artistas trabajaban conjuntamente o con otros artistas y presentaban su obra de forma anónima en la ciudad de París.
En 1954 viaja Wolf Vostell a París, encuentra la palabra "décollage" en la portada del periódico Le Figaro del 6 de septiembre de 1954 y crea obras que las denomina Dé-coll/ages al cambiar la ortografía. Hasta finales de los años 1960, Wolf Vostell crea obras con la técnica Dé-coll/age como Rue de Buci de 1960 o Coca-Cola de 1961. Wolf Vostell amplía el concepto artístico del Dé-coll/age a sus happenings y convierte el proceso del Dé-coll/age en un principio fundamental de su obra.
Literatura
Phasen. Jürgen Becker und Wolf Vostell, introducción de Max Bense, Galerie Der Spiegel, Köln 1960.
TPL, Tombeau de Pierre Larousse. François Dufrêne, Alain Jouffroy, Wolf Vostell, Verlag Der Kalender, Wuppertal 1961.
Dufrene, Hains, Rotella, Villegle, Vostell. Plakatabrisse aus der Sammlung Cremer, Staatsgalerie Stuttgart, 1971.
Wolf Vostell. Leben = Kunst = Leben. Kunstgalerie Gera, E.A. Seemann, 1993, ISBN 3-363-00605-5
Raymond Hains. Akzente 1949–1995. Ritter-Verlag, Klagenfurt 1995, ISBN 3854151802
Pierre Leguillon: Raymond Hains – J'AI La Memoire Qui Planche. Centre Georges Pompidou Service Commercial, Paris 2001, ISBN 2844260624
Wolf Vostell. Maria del Mar Lozano Bartolozzi, Editorial Nerea, Serie Arte Hoy, 2005, ISBN 9788489569386
Ulrich Krempel: Nouveau Réalisme. Revolution des Alltäglichen. Hatje Cantz Verlag, Ostfildern 2007, ISBN 978-3-7757-2058-8
Pierre Restany: Manifeste des Nouveaux Réalistes. Éditions Dilecta, Paris 2007.
Jacques Villeglé: Urbi & Orbi. Zur Kunst des Plakatabrisses. Nautilus, Hamburg, 2007, ISBN 978-3-89401-559-6
Wolf Vostell. Dé-coll/age. Editorial Pintan Espadas No.10, Badajoz 2008, ISBN 978-84-7796-165-9
Poesie der Grossstadt. Die Affichisten''. Bernard Blistène, Fritz Emslander, Esther Schlicht, Didier Semin, Dominique Stella. Snoeck Verlag. 2014. ISBN 978-3-9523990-8-8
Referencias
Enlaces externos
Dé-coll/ages de Wolf Vostell
Técnicas de arte
|
242592
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elciego
|
Elciego
|
Elciego () es un municipio y localidad española de la provincia de Álava, en la comunidad autónoma del País Vasco. Cuenta con una población de .
Topónimo
El catedrático de gramática histórica del español Ricardo Ciérbide publicó un artículo sobre el topónimo Elciego explicando las varias hipótesis existentes sobre su posible etimología.
Existe una etimología popular, bastante extendida, que hace derivar el nombre del pueblo de una supuesta Venta del Ciego, que existió en el lugar. Según la leyenda el primitivo núcleo de población se encontraba donde actualmente está la ermita de San Vicente. En aquel lugar existía un venta que dio lugar al nombre del pueblo. Esta etimología aparece mencionada en el Diccionario Histórico Geográfico del País Vasco de Pascual Madoz, publicado en 1802.
Sin embargo, Ciérbide no considera esta versión verosímil y la descarta por dos razones:
Elciego aparece documentado por primera vez en una fecha muy temprana (1067) y bajo el nombre El Cieko.
Existen en las proximidades otras dos localidades como Lanciego o Samaniego (Álava)Samaniego, que presentan la misma terminación -iego y que inducen a pensar en la existencia del mismo patrón en los tres topónimos.
Según Ciérbide la hipótesis más plausible es pensar que el topónimo está formado por una raíz unida al sufijo -iego, que es según el autor una evolución romance del sufijo latino| -eco. Este sufijo tendría el mismo valor que -edo, indicando "sitio de".
Sobre la raíz que se adaptaría a la formación de un nombre como Elciego según Ciérbide esta sería elicina, palabra que significa "encina" y que es una evolución del latín vulgar elice. La evolución habría sido algo así elicinaeco->el(i)ci(n)ieco->elcieco->elciego. Según esta hipótesis que defiende Ciérbide, Elciego significaría etimológicamente "el encinar".
Otra hipótesis que Ciérbide considera plausible, pero no probable, es la de derivar el nombre del ibérico ilici, junto al sufijo -iego. Este término aparece en la raíz del topónimo Elche.
Por último Ciérbide descarta que el topónimo Elciego pudiera tener origen en la palabra vasca elke (campo cultivado), como ha solido apuntarse por algunos autores. Ciérbide descarta esta hipótesis por razones lingüísticas (considera imposible obtener Elciego a partir de una evolución de la palabra elke) e históricas; a su juicio en la toponimia de la Rioja Alavesa tiene muy poca influencia el euskera, ya que se trata de una comarca que en la antigüedad tenía sustato étnico celta (berones), fue profundamente romanizada y posteriormente en la Edad Media, aunque recibió población alavesa y navarra que era vascófona, quedó muy tempranamente romanceada.
Dado que se dejó de hablar euskera en la comarca hace muchos siglos, no existía un nombre tradicional para el pueblo en este idioma. Tras estudiar el tema, la Real Academia de la Lengua Vasca consideró que el nombre correcto en este idioma era Eltziego, que es una adaptación de Elciego a la pronunciación y grafía del euskera (que no posee un sonido como la c en español).
Por otro lado, que el nombre de la localidad vecina de Lanciego derive de Lantzeaga (lugar de cultivos) lantze = cultivo, hace plausible que Elciego también derive del euskera. Según Caro Baroja, eltze significa "terreno baldío o solar". Eso nos lleva a suponer que Eltziego se llamó Eltzeaga "lugar de solares".También eltze significa "olla o puchero", por lo podría tratarse de un lugar en donde los fabricasen.
La actual corporación municipal sin embargo ha optado por utilizar el nombre Zieko, que se basa en El Cieko, nombre antiguo con el que aparece transcrito el nombre del pueblo en 1067 y considerando que el primer elemento es un artículo. Actualmente esta forma es la que se utiliza como denominación cooficial por el ayuntamiento. En 2006 se trató de oficializar la denominación Elciego/Zieko, pero el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Álava desestimaron esa oficialización al considerar que no se ajustaba a las normas lingüísticas.
Despoblado
Forma parte del municipio el despoblado de:
San Andrés de la Ribera.
Historia
El primer testimonio escrito sobre Elciego lo encontramos en el año 1067, en el Cartulario de San Millán de la Cogolla. Se trata de un documento en forma de acta de testamento de Aznar Díaz de Zieko, redactado en latín de la época con un espíritu profundamente cristiano.
No se puede hablar de la historia de Elciego sin tener en cuenta el Fuero de Laguardia. Como tampoco se puede valorar el Fuero como algo dado solamente a los antiguos habitantes de lo que es actualmente la villa de Laguardia. El Fuero está fechado el 25 de mayo de 1164 y fue otorgado por Sancho VI el Sabio. La aldea Elciego, al igual que tantas otras, se vio beneficiada. Sus habitantes recibieron privilegios por pertenecer a esa franja conflictiva limítrofe, a menudo azotada por las constantes luchas entre el Reino de Navarra y el Reino de Castilla. El Fuero concedía facilidades para todos los pobladores de estas zonas limítrofes, la población aumentaba y la defensa de estas tierras estaba asegurada.
Durante los siglos XIV y XV la población de Elciego va en aumento. En 1366, según el apeo de Navarra, contaba con quince fogueras (hogares), y además un Clérigo y seis fijos-dalgo. A pesar de la tremenda peste del año 1564 que asoló varias aldeas hasta desaparecer alguna de ellas, Elciego se sobrepuso. Conforme a la relación dada por el Corregidor de Laguardia, en 1571 Elciego contaba ya con 150 fogueras.
1583 constitución de Elciego como villa
Los habitantes de Elciego nombraron una comisión que les representase ante el rey en Madrid. Juan Sánchez Navarro de Ubago y Gregorio Velázquez fueron los elegidos. Se comienza el 16 de marzo de 1583 y se concluye el 12 de noviembre. La celeridad del proceso es debida al entendimiento por ambas partes y a la necesidad del Rey de obtener pronto dinero para sus continuas guerras. El rey envía un emisario a Elciego para realizar el censo. Cada uno de los 275 vecinos deberá pagar 11 250 maravedís, lo que hizo un total de 3 093 750 maravedís.
Cumplidos los plazos y tras diversos avatares, el 12 de noviembre de 1583, Felipe II concede a Elciego la Carta de Privilegio. En ella le separa de la villa de Laguardia y la constituye en "villa de por si e sobre si", dotándola de jurisdicción propia y de todos rasgos e instrumentos propios de la justicia: "picota, horca, cuchillo y cepo".
Durante el se realizan las principales obras del pueblo: Plaza Mayor, Ayuntamiento, con su escudo propio, regalo del rey Felipe II, la ermita de la Virgen de la Plaza, etc. El desarrollo económico va unido al desarrollo artístico. El tema vinícola cobra gran auge y se construyen las casas señoriales.
El supone un afianzamiento económico con visión de futuro. Elciego es el mayor productor de vino de la zona y su principal preocupación, al igual que en toda la zona, era la de instalar una producción vinícola de tipo industrial La Real Bascongada de Amigos del País propició las mejoras tecnológicas que dieron lugar al nacimiento del vino Rioja. Camilo Hurtado de Amézaga, marqués de Riscal, fue pionero en rentabilizar los proyectos de dicha sociedad y puso las bases para una verdadera industrialización vitivinícola al más puro estilo bordelés.
Desde el punto de vista social, la población se dividía en dos grandes estamentos: los hijosdalgos (libres de cargas e impuestos, con derecho a propiedad de tierras) y los pertenecientes al pueblo llano. Mucha gente se instala en Elciego acreditando su condición de noble mediante su carta executoria, acogiéndose a las ventajas de tal condición y a la prosperidad de la villa.
En 1864, Elciego contaba con 345 vecinos según el Nomenclátor Foral.
Durante el primer cuarto de , el sector económico sufre una importante crisis. Se producen tres fenómenos puntuales desde el punto de vista social: por un lado, la división de la población en dos clases diferenciadas va desapareciendo paulatinamente. Por otro lado, los pequeños agricultores van adquiriendo tierras y haciendas de terratenientes. Ya, por último, en la vida social, y en vísperas de la Guerra Civil, se nota una cierta politización.
Demografía
Cuenta con una población de .
Gráfico de población 1900-2000
Gráfico de población 1988-2008
Política y administración
Economía
El sistema socioeconómico de Elciego gira en torno al mundo del vino, ya sea en la viticultura, en la elaboración o en el turismo emergente que ha nacido vinculado al vino. En Elciego conviven viticultores, pequeñas bodegas de cosechero, bodegas familiares con incipiente dedicación a la crianza, medianas y grandes bodegas, ofreciendo todo este conjunto un amplio abanico de estilos que abarca desde los mimados vinos de año o cosecheros hasta los tan afamados actualmente vinos de alta expresión.
De gran relevancia turística y económica para la localidad, en relación con la cultura del vino, es la construcción en la localidad del singular Hotel Marqués de Riscal, anexo a las bodegas del mismo nombre, obra del arquitecto canadiense Frank Gehry.
El vino
La historia vitícola de Elciego se remonta a tiempos inmemoriables pero fue en los siglos XVI y XVII cuando el viñedo se extendió de tal forma por el término municipal que la producción llegó a multiplicarse por siete. A principios del , la producción vinícola de Elciego era de 1,8 millones de litros, dato que convertía a la localidad en la más importante en volumen de Rioja Alavesa.
La plaga de la filoxera en Francia, a finales del , significó para Elciego una nueva etapa de expansión vitícola. La vid conquistó suelo a otros cultivos, como el olivo o los cereales y, en pocos años, la superficie del viñedo se incrementó en 160 hectáreas. Así en 1880 la producción de vino alcanzaba los dos millones de litros con una superficie de viñedo de 1210 hectáreas. Durante casi 100 años, Marqués de Riscal (fundada en 1860) marcó la pauta de los cosecheros y los viticultores de Elciego, al comprarles el vino o la uva y emplear en sus viñas a buena parte de la población en edad de trabajar. Tras dos decenios de cierta penuria económica llegamos al boom de los años 1970 y el aterrizaje de nuevas bodegas que mejoraron sensiblemente las rentas de los viticultores.
De los 16 km² de su jurisdicción, un 90 % se considera superficie agraria útil. La mayor parte de sus cepas están hincadas entre 430 y 480 metros, una variación escasa. Son terrenos calizos y pobres, profundos y esponjosos. Se trata de un viñedo privilegiado con casi un 90 % de variedad Tempranillo, menos de un 4 % de otras variedades tintas (Graciano, Mazuelo) y el resto dedicado a las variedades blancas que se resumen en la Viura y algo de Malvasía. Así, en Elciego se contaba en 2005 con en torno a 275 explotaciones vitícolas tanto de agricultores a título principal como de los denominados a tiempo parcial. Las explotaciones de Elciego suman alrededor de 1400 hectáreas.
Datos de interés
La villa de Elciego se encuentra al sur de Rioja Alavesa, la comarca más meridional de la provincia de Alava.
Sus coordenadas son : 42º 30' Norte y 2º 37' Oeste
La altitud sobre el nivel del mar es de 451 metros y tiene una extensión de 166 km².
En 2015 su población es de 1051 habitantes y pertenece a la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa, en la comarca de Rioja Alavesa.
Elciego limita al norte con Navaridas y Laguardia, al sur con el río Ebro y Cenicero, al este con Lapuebla de Labarca y con Baños de Ebro al poniente.
La presión barométrica media es de 727 mm Hg. La pluviosidad media varía bastante de unos años a otros. En años normales se sitúa alrededor de 450 l/m².
Arte
Iglesia parroquial de San Andrés.
Plaza Mayor.
Ayuntamiento.
Basílica de nuestra señora la Virgen de la Plaza.
Picota y Crucero.
Palacio Navarrete Ladrón de Guevara o "Casa de los Hierros".
Palacio Ramírez de la Piscina.
Palacio Zarate Nabar.
Festividades
Fiestas patronales de la Virgen de la Plaza.
Fiestas de Santa Isabel.
Fiestas de cofradías (San Roque, San Vicente, San Gregorio y San Andrés).
Fiesta de Acción de Gracias.
Referencias
Enlaces externos
Sitio web del Ayuntamiento de Elciego
Elciego en la enciclopedia Auñamendi
Municipios de Álava
Localidades de Álava
Rioja Alavesa
Localidades atravesadas por el río Ebro
|
8151059
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Chuso
|
Chuso
|
Jesús Rodríguez López (Oviedo, Asturias, España; 29 de abril de 1949 - Coaña, Asturias, España; 14 de noviembre de 2018), conocido como Chuso, fue un futbolista español que jugaba como centrocampista en los años 1970 en el Real Oviedo.
Trayectoria deportiva
Perteneció a la cantera azul desde sus tiempos de juvenil. Hasta 1969 alternaba entre el primer equipo y el filial, el Vetusta, hasta incorporarse definitivamente en ese año a la primera plantilla oviedista. Su carrera futbolística estuvo marcada por una interminable serie de lesiones.
Debutó con el primer equipo cuando contaba 19 años, el 27 de abril de 1969, en el partido de la Segunda División que enfrentaba al Real Oviedo contra el RCD Mallorca en el Estadio Lluís Sitjar y que terminó con derrota azul por 4 a 0. Su debut en la máxima categoría del fútbol español se produjo en el Estadio Luis Casanova de Valencia el 22 de octubre de 1972, en el encuentro de la séptima jornada de la Primera División de España 1972-73, que terminó en tablas, con empate a dos goles.
Futbolísticamente, jugaba de medio de cierre llegando a ser internacional olímpico en una ocasión en el encuentro disputado el 10 de noviembre de 1971 en el estadio de El Molinón de Gijón frente a la selección olímpica de Polonia, que terminó con triunfo visitante por 0 a 2.
Estadísticas
Referencias
Futbolistas de Oviedo
Futbolistas del Real Oviedo "B"
Futbolistas del Real Oviedo en los años 1970
Futbolistas de la selección de fútbol sub-23 de España
Nacidos en Oviedo
|
7980077
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dicologlossa
|
Dicologlossa
|
Dicologlossa es un género de peces de la familia Soleidae, del orden Pleuronectiformes. Este género marino fue descrito por primera vez en 1927 por Paul Chabanaud.
Especies
Especies reconocidas del género:
Dicologlossa cuneata (É. Moreau, 1881)
Dicologlossa hexophthalma (E. T. Bennett, 1831)
Referencias
Referencias adicionales
Eschmeyer, W. N. (ed). Catalog of Fishes. NODC Taxonomic Code, database (version 8.0). 2014.
Enlaces externos
Dicologlossa World Register of Marine Species.
Dicologlossa Encyclopedia of Life.
Soleidae
Géneros de peces
|
7635142
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-Damien%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Saint-Damien (desambiguación)
|
Saint-Damien, que corresponde en idioma francés con San Damián, puede referirse a diversos lugares en países francófonos:
Lugares
( Quebec)
Saint-Damien (Saint-Damien-de-Brandon), municipio de parroquia de Lanaudière.
Saint-Damien-de-Buckland, municipio de parroquia de Chaudière-Appalaches.
|
10142365
|
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1s%20Vivi%20que%20nunca
|
Más Vivi que nunca
|
Más Vivi que nunca es un programa de televisión de entretenimiento emitido por el canal chileno TV+, conducido por Vivi Kreutzberger. Fue emitido desde el lunes 5 de julio de 2021 hasta el viernes 30 de diciembre de 2022.
Reseña
Es un programa de entretención conducido por Vivi Kreutzberger y que cuenta con la participación de lunes a viernes de variados panelistas: Daniela Nicolás, Daniel Valenzuela, Jenny Cavallo y Francisca Ayala.
El programa tiene variados y distintos invitados que se integran al programa con dinámicas y juegos con la intención de pasar un buen rato. Es amigable, cercano y cuenta con la participación activa del público a través de Instagram, Facebook y por comentarios por WhatsApp.
La primera temporada del programa se emitió desde el lunes 5 de julio de 2021 al 31 de diciembre de 2021, con un total de 125 capítulos al aire. Una segunda temporada se estrenó en 2022.
El 26 de diciembre de 2022 TV+ anunció el abrupto fin del programa para el 30 de diciembre de ese año.
Panelistas
Daniela Nicolás: actriz e influencer chilena.
Daniel Valenzuela: animador de televisión.
Jenny Cavallo: actriz, comediante y psicóloga.
Francisca Ayala: comunicadora, modelo y bailarina
Ingrid "Peka" Parra: actriz y comediante.
Julio Jung Duvauchelle: actor y comediante.
Alonso Quintero: actor.
Fernando Kliche: actor.
César Campos: Periodista y animador de televisión.
Rodrigo "Polaco" Goldberg: exfutbolista, ingeniero comercial y comentarista deportivo.
Bibi Mandakovic: periodista y panelista de Radio Pudahuel. Conocida como "Doctora Amor".
Roger Gil: Tiktoker mexicano.
Romina Denecken: Tiktoker chilena.
Invitados
El programa también tiene entrevistas a distintos personajes televisivos.
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial
Programas de televisión de TV+
Programas de televisión de Chile
Televisión de Chile en 2021
Televisión de Chile en 2022
|
7984662
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bob%20Halligan%20Jr.
|
Bob Halligan Jr.
|
Bob Halligan Jr. (Lackawanna, Estados Unidos, 3 de enero de 1953) es un músico y compositor estadounidense conocido mayormente por escribir o coescribir canciones durante los años 1980 para bandas de hard rock y heavy metal, como también para artistas de pop y música cristiana, y por liderar su propia banda de pop rock Ceilli Rain desde 1995.
Biografía
Primeros años
Hijo adoptivo de Robert y Grace Halligan, oriundos de Siracusa (Nueva York), descubrió su gusto por la música rock a los cinco años de edad mientras estaba en reposo médico luego de ser sometido a una amigdalectomía. Entre 1964 y 1965 tocó en las bandas escolares Michael and the Archangels y The New Regime, y en 1966 descubre su talento para componer canciones, siendo «The Door is Open» su primer tema escrito por él. En 1975 mientras estaba en el grupo Steak Nite es asesorado para recibir regalías por sus canciones, que le permitió firmar con la editora musical United Artist Music. Gracias a ello, en 1979 su tema «The Best of Me» fue grabada por la banda sudafricana de rock Clout para su álbum A Threat and a Promise de 1980.
Salto a la fama como compositor
En 1982 saltó a la fama cuando la banda británica de heavy metal Judas Priest grabó su canción «(Take These) Chains» para el álbum Screaming for Vengeance. Según contó Halligan Jr.: «mi esposa Linda me llamó y me dijo; ellos grabaron una de tus canciones. Deberías al menos escribirles una más». Por ello, en 1983 escribió «Some Heads Are Gonna Roll» que fue grabada para el disco Defenders of the Faith de 1984. El buen recibimiento de ambas canciones por parte del público y de los ejecutivos y mánagers de las bandas de hard rock y heavy metal de la época, fue el principal motivo para componer y colaborar con canciones para varias bandas del género, siendo 27 de ellas escritas en 1984. En 1985 coescribió varios temas del álbum Midnite Dynamite de Kix y en 1988 fue uno de los compositores de la power ballad «Don't Close Your Eyes» del disco Blow My Fuse, el mayor éxito de la mencionada banda estadounidense. Otras de sus composiciones que fueron registradas por otras agrupaciones destacaron «Rock You» para el álbum Walkin' the Razor's Edge (1984) de Helix; «Beat 'Em Up» y «Make Rock Not War» para el disco Club Ninja (1985) de Blue Öyster Cult; seis de las diez canciones de Night of the Crime (1985) de Icon; «This Means War» y «Outlaw» para Good Music (1986) de Joan Jett; «Rise to It» y «Read My Body» para Hot in the Shade (1989) de Kiss y «Bang Down the Door» para Point Blank (1989) de Bonfire, entre otros.
Además de componer para artistas de rock duro, Halligan Jr. también escribió canciones para algunas bandas de música cristiana y para Cher, como por ejemplo «Still in Love with You» de su álbum Heart of Stone de 1989 y «Could've Been You» de Love Hurts de 1991, como también coescribió el tema «Gina» para The Hunger (1987) de Michael Bolton.
Breve carrera como solista y Ceili Rain
Aprovechando su popularidad como compositor en 1991 firmó con Atco Records para publicar su primer disco como solista, Window in the Wall. No obstante, el escaso éxito de la producción provocó el descontento de Halligan Jr. que decidió alejarse de la música por un tiempo, período en el que él reconoce que sufrió depresión, frustración, descontento y confusión debido a no poder alejarse de su carrera como compositor para iniciar una carrera solista. Para superar su frustración, en 1994 optó por alejarse del mercado de escritores de Nueva York para trasladarse de forma definitiva a Nashville, en donde fundó la banda Ceili Rain con la cual unió la música celta, rock y la música cristiana contemporánea, idea que fue sugerida por su esposa Linda a mediados de 1989. Su agrupación, en la que es cantante y guitarrista, se ha vuelto bastante popular en la industria de música cristiana que le ha permitido firmar con las compáñías Benson Music Publishing y Little Miss Magic Music, en las que también se dedica a componer para otros artistas de este tipo de música.
Discografía
1991: Window in the Wall
Referencias
Cantantes masculinos de Estados Unidos
Guitarristas de Estados Unidos
Compositores de Estados Unidos
|
7034016
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Modesto%20M%C3%A9ndez
|
Modesto Méndez
|
Modesto Méndez Guerra (Flores, Petén, Capitanía General de Guatemala, 1801 - República de Guatemala, 1863 fue un militar y político guatemalteco que fungió como corregidor del Departamento de El Petén durante el gobierno conservador del general Rafael Carrera y Turcios entre 1846 y 1859 y quien es reconocido por su grandes dotes políticas y por ser el explorador que descubrió las ruinas mayas de Tikal en 1848.
Reseña biográfica
Su familia estaba formada por campesinos pobres, y él mismo se dedicó a esas tareas siendo niño. Inició sus estudios en la escuela primaria de Flores en donde fue muy dedicado; incluso, a pesar de las dificultades y la lejanía de El Petén, logró acumular varios volúmenes de autores selectos. Gracias a su esmerada educación logró ascender en los puestos públicos de la región, sirviendo como secretario, regidor y alcalde.
Corregidor de El Petén
En 1844, el cacique indígena del partido de San Antonio, Juan Quek, envió una amenaza al corregidor de El Petén, Ignacio Andrade, de que iba a llegar con sus hordas a incendiar y saquear el poblado de San Andrés. De hecho, no era la primera que los indígenas amezaban a la región, pues Yucatán se encontraba inmersa en la cruenta Guerra de Castas; es más, los indígenas incluso ya habían atacado San Andrés con anterioridad, en donde dieron muestras de salvajismo contra los criollos a quienes buscaban exterminar. Andrade solicitó consejo al vicario Tomás Salazar y al entonces alcalde primero, Modesto Méndez, quienes propusieron ir ellos dos solos en persona a conferenciar con los indígenas yucatecos. Gracias a sus grandes habilidades de negociación Salazar y Méndez no solamente convencieron a los yucatecos de deponer las armas, sino que estos desistieron completamente de sus intenciones de atacar la región del lago de Petén Itzá.
Andrade informó al gobierno del general Rafael Carrera y Turcios y a la diócesis de Yucatán —a la que pertenecía El Petén— sobre estos hechos, y como resultado, Carrera ascendió a Méndez a coronel y lo puso en consideración para el cargo de corregidor, para suceder a Andrade; por su parte, el gobierno yucateco le regaló quinientos pesos, los que utilizó para educar a su hijo Mariano Delfín, a quien envió a educarse al seminario de Mérida.
En 1846 fue nombrado corregido del Petén, en sustitución de Andrade; ahora bien, durante la época del general Rafael Carrera, los corregidores tenían enorme poder en sus regiones; de hecho, esto era particularmente evidente en El Petén en el que Méndez era prácticamente un rey pues fungía no solo como corregidor, sino que además era el juez de paz y el hombre más sabio de la región. Méndez, más que nadie, era la imagen de Petén: una mezcla de virtud y cinismo, pretensiones absurdas y verdaderos hazañas heroicas en las junglas de la región: no solamente encontró ciudades perdidas, sino que negoció tratados de paz durante la Guerra de Castas.
La guerra entre liberales y conservadores lo afectó directamente: mientras que su hijo Mariano Delfín sirvió como cura secular en Petén durante muchos años, su hijo Félix abandonó el seminario para estudiar leyes, que entonces era el lenguaje de los liberales. Méndez, por su parte, siempre defendió los intereses de la religión católica, como conservador que era.
Descubrimiento de ruinas mayas
En marzo de 1848, Méndez organizó una expedición en la selva, durante la cual descubrieron la ciudad maya de Tikal. El Corregidor iba acompañado de Antonio Matos y José María Garma, ambos regidores, al igual que de los señores Vicente Díaz y Bernabé Castellano y del maestro Eusebio Lara. Lara fue el primero realizar dibujos de los templos y estelas, los cuales fueron adjuntados al informe oficial que el coronel Méndez envió al general Rafael Carrera y Turcios, informándole del descubrimiento de las ruinas de Tikal
En el último párrafo del informe que remitió al gobierno de Carrera escribió: «Yo debo de cumplir con mi deber, pues me sería sensible que otros curiosos extranjeros vengan a dar publicidad a todos los objetos que estoy viendo y palpando. Vengan en hora buena esos viajeros con mayores posibles y facultades intelectuales, hagan excavaciones al pie de las estatuas, rompan los palacios y saquen las curiosidades y tesoros que no podrán llevar jamás sin el debido permiso; pero nunca podrán nulificar ni eclipsar el lugar que me corresponde, al haber sido el primero en descubrir estas ruinas; sin gravar los fondos públicos les abrí camino, y tuve el honor de comunicar al supremo gobierno de la república, cuanto interesante y superior se encuentra en la capital de este imperio; sin miras de interés personal o particular, únicamente satisfecho y persuadido que mi persona y cortos bienes pertenecen a la patria, al gobierno y a mis hijos».
En 1852, nuevamente en una expedición, descubrió los sitios de Ixkún e Ixtutz. Sin embargo, los dibujos que corresponden a estos descubrimientos, publicados en 1854, sugieren que el autor podría ser otro artista, y no Eusebio Lara, pero esto no se ha comprobado.
El vicario Barreiro y el sacerdote González
El padre Amado Belizario Barreiro fue el último vicario yucateco que estuvo a cargo de la región de El Petén. Preocupado por la situación en Petén, Barreiro llegó procedente de Mérida en 1858 luego de dos meses de viaje.
Desesperado por obtener aliados tras no lograr dominar al sacerdote secular Fernando González, inició un ataque contra Méndez, atacando su dominio absoluto en la región, su tendencia a meterse en donde no lo llamaban, y sus amoríos. Debido a su fama, Méndez no estaba exento de rumores maliciosos en su contra: muchos creían que había llegado a ser corregidor luego de traicionar a su antecesor, había quienes aseguraban que había fusilado a unos prisioneros sin haberlos juzgado,, otros decían que su hermano y su cuñado asesinaban con total impunidad e incluso se llegó a decir que una de sus amantes había pues a un recién nacido en un panal en donde murió del ataque de las abejas.
Pero lo que más preocupó a Barreiro fue la muerte del prelado Tomás Salazar, que se rumoreaba había sido envenenado por Méndez. Aunque Méndez sí embargó los bienes del difunto prelado, lo hizo con toda legalidad, pero Barreiro en su paranoia empezó a temer que hubiera un atentado en su contra.
Méndez fue sustituido como corregidor por José Vidaurre, quien detestaba a Barreiro, y aprovechó la corrupción de este último para iniciar una campaña anti-yucateca; en realidad, Vidaurre estaba interesado en destruir la industria ganadera petenera. Hasta entonces, el corregidor Méndez había impuesto prohibiciones periódicas de matanza y exportación de reses, para evitar que los rebaños disminuyeran; pero Vidaurre impuso una larga prohibición que afectó no solamente a los grandes propietarios como el propio Méndez, sino que a todos los ganaderos. Pero esto, y la construcción de una carretera hacia Yucatán hicieron que los criollos peteneros, como Domingo Segura y Juan José Baldizón —antiguos incondicionales de Vidaurre— se rebelaran contra el corregidor, aduciendo que a ellos les correspondía haber sido corregidores.
El vicario Barreiro terminó sus días en prisión; en 1860, se reportó que estaba destruido, empobrecido y despojado de su autoridad eclesiástica en su celda. Si bien su sentencia fue de unos cuantos meses en prisión, de hacerse cargo de los gastos de la corte, una semana de ejercicios espirituales y seis meses de suspensión de sus atribuciones eclesiásticas, Barreiro sabía que el final de su carrera eclesiásticas, pues esta fue la sentencia más dura que hasta entonces había impuesto la iglesia yucateca.
Esta lucha local en Petén impactó profundamente la región, aún más que la Guerra de Castas en Yucatán o los problemas de la Guerra Nacional de Nicaragua. De hecho, los peteneros en ese momento no sabían —y no les preocupaba saber— si eran yucatecos, mexicanos, guatemaltecos o parte del feudo privado de Modesto Méndez.
Fallecimiento
Méndez murió en 1863, luego de que por orgullo, hubiese rechazado que se le otorgara su antiguo puesto de corregidor, y participando en intrigas locales hasta el final.
Reconocimientos
En 1921, el doctor Francis Bloom, rector de la Universidad de Tulane, de Nueva Orleans, Louisiana, dijo de Méndez: «Parece que en su época, el coronel Modesto Méndez, tuvo un puesto de gran importancia, pues era hombre inteligente y sagaz que hizo mucho por el adelanto de su patria. Por esto propongo que se abra un concurso para los estudiantes de historia patria guatemalteca, titulado: "La vida del insigne guatemalteco, coronel Modesto Méndez". Nosotros, los arqueólogos, debemos reconocer nuestra deuda para el coronel Modesto Méndez. El coronel Méndez, antes que ningún otro explorador, vio y describió las magníficas ruinas de Tikal y las interesantísimas ruinas de Ixkún, y como ciudadano leal y patriota reclamó estos monumentos para su patria Guatemala.»
Por el acuerdo gubernativo de 30 de octubre de 1958, se le dio el nombre de Modesto Méndez a Puerto Cadenas —puerto fluvial que se encuentra en la ribera izquierda del río Sarstún- y a la aldea de Cadenas del municipio de Livingston, Izabal.
Véase también
Cultura maya
Notas y referencias
Referencias
Bibliografía
Nacidos en Flores (Guatemala)
Guerra de Castas
Mayistas
Coroneles de Guatemala
Rafael Carrera y Turcios
Tikal
Conservadores de Guatemala
|
10636158
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hemipoliedro
|
Hemipoliedro
|
En geometría, un hemipoliedro es un poliedro uniforme estrellado caracterizado porque algunas de sus caras pasan por el centro del poliedro. Estas "hemi" caras son paralelas y están pegadas a otra cara igual del poliedro, y su recuento corresponde a la mitad del número caras de este tipo, de ahí el prefijo hemi.
El prefijo "hemi" también se usa para referirse a ciertos poliedros proyectivos, como los hemicubos, que son la imagen de un mapa 2 a 1 de un poliedro esférico con simetría central.
Símbolos de Wythoff y figuras de vértice
Sus símbolos de Wythoff tienen la forma p/(p − q) p/q | r; y sus figuras de vértice son cuadriláteros cruzados. Por lo tanto, están relacionados con los poliedros canteados, que tienen símbolos de Wythoff similares. La configuración de vértices es p/q.2r. p/(p − q).2r. Las caras de 2r-gónicas pasan por el centro del modelo: si se representan como caras de un poliedro esférico, cubren un hemisferio completo y sus aristas y vértices se encuentran en un círculo máximo. La notación p/(p − q) implica una cara {p/q} que gira hacia atrás alrededor de la figura de vértice.
Las nueve formas, enumeradas con sus símbolos de Wythoff y configuraciones de vértices son:
Debe tenerse en cuenta que la construcción caleidoscópica de Wythoff genera los hemipoliedros no orientables (todos excepto el octahemioctaedro) como recubrimientos dobles (dos hemipoliedros coincidentes).
En el plano euclídeo, la secuencia de hemipoliedros continúa con las siguientes cuatro teselaciones estrelladas, donde los apeirógonos aparecen como los polígonos ecuatoriales antes mencionados:
De estos cuatro teselados, solo el 6/5 6 ∞ se genera como un doble recubrimiento según la construcción de Wythoff.
Orientabilidad
Solo el octahemioctaedro representa una superficie orientable; los hemipoliedros restantes tienen superficies no orientables o de un solo lado. Esto se debe a que al proceder alrededor de un 2r-gono ecuatorial, las caras p/q-gonales apuntan alternativamente "arriba" y "abajo", por lo que dos consecutivas tienen sentidos opuestos. Esto es equivalente a exigir que los p/q-gons en los poliedros cuasiregulares correspondientes que figuran a continuación puedan tener orientaciones positivas y negativas alternativamente. Pero eso solo es posible para los triángulos del cuboctaedro (correspondientes a los triángulos del octaedro, el único poliedro regular con un número "par" de caras que se unen en un vértice), que son precisamente las caras que no son hemicaras del octahemioctaedro.
Duales de los hemipoliedros
Dado que los hemipoliedros tienen caras pasando por su centro, sus figuras duales tienen vértices correspondiente en el infinito del plano proyectivo real. En los "Modelos duales" de Magnus Wenninger, se representan con prismas intersecados, cada uno de los cuales se extiende en ambas direcciones hasta el mismo vértice en el infinito para mantener la simetría. En la práctica, los prismas del modelo se cortan en un punto determinado conveniente para facilitar su representación. Wenninger sugirió que estas figuras son miembros de una nueva clase de figuras de estelación, denominadas "estelación hasta el infinito". Sin embargo, también sugirió que estrictamente hablando no son poliedros porque su construcción no se ajusta a las definiciones habituales.
Existen 9 poliedros duales de este tipo, que comparten solo 5 formas externas distintas, cuatro de las cuales existen en pares aparentemente idénticos. Los miembros de un par dado visualmente idéntico difieren en la disposición de los vértices verdaderos y los falsos (un vértice falso es aquel en que dos aristas se cruzan pero no se unen). Las formas exteriores son:
Relación con los poliedros cuasirregulares
Los hemipoliedros aparecen en pares como facetados de poliedros cuasirregulares con cuatro caras en un vértice. Estos poliedros cuasiregulares tienen configuraciones de vértice m.n.m.n y sus aristas, además de formar la m- y n -caras agonales, también forman las hemicaras de los hemipoliedros. Por lo tanto, los hemipoliedros se pueden obtener de los poliedros cuasirregulares descartando los "m"-gonos o "n"-gonos (para mantener dos caras en cada arista) y luego insertando las hemicaras. Dado que se pueden descartar m-gonos o n-gonos, cualquiera de los dos hemipoliedros pueden obtenerse a partir de cada poliedro cuasiregular, excepto el octaedro como tetratetraedro, donde m = n = 3 y las dos caras son congruentes (esta construcción no funciona para los poliedros cuasiregulares con seis caras en un vértice, también conocidos como poliedros ditrigonales, ya que sus aristas no forman hemicaras regulares).
Dado que los hemipoliedros, al igual que los poliedros cuasirregulares, también tienen dos tipos de caras que se alternan alrededor de cada vértice, a veces también se los considera cuasirregulares.
Aquí m y n corresponden a p/q en párrafos anteriores, y h corresponde a 2r.
Referencias
Bibliografía
(modelos Wenninger: 67, 68, 78, 89, 91, 100, 102, 106, 107)
Har'El, Z. Solución uniforme para poliedros uniformes., Geometriae Dedicata 47, 57-110, 1993. Zvi Har'El (Página 10, 5.2. Hemi poliedros p p'|r.)
Enlaces externos
Glosario poliédrico de Stella
Versi-poliedros regulares en poliedros visuales
Poliedros uniformes
|
9853321
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cam%C3%AD%20de%20l%27Obago
|
Camí de l'Obago
|
El Camí de l'Obago es un itinerario botánico situado en el pueblo de Vilaller, en la comarca de la Alta Ribagorza (Lérida). El sendero transcurre por el tramo inicial del antiguo camino de Castanesa, entre las pistas de Riupedrós y Seu de Baix. Arrieros, pastores y peatones utilizaron durante siglos esta ruta como vía de comunicación e intercambio entre el pueblo de Vilaller y la villa de Castanesa.
Se trata de uno de los caminos típicos de montaña mejor conservados del Valle de Barrabés. La calidad de los empedrados, la belleza de los muros cubiertos de musgo y la sombra que preside buena parte del trayecto, hacen de esta breve excursión una agradable experiencia.
En un recorrido de un quilómetro se localizan un conjunto de paneles con información sobre las especies más representativas de la flora del Valle. Las especies objeto de estudio son las siguientes: olmo (Ulmus minor), tilo (Tilia cordata), hiedra (Hedera helix), boj (Buxus sempervirens), acebo (Ilex aquifolium), pino albar (Pinus sylvestris), avellano común (Corylus avellana), arce menor (Acer campestre), roble subescente (Quercus humilis), mostajo (Sorbus aria), fresno (Fraxinus excelsior), espino blanco (Crataegus monogyna), aligustre (Ligustrum vulgare) y cornejo (Cornus sanguinea).
Accediendo a los códigos QR pueden escucharse audioguías en catalán, castellano, inglés y francés.
La instalación de esta ruta se llevó a cabo gracias a un proyecto de colaboración entre el Ayuntamiento de Vilaller y el Colegio Episcopal de Lérida. Fue inaugurado el día 1 de abril de 2021 y constituye uno de los atractivos turísticos de la zona.
Referencias
Vilaller
Senderos de España
Botánica en España
|
6487179
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Achiote%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Achiote (desambiguación)
|
Achiote puede referirse a:
El achiote, nombre común de la especie botánica Bixa orellana, un arbusto.
El achiote, pigmento natural, de coloración rojo-amarilla, ampliamente utilizado en la industria alimentaria y cosmética, que se extrae de las semillas del arbusto del mismo nombre.
Achiote, un barrio de Puerto Rico.
Achiote, un corregimiento de Panamá.
|
216774
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Papier%20coll%C3%A9
|
Papier collé
|
Papier collé (en francés: papel pegado) es una técnica pictórica y un tipo de collage. Con el papier collé, los artistas pegan piezas planas (papel, tela, etc.) en la pintura de la misma manera que lo harían en el collage, excepto en el hecho de que la forma de las piezas pegadas determina el objeto en sí. El pintor cubista Georges Braque, inspirado en la técnica de collage de Pablo Picasso, fue su precursor y utilizándolo en su obra Frutero y vaso, en el que el vaso es un trozo de periódico cortado con la forma de un vaso.
Realmente su inventor fue Picasso con la obra Bodegón con trenzado de silla (1912). Las obras de Braque suponen una reacción a estos primeros papier collé.
Técnicas de pintura
Galicismos
|
6175885
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Punta%20Sierra
|
Punta Sierra
|
La punta Sierra o punta Dartmouth (según la toponimia británica) es una punta que marca el extremo norte de la Península Greene, un promontorio escarpado que separa el fiordo Moraine y la cabeza este de la bahía Guardia Nacional en la isla San Pedro. Además se encuentra al sudeste de la estación ballenera de Grytviken
Su nombre recuerda a Arturo Sierra del ARA Guardia Nacional, que levantó la carta náutica de la bahía Cumberland, mientras que el topónimo en inglés lo hace por el HMS Dartmouth, que inspeccionó el área en 1920.
Fue trazada por la Expedición Antártica Sueca, entre 1901 y 1904,
Referencias
Bibliografía
"Dartmouth Point", United States Geological Survey
Cabos, puntas y penínsulas de la isla San Pedro (Georgia del Sur)
|
6642537
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa%20Cornelia%20Olivares
|
María Cornelia Olivares
|
María Cornelia Olivares (fl. 1817) fue una patriota chilena que nació y vivió en Chillán. Se destacó como agitadora por la Independencia. El 2 de diciembre de 1818, Bernardo O'Higgins la declaró ciudadana benemérita de la patria.
Su actitud fue particularmente valerosa si se considera que en Chillán los realistas tenían adhesiones poderosas. -"Hombres y mujeres, decía, deben tomar las armas contra los tiranos. La libertad a todos beneficia, todos deben amarla y defenderla." Parecía a veces una mujer iluminada, encargada de alguna misión providencial, como Juana de Arco.
Tras repetidas amenazas de prisión por parte de los españoles se la prohibió salir de su casa. Sin embargo, despreciando los peligros, un día fue a la plaza a predicar nuevamente la revolución. Se la condujo a prisión donde le raparon el cabello y las cejas y luego la exhibieron en la Plaza de Chillán por varias horas para escarnio. Cuando algunos soldados se burlaban de ella en la plaza pública, les contestó: — "La afrenta que se recibe por la patria en vez de humillar engrandece."
Referencias
Enlaces externos
Wikisource: Las mujeres de la Independencia de Vicente Grez
Blog www.chillanantiguo.cl de Máximo Beltrán
Patriotas en la guerra de la Independencia de Chile
Chilenos del siglo XIX
Nacidos en Chillán Viejo
|
10032862
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratamientos%20oficiales%20en%20Chile
|
Tratamientos oficiales en Chile
|
Los tratamientos protocolarios en Chile fueron establecidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores, además de diferentes leyes al respecto. En la práctica, muchas veces los tratamientos de las autoridades son reservados para documentos oficiales, como es el caso del actual Presidente de la Cámara de Diputados de Chile, quien es normalmente tratado como 'Señor Diego Paulsen Kehr', sin el título de Excelencia y Honorable que le pertenencen por protocolo.
Ejecutivo
Poder legislativo
Poder judicial
Gobierno regional
Gobierno local
Fuerzas Armadas
Otros
Notas
Referencias
Tratamiento protocolario
|
8571494
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bubbenhall
|
Bubbenhall
|
Bubbenhall es una localidad situada en el condado de Warwickshire, en Inglaterra (Reino Unido), con una población estimada a mediados de 2016 de .
Se encuentra ubicada al sureste de la región Midlands del Oeste, cerca de las fronteras con las regiones Midlands del Este y Sudoeste de Inglaterra, y de la ciudad de Coventry.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Warwickshire
|
6612745
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Samuel%20Folgueral%20Arias
|
Samuel Folgueral Arias
|
Samuel Folgueral Arias (Ponferrada, 9 de octubre de 1963) es un político español. Concejal del municipio de Ponferrada desde 2011, se convirtió en el alcalde el 8 de marzo de 2013 tras una moción de censura en el ayuntamiento. Actualmente, es concejal en Ponferrada representando a la agrupación USE Bierzo.
Trayectoria
Nacido el 9 de octubre de 1963 en Ponferrada, estudió Arquitectura en La Coruña. Arquitecto de profesión. Fue miembro del equipo de redacción de la revista Ruptura de La Coruña desde su fundación en 1989.
Elección como concejal, moción de censura y elección como alcalde
En las elecciones municipales de mayo de 2011 encabezó la candidatura del PSOE a la alcaldía de Ponferrada, obteniendo 8433 votos y 8 concejales. 5 concejales consiguió la candidatura de Independientes Agrupados de Ponferrada (IAP) y 12 el Partido Popular (PP), cuyo cabeza de lista, Carlos López Riesco, fue elegido alcalde.
El 25 de febrero de 2013 los 8 concejales del PSOE y los 5 de IAP presentaron una moción de censura, respaldada por todas las ejecutivas del PSOE, desde la Federal hasta la local, pasando por la Autonómica, la Provincial y la Comarcal.
La moción de censura se votó el 8 de marzo de 2013, siendo elegido alcalde Samuel Folgueral con los 13 votos favorables del PSOE y de IAP y los 12 en contra del PP.
Fue entonces cuando la dirigente socialista Carme Chacón, que no se había manifestado en los días transcurridos entre la presentación y la votación de la moción de censura, se posicionó contra ella por haber sido votada por Ismael Álvarez (presidente de IAP y concejal del Ayuntamiento de Ponferrada) por haber protagonizado el caso Nevenka y con numerosas manifestaciones al respecto en las redes sociales de políticos nacionales seguido por los medios de comunicación, a las 8 de la tarde Alfredo Pérez Rubalcaba, en aquel momento Secretario General del PSOE, ordenó que Samuel Folgueral renunciara como alcalde.
Samuel Folgueral, que se dio de baja en el PSOE, se negó a dimitir como alcalde, provocando, a nivel nacional, varias reacciones y declaraciones políticas.
Referencias
Alcaldes de Ponferrada
Políticos de España del siglo XXI
Políticos del Partido Socialista Obrero Español
Nacidos en Ponferrada
|
8843472
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20generales%20de%20Puerto%20Rico%20de%201906
|
Elecciones generales de Puerto Rico de 1906
|
Se realizaron elecciones generales en Puerto Rico el 6 de noviembre de 1906. Debido a que las elecciones se realizaron bajo el gobierno colonial de los Estados Unidos, el gobernador era designado por el presidente de los Estados Unidos. El sufragio fue censitario, solo hombres mayor de 21 años con propiedades.
Referencias
Enlaces externos
Puerto Rico Election Results, 1899-2012, Google Books.
Elecciones de Puerto Rico
Elecciones en 1906
Puerto Rico en 1906
|
7770846
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kepler-767b
|
Kepler-767b
|
Kepler-767b es un planeta extrasolar que forma parte de un sistema planetario formado por al menos un planeta. Orbita la estrella denominada Kepler-767. Fue descubierto en el año 2016 por la sonda Kepler por medio de tránsito astronómico.
Véase también
Wikiproyecto:Planetas extrasolares/Kepler
Planetas extrasolares
Sistema planetario extrasolar
Referencias
Planetas extrasolares
Planetas extrasolares descubiertos en 2016
767b
Planetas extrasolares en tránsito
|
2196261
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph%20Meli
|
Joseph Meli
|
Joseph Meli (Lethbridge, 20 de marzo de 1956) es un deportista canadiense que compitió en judo. Ganó dos medallas en los Juegos Panamericanos en los años 1979 y 1987, y tres medallas en el Campeonato Panamericano de Judo entre los años 1980 y 1985.
Palmarés internacional
Referencias
Judokas de Canadá
Meli
Meli
Meli
Meli
Meli
Judokas en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988
|
4418491
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20Lampe
|
Carlos Lampe
|
Carlos Emilio Lampe Porras (Santa Cruz de la Sierra, 17 de marzo de 1987) es un futbolista boliviano nacionalizado argentino que juega como arquero en el Club Bolívar de La Primera División de Bolivia. Es internacional absoluto con la selección boliviana desde 2010.
Trayectoria
En el 2007 atajó en Bolívar, donde logró clasificar a la Copa Sudamericana 2008. Jugó para el Universitario de Sucre, después de haber jugado los seis partidos en su camino a través de la Copa Sudamericana 2010, recogiendo el premio de mejor jugador del partido en un par de encuentros, además jugó la Copa Libertadores 2009.
Club Bolívar
Jugó 6 meses por el Bolívar donde peleó palmo a palmo el puesto con Romel Quiñonez, logró clasificar a la Copa Libertadores 2013.
San José
Se dio su vuelta a San José en 2013 para jugar la Copa Libertadores 2013 donde se eliminó en primera ronda. Quedó 3.º en el torneo local, clasificando así a la Copa Sudamericana 2014. Jugó además la Copa Libertadores 2015.
Volvió a San José el 2018, consiguiendo el campeonato de la Liga Boliviana.
Sport Boys
A mediados del 2015 se confirma su alejamiento de San José debido a crisis entre dirigentes. Luego se confirma su contratación junto a Leonel Morales en el Sport Boys.
Huachipato
Lampe se ha convertido en un arquero de selección regular para la selección boliviana y fue titular en la Copa América Centenario. Luego de su excelente desempeño y negarle el gol 500 a Lionel Messi fue contratado por Huachipato.
Rompió récord, Mejoró una marca que databa de 1983, Llevó 463 minutos sin recibir goles en Primera División.
Carlos Lampe dejó atrás lo realizado en 1983 por Roberto Ortiz, jugador emblemático de Huachipato.
Boca Juniors
Lampe tuvo acordado su cesión por 3 meses con opción de compra al club argentino. Reemplazó a Esteban Andrada en la lista y empezó a jugar en las semifinales de la Conmebol Libertadores. El contrato fue cerrado con su antiguo club, el Huachipato, el 4 de octubre de 2018 y estuvo valuado en unos US$200000. Formó parte del plantel subcampeón de la edición de la Copa Libertadores 2018. En 2019 su préstamo con Boca venció, y retornó al club dueño de su pase Huachipato. Se fue del club sin haber sumado ningún minuto, a pesar de haber sido titular indiscutible en la selección Boliviana.
Always Ready
Llega cedido por 6 meses por su antiguo club Huachipato para jugar la Copa Libertadores.
El 24 de junio de 2020, Carlos Lampe dio a conocer ante la opinión pública que había contraído la enfermedad del Coronavirus al igual que su esposa, pero que ambos se encontraban estables de salud.
Ese mismo año ganó la Liga Boliviana con el Always Ready
Vélez Sarsfield
Después de tener una gran Copa América con Bolivia, Carlos Lampe llega a Vélez en julio del 2021, con el Fortín apenas jugó un solo partido contra Platense el 10 de diciembre de 2021, atajando un penal que el mismo cometió.
El 2022 no jugó ningún partido y terminó marchándose del club en junio.
Selección nacional
Lampe jugó para Bolivia en el Campeonato Sudamericano Sub-20 del 2007 en Paraguay. En 2009, recibió su primera convocatoria para la Selección Boliviana para las eliminatorias de la Copa Mundial de Fútbol 2010 en Sudáfrica contra Venezuela y Chile, el 6 y 10 de junio, respectivamente. Sin embargo, el director técnico de la Selección decidió mantenerlo en la banca de suplentes en ambos juegos. Hizo su debut internacional para Bolivia el 24 de febrero de 2010 en un amistoso contra México. Fue el suplente de Carlos Arias.
El Entrenador Julio César Baldivieso decidió convocarlo nuevamente a la Selección Boliviana para enfrentar un partido de Elimatorias contra la Selección Argentina partido que jugó como arquero titular, el encuentro se disputó el 30 de marzo de 2016, marcador que favoreció a la Albiceleste por 2-0.
Después de haber jugado su primer partido como titular, Julio César Baldivieso convocó a Lampe para disputar la Copa América Centenario, donde fue titular, llegando a disputar los tres encuentros de la fase de grupos recibiendo siete goles.
Tuvo un buen rendimiento ante Chile (0-0), Perú (2-0), Argentina (2-0) y Brasil (0-0). en las clasificatorias para el Mundial de 2018. El jueves 5 de octubre de 2017 fue la gran figura de este último partido, jugado en la La Paz, realizando once atajadas, récord en las eliminatorias, llevando elogios del propio Tite.
Participaciones en eliminatorias al Mundial
Participaciones en Copa América
Clubes
Palmarés
Campeonatos nacionales
Vida personal
Carlos Lampe siempre estuvo vinculado al deporte, no sólo bajo los tres palos de la portería, ya que es practicante de taekwondo, también fue baloncestista y jugó fútbol en la posición de delantero. Está casado desde 2014 con Mariela Flores, con la que tiene tres hijos.
Referencias
Enlaces externos
Ficha en BDFA
Ficha en Cero a Cero
Ficha en Soccerway
Futbolistas de la selección de fútbol sub-20 de Bolivia
Futbolistas de la selección de fútbol de Bolivia
Futbolistas de Bolivia en la Copa América Centenario
Futbolistas de Bolivia en la Copa América 2019
Futbolistas de Bolivia en la Copa América 2021
Futbolistas del Universitario de Sucre
Futbolistas del Club Bolívar
Futbolistas del Club Deportivo Guabirá
Futbolistas del Club San José
Futbolistas del Sport Boys Warnes
Futbolistas del Club Deportivo Huachipato en los años 2010
Futbolistas del Boca Juniors en los años 2010.
Futbolistas del Club Atlético Tucumán
Guardametas de fútbol de Bolivia
|
7493221
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Final%20de%20Ascenso%202006-07
|
Final de Ascenso 2006-07
|
La Final de Ascenso 2006-07 fue una llave de definición en la cual se enfrentó el campeón del Torneo Apertura 2006: Puebla, contra el campeón del Torneo Clausura 2007: Dorados de Sinaloa, disputándose en partidos de ida y vuelta, para determinar al equipo que ascendería a la Primera División.
Sistema de competición
Disputarán el ascenso a la Primera División los campeones de los Torneos Apertura 2006 y Clausura 2007. El Club con mayor número de puntos en la Tabla General de Clasificación de la Temporada 2006-2007, (tabla que suma los puntos obtenidos por los Clubes participantes durante ambos Torneos) y tomando en cuenta los criterios de desempate establecidos en el reglamento de competencia, será el que juegue como local el partido de vuelta, eligiendo el horario del mismo.
El Club vencedor de la Final de Ascenso a la Primera División será aquel que en los dos partidos anote el mayor número de goles, criterio conocido como marcador global. Si al término del tiempo reglamentario el partido está empatado, se agregarán dos tiempos extras de 15 minutos cada uno. De persistir el empate en estos periodos, se procederá a lanzar tiros penales, hasta que resulte un vencedor.
Si el Club vencedor es el mismo en los dos Torneos, se producirá el ascenso automáticamente.
Información de los equipos
Partidos
Puebla - Dorados
Véase también
Final de Ascenso
Primera División 'A'
Primera División
Torneo Apertura 2006 Primera División 'A'
Torneo Clausura 2007 Primera División 'A'
Referencias
Fútbol en 2007
Deporte en México en 2007
Finales de la Liga de Ascenso de México
|
2332510
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anatoli%20Kal%C3%A1shnikov
|
Anatoli Kaláshnikov
|
Anatoli Ivánovich Kaláshnikov (; 5 de abril de 1930, Moscú – 21 de abril de 2007, Moscú) fue artista gráfico soviético, autor de grabados en xilografía para sellos postales y ex libris. Merecedor de artista de la RSFS de Rusia. Fue el primer artista ruso, seleccionado como socio honorario de la Real sociedad de grabadores de Gran Bretaña .
Autor de numerosas estampillas y hojas bloques de la URSS entre 1962 a 1990.
Trabajo los diseños del sello con motivo del XXIII Congreso de Partido Comunista de la Unión Soviética (Catálogo de la FAC #3329), A I. Kaláshnikov hizo unas 15 xilografías, de los que dejó sólo una.
De su buril pertenecen los estampillas y hojas bloques, cada miniatura - única y memorables.
Notas
Referencias
Enlaces externos
Grabadores del siglo XX
Diseñadores gráficos de Rusia
Diseñadores de estampillas
Filatelistas de Rusia
Grabadores del siglo XXI
Nacidos en Moscú
Fallecidos en Moscú
|
5465714
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Toyoko%20Inn
|
Toyoko Inn
|
es una cadena japonesa de hoteles. Tiene su sede en Kamata, Ōta, Tokio, entre del centro de Tokio y Yokohama. El nombre de la cadena es un acrónimo de "Tokyo" y "Yokohama." Fundada en 1986, la empresa gestiona hoteles económicos. Toyoko Inn se expandió en los años 1990. A partir de 2008, la cadena tiene 177 hoteles en Japón, Corea del Sur, y China.
Notas
Enlaces externos
Toyoko Inn
Toyoko Inn
Toyoko Inn
Empresas con sede en Tokio
Cadenas hoteleras
Hoteles de Japón
Empresas fundadas en 1986
|
3173387
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ghana%20en%20la%20Copa%20Mundial%20de%20F%C3%BAtbol%20de%202010
|
Ghana en la Copa Mundial de Fútbol de 2010
|
La Selección de Ghana fue uno de los 32 equipos participantes de la Copa Mundial de Fútbol de 2010, que se realizó en Sudáfrica. Las estrellas negras lograron clasificar a su segundo mundial consecutivo ya que estuvieron en Alemania 2006.
Entre sus jugadores se destacaron figuras como Michael Essien, Matthew Amoah,
Sulley Muntari, Asamoah Gyan, Junior Agogo, John Mensah, John Paintsil, su arquero Richard Kingson y el capitán Stephen Appiah, que fueron entrenados por el serbio Milovan Rajevac.
El equipo hizo historia al ser el tercer africano en llegar a los cuartos de final. Cayó frente a Uruguay después de fallar un penalti Asamoah Gyan, en el último minuto de la prórroga.
Clasificación
Primera fase de grupos
Grupo 5
Segunda fase de grupos
Grupo D
Jugadores
Datos correspondientes a la situación previa al inicio del torneo
Participación
Grupo D
Octavos de final
Cuartos de final
Véase también
Equipos participantes en la Copa Mundial de Fútbol de 2010
Selección de fútbol de Ghana
Copa Mundial de Fútbol de 2010
Referencias
Enlaces externos
Ghana en la página oficial del mundial FIFA.com
Equipos participantes en la Copa Mundial de Fútbol de 2010
Ghana en las Copas mundiales de fútbol
Selección de fútbol de Ghana
Ghana en 2010
|
6229732
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas%20Rabou
|
Thomas Rabou
|
Thomas Rabou (Bois-le-Duc, 12 de diciembre de 1983) es un ciclista neerlandés.
Biografía
Debutó como profesional con el equipo Team Konica Minolta en 2005 y formó parte del Rabobank Continental, reserva del equipo ProTour Rabobank. En el Tour de California 2010, ganó el maillot de mejor escalador. En 2011, fichó por el equipo Realcyclist.com. En 2015 corrió para el conjunto Attaque Team Gusto. Para 2016 recaló en las filas del conjunto chino Wisdom -Hengxiang Cycling Team, donde estuvo dos temporadas.
Palmarés
2006
Tour de Siam
1 etapa del Tour de la Farmacia Central de Túnez
2008
1 etapa de la Vuelta a Lérida
1 etapa del Cinturó de l'Empordá
2012
1 etapa de la Vuelta a México
2014
Critérium Internacional de Argel
1 etapa del Tour de Blida
2015
1 etapa del Tour de Kumano
1 etapa del Tour de Singkarak
2016
1 etapa del Tour de China II
Notas y referencias
Enlaces externos
Ficha de Thomas Rabou
Ciclistas de los Países Bajos
Nacidos en Bolduque
|
7888782
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alonso%20del%20R%C3%ADo
|
Alonso del Río
|
Alonso del Río puede referirse a:
Alonso del Río, músico, compositor y ambientalista peruano.
Alonso del Río, conquistador de Venezuela.
Alonso del Río, congresista de Colombia.
|
6069079
|
https://es.wikipedia.org/wiki/PZL-230%20Skorpion
|
PZL-230 Skorpion
|
El PZL-230 Skorpion fue un ambicioso proyecto de avión de ataque a tierra proyectado para la Fuerza Aérea Polaca. El proyecto se inició a finales de 1980 por la empresa PZL y cancelado en 1994 debido a la falta de fondos.
Historia
Desarrollo
El proyecto fue desarrollado por un equipo dirigido por Andrew Frydrychewicz, encargado de ingeniería y diseño de la PZL-Mielec, que; tras el análisis de las experiencias de las últimas guerras (como la de Vietnam y la guerra Soviética en Afganistán), y aprovechando su experiencia con otros diseños recientes; mostró la idea de un avión de combate de alta eficiencia, maniobrabilidad y de bajo coste, para suspender las importaciones de dicha clase de aparatos desde la URSS, haciendo a Polonia autosuficiente en el ramo militar.
Entre las capacidades deseadas se encontraban las de despegue corto y aterrizaje (STOL),y una buena maniobrabilidad, pero con protección blindada. Tenía que ser barato, fácil de construir y modificar (debido a su diseño modular), así como capaz de despegar de los campos de aviación de primera línea con superficies con poca preparación, e incluso desde el césped.
Por su diseño modular, que lo hace fácil de reparar en el campo, era visto como prometedor, pero contaba desde su inicio con detractores, filiales a la URSS y sus diseños aeronáuticos. La variante temprana incorporó un solo piloto, unos reactores gemelos montados en el fuselaje superior como el A-10 Thunderbolt II, así como adoptó su construcción con alas de tipo canard.
Entre sus especificaciones también se requería que tuviera la capacidad de despegar/aterrizar en una pista de mínimo 250 metros de longitud, poder llegar a velocidades de hasta 640 km/h, y que estuviese armado con un cañón de 25 mm para combates de tipo dog-fight, y ser capaz de transportar hasta 2.000 kg en armamento tanto de origen soviético como de la OTAN. Además de contar con navegación asistida por sistemas fly-by-wire y otros sistemas de aviónica avanzados iban a ser utilizados en su construcción.
En 1990 el diseño fue cambiado, y el Ministerio de Defensa polaco exigió que el aparato tuviera una velocidad máxima de 1000 km/h y una capacidad de llevar hasta 4.000 kg de equipo. El Skorpion fue rediseñado tras dichas observaciones, y tras ello se convirtió en un avión más pesado, por lo que sus motores se movieron hacia la zona central del armazón. Los cambios necesarios en el nuevo aparato requirieron que la longitud de pista se extendiera a 400 m, más de lo que originalmente se planeaba, tras lo que el nuevo diseño se hizo más plano, adquiriendo así algunas capacidades furtivas. Esta versión se conoce como el PZL-230F, con la F por sus capacidades ya citadas, del que solo se construyó una versión en 1992.
Versiones anteriores fueron nombradas como "D" , y se incluía un avión de entrenamiento "DT" y una variante de combate "DB". En 1993 el proyecto fue aceptado por la fuerza aérea, pero debido a los recortes presupuestarios fue cancelado en 1994.
El PZL -230 era un proyecto ambicioso para Polonia. Sus críticos argumentaron desde el principio que era demasiado ambicioso y algo imposible de realizar, pero después de los acontecimientos de 1989 se condenó el proyecto a su fin, ya que al fin Polonia podría importar más tecnología de esta y otra clase de origen occidental, y hasta el proyecto fue también afectado por la transformación económica de un modelo de tipo centralista, herendad de las naciones bajo el mando comunista; al cambiar Polonia sin complicaciones al modelo económico capitalista. El gobierno posterior a 1989 tenía otras prioridades más apremiantes que la militar.
A pesar de algunos comentarios y evaluaciones favorables, se creyó que, según sus especificaciones originales; el PZL-230 pudo haberse convertido en uno de los más eficientes aviones de ataque contemporáneos y muchos sostienen que el PZL-230 podría haberse convertido en un éxito de exportación, pero su apresurado final, como en el Lavi israelí, fue causado por la facilidad con la que contaría Polonia de acceder a aeronaves estadounidenses ya disponibles. Hoy en día es recordado como uno de los aviones polacos más ingeniosos por su diseño y características innovadoras.
Características generales (PZL-230 D)
Referencias
230
Aeronaves de ala baja
Canard
Aviones bimotores a reacción
Proyectos cancelados de aeronaves militares de Polonia
|
10424702
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Janiszewice
|
Janiszewice
|
Janiszewice [] es un pueblo ubicado en el distrito administrativo de Gmina Zduńska Wola, dentro del condado de Zduńska Wola, Voivodato de Łódź, en el centro de Polonia. Se encuentra a unos 3 kilómetros al noroeste de Zduńska Wola y a 41 kilómetros al suroeste de la capital regional Łódź.
Durante la ocupación alemana de Polonia (Segunda Guerra Mundial), los alemanes operaron una prisión nazi en Janiszewice que estaba subordinada a la prisión de Sieradz.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del voivodato de Łódź
|
5017433
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jordan%20Williams%20%28baloncestista%29
|
Jordan Williams (baloncestista)
|
Jordan Williams (nacido el en Torrington, Connecticut) es un exjugador de baloncesto estadounidense que disputó una temporada en la NBA. Con 2,08 metros de estatura, jugaba en la posición de ala-pívot.
Trayectoria deportiva
Universidad
Jugó durante dos temporadas con los Terrapins de la Universidad de Maryland, en las que promedió 13,3 puntos, 10,2 rebotes y 1,2 tapones por partido. En su primera temporada lideró a los Terrapins en rebotes por partido, con 8,5, acabando segundo de toda la Atlantic Coast Conference. En 32 de los 33 partidos que disputó consiguió al menos 5 rebotes. Es el tercer freshman de la historia de la universidad, tras Joe Smith y Buck Williams en lograr más de 250 puntos y 250 rebotes en su primera temporada. fue elegido en el mejor quinteto de novatos de la conferencia, primer Terrapin que lo consigue desde 2000, año en que lo logró Steve Blake.
En su segunda temporada fue incluido en el mejor quinteto de la ACC, tras promediar 16,9 puntos y 11,8 rebotes por partido. En el mes de mayo anunció que renunciaba a los dos años que le quedaban de universidad para entrar en el draft de la NBA.
Profesional
Fue elegido en la trigésimo sexta posición del Draft de la NBA de 2011 por New Jersey Nets, debutando en la liga el 2 de enero ante Indiana Pacers.
En julio de 2012 fue traspasado a Atlanta Hawks junto con Jordan Farmar, Anthony Morrow, Johan Petro, DeShawn Stevenson y una elección de primera ronda del draft de 2013 a cambio de Joe Johnson. Pero los Hawks le contaron en septiembre antes del inicio de la temporada.
En agosto de 2013 fichó por Bilbao Basket de la Liga ACB pero no llegó a debutar, rescindiéndose su contrato antes de empezar la liga.
Estadísticas de su carrera en la NBA
Temporada regular
Referencias
Enlaces externos
Ficha de Williams en ACB.com
Estadísticas en la NCAA
NBA prospect profile
Baloncestistas de Connecticut
Baloncestistas de la NBA
Baloncestistas de los Maryland Terrapins
Baloncestistas de los New Jersey Nets
Baloncestistas de los Springfield Armor
Baloncestistas del Stelmet Zielona Góra
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.