id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
1501228
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Mundial%20de%20Voleibol%20Masculino%20de%201994
Campeonato Mundial de Voleibol Masculino de 1994
El XIII Campeonato Mundial de Voleibol Masculino se celebró en Grecia entre el 29 de septiembre y el 8 de octubre de 1994 bajo la organización de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) y la Federación Helénica de Voleibol. Sedes Grupos Primera fase Grupo A Resultados Grupo B Resultados Grupo C Resultados Grupo D Resultados {| width=750 class="wikitable" |- bgcolor="lightsteelblue" !width=15%|Fecha !width=10%|Hora !width=60% colspan=3|Partido !width=15%|Resultado |- |- style=font-size:95% |align=center| 29.09 |align=center| |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 2-3 |- style=font-size:95% bgcolor="efefef" |align=center| 29.09 |align=center| |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 3-1 |- style=font-size:95% |align=center| 30.09 |align=center| |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 3-1 |- style=font-size:95% bgcolor="efefef" |align=center| 30.09 |align=center| |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 3-0 |- style=font-size:95% |align=center| 01.10 |align=center| |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 3-2 |- style=font-size:95% bgcolor="efefef" |align=center| 01.10 |align=center| |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 3-0 |} Fase final Cabezas de grupo {| width=750 class="wikitable" |- bgcolor="lightsteelblue" !width=15%|Fecha !width=10%|Hora !width=60% colspan=3|Partido !width=15%|Resultado |- |- style=font-size:95% |align=center| 04.10 |align=center| |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 3-0 |- style=font-size:95% bgcolor="efefef" |align=center| 04.10 |align=center| |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 3-0 |} Serie de eliminación {| width=750 class="wikitable" |- bgcolor="lightsteelblue" !width=15%|Fecha !width=10%|Hora !width=60% colspan=3|Partido !width=15%|Resultado |- |- style=font-size:95% |align=center| 04.10 |align=center| |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 3-0 |- style=font-size:95% bgcolor="efefef" |align=center| 04.10 |align=center| |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 3-0 |- style=font-size:95% |align=center| 04.10 |align=center| |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 3-0 |- style=font-size:95% bgcolor="efefef" |align=center| 04.10 |align=center| |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 1-3 |} Cuartos de final {| width=750 class="wikitable" |- bgcolor="lightsteelblue" !width=15%|Fecha !width=10%|Hora !width=60% colspan=3|Partido !width=15%|Resultado |- |- style=font-size:95% |align=center| 05.10 |align=center| |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 3-2 |- style=font-size:95% bgcolor="efefef" |align=center| 05.10 |align=center| |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 3-1 |- style=font-size:95% |align=center| 05.10 |align=center| |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 3-0 |- style=font-size:95% bgcolor="efefef" |align=center| 05.10 |align=center| |align=center| ||<center>-||<center> |align=center| 3-0 |} Medallero Clasificación general Referencias 1994 Voleibol en Grecia Deporte en Salónica Deporte en Atenas Voleibol en 1994 Grecia en 1994 Voleibol
440461
https://es.wikipedia.org/wiki/Panel%20de%20control%20%28servidor%20web%29
Panel de control (servidor web)
El panel de control de un servidor web es un software que provee una interfaz gráfica para la gestión de usuarios y la administración de los servicios del servidor. Generalmente son en sistemas operativos tipo Unix, tal como GNU/Linux y BSD, sin embargo también existen en otras plataformas como por ejemplo Windows Server. Algunas de las funciones que contienen los paneles de control son: Estadísticas de visitas. Detalles sobre la cuota de ancho de banda utilizada. Administración de archivos y directorios. Configuración de cuentas de correo electrónico. Administración de bases de datos. Administración de cuentas de usuarios de servidores FTP. Acceso a los archivos de registros del servidor. Manejo de subdominios. Enlaces externos Demo de Cpanel y WHM Demo de Core-Admin
779431
https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre%20de%20Boston
Masacre de Boston
La Masacre de Boston ocurrió la noche del lunes 5 de marzo de 1770. La tensión ocasionada por la ocupación militar de Boston, se incrementó tras los disparos que un grupo de soldados realizaron contra un disturbio que protestaba contra la subida de impuestos por parte de la metrópoli Inglaterra para así recuperarse de las pérdidas económicas tras la Guerra de los Siete Años. John Adams diría más tarde que, tras la noche de la Masacre de Boston, comenzó el deseo de independencia de los Estados Unidos de América. El incidente comenzó cuando un joven aprendiz de un fabricante de pelucas llamado Edward Garrick, se acercó a un oficial de la Casa de Aduanas (Royal Custom House) solicitando un pago de su maestro. Cuando el aprendiz, siendo ignorado, se volvió ruidoso en sus demandas, un centinela británico, el soldado de primera White, sacó al joven del edificio y lo golpeó. Garrick, furioso, volvió con un grupo de colonos y arrojaron a White bolas de nieve, hielo y basura. El alboroto hizo salir al oficial de guardia, el capitán Thomas Preston, que llegó en ayuda de White con un cabo y un grupo de ocho soldados de primera del 29º Regimiento de a Pie. La muchedumbre creció en tamaño y continuó lanzando piedras, maderas y trozos de hielo a los soldados británicos. En medio de la confusión, se escuchó la orden “no disparar” emitida por el capitán Preston. Uno de los militares, el soldado de primera Hugh Montgomery, cayó al suelo debido a un golpe, lo que le llevó a disparar “accidentalmente” al aire su mosquete. (Más tarde, sin embargo, admitiría que disparó deliberadamente a la muchedumbre). A los demás soldados les entró el pánico y comenzaron a disparar a la multitud. Murieron cinco personas, los tres colonos Samuel Gray, James Caldwell y Crispus Attucks (un mulato), morirían al instante y, otros dos, Samuel Maverick (al día siguiente) y Patrick Carr (cerca de una semana después). Los hechos fueron descritos por un platero y grabador de Boston llamado Paul Revere, que vivía cerca de allí en un grabado. Revere describe en el grabado de forma incorrecta los hechos. Según él, fue una pelea cuerpo a cuerpo, sin nieve en el suelo, Attucks era blanco, y el Comandante británico estuvo siempre detrás de sus tropas. En el grabado, el cartel de la “Casa de Aduanas”, esta alterado para poner “Carnicería”. Christian Remick, quien coloreó el grabado, señaló incorrectamente que el evento ocurrió de día añadiendo un azul claro para el cielo, pese a que se observa claramente que está la luna en cuarto creciente. Los soldados implicados fueron juzgados por un jurado compuesto por colonos y con John Adams (que posteriormente sería el sucesor de George Washington en la presidencia de los Estados Unidos) y Josiah Quincy II, un famoso abogado estadounidense, como abogados de la defensa. Seis de los soldados fueron hallados no culpables y otros dos -los dos únicos que se comprobó que habían cargado dos veces sus mosquetes-, Hugh Montgomery y Matthew Killroy, fueron encontrados culpables de homicidio involuntario, lo cual se penaba realizando una marca en el pulgar. El oficial, el capitán Thomas Preston, fue absuelto, ya que el jurado no pudo probar si había realmente ordenado a sus soldados disparar. La decisión del jurado da a entender que creía que los soldados fueron claramente provocados pero, que su uso de la fuerza fue desmesurado. Samuel Adams acuñó el término Masacre de Boston y lo usó para propósitos de propaganda. Argumentaba que la importancia no radicaba en el pequeño número de víctimas, sino en el hecho de la participación de la clase trabajadora estadounidense en un acto revolucionario. El funeral por las cinco personas fallecidas fue el acto que congregó al mayor número de personas hasta esa época en Estados Unidos. Los bostonianos allí congregados exigieron la partida de las tropas británicas de la ciudad. Para los británicos, este suceso se conoció como el incidente de King Street. Referencias Bibliografía Zobel, Hiller B.. The Boston Massacre. New York, W.W. Norton & Co, Inc., 1970. Masacres en Estados Unidos Historia de Boston Estados Unidos en 1770 Disturbios del siglo XVIII
750918
https://es.wikipedia.org/wiki/Sir%20Kay
Sir Kay
En las leyendas sobre el rey Arturo, Sir Kay el Senescal (también Keu, del galés Cai, Cei, Kai o Kei) es hijo de Sir Héctor, padre adoptivo del rey Arturo, y por tanto hermanastro de Arturo. Se convirtió en su senescal y portaestandarte, y también en uno de los primeros caballeros en integrar la Mesa Redonda de Camelot. En algunas versiones de la leyenda artúrica, Kay es conocido por los escarnios dirigidos a otros caballeros. Se trata de uno de los personajes más antiguos asociados con Arturo. En las obras La Vulgata, La muerte de Arturo y otras, el padre de Sir Kay adopta al rey Arturo cuando este era un bebé, desconociendo su real identidad; gracias a una intervención de Merlín. Arturo crece siendo escudero de Sir Kay. La identidad de Arturo es revelada cuando extrae la espada en la piedra, durante un torneo en Londres, por accidente tras haber perdido la espada de Kay. De manera oportunista, Kay intenta quedarse con el crédito por la hazaña, pues sabía que aquel que extrajese la espada sería coronado rey de Inglaterra. Al final, Kay se retracta y reconoce el mérito de Arturo, ante quien se arrodilla y rinde juramento de lealtad. Enlaces externos Kay
8666514
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando%20Figueredo
Fernando Figueredo
Fernando Figueredo Socarrás (Puerto Príncipe, Camagüey, Cuba, 9 de febrero de 1846 - La Habana, Cuba, 13 de abril de 1929) fue un ingeniero, militar e historiador cubano. Fue General de Brigada (Brigadier) del Ejército Mambí. Orígenes y primeros años Fernando Figueredo Socarrás nació en la ciudad de Puerto Príncipe, Camagüey, Cuba, el 9 de febrero de 1846. Hijo del matrimonio conformado por Don Bernardo Antonio Figueredo Téllez y Doña Tomasa Socarrás Varona. Su padre era un terrateniente rico. Años después, la familia se radicó en la ciudad de Bayamo. Entre 1862 y 1864, residió en La Habana. Posteriormente, marchó a los Estados Unidos, para estudiar Ingeniería Civil. Guerra de los Diez Años El 10 de octubre de 1868 estalló la Guerra de los Diez Años (1868-1878), primera guerra por la independencia de Cuba. Fernando Figueredo se hallaba en los Estados Unidos cuando ocurre este hecho, pero inmediatamente, decide regresar a Cuba y se une a las tropas independentistas cubanas durante la Toma de Bayamo. Fiel amigo de Carlos Manuel de Céspedes, iniciador de la guerra y primer presidente de la República de Cuba en Armas, Figueredo ocupó varios cargos importantes en el gobierno independentista cubano. Entre ellos, fue secretario de Céspedes. Se casó con la joven Juana Antúnez Antúnez, el 3 de noviembre de 1873, en plena guerra. Con ella, tuvo nueve hijos. Tras la destitución de Céspedes, a fines de 1873, Figueredo fue designado Jefe de Estado Mayor del Mayor general Manuel de Jesús Calvar. Posteriormente, fue secretario de gabinete del presidente Juan Bautista Spotorno y luego perteneció a la Cámara de Representantes. El 10 de febrero de 1878, algunos oficiales cubanos firmaron con España el Pacto del Zanjón, que puso fin a la guerra, sin reconocer la independencia de Cuba. El Coronel Figueredo se opuso fervientemente a dicho pacto y fue uno de los principales oficiales que apoyaron a Antonio Maceo, en la Protesta de Baraguá, el 15 de marzo de 1878. Tregua Fecunda y Guerra Necesaria Al ser imposible continuar la guerra bajo las condiciones existentes, Figueredo marcha al exilio en República Dominicana. En 1881, se estableció en Cayo Hueso, Florida, Estados Unidos. Impartió conferencias sobre la Guerra de los Diez Años entre 1882 y 1885. Posteriormente, dichas conferencias fueron resumidas en el libro “La Revolución de Yara”. Gran amigo de José Martí, Figueredo fungió como Sub-delegado del Partido Revolucionario Cubano en la ciudad de Tampa, durante la Guerra Necesaria (1895-1898), tercera guerra por la independencia de Cuba. Últimos años y muerte Tras el fin de la guerra y el establecimiento de la República, Fernando Figueredo ocupó los cargos públicos de “Director General de Investigaciones”, “Interventor General del Estado” y “Tesorero General de la República”. Se destacó por su honestidad. Miembro de la Academia de la Historia de Cuba, fungió como historiador en los años finales de su vida. Falleció de causas naturales en La Habana, el 13 de abril de 1929, a los 83 años de edad. Historia de Cuba Guerra de los Diez Años Militares de Cuba Políticos de Cuba Escritores de Cuba Historiadores de Cuba Fallecidos en La Habana
8635854
https://es.wikipedia.org/wiki/A%20Million%20Little%20Pieces%20%28pel%C3%ADcula%20de%202018%29
A Million Little Pieces (película de 2018)
A Million Little Pieces es una película británica dirigida por Sam Taylor-Johnson y basada en el libro del mismo nombre del escritor James Frey. Fue estrenada el 10 de septiembre de 2018 en el Festival Internacional de Cine de Toronto. Reparto Producción En octubre de 2017, se anunció que Sam Taylor-Johnson dirigiría la película, y su esposo Aaron Taylor-Johnson el protagonista del filme. En enero de 2018, Billy Bob Thornton, Carla Juri, Charlie Hunnam y Giovanni Ribisi se incorporaron al reparto, y la producción comenzó el 25 de enero. David Dastmalchian y Juliette Lewisse unieron al elenco unos días después; y Odessa Young y Charles Parnell se incorporaron en febrero del mismo año. Recepción Crítica El portal Rotten Tomatoes otorga a la película un índice de aprobación del 33% basado en 7 comentarios con una puntuación de 2.5/10. Referencias Enlaces externos Películas de 2018 Películas en inglés
6295168
https://es.wikipedia.org/wiki/American%20Eulogy
American Eulogy
«American Eulogy» (Elogio Americano) es una canción de Billie Joe Armstrong y penúltima del álbum 21st Century Breakdown de la banda Pop Punk Green Day lanzado en 2009. Es la única canción conceptual del álbum recordando las del álbum American Idiot de 2004 Jesus of Suburbia y Homecoming. Está dividida en 2 movimientos: I- Mass Hysteria: Acto que describe la locura y el pánico existente en la sociedad estadounidense. II- Modern World: Este movimiento se desarrolla a través de la opinión de un rebelde, cuya identidad es desconocida, criticando las normas y las condiciones en las que está él y todos los de su clase; se autodenomina como el "último de los rebeldes". El bajista Mike Dirnt lleva la voz líder en el último acto, mientras que Billie Joe canta el puente. Al final los 2 estribillos de la canción se cantan juntos mientras son cubiertos por mantos de estática y radios. Referencias Canciones de 2009 Canciones de Green Day Canciones de rock progresivo Canciones de Estados Unidos Canciones en inglés
4845226
https://es.wikipedia.org/wiki/Fredrik%20Stenman
Fredrik Stenman
Fredrik Rafael Francisco Javier Olmeta Navarro Stenman (Munktorp, Suecia, 2 de junio de 1983), es un futbolista sueco, se desempeña como lateral izquierdo y actualmente juega en el Club Brujas belga. Clubes Futbolistas de Suecia en la Copa Mundial de 2006 Futbolistas del Västerås SK Futbolistas del IF Elfsborg Futbolistas del Djurgårdens IF Fotboll Futbolistas del Bayer 04 Leverkusen en los años 2000 Futbolistas del FC Groningen Futbolistas del Club Brujas
8794880
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo%20de%20Solivella
Castillo de Solivella
El castillo de Solivella se encuentra en la parte más alta de la villa de Solivella dominando gran parte del término. Fue construido a finales del y a principios del por los Llorac aprovechando elementos anteriores. Se trataba de una gran edificación del gótico florido catalán. En la actualidad, el castillo como espacio turístico, se integra dentro del Museo Comarcal de la Cuenca de Barberá (MCCB). Historia Está documentado por primera vez en 1076 en un texto de donación. Del linaje Solivella, se tiene noticia por primera vez con Pere de Olivella (o Solivella) en 1204. Hace de testigo en una cesión de Guillem de Puigverd al monasterio de Poblet. Un Ponç de Solivella hace de albacea del testamento de Pere de Queralt. Durante el el castillo era propiedad de la familia Puigverd y después pasó en los Anglesola, por casamiento de Elvira de Puigverd con Berenguer Arnau de Anglesola. A comienzo del , los albaceas de Ramón de Anglesola vendieron por 50.000 sueldos el castillo y el lugar de Solivella al Santas Creus, pero habiendo cuestionado la venta la viuda y sus hijos ante Jaime II, los recuperaron devolviendo al monasterio el dinero pagado. En 1324, Sibila de Anglesola, viuda de Ramón de Anglesola, vendió, con la autorización del rey, el castillo y el lugar de Solivella, al ciudadano barcelonés Arnau Messeguer. En 1391 regresó a la corona y dos años más tarde el rey Juan I lo vendió a carta de gracia junto con las jurisdicciones alta y baja y el mero y mixto imperio a Ramón de Abella. Este noble, en enero de 1394, el ajena a Berenguer de Boixadors, que en 1424 lo vendió al rey Alfonso el Magnánimo . El monarca, el mismo año, él volvió a vender, a carta de gracia, a Ramón Berenguer de Llorac, casado con Violante, castlana de Solivella. Esta familia construyó, sobre el castillo primitivo, una fortaleza nueva de estilo gótico con elementos renacentistas. En 1599, Felip III de Castilla creó la baronía de Solivella, con carácter pleno (civil y criminal), a favor de Simón Berenguer de Llorac y Castellón. A raíz de las desavenencias entre los Llorac y los habitantes de Solivella, pasó de nuevo a la corona en 1729 pero Juan de Llorac lo recuperó un año más tarde. En 1751, el castillo pasó a Despujol, marqueses de Palmerola, por boda de M. Josefa de Llorac con Francisco X. Despujol. El edificio fue castigado, durante la primera guerra carlista , donde se hicieron fuertes los carlistas. Restaurado después, fue nuevamente dañado durante la segunda guerra carlista . Ignacio María Despujol lo vendió, en 1870, por 5.000 duros, los propietarios de Solivella, Francisco Casamitjana y Andreu y Tomás Español y Travé. Al poco tiempo, Frederic Travé, la adquirió de los mencionados propietarios y lo cedió al ayuntamiento de Solivella. El conjunto se conservó, aunque muy deteriorado, hasta finales del . En 1915 el castillo fue dinamitado. Arquitectura Hasta principios del existían todavía unos importantes restos del castillo medieval. Actualmente quedan las paredes de un ángulo de unos 10 m de altura en el extremo NE. También vemos unas hiladas de sillares en el lado oeste. Al sur hay un portal de época medieval tardía y restos de murallas. En cuanto al castillo gótico, construido a finales del , principios del XV, actualmente quedan los muros e indicios del setial. El castillo era de planta rectangular, rodeado por una muralla de doble recinto. Las torres alternaban la planta circular y la cuadrada con almenas, saeteras y matacanes y tenía un patio central con una escala que conducía a la planta noble. El patio de armas se encuentra casi derruido. En medio del patio de armas hay la antigua cisterna que se aprovechó para hacer de depósito de agua de la villa, tarea que aún realiza el día de hoy . Referencias Bibliografía Enlaces externos Castillo de Solivella en el blog Castells Catalans El Castillo en la web de Solivella, Edificios Emblemáticos Castillos de Cataluña
7010214
https://es.wikipedia.org/wiki/Cham%C3%A1%20%28sitio%20arqueol%C3%B3gico%29
Chamá (sitio arqueológico)
Chamá es un pequeño yacimiento arqueológico maya correspondiente al periodo clásico tardío, de las tierras bajas de Guatemala situado en las orillas del río Chixoy, en el valle de Alta Verapaz a unos veinticinco kilómetros en línea recta, al oeste de San Pedro Carchá. Breve descripción Robert J. Burkitt realizó algunas excavaciones arqueológicas a principios del patrocinado por el Museo de la Universidad de Pensilvania de los Estados Unidos de América. El sitio perteneció o estuvo en su época bajo la influencia de los grupos mayas que se desarrollaron en las tierras bajas de la región en su migración hacia El Petén. Existe la hipótesis de que los grupos mayas que habitaron Chamá desarrollaron una técnica especial de manufactura de cerámica hacia el principio del dc, aunque la técnica y el estilo tuvieron una duración relativamente corta. El estilo de Chamá para sus vasijas cilíndricas ostenta bandas blancas y negras con grecas pintadas en las orillas superiores y en la base con paletas rojas y negras aplicadas sobre un característico fondo amarillo y anaranjado. Su decoración normalmente incluía figuras de animales humanizados, de deidades y escenas mitológicas. Véase también Aeropuerto Internacional La Aurora Cultura Maya Franja Transversal del Norte Yacimientos arqueológicos mayas Referencias Yacimientos arqueológicos de la cultura maya en Guatemala
9639393
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduarda%20Neves
Eduarda Neves
Maria Eduarda Neves Dias (Oporto, 1963) es comisaria, autora e investigadora portuguesa. Profesora e investigadora de la Escola Superior Artística do Porto, es autora de libros y artículos sobre arte contemporáneo y sus relaciones con la política y la filosofía. Fue elegida en 2019 por el Gobierno portugués para la Comisión para la Adquisición de Arte Contemporáneo en Portugal. Colabora, desde febrero de 2019, con la revista “CONTEMPORÂNEA”. Biografía Es doctora en Filosofía Contemporánea, especializada en Estética. Coordina el grupo de investigación Arte y Estudios Críticos del Centro de Estudios Arnaldo Araújo (CEAA) de la Escola Superior Artística do Porto (ESAP), donde imparte clases de Arte Contemporáneo, Estética, Artes Visuales y Artes Escénicas. Organizó varios ciclos de debates y conferencias, por invitación de la Fundación Serralves y otras instituciones: O Teatro na História das Artes Performativas; O Corpo nas Artes; Arte Contemporânea: Abordagens e Perspectivas; Da Fotografia como Representação à Fotografia como Ficção; A Imagem Fotográfica: do Conceito à Obra. En 2014 concibió la exposición Algumas Razões Para uma Arte Não Demissionária y co-organizó el coloquio internacional de mismo nombre que se organizó en el Museo de Arte Contemporáneo de Serralves. En 2015 organizó el proyecto expositivo Correspondências, a partir del texto de Jacques Derrida La carte postale, cuya realización prosiguió en 2016, en diversas instituciones de Portugal y de España. En el ámbito de este proyecto, también organizó el coloquio internacional Destinatário Desconhecido, que se celebró en la Casa de los Artes, en Oporto. En 2018, Eduarda firmó la curaduría de "Sem Imago Mundi, Antes Um Desvio Aleatório", en el Planetário de Oporto. La exposición abordaba la obra del poeta y filósofo romano Lucrecio "Da natureza das coisas [De rerum natura]", un poema filosófico dividido en seis libros, sobre la presencia del ser humano en un universo sin dioses. Por invitación del Gobierno portugués, en 2019, lleva a Grecia a la comisaria de "Andando em Torno do Sol", que se exhibe en el Museo de Tecnología Griega Antigua Kostas Kotsanas. Obras Publicaciones Nem isto nem aquilo, 2019 Auto-retrato. Fotografia e Subjectivação, 2016 Exposiciones "Andando em torno do Sol. Máquinas, aranhas e corsários", 2019 "Sem Imago Mundi, Antes Um Desvio Aleatório", Planetário do Porto, 2018. "Correspondências", Casa das Artes do Porto, 2015. "Algumas Razões Para uma Arte Não Demissionária", Museu de Arte Contemporânea de Serralves, 2014. Premios y reconocimientos Finalista del Premio Pen Club 2017 Referencias Enlaces externos Curadores de Portugal Nacidos en Oporto Investigadoras Escritoras de Portugal Profesoras de Portugal
1379492
https://es.wikipedia.org/wiki/Colita
Colita
Colita puede referirse a: Colita, nombre artístico de Isabel Steva Hernández (n.1940), fotógrafa española. La colita (u ogónec), signo diacrítico usado en idioma polaco. La colita (o coleta), tipo de peinado en el que se ata el cabello por atrás. La colita, tipo de bebida gaseosa dulce.
7329984
https://es.wikipedia.org/wiki/Juliana%20Rodr%C3%ADguez
Juliana Rodríguez
Juliana Rodríguez es una deportista ecuatoriana que compitió en judo. Ganó dos medallas en el Campeonato Panamericano de Judo, plata en 1998 y bronce en 1999. Palmarés internacional Referencias Judokas de Ecuador
177551
https://es.wikipedia.org/wiki/ADOdb
ADOdb
ADOdb es un conjunto de bibliotecas de bases de datos para PHP y Python. Esta permite a los programadores desarrollar aplicaciones web de una manera portable, rápida y fácil. La ventaja reside en que la base de datos puede cambiar sin necesidad de reescribir cada llamada a la base de datos realizada por la aplicación. Según el Sitio oficial de ADOdb, son soportadas las siguientes bases de datos: MySQL PostgreSQL Interbase Firebird Informix Oracle MS SQL Foxpro Access ADO* Sybase ASE FrontBase DB2 SAP DB SQLite Netezza LDAP generic ODBC and ODBTP Cabe notar que ADOdb usa SQL. Teniendo en cuenta que cada base de datos implementa SQL de una manera levemente diferente, es trabajo del desarrollador prestar cuidadosa atención a las características y funciones específicas de la base de datos para mantener la portabilidad del código. Referencias Enlaces externos Sitio oficial de ADOdb ADOdb en Castellano Optimización del rendimiento de ADOdb (Poca mejora de rendimiento.) Comparativo de entre las bibliotecas de abstracción de las bases de datos (en inglés), incluyendo ADOdb Bibliotecas de PHP Bibliotecas de Python
1393202
https://es.wikipedia.org/wiki/KTurtle
KTurtle
KTurtle es un programa educativo diseñado para la programación, forma parte del entorno de escritorio KDE. KTurtle incorpora gráficos de tortuga como también lo hace el lenguaje de programación Logo, pero no comparte con él el resto de características, según palabras del mismo autor. KTurtle ha sido empaquetado en diferentes distribuciones de Linux y BSD incluyendo Red Hat Linux, Suse, Mandriva, Debian y Kubuntu tanto en su versión de kde 3.5 como en kde 4. Algunas distribuciones incorporan KTurtle como una aplicación separada, en otros incluyen kdeedu con todos los programas entre ellos Kturtle. Este programa se limita a la enseñanza de programación utilizando gráficos de tortuga y no está destinado a otras aplicaciones. Características Las siguientes son algunas de las características más destacadas de KTurtle Intérprete integrado (sin dependencias adicionales) que utiliza archivos XML para la traducción de las órdenes, soporta funciones definidas por el usuario y cambio dinámico de tipo. La velocidad de ejecución puede disminuirse, pararse o detenerse en cualquier momento. Un potente editor para las órdenes del lenguaje con resaltado sintáctico intuitivo, numeración de líneas, y más. Posibilidad de guardar como imagen o imprimir en papel, el contenido del área de dibujo. La posibilidad de envolver el El área de dibujo, permite mantener la tortuga a la vista fácilmente. Ayuda contextual para todas las órdenes del lenguaje. Órdenes traducibles a diferentes idiomas (los idiomas disponibles por el momento son: alemán, esloveno, español, francés, holandés, inglés, portugués brasileño y serbio (cirílico y latín), y sueco son soportados). Un diálogo de errores que relaciona cada mensaje de error con su código correspondiente. Tecnología de programación simplificada. Modo de pantalla completa. Ejemplos Ejemplo 1: reiniciar tamañolienzo 500,500 ir 300,200 $vuelta = 0 ocultartortuga repetir 30{ para $vuelta = 1 hasta 40{ izquierda $vuelta avanzar $vuelta+3 } Ejemplo 2: reiniciar tamañolienzo 500,500 ir 500,350 repetir 2{ repetir 180{ izquierda 1 avanzar 1 } repetir 180{ derecha 1 avanzar 1 } } repetir 2{ repetir 180{ derecha 1 avanzar 1 } repetir 180{ izquierda 1 avanzar 1 } } Véase también Logo (Lenguaje de programación) Gráficas tortuga Referencias Enlaces externos Sitio web del proyecto Software KDE Software educativo libre Lenguajes de programación educativos
4731682
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Dassel%20%28condado%20de%20Meeker%2C%20Minnesota%29
Municipio de Dassel (condado de Meeker, Minnesota)
El municipio de Dassel (en inglés: Dassel Township) es un municipio ubicado en el condado de Meeker en el estado estadounidense de Minnesota. En el año 2010 tenía una población de 1526 habitantes y una densidad poblacional de 17,28 personas por km². Geografía El municipio de Dassel se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 88.3 km², de la cual 77,98 km² corresponden a tierra firme y (11,68 %) 10,32 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 1526 personas residiendo en el municipio de Dassel. La densidad de población era de 17,28 hab./km². De los 1526 habitantes, el municipio de Dassel estaba compuesto por el 98,3 % blancos, el 0,2 % eran afroamericanos, el 0,26 % eran asiáticos, el 0,72 % eran de otras razas y el 0,52 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 1,64 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Minnesota Localidades del condado de Meeker
4328140
https://es.wikipedia.org/wiki/Caminemos
Caminemos
Caminemos es una telenovela mexicana producida por Televisa en 1980 y protagonizada por Marga López, Enrique Lizalde e Irma Lozano y la actuación estelar de Margarita Isabel. Argumento Trata sobre la vida de los habitantes del conjunto habitacional "Amores" que enfrentan diversos problemas en su vida diaria. Están Pedro y su esposa Adelina, una pareja pobre y con muchos hijos gracias al machismo de él y la sumisión de ella; Aurora, una mujer chismosa y conflictiva, y su esposo Andrés que la engaña con otra, y sus dos hijos Gloria y Julio, blancos de la frustración de su madre; Evelia y su hija Pily, que resulta ser hija de Ernesto un hombre casado; Ricardo un periodista enamorado de Evelia quien no quiere corresponderle desengañada de los hombres; y Miriam, hermana de Ricardo y mujer comprensiva y moderna, madre de Martín el mejor amigo de Julio. En el transcurso de la historia las vidas de los personajes se entrecruzan constantemente dando lugar a relaciones, pasiones, conflictos, encuentros y desencuentros. Elenco Marga López ... Aurora Enrique Lizalde ... Ricardo Irma Lozano ... Evelia Norma Lazareno ... Adelina Jaime Garza ... Julio Ana Silvia Garza ... Gloria Carmen Delgado ... Pily Lorena Rivero ... Elsa Alejandro Guce ... Arturo Andrés Ruíz Sandoval ... Uriel Natasha Pueblita ... Miriam Adriana Roel ... Miriam Sonia Martínez ... Tere Margot Wagner ... Martha Héctor Cruz ... Victor Álvaro Zermeño ... Ernesto Noé Murayama ... Andrés Eduardo Liñán ... Pedro Margarita Isabel ... Dra. Monroy Guadalupe Noel ... Tencha Delia Casanova ... Violeta Agustín Lopez Zavala ... Carlos Juan Verduzco ... Bruno José Luis Moreno ... José Eugenio Salas Eugenio Derbez... Freddy Nelly Horsman ... Benita Socorro Cancino ... Joaquina Cristina Camino ... Marcela Antonio Medellín Isabela Corona María Marcela Zaide Silvia Gutiérrez Telenovelas de México Telenovelas de 1980 Telenovelas de Televisa
49638
https://es.wikipedia.org/wiki/Muralla%20de%20%C3%81vila
Muralla de Ávila
La muralla de Ávila es una cerca militar románica que rodea el casco antiguo de la ciudad española de Ávila, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla y León. La muralla, junto con el casco antiguo y varias iglesias situadas extramuros fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985. Las murallas son el símbolo universal y monumento más destacado que acoge la ciudad de Ávila. Su importancia se deriva por ser uno de los recintos amurallados de etapa medieval mejor conservados de España y probablemente de toda Europa, con permiso de las murallas almohades levantadas en 1174 en Cáceres Patrimonio de la Humanidad desde 1986 y Tercer Conjunto Monumental mejor conservado de Europa desde 1968 y el primero de España. Las murallas son un factor activo muy importante en la conformación del urbanismo de la ciudad e históricamente han participado en la distribución del espacio urbano entre los diversos grupos sociales que han habitado Ávila. La muralla representaba la separación entre el «espacio salvaje» y el «civilizado». En el campo, la tierra llana, vivían los campesinos. Eran de la clase social (o estamento) más bajo, y los costes de mantener la ciudad caían sobre ellos. Sobre el campesinado recaía el 80 % de los costes de las infraestructuras urbanas, incluida la muralla cuyo mantenimiento recibía el nombre de el reparo de los muros. Según la tradición, la dirección de la construcción de la muralla recayó en dos maestres de la geometría: el romano Casandro y el francés Florín de Pituenga. El estudio de la estructura defensiva señala que se trata de una construcción afín, en su morfología y poliorcética (arte de construcción de murallas y castillos) a las murallas del ámbito andalusí. El carácter militar de la muralla es eminentemente defensivo y se mantuvo aún con las reformas realizadas en el siglo que la reforzaron. Es propiedad del Estado español y está gestionada por el Ayuntamiento de Ávila. Algunos tramos, los que coinciden con algunos edificios como palacios e iglesias (entre ellas la catedral) son privados. Características La muralla tiene un perímetro de 2515 metros, 2500 almenas, 87 cubos o torreones y 9 puertas. Ocupa una superficie de 33 hectáreas y conforma un rectángulo orientado de este a oeste. Sus muros tienen 3 metros de grosor y 12 de altura. Para su trazado se aprovecharon los desniveles del terreno y no se construyeron ni taludes ni contrafuertes La muralla tuvo tres poternas, actualmente cegadas: una en la zona del Alcázar (hoy desaparecido), otra en la zona del Palacio de los Abrantes y otra en la del Palacio de Navamorcuende (actual obispado). También hubo un pequeño acceso, el llamado Postigo del Obispo que unía la catedral con el barrio donde vivan los clérigos y que fue cerrado en 1518. (Muy cerca de donde estaba se abriría después la Puerta de las Carnicerías). De las nueve puertas mencionadas, las dos más notables por sus defensas son la del Alcázar y la de San Vicente. Ambas están situadas en el lienzo este, sobre terreno llano, y por tratarse de la zona de más fácil acceso y por tanto más expuesta al ataque es la mejor fortificada del recinto. Para su construcción se reaprovecharon materiales procedentes de la necrópolis romana, construcciones civiles así como de las viejas murallas romana y visigótica. La piedra es granito gris y negro, dependiendo del origen de la misma. También se utilizó el ladrillo, el mortero y la cal. Aunque desde la conquista romana de la ciudad existiera una muralla o cerca, la actual muralla data de la segunda mitad del siglo . Esta cronología está basada en su morfología y en diferente documentación. La muralla romana debía de ser de un perímetro inferior, esto está basado en que las murallas de León tenían un perímetro de 1700 m y esa ciudad era más importante que Ávila. De todas formas Rodríguez Almeida demostró, entre otras cosas, la existencia de dos sectores originales de la muralla romana primitiva, encajadas en el cuerpo de la muralla construida en la Edad Media en el Arco de San Vicente. Las puertas y elementos relevantes La muralla tiene nueve puertas, llamadas coloquialmente arcos: La Puerta del Alcázar o del Mercado Grande, donde tuvo lugar el destronamiento figurado del rey Enrique IV de Castilla, episodio conocido como la Farsa de Ávila. La Puerta de la Catedral, de los Leales o del Peso de la Harina, abierta en el siglo . La Puerta de San Vicente. El Arco del Mariscal, recibe ese nombre en recuerdo de Álvaro Dávila, Mariscal de rey Juan II de Castilla, que subvencionó su construcción. El Arco del Carmen o de la cárcel, se abre entre dos torreones de sección cuadrada. Fue restaurado en los siglos y . La Puerta de la Mala Dicha, de la mala Ventura o popularmente arco de los Gitanos, por la que se accedía al barrio judío. La Puerta de la Santa o de Montenegro, por la que se accede a la casa de Santa Teresa. La Puerta del Rastro, de Grajal o de la Estrella, que posee un arco del siglo . La puerta del Puente, restaurada en los siglos y . En cada una de las nueve puertas de la muralla hay uno o varios palacios a los que estaba encomendada la defensa de cada puerta. Estas casas fueron construidas entre los siglos y . Puerta del Alcázar Es el elemento más solemne de toda la muralla. La puerta se conforma con dos grandes torreones unidos por un puente (elemento este singular y único entre las murallas europeas) que refuerza la defensa del acceso. Bajo el puente hay una serie de mensulones que probablemente sirvieron para apoyar la cimbra necesaria para construir este adarve volado y más abajo otras grandes ménsulas que podrían ser los apoyos de un cadalso de madera o alguna pieza de la estructura del puente levadizo. Aunque hoy en día desaparecidos, contaba con un foso y una barbacana (edificio o puerta fortificada que se situaba antes de entrar en el perímetro defensivo de la muralla de un castillo o una ciudad. El objetivo de tener este elemento integrado en la defensa era el de reforzar el punto más débil de la fortificación: la entrada principal. Para conseguir esto, se hacía ir al enemigo por una o más puertas reforzadas con torres, matacanes, almenas y aspilleras para decimar a sus tropas en caso de producirse un ataque frontal a las puertas de la muralla, pues tendrían que tomar las barbacanas antes de poder seguir hacia la puerta principal. En esencia, eran obstáculos). En la restauración de 1907, realizada por Repullés, se le dotó de almenas, imitando la puerta de San Vicente, aunque no existe documentación sino sólo algunas referencias que avalen que esta puerta contara con ellas en el pasado. Puerta de San Vicente Muy similar a la Puerta del Alcázar está ubicada sobre la muralla romana. Las excavaciones arqueológicas efectuadas a su alrededor han dado testimonio de la existencia de una convivencia indígena y romana ya que en uno de los lados de la puerta, tallado en la roca madre, se ha hallado un verraco de piedra que forma parte de los restos de la muralla romana. Cimorro de la catedral La catedral de Ávila se construyó entre los años 1160 y 1180 cuando se estaba construyendo la muralla. Su ábside, llamado en Ávila cimorro, quedó entestado en la propia muralla siendo un elemento más del conjunto defensivo (está considerado el más fuerte). La parte externa del cimorro fue dotada de un forro que aumentó su carácter bélico a finales del siglo ocultando los absidiolos. El cimorro posee un pasillo de ronda sobre un matacán corrido defendido por grandes almenas. Sobre esta se sitúan dos barreras almenadas más. El propio templo está integrado como un elemento más de la defensa contando con muchos elementos militares en él. La tradición dice que fue desde este lugar en donde se mostró a Alfonso VII, cuando era niño, a su padrastro, Alfonso el Batallador rey de Aragón y que los abulenses no se fiaban de él. El rey, molesto por la desconfianza mostrada, ordenó ejecutar a sesenta rehenes. Este es el origen de la leyenda de Las Hervencias. Torreón del Alcázar Es un resto del alcázar (fue demolido entre los años 1927 y 1930). Fue restaurada en 1907 por Repullés con un criterio muy discutido. Este torreón junto con el de la Esquina pudieron disponer de capiteles emplomados en el siglo haciéndolas más altas que en la actualidad y dando satisfacción al representante del poder real que habitaba en el alcázar. Torre de la Esquina o del Baluarte También perteneció al alcázar y era el lugar de vigilancia sobre el valle de Amblés. En la base del cubo se puede ver, a unos cinco metros de altura, una estela funeraria romana que está considerada como de las primeras piedras de la ciudad. Lienzos y cubos de San Vicente En este tramo los paños de la construcción defensiva fueron recrecidos hasta la altura de los cubos en el . Esta es la zona de la muralla donde destacan más los restos romanos embutidos en los muros. Los lienzos son aquí más largos que en el resto de la construcción. Para mitigar la pérdida defensiva que esto pudiera significar a mitad de cada lienzo se situaron matacanes. En esta parte la muralla traza una curva que todavía no tiene una explicación satisfactoria. Se cree que es debido a que en este lugar se hallaba la necrópolis romana. Historia Se inició su construcción a finales del siglo a instancias del rey Alfonso VI de León, el cual encargó al conde Raimundo de Borgoña, marido de su hija la infanta doña Urraca, repoblar los territorios llamados «de nadie» y fortificar las ciudades de Ávila, Segovia, y Salamanca. Casandro Romano y Florín de Pituenga se ocuparon de la dirección de las obras que, según la historiografía tradicional, duraron nueve años, de 1090 a 1099. Tan escasa duración de las obras no resulta, no obstante, creíble y numerosos investigadores han postulado diversas teorías sobre una edificación anterior, probablemente el trazado de un campamento militar romano, con el cual coincide en forma y proporciones; en cualquier caso, la muralla romana original tendría un perímetro inferior al actual, dado que la capital del centro y noroeste peninsular era León, con una muralla de 1780 m, y en consecuencia la de Ávila no sería mayor. En apoyo de esta tesis se citan las numerosas piezas reutilizadas que proceden de un cementerio romano, en el lienzo -parte exterior que comprende el volumen de la muralla- del lado este: lápidas, cistas y cupas, así como otros hallazgos de las últimas excavaciones. Rodríguez Almeida ya demostró, entre otras evidencias, la existencia de dos torres originales de la primitiva muralla romana, empotradas en el cuerpo de la muralla actual, levantadas por los repobladores medievales en el Arco de San Vicente. En el siglo se llevaron a cabo reformas encaminadas a aumentar la eficacia defensiva de los muros. Se arreglaron las puertas y se levantaron los lienzos de algunos lugares hasta la altura de las torres (alcanzando los 15 metros). También se construyó (en la parte de la calle de San Segundo) una segunda barrera de menor tamaño que hacía las veces de barbacana en la cual se dispusieron troneras para armas de fuego. Se abrió una poterna en el tramo del Palacio de los Dávila que en 1507 se tapió por orden de la reina Juana I de Castilla. Años más tarde, en 1542 el señor de Villafranca, como revancha, abrió una nueva ventana en la que reza la leyenda Donde una puerta se cierra otra se abre y, sobre la puerta del Rastro, abrió un bonito mirador. En 1596, el rey Felipe II de España realizó obras de restauración en la muralla. Las murallas han sufrido varias modificaciones a lo largo de su historia. De los trabajos de mantenimiento rutinarios que se cubrían con el reparo de los muros a los trabajos de restauración que se emprendieron a principios del siglo . En 1907 bajo la dirección de Repullés se llevaron a cabo varios trabajos que cambiaron la fisonomía de algunos puntos del monumento. No fue hasta 1982 cuando se pudo dejar la muralla libre de casas adosadas. El 24 de marzo de 1884 se declaró a las Murallas de Ávila Monumento Nacional lo que permitió que se considerase necesario su conservación. El 15 de diciembre de 1982 Ávila fue declarada Conjunto Histórico Artístico y el 6 de diciembre de 1985 Patrimonio de la Humanidad. Visitas Las murallas son el monumento más relevante de la ciudad. Se puede acceder a buena parte de ella, 1400 m de su longitud, y recorrer su adarve. Hay cuatro puntos de acceso, Casa de las Carnicerías (cerca de la catedral), el Arco del Carmen (en la plaza de Ronda Vieja, cerca del Archivo Histórico, la puerta del Puente y la puerta del Alcázar en plaza de Adolfo Suárez (antes plaza de Calvo Sotelo). Si se accede por la primera es posible realizar un recorrido saliendo por el segundo o el tercero. En el otro tramo hay que entrar y salir por el mismo punto, la puerta del Alcázar. La misma entrada permite hacer ambos recorridos. Desde su ronda se contempla una extraordinaria vista de Ávila, tanto intra como extramuros. Con muchos de los monumentos relevantes, así como vistas sobre la sierra de Ávila, la sierra de la Paramera, La Serrota y el valle de Amblés. Véase también Catedral de Ávila Palacio de Don Diego del Águila Palacio del Rey Niño Referencias Enlaces externos *http://muralladeavila.com/es/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=140&Itemid=263 La muralla de Ávila La muralla de Ávila en Castillonet Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros Arquitectura románica en la provincia de Ávila Avila Monumentos de Ávila Arquitectura en Castilla y León en el siglo XI Murallas de España del siglo XI Edificios y estructuras de Ávila Bienes protegidos de España declarados en 1884
4693021
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Santamar%C3%ADa%20Salda%C3%B1a
Pedro Santamaría Saldaña
Pedro Santamaría Saldaña (México, ), es un pelotari mexicano. Durante el Campeonato del Mundo de Pelota Vasca de 1986 ganó la medalla de bronce en la especialidad de mano parejas trinquete junto a Raúl Saldaña Jiménez. Para el Campeonato del Mundo de Pelota Vasca de 1990 y Campeonato del Mundo de Pelota Vasca de 1994 él ganó la medalla de plata en la especialidad de mano parejas trinquete junto a Horacio Saldaña. Logró la medalla de oro en el Campeonato del Mundo de Pelota Vasca de 1998, 2002 y 2006 en la especialidad de mano parejas trinquete junto a Sergio Beltrán en las primeras dos ocasiones y al lado de Ángel Serralde Tapia en la última. Biografía Pedro Santamaría Saldaña, originario de Santiago Tulyehualco, Xochimilco. Con estudios en Etnología, ENAH y en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Comerciante distribuidor de carnes. Medallista Olímpico Campeón en Frontón, Barcelona 1992, Premio Nacional del Deporte, Multicampeón nacional y panamericano. Seis veces campeón del Mundo. Reconocimiento por labor al servicio de la juventud y sociedad capitalina, Asamblea de Representantes del D.F. y Legislatura. Miembro del Fomento del Consejo Deportivo en Xochimilco, Vicepresidente de la Federación Mexicana de Frontón, Director de Selecciones de la FMF, Consejero editorial del diario Reforma. Ha promovido ante Delegación Xochimilco, CONADE, Federaciones Internacionales, Presidentes la República, el Poder Legislativo; la construcción de Infraestructuras deportivas, la organización de Torneos Internacionales y Mundiales en Xochimilco, la constitución de escuelas de Frontón y el entrenamiento con niños, jóvenes, y atletas de alto rendimiento de todo México. Por todo lo anterior la comunidad Xochimilca ha obtenido un gran reconocimiento social y cultural, atreves del Frontón, cuyo origen se finca en una tradición tan importante en la identidad del pueblo Mexicano: el Juego de Pelota Mesoamericano. Gracias a esta iniciativa personal sembradas a sus diecinueve años, en México muchos jugadores han sido campeones del mundo desde hace veinte años. Es así como él ha hecho del deporte y sus valores una oportunidad de vida. Referencias Campeones mexicanos del 16º Campeonato Mundial de Pelota Vasca de 2006 Nacidos en Ciudad de México Campeones mundiales de pelota vasca Manistas Pelotaris de México Deportistas ganadores de campeonato mundial de México Deportistas de México en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 Medallistas olímpicos de oro de Barcelona 1992 Premio Nacional del Deporte (México)
443869
https://es.wikipedia.org/wiki/Marta%20Bot%C3%ADa
Marta Botía
Marta Botía Alonso (Madrid, 15 de septiembre de 1974) es una cantautora española, conocida junto a Marilia Andrés por formar parte del dúo Ella Baila Sola, grupo musical que fue conocido a finales de los años noventa. Biografía Marta, hija de un publicista y de una directora de Iberia, creció en el barrio madrileño de Lavapiés y ya desde pequeña sintió una gran afición por la música. Cuando cursaba COU, conoció a Marilia Andrés Casares con quien formaría en principio un dúo llamado The Just cambiando más tarde de nombre por el de Ella Baila Sola, que las catapultaría a la fama. Ella Baila Sola se separaron en 2001, en el cénit de la fama, tras tres discos de estudio y uno de grandes éxitos, y Marta Botía comenzó su carrera en solitario con un disco titulado Cumplir lo prometido, que cuenta con colaboraciones como la de Antonio Vega, DJ Kun, Tomatito o Enrique Bunbury, amigo y artista admirado por Marta desde su época en Héroes del Silencio. En 2003 participa en el DVD Ellas & Magia de Disney, interpretando la canción de Aladdín y el rey de los ladrones, "Que tu Luz no se Nuble Jamás". En 2006 participó en la película Pobre Juventud, de Miguel Jiménez, interpretando el papel secundario de Esperanza. En septiembre de 2009, Marta vuelve de nuevo al panorama de la música con un nuevo dúo, sin Marilia pero con la incorporación de Rocío Pavón, llamado EBS. El nuevo álbum, editado por ellas mismas y con la colaboración del que fue su agente en la discográfica EMI durante su primera etapa, Gonzalo Benavides, lleva por título Despierta. En el año 2013 se anuncia la separación del nuevo dúo tras diversas desavenencias entre las dos componentes, además de con su representante. El éxito en esta etapa no es comparable con el obtenido previamente. Después de esta separación, sin grabar disco, Marta realiza gira con María del Mar García. En 2014 presenta su canción "No puedo parar de ti", que forma parte de su nuevo disco en solitario Martamente que se editará en 2015 bajo el sello propio Hormigas Lejanas Producciones. En 2018 comienzan los rumores de nuevo disco de Ella Baila Sola con Marta Botía y una nueva integrante, Virginia Mos, y en marzo de 2019 ve la luz este nuevo trabajo. En la actualidad, Marta reside en Nueva York con su marido y sus dos hijos. Discografía Con Ella Baila Sola 4.000.000 discos vendidos en total 1996-2001 Ella Baila Sola, 1996 (+1.600.000 unidades vendidas) EBS, 1998 (+ 1.000.000) Marta y Marilia, 2000 (+500.000) Grandes Éxitos, 2001 (+150.000) Colección Grande 2004 (+70.000) Lo echamos a suertes 2005 (+40.000) The Colection Platinum 2006 (+10.000) DVD Lo echamos a suertes 2007 (+10.000) Imanes en la nevera 2019 Con EBS Despierta, 2009 (+9.000 copias) EP Tienes Razón 2011 (+3.000 copias) En solitario Cumplir lo prometido, 2002 (20.000) Martamente, 2015 Referencias Enlaces externos https://web.archive.org/web/20161002194716/http://ebs-blog.com/ http://www.musicacopyleft.es/profile/ebs Cantautores de España Cantantes de Madrid Antiguos alumnos del Colegio San Agustín Nacidos en Madrid
2934950
https://es.wikipedia.org/wiki/Motteville
Motteville
Motteville es una población y comuna francesa, en la región de Alta Normandía, departamento de Sena Marítimo, en el distrito de Rouen y cantón de Yerville. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de Sena Marítimo
563275
https://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelmshaven
Wilhelmshaven
Wilhelmshaven (lit. Puerto de Guillermo) es una ciudad del norte de Alemania, situada en la parte occidental de la bahía de Jade (Jadebusen). En 1853 el terreno fue comprado por Prusia al Gran Ducado de Oldemburgo, con el fin de construir un puerto. Fue fundada en 1869 y llamada en honor a su fundador, Guillermo I («Wilhelm» en alemán). Con 83.552 habitantes es la más grande del centro superior del Estado federado (Bundesland) de Baja Sajonia (Niedersachsen). La ciudad tiene categoría de kreisfreie Stadt en la ría y por esto ha tenido desde siempre tradición de puerto marino. En una parte de su bahía se extrae petróleo. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue una base importante de los U-Boot alemanes. Se destruyó el 60 % de la ciudad. Fue tomada por los aliados el 6 de mayo de 1945. A finales de 2022 inició operaciones la primera unidad flotante de almacenamiento y regasificación de Alemania, la UFAR Höegh Esperanza. Referencias Bibliografía Werner Brune [Hrsg.]: Wilhelmshavener Heimatlexikon, 3 Bde., Wilhelmshaven 1986-1987 Hartmut Büsing: ...soviel unnennbare Leiden erduldet. Zur Geschichte der Rüstringer und Wilhelmshavener Juden, Wilhelmshaven 1986. Ingrid Dunger: Wilhelmshaven 1870 – 1914, Wilhelmshaven 1962 Edgar Grundig, Archivrat a.D.: Chronik der Stadt Wilhelmshaven, Wilhelmshaven 1957 [2 Bände, insgesamt 1441 Seiten hektografierte Maschinenschrift; von der Vor- und Frühgeschichte bis zum Jahre 1945. Von vornherein begrenzte Auflage für verdiente Persönlichkeiten unter Verzicht auf Vertrieb durch den Buchhandel, mitfinanziert u.a. durch die Gas- und Elektrizitätswerke Wilhelmshaven] Günther Handlögten / Henning Venske, Dreckiger Sumpf. Vertrauliche Aufzeichnungen und Bekenntnisse aus der Provinz, Hamburg 1984 Birger Jaspers: Wilhelmshaven. Ein verlorenes Stadtbild, Gudensberg-Gleichen 2002 Erich Keyser (Hrsg.): Deutsches Städtebuch. Handbuch städtischer Geschichte, Band III Nordwestdeutschland, 1. Teilband Niedersachsen/Bremen - Im Auftrage der Arbeitsgemeinschaft der historischen Kommissionen und mit Unterstützung des Deutschen Städtetages, des Deutschen Städtebundes und des Deutschen Gemeindetages, Stuttgart 1952 Edwin Notholt: Wilhelmshaven, Stadt und Landschaft am Meer, Wilhelmshaven 1958 Ricardo. E. Laurence: Desde Wilhelmshaven a Montevideo, Alemania, 21 de agosto de 1939; Uruguay, 17 de diciembre de 1939. Argentina. Georg Sello: Die territoriale Entwicklung des Herzogtums Oldenburg, Oldenburg 1917 Markus Titsch: Bunker in Wilhelmshaven, Wilhelmshaven 2005 Enlaces externos
1291760
https://es.wikipedia.org/wiki/Tageteae
Tageteae
Tageteae es una tribu de plantas con flores perteneciente a la subfamilia Asteroideae dentro de la familia de las asteráceas. Se compone de aproximadamente 216 especies divididas entre 35 géneros. Todos se encuentran en el Nuevo Mundo, con un centro de diversidad en el altiplano mexicano. Se caracteriza por el género Tagetes. Algunos autores incluyen estas plantas dentro de la tribu más amplia Heliantheae Taxonomía Las relaciones filogenéticas entre las diversas tribus de esta agrupación se ilustra mediante el siguiente cladograma: Géneros ''Adenopappus, Adenophyllum, Arnicastrum, Bajacalia, Boeberastrum, Boeberoides, Chrysactinia, Clappia, Comaclinium, Coulterella, Dysodiopsis, Dyssodia, Flaveria, Gymnolaena, Haploesthes, Harnackia, Hydrodyssodia, Hydropectis, Jamesianthus, Jaumea, Lescaillea, Leucactinia, Nicolletia, Oxypappus, Pectis, Porophyllum, Pseudoclappia, Sartwellia, Schizotrichia, Strotheria, Tagetes, Thymophylla, Urbinella, Varilla, Vilobia. Referencias Enlaces externos
5272560
https://es.wikipedia.org/wiki/Psilactis
Psilactis
Psilactis es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Asteraceae. Comprende 10 especies descritas y solo 5 aceptadas. Taxonomía El género fue descrito por Asa Gray y publicado en Memoirs of the American Academy of Arts and Science, new series 4(1): 71–72. 1849. Especies seleccionadas A continuación se brinda un listado de las especies del género Psilactis aceptadas hasta junio de 2012, ordenadas alfabéticamente. Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos. Psilactis asteroides A.Gray Psilactis brevilingulata Sch.Bip. ex Hemsl. Psilactis gentryi (Standl.) D.R.Morgan Psilactis heterocarpa (R.L.Hartm. & M.A.Lane) D.R.Morgan Psilactis odysseus (G.L.Nesom) D.R.Morgan Referencias Symphyotrichinae
8075881
https://es.wikipedia.org/wiki/Ezekiel%20Henty
Ezekiel Henty
Ezekiel Henty (Lagos, Nigeria, 13 de mayo de 1993) es un futbolista nigeriano. Juega de delantero y su equipo es el AEL Limassol de la Primera División de Chipre. Clubes Palmarés Títulos nacionales Referencias Futbolistas de la Associazione Calcio Milan Futbolistas del Spezia Calcio 1906 Futbolistas de la Associazione Calcistica Perugia Calcio Futbolistas del ND Gorica Futbolistas del Nogometni Klub Olimpija Ljubljana (2005) Futbolistas del FC Lokomotiv Moscú Futbolistas del Baniyas SC Futbolistas del Videoton Football Club Futbolistas del Puskás Akadémia FC Futbolistas del NK Osijek Futbolistas del ŠK Slovan Bratislava Futbolistas del Al-Hazm Rass Futbolistas del Apollon Limassol
5929590
https://es.wikipedia.org/wiki/Erik%20Daniels
Erik Daniels
Erik Christopher Daniels (nacido el en Cincinnati, Ohio) es un jugador de baloncesto estadounidense que pertenece a la plantilla de la Asociación Atlética Quimsa de la Liga Nacional de Básquet de Argentina. Con 2,04 metros de estatura, juega en la posición de ala-pívot. Trayectoria deportiva Universidad Jugó durante cuatro temporadas con los Wildcats de la Universidad de Kentucky, en las que promedió 8,3 puntos y 4,1 rebotes por partido. Profesional Tras no ser elegido en el Draft de la NBA de 2004, fichó como agente libre por los Sacramento Kings, con los que disputó 21 partidos, logrando un total de 13 puntos. Al año siguiente fichó por los Fayetteville Patriots, donde jugó una temporada en la que fue uno de los jugadores más destacados del equipo, promediando 17,6 puntos y 8,1 rebotes por partido, siendo incluido en el segundo mejor quinteto de la NBA D-League. En 2006 fichó por el Angelico Biella de la liga italiana, donde disputó una temporada en la que promedió 16,8 puntos y 10,0 rebotes por partido. Al año siguiente pasó a la Lottomatica Roma, pero únicamente disputó tres partidos con el equipo romano, tras ser apartado del mismo por motivos disciplinarios. En enero de 2008 fichó por el Akasvayu Girona de la liga ACB, donde promedió 11,4 puntos y 4,2 rebotes por partido. En 2008 regresó a su país, para jugar en los Erie BayHawks de la NBA D-League, donde jugó una temporada en la que fue el mejor de su equipo y uno de los mejores de la liga, tras promediar 21,1 puntos, 10,0 rebotes y 4,5 asistencias por partido, por lo que fue elegido en el mejor quinteto del campeonato. Al año siguiente volvió a Europa, para jugar en la misma temporada en el Azovmash Mariupol de la Superliga de Baloncesto de Ucrania, el Hapoel Gilboa Galil Elyon de la liga israelí y el KK Zagreb de la liga croata. Regresó después de nuevo a los BayHawks, donde permanece desde entonces, salvo una breve incursión en el Andrea Costa Imola de la Legadue italiana, donde jugó 13 partidos en los que promedió 10,6 puntos y 6,0 rebotes. Estadísticas de su carrera en la NBA Temporada regular Referencias Enlaces externos Ficha de Daniels en NBA.com Estadísticas en la NCAA Estadísticas en la NBA D-League Ficha de Erik Daniels en ultimatenba.com Ficha de Daniels en justsportsstats.com Baloncestistas de Ohio Baloncestistas de la NBA Baloncestistas de la Liga ACB Baloncestistas estadounidenses de la Lega Basket Serie A Baloncestistas de la Legadue Baloncestistas de los Kentucky Wildcats Baloncestistas de los Sacramento Kings Baloncestistas de los Fayetteville Patriots Baloncestistas de los Erie BayHawks Baloncestistas del Pallacanestro Biella Baloncestistas del Pallacanestro Virtus Roma Baloncestistas del Club Bàsquet Girona Baloncestistas del SC Mariupol Baloncestistas del Hapoel Gilboa Galil Elyon Baloncestistas del KK Zagreb Baloncestistas del BC Odessa Baloncestistas de la Asociación Atlética Quimsa Nacidos en Cincinnati
7519528
https://es.wikipedia.org/wiki/Victor%20Margueritte
Victor Margueritte
Victor Margueritte, (Blida (Argelia francesa) 1 de diciembre de 1866 - Monestier (Allier) 23 de marzo de 1942) fue un novelista, autor dramático francés y activista pacifista y feminista. Tras una corta carrera militar se convirtió en uno de los escritores franceses más importantes de principios del . Su novela La Garçonne (1922) representando a "la mujer nueva" y aportando la modernidad de las mujeres del primer tercio de fue emblema de toda una época y se convirtió en el gran best seller de los años veinte vendiendo en Francia 750000ejemplares. El autor sin embargo pagó con la censura, el ostracismo intelectual y la expulsión de la Legión de Honor. Es hermano del también novelista Paul Margueritte e hijo del general Jean Auguste Margueritte. Biografía Hijo de un héroe de la guerra de 1870, Jean Auguste Margueritte, hermano del escritor Paul Margueritte y primo segundo por parte de madre de Stéphane Mallarmé,<ref>{{Cita podcast|url=https://www.franceinter.fr/emissions/la-marche-de-l-histoire/la-marche-de-l-histoire-08-mars-2013|titulo=La Marche de l'Histoire - La garçonne de Victor Margueritte|sitioweb=France Inter|fecha=8 de marzo de 2013}}</ref> estudió en el liceo de Argel. Se enroló en 1886 en los Spahis, antes de entrar en 1891 en la Escuela militar de Saumur donde fue teniente de dragones. En 1896 dimitió para volcarse en la literatura. Se mostró preocupado por temas sociales y fue un ardiente defensor de la emancipación de la mujer así como del acercamiento de los pueblos. Colaboró sobre todo con La Revista contemporánea de Édouard Rod. Defendió opiniones sociales cada vez más adelantadas y colaboró en diarios y periódicos en el movimiento internacional y comunista. La publicación en 1922 de su novela La Garçonne provocó que se le retirara la Legión de Honor el 1 de enero de 1923. La obra fue rápidamente traducida en varias lenguas, el personaje Monique de esta novela chocó con la sociedad de la época pero de las adaptaciones al teatro y al cine prolongaron su éxito durante diez años. De 1896 a 1908, colaboró en todas las obras de su hermano Paul, quien paralelamente publicaba sólo con su nombre (sin apellido). Fue Presidente honorario de la Société des gens de lettres. Victor Margueritte fue un huésped asiduo de Sainte-Maxime, en Var. Hacia 1925, compró gracias a los derechos de autor de La Garçonne (750000ejemplares vendidos), una vasta propiedad que iba desde el mar hasta la cumbre de la colina de Meinier. La llamó «Le Clos de la Madrague» en recuerdo de la pesca de atún que se practicaba ante la propiedad en el pasado. El escritor residió allí con su segunda esposa hasta 1938. Quienes que lo conocieron lo describían como un hombre que iba impecablemente vestido y que quedó especialmente afectado con la retirada de la Legión de Honor. Finalmente, condenado al ostracismo intelectual, se retiró a vivir junto al mar hasta 1942, año de su fallecimiento. Está enterrado al cementerio de Monestier. Político Destacado activista pacifista, en julio de 1925 lanzó un llamamiento para la revisión del Tratado de Versalles firmado por más de un centenar de personalidades entre las que se encontraban Henri Barbusse, Georges Courteline o Romain Rolland. Obras Novelas Prostituée (1907) Le Talion (1908) Jeunes Filles (1908) Le Petit roi d'ombre (1909) Le Talion (1909) L'Or (1910) Le Journal d'un moblot (1912) Les Frontières du Cœur (1912) La Rose des ruines (1913) La Terre natale (1917) La bétail humain (1920) Un cœur farouche (1921) Le Soleil dans la geôle (1921) La Garçonne (1922) Le Compagnon (1923) Le Couple (1924) Vers le bonheur. Ton corps est à toi (1927) Vers le bonheur. Le Bétail humain (1928) Vers le bonheur. Le Chant du berger (1930) Non ! roman d'une conscience (1931) Debout les vivants ! (1932) Nos égales. Roman de la femme d'aujourd'hui (1933) Du sang sur l'amour (1934) Babel (1934) Ensayos Pour mieux vivre (1914) J.-B. Carpeaux (1914) Au bord du gouffre, août-septembre 1914 (1919) La Voix de l'Égypte (1919) La Dernière Guerre : les Criminels (1925) Jean-Jacques et l'amour (1926) La Patrie humaine (1931) Un grand Français. Le général Margueritte. Avec des pages de Paul Margueritte extraites de: «Mon père. Centenaire algérien» (1960) Aristide Briand (1932) Les Femmes et le désarmement et de l'immortalité en littérature (1932) Avortement de la S.D.N. (1936) Le cadavre maquillé. La S.D.N. (mars-septembre 1936) (1936) Otros La Belle au bois dormant, féerie en un acte et en vers (1896) La Double méprise, ou le Pire n'est pas toujours certain, d'après Calderon, comedia en 4 actos en verso. Estrenada en París, Théâtre de l'Odéon, el 17 de marzo de 1898 Au Fil de l'heure (1896), recopilación de versos L'Imprévu, comedia en 2 actos. Estrena en París, Comédie-Française, el 19 de febrero de 1910 La Mère, comedia en un prólogo y ocho cuadros, basada en la novela de Máximo Gorki. Estrenada en París, Théâtre de la Renaissance, el 15 de mayo de 1937 Nocturnes, poemario (1944) Con Paul Margueritte La Pariétaire (1896) Le Carnaval de Nice (1897) Poum, aventures d'un petit garçon (1897) Une époque (4 volúmenes, 1897-1904): Le désastre (Metz, 1870) Les tronçons du glaive (La défense nationale, 1870-71) Les braves gens (Épisodes, 1870-71) La Commune (París, 1871) Femmes nouvelles (1899) Le Poste des neiges (1899) Mariage et divorce (1900) Les Deux Vies (1902) Le Jardin du Roi (1902) L'Eau souterraine (1903) Zette, histoire d'une petite fille (1903) Histoire de la guerre de 1870-71 (1903) Le Prisme (1905) Quelques idées: le mariage libre, autour du mariage, pèlerins de Metz, l'oubli et l'histoire, les charges de Sedan, l'officier dans la nation armée, l'Alsace-Lorraine (1905) Le Cœur et la loi, comedia en 3 actos. Estrenada en París, Théâtre de l'Odéon, el 9 de octubre de 1905 Sur le vif (1906) Vanité (1907) L'Autre, comedia en tres actos. Estrenada en París, Comédie-Française, el 9 de diciembre de 1907 Nos Tréteaux. Charades de Victor Margueritte. Pantomimes de Paul Margueritte (1910) Les Braves Gens''. La Chevauchée au gouffre (Sedan) (1935) Referencias Bibliografía Enlaces externos Arts, politique et émancipation des femmes dans la trilogie La femme en Chemin (1922-4) de Victor Margueritte. Élodie Lacrois di Méo. (en francés) La garçonne de Victor Margueritte. Sultureux ou avant-gardiste? (en francés) Dramaturgos de Francia del siglo XX Escritores de Francia del siglo XX Feministas de Francia Pacifistas
10066752
https://es.wikipedia.org/wiki/Chrysobothris%20rondoni
Chrysobothris rondoni
Chrysobothris rondoni es una especie de escarabajo del género Chrysobothris, familia Buprestidae. Fue descrita científicamente por Baudon en 1963. Referencias rondoni
4456083
https://es.wikipedia.org/wiki/Neolucanus%20oberthuri%20bisignatus
Neolucanus oberthuri bisignatus
Neolucanus oberthuri bisignatus es una subespecie de coleóptero de la familia Lucanidae. Distribución geográfica Habita en Tailandia y Vietnam. Referencias Oberthuri bisignatus Coleópteros de Vietnam Coleópteros de Tailandia
4695525
https://es.wikipedia.org/wiki/Burke%20%28Texas%29
Burke (Texas)
Burke es una ciudad ubicada en el condado de Angelina en el estado estadounidense de Texas. En el Censo de 2010 tenía una población de 737 habitantes y una densidad poblacional de 105,08 personas por km². Geografía Burke se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Burke tiene una superficie total de 7.01 km², de la cual 6.94 km² corresponden a tierra firme y (1.11%) 0.08 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 737 personas residiendo en Burke. La densidad de población era de 105,08 hab./km². De los 737 habitantes, Burke estaba compuesto por el 88.87% blancos, el 2.99% eran afroamericanos, el 0.54% eran amerindios, el 0.14% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 6.78% eran de otras razas y el 0.68% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 20.22% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Ciudades de Texas Localidades del condado de Angelina
930092
https://es.wikipedia.org/wiki/Clematis%20vitalba
Clematis vitalba
La clemátide (Clematis vitalba) es una especie de arbusto de la familia de las ranunculáceas. Es originaria de Europa. Descripción Es una arbusto trepador que alcanza la altura de los árboles, caracterizado por una corteza que se desprende a tiras. Tiene hojas compuestas con peciolo voluble. Las flores son olorosas de color blanco formada por cuatro sépalos (formando falsos pétalos). Distribución y hábitat Es natural de Europa donde crece en los bosques, calveros y linderos donde prefiere los terrenos calcáreos. Propiedades Llamada hierba de pordioseros porque en la Edad Media la usaban los mendigos para producirse llagas que excitaran la piedad de los viandantes. En homeopatía se utiliza contra las pústulas y afecciones reumáticas. Por vía externa utilizada contra las úlceras de las piernas. Por ser tóxica ha dejado de utilizarse. Principios activos Contiene protoanemonina. Saponósidos derivados del ácido oleanólico y de la hederagenina. Otras fuentes: clementina, clemetitol, caulosaponina, fitosterol, ácidos, alcoholes, resina, estigmasterina. Indicaciones La protoanemonina le confiere una potente acción como rubefaciente y analgésico. Indicado para inflamaciones osteoarticulares, neuralgias. En forma de pomada es revulsivo y antálgico en numerosas enfermedades. El zumo introducido en las fosas nasales produce alivio en las hemicráneas, pero puede destruir la mucosa. Puede producir dermatitis de contacto. El jugo de las hojas tiene una acción vesicante, e incluso puede producir ulceraciones. La protoanemonina se absorbe también por vía cutánea, por lo que pueden producirse fenómenos de intoxicación generalizados. Si se ingiere provoca gastroenteritis con despeños diarréicos, náuseas, lesión renal e incluso la muerte por parálisis respiratoria. Taxonomía Clematis vitalba fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 544, en el año 1753. Citología Números cromosomáticos de Clematis vitalba (Fam. Ranunculaceae) y táxones infraespecificos: 2n=16 Etimología Clematis: nombre genérico que proviene del griego klɛmətis. (klématis) "planta que trepa". vitalba: epíteto latino que significa "de color vino blanco". Sinonimia Anemone vitalba (L.) K.Krause Clematis bannatica Schur Clematis bellojocensis Gand. Clematis crenata Jord. Clematis dumosa Salisb. Clematis dumosa Gand. Clematis odontophylla Gand. Clematis pilosa Dulac Clematis scandens Borkh. Clematis sepium Lam. Clematis taurica Besser ex Nyman Clematis transiens Gand. Clematitis vitalba (L.) Moench Viorna clematitis Garsault Nombres comunes abrazadera, barba de Dios, canduerca, clemátide, clematites silvestre, enredadera, flor del amor, hierba de las llagas, hierba de los pordioseros, jazmín de monte, muermera, muérmera, nueza negra, pajilla, pajilla muermera, parrilla, placer del viajero, redorta, sesira, sogaza, verganaza, vediguera, vetiguera borde, vidalba, vidarra, vidarria, vid blanca, vid negra, vidraria, vidraria de hojas anchas, vidarra, vidriera, vigaraza, vigarza, virganaza, vigaza, virgara, virgaza, virgaza buena, birgaza borde, virigaza, vitigera, vitijera, zarza vidarra, zarzaparrilla. Referencias vitalba Plantas medicinales Flora de Europa Trepadoras Plantas descritas en 1753 Plantas descritas por Linnaeus
8567252
https://es.wikipedia.org/wiki/Ellesborough
Ellesborough
Ellesborough es una localidad situada en el condado de Buckinghamshire, en Inglaterra (Reino Unido), con una población estimada a mediados de 2016 de . Se encuentra ubicada al norte de la región Sudeste de Inglaterra, cerca de la frontera con las regiones de Este de Inglaterra y Midlands del Este y de la ciudad de Milton Keynes, y al noroeste de Londres. Referencias Enlaces externos Localidades de Buckinghamshire
4741028
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Scioto%20%28condado%20de%20Ross%2C%20Ohio%29
Municipio de Scioto (condado de Ross, Ohio)
El municipio de Scioto (en inglés: Scioto Township) es un municipio ubicado en el condado de Ross en el estado estadounidense de Ohio. En el año 2010 tenía una población de 27721 habitantes y una densidad poblacional de 261,65 personas por km². Geografía El municipio de Scioto se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 105.95 km², de la cual 103.19 km² corresponden a tierra firme y (2.61%) 2.76 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 27721 personas residiendo en el municipio de Scioto. La densidad de población era de 261,65 hab./km². De los 27721 habitantes, el municipio de Scioto estaba compuesto por el 88.78% blancos, el 6.58% eran afroamericanos, el 0.33% eran amerindios, el 0.56% eran asiáticos, el 0.01% eran isleños del Pacífico, el 0.41% eran de otras razas y el 3.33% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.25% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Ohio Localidades del condado de Ross
3637082
https://es.wikipedia.org/wiki/Avant%20Window%20Navigator
Avant Window Navigator
Avant Window Navigator (abreviado AWN o Awn) es una barra dock para GNU/Linux gratuita publicada bajo la licencia GPL que se sitúa en uno de los bordes de la pantalla del usuario. Su cometido es gestionar tanto los accesos directos a las aplicaciones como los programas y carpetas abiertas. En lugar de representar las aplicaciones abiertas como botones o segmentos en una barra, utiliza iconos para minimizar el uso del espacio de la pantalla y agregar atractivo visual. Avant Window Navigator fue creado por Neil J. Patel. Tanto el aspecto visual como las funcionalidades de Avant Window Navigator pueden ser personalizados, además admite plugins y applets como por ejemplo para mostrar el progreso de una descarga en Mozilla Firefox o para controlar un reproductor de música como Rhythmbox. Los plugins y applets pueden ser escritos tanto en C como en Python o Vala. Existe un proyecto hermano, AWN Extras, que es una colección de applets y plugins mantenidos por la comunidad. Los lanzamientos de ambos, AWN y AWN Extras, suelen, por lo general, estar sincronizados. Versiones 0.4.0 En esta última versión los principales cambios son: AWN ya se puede colocar en cualquier esquina de la pantalla. Podemos elegir entre distintos estilos de posicionamiento: Flat, Edgy, 3D, Curved y Floaty. Hay un modo expandido para que ocupe toda la anchura de pantalla (como una barra de tareas convencional). La ocultación automática soporta ahora una ocultación “inteligente” (Intellihide) y el modo Window Dodge. Es posible cambiar la alineación de AWN -ya no tiene que estar justo en el centro (genial para multimonitor). AWN trata de tener una configuración de colores que siga el de nuestro tema visual Gtk. Se han añadido cuatro temas específicos para este dock. Es posible cambiar los iconos arrastrando un fichero de este tipo en esa representación. Hay soporte para entornos sin composición (con efectos de escritorio). Se ha añadido un applet simple de preferencias. El gestor de tareas puede agrupar varias ventanas de la misma aplicación. Véase también Dock KDE GNOME GNOME Do Referencias Software Lanzadores de aplicaciones Aplicaciones que usan D-Bus Software beta
9215393
https://es.wikipedia.org/wiki/Ana%20Sof%C3%ADa%20Carlota%20de%20Brandeburgo-Schwedt
Ana Sofía Carlota de Brandeburgo-Schwedt
Ana Sofía Carlota de Brandeburgo-Schwedt (Berlín, 22 de diciembre de 1706-Sangerhausen, 6 de enero de 1751) fue una noble alemana miembro de la Casa de Hohenzollern y, por matrimonio, duquesa de Sajonia-Eisenach. Biografía Nacida en Berlín, fue la tercera de siete hijos nacidos del matrimonio del margrave Alberto Federico de Brandeburgo-Schwedt (un hermano menor del rey Federico I de Prusia) y María Dorotea Kettler, por nacimiento princesa de Curlandia y Semigalia. De los seis hermanos de Ana Sofía, solo cuatro alcanzaron la edad adulta: tres hermanos (Carlos Federico Alberto, Federico y Federico Guillermo; todos murieron solteros y sin descendientes legítimos) y una hermana (Sofía Federica Albertina, por matrimonio princesa de Anhalt-Bernburg). Matrimonio En Berlín, el 3 de junio de 1723, Ana Sofía se casó con Guillermo Enrique de Sajonia-Eisenach como su segunda esposa. No tuvieron hijos. Se convirtió en duquesa de Sajonia-Eisenach después de que su esposo ascendiera al trono, el 14 de enero de 1729. Ana Sofía murió en Sangerhausen a los 44 años, después de haber sobrevivido a su esposo por nueve años. Fue enterrada en Halle. Duquesas de Sajonia-Eisenach Mujeres Nobles de Alemania Nacidos en Berlín
8004765
https://es.wikipedia.org/wiki/Peter%20Broom
Peter Broom
Peter Broom (20 de enero de 1981) es un deportista neozelandés que compitió en judo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato de Oceanía de Judo de 2004 en la categoría de . Palmarés internacional Referencias Judokas de Nueva Zelanda
10459266
https://es.wikipedia.org/wiki/Turnera%20sidoides
Turnera sidoides
Turnera sidoides es un género de plantas con flores nativas de América del Sur. Fue descrito por primera vez por Carlos Linneo en 1767. Descripción Turnera sidoides es una planta herbácea de entre 5 y 40 centímetros de altura. Distribución y hábitat Se encuentra en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, entre los 0 y 2700 metros de altura sobre el nivel del mar. Subespecies La especie se divide en los siguientes tipos: T. s. carnea T. s. holosericea T. s. integrifolia T. s. pinnatifida T. s. sidoides Referencias Flora de América del Sur
1084488
https://es.wikipedia.org/wiki/Jumeirah
Jumeirah
Jumeirah es un área residencial costera en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) que abarca, principalmente, pequeños edificios de viviendas privadas y playas. Tiene tanto grandes y costosas propiedades individuales como casas de ciudad más modestas construidas en diferentes estilos arquitectónicos. El área es popular entre los trabajadores expatriados en el emirato y muy familiar para los turistas que visitan Dubái. Su nombre procede de la palabra «Jumeirah», que en árabe significa «precioso». Historia Históricamente, los árabes que vivían en el área de Jumeirah eran pescadores, pescadores de perlas y comerciantes. Desde los años 60 en adelante Jumeirah se convirtió en el principal lugar de residencia para expatriados occidentales. Desde los años 90, con la expansión de Dubái, el barrio ha visto un abrumador crecimiento en casas y edificios. Economía En Jumeirah se encuentran varios centros comerciales. En Jumeirah está el edificio del hotel Burj Al Arab. Recientemente. ha sido abierto un complejo hotelero llamado Madinat Jumeirah, o «Jumeirah City». Jumeirah cuenta también con la mezquita de Jumeirah, abierta a visitantes no musulmanes. Véase también Dubai Pearl Wild Wadi Palm islands The World (islas) The Universe (islas) Referencias Urbanismo de Dubai Playas de los Emiratos Árabes Unidos
7619794
https://es.wikipedia.org/wiki/SWR%20Fernsehen
SWR Fernsehen
SWR Fernsehen es un canal de televisión generalista regional alemán operado por la empresa pública Südwestrundfunk. Su ámbito de emisión es el estado de Baden-Wurtemberg y Renania-Palatinado. Esta cadena generalista es una de las nueve "Dritten Fernsehprogramme" (literalmente "terceras cadenas") que forman parte de la ARD. Con esta denominación se conoce en Alemania a las cadenas de televisión públicas regionales. Historia de la cadena SWR Fernsehen nace el 5 de abril de 1969 con el nombre de Südwest 3, como cooperación entre Süddeutscher Rundfunk (SDR), Südwestfunk (SWF) y Saarländischer Rundfunk (SR). En 1998, SDR y SWF se fusionan y la cadena es rebautizada como Südwest Fernsehen. Por su parte, SR se independiza y lanza su propio canal de televisión regional, SR Fernsehen. El 11 de septiembre de 2006, Südwest Fernsehen es renombrada a SWR Fernsehen y cambia su formato de imagen a 16:9. Desde el 30 de abril de 2012 SWR Fernsehen emite en simulcast en HD 720p. Organización SWR Fernsehen está asociada a la ARD (Consorcio de instituciones públicas de radiodifusión de la República Federal de Alemania), y produce algunos programas para el primer canal de televisión alemán, Das Erste. Programas La cadena está disponible en dos versiones regionales: SWR Fernsehen BW para Baden-Wurtemberg y SWR Fernsehen RP para Renania-Palatinado. Estas dos versiones articulan su programación en torno a un tronco común que supone aproximadamente el 70% del tiempo de emisión, correspondiendo el 30% restante a las emisiones regionales. La parrilla televisiva consta de series, dibujos animados, programas culturales, debates, boletines de información, reportajes locales y variedades. Algunos programas de SWR Fernsehen son: Alfons und Gäste Die Fallers – Eine Schwarzwaldfamilie, serie Die Pierre M. Krause Show, show de late-night Landesschau Baden-Württemberg, informativo regional Landesschau Rheinland-Pfalz, informativo regional Nachtcafé, talk-show Report Mainz Sag die Wahrheit, concurso Spätschicht, comedia Tatort, serie policíaca Verstehen Sie Spaß? Difusión SWR Fernsehen emite por TDT para Baden-Wurtemberg y Renania-Palatinado, pero también en abierto por satélite así como en las diferentes redes de televisión por cable. También se puede captar en todo el país, y en gran parte de Europa, a través del sistema de satélites Astra. Logotipos Referencias Enlaces externos SWR Fernsehen (en alemán) Canales de televisión de Alemania
1084028
https://es.wikipedia.org/wiki/Broke
Broke
«Broke» es el primer sencillo de la banda Modest Mouse. Fue lanzado el 26 de marzo de 1996. Copias del sencillo fueron luego lanzadas en Interstate 8, aunque ambos fueron diferentes grabaciones. Ambas grabaciones fueron luego incluidas en la compilación Building Nothing Out of Something. Lista de canciones Las siguientes canciones aparecieron en el sencillo: "Broke" – 3:19 "Whenever You Breathe Out, I Breathe In" (Positive/Negative) – 5:18 Sencillos de Modest Mouse Sencillos de 1996 Sencillos de rock alternativo Sencillos de Sub Pop Canciones en inglés Canciones de rock Canciones de indie rock
8600872
https://es.wikipedia.org/wiki/Ko%C5%A1etice
Košetice
Košetice es una localidad del distrito de Pelhřimov en la región de Vysočina, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada al oeste de la región, a medio camino entre Praga, al noroeste, y Brno, al sureste, cerca de la orilla del río Sázava —un afluente derecho del río Moldava— y de las regiones de Bohemia Meridional y Bohemia Central. Referencias Enlaces externos Localidades de la región de Vysočina Distrito de Pelhřimov
8164176
https://es.wikipedia.org/wiki/Andre%20Hempel
Andre Hempel
Andre Hempel (Alemania) es un gimnasta artístico alemán, medallista de bronce mundial en 1991 en el concurso por equipos. 1991 En el Mundial de Indianápolis 1991, representando a Alemania ya que a finales de 1989 se unieron Alemania del Este y del Oeste, gana el bronce por equipos, tras la Unión Soviética (oro) y China (plata), siendo sus compañeros de equipo: Sylvio Kroll, Andreas Wecker, Ralf Büchner, Jan-Peter Nikiferow y Mario Franke. Referencias Gimnastas artísticos
8866371
https://es.wikipedia.org/wiki/Boophis%20lilianae
Boophis lilianae
Boophis lilianae es una especie de anfibio anuro de la familia Mantellidae. Distribución geográfica Esta especie es endémica de Madagascar. Habita entre los 900 y 1000 m de altitud en las cercanías de Tolongoina en la provincia de Fianarantsoa. Descripción Boophis lilianae mide unos 20 mm de largo. Su parte posterior es de color verde amarillo translúcido, ligeramente transparente en el hocico. Una delgada línea longitudinal de color rojo está presente. Su vientre es blanco con reflejos turquesas. Etimología El nombre de su especie, lilianae, se le dio en referencia a Liliane Raharivololoniaina que capturó los dos especímenes tipo. La e de Liliane fue omitida para una mejor pronunciación. Publicación original Köhler, Glaw & Vences, 2008 : Two additional treefrogs of the Boophis ulftunni species group (Anura: Mantellidae) discovered in rainforests of northern and south-eastern Madagascar. Zootaxa, n.º1814, p. 37-48 Referencias lilianae
2363644
https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%ADces%20%28miniserie%29
Raíces (miniserie)
Raíces fue una miniserie producida por la cadena de televisión estadounidense ABC en 1977, basada en la obra de Alex Haley Roots: The Saga of an American Family. El programa cuenta la historia de Kunta Kinte, un hombre libre africano forzado a trabajar como esclavo en Estados Unidos y sus posteriores intentos de liberación. Raíces recibió 37 nominaciones, ganando 9 Emmys, un Globo de oro y un Peabody Award. Tuvo un gran número de espectadores y cautivó a las audiencias de la televisión estadounidense logrando con éxito dejar atrás los prejuicios raciales y psicológicos de todo tipo de familias y grupos étnicos. La serie y su secuela de 1979 se caracterizaron por añadir a su reparto a varios actores importantes afroamericanos con gran experiencia. El programa presentó a LeVar Burton en el papel de Kunta Kinte. También fue protagonizado por Louis Gossett Jr. como Fiddler. Una segunda secuela Roots: The Gift, fue producida como una película de Navidad y es ampliamente considerada como una producción de menor calidad. La serie y el libro Raíces revivieron el interés en la historia oral y la genealogía entre la masa popular. También hubo interés en África y en nombres que sonaban africanos, como Kizzy, interpretada por Leslie Uggams, que llegó a transformarse en un nombre popular entre las niñas afroamericanas, aún en la siguiente generación. La serie fue dirigida por Marvin J. Chomsky, John Erman, David Greene y Gilbert Moses. Fue producida por Stan Margulies y David L. Wolper fue su productor ejecutivo. La partitura fue compuesta por Gerald Fried y Quincy Jones. Alex Haley aparece en los últimos minutos de la serie, junto a fotos de los antepasados que lo conectan por nueve generaciones, desde la abuela de Kunta Kinte hasta él. Tuvo una secuela de 14 horas, Raíces: las siguientes generaciones (Roots: The Next Generations), en 1979, y una película para televisión: Roots: The Gift, estrenada en 1988. Argumento En el pueblo de Jufureh, Gambia, África Occidental, en 1750, nace Kunta Kinte (LeVar Burton) de una familia Mandinka encabezada por el guerrero Omoro Kinte (Thalmus Rasulala) y su esposa Binta (Cicely Tyson). Cuando alcanza los 15 años, él y un grupo de adolescentes de la misma edad son conducidos a formar parte de la ceremonia tribal conocida como "hacerse hombre" (comienzo de la edad adulta), en la que a los adolescentes se los adiestra en las artes de la lucha y la caza, y se los circuncida. Luego de ese periodo regresan a sus aldeas y pasan a ser considerados oficialmente como guerreros Mandinkas. Cuando intentaba encontrar un tronco fuera de su aldea para hacerle un tambor a su pequeño hermano, Kunta Kinte es capturado por traficantes de esclavos y junto con otros 140 hombres y mujeres, es llevado a bordo del Lord Ligonnier, una nave negrera comandada por el Capitán Thomas Davies (Edward Asner) y su primer oficial (Third Mate Officer en el original) Slater (Ralph Waite) para un viaje hasta las colonias inglesas en Norteamérica (futuro Estados Unidos). Durante su forzado viaje un grupo de africanos se amotina y asesinan a Slater y a 10 marineros, pero fallan en tomar el control del navío. Como resultado el guerrero que entrenó a Kunta Kinte y líder del motín fallece. La nave toca tierra meses más tarde en Annapolis, Maryland, donde los capturados son vendidos en una subasta. Kunta Kinte es vendido a una plantación propiedad de John Reynolds (Lorne Greene) y se le da el nombre de Toby. El Amo Reynolds pone a Toby al cuidado de un viejo esclavo llamado Fiddler (violinista) (Louis Gossett Jr.) a quien le encarga enseñarle a Toby el camino para ser un esclavo obediente y a hablar en inglés. En una desesperada lucha por la supervivencia, realizará varios intentos de escape. Ante la primera huida, el Amo Reynolds le quita a Fiddler la custodia de Toby y lo entrega al capataz (overseer) llamado Ames (Vic Morrow), quien severamente castiga a Kunta Kinte hasta que acepte el nombre de Toby. En una fiesta de Navidad, Kunta Kinte vuelve a escapar, y unos cazadores de esclavos lo capturan y le cortan medio pie izquierdo para prevenir nuevas fugas. El adulto Kunta Kinte/Toby (John Amos) aprende lo que significa ser un esclavo pero vive atormentado por sus raíces mandinkas y su recuerdo de haber sido libre alguna vez. Es vendido al Dr. William, el hermano de John Reynold (Robert Reed), se casa con la cocinera esclava, de nombre "Mamy" Bell (Madge Sinclair) y tiene una hija llamada Kizzy (Leslie Uggams), nombre que significa "la que se quedará". Cuando Kizzy es adolescente, es vendida a Tom Moore (Chuck Connors) en Carolina del Norte, al descubrirse que había escrito un salvoconducto falso para facilitar la fuga de Noah, un joven esclavo del cual estaba enamorada. (Demostraba que había tomado lecciones de lectura secretamente con Missy Anne ("amita Reynold" (Sandy Duncan), la niña de la familia blanca dueña de la plantación). Kizzy será violada por Moore y tendrá un hijo que en el futuro apodarán el Gallero George (Ben Vereen). George llegará a ser un experto gallero, criador de gallos de pelea. Le hace ganar muchas peleas a su Amo/padre Tom Moore, pero este apuesta una gran cantidad contra un inglés y al perder, como no posee dinero para pagar su deuda, debe enviar a George a servirlo a Inglaterra en 1820. George volverá a América transformado en un hombre libre. El hijo de George es Tom Harvey (Georg Stanford Brown), quien llega a convertirse en un herrero y es reclutado como tal por el Ejército Confederado durante la Guerra Civil Estadounidense. Después de la guerra de secesión, los racistas conducidos por Evan Brent (Lloyd Bridges) molestarán y explotaran económicamente a la familia de George. La miniserie termina cuando Tom el herrero y su familia se muden a las tierras que el gallero George les compró en Tennessee para empezar una nueva vida. Alex Haley narra en los últimos minutos un montaje de fotografías de los miembros de su familia que lo conectan hasta Cynthia, la hija de Tom. Se completa así la línea que parte desde Kunta Kinte hasta el mismo Haley. Algunas diferencias entre la miniserie y el libro Hay numerosas diferencias entre la miniserie y el libro homónimo en que se basa: En el libro, Irene está embarazada cuando conoce por primera vez al sheriff Chicken George, pero en la miniserie ella ya tenía a sus hijos. El nombre del personaje C. J. Barnes es cambiado en la miniserie por el de Evan Brent. En el libro, Tom está llevando caballos para el Capitán J. D. Cates, un sheriff. En la miniserie, él trabaja para Evan Brent. La trama del octavo episodio fue creada solo para la serie, ya que no existía en el libro. El senador Arthur Johnson fue creado en la miniserie, como también fueron inventados los hechos de él vendiendo la propiedad de Sam Harvey y declarando libres a los esclavos. Los apellidos son diferentes: Waller cambia a Reynolds, Lea cambia a Moore y Murray cambia a Harvey. Además, el nombre de Murray no aparece en el libro, mientras que Harvey tiene el nombre de Samuel en la miniserie. El abuelo de Kunta, Kairaba Kunte Kinte, es solo mencionado una vez, al final del tercer episodio, cuando Kunta le describe a su hija Kizzy su linaje Mandinka. Mientras que Sireng, la primera esposa de Kairaba, no se nombra en la miniserie como en el libro, aunque es importante notar que es la corta escena final donde mientras Kunta cuenta la historia a Kizzy, el audio de su voz, cada vez se diluye entre unos sonidos de tambores y presumiblemente le hablaba de ella. El libro menciona la vida de Kunta desde la niñez hasta la adolescencia, en la aldea de Juffure, mientras que la miniserie cubre solo su nacimiento y la vida de adolescente antes de ser capturado. Kunta tuvo tres hermanos llamados Lamin, Suwadu y Madi en la novela mientras que en la adaptación televisiva solo se mencionan dos en total. Reparto Lanzamiento en DVD Warner Home Video dio a conocer en su aniversario número 25 tres discos en edición de DVD de las series en 2002, lanzando un cuarto disco (three double-sided, one single-sided) en el aniversario número 30, el 22 de mayo de 2007. Fueron incluidos bonus, como un nuevo comentario de audio por LeVar Burton, Cicely Tyson y Ed Asner junto al resto del elenco en el DVD-ROM Roots Family Tree. Premios y nominaciones Emmy Awards: Mejor Actor - Drama o serie de comedias, Apariencia simple (LeVar Burton por "Parte I") Mejor Actor - Drama o serie de comedias, Apariencia simple (John Amos por "Parte V") Mejor Actor - Drama o serie de comedias, Apariencia simple (Ben Vereen por "Parte VI") Mejor Actor - Drama o serie de comedias, Apariencia simple (Louis Gossett, Jr., Ganador) Mejor Actriz - Drama o serie de comedias, Apariencia simple (Madge Sinclair por "Parte IV") Mejor Actriz - Drama o serie de comedias, Apariencia simple (Leslie Uggams por "Parte VI") Mejor Dirección artística o diseño escénico - Series de drama ("Parte II") Mejor Dirección artística o diseño escénico - Series de drama ("Parte VI") Mejor diseño de vestuarios - Drama o serie de comedia (Jack Martell por "Parte I") Mejor Cinematograma en programación de entretenimiento- Series (Stevan Larner por "Parte II") Mejor Cinematograma en programación de entretenimiento- Series (Joseph M. Wilcots por "Parte VII") Mejor Director - Series de drama (David Greene por "Parte I", Ganador) Mejor Director - Series de drama (John Erman por "Parte II") Mejor Director - Series de drama (Marvin J. Chomsky por "Parte III") Mejor Director - Series de drama (Gilbert Moses por "Parte VI") Mejor Edición digital - Series de drama (Neil Travis por "Parte I", Ganador) Mejor Edición digital - Series de drama (James T. Heckert and Neil Travis por "Parte II") Mejor Edición digital - Series de drama (Peter Kirby por "Parte III") Mejor Edición digital - Series de drama (James T. Heckert por "Parte VIII") Mejor serie límite (Ganador) Mejor Composición de música para series - Dramatic Underscore (Gerald Fried and Quincy Jones por "Parte I", Ganador) Mejor Composición de música para series - Dramatic Underscore (Gerald Fried por "Parte VIII") Mejor Edición digital de sonido - Series (Ganador) Mejor Efecto de sonido ("Parte I") Mejor Efecto de sonido ("Parte IV") Mejor Efecto de sonido ("Parte VII") Mejor Efecto de sonido ("Parte VIII") Mejor Actor de apoyo - Drama o serie de comedias, Apariencia simple (Edward Asner por "Parte I", Ganador) Mejor Actor de apoyo - Drama o serie de comedias, actuación simple (Moses Gunn por "Parte I") Mejor Actor de apoyo - Drama o serie de comedias (Ralph Waite por "Parte I") Mejor Actor de apoyo - Drama o serie de comedias (Robert Reed por "Parte V") Mejor Actriz de apoyo - Drama o serie de comedias (Cicely Tyson por "Parte I") Mejor Actriz de apoyo - Drama o serie de comedias (Sandy Duncan por "Parte V") Mejor Actriz de apoyo - Drama o serie de comedias, Apariencia simple (Olivia Cole por "Parte VIII", Ganador) Mejor Libreto - Series de drama (Ernest Kinoy and William Blinn por "Parte II", Ganador) Mejor Libreto en Series de drama (M. Charles Cohen por "Parte VIII") Mejor Libreto en Series de drama (James Lee por "Parte V") Golden Globe Awards: Mejor TV Actriz - Drama (Leslie Uggams, nominada) Mejor TV Series - Drama (Ganador) Emisión Raíces fue presentada originalmente en la cadena ABC durante ocho noches consecutivas, desde el 23 al 30 de enero de 1977. Los episodios 1, 2, 6 y 8 cada uno tuvieron dos horas de duración, mientras que los episodios 3, 4, 5 y 7 fueron cada uno de una hora. La miniserie ha sido reeditada en seis episodios de 90 minutos para VHS y DVD. Exactitud histórica Steven Mintz escribió: "Muchos estadounidenses, influidos por las imágenes de la miniserie de televisión de 1977 Raíces'', creen erróneamente que la mayoría de los esclavos fueron capturados por europeos que desembarcaron en las costas africanas y capturaron o emboscaron a personas. A pesar de que los europeos participaron en algunas incursiones para capturar esclavos, la mayoría de las personas que fueron transportadas a las Américas fueron esclavizadas por otros africanos." Véase también Raíces (miniserie de 2016) Referencias Enlaces externos Encyclopedia of Television Cine en la maleta Voz del pueblo Latino Series de televisión de Estados Unidos Series de televisión iniciadas en 1977 Series de televisión ambientadas en el siglo XVIII Series de televisión ambientadas en el siglo XIX Películas sobre la esclavitud Series de televisión basadas en hechos reales Series de televisión finalizadas en 1977 Películas ambientadas en el África subsahariana precolonial Series de televisión de ficción histórica de Estados Unidos Series de televisión de Estados Unidos de los años 1970 Películas ambientadas en Gambia
9344905
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Villalobos%20%28pol%C3%ADtico%20peruano%29
José Villalobos (político peruano)
Esteban Meza y Bustamante fue un político peruano. Fue elegido diputado suplente por la provincia de Canchis en 1901 durante los gobiernos de Eduardo López de Romaña, Manuel Candamo, Serapio Calderón y José Pardo y Barreda. Fue reelecto en 1907 hasta 1912 durante los gobiernos de José Pardo y Barreda y el primero de Augusto B. Leguía. Referencias Diputados de Perú 1901-1906 Diputados de Perú 1907-1912 Diputados por Cuzco
5710653
https://es.wikipedia.org/wiki/Caso%20Ciudadanos%20Unidos%20contra%20la%20Comisi%C3%B3n%20de%20Elecciones%20Federales
Caso Ciudadanos Unidos contra la Comisión de Elecciones Federales
El caso Ciudadanos Unidos contra Comisión de Elecciones Federales, dictada por la Corte Suprema de los Estados Unidos el 21 de enero de 2010, fue una sentencia histórica que permitió la participación de empresas en campañas políticas electorales. La sentencia La sentencia redactada por el juez Anthony Kennedy sostuvo que la Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que protege la libertad de expresión, prohibía al gobierno limitar las donaciones políticas de empresas y sindicatos. Trasfondo La organización sin ánimo de lucro de carácter político Citizens United tenía intención de difundir un documental crítico con Hillary Clinton y emitir cuñas publicitarias en televisión en aparente violación de la Bipartisan Campaign Reform Act (también conocida como McCain–Feingold Act or "BCRA"). En una votación de 5-4, la Corte Suprema sostuvo que partes de la BCRA violaban la Primera Enmienda. El caso llegó a la Corte Suprema como resultado de una apelación a una decisión tomada por la Corte del Distrito de Columbia. La sección 203 de la BCRA definía una «comunicación de campaña electoral» como una emisión de televisión, radiofónica o por cable que mencionara a un candidato en los 60 días anteriores a unas elecciones generales o en los 30 días anteriores en el caso de unas primarias. Y prohibía tales gastos por parte de empresas y sindicatos. La Corte del Distrito de Columbia falló que el párrafo 203 de la BCRA era de aplicación al caso y prohibía a Citizens United emitir publicidad del documental Hillary: The Movie en programas emitidos públicamente o de pago en los 30 días anteriores a las Primarias presidenciales del partido Demócrata de 2008. La sentencia de la Corte Suprema revocó todas las limitaciones de la BCRA que prohibían a las empresas, incluidas las organizaciones sin ánimo de lucro, y sindicatos invertir en «campañas electorales». Referencias Casos de la Corte Suprema de Estados Unidos Política de Estados Unidos
10228854
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20amor%20llega%20en%20verano
El amor llega en verano
Tempo di villeggiatura («Tiempo de vacaciones» en italiano, conocida en español como El amor llega en verano en España) es una película de comedia italiana de 1956 dirigida por Antonio Racioppi, en su debut como director. Argumento En un hotel en Corniolo, un pequeño pueblo en las afueras de la ciudad de Roma que se ha convertido en un centro turístico, se entrelazan las muchas historias de varias personas. Un contador corteja a una joven, fingiendo ser tímido. Un aspirante a actor pide ayuda a las camareras para sobrevivir. Un conductor se enamora de una exbailarina provocando la reacción de su novia. Un estudiante de medicina se avergüenza de su padre, un honesto jefe de camareros. Reparto Vittorio De Sica como Aristide Rossi, el contador. Giovanna Ralli como Lella, la prometida. Memmo Carotenuto como Alfredo, el jefe de camareros. Nino Manfredi como Carletto, el actor. Abbe Lane como Dolores, la exbailarina. Marisa Merlini como Señorita Margherita Pozzi. Maurizio Arena como Checco, el conductor. Bella Visconti como Silvana. Gabriele Tinti como Luciano, el estudiante. Dina Perbellini como Sra. Adele. Virgilio Riento como Hermano Serafino. Gildo Bocci como Tío Santino. Edoardo Toniolo como señor que protesta e insulta. Antonio Acqua como gerente del hotel. Roberto Bruni como Fabricio. Ciccio Barbi como inspector de producción. Producción La película fue una de las primeras en presentar el redescubrimiento del paisaje italiano, tras los saturados escenarios art déco de la comedia del Ventennio fascista. La película se sitúa en la localidad ficticia de Corniolo, una fracción del municipio igualmente ficticio de San Vincenzo, ubicado al sur de Roma. El pueblo donde mayoritariamente se rueda la película es Nemi, una de las perlas de los Castelli Romani que se asoma al lago del mismo nombre, que se puede ver en diferentes planos de la película. Premios Por esta película, Marisa Merlini ganó un Nastro d'argento a la Mejor Actriz de Reparto. Referencias Enlaces externos
4409318
https://es.wikipedia.org/wiki/Keith%20Jennings
Keith Jennings
Keith Russell Jennings (Culpeper, Virginia; ) es un exjugador y actual entrenador de baloncesto estadounidense. Con 1,70 metros de altura, jugaba en la posición de base. Trayectoria Jugador High School. Culpepper, Virginia. 1987-1991 East Tennessee State University 1991-1992 Brandt Hagen 1992-1994 Golden State Warriors 1995-1996 Estudiantes 1997-1999 Le Mans Sarthe Basket 1999-2000 Real Madrid 1999-2000 Fenerbahçe Ülkerspor 2000-2001 Saint Petersburg Lions 2001-2002 Strasbourg IG 2002-2003 SLUC Nancy Entrenador Highland School (2004–2007) East Tennessee State (GA) (2007–2008) Science Hill HS (asist.)(2008–2009) Bluefield (asist.) (2009–2014) Lees–McRae (asist.) (2014–2017) Lees–McRae (2017–presente) Véase también Lista de los jugadores más bajos de la historia de la NBA Enlaces externos Ficha de Jennings en ACB.com Baloncestistas de Virginia Baloncestistas de la Liga ACB Baloncestistas de la NBA Baloncestistas del Club Baloncesto Estudiantes Baloncestistas del Real Madrid Baloncestistas de los Golden State Warriors Baloncestistas de los Denver Nuggets Baloncestistas del Le Mans Sarthe Basket Baloncestistas del Strasbourg IG Baloncestistas del SLUC Nancy Baloncestistas de los East Tennessee State Buccaneers Baloncestistas del Brandt Hagen Baloncestistas del Fenerbahçe Ülkerspor
4083402
https://es.wikipedia.org/wiki/Sabotage%20%28rapero%29
Sabotage (rapero)
Sabotage, nombre artístico de Mauro Mateus dos Santos (13 de abril de 1973 - 24 de enero de 2003) fue un cantante brasileño de rap y hip hop. Fue asesinado en el 24 de enero de 2003 con 4 tiros, por antigos conflictos relacionados con el tráfico de drogas. Destacaba por un potente y característico flow, así como por emplear frecuentemente jerga originaria de las favelas y suburbios de la capital paulista. Canciones populares 1997: Supervisionando a Sociedade 1999: Rap é Compromisso! 2002: Uma Luz que Nunca Irá se Apagar 2008: Rap é o Hino Que me Mantem Vivo Premios Referencias Fallecidos por disparos de arma de fuego Músicos asesinados Cantantes afrobrasileños Raperos de Brasil Nacidos en São Paulo
10659515
https://es.wikipedia.org/wiki/Pusillimonas%20minor
Pusillimonas minor
Pusillimonas minor es una bacteria gramnegativa del género Pusillimonas. Fue descrita en el año 2022. Su etimología hace referencia a colonias pequeñas. Es aerobia y móvil. Forma colonias de color blanco pálido. Temperatura de crecimiento entre 15-37 °C, óptima de 30 °C. Tiene un genoma de 3,2 Mpb y un contenido de G+C de 54,3%. Se ha aislado de lodo activado en China. Referencias Burkholderiales
1197094
https://es.wikipedia.org/wiki/Els%20Hostalets%20de%20Pierola
Els Hostalets de Pierola
Pierola u Hostalets de Pierola (oficialmente y en catalán Els Hostalets de Pierola) es un municipio de la comarca catalana de Noya, en la provincia de Barcelona, Cataluña, España. Incluye los núcleos de Els Hostalets de Pierola, els Boscos de Can Martí, Can Fontimarc, Can Fosalba, Can Gras, Can Marcet, Can Rovira de l'Estela, Pierola y Serra Alta. Tiene una población de habitantes (INE ) y una superficie de 33,49 kilómetros cuadrados. Geografía Integrado en la comarca de [Noya (Barcelona)|Noya]], se sitúa a 52 kilómetros de la capital catalana. El término municipal está travesado por la autovía del Nordeste A-2 en el pK 572, además de por la carretera local B-231, que permite la comunicación con Esparreguera. El relieve del municipio es bastante abrupto, por lo que abundan las rieras y torrentes, entre las que destacan el torrente de Pierola, la riera Claret y la riera de Masquefa, que pertenecen a la cuenca del río Llobregat. La altitud oscila entre los 700 metros, en el extremo noroccidental, en el serrat de Roques Blanques, y los 150 metros a orillas del torrente de Pierola. El pueblo se alza a 361 metros sobre el nivel del mar. Historia El castillo de Pierola, del que no queda ningún vestigio, aparece citado en documentos de 963. Perteneció al vizcondado de Barcelona desde el hasta el . En 1286 fue donado por Alfonso II de Aragón a Asbert de Mediona. En 1698 Pau Ignasi de Dalmases compró la baronía de Pierola. Más adelante quedó en manos de la familia Fontcuberta quien lo mantuvo hasta el fin de los señoríos en la primera mitad del XIX, y cuyos descendientes Olano lo siguen manteniendo hoy día. El municipio adquirió fama internacional a partir de 2002, debido al descubrimiento de un fósil de primate del Mioceno que ha sido nombrado Pierolapithecus catalaunicus, de gran interés para la evolución de la humanidad. Geografía humana Demografía Cuenta con una población de . Cultura La iglesia de la localidad está dedicada a San Pedro y fue construida en 1852 en el lugar en el que se encontraba una antigua capilla románica. La iglesia de Pierola, también dedicada a San Pedro, es de origen románico y aparece citada en documentos de 1060. Cerca del límite con el término municipal de Collbató se encuentra una ermita, también románica, dedicada a Sant Cristóbal de Canyelles ya descrita en 1033. Hostalets de Pierola celebra su fiesta mayor en el mes de julio. En septiembre tiene lugar la fiesta de la vendimia. Economía La principal actividad económica es la agricultura de secano, especialmente la dedicada al cultivo de cereales y viñas. También cuenta con pequeñas industrias. Actualmente, como consecuencia de la política desarrollada por el anterior alcalde Pedro Barbado (PSC-PM), este municipio dispone de uno de los centros de almacenamiento y depósito de basuras y otros productos más importante de todo Cataluña, el vertedero de Can Mata, siendo esta actividad, la de mayor fuente de ingresos de este municipio. Existe una fuerte oposición ciudadana en los pueblos colindantes por los efectos que estas instalaciones causan en la población, representada por la plataforma ciudadana Tanquem Can Mata. Referencias Bibliografía Tomàs Bonell, Jordi; Descobrir Catalunya, poble a poble, Prensa Catalana, Barcelona, 1994 Artículo en la Enciclopedia Catalana (en catalán) Enlaces externos Ayuntamiento de Els Hostalets de Pierola Datos estadísticos Información general Web alternativa Patrimonio monumental de Hostalets de Pierola Hostalets de Pierola Hostalets de Pierola Hostalets de Pierola Hostalets de Pierola Poblaciones del Camino de Santiago Catalán: Ruta del Ebro
7707199
https://es.wikipedia.org/wiki/Kim%20Hwa-Soo
Kim Hwa-Soo
Kim Hwa-Soo (20 de diciembre de 1976) es una deportista surcoreana que compitió en judo. Ganó dos medallas de bronce en los Juegos Asiáticos en los años 1998 y 2002, y una medalla de bronce en el Campeonato Asiático de Judo de 1999. Palmarés internacional Referencias Judokas de Corea del Sur
8000728
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%C3%B3n%20de%20las%20Cabras
Torreón de las Cabras
El Torreón de las Cabras es una torre situado en el ángulo sudeste del Primer Recinto Fortificado de Melilla la Vieja de la ciudad española de Melilla y forma parte del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla, un Bien de Interés Cultural. Historia Fue construida a principios del , siendo reforzado en 1515, en 1527 fue reparado según proyecto de Gabriel Tadino de Martinengo y en 1533 es reformado según proyecto de Sancho de Escalante. El terremoto de 1660 lo agrietó y se reparó, en 1692 aparece un repuesto de pólvora con garita que es reconstruido con un cuerpo cilíndrico rematado por una bóveda de media naranja según proyecto de Juan Caballero en 1773. En 1927 se hunde y es reconstruido con menor altura en 1973, siendo reconstruido correctamente en los años 90 instalándose un ascensor en su interior. Entre 1764 y 1790 monta cuatro cañones a barbeta. En un principio denominado de los Hombres de Campo, en 1692 es denominado de las Cabras. Descripción Es un torre redonda de gran envergadura, una altura de 28’7 metros y un diámetro de 16. CIMLaV El Centro de Interpretación de Melilla la Vieja (Cimlav) ofrece un recorrido por los trabajos de restauración realizados en los últimos años en la fortificación referida. Referencias Enlaces externos Torreones de Melilla la Vieja Frente de Levante
4292554
https://es.wikipedia.org/wiki/Joan%20Lindsay
Joan Lindsay
Joan Lindsay (16-11-1896—m. 23-12-1984) fue una escritora australiana conocida por su novela Picnic at Hanging Rock, calificada como «ambigua e intrigante». Vida Joan à Beckett Weigall nació en St Kilda East, Victoria (Australia), era la tercera hija de Theyre à Beckett Weigall, famoso juez perteneciente a una familia australiana de renombre. Su madre era Ann Sophie Weigall (Hamilton de soltera). Entre 1916 y 1919, Joan estudió pintura en la Galería Nacional y de la Victoria Art School, de Melbourne. En 1920 empezó a compartir un estudio en Melbourne con la baronesa Maie Casey. Joan expuso acuarelas y óleos en dos exposiciones de Melbourne, y también en la Victorian Artists Society. Joan Weigall se casó con Daryl Lindsay en Londres, en 1922. Era el día de su boda el de san Valentín, que es la fecha en que transcurre la misteriosa Picnic at Hanging Rock. Daryl, por su parte, pertenecía a una conocida familia de escritores y artistas, entre los que destacó Norman Lindsay, pero él no tuvo mucho éxito con sus pinturas. Se fueron a vivir a Australia; renovaron una granja en Baxter, Mulberry Hill, y allí vivieron hasta que la Depresión de 1929 les obligó a elegir un lugar más humilde y poner en renta su casa de momento. Daryl, que dejó la pintura aunque escribió teatro (no representado, excepto Wolf), fue nombrado director de la National Gallery of Victoria, hasta su retiro. Daryl fue nombrado caballero imperial en 1956, y entonces Joan fue Lady Lindsay. Los Lindsays no tuvieron hijos. Donaron su casa, Mulberry Hill, al Estado tras su muerte, y está abierta al público semanalmente. Lady Lindsay falleció en Melbourne (1984). Obras Escribió artículos, reseñas y relatos para revistas y publicaciones de arte, literatura y gente destacada. Ella y Daryl escribieron además la History of the Australian Red Cross, pues con otros amigos se empeñaron en elevar la situación cultural de Australia. Por otra parte, Joan Lindsay, en Time Without Clocks (Tiempo sin relojes), describe su boda y los años idílicos de su vida matrimonial, que representa con la detención del tiempo. Su autorretrato es muy fino y está bien estructurado. Pero Picnic at Hanging Rock (1967) es su obra más conocida. Es una novela, aunque Lindsay señaló que estaba basada en un evento contemporáneo, la desaparición de unas muchachas del Appleyard College en una excursión en el campo. Crea una especial atmósfera gótica en medio de una situación ordinaria, que hace crecer la ambigüedad del relato. Ella se basó en sus experiencias en la Escuela de Jóvenes de East St Kilda (Melbourne), que fue transferido en 1919 a Woodend (Victoria), en la vecindad precisamente de la Hanging Rock, en plena naturaleza, que es donde se desarrolla la desaparición. El capítulo final fue publicado solo en los ochenta, de acuerdo con sus deseos. El libro tuvo gran éxito, marcó un hito narrativo en Australia, y fue traducido varios idiomas. Además, en 1975, el director de cine Peter Weir hizo una notable e inquietante versión con ese título, Picnic at Hanging Rock; la película fue producida por Patricia Lovell, Hal y Jim McElroy y circuló por las salas de cine artístico. Supuso un gran avance para la consideración de la cinematografía en Australia. Libros Through Darkest Pondelayo (1936), sátira de los turistas ingleses. Time Without Clocks (1962), imagen de su vida inicial de casada. Facts Soft and Hard (1964), viajes a los EE. UU. cuando tuvo una ayuda Fulbright. Picnic at Hanging Rock (1967). Trad. por Pilar Adón: Picnic at Hanging Rock, Madrid, Impedimenta, 2010, ISBN 978-84-15130-03-1. Syd Sixpence (1983), libro infantil. Referencias Bibliografía Debra Adelaide, Australian Women Writers: a Bibliographic Guide, Londres, Pandora, 1988. Silas Clifford-Smith, 'Joan Lindsay', Dictionary of Australian Artists Onlin, 2008 , biografía artística. Miguel Cane, "Australian Gothic", prefacio a Picnic at Hanging Rock, Madrid, Impedimenta, 2010. Enlaces Theyre à Beckett Weigall (1860-1926) Tumba en Brighton General Cemetery Novelistas de Australia
5571769
https://es.wikipedia.org/wiki/Cryptocephalus%20reitteri
Cryptocephalus reitteri
Cryptocephalus reitteri es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1882 por Weise. Referencias Cryptocephalus
6882309
https://es.wikipedia.org/wiki/Astragalus%20danicus
Astragalus danicus
Astragalus danicus es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las leguminosas. Es originaria de Eurasia. Descripción Es una planta perenne, con estolones cortos. Tiene tallos que alcanzan un tamaño de 5-20(30) cm de altura, la mayoría solitarios, ascendentes, glabros en la parte inferior. Las hojas de 2,5-6 cm, pecioladas, imparipinnadas, con 6-12 pares de folíolos. Las inflorescencias en forma de racimos pedunculados. Cáliz 7-8 mm, campanulado-tubular, con la mayoría de los pelos negruzcos. Corola violeta; estandarte 14-15(17)mm, de anchamente elíptico a orbicular. El fruto 5-7 x 3-5 mm, ovoide, bilocular, con 5-6 semillas por lóculo. Semillas 1,3 x 1,6-2 mm, orbicular-reniformes, lisas, pardas. Tiene un número de cromosomas de 2n = 16. Distribución Es una planta herbácea perennifolia que se encuentra en Asia donde se distribuye en China, Kazajistán, Kirguistán, Mongolia, Rusia oriental y en Europa, se distribuye por Austria, Bielorrusia, República Checa, Eslovaquia, Dinamarca, Estonia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Polonia, Rusia europea, España, Suecia, Ucrania. Taxonomía Astragalus danicus fue descrita por Anders Jahan Retzius y publicado en Observationes Botanicae 3: 41. 1783. Etimología Astragalus: nombre genérico derivado del griego clásico άστράγαλος y luego del Latín astrăgălus aplicado ya en la antigüedad, entre otras cosas, a algunas plantas de la familia Fabaceae, debido a la forma cúbica de sus semillas parecidas a un hueso del pie. danicus: epíteto Variedad aceptada Astragalus danicus var. dasyglottis (DC.) B.Boivin Sinonimia Astragalus danicus var. danicus Astragalus hypoglottis'' sensu auct. Referencias Enlaces externos danicus Flora de Europa Flora de Asia Plantas descritas en 1882 Plantas descritas por Retzius
5987818
https://es.wikipedia.org/wiki/Rally%20de%20Polonia%20de%202013
Rally de Polonia de 2013
El Rally de Polonia de 2013 fue la 70.ª edición y la novena ronda de la temporada 2013 del Campeonato de Europa de Rally. Se celebró del 13 al 15 de septiembre y contó con un itinerario de ocho tramos sobre tierra. Itinerario Clasificación final Referencias Temporada 2013 del Campeonato de Europa de Rally Deporte en Polonia en 2013 Rally de Polonia
8417838
https://es.wikipedia.org/wiki/Yozoh
Yozoh
Sin Su-jin (11 de junio de 1981), conocida también como Yozoh (Hangul: 요조), es una cantante indie y actriz surcoreana. Lanzó su primer álbum My Name Is Yozoh en 2007. En 2010, incursionó en la actuación, participando en Sogyumo Acacia Band's Story, Cafe Noir y Come, Closer. Discografía Filmografía Referencias Enlaces externos Personas vivas Cantantes femeninas de Corea del Sur Actrices de cine de Corea del Sur
7860294
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20la%20Asunci%C3%B3n%20y%20%C3%81ngeles%20%28Cabra%29
Iglesia de la Asunción y Ángeles (Cabra)
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y Ángeles, también denominada coloquialmente como Mezquita del barroco, es un edificio religioso de carácter histórico que se encuentra situado en el municipio español de Cabra, en la provincia de Córdoba, comounidad autónoma de Andalucía. El edificio está formado por cinco naves, siendo la central algo más ancha que las laterales, organizadas por hileras de arcos peraltados sobre columnas y cubiertas con bóvedas de cañón con lunetos y fajones sobre adornos de yeso. En su interior destacan 44 columnas realizadas en jaspe rojo de la Sierra de Cabra, así como el blanco encalado. Se encuentra enmarcado en el barrio histórico de la Villa, entre el castillo de Cabra y las murallas, y fue lugar de bautismo del poeta egabrense Juan Valera en 1824. Desde el 9 de junio de 1982 es considerada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Historia Templo medieval El origen de la iglesia se produce tras la conquista de la ciudad a manos de Fernando III de Castilla en 1240, cuando se decide dedicar la mezquita musulmana a la Asunción de María, debido a que se solía consagrar las iglesias el mismo día de la conquista de una ciudad, lo que nos hace pensar que Cabra fue conquistada del 15 de agosto; así como a Santa María de los Ángeles, debido a que Fernando III tenía una gran devoción por esta virgen, por lo que se le dedicaron numerosas iglesias parroquiales erigidas durante la Reconquista en Córdoba. Fue reconstruida en el por la Orden de Calatrava que dominaba la ciudad. Iglesia barroca Capilla mayor, crucero y campanario () Aunque en 1563 la capilla mayor fue comenzada por el arquitecto Hernán Ruiz II, continuó con su hijo Hernán Ruiz III y especialmente con el egabrense José Granados de la Barrera, maestro mayor de la Catedral de Granada, quien la terminó y realizó el crucero y la bóveda. El retablo mayor fue concluido en 1674 y realizado en jaspe rojo de la Sierra de Cabra y negro por Melchor de Aguirre bajo las directrices de Granados, configurándose como un retablo de transición al barroco y cuya hornacina central acoge la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, talla granadina de 1693. Los retablos laterales, también de Melchor de Aguirre, pero realizados en 1691, están dedicados a Santiago Matamoros y Santa Catalina Mártir, ambos policromados. En 1684 Melchor de Aguirre y Baltasar Pérez Capote realizaron unas obras de consolidación de la estructura y ese mismo año se realizan las obras para la construcción de un nuevo campanario que reemplazaría al anterior, muy deteriorado por el terremoto de Málaga de 1680, también obra de José Granados de la Barrera, aunque no sería terminado hasta 1724. Portada barroca, coro y sacristía () Durante el también se iniciaron obras por el arquitecto Blas de Masavel quien construyó la sacristía. Entre 1741 y 1743 se traslada la anterior portada al convento de los Capuchinos y se realiza la monumental portada barroca de la actualidad, con sus destacadas columnas salomónicas, obra de Juan Antonio del Pino y Antonio Chacón, y los púlpitos decorados con águilas como atriles. Entre 1744 y 1752, el obispo Miguel Vicente Cebrián encargó al arquitecto Benito Jiménez sustituir la techumbre por un gran cuerpo de bóvedas, en cuya reforma se respetaron las columnas originales y las aportaciones del siglo anterior, por lo que se diferenciaron en sus formas los elementos barrocos (retablos, arcos y bóvedas) y musulmanes (planimetría y columnas). En 1755 el terremoto de Lisboa destruyó parte del campanario. Este esbelto campanario de 40 metros de altura permite contemplar el barrio de la Villa de Cabra. Entre 1750 y 1792 se realizaron las obras del coro (con su hermosa sillería de madera de nogal), la sacristía baja y el órgano, realizado en 1758 sustituyendo a otro anterior. Posteriormente se construyeron capillas, como la del Sagrario donde se encuentra el Santo Sepulcro y en su interior la imagen de Cristo muerto, obra de 1773 que procesiona en Viernes Santo, y un panteón actualmente desaparecido. La existencia de dos sacristías se debe a que en una se guardaba la Eucaristía y ornamentos y en otra se producían reuniones. Hoy la Sacristía Mayor se usa exclusivamente para guardar piezas de orfebrería que constituyen un auténtico tesoro, destaca la custodia procesional, realizada en 1626 y ampliada en 1770. Reloj El campanario careció de reloj hasta que el primero fue colocado el 6 de enero de 1927 durante la alcaldía de Felipe Solís Villechenous. Dicho mecanismo fue reemplazado a finales de septiembre de 2006, en el que se retiró completamente y se instaló uno nuevo con un sistema de recepción por satélite, siguiendo el sistema internacional. Dicho proyecto tuvo un coste de 3.600 euros. Restauraciones En 1968 el párroco detectó un hundimiento que podría provocar el derrumbe del templo. Dicha urgencia hizo que se recolectaran en unos días unas 100000 pesetas y comenzaran unas obras de restauración. El proyecto fue programado para tres años a los arquitectos Francisco Pons Sorolla y Víctor Caballero Ungría, quienes rebajaron el presbiterio antiguo a un solo peldaño, pavimentaron toda la iglesia y consolidaron cimentaciones, aunque el cambio más drástico fue la demolición de las capillas occidentales y edificios anexos a la iglesia, abriendo una nueva calle por la parte trasera. La reinauguración oficial se produjo el 2 de marzo de 1973 con la asistencia del obispo de Córdoba José María Cirarda. En 2019 se hicieron públicas unas obras de restauración ilegales llevadas a cabo por el párroco José Antonio Jiménez Cabello en el que se pintó un retablo con purpurina en lugar de pan de oro, se desmontó un retablo y se eliminó un muro que cerraba una antigua capilla y se modificaron escudos, púlpitos, pilas bautismales y lámparas. Asimismo, se añadió una imagen del Sagrado Corazón junto a la portada barroca. La Junta de Andalucía constató estos hechos, aunque en junio de 2020 se procedió a la restauración de un crucificado atribuido a Pedro de Mena sin autorización. Procesiones En 1985 se realizó una imagen de San Rodrigo, patrón de Cabra, en madera estofada y policromada. Existen diferentes imágenes que procesionan en Semana Santa: el Mayor Dolor y Sepulcro (Viernes Santo), el Preso y la Columna (Jueves Santo), el Huerto (Domingo de Ramos), la Sangre (Lunes Santo) y el Socorro (Sábado Santo). Durante el mes de septiembre en el que se realiza la famosa "Bajá" (4 de septiembre), la Virgen de la Sierra es llevada hasta esta iglesia el día festivo de la virgen, 8 de septiembre, en la que se queda durante un mes hasta que vuelve de nuevo a su ermita para los próximos once meses restantes. Véase también Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Córdoba Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Subbética Referencias Bibliografía AA. VV. Guía histórica de Cabra. Córdoba: Ayuntamiento de Cabra, 1999. Enlaces externos Cabra Parroquia Asunción Cabra Parroquia Asunción Bienes de interés cultural de la provincia de Córdoba Edificios y estructuras de Cabra (Córdoba) Cabra Cabra Iglesias de la provincia de Córdoba (España)
5563225
https://es.wikipedia.org/wiki/Aleurocanthus%20cheni
Aleurocanthus cheni
Aleurocanthus cheni es un hemíptero de la familia Aleyrodidae, con una subfamilia: Aleyrodinae. Fue descrita científicamente en 1942 por Young. Referencias cheni
10546474
https://es.wikipedia.org/wiki/Chris%20Finch
Chris Finch
Christopher "Chris" Finch (Cambridge, Ohio, ) es un exjugador y actual entrenador de baloncesto estadounidense que dirige desde a los Minnesota Timberwolves de la NBA. Con 1,88 metros de estatura, jugaba en la posición de escolta. Trayectoria deportiva Universidad Finch se graduó en 1992 en el Franklin & Marshall College en Lancaster, Pensilvania, donde fue All-American de la División III de la NCAA en 1991 y 1992. En 1991, como uno de los mejores defensores de la tercera división del país, ayudó a llevar a los F&M Diplomats a la final de la División III de la NCAA en Springfield, Ohio, en el que el equipo perdió ante Wisconsin-Platteville. Se encuentra entre los líderes de todos los tiempos de la escuela en puntos, rebotes, asistencias, tapones y robos. Profesional Comenzó su carrera como jugador en Inglaterra, con los Sheffield Forgers del entonces segundo nivel de baloncesto británico, la National Basketball League. Antes de la temporada 1994-1995, Finch y Sheffield ascendieron al primer nivel del baloncesto británico, la British Basketball League. Entrenador Finch comenzó su carrera como entrenador en Inglaterra, con los Sheffield Sharks de la British Basketball League, el mismo equipo en el que jugó durante su carrera profesional. Los llevó a varios títulos durante su mandato, convirtiendo a la franquicia en la más exitosa en la historia de la liga. Después de ganar el título de la temporada regular con Sheffield en la temporada 1998–99, fue nombrado Entrenador del año de la BBL. Luego se mudó a Alemania para un nuevo desafío, donde fue el entrenador de los Giessen 46ers, en la Basketball Bundesliga. El equipo tuvo un año horrible y Finch fue despedido, después de tener un récord de 4-13, con el equipo al borde del descenso. Después de su fracaso en Alemania, Finch se mudó a Bélgica, donde fue el entrenador del Euphony Bree. Llevó a Bree a su primer y único campeonato de la liga belga en 2005. En 2007, Finch fichó por los rivales de Euphony Bree en la liga de baloncesto belga, Dexia Mons-Hainaut, trayendo a varios jugadores con él y su exitoso entrenador asistente Johan Roijakkers. Con Finch al mando, Dexia Mons-Hainaut llegó a la final de la FIBA EuroCup 2007-08, donde perdió ante BK Barons Riga por un solo punto. En 2009 se convirtió en el entrenador en jefe de los Rio Grande Valley Vipers, de la NBA D-League. Bajo sus órdenes, los Vipers obtuvieron una marca de 34-16 y terminaron en primer lugar en la Conferencia Oeste, y obtuvo el primer lugar en los playoffs de la franquicia. En los playoffs, los Vipers vencieron a Reno Bighorns y Austin toros en tres partidos y barrieron a los Tulsa 66ers en las Finales para ganar el primer campeonato de la franquicia. Finch fue elegido Entrenador del Año de la NBA Development League. Fue contratado como entrenador asistente de los Houston Rockets en . Después de que Kevin McHale fue despedido en 2015 y J. B. Bickerstaff lo reemplazó de forma interina, Finch fue nombrado entrenador en jefe asociado. De Houston pasó a los Denver Nuggets, siendo contratado el 8 de agosto de 2016 como entrenador en jefe asociado a Michael Malone. Para la temporada siguiente, el 8 de junio de 2017 firmó como entrenador asistente de los New Orleans Pelicans, a las órdenes de Alvin Gentry. El 16 de noviembre de 2020, Finch no fue retenido por los Pelicans. El 4 de diciembre de 2020 fue anunciado oficialmente como nuevo miembro del cuerpo técnico de los Toronto Raptors, donde se desempeñó como entrenador asistente de Nick Nurse, quien estuvo bajo su mando en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. El 22 de febrero de 2021, los Minnesota Timberwolves nombraron a Finch como el nuevo entrenador en jefe del equipo. El 11 de abril de 2022 recibió una extensión multianual de su contrato. Seleccionador nacional Entre 2005 y 2013 fue además el seleccionador del Reino Unido, disputando el EuroBasket 2009 y el EuroBasket 2011, además de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Renunció después de que su equipo fuera eliminado de los Juegos Olímpicos para concentrarse en su carrera como entrenador de la NBA. Estadísticas como entrenador en la NBA Referencias Enlaces externos Ficha en olympedia.org Baloncestistas de Ohio Baloncestistas de los Franklin & Marshall Diplomats Baloncestistas de los Sheffield Sharks Entrenadores de baloncesto de Estados Unidos Entrenadores de la NBA Entrenadores de los Minnesota Timberwolves Nacidos en Ohio
3105561
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas%20religiosas%20en%20Cuajimalpa
Fiestas religiosas en Cuajimalpa
Cuajimalpa de Morelos es una de las 16 alcaldías de la Ciudad de México. Se divide territorialmente en 4 pueblos (San Pedro Cuajimalpa, San Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango y San Pablo Chimalpa) y 41 colonias (barrios). En los cuales predomina la población de religión cristiana católica, que es una herencia proveniente de la época de la conquista, por este motivo las fiestas tradicionales de la población tienen relación con aspectos religiosos habiendo poca o nulas fiestas civiles. Orígenes Luego de la Conquista española frailes franciscanos y dominicos realizaron las actividades de evangelización en el área de Cuajimalpa, basado en costumbres españolas, Hernán Cortes en su calidad de Márquez del Valle de Oaxaca puso bajo la protección de ciertos santos a las poblaciones de la zona, por lo que se antepuso el título de su patrón al nombre del pueblo, por esto tenemos a San Pedro Cuajimalpa, San Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango y San Pablo Chimalpa, designación que podemos encontrar desde el "Códice Cuauhximalpan" del , que sirvió como parte de los documentos para que Cortes reclamara su derecho sobre los pueblos ante la corona española. Esta costumbre otorgaba al pueblo una protección espiritual, donde por contraparte los habitantes del pueblo se contravenían a realizar varias acciones para agradar al santo que tenían como patrón. las cuales son básicamente dos: Construir templos de culto que se dedican al santo. Realizar fiestas solemnes en el día designado por la iglesia para su recuerdo, en las cuales se suele agregar fiestas civiles anexas. A lo largo del año en la Delegación de Cuajimalpa de Morelos en sus 4 Pueblos (San Pedro Cuajimalpa, San Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango y San Pablo Chimalpa) y colonias se celebran al año varias festividades religiosas y tradicionales entre las que destacan Semana Santa en San Pedro Cuajimalpa, Día de la Candelaria (Barrio de la Candelaria Huecalco, San Pedro Cuajimalpa), El Carnaval (San Pedro Cuajimalpa), Viernes de Dolores (San Pablo Chimalpa), 4° Viernes de Cuaresma "Fiesta de Nuestro Padre Jesus" (San Lorenzo Acopilco), Semana Santa (San Pedro Cuajimalpa), Sagrado Corazón (San Mateo Tlaltenango) y la Inmaculada Concepción(Colonia El Contadero). Semana Santa en San Pedro Cuajimalpa Es la fiesta religiosa más importante del año, tanto por su vistosidad como por el número de participantes. Se realiza durante la Semana Mayor, comprendiendo del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección o Pascua como se le conoce litúrgicamente, se le apareja con la representación de La "Pasión y Muerte de Jesucristo" la cual es realizada desde 1889. Historia de la representación Inspirada en la realizada en Iztapalapa desde 1843, el inicio de la representación tiene su origen en una epidemia de cólera en San Pedro Cuajimalpa en 1888, la cual fue muy rara ya que la población era pequeña y por su cercanías tenía varios ríos que suministraban el agua a la población. En un inicio fue una representación sencilla en la que participaban los vecinos del pueblo, que eran guiados por una combinación de vecinos y el párroco de la iglesia de San Pedro Cuajimalpa, esta combinación continua a pesar de problemas teológicos, que en el caso de Iztapalapa dieron lugar a que la representación sea solo administrada por habitantes de Iztapalapa, por lo que las fiestas religiosas son puestas aparte y llevadas individualmente de la representación. Siendo este un rasgo muy característico de esta representación. Desde sus inicios la representación tuvo cinco personajes principales, Jesús, Caifás, Anas, Poncio Pilatos, Procula, Magdalena, María, Pedro, el Judas y el Traidor, estos dos últimos en conjunto son llamados "Los Judas Vivos" o simplemente los Judas. Adicionalmente tenemos como personajes secundarios a los Soldados o Fariseos, que son junto a las marías o vírgenes la mayoría de los personajes, estos se caracterizaban por vestir como una especie de soldado romano y por su número le dieron el nombre popular a la compañía de la representación "Los Fariseos". Hasta finales de los años 80´S solo existió una compañía que realizara la representación, pero por disputas internas se dividió en dos grupos uno que continuó con el título de Fariseos y el otro de “Romanos”, los cuales realizaban la representación en paralelo, turnándose en el uso de los escenarios. En 2001, ambos grupos fueron fusionados, pero disidentes de esto formaron una agrupación separada la cual tiene como base la colonia Zentlapan. Desde 1995 han surgido varios grupos en las poblaciones y colonias cercanas las cuales realizan representaciones pequeñas. Representación Como se dijo antes la representación inicia el Domingo de Ramos, pero los preparativos se inician en diciembre, en la casa marcada con el número ## de la Av. México en San Pedro Cuajimalpa, desde los años 30 se llevan a cabo las inscripciones de los interesados en participar, los cuales deben ser vecinos de la delegación y Católicos, a los cuales se les reúne en varias juntas para informales de los sacrificios y penitencias que conlleva participar en la representación, como son los costos por vestimentas y el tiempo que debe invertirse previo y posterior a la representación. Ya con un grupo sólido se lleva a cabo la selección de los intérpretes de los papeles principales, los cuales se otorgan de preferencia a personas que han participado por años, a estos se les somete a un examen de actitud ya que el miedo escénico es muy común. Luego se pasa a seleccionar papeles secundarios, con estos elementos se cita a una primera platica con el párroco de San Pedro donde se empieza una preparación espiritual de todos los participantes. Hasta el Domingo de Ramos, se llevan a cabo varios ensayos, primero en la casa de Av. México y luego en la parroquia, donde se afinan detalles de vestimenta, actuación, escenarios, etc. Ese día se presenta formalmente la compañía con una procesión donde se recuerda la entrada de Jesucristo a Jerusalén sentado en un jumento, la agrupación se distingue por una bandera que consiste en cuadros de colores azul, rojo y blanco, azul por la Virgen María, Rojo por la sangre de Jesús y blanco por la paz que al final dejara el sacrificio del cordero, a la cual acompañan un tambor y una flauta con una tonada alegre, con la cual se dan a conocer por las calles cuando van a pasar, detrás de ellos en dos filas van los integrantes de la compañía, primero las mujeres encabezados por las intérpretes femeninas principales, luego con el mismo orden los hombres, es de notar que las filas se ordenan de los miembros más jóvenes a los más mayor edad, a su lado van los judas, de los cuales hay dos, el Judas y el Traidor, el primero se caracteriza por vestir con un vestido rojo, huaraches y una máscara con características femeninas y de color natural, a la cual se le agrega una peluca hecha con lazos de yute los cuales caen en largos trozos, mientras que el traidor viene vestido con pantalón bombacho y camiseta ceñida de color rojo, con huaraches y una mascara masculina pero sin peluca, lo cual sustituye por un sombrero de copa baja y alas cortas forrado con la misma tela del traje, ambos judas portan largos chicotes los cuales les servían para golpear a los distraídos peatones que se interponían en el camino del grupo, por lo que de inicio tienen funciones de orden en el grupo. Luego de participar en la peregrinación asisten a misa y vuelven a los ensayos, los cuales ya incluyen recorridos por las calles todos vestidos para la representación, el día Jueves Santo, se presentan desde temprano en la Av. México , de la cual salen a las cinco de la tarde para iniciar la representación en un escenario que fue construido en los 70´s. Jueves Santo El Jueves Santo con la ayuda de cortinas, fosos, luces, equipos de sonido, etc. Pagados principalmente por los participantes, se representan 40 cuadros o escenas, que llevan desde la Anunciación a María hasta la condena de Jesús, esto hace que se termine la representación alrededor de la media noche. Entre cuadro y cuadro la compañía realiza una serie de vueltas por el atrio de la iglesia para dar tiempo a cambias el escenario, siempre con el tono alegre de la flauta y el tambor, el cual cambia a un paso más solemne tras el cuadro de la aprensión de Jesús, el cual es llevado por los soldados, tirándolo y golpeando su espalda. Viernes Santo El Viernes Santo se inicia desde las diez de la mañana, repitiendo varios de los cuadros para dar continuidad al relato, en este caso el escenario se adorna como un palacio, ya que se interpreta el juicio, tras ser condenado por Pilatos el intérprete de Jesús es golpeado y se le carga una cruz de madera de pino, la cual antiguamente se depositaba en el cercano panteón Calvario de Cuajimalpa luego de la representación, con esto se inicia una peregrinación donde se representan las tres caídas de Jesús, se agregan soldados a caballo y una comitiva enorme de visitantes que siguen la peregrinación por más de 3 km. Hasta un cerro en la colonia Zentlapatl frente al panteón del Calvario, en este sitio se realiza la crucifixión y se realiza la representación de las Siete Palabras, mientras esto ocurre en la iglesia se hacen rezos y sermonees por parte del párroco. Es muy común que por el gran número de personas, muchas lleguen hasta el cerro ya terminada la representación. Luego de que han bajado a los crucificados, el grupo regresa al pueblo pero con su bandera envuelta en el hasta y cubierta con un paño negro, tocando la flauta y el tambor una música acopada, triste, la cual los lleva a la capilla de Zentlapatl donde toman la imagen de un Cristo crucificado de color negro como el Señor del Veneno de la Catedral Metropolitana de la ciudad de México. El regreso se realiza lentamente y en silencio por parte de los concurrentes. Llegados a la parroquia depositan en junto al ara la figura, la cual reposara hasta entrada la noche junto a las efigies de un Cristo muerto y una María desconsolada. En una iglesia apenas iluminada y con las efigies y pinturas de santos cubiertas por capuchas de tela morada, luego se hacen cuatro cuadros sobre la resurrección de Jesús, en la noche se da una procesión del silencio con las efigies por las calles del pueblo. Sábado de Gloria El Sábado de Gloria temprano se inicia la “Cuelga de Judas”, en la cual grupos de soldados acompañados de curiosos y amigos se dan a la casa de los judas con chicote en mano, los cuales se mueven a pie por la demarcación, con varios ayudantes los cuales cargan costales en los cuales van metiendo cosas que roban – ahora solo piden y si les dan, que bueno-, esto era cierto hace muchos años, en sea época la feria que se realizaba a la par, la organizaba la parroquia y como parte de los derechos, los comerciantes dejaban que los judas tomaran cosas sin pedir de sus puestos, adicionalmente los vecinos convidan tanto a Judas como Soldados de comida y bebida entre varias cosas, regularmente se dan enfrentamientos entre soldados donde los chicotazos no se dejan esperar para espanto y asombro de los transeúntes, esa misma mañana se realiza una ceremonia que era antiguamente muy elaborada, donde los vecinos adornaban ollas con papel china de colores y los montaban en yugos con los cuales se dirigen a un afloramiento natural de agua llamado Agua Bendita, formando una larga fila regresan cargados de agua con unos ramos de manzanilla, con la cual se reparte en la noche, estos ramos antiguamente eran cultivados en la población y era responsabilidad de cada uno, hoy es una donación de alguien, llegada la una de las tarde los soldados y judas concurren al atrio de San Pedro donde la iglesia arreglada con largos listones de colores de papel de China, recibe en su torre norte a los judas, los cuales se cuelgan en lazos de yute y elevados a mita de la torre, situados en lo alto se dedican a arrojar a la multitud los objetos que robaron, lo que provoca tumultos en los asistentes, es de notar que el atrio esta normalmente lleno y es muy difícil moverse, mientras tanto todos los miembros de la compañía se dedican a golpearlos con los chicotes, lo que provoca una especie de competencia donde el público interviene, al inicio y varias veces durante la cuelga los judas se mueven entre el público disparando chicotazos a diestra y siniestra, por lo que se debe estar muy atento. Terminada la cuelga el público se relaja con otra corretiza dada por los judas, la cual desemboca en que varias personas con fines de penitencia o de demostrar su valor se someten a los chicotazos de los judas. De los 90´s en adelante se incluye la quema de judas de cartón por medio de cohetes, costumbre muy común en México, al final de la cuelga. Por la noche se realiza en la iglesia la misa de Gloria o resurrección, la cual varia de párroco a párroco, siendo muy recordadas por los vecinos las largas misas que duraban hasta la madrugada donde el sacerdote daba una cátedra de doctrina, amenizado con cánticos y oraciones, donde al término se recibía el agua bendita que por la mañana se había traído, junto a un manojo de manzanilla. Domingo de Resurrección El Domingo de Resurrección o Pascua se hace a mediodía la misa de resurrección donde concurre un importante número de personas, las cuales pasada la misa acompañan a una imagen "Jesús Cristo Resucitado" por las calles del pueblo, esta dura unas cinco horas y es costumbre de muchos vecinos hacer toda la travesía, que recorre el antiguo confín del pueblo, esta procesión se caracteriza por dejar una marca de pétalos de flores que indica el camino de Jesús y por que los acompañantes llevan cañas de azúcar con todo y hojas las cuales deben servir para adornar la marcha, muchas de las calles son adornadas con guirnaldas que son puestas por los vecinos, con una multitud de diseños de los más creativo. Esto es acompañado por la compañía en pleno que camina junto a la tonada alegre del tambor y la flauta, con la bandera al vuelo en son de alegría ¡porque ha resucitado¡, sin faltar una banda de música y la totalidad de los miembros del grupo de la representación, durante todo el trayecto se hace quema de gran cantidad de cohete y bombas. Al regreso de la procesión a la parroquia da cinco vueltas por el atrio la anda en la cual se cambia a una tonada rápida y alegre la música de flauta y tambor, y la bandera es enrollada y desenrolladla rápidamente, en esto la compañía le sigue y terminada la entrada toman un descanso en el cual van a comer. Es de notar que las comidas son dadas por varias personas del pueblo en sus casas a todos los participantes, durante todos los días se reparten estas comidas y para evitar gorrones a la salida de la comida si no se es integrante del grupo se le dan chicotazos o se les obliga a lavar los platos y arreglar la casa. Terminada la comida regresan a la parroquia para “La Penitencia” en la cual se forman en fila y de rodillas entras y salen a la iglesia cinco veces mientras el tambor y la flauta tocan alegremente y la bandera es enrollada y desenrollada rápidamente, termina la fiesta con una última caminata a la casa de la Av. México aunque normalmente ya con los integrantes vestidos de civil. Antiguamente al término de la penitencia se realizaba una ceremonia donde se entregaba un listón tela de un color dado el cual podía ser lucido por los integrantes en sus ropas, los soldados lo portaban en sus cascos, y era un símbolo de orgullo, ya que implica mucho sacrificio. Curiosidades La cuelga de los Judas Vivos, recibió su nombre de un reportaje de la empresa Ripley Entreteniment de Robert Ripley, quien la consideró una cosa muy rara y fue televisada en el programa " ¡Aunque Uste no lo Crea¡" de la misma compañía. Título con el que ha sido titulado en la revista México Desconocido N.º 266 de abril de 1999. En la tradición antigua la bandera de los "Fariseos" era mucho más colorida y se consideraba la enseña del pueblo, por lo que para los vecinos era impensable que está fuera inclinada ante nadie que no fuera la cabeza del gobierno municipal o delegacional, las efigies de Jesús, el párroco o el cadáver de algún miembro distinguido del grupo, incluso en los funerales de estos miembros se llevaba la bandera con flauta y tambor para tocarle a tono de resurrección. Pero hoy en día los gobiernos delegacionales les importa más el dinero que baja a sus arcas por derechos y permiten que todos los caminos estén cruzados por lazos y cables para cubrir a los comerciantes, lo que obliga a la bandera a tocar permanentemente el suelo. El Carnaval (San Pedro Cuajimalpa) Con esta celebración inicia el ciclo de festividades relacionadas con la cuaresma en el pueblo de San Pedro Cuajimalpa, este ciclo de festividades termina con la celebración de la pasión de Cristo. No se tiene un origen claro de cuando inició y por qué se le dedicó al santo patronal del pueblo, se cree que pudo ser ya que los días cercanos al 29 de junio (día de la fiesta patronal), hay fuertes lluvias que impiden realizar la festividad patronal con normalidad y por lo tanto no tiene mucho lucimiento. Esta celebración inicia con un novenario, que sea realiza 9 días previos al fin de semana de la festividad, en el novenario durante el cual los vecinos reciben la imagen procesional del santo patrón en sus casas con un rosario y unas viandas para sus acompañantes. Esta festividad se le puede considerar como la segunda en importancia del pueblo, después de la Semana Santa, esta festividad tiene una característica especial el día domingo de Carnaval sale desde temprana hora un grupo de hombres llamado "Huehuenches" quienes vestidos y caracterizados de mujer (también puede ser otro disfraz) salen a bailar acompañados por una banda, este grupo parece tener un origen similar al baile del Oso que se representa en el pueblo de la Magdalena Contreras y en la zona existen varias variantes, esta representación tiene como parte principal por parte de los Huehueches bailar y hacer bromas con los vecinos del pueblo, pidiendo por cada baile una contribución que anteriormente se entregaba a los organizadores de la fiesta patronal, ahora los encargados de los "Huehuenches" y los que salen de "Huehuenches" lo hacen para beneficio personal, cabe mencionar que esta representación tiene más de 70 años. El primer día es el sábado, desde temprano se queman cohetes, por la tarde llega una banda de música para amenizar hasta la noche la festividad, se coloca la portada hecha con flores en la entrada principal del templo, también se coloca otra portada en el nicho del santo patrón y algunos arreglos florales en el altar mayor. Por la noche se realiza la quema de toritos donados por algunas familias del pueblo, en agradecimiento al santo patrón, en las cercanías al templo se instala una feria con puestos y juegos mecánicos. En el panteón Calvario, de esta población se encuentra una antigua cruz de madera, que se llevaba a la calle Puebla para ser adornada y velada durante toda la noche, actualmente se cuenta con una nueva cruz que es la que se usa para la ceremonia, por esto la festividad se le dedica también a la Santa Cruz como signo de preparación para la cuaresma, el día domingo se lleva para escuchar misa, participar en la procesión y ser regresada a su morada, esta tradición cuenta con más de 80 años. El día domingo desde temprana hora se ofrecen las tradicionales mañanitas al santo patrón, llegan comparsas de danzantes como Chinelos, Arrieros y Concheros, también hay una banda de música realizando una audición musical, todo esto en el atrio para amenizar la celebración. Por la tarde una vez terminada la misa solemne, se realiza la tradicional procesión con la imagen procesional del santo patrón acompañado por las imágenes invitadas de pueblos y colonias cercanas, banda de música y danzantes, hace su recorrido por las principales calles del poblado. en la procesión se utiliza una imagen peregrina de San Pedro, ya que la imagen principal no se saca de la iglesia, la cual según la leyenda era antes la que se sacaba a las procesiones ya que la imagen principal y que los españoles trajeron para el pueblo fue llevada a Catedral Metropolitana alrededor de los años 60, por ser una pieza de singular valor artístico. Una vez terminada la procesión, y después de la despedida de las comparsas de danzantes se inicia el baile amenizado por bandas de música y grupos musicales. Por la noche se queman 2 castillos uno donado por la correspondencia del pueblo de San Pablo Chimalpa como signo de amistad con San Pedro Cuajimalpa y por la devoción hacia San Pedro Apóstol, el otro castillo es donado por los habitantes de San Pedro Cuajimalpa. En la actualidad esta festividad se realiza principalmente entre los vecinos de San Pedro Cuajimalpa, el barrio de San Antonio y el Barrio de La Candelaria Huecalco aunque se tienen como separados del pueblo, continúan aportando para la festividad. Viernes de Dolores (San Pablo Chimalpa) 4° Viernes de Cuaresma (San Lorenzo Acopilco) ‘’’Fiesta de Nuestro Padre Jesús’’’. Es la fiesta más grande que se realiza en el poblado la fiesta es el cuarto viernes de cuaresma. Preparación espiritual Diez días antes se celebran decenarios en las distintas capillas que conforman el poblado, en los decenarios que se realizan en las capillas de Tianguillo, Cruz Blanca, San Miguel, Las Cruces, La Pila, Las Maromas , San Judas , la capilla y la parroquia del pueblo se hace una misa al término de la eucaristía los vecinos de la colonia en donde se realizó el novenario llevan viandas para convivir con los vecinos integradas por platillos, galletas, atole , tamales, café y dulces para regalar a los asistentes. Viernes Desde temprana hora del día viernes los pobladores de Acopilco y la Col. Maromas dan con un grupo de música las mañanitas a Nuestro Padre Jesús y queman cohetes todo el día, a mediodía se hace un misa. A las cuatro de la tarde se reúne el pueblo y los visitantes de otros lugares en el atrio principal de Acopilco para iniciar una procesión por las diversas calles y colonias de Acopilco, una agrupación regalan cañas de azúcar a los participantes, que adornan la procesión quienes los suelen llevar como bastones, en diversas casas ponen altares con representaciones de la vida de Jesús y otros queman cohetes en agradecimiento a Nuestro Padre Jesús, en la Col. Maromas y la Pila los vecinos queman un castillo pirotécnico, en la Col. Tianguillo. Sábado Se hace una peregrinación con los niños que estudian el catecismo a las diferentes capillas en las comunidades de Acopilco, en la noche vecinos del pueblo de Iztapalapa ponen como contribución las portadas en la parroquia de Acopilco en honor a Nuestro Padre Jesús y San Lorenzo, además en la capilla al igual ponen una portada los vecinos de Acopilco, ya entrada la noche los grupos de Arrieros de Acopilco y los Concheros bailan al interior de la parroquia en agradecimiento. Domingo El día domingo los vecinos de Acopilco llevan mariachis para darle las tradicionales mañanitas al Padre Jesús y queman cohetes, al mediodía arriban de diversos poblados las encomiendas o mandas que traen participaciones para la fiesta. Entre estas mandas encontramos a las provenientes de los pueblos de Buenavista del Monte (Est. de Morelos), San Martín Huixquilucan, La Candelaria, San Pedro Cuajimalpa, Santiago Yancuitlanpan, San Pablo Chimalpa, Santa Rosa Xochiac, San Ignacio y Santa Bárbara de Iztapalapa y San Miguel Almaya (Est. de México). Las mandas son reunidas por los fiscales encargados de las fiestas y se les da de desayunar y después acompañan a los vecinos de Acopilco en la peregrinación a la parroquia donde se oficia una misa en honor del Padre Jesús y para las mandas que visitan el pueblo, al término de la misa la manda de Santa Rosa Xochiac quema varias gruesas de cohetes y se dan el comienzo de las danzas en el atrio de Acopilco. Donde chínelos, danzantes aztecas y arrieros se presentan. En la tarde los fiscales encargados de la parroquia llevan a comer a los integrantes de las diferentes mandas, como parte de la celebración durante todo el día se realizan confirmaciones de los niños. Por la noche como parte de la fiesta civil comienza el baile con bandas o grupos también se queman castillos y fuegos artificiales donados por los vecinos de Chimalpa y Acopilco. Lunes El día lunes solo se hace una misa solemne en acción de gracias por la celebración de un año más de fiesta y beneficios dados al pueblo de San Lorenzo Acopilco. Fiesta patronal (San Mateo Tlaltenango) Como fiesta religiosa su estructura es similar a la de otros pueblos, pero tiene la particularidad de tener una ceremonia muy particular con el vecino pueblo de San Bartolo Ameyalco en la cual la población de ambos pueblos se reúnen en la capilla de Tlalmililolpan en los límites de los pueblos que también marca la frontera de las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro Obregón, donde se llevan imágenes de los santos titulares de ambos pueblos, para luego acompañados con banda de música y quema de cohetes son llevados al templo de San Mateo donde se recibe a las imágenes, donde se da inicio a las fiestas con la interpretación de las tradicionales mañanitas al santo Mateo. Los acompañantes de San Bartolo llevan tamales y atole para repartir a la gente que acompaña a los santos y sus servidores a las mañanitas. En forma de reciprocidad esto también lo realizan los pobladores de San Mateo cuando es fiesta de San Bartolo. Día de Muertos En las fiestas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos conocidas en conjunto como Día de Muertos, como toda tradición nacional tiene su particularidad en Cuajimalpa, que se conoce genéricamente como "Cera Nueva”. Entre cada fiesta de Muertos nacen y mueren vecinos, de estos últimos, como marca la tradición son velados por lo menos una noche en su casa, entre café de olla con piquete (acompañado de un poco de licor como tequila), pan salado de figuras y alguna vianda como taquitos, con lo cual agradecen los parientes del difunto a las personas que les acompañan en ese momento. Los acompañantes por su parte, como marca la tradición, dependiendo de lo cercano que se sientan o eran al difunto participan con parte de la comidas que acompañan al duelo si eran muy cercanos o con solo ceras y velas si no era tan cercana su relación. Luego antes de enterrar o incinerar el cuerpo se le presenta en el templo local para despedirse de su templo y partir a esperar su resurrección. Luego se invita a los asistentes a una comida donde se reúnen como familia, en forma básica el menú consiste en pollo, mole y arroz a la mexicana, la comida tradicional para casi cualquier fiesta. Luego de lo cual ese mismo día o al siguiente se inicia una serie de nueve días de rosarios que normalmente inician a las 8:00 p. m. en la hora de los difuntos según el rito católico. Estos rosarios se acompañan al final con alguna comida ligera como el pan con café, galletas con te, etc. Al noveno día los parientes y cercanos al difunto se preparan por la mañana con una misa o acción de gracias para llevar a cabo la “Levantada de Mesa” ceremonia que se realizan frente a un altar improvisado que tiene por característica, conformarse con la mesa principal de la casa, cubierta por una manta blanca y adornada con floreros, ceras y objetos del difunto, además en esta ocasión de una cruz de hierro o madera donde se coloca un letrero con el nombre y las fechas de nacimiento y muerte del difunto; Esta cruz es bendecida en la misa de la mañana y es donada o/y apadrinada por una pareja de esposos que sea cercano a la familia del difunto. Este rosario de levantamiento normalmente dura un par de horas con cánticos y alabanzas, palabras de los presentes que en despedida se dirigen al difunto y en apoyo a los familiares, entre cada pasaje se van retirando los objetos del altar. Terminada la ceremonia se invita una comida especial a los asistentes que en lo más básico consiste de tamales y atole. Durante todo este proceso los familiares reciben velas y ceras los cuales son quemados frente al altar de la mesa pero como casi siempre sobran se van quemando durante el año. En los días de la fiesta de Muertos, los parientes del difunto vuelven a preparar una comida y durante el día van recibiendo a las personas que nuevamente asisten a reconfortarlos, con una cera o vela nueva la cual se quema en los días posteriores, es también común ver que las personas asisten al cementerio a comer con sus parientes o quedarse hasta muy noche en las tumbas conviviendo con sus difuntos. Los pobladores de San Mateo Tlaltenango y pueblos aledaños de salen a la calle para repartir ceras o veladoras a las casas de los vecinos que murieron durante el año que transcurrió, en su caso pueden andar toda la noche hasta el amanecer de casa en casa. La Inmaculada Concepción (Colonia El Contadero) Un 8 de diciembre de 1854 el entonces Papa Pío IX, promulgó una sentencia nombrada "Ineffabilis Deus" en la que declaraba como Dogma de Fe que como Jesús su hijo, el nacimiento de María se había dado en circunstancias especiales, que hacia inmaculado o sea sin mancha de pecado su nacimiento, del vientre su madre Santa Ana. María con esta imagen o advocación fue tomada como patrona de la parroquia de El Contadero cuando quisieron tener su propia parroquia separada de la de San Pedro en los años 20´s, ya que en esa época consideraban los vecinos de El Contadero que el servicio religioso no era muy bueno, aunque varios vecinos como el Sr. Guillermo Cañedo de la Bárcena, hacían el recorrido desde El Contadero para escuchar misa los domingos en San Pedro. La parroquia paso por un tiempo como capilla de San Pedro, pero rápidamente le fue designado un sacerdote, en eso los vecinos empezaron a organizarse y celebraron su primera fiesta parroquial a la cual amenizaron con juegos mecánicos y bandas de música, pero era una fiesta más, como se estaba construyendo el edificio de la iglesia, el sacerdote se le ocurrió la noche previa al 8 de diciembre del siguiente año, sacar en andas a la imagen de la Inmaculada para apersonarla en la casa de uno que otro vecino rico, que por el rumbo no falta, con la intención de aumentar su don, como era costumbre se esperaba a la imagen y sus acompañantes con alguna vianda la cual se podía disfrutar a puerta abierta y entre cánticos y rezos que duraban un buen rato. El año siguiente antes del 7 de diciembre varios vecinos solicitaron la merced de una visita de la imagen, el cura no había pensado que tanta fuera la devoción y calculó que la caminata si bien no sería larga sí sería prolongada, así que pidió a los vecinos salir a sus puertas y recibir la expedicionaria madre. Esa noche su asombro fue que los vecinos puerta tras puerta le recibían con comida de lo más variada desde un sabroso café de olla y pan de sal, hasta unos buenos tacos de carnitas, y que no solo eso se iban sumando y pidiendo que prolongara su marcha una casa más. El año siguiente inició una tradición, a las siete del día siete inicia la misa de los difuntos donde se pide especialmente por la de los vecinos que han partido en la promesa de la resurrección, terminada inicia una marcha de nueve horas donde la imagen es llevada de casa en casa, donde se le recibe ya con un atolito, ya con un tamalito, los vecinos se organizan para no dejar a nadie sin comer, entre rezos y cohetes que duran toda la noche, y que va desde la capilla de La Rosita cerca de Santa Fe hasta La Venta en la puerta del Desierto de los Leones. Más de 10 km de camino entre la noche, miles de adornos, los árboles centenarios y los cantos del pueblo y cohetes. Al día siguiente sigue la fiesta con los tradicionales, bautizos y primeras comuniones, los juegos mecánicos y los bailes con banda. Enlaces externos Revista México Desconocido No. 266 Video sobre la Cuelga de Judas Vivos I al 10/12/2009 Video sobre la Cuelga de Judas Vivos II al 10/12/2009 Video semiprofesional sobre el Carnaval y los Huehenches de Cuajimalpa al 16/05/2010 Semana Santa en Cuajimalpa San Pedro Cuajimalpa Bibliografía Fiestas de la Ciudad de México
4727000
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Poplar%20%28Minnesota%29
Municipio de Poplar (Minnesota)
El municipio de Poplar (en inglés: Poplar Township) es un municipio ubicado en el condado de Cass en el estado estadounidense de Minnesota. En el año 2010 tenía una población de 170 habitantes y una densidad poblacional de 1,84 personas por km². Geografía El municipio de Poplar se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 92.33 km², de la cual 92,33 km² corresponden a tierra firme y (0 %) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 170 personas residiendo en el municipio de Poplar. La densidad de población era de 1,84 hab./km². De los 170 habitantes, el municipio de Poplar estaba compuesto por el 91,18 % blancos, el 6,47 % eran afroamericanos, el 1,18 % eran amerindios, el 1,18 % eran asiáticos. Del total de la población el 0 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Minnesota Localidades del condado de Cass (Minnesota)
4786969
https://es.wikipedia.org/wiki/Johannes%20Stumpf
Johannes Stumpf
Johannes Stumpf, nació en el año 1500 y murió en 1578. Fue un topógrafo, historiador y teólogo suizo. Biografía Nacido en Bruchsal, estudió en varias ciudades, Bruchsal, Estrasburgo y Heidelberg. En 1520 se unió a la Orden de los Caballeros de San Juan, que hizo que al año siguiente se fuera a Friburgo de Brisgovia. Se hizo sacerdote en Basilea y en 1522 fue nombrado tutor de Bubikon norte de Rapperswil. Participó en la Primera Guerra de Kappel en 1529. En este mismo año, se casó con la primera de sus cuatro esposas, hija de Heinrich Brennwald, autor de un libro sobre la historia de Suiza. Stumpf siendo fiel a su pasión por la historia, se embarca en una extensa investigación, realizando varios viajes para recoger diversos relatos históricos. En 1544, se fue a Engelberg, posteriormente a Valais, lugar al que dedica gran parte de su estudio. Finalizó su trabajo alrededor del año 1546 y se publicó en 1548 en Zúrich en un gran folio de 934 páginas, titulado Gemeiner loblicher Eydgnoschafft Stetten, Landen und Voelckeren Chronicks wirdiger thaaten Beschreybung. Un extracto titulado Schwyz Chronik fue publicado en 1554. Cuando se convirtió al protestantismo, Stumpf llevó con él la mayor parte de sus seguidores. Fue pastor hasta 1543. Luego se radicó en Stammheim, donde continuó su trabajo, luego se retiró a Zúrich, donde fue nombrado burgués en 1548. Posteriormente tomó su jubilación y murió en 1576. Referencias Johannes Stumpf. Enlaces externos Historiadores de Suiza Suizos del siglo XVI Caballeros de la Orden de Malta Historiadores del siglo XVI Nacidos en Bruchsal Fallecidos en Zúrich
2908642
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%A9ning
Réning
Réning es una población y comuna francesa, en la región de Lorena, departamento de Mosela, en el distrito de Château-Salins y cantón de Albestroff. Demografía Enlaces externos INSEE Rening
9482818
https://es.wikipedia.org/wiki/Agencia%20Estatal%20de%20Turismo%20de%20Azerbaiy%C3%A1n
Agencia Estatal de Turismo de Azerbaiyán
La Agencia Estatal de Turismo de Azerbaiyán () — órgano estatal, creado por la disposición presidencial sobre la superación la gestión estatal en la esfera del turismo. Director de la Agencia Estatal de Turismo es Fuad Naghiyev. Historia La Agencia Estatal de Turismo de Azerbaiyán fue creada en la base del Ministerio de cultura y turismo de la República de Azerbaiyán según la disposición del Presidente Ilham Aliyev desde 20 de abril de 2018. El 17 de diciembre de 2019 la Agencia Estatal de Turismo se hizo miembro de la Asociación de Turismo de Asia y el Pacífico (PATA). Actividades El 4 de abril de 2019 con el apoyo y la participación activa de la Agencia Estatal de Turismo y la Oficina Nacional de Promoción Turística se inauguró la 18.ª Exposición Internacional de Turismo y Viajes de Azerbaiyán en el Bakú Expo Center. El 20 de febrero de 2020 se presentará una plataforma de información y cognición en línea "e-learning" sobre el potencial turístico del país, preparada para los empleados de empresas turísticas extranjeras. Véase también Turismo en Azerbaiyán Referencias Agencias Estatales de Azerbaiyán Organizaciones Estatales de Azerbaiyán
9221844
https://es.wikipedia.org/wiki/Resoluci%C3%B3n%2042%20del%20Consejo%20de%20Seguridad%20de%20las%20Naciones%20Unidas
Resolución 42 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
La Resolución 42 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptada el 5 de marzo de 1948, pidió a los miembros permanentes del Consejo que consultaran e informaran sobre la situación en Palestina y que hicieran recomendaciones a la Comisión Palestina de las Naciones Unidas. La Resolución también apeló a todos los gobiernos y pueblos, en particular a los que están alrededor de Palestina, a que ayuden a la situación de cualquier manera posible. La resolución fue aprobada con ocho votos a favor, ninguno en contra y abstenciones de Argentina, Siria y el Reino Unido. Referencias Texto de la resolución 42 en Undocs.org Israel en 1948 Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobadas en 1948 Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas referentes a Israel
9131576
https://es.wikipedia.org/wiki/Cascada%20isqu%C3%A9mica
Cascada isquémica
Se llama cascada isquémica a las reacciones bioquímicas que se inician en el cerebro y otros tejidos aeróbicos segundos o minutos después de una isquemia —interrupción o reducción del suministro de sangre—. Puede desencadenarse tras una embolia o un derrame cerebral, un paro cardíaco, un choque hipovolémico o cualquier otra emergencia médica que disminuya o bloquee el flujo sanguíneo y limite el suministro de oxígeno a un área del cerebro. La mayoría de las neuronas que mueren lo hacen debido a la activación de químicos durante y después de la isquemia. La cascada isquémica generalmente dura de dos a tres horas, pero puede prolongarse durante días, incluso después de que se reestablezca el flujo sanguíneo normal. Patogenia Una cascada es una serie de eventos en los que cada suceso desencadena el siguiente, de forma lineal. Por lo tanto, "cascada isquémica", es en realidad un término inapropiado, ya que los eventos no siempre se suceden de manera lineal: en algunos casos son circulares y algunas veces un evento puede causar o ser causado por múltiples eventos. Además, las células que reciben diferentes cantidades de sangre pueden pasar por diferentes procesos químicos. A pesar de esos hechos, la cascada isquémica puede describirse como se indica a continuación: 1.- La falta de oxígeno ocasiona que el proceso de producción del compuesto químico conocido como ATP (adenosín trifosfato) fundamental para la obtención de energía en las células neuronales falle. 2.- La célula cambia del metabolismo aeróbico (oxidativo) al metabolismo anaeróbico (no oxidativo) produciendo ácido láctico. 3.- La bomba transportadora de iones dependiente del ATP falla, causando que la célula se despolarice, permitiendo que los iones, incluido el calcio (Ca2+), se infiltren dentro de la célula. 4.- Las bombas de iones ya no pueden transportar el calcio fuera de la célula, y los niveles de calcio intracelular aumentan demasiado. 5.- La presencia de calcio desencadena la liberación del neurotransmisor excitatorio conocido como glutamato (en su forma ionizada). 6.- El glutamato estimula los receptores AMPA y los receptores NMDA, siendo estos últimos permeables al Ca2+, que se abren para permitir la entrada de más calcio hacia el interior de las células. 7.- La entrada de calcio en exceso sobreexcita las células y provoca la generación de químicos nocivos como radicales libres, especies reactivas de oxígeno y enzimas que dependen del calcio como la calpaína, la endonucleasa, el ATPasa y fosfolipasas en un proceso llamado excitotoxicidad. 8.- A medida que las fosfolipasas van rompiendo la membrana celular, está se vuelve más permeable, por lo que aún más iones y químicos nocivos fluyen al interior de la célula. 9.- La mitocondria se rompe, liberando toxinas y propiciando la apoptosis (autodestrucción de la célula). 10.- Se inicia la cascada de apoptosis dependiente de la enzima caspasa, ocasionando que las células "se suiciden" en cadena. 11.- Si la célula muere por necrosis, esta libera glutamato y químicos tóxicos a su alrededor. Las toxinas envenenan las neuronas cercanas y el glutamato puede sobreexcitarlas. 12.- En caso de que el cerebro sufra una reperfusión, una serie de factores puede conducior a una lesión por reperfusión. 13.- Se monta una respuesta inflamatoria y los fagocitos engullen el tejido dañado pero que aún puede ser reparado. 14.- Los químicos nocivos dañan la barrera hematoencefálica. 15.- El edema cerebral (hinchazón del cerebro por exceso de líquido) ocurre debido a la fuga de grandes moléculas como las albúminas de los vasos sanguíneos que se infiltran través de la barrera hematoencefálica. Esas moléculas atraen el líquido hacia el interior del tejido cerebral por medio de la ósmosis. Este "edema vasogénico" causa compresión y daño al tejido cerebral. Mitigación de los efectos El hecho de que la cascada isquémica implique una serie de pasos ha conducido a los doctores a sospechar que los neuroprotectores tales como el bloqueador de los canales de calcio o los antagonistas del glutamato puedan ser producidos para interrumpir la cascada en cada uno de los pasos bloqueando los efectos posteriores. Aunque las pruebas iniciales para tales fármacos neuroprotectores eran esperanzadoras, hasta hace recientemente, los ensayos clínicos en humanos con neuroprotectores como el antagonista del receptor NMDA no tuvieron éxito. Actualmente, los neurólogos siguen estudiado exhaustivamente el proceso del desarrollo de esta patología y lo que implica cada paso para desarrollar tratamientos que detengan la cascada. Los investigadores creen que detener la serie de reacciones químicas involucradas podría detener la cascada isquémica, limitar el daño a las neuronas cerebrales y reducir el riesgo de accidente cerebrovascular. Las células cerebrales muertas y moribundas continuarán liberando toxinas una vez que alcancen un punto de no retorno. Los pacientes que experimentan episodios isquémicos deben ser monitoreados de cerca en busca de signos de complicaciones que sugieran daño cerebral adicional. Referencias Enlaces externos Este artículo es una traducción de Investigación médica Neurobiología Patología
4470069
https://es.wikipedia.org/wiki/Bolbaffer%20abyssinicus
Bolbaffer abyssinicus
Bolbaffer abyssinicus es una especie de coleóptero de la familia Geotrupidae. Distribución geográfica Habita en Etiopía y en Eritrea. Referencias Abyssinicus Coleópteros de Etiopía Coleópteros de Eritrea
1040602
https://es.wikipedia.org/wiki/Mikul%C3%A1%C5%A1%20Dzurinda
Mikuláš Dzurinda
Mikuláš Dzurinda (nacido el 4 de febrero de 1955) es un político eslovaco. Fue el primer ministro del gobierno de Eslovaquia desde el 30 de octubre de 1998 hasta el 4 de julio de 2006, con una reelección en octubre de 2002. Fue el fundador y líder de la Coalición Democrática Eslovaca (en eslovaco Slovenská demokratická koalícia, SDK) y de la Unión Demócrata y Cristiana Eslovaca-Partido Democrático (Slovenská demokratická a kresťanská únia, SKDÚ). Desde febrero de 2002 hasta 2004, su partido formó un gobierno de coalición con el Movimiento Democrático Cristiano (Kresťanskodemokratické hnutie, KDH), con la Alianza de Nuevos Ciudadanos (Aliancia Nového Občana, ANO) y con el Partido de la Coalición Húngara (en húngaro Magyar Koalíció Pártja, MKP). Carrera política Durante el gobierno de Vladimír Mečiar, en el año 1997, cinco partidos opositores —el Movimiento Democrático Cristiano/KDH, el Partido Democrático/DS, la Unión Democrática/DU, el Partido Socialdemócrata de Eslovaquia/SDSS y el Partido Verde de Eslovaquia/SZS— formaron la Coalición Democrática Eslovaca, SDK. Dzurinda fue nombrado portavoz de la coalición, y más tarde, el 4 de julio de 1998, su secretario general. Dzurinda fue nombrado primer ministro de Eslovaquia por primera vez el octubre de 1998, después de haber liderado la coalición opositora SDK, y tras disputar el gobierno a Vladimír Mečiar en las urnas. En enero de 2000 la coalición gobernante fue reestructurada, con la creación de la Unión Democrática y Cristiana de Eslovaquia, SDKU. En las elecciones internas del partido, en marzo de 2002, Dzurinda fue confirmado como líder de cara a las elecciones generales de 2002. En dichas elecciones fue reelegido como primer ministro, formando gobierno hasta 2004 con el SMK, el KDH y el ANO. En las elecciones generales de 2006 la SDKU quedó en segunda posición, con algo más del 18 por ciento de los votos, por detrás del Dirección-Socialdemocracia (Smer - Sociálna Demokracia, SMER). Con la renuncia a formar una nueva coalición de derechas, con el apoyo del partido de Vladimír Mečiar, el Movimiento por una Eslovaquia Democrática, fue nombrado primer ministro el izquierdista Robert Fico, líder del SMER. Mikuláš Dzurinda es Miembro Honorario de la Fundación Internacional Raoul Wallenberg. Enlaces externos Biografía por CIDOB . Políticos de Eslovaquia del siglo XX Primeros ministros de Eslovaquia Políticos demócrata-cristianos de Eslovaquia Políticos de Eslovaquia del siglo XXI
10700243
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral%20de%20B%C3%ADljorod%20del%20Dni%C3%A9ster
Catedral de Bíljorod del Dniéster
La catedral de Santa Ascensión (), conocida como la catedral de Bíljorod del Dniéster, es una catedral ortodoxa ucraniana que se situa en la actual Bíljorod del Dniéster, Ucrania. El templo está bajo la jurisdicción de la eparquía de Odesa. Geografía La catedral está ubicada en Bíljorod del Dniéster, en el óblast de Odesa. Historia La catedral fue construida bajo la dirección de Fiódor Malavinski en los años 1815-1820 en el lugar del antiguo cementerio turco, en una colina en el centro de la ciudad. Según el diseño original, su distribución debía parecerse a la forma de un barco, pero en 1830 se le añadieron tres pórticos de cuatro columnas, cambiando la forma del edificio a una forma de cruz. La catedral contiene parte de las reliquias de Juan de Suceava, quien fue asesinado en Bíljorod del Dniéster en el lugar donde posteriormente se construyó una iglesia ortodoxa con su nombre. En los años 1920-1940, los frescos de la catedral fueron realizados por el pintor Pável Piskariov junto con su hija y su hijo sordos. En 1971, los pintores moscovitas pintaron nuevos frescos en la parte central de la catedral. Arquitectura La catedral tras su reconstrucción en 1830, representa el estilo neoclásico en su versión rusa. Se trata de un edificio de una sola planta con un campanario de cinco pisos y una cúpula, rematada con una pequeña cúpula bulbosa con una cruz. En el templo hay un campanario de 40 metros de altura con ocho campanas. Galería Referencias Catedrales de Ucrania
6401363
https://es.wikipedia.org/wiki/Maodo%20Nguirane
Maodo Nguirane
Maodo Malick Nguirane (nacido el en Yeumbeul, Senegal) es un jugador de baloncesto senegalés. Con 2,10 metros de estatura, juega en la posición de pívot. Trayectoria En 2007 llega a España, con sólo 14 años, para formar parte del equipo Cadete del Club Baloncesto Torrejón, siendo posteriormente reclutado para las categorías inferiores del Unicaja Málaga, debutando en la temporada 2011/12 con su filial Clínicas Rincón en LEB Oro y en 2013/14 en Liga Endesa (disputando 5 partidos) y Euroliga (4 partidos) con el primer equipo. En el verano de 2014 firma un contrato con el Unicaja Málaga por una temporada que le hace a todos los efectos jugador del primer equipo, disputando en 2014/15 un total de 11 partidos de Liga Endesa y 5 de Euroliga, además de algunos encuentros con el filial de LEB Oro. Una vez desvinculado del club malagueño, en la temporada 2015/16 juega para el Basket Navarra de LEB Oro, logrando promedios de 5,8 puntos y 5 rebotes por encuentro. En el verano de 2016 firma por el Amics del Bàsquet Castelló, también de LEB Oro, y se convierte en un jugador decisivo en su equipo durante la temporada 2016/17, promediando 8 puntos, 5,5 rebotes y casi un tapón por partido. Comienza la temporada 2017/18 en las filas del Akademik Bulteks 99 Plovdiv de la Liga NBL búlgara, disputando 7 partidos con promedios de 8,1 puntos y 8,1 rebotes. En enero de 2018 regresa a España para incorporarse al Covirán Granada de LEB Plata, club con el que logra la Copa LEB Plata así como el título de campeón de liga y el consiguiente ascenso de categoría, a lo que contribuyó aportando medias de 5,8 puntos y 4,7 rebotes por encuentro. Comienza la temporada 2018-19 en las filas del Saint-Vallier, equipo de la NM1 (tercera división) francesa, disputando únicamente 10 partidos. En 2019, firma por el JS Kairouan de la primera división del baloncesto en Túnez. En la temporada 2019-20, firma por el Hermine Nantes Atlantique de la LNB Pro B. En la temporada 2020-21, firma por el SAM Basket Massagno de la LNA, la primera división del baloncesto suizo. En la temporada 2021-2022, firma por el Rueil Athletic Club de la NM1 (tercera división) francesa, realizando unos promedios de 9,1 puntos y 5,8 rebotes en 36 partidos. El 21 de agosto de 2022, se compromete con el Casademont Zaragoza de la Liga Endesa. El 7 de septiembre de 2023 firma por el Club Melilla Baloncesto de la LEB Oro. Veinte días más tarde, se hace oficial su desvinculación del club por motivos personales y volvería a su país de residencia sin llegar a debutar. Selección nacional Ha sido Internacional Absoluto con Senegal. En marzo de 2017 es seleccionado para participar con la Selección absoluta de Senegal en la fase de clasificación para el Afrobasket 2017. Nguirane disputó 3 encuentros, y Senegal obtuvo la clasificación para el Torneo. Referencias Enlaces externos Video highlights - 2016/17 Ficha en ACB.COM Ficha en realgm.com Baloncestistas de Senegal Baloncestistas de la selección de Senegal Baloncestistas de la Liga LEB Baloncestistas de la Liga ACB Baloncestistas del Club Baloncesto Axarquía Baloncestistas del Club Baloncesto Málaga Baloncestistas del Fundación Club Baloncesto Granada Baloncestistas del Saint-Vallier Basket Drôme Baloncestistas del Hermine de Nantes Atlantique Baloncestistas del Rueil Athletic Club Baloncestistas del Basket Massagno Baloncestistas del Basket Zaragoza 2002 Baloncestistas del Amics del Bàsquet Castelló Baloncestistas del Club Melilla Baloncesto
4490929
https://es.wikipedia.org/wiki/Crema%20congelada
Crema congelada
Crema congelada ("Frozen custard") es un postre congelado similar al helado, hecho con huevos además de crema y azúcar. En los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos exige que los productos comercializados como cremas congeladas ("frozen custards") contengan al menos un 10 por ciento de grasa butírica y 1.4 por ciento de sólidos de yema de huevo. Sí poseen menos sólidos de yema de huevo de lo indicado, se les considera helado ("ice cream"). En Reino Unido, la crema congelada ("frozen custard") no se diferencia de otros postres congelados. En cambio, sí se les da un nombre distinto de postres congelados pueden ser referidos a helados. Historia La mayoría de las recetas de helados se llamarían hoy en día cremas congeladas, debido a las convenciones de nombres. El término moderno de crema congelada es principalmente utilizado como un método de diferenciación. Las recetas para cremas basadas en heladas han existido antes, especialmente en Francia. En algunas áreas de los Estados Unidos, la "crema congelada" o "flan" se ha convertido en un sinónimo de helado suave. Véase también Natillas Helado suave Yogur helado Gelato Helado Referencias Postres helados Helados Cultura de Wisconsin Gastronomía del Medio Oeste de Estados Unidos
5648566
https://es.wikipedia.org/wiki/Paloma%20Pag%C3%A9s
Paloma Pagés
Paloma Pagés fue una actriz española fallecida en 2012. Biografía Paloma Pagés desarrolló su carrera principalmente en teatro y televisión con puntuales incursiones en la gran pantalla. Comenzó a destacar a principios de la década de 1960 sobre los escenarios madrileños y de otros puntos de España, participando en montajes como Historias para ser contadas (1963), de Oswaldo Dragún, junto a Mercedes Barranco, La idiota (1963), de Marcel Achard, con Luchy Soto, o Blanca por fuera y Rosa por dentro (1964), de Enrique Jardiel Poncela, con Berta Riaza. En 1974 estrenó en España El día después de la feria, de Frank Harvey y 12 años más tarde interpreta La jerga nacional de Lauro Olmo, con Andrés Mejuto. Muy presente en la pantalla de Televisión española especialmente en la década de 1970 y principios de la siguiente, sus intervenciones coincidieron con la época dorada del teatro televisado en España, con espacios como Estudio 1, que le permitieron interpretar a grandes autores tanto clásicos como contemporáneos, como Henrik Ibsen, August Strindberg, Lope de Vega, Oscar Wilde, Lauro Olmo o Carmen Martín Gaite. Además, hizo también televisión infantil en el espacio 003 y medio, junto a Torrebruno, dando vida al personajes de la detective Gela. Rodó cinco películas, entre las que destaca La residencia (1970), de Narciso Ibáñez Serrador. Trayectoria en televisión Querido maestro La familia es para las ocasiones (14 de abril de 1997) Crónicas urbanas Frágil como el cristal (19 de enero de 1992) Pedro I el Cruel Primera función Celos del aire (2 de marzo de 1989) Historia de un adulterio (6 de abril de 1989) Comedia para asesinos (1 de junio de 1989) El precio de los sueños (5 de octubre de 1989) Paquita (9 de noviembre de 1989) La comedia dramática española El próximo verano (4 de septiembre de 1986) Veraneantes El bosque (28 de enero de 1985) El bosque (2ª parte) (4 de febrero de 1985) El crepúsculo (2ª parte) (18 de febrero de 1985) El crepúsculo (3ª parte) (25 de febrero de 1985) Fragmentos de interior (1984) La comedia El huevo (17 de enero de 1984) 003 y medio (1979) Los libros Niebla (21 de marzo de 1976) El quinto jinete El ladrón de cadáveres (1 de diciembre de 1975) La tía de Ambrosio 11 de junio de 1971 Personajes a trasluz Don Juan (26 de mayo de 1970) Estudio 1 Peribáñez y el Comendador de Ocaña (30 de abril de 1970) El otro (29 de octubre de 1971) El rayo (4 de agosto de 1972) Raíces (5 de mayo de 1975) Sinfonía inacabada (9 de mayo de 1979) Escuela de mujeres (14 de septiembre de 1980) El pelícano (9 de octubre de 1981) La pechuga de la sardina (19 de febrero de 1982) Hora once El incendio (2 de marzo de 1969) El señor secretario (10 de octubre de 1970) Las mujeres buenas (22 de abril de 1971) El tonelero de Núremberg (26 de agosto de 1972) La escuela de los maridos (26 de febrero de 1973) Teatro de siempre Casa de muñecas (5 de enero de 1968) Las preciosas ridículas (4 de marzo de 1967) El abanico de Lady Windermere (3 de noviembre de 1967) Judith (18 de enero de 1970) Las nubes (16 de marzo de 1970) Por la fuente, Juana (6 de julio de 1970) La reina muerta (17 de diciembre de 1970) Secretario particular (4 de marzo de 1971) El hombre sin cuerpo (30 de junio de 1971) El día después de la feria (5 de enero de 1978) Telecomedia de humor Doscientas pesetas (18 de diciembre de 1966) Tiempo y hora Di lo que estás pensando (27 de noviembre de 1966) ''''' Novela La alegría del Capitán Ribot (1 de febrero de 1965) El espía (28 de mayo de 1972) La feria de las vanidades (23 de abril de 1973) La gaviota (22 de abril de 1974) Selma Lagerlöf (29 de julio de 1974) Equipaje de amor para la tierra (7 de noviembre de 1977) El camino (17 de abril de 1978) Enlaces externos Ficha en IMDb Referencias Actrices de teatro de España Actrices de televisión de España
4949216
https://es.wikipedia.org/wiki/Ilchunaia
Ilchunaia
Ilchunaia es un género extinto de mesoeucrocodiliano sebécido. Sus fósiles han sido hallados en la formación Divisadero Largo de Argentina, que datan de finales del Eoceno, y de una localidad en Mendoza, que se remonta hasta el periodo Oligoceno. Se conoce poco material de este género, con sólo la parte anterior del cráneo disponible para su estudio (el holotipo se ha perdido). La clasificación de Ilchunaia dentro de Sebecosuchidae ha sido cuestionada en el pasado, y muchos análisis filogenéticos recientes han mostrado que la familia era enteramente parafilética, con algunos miembros siendo probablemente sebecosuquios basales ancestrales a los baurusúquidos. Referencias Enlaces externos Ilchunaia en Paleobiology Database (en inglés) Notosuchia Crocodilomorfos del Eoceno Crocodilomorfos del Oligoceno Crocodilomorfos extintos de América del Sur
7381498
https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto%20Cultura%20y%20Sociedad%20%28Universidad%20de%20Navarra%29
Instituto Cultura y Sociedad (Universidad de Navarra)
El Instituto Cultura y Sociedad (ICS) es el centro de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Navarra. Fue creado en 2010, continuando el modelo de investigación de la Universidad en otros campos como la empresa (IESE), la biomedicina (Clínica Universidad de Navarra y Centro de Investigación Médica Aplicada) y la ingeniería (CEIT). Su objetivo es realizar una labor de investigación que responda a los grandes desafíos del ser humano. Sus retos globales tienen que ver con la convivencia en un mundo plural, la preservación de los legados para el futuro, el cuidado de la persona, los vínculos y el desarrollo humano, y la tecnología y la creatividad. Historia: principales hitos 1998 Tras su visita a la Universidad de Navarra para recibir el doctorado honoris causa, el entonces Cardenal Ratzinger (posteriormente Benedicto XVI) propuso al centro académico la creación de una plataforma para promover el diálogo abierto a través de las humanidades, con el objetivo de buscar la verdad y trascender el relativismo. Esa fue la semilla del ICS. 2004 En la apertura de curso 2004-2005, José María Bastero, entonces rector, anuncia la creación del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades con un fin: 2009 Se realiza una convocatoria de expresiones de interés de proyectos de investigación interdisciplinar en Humanidades y Ciencias Sociales. En ella se reciben 25 propuestas. Entre enero y julio de 2009, un comité externo internacional selecciona 9 proyectos que pasan a la segunda fase y que son evaluados según su calidad científica, grado de innovación y riesgo, experiencia del equipo, internacionalización, interdisciplinariedad, impacto socioeconómico y capacidad de generar y atraer recursos. 2010 Se activa la segunda convocatoria para presentar las nueve expresiones de interés aprobadas. Se ponen en marcha los siguientes proyectos: Cultura emocional e identidad, Discurso público, Estrategias persuasivas y de interpretación, Educación de la afectividad y de la sexualidad humana, El abandono de la figuración en las artes contemporáneas, Fronteras y cultura, Ley natural y racionalidad práctica, Mente-cerebro, Religión y sociedad civil y Navarra Center for International Development. 2012 Se incorpora un nuevo grupo: ATLANTES: dignidad humana, enfermedad avanzada y cuidados paliativos . 2013 Tras la evaluación del primer trienio, finalizan dos grupos: El abandono de la figuración en las artes contemporáneas y Fronteras y cultura. Entre septiembre y noviembre de 2013 tiene lugar el roadshow del ICS en siete ciudades españolas: Pamplona, Sevilla, Vigo, Barcelona, Madrid, San Sebastián y Valencia. 2016 Inauguración de la nueva sede, en el ala este de la Biblioteca de Humanidades, en el campus de la Universidad de Navarra en Pamplona. Segunda evaluación trienal de los proyectos, a cargo de un comité externo. Creación del grupo Creatividad y herencia cultural. 2017 Se pone en marcha el grupo Jóvenes en transición. Se crea el Blog del Instituto 2019 Realización de la primera evaluación interna del centro y de la tercera evaluación a cargo de un comité externo. 2020 Se celebra el X aniversario del centro. Se crea la Cátedra Álvaro d'Ors de Derecho Global, financiada por la Fundación Ciudadanía y Valores. Se incorpora la Red WINN. 2021 Se crea el Observatorio Global de Cuidados Paliativos, centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud. Labor investigadora Cuenta con los siguientes grupos de investigación: ATLANTES, Creatividad y herencia cultural, Cultura emocional e identidad, Discurso público, Educación de la afectividad y de la sexualidad humana, Jóvenes en transición, Mente-cerebro, Religión y sociedad civil y Navarra Center for International Development (Centro de Desarrollo Internacional). Este último ha sido designado durante varios años consecutivos como uno de los think tanks del mundo de acuerdo con el Global Go To Think Tank Index Report, elaborado anualmente por la Universidad de Pensilvania (EE. UU.). Asimismo, pertenecen al centro la Cátedra Álvaro d'Ors de Derecho Global y la Red WINN. En los distintos proyectos de investigación trabajan y colaboran expertos en campos del saber como Psicología, Sociología, Ciencias Políticas, Medicina, Biología, Educación, Derecho, Economía, Filosofía, Enfermería, Historia, Teología, Antropología y Comunicación. Referencias Enlaces externos Página oficial Blog del ICS Universidad de Navarra Academia.edu Researchgate Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra (DADUN) Generales Investigan en cultura y sociedad: una iniciativa magnánima A contracorriente: la UNAV dispuesta a investigar en pleno debate sobre la fuga de talentos ICS: Investigación y desarrollo para un mundo mejor Institutos de investigación de España Entidades vinculadas a la Universidad de Navarra
3208368
https://es.wikipedia.org/wiki/Jacqueline%20Weinstein
Jacqueline Weinstein
Jacqueline Marta Weinstein Levy (12 de abril de 1948) es una ingeniera comercial y política chilena de origen judío. Se desempeñó como ministra de Bienes Nacionales durante los últimos meses del primer mandato de la presidenta Michelle Bachelet. Familia y estudios Es hija de Jorge Weinstein Winocur y de Luna Levy Camhi, ambos judíos. Estuvo casada con el político Jaime Estévez, con quien tuvo dos hijos; Paula Isabel y Rodrigo Antonio. Estudió ingeniería comercial en la Universidad de Chile, casa de estudios donde posteriormente alcanzaría un posgrado con el que se especializaría en gestión de organizaciones y políticas públicas. Luego de egresar de la educación superior se unió a la estatal Corfo, bajo plena administración de Unidad Popular (UP). Carrera pública Tras su regreso a Chile, se incorporó a una organización no gubernamental, y a inicios de la década de 1990 se integró al Gobierno, específicamente como integrante de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), entonces bajo el alero del Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan). En 1994 asumió como directora de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Bienes Nacionales. Entre 1997 y el 2003 trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde fue, sucesivamente, asesora de la Dirección Económica, directora ejecutiva de la AGCI y subdirectora de ProChile. Entre 2004 y 2006 ejerció como subsecretaria de Bienes Nacionales, durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos. En 2006 asumió como directora ejecutiva del Museo Interactivo Mirador, función que desempeñó hasta enero de 2010, cuando fue nombrada ministra de Bienes Nacionales, que ejerció durante los últimos dos meses del primer gobierno de Michelle Bachelet. En el marco de su gestión, el 27 de enero de 2010 anunció la entrega de un inmueble fiscal al Comité Representativo de las Entidades Judías de Chile, para la construcción de un monumento al Holocausto. Esto fue realizado en el marco de la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de Recordación de las Víctimas del Holocausto, realizada en el Salón O'Higgins del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actualmente ejerce la consultoría independiente y participa en directorios institucionales. Desde 2017 es miembro del directorio de la Empresa Portuaria Austral. Referencias Enlaces externos Entrevista de 2006 como directora ejecutiva del Museo Interactivo Mirador. . Ministros de Estado de Michelle Bachelet Ministros de Bienes Nacionales de Chile Subsecretarios de Estado de Ricardo Lagos Subsecretarios de Bienes Nacionales de Chile Ingenieros comerciales de Chile Alumnado de la Universidad de Chile Judíos de Chile Ingenieras de Chile
4274379
https://es.wikipedia.org/wiki/Erythrina%20corallodendron
Erythrina corallodendron
El piñón espinoso de las Antillas (Erythrina corallodendron) es una especie de fanerógama perteneciente a la familia Fabaceae. Es originaria del Caribe, principalmente en Haití y Jamaica. Taxonomía Erythrina corallodendron fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 706. 1753. Etimología Erythrina: nombre genérico que proviene del griego ερυθρóς (erythros) = "rojo", en referencia al color rojo intenso de las flores de algunas especies representativas. corallodendron: epíteto latino que significa "árbol de coral". Sinonimia Corallodendron occidentale (L.) Kuntze Erythrina corallifera Salisb. Erythrina corallodendron var. occidentalis L. Erythrina inermis Mill. Erythrina spinosa Mill. Referencias Enlaces externos corallodendron Flora de La Española Flora de Jamaica Plantas descritas en 1753 Plantas descritas por Linnaeus
4492274
https://es.wikipedia.org/wiki/Clan%20Mori
Clan Mori
El Clan Mori (森氏, Mori-shi) fue una familia japonesa descendiente de Seiwa Genji. La línea desciende desde Minamoto no Yoshiie (conocido también como Hachimantaro) a través de su séptimo hijo, Minamoto no Yoshitaka, propietario de Mori-no-shō en la Provincia de Sagami. Su hijo, Minamoto no Yoritaka, tomó "Mori" como apellido cuando se retiró, y el hijo de Yoritaka, Yorisada continuó usando dicho apellido. Durante el Período Sengoku el Clan Mori sirvió a Oda Nobunaga, daimyo que propició el final de ese período de guerras allanar el camino para la definitiva unificación de Japón. Bajo Toyotomi Hideyoshi la familia se convirtió en daimyo, y durante cinco generaciones encabezó el dominio de Tsuyama en la Provincia de Mimasaka como daimyo tozama. Mori Nagayoshi había perdido la vida en la Batalla de Komaki y Nagakute. Sus descendientes se convirtieron en vizcondes de la nobleza Meiji. Fuente Este artículo se basa en 森氏 (Mori-shi), en la Wikipedia Japonesa, recuperado el 28 de noviembre de 2007. Mori
4298242
https://es.wikipedia.org/wiki/Choerodon
Choerodon
Choerodon es un género de lábridos (peces de la familia Labridae, orden Perciformes). Especies Este género contiene las siguientes 25 especies: Referencias Bibliografía Enlaces externos Encyclopedia of Life (en inglés). Consultado en noviembre de 2010. NCBI (en inglés). Consultado en noviembre de 2010. ITIS (en inglés). Consultado en noviembre de 2010. Animal Diversity Web (en inglés). Consultado en noviembre de 2010. ZipCodeZoo (en inglés). Consultado en noviembre de 2010. uBio (en inglés). Consultado en noviembre de 2010. Catalogue of Life . Consultado en noviembre de 2010. Labridae
2656942
https://es.wikipedia.org/wiki/Biblia%20de%20Lutero
Biblia de Lutero
La Biblia de Lutero (abreviatura BL) es una traducción del Antiguo Testamento desde las lenguas hebrea y aramea antiguas, y del Nuevo Testamento desde la koiné o griego helenístico al dialecto bajo alemán y moderno. Esta traducción de la Biblia fue hecha por el exmonje agustino Martín Lutero en colaboración con otros teólogos para servir de fundamento a su interpretación del protestantismo o Reforma protestante, considerada herética por la Iglesia católica de Roma. En septiembre de 1522 se terminó una primera edición del Nuevo Testamento; a partir de 1534 ya se disponía de una Biblia completa traducida al bajo alemán que Lutero siguió corrigiendo y mejorando a lo largo de su vida. De 1545 datan sus últimas correcciones. La Biblia del en versión de Lutero fue impresa en muy diversas y numerosas ediciones. Su importancia fue además de cultural y religiosa, lingüística: fijó un patrón homogéneo o norma lingüística para el alemán literario y culto. Hay ediciones espléndidas con xilografías (grabados en madera) impresos, o ilustraciones a mano. Constituye un libro central para el protestantismo germánico, que ha evolucionado desde la Biblia en alemán de Lutero hasta nuestros días, con el pietismo y la ciencia bíblica moderna aportando cambios y preservando sus preocupaciones. La Iglesia Evangélica Alemana (EKD, por sus siglas en alemán) recomienda la Biblia revisada de 2017 para su liturgia. Por otra parte, la Biblia de 1984 es la versión que emplea la Iglesia Evangélica Luterana Independiente (SELK) y la Iglesia Nueva Apostólica (INA). El "Lutherhaus Eisenach" es una exposición permanente de ediciones de la Biblia, en especial de las distintas versiones de Lutero. Traducción del Nuevo Testamento El elector de Sajonia Federico III el Sabio hizo que secuestraran a su protegido Lutero en el camino de regreso de Worms y lo llevasen al castillo de Wartburg para evitar su detención por orden del edicto de Worms. Lutero aprovechó este cómodo y prudente aislamiento en el invierno de 1521 a 1522 para traducir el Nuevo Testamento griego al alemán en solo once semanas. Identificado bajo el pseudónimo de caballero Jorge / Junker Jörg, Martin Lutero comenzó a traducir el Nuevo Testamento del griego en Wartburg. Ya Philipp Melanchthon lo había incitado a emprender este trabajo, probablemente en diciembre de 1521. Pero no era el único, aunque quizá sí el más ambicioso: desde que Erasmo imprimió su edición del Nuevo Testamento griego, los humanistas habían intentado traducir partes aisladas al alemán. Johann Lange, compañero de Lutero y antiguo maestro de griego en Erfurt, hizo imprimir un Evangelio de Mateo en alemán un año antes que el NT de su amigo. Lutero buscó una traducción más amplia, más comunicativa y más asequible. Se fundó en la segunda edición del NT de Erasmo de Róterdam (de 1519), con las anotaciones del humanista y su lateral versión latina, que le ayudaron mucho, ya que no era tan buen helenista como Erasmo o Melanchthon, y en una Vulgata. También hizo una extensa pesquisa entre sus amigos para encontrar las palabras alemanas más ajustadas al texto griego, en lo que fue tan lejos que incluso estudió los dialectos populares y el vocabulario cotidiano para ofrecer un texto más comprensible, sencillo y directo. Después comenzó, aunque no concluyó, la traducción del Antiguo Testamento. Esta traducción del Nuevo Testamento y las traducciones parciales del Antiguo Testamento se imprimieron y aparecieron en septiembre de 1522 (seis meses después de que Lutero regresara a Wittenberg) y a principios de 1523, respectivamente. ¡En 1525, estas obras ya habían tenido 22 ediciones y 110 reediciones! Se estima que a esta fecha, ya uno de cada tres alemanes capaces de leer poseía una Biblia de Lutero. Lutero tenía la Vulgata a mano en Wartburg, o estaba tan presente para él de memoria que ya no necesitaba el libro. Nikolaus Gerbel de Estrasburgo le había dado una copia de su NT griego (hecho después después del de Erasmo, pero sin notas ni apéndices). Lutero traduce de diferentes formas, aunque no se puede aclarar por qué opta por una de las siguientes opciones: Sigue la Vulgata y traduce el texto griego como lo hace. Sigue la Vulgata contra el texto griego. Sigue la Vulgata a pesar de la corrección de Erasmo. Sigue la traducción de Erasmo contra la Vulgata. Este es el caso normal en el que se desvía de la Vulgata. Sigue los comentarios de Erasmo contra la Vulgata, incluso cuando Erasmo no los implementó en su traducción. Combina varias sugerencias para su propio diseño. Él mismo traduce (incorrectamente) del griego contra Erasmo y contra la Vulgata. El trabajo independiente sobre el texto griego era el ideal de Lutero, que aún no podía implementar en las condiciones de trabajo en Wartburg y sin el consejo de los expertos. Traduce libremente según el significado, inspirado en los comentarios de Erasmo. Según la traducción de la Biblia, el salón de Lutero en Wartburg era el lugar “donde Lutero arrojó las muletas seguras de sus manos e hizo las suyas propias, aunque se vio intentando pasos incómodos". En 1995 se creyó que una Biblia latina descubierta en la Biblioteca Estatal de Württemberg fue usada por Lutero. Este libro, impreso en Lyon en 1519, está lleno de anotaciones de una persona que se ocupó del trabajo de traducción de Lutero y cuenta con una letra similar a la suya, pero (según la investigación actual) no es del propio Lutero. Es solo parte de la verdad que durante estas semanas Lutero, fiel al lema humanista sicut cervos ad fontes / "como el ciervo va a las fuentes", se apartó de la Vulgata y se volvió hacia el texto griego original. Por otro lado, tomó todos los ejemplos de la Biblia latina en su carta de interpretación de 1530. "Al hacerlo, incurre en traducciones incorrectas, que solo se pueden explicar si se asume que Lutero confió en el texto latino sin prestar atención al griego". Por lo tanto, la influencia de la Vulgata en la Biblia de Lutero es fuerte y ha conservado el legado de la tradición latina medieval en el área germánica hasta el día de hoy. En ambos casos, solo la revisión de 2017 corrigió la traducción de Lutero, cada uno con la nota "Lutero tradujo del texto latino" Filipenses: 4,7: καὶ ἡ εἰρήνη τοῦ θεοῦ ἡ ὑπερέχουσα πάντα νοῦν φρουρήσει τὰς καρδίας ὑμῶν καὶ τὰ νοήματα ὑμῶν ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ. Vulgata: et pax Dei, quæ exuperat omnem sensum, custodiat corda vestra, et intelligentias vestras in Christo Jesu. BL 1545: Vnd der friede Gottes / welcher höher ist / denn alle vernunfft / beware ewre hertzen vnd sinne in Christo Jhesu. BL 2017: Und der Friede Gottes, der höher ist als alle Vernunft, wird eure Herzen und Sinne in Christus Jesus bewahren. Traducción del Antiguo Testamento Lutero se había estado enseñando hebreo a sí mismo desde alrededor de 1507, esencialmente como persona autodidacta, sin maestros. Esta lengua todavía era una novedad en las universidades y, comparado con ellas, las habilidades lingüísticas de Lutero eran buenas, pero inferiores a las que tenía como helenista y no bastaban para leer obras en hebreo sin ayuda. Se apoyaba en los libros de texto y las gramáticas de Johannes Reuchlin y Wolfgang Capitos, y también conocía la gramática de Moses Kimchi. Incluso había comprado para sí dos ediciones del texto original del AT: una pequeña Biblia Soncino (véase más abajo) y una gran Biblia hebrea (perdida), así como un Salterio hebreo que Johann Lange le había dado. Así pues, la traducción del Antiguo Testamento fue un esfuerzo conjunto en equipo con Philipp Melanchton y muchos otros eruditos como Johannes Bugenhagen (apodado Doctor Pomeranus), Justus Jonas, Caspar Cruciger, Matthäus Aurogallus y Georg Rörer. Lutero había adquirido antes de 1519 una copia del Tanaj que contenía anotaciones de dos propietarios judíos anteriores. Leyó especialmente los libros de la Torá, y especialmente el primer libro de Moisés. La mayoría de las entradas escritas a mano por Lutero están en latín y algunas en alemán; se ocupan de problemas de traducción. Sin embargo, es difícil ver “un reflejo directo del trabajo de traducción” en las notas de Lutero: probablemente siempre tuvo el volumen a mano, pero sus entradas parecen espontáneas y aleatorias. Sin embargo también hay ejemplos donde el rastro de su traducción se puede rastrear desde las notas en su edición del Tanaj hasta las ediciones impresas e incluso hasta la BL de 2017: Isaías 7,9bאם לא תאמינו כי לא תאמנו׃ Nota de Lutero (p. 305v más abajo): Gleubt yhr nicht, so bleibt yhr nicht. Allusio gleubt – bleibt. Así que imitó un juego de palabras del texto hebreo (taaminu / teamenu) en alemán. Había rechazado esta idea de traducción antes de que se imprimiera la Biblia completa de 1534, y optó por una traducción interpretativa gratuita. BL 1534: Gleubt jr nicht so werdet ihr feilen. Randglosse dazu: Das ist Was jr sonst furnemet das soll feilen / vnd nicht bestehen noch glück haben. La traducción con rima interna volvió a la última versión de la Biblia de Lutero y continúa hasta el día de hoy. BL 2017: Glaubt ihr nicht, so bleibt ihr nicht. Worms contaba con una aljama judía importante desde la Edad Media. Los traductores de Worms Prophets / Profetas de Worms (Ludwig Hätzer y Hans Denck) buscaron el consejo de hebraístas judíos sobre lo que Lutero pensaba que había sido mal traducido. Pero este vivía lejos de los últimos centros de estudio judío y, a diferencia de otros humanistas, nunca trató de conocer personalmente a los eruditos hebreos. Su aprecio de la lengua hebrea iba de la mano de una desconfianza fundamental hacia los rabinos, porque estos no reconocían la dimensión cristiana del Antiguo Testamento. El reformador explicó sus decisiones de traducción en los Resúmenes de los Salmos y motivos de su interpretación (1533): en general, quería una traducción fluida "en el mejor alemán", pero allí donde la redacción hebrea parecía ofrecer un significado más profundo, tradujo literalmente. Y esto es más problemático de lo que parece. Porque la fe cristiana de Lutero fue su "varita mágica" (Franz Rosenzweig) para determinar que el Antiguo Testamento era la palabra viva de Dios "allí, y sólo allí, pero no tenía que ser tomada literalmente, por lo que también se traduce al pie de la letra". De esta manera, la interpretación cristiana de Lutero impregna todo el Antiguo Testamento. El Antiguo Testamento de la Biblia de Lutero fue un trabajo colectivo. Lutero comenzó a traducir el Pentateuco con un equipo de expertos hasta 1522. La contribución del hebraísta de Wittenberg Matthäus Aurogallus fue importante. Johannes Mathesius afirmó que Lutero tenía claros los pasajes que le convenía interpretar, por ejemplo Levítico III, 6-11, para traducirlo correctamente. Ya en octubre de 1524 estaban publicados el Pentateuco, los Libros históricos y los Poéticos (es decir, el primer volumen completo de las ediciones de la Biblia en dos volúmenes). Debido a dificultades lingüísticas, el trabajo de traducción se estancó cuando se emprendió la traducción de los Libros proféticos; mientras tanto, una traducción total de estos libros por parte de los anabaptistas Ludwig Hätzer y Hans Denck se publicó en Worms en 1527. Y Lutero elogió ambiguamente este libro. El grupo de traductores de Lutero utilizó los Profetas de Worms como ayuda, pero luego los expulsó del mercado de libros con su propia traducción de los mismos. Un ejemplo para comparar ambas traducciones: Miqueas VI, 8: הגיד לך אדם מה-טוב ומה-יהוה דורש ממך כי אם-עשות משפט ואהבת חסד והצנע לכת עם-אלהיך: Hätzer/Denck: Mensch es ist dir genůgsam angesagt / was gůt sei / vnnd was der HERR von dir erfordere / nemlich / das recht halten / vnn barmhertzigkeyt lieben / vnd züchtig vor deinem Gott wandlen. BL 1534: Es ist dir gesagt / Mensch / was gut ist / vnd was der HERR von dir foddert / nemlich / Gottes wort halten / vnd liebe vben / vnd demuetig sein fur deinem Gott. (Significado: Miqueas, VI,8 es un problema en cada revisión de la Biblia del rey Jaime porque la traducción de Lutero aquí se halla fuertemente impregnada de teología y no hace justicia al hebreo. El texto es bien conocido por una cantata de Bach, pero también fue reformulado por Lutero en la revisión de 2017, agregando la traducción literal en una nota al pie). La primera edición completa en 1534 Mientras trabajaba en los libros de los profetas, comenzó la traducción de los apócrifos. Como primer guion apócrifo, Lutero tradujo la sabiduría de Salomón desde junio de 1529 hasta junio de 1530. Lutero estaba enfermo a menudo, por lo que probablemente sus colaboradores se hicieron cargo de la traducción de los apócrifos. En 1531, el Salterio fue revisado nuevamente por un equipo que incluía a Lutero, Philipp Melanchthon, Caspar Cruciger, Matthäus Aurogallu y Justus Jonas, y posiblemente también al hebreo Johann Forster. Debido a sus conocimientos históricos y filológicos, Melanchthon fue "hasta cierto punto el léxico andante de la revisión". El protocolo recibido de Georg Rörer muestra cómo funcionó la comisión: todas las formulaciones se pusieron a prueba, y los filólogos sugirieron ocasionalmente cambios, que Lutero decidió. Recibido en esta ocasión El Salmo 23 usa la redacción "clásica". Salmo XXIII,2a בנאות דשא ירביצני Primera impresión de los Salmos 1524: Er lesst mich weyden da viel gras steht. Texto revisado 1531: Er weidet mich auff einer grunen Awen. Nota de Lutero: Me lee weyden ynn the win of the grass. Para la edición completa, el equipo de traducción de Wittenberg examinó todo el texto del AT una vez más en 1533, especialmente el Pentateuco. En la Michaelismesse de Leipzig (4 al 11 de octubre de 1534) se pudo comprar la Biblia completa (900 folios sin encuadernar), en seis partes, cada una con su propia portada y su propia paginación: 1. Pentateuco 2. Libros históricos 3. Libros poéticos 4. Profetas 5. Apócrifos 6. Nuevo Testamento. Fue la primera Biblia de Lutero con el escudo de armas y el permiso de impresión de su mecenas, el príncipe elector de Sajonia. Biblias católicas, germánicas impresas en lengua vernácula antes de la Biblia de Lutero Había anteriormente catorce versiones en alto alemán y tres en bajo alemán de la llamada Biblia Vulgata, una versión al latín autorizada por la Iglesia Católica y realizada por el filólogo trilingüe San Jerónimo de Estridón (c. 340 - 420 d. C.), la mayor parte de las cuales eran parciales. La primera completa data de 1466. Sin embargo, esas versiones eran difícilmente comprensibles para la gente común porque su lenguaje estaba esmaltado de numerosos latinismos faltos de equivalencia en alemán que constituían tropezones para una lectura fluida y una comprensión completa y directa. Lutero y sus amigos, en particular Melanchthon, rompieron con esta tradición y partieron de los textos originales en hebreo, arameo y griego, buscando la mejor calidad y purismo castizo en la traducción de forma que fuera accesible a la mayor parte de la población tanto en la Alemania del sur como la del norte. Las versiones en alemán actual son conocidas como Vorlutherische deutsche Bibeln / Biblias germánicas preluteranas: Biblia en alemán:publicada en 1456 por Johannes Mentelin Biblia de Mentel o Mentelin, católica, en alto alemán.; Biblia en alemán:publicada en 1484 por Anton Koberger Biblia de Koberger, católica, en alto alemán.; Biblia en alemán:publicada en 1494 por Steffen Arndes Biblia de Lübeck, católica, en bajo alemán. No deber ser confundida con la Biblia de Lübeck protestante de 1533-34, 39 a 40 años posterior. Biblias protestantes impresas posteriores a la Biblia de Lutero Biblia en holandés: publicada en 1526 por Jacob van Liesvelt; Biblia en francés: Biblia olivetana; Biblia en español: publicada en Basilea en 1569 por Casiodoro de Reina (Biblia del Oso); Biblia en checo: Biblia de Kralice, impresa entre 1579-1593; Biblia en inglés: Biblia de Ginebra, publicada en 1560. Biblia en Alto alemán: "Biblia de Zúrich", publicada en 1531. Punto de vista canónico Lutero emplea como base del NT el canon bíblico de la Vulgata que fue aprobado por el concilio de Roma de 382 y confirmado por los concilio de Hipona de 393 y el 3.º Concilio de Cartago de 397 y que había permanecido sin polémica hasta entonces. Con la traducción del NT en 1522, conocida como la Biblia de septiembre, coloca la Epístola a los Hebreos, la Epístola de Santiago, la Epístola de Judas y el Apocalipsis en un apéndice al final de la Biblia, fuera de la numeración de los otros libros, indicando así su duda sobre la inspiración de las mismas. Particularmente, señala en el prefacio que la epístola de Santiago es una "epístola de paja" comparada con el resto de la epístolas. En su traducción del AT de 1534, coloca en un apéndice los libros de Judit, de la Sabiduría, Tobit, Eclesiástico, Macabeos I y II y versículos como la carta de Jeremías y las conocidas como adiciones a Daniel; denominándolos "apócrifos", término utilizado hasta entonces por la Iglesia para denominar a libros considerados falsos, escritos por herejes y por encima de todo, no inspirados. Posteriormente, en las iglesias protestantes se mantendrá íntegro el canon del Nuevo Testamento pero se eliminarán los libros antes mencionados del Antiguo, sobre la base de que haber sido aceptados por los judíos con su edición de la biblia en hebreo del al d.C., conocida como texto masorético y en la opinión inicial de San Jerónimo, debido a su contacto con los rabinos. Lenguaje de la Biblia Es muy conocida la declaración de Lutero de que quería "atrapar el habla de la gente", pero eso no significa que su traducción fuera para sus contemporáneos vulgar u obscena. Como Birgit Stolt ha demostrado en varias obras, el texto señalaba al lector de entonces que se estaba tratando de un libro sagrado muy especial. Se reiteran fórmulas del lenguaje sagrado ("sucedió", "ver"), hay un lenguaje atento al ritmo y elementos de retórica ornamental. Por ejemplo, la rima, la rima interna y el cuidado de las vocales. Con el tiempo, Lutero descubrió más y más fórmulas lingüísticas para sacralizar el lenguaje; el precio que tuvo que pagar por esto fue distanciarse del texto original. Pero es un hecho que la calidad estética del trabajo contribuyó al éxito de su traducción, e incluso críticos como Georg Witzel dijeron: "Cuenta algo más que el sonido". Ejemplos: Salmo XLVI, 4: Wenn gleich das Meer wuetet vnd wallet… Mateo V,16: Also lasset ewer Liecht leuchten fur den Leuten… Lucas II, 12: Jr werdet finden das Kind in windeln gewickelt / vnd in einer Krippen ligen. Lutero usó deliberadamente las partículas modales como un medio especial para hacer que el texto traducido en alemán se vea hablado y vivo. Conclusión La traducción de Martín Lutero de la Biblia al alemán se sitúa entre los textos más importantes de la Reforma y es uno de los más significativos componentes de su legado. La amplia distribución de esta traducción tuvo el efecto de estandarizar el idioma alemán. Finalmente, la obra de Lutero fue un catalizador que reformó positivamente la educación en todos los niveles sociales de la Europa del norte, ya que la salvación de todo hombre imponía conocer e interpretar personalmente la Biblia y en su propio lenguaje, con lo que se hizo cristianamente necesaria la alfabetización, el aprender a leer y escribir, así como traducir la Biblia a todas las lenguas en ediciones baratas y sin notas. Es la opinión de algunos que nadie con anterioridad a Lutero y su Biblia había sido capaz de transformar la vida cristiana tan amplia y profundamente desde su interior, y la «Biblia de Lutero» fue probablemente su mayor legado al pueblo alemán y a los protestantes de todo el mundo. Notas Referencias Antliff, Mark. The Legacy of Martin Luther. Ottawa, McGill University Press, 1983 Atkinson, James. Martin Luther and the Birth of Protestantism. Middlesex: Penguin Books, 1968 Bindseil, H.E. and Niemeyer, H.A. Dr. Martin Luther's Bibelübersetzung nach der letzten Original-Ausgabe, kritisch bearbeitet. 7 vols. Halle, 1845–55. [The N. T. in vols. 6 and 7. A critical reprint of the last edition of Luther (1545). Niemeyer died after the publication of the first volume. Comp. the Probebibel (the revised Luther-Version), Halle, 1883. Luther's Sendbrief vom Dolmetschen und Fürbitte der Heiligen (with a letter to Wenceslaus Link, Sept. 12, 1530), in Walch, XXI. 310 sqq., and the Erl. Frkf. ed., vol. LXV. 102–123.] Bluhm, Heinz. Martin Luther: Creative Translator. St. Louis: Concordia Publishing House, 1965. Brecht, Martin. Martin Luther. 3 Volumes. James L. Schaaf, trans. Philadelphia: Fortress Press, 1985–1993. ISBN 0-8006-2813-6, ISBN 0-8006-2814-4, ISBN 0-8006-2815-2. Dickens, A.G. The German Nation and Martin Luther. New York: Harper and Row Publishers, 1974 Edwards, Mark Luther and the False Brethren Stanford: Stanford University Press, 1975 Gerrish, B.A. Reformers in Profile. Philadelphia: Fortpress Press, 1967 Green, V.H.H. Luther and the Reformation. London: B.T. Batsford Ltd, 1964 Grisar, Hartmann. Luther: Volume I. London: Luigi Cappadelta, 1914 Lindberg, Carter. The European Reformation. Oxford: Blackwell Publishing, 1996 Reu, [John] M[ichael]. Luther and the Scriptures. Columbus, Ohio: The Wartburg Press, 1944. [Reprint: St. Louis: Concordia Publishing House, 1980]. Reu, [John] M[ichael]. Luther's German Bible: An Historical Presentation Together with a Collection of Sources. Columbus, Ohio: The Lutheran Book Concern, 1934. [Reprint: St. Louis: Concordia Publishing House, 1984]. Ritter, Gerhard. Luther: His life and Work. New York: Harper and Row Publishers, 1963 Véase también Biblia Dietenberger Enlaces externos Texto alemán en Wikisource. Luther's Biblia Germanica 1545 Last Hand Edition Luther's Translation of the Bible in Philip Schaff's History of the Christian Church La Biblia de Wittenberg (1534) y el legado de Martín Lutero Nuevo Testamento de Martín Lutero 1522 Biblia de Lutero 1545 en Google books Libros de 1534 Lutero Obras de Martín Lutero Obras literarias en alemán Reforma protestante Traducciones de la Biblia al alemán Biblias protestantes
507475
https://es.wikipedia.org/wiki/Kylie%20Ireland
Kylie Ireland
Kylie Ireland (Boulder, Colorado; 26 de mayo de 1970) es una actriz, directora y productora pornográfica estadounidense. Desde que inició su carrera en 1994 ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Forma parte de los salones de la fama de AVN y XRCO. Biografía Inicios Nació en Boulder, Colorado y permaneció ahí hasta los 15 años, momento en el cual se traslada con su madre a San Diego tras el divorcio de sus padres. Tras concluir sus estudios de secundaria accede a la universidad para estudiar periodismo. En este momento, decide alternar sus estudios con algún trabajo que le reporte ingresos extras. De esta forma empieza a bailar en clubes de estriptis y a trabajar en videoclub. Carrera como actriz porno (1994 - Presente) Su empleo como estríper le permite conocer a la también actriz Juli Ashton que le ayudaría a dar sus primeros pasos en la Industria del porno. En 1994, tras teñirse de rubia y aumentarse los pechos, viaja a Los Ángeles. Sus dos primeras películas son L'il Ms. Behaved con Randi West y Up & Cummers 10 (cinta donde también debutó Jenna Jameson). Tras rodar casi 80 títulos en su primero año, la actriz decide regresar a Colorado. Rápidamente le llegan sus primeros premios como el de actriz revelación otorgado por AVN. Entre 1995 y 2001 la actriz firma dos contratos en exclusiva. Uno breve, con Sin City y que acabaría en los tribunales. Y otro, de mayor importancia con VCA. Con este último estudio rueda algunas de sus películas más relevantes como : Cashmere (1998), In the flesh (1998), Edge play (2000) o New wave hookers 6 (2001). Tras unos años de menor actividad (2002-2003), la actriz vuelve al primer plano con The whore next door (2004). Esta película no solo supone su debut en la dirección, sino que también supone elevar el nivel habitual de las prestaciones sexuales realizadas por la propia actriz. Así se atreve con su primera doble penetración, doble vaginal y doble anal. En la premiada Corruption (donde también ejerce de productora) sigue por esa misma línea añadiendo incluso un doble fisting a su actuación. En 2006 anuncia la creación de su propia productora llamada SlutWerkz, aunque inicialmente se planteó como un estudio más (rodando películas que saldrían en DVD), posteriormente (2008) se decidió enfocar el mismo exclusivamente hacia la producción de contenidos para internet. En 2008 es premiada, en los Premios AVN como mejor actriz de reparto por Layout, una película de Vivid. Vida personal Estuvo casada entre 1990 y 2003 con Nicholas A. Evans, persona totalmente ajena al mundo del porno. Actualmente mantiene una relación con el director Eli Cross. Premios AVN 1995 - Premio AVN - A la mejor actriz revelación 2005 - Inclusión en el AVN Hall of Fame 2007 - Premio AVN a la mejor película por Corruption (Productora) 2008 - Premio AVN a la mejor actriz de reparto por Layout XRCO 2006 - Inclusión en el XRCO Hall of Fame' 2007 - XRCO- MILF del año Otros 1995 - F.O.X.E. Awards - a la Vixen del año. 1996 - F.O.X.E. Awards - a la favorita del público. 2004 - KSEX Radio - Premio a la mejor voz 2005 - KSEX Radio - Best Insight into the Adult Business 2006 - Adam Film World Guide - a la Mejor serie por Twisted as Fuck (Director/Performer) 2006 - Adam Film World Guide - a la Mejor película por Corruption (Productora) 2006 - CAVR Awards - Premio a la mejor escena del año por (Corruption) 2007 - NightMoves - Premio a la mejor bailarina/actriz y directora del año 2007 - NightMoves - Premio del público por; Corruption'' (Productora) Referencias Enlaces externos Actores de Colorado Actrices pornográficas de Estados Unidos Directores de cine pornográfico Ganadoras del premio AVN
3625626
https://es.wikipedia.org/wiki/Remigio%20Medina%20Neira
Remigio Medina Neira
Remigio Medina Neira (Cañete, 9 de marzo de 1873-Santiago, 22 de junio de 1946) fue un abogado y político chileno, miembro del Partido Radical (PR). Se desempeñó como diputado, senador, y ministro de Estado de su país, durante los gobiernos de los presidentes Arturo Alessandri y Juan Antonio Ríos. Familia y estudios Nació en la comuna chilena de Cañete el 9 de marzo de 1873, hijo de Remigio Medina y Rosario Neira Realizó sus estudios primarios en el Liceo de Lebu y los secundarios en el Liceo de Concepción. Continuó los superiores en la Facultad de Leyes de la Universidad de Concepción, jurando como abogado el 28 de noviembre de 1898. Su tesis de grado se tituló Algunas cuestiones sobre arbitrios. Se casó en dos oportunidades, primero con María Medina Acuña, con quien tuvo dos hijos: Sergio y Liliana; y en segundas nupcias con Emilia Romero, con quien tuvo un hijo, Pedro Julio, quien fuera diputado durante dos periodos legislativos consecutivos, desde 1945 hasta 1953. Carrera profesional Se dedicó a ejercer su profesión libremente, fue secretario judicial y notario público de Cañete. Por algún tiempo ejerció en la ciudad de Temuco. Entre otras actividades, fue miembro del Club Social de Temuco y del Club de Septiembre, así como también, de otras instituciones sociales y deportivas de Santiago y Temuco. Carrera política En el ámbito político, se incorporó a las filas del Partido Radical (PR) en 1892. Ocupó el puesto de vicepresidente y presidente de la Junta Central de la colectividad entre 1915 y 1924. Diputación y ministro de Guerra y Marina En las elecciones parlamentarias de 1915, postuló como candidato a diputado por Arauco, Lebu y Cañete, resultando electo para el período legislativo 1915-1918. Luego, obtuvo la reelección diputacional dos veces consecutivas: 1918-1921 y 1921-1924; integrando en su gestión las comisiones de Elecciones (1915-1921) y de Guerra y Marina, de la cual fue su presidente entre 1921 y 1924. Además, durante el ejercicio de este último período, actuó como presidente de la Cámara de Diputados entre el 5 de junio y el 10 de julio de 1923. Paralelamente, el 17 de agosto de 1921, fue nombrado por el presidente liberal Arturo Alessandri como ministro de Guerra y Marina, cargo que ejerció hasta el 3 de noviembre de ese año. En el desempeño de esa función, le correspondió solucionar el conflicto sobre el trabajo de las Redondillas en las faenas marítimas y la compra por parte del Fisco del Ferrocarril de Lebu a Los Sauces. Senaturía Seguidamente, en las elecciones parlamentarias de 1924, postuló nuevamente como candidato, pero a senador por Arauco, resultando electo para el período 1924-1930. Sin embargo, no logró finalizar su período debido a la disolución del Congreso Nacional el 11 de septiembre de 1924, mediante un decreto de la Junta de Gobierno instaurada tras un golpe de Estado. Una vez recuperada la institucionalidad en 1925, postuló a la reelección senatorial en las elecciones parlamentarias, pero en representación de Arauco, Malleco y Cautín, obteniendo el escaño para el período de 1926-1930 y, en segunda ocasión, en el llamado Congreso Termal, la reelección para el período 1930-1938. No obstante, al igual que la vez anterior, el 6 de junio de 1932 fue nuevamente disuelto el Congreso Nacional, mediante un decreto de la Junta de Gobierno presidida por el socialista Carlos Dávila. Ministro de Agricultura y nuevamente diputación Con ocasión de la segunda administración del presidente Arturo Alessandri, el 12 de septiembre de 1936, fue nombrado ministro de Agricultura, ejerciendo la titularidad hasta el 22 de octubre de dicho año. A continuación, en las elecciones parlamentarias del año siguiente, postuló otra vez como candidato a diputado por Arauco, Lebu y Cañete (18.ª Agrupación Departamental), resultando electo para el período 1937-1941. En su gestión integró las comisiones de Gobierno Interior, de Agricultura y Colonización y de Policía Interior. El 2 de abril de 1942, fue llamado al gobierno por el presidente Juan Antonio Ríos, siendo nombrado nuevamente como ministro de Agricultura, repartición en la que sirvió hasta el 11 de agosto del mismo año. Tras dejar el gabinete, fue designado presidente de la Compañía de Electricidad. Con posteridad, en 1946, fue nombrado miembro del Tribunal Calificador de Elecciones, responsabilidad que fungió hasta su fallecimiento, acaecido en Santiago de Chile el 22 de junio de 1946, a los 73 años. Bibliografía Alfredo Valderrama Pérez. (1914). Álbum Político: El Gobierno, el Parlamento y el Consejo de Estado en la República de Chile (1912-1915). Editorial Zig-Zag. Santiago, Chile. Referencias Enlaces externos Nacidos en Cañete (Chile) Fallecidos en Santiago de Chile Diputados del XXXII Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Senadores del XXXV Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Diputados del XXXIII Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Diputados del XXXVIII Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Alumnado de la Universidad de Concepción Abogados de Chile Radicales de Chile Personalidades electorales Ministros de Guerra y Marina de Chile Ministros de Estado de Arturo Alessandri Palma Ministros de Estado de Juan Antonio Ríos Presidentes de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile
10240455
https://es.wikipedia.org/wiki/Zorocrates%20mordax
Zorocrates mordax
Zorocrates mordax es una especie de araña del género Zorocrates, familia Zoropsidae. Fue descrita científicamente por O. P.-Cambridge en 1898. Habita en México. Referencias Enlaces externos Zorocrates mordax Planetary Biodiversity Inventories (PBI). mordax Arácnidos descritos en 1898
10607803
https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre%20Lacau
Pierre Lacau
Pierre Lacau (Brie-Comte-Robert, 25 de noviembre de 1873 - París, 26 de marzo de 1963) fue un egiptólogo y filólogo francés. Fue director de Antigüedades de Egipto desde 1914 hasta 1936, y supervisó el descubrimiento en 1922 de la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes por Howard Carter. Primeros años Pierre Lacau nació en la comuna francesa de Brie-Comte-Robert, departamento de Sena y Marne. Fue criado y educado en colegios católicos jesuitas, primero siguió estudios de filosofía y después se dedicó a la lingüística y a los estudios egipcios en particular. Carrera Siguió los cursos de Gaston Maspero, tras la primera experiencia de este como director del Museo Egipcio de El Cairo, en la École des Hautes Études y en el Collège de France, apasionándose por la egiptología e ingresando en el Instituto Francés de Arqueología Oriental en 1899. Al año siguiente, en 1900, el propio Maspero lo incorporó a la Comisión Internacional para el Catálogo General del Museo de El Cairo. En 1912 fue nombrado director del Instituto Francés de Arqueología Oriental, sucediendo a Émile Chassinat, continuando con el trabajo de excavación de nuevas estructuras en Abu Roash, el complejo funerario de Dyedefra al este de las pirámides de Guiza. De 1914 a 1936 dirigió el Servicio de Antigüedades de Egipto, puesto en el que reemplazó a Gaston Maspero, pero que no pudo asumir hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Inmediatamente anunció que las concesiones de las excavaciones se limitarían a los representantes de instituciones y sociedades públicas. A continuación, reinterpretó la ley que regulaba la división de los hallazgos para que el Museo Nacional Egipcio pudiera quedarse con todos los hallazgos únicos y entregar al excavador el resto. Lacau supervisó el descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922 por los arqueólogos ingleses Howard Carter y Lord Carnarvon en el Valle de los Reyes. Las relaciones con Carter no fueron muy cordiales y se vieron exacerbadas tanto por el monopolio de los derechos de publicación que Lord Carnarvon vendió a The Times, como por la presión del gobierno egipcio, resentido por la falta de participación egipcia en la excavación de Tutankamón. A partir de ese año, adopta la posición de que los objetos descubiertos por Howard Carter en la tumba de Tutankamón permanezcan en Egipto. En 1924 Lacau, actuando bajo las órdenes del nuevo ministro de Obras Públicas, prohibió a las esposas del equipo de Howard Carter entrar en la tumba. Carter cerró la tumba en señal de protesta, echó el cerrojo, se negó a entregar las llaves y colocó un aviso explicativo en el Old Winter Palace Hotel de Luxor, incumpliendo así las condiciones de su licencia y cediendo el control total a Lacau. En 1938 Lacau fue nombrado profesor del Collège de France de París, donde ocupó la cátedra de Egiptología hasta 1947. En 1939 fue elegido miembro de la Academia de Inscripciones y Bellas Letras. Publicaciones Catalogue général des antiquités égyptiennes du Musée du Caire. Sarcophages antérieurs au Nouvel Empire, El Cairo, Imprimerie de l'Institut Français d'Archéologie Orientale, 1904. Con Jean-Philippe Lauer, Fouilles à Saqqarah. La pyramide à degrés. Tome V. Inscriptions à l'encre sur les Vases, Institut français d'archéologie orientale, 1965. Pierre Lacau, 1933. Une stèle juridique de Karnak. SASAE 13. El Cairo. Pierre Lacau / Henri Chevrier 1956. Une Chapelle de Sésostris Ier à Karnak. I. Cairo. En la cultura popular Valentine Pelka interpretó a Lacau en el docudrama de la BBC, Egypt, en 2005 El actor francés Nicolas Beaucaire en el drama de la miniserie de la cadena ITV Tutankhamun, en 2016. Howard Carter/Pierre Lacau: l'affaire Toutânkhamon, realizado por Sylvie Deleule, presentado por Annick Cojean, Bo Travail!, 2016 Referencias Egiptólogos de Francia Arqueólogos de Francia Filólogos de Francia del siglo XX Miembros del Colegio de Francia Miembros de la Academia de Inscripciones y Lenguas Antiguas Instituto Francés de Arqueología Oriental Nacidos en Sena y Marne Fallecidos en París
8559937
https://es.wikipedia.org/wiki/Strathfoyle
Strathfoyle
Strathfoyle es una localidad situada en el distrito de Derry y Strabane de Irlanda del Norte (Reino Unido), con una población en 2011 de . Se encuentra ubicada al noroeste de Irlanda del Norte, a poca distancia al norte del lago Erne, de la costa del océano Atlántico y de la frontera con República de Irlanda, concretamente con el condado de Donegal. Referencias Enlaces externos Localidades de Irlanda del Norte Distrito de Derry y Strabane
1071931
https://es.wikipedia.org/wiki/Year%20Of%20The%20Dragon
Year Of The Dragon
Year Of The Dragon ("El año del dragón") es el noveno álbum de la carrera de Modern Talking y el tercero en ser lanzado al mercado desde su reunión en 1999. Es editado a finales de ese mismo año bajo el sello BMG Berlin Musik y producido y arreglado por Dieter Bohlen y coproducido por Luis Rodríguez. De este álbum se estrenaron dos sencillos, China In Her Eyes (China en sus ojos), y Don't Take Away My Heart (No te lleves mi corazón). Créditos Música: Dieter Bohlen, excepto tema 18 por Thomas Anders Letra: Dieter Bohlen, excepto tema 18 por Thomas Anders Arreglos: Dieter Bohlen Teclados: Amadeus Crotti (1-2, 4-5, 7-8, 10-11, 13-14, 16-17 y 19), Lalo Titenkov (3, 6, 9, 12, 15 y 18) Producción: Dieter Bohlen Coproducción: Luis Rodriguez Publicación: Warner Chappell/Blue Obsession Music, excepto tema 18 por Thomas Anders Music/Sony Music Publishing/ATV Germany Distribución: BMG Dirección de Arte: Ronald Reinsberg Diseño de Portada: Ronald Reinsberg Foto de Portada: Manfred Vormstein Fotografías: Wolfgang Wilde Lista de canciones Charts Álbumes de 2000 Álbumes de Modern Talking
8629981
https://es.wikipedia.org/wiki/Stranda
Stranda
Stranda es un municipio de la provincia de Møre og Romsdal en la región de Vestlandet, Noruega. A 1 de enero de 2018 tenía una población estimada de . Se encuentra ubicado en la parte noroccidental del sur del país, cerca de la costa del mar de Noruega. Referencias Enlaces externos Provincia de Møre og Romsdal Municipios de Noruega
3596413
https://es.wikipedia.org/wiki/Irlanda%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Los%20%C3%81ngeles%201984
Irlanda en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984
Irlanda estuvo representada en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 por un total de 42 deportistas que compitieron en 10 deportes. El portador de la bandera en la ceremonia de apertura fue el jinete Gerry Mullins. Medallistas El equipo olímpico irlandés obtuvo las siguientes medallas: Enlaces externos Página del COI . Base de datos olímpica . Irlanda V 1984
10206261
https://es.wikipedia.org/wiki/Chesil%20Beach%20%28novela%29
Chesil Beach (novela)
Chesil Beach es una novela de 2007 del escritor británico Ian McEwan. Fue nominada al Premio Booker 2007. El crítico literario Jonathan Yardley —ganador del premio Pulitzer— consideró el libro como uno de los mejores del año. Ganó el "Galaxy Book of the Year" en los British Book Awards 2008. Fue publicada en español por Anagrama en 2010. Trama En julio de 1962, Edward Mayhew, estudiante de historia en postgrado, y Florence Ponting, violinista de un cuarteto de cuerdas, pasan su luna de miel en una posada georgiana a orillas del mar, en Chesil Beach, Dorset. Están muy enamorados, pero ambos esperan la noche de bodas con sentimientos muy diferentes. Edward ha intentado sin éxito acercarse sexualmente a Florence en el corto tiempo antes de su matrimonio. está excitado, pero carece de experiencia sexual. Florence está atada al código social de la época y le aterroriza la intimidad sexual, tal vez después de haber sido abusada por su padre; si bien trata de prepararse mentalmente para el acto inevitable, la idea le repugna. Cuando la pareja está a punto de tener sexo por primera vez, el inexperto Edward eyacula prematuramente. Florence abandona el hotel y se dirige a la playa, Edward la sigue y discuten sobre lo sucedido, Florence deja en claro que nunca accederá a tener relaciones sexuales. Edward la acusa de haber mentido durante sus votos matrimoniales y se enoja aún más cuando Florence sugiere que podría acostarse con otras mujeres para aliviar sus deseos sexuales. La pareja se separa y su matrimonio es anulado, ya que no fue consumado. Un año después de la anulación del matrimonio, reflexionando sobre la sugerencia de Florence de que podía acostarse con otras mujeres, se percata de que ya no la encuentra insultante, aunque sigue sin estar dispuesto a volver a conectarse con Florence. Décadas más tarde, Edward repasa su vida. Habiendo perdido interés en escribir libros de historia, ha administrado festivales de rock y escrito críticas musicales, terminando por poner un negocio de venta de discos. Después de la muerte de su madre, regresa a la casa de su infancia para cuidar a su padre enfermo. Ha disfrutado de buenas relaciones con sus amigos y familiares, y tenido varios romances. Estuvo casado tres años y medio y vivió con su esposa en París. Ha vivido a la deriva, carente de fuertes intereses, sin grandes ambiciones, cómodo. Reconoce, luego de tanto tiempo, que nunca ha amado a nadie tanto como a Florence. Ella, mientras tanto, ha disfrutado del éxito comercial y de crítica con su cuarteto de cuerdas. Un crítico dice con respecto a su interpretación de un quinteto para cuerdas de Mozart: "Miss Ponting, con la melodiosa ternura de su tono y la delicadeza lírica de su fraseo, tocó, si se me permite decirlo así, como una mujer enamorada, no sólo de Mozart o de la música, sino de la vida misma." Edward no asiste a ningún concierto y evita ver fotos, no queriendo ver qué es lo que haya hecho el tiempo con ella. Prefiere recordarla "con el diente de león en el ojal y el trozo de terciopelo en el pelo". Por ello jamás sabrá que Florence, luego de cada concierto, no puede dejar de mirar el asiento 9C, que es el que él solía ocupar. A sus sesenta años, Edward recuerda una vez más la noche en que él y Florence se separaron, preguntándose qué podría haber sido y piensa que “Todo lo que ella había necesitado era la certeza de su amor y su seguridad de que no había prisa, teniendo toda la vida por delante. El amor y la paciencia, si tan solo los hubiera tenido a la vez, seguramente los habría ayudado a ambos... Así es como se puede cambiar todo el curso de una vida: sin hacer nada.” Temas Sexualidad La novela remite a una época en la que el matrimonio generalmente precedía o seguía inmediatamente a las relaciones sexuales, y cuando ser joven implicaba inseguridades desde el punto de vista sexual, para la cuales el matrimonio era -supuestamente- la cura. Edward y Florence son vírgenes y la sociedad no los ha preparado para su experiencia erótica, faltándoles entonces el marco interpretativo para lidiar con sus problemas. Ya la primera frase de la novela describe la situación de forma precisa: "Eran jóvenes, instruidos y vírgenes aquella noche, la de su boda, y vivían en un tiempo en que la conversación sobre dificultades sexuales era claramente imposible...eran demasiado corteses, demasiado cohibidos, demasiado timoratos...Apenas se conocían." Se los puede ver como representantes, y víctimas, de la última generación antes de la revolución sexual y las convulsiones políticas y culturales de los años '60. "Tanto Edward como Florence temen que ella sea 'frígida', esa palabra antigua, y ven ese estado como una aflicción o maldición sin remedio. El tema de McEwan ha sido a menudo la forma en que la inocencia se estropea; aquí, la serpiente en el jardín es la tradicional: el deseo y sus descontentos." Es también es una novela sobre el sexo y la clase social en Inglaterra, con referencias, tal vez, en las obras de D. H. Lawrence y E. M. Forster, sugiriendo que la frigidez de Florence es en parte una función de su clase y es compartida por sus padres, especialmente por su madre, Violet."Hay una cualidad de cuento de hadas en el libro, en el sentido de que todo lo que sigue parece inevitable." Describiendo la cena previa a la frustrada noche nupcial dice McEwan; "No era aquél un buen momento en la historia de la cocina inglesa" A posteriori, se puede interpretar la frase como una premonición culinaria a la catástrofe erótica que habrá de sucederla. El casamiento tiene lugar en julio de 1962, tal vez demasiado temprano como para poder disfrutar de los favores de la revolución sexual. Philip Larkin considera en su poema "Annus Mirabilis" (año milagroso) 1963 como la fecha del comienzo de esa transformación y resalta dos acontecimientos: el fin de la prohibición de "El amante de Lady Chatterly" y la publicación del primer LP de los Beatles con la canción "Please Please Me". Sociedad Edward y Florence pertenecen a clases sociales diferentes. La madre de Edward ha sufrido un daño cerebral como resultado de un accidente. Tiene dos hermanas menores. Su padre es maestro y, además de su trabajo, se ocupa intensivamente de la familia, en especial de la madre, que vive con ellos a pesar de su discapacidad. La familia Ponting, por otra parte, es conservadora y pudiente, el padre empresario y la madre profesora en Oxford. Florence tiene una hermana menor. La mayor parte de las tareas del hogar están a cargo de una criada. Las diferencias sociales no tienen mayor relevancia en su relación y Edward es bien recibido en la familia de Florence, cuyo padre le ofrece trabajo en su empresa. La relación entre los sexos está claramente definida: "Sin decirlo, estas chicas transmitían la clara impresión de que se estaban “reservando” para un futuro marido. No había ambigüedad: para tener sexo con cualquiera de ellas, tendrías que casarte." La píldora no es nada más que un rumor proveniente de los Estados Unidos, que es escuchado con incredulidad. Peter D. Mathews considera que "Con su mezcla de culpa y reserva convencional, Florence encarna los valores de la mujer victoriana reprimida." La época y los protagonistas son un interludio entre la tradición y los cambios radicales que acontecerán poco tiempo después, de ahí la inseguridad y el comportamiento dubitativo: "Eran adultos por fin, de vacaciones, libres de hacer lo que se les antojara. En sólo unos años más, jóvenes perfectamente normales harían cosas así. Pero de momento la época les frenaba. Incluso cuando Edward y Florence estaban solos, seguían vigentes mil normas tácitas." Política La primera referencia a la situación política se hace durante la cena en el hotel: el primer ministro Harold Macmillan ha participado en una conferencia sobre la carrera armamentista y la necesidad de controlar y disminuir el número de tests de bombas atómicas. Se resalta la diferencia de opiniones de acuerdo a las generaciones: Edward y Florence están estrictamente en contra de la carrera nuclear y piensan votar al Partido Laborista, la generación que sufrió en la guerra, por su parte, no puede conformarse con la decadencia progresiva del Imperio Británico. El optimismo de los recién casados respecto al futuro del país contrasta con su inseguridad y ansiedad en lo privado. La ironía de McEwan se manifiesta es su descripción del comportamiento de Edward, que piensa en la cara de Macmillan para evitar una eyaculación prematura. Otra información con respecto a conflictos generacionales son la discusiones entre Florence y su madre sobre el papel de la Unión Soviética, estando Florence a favor y su madre en contra del sistema político que rige en el país. Si bien su padre también defiende posiciones conservadoras a favor del Imperio, contra los sindicatos y Europa, Florence, siendo una hija privilegiada, no se atreve a discutir con él, considerándose obligada por los muchos favores recibidos. Ambiente Chesil Beach es una playa de guijarros. Tiene una longitud de 29 kilómetros, en algunas partes 15 metros de altura y 200 de ancho. Detrás de ella se encuentra "the Fleet", una laguna poco profunda influenciada por la marea. Ambas pertenecen a la Costa Jurásica y son Patrimonio de la Humanidad. Ha habido muchos naufragios en Chesil Beach, particularmente durante la era de los veleros. La playa era particularmente peligrosa dentro del Canal de la Mancha, ya que forma una extendidda costa de sotavento durante los vendavales del suroeste. "La elección de McEwan de dar a su novela el título On Chesil Beach no puede haber sido hecha al azar: la playa es el trasfondo de toda la trama de una noche, y el autor la menciona constantemente, convirtiéndose así en un emblema de varias cosas." Los estados mentales tienen su corroboración en la percepción de la naturaleza. Durante la cena en el hotel se plantean los polos de esa captación: "tenían muchos planes, planes alocados, que se amontonaban en el futuro nebuloso, tan intrincadamente enredados y tan hermosos como la flora estival de la costa de Dorset." El aspecto positivo se ve, sin embargo, contrarrestado por un telón de fondo amenazante: "Un cambio de viento o un viento que arreciaba les llevó el sonido de olas rompiendo, como vasos que se hacen añicos a lo lejos." Una oscilación semejante se produce en el dormitorio: el leve erotismo de "El aire fresco sopló agradablemente sobre sus piernas desnudas. Escuchó las olas distantes, la llamada de las gaviotas argénteas y el sonido de Edward desvistiéndose." se ve contrarrestado por una descripción de un viaje en bote con su padre: "Tenía doce años, yacía inmóvil así, esperando, temblando en la estrecha litera con lados de caoba pulida. Su mente estaba en blanco, sentía que estaba en desgracia...su padre se movía por la pequeña y oscura cabina, desnudándose, como ahora Edward." Habrían podido tomar la botella de vino y salir a pasear por la playa, en vez de ello, luego del malogrado acto sexual, se describe la triste escena consiguiente: "las nubes bajas se separaron de nuevo, y aunque no había luz de luna directa, un débil resplandor, difundido a través de los estratos más altos, se movió a lo largo de la playa para incluir a la pareja parada junto al gran árbol caído”. La última escena del libro está también enmarcada en la costa: "Permaneció en un silencio frío y justiciero en el crepúsculo estival, observándola correr a lo largo de la orilla, el sonido de su difícil avance apagado por las pequeñas olas rompiendo, hasta que fue un punto borroso que se alejaba en el inmenso camino rectilíneo de guijarros brillando en la pálida luz." Crítica Jonathan Yardley señaló que: "La ficción de McEwan mejora cada vez más, e incluso cuando lo hace en un modo menor, como lo es aquí, es increíble." Colin Toibin opinó que "On Chesil Beach...está lleno de extraños ecos y tiene elementos de cuento popular, que hacen que el placer de leerlo sea mucho mayor que la alegría de saber qué sucedió al final. La novela es pura comedia, pero está contada desde el punto de vista de los dos protagonistas, a quienes no les parece nada gracioso, y esto se logra sin que ninguno de los dos parezca tedioso." Tim Adams indicó que "McEwan es perfecto en el manejo de esta comedia embarazosa y, como siempre, convertirla en algo mucho más inquietante...La brillantez de McEwan como novelista radica en su capacidad para aislar momentos discretos de una vida e investirlos con un significado indeleble." Jonathan Lethem escribió: "La situación es una miniatura y también enorme, terrible y patética, tierna e irrevocable. McEwan la trata con una simpatía ilimitada, una que atrae al lector incluso cuando oculta el hecho de que esta aparente novela de modales es fundamentalmente una novela de terror como cualquiera de las escritas por McEwan." La crítica de Michiko Kakutani fue negativa: "Ian McEwan ha producido inexplicablemente una historia pequeña, hosca e insatisfactoria que no posee la sabiduría emocional, el alcance narrativo o la encantadora especificidad de los detalles de sus libros anteriores. Aunque On Chesil Beach aborda algunos de los temas perennes de McEwan (los peligros de la inocencia, la repentina mutación de lo ordinario en lo horrible, el control inexorable del tiempo pasado sobre el presente), lo hace de una manera mecánica y altamente arbitraria..." Dijo Eduardo Mendoza en "El País": "Chesil Beach es una novela espléndida, emotiva, inteligente, absorbente y equilibrada. La narración de la peripecia vital de los protagonistas es minuciosa pero no prolija. Lo cotidiano y lo prosaico son descritos de un modo ameno y vivaz, sin parsimonia. Ningún elemento es superfluo; no sobra una palabra." Adaptación cinematográfica La novela fue llevada al cine en 2017. La película "On Chesil Beach" fue dirigida por Dominic Cooke. Ian McEwan escribió el guion. Bibliografía McEwan, Ian, On Chesil Beach. Vintage Book, London, 2007. Referencias Novelas adaptadas al cine Novelas de Ian McEwan Novelas de 2007 Novelas de Reino Unido
9587239
https://es.wikipedia.org/wiki/Reika%20Kakiiwa
Reika Kakiiwa
Reika Kakiiwa –en japonés, 垣岩 令佳, Kakiiwa Reika– (Kami-Amakusa, 19 de julio de 1989) es una deportista japonesa que compitió en bádminton, en la modalidad de dobles. Participó en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, obteniendo una medalla de plata en la prueba de dobles (junto con Mizuki Fujii). Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Bádminton de 2014. Palmarés internacional Referencias Jugadores de bádminton de Japón Jugadores de bádminton en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 Medallistas olímpicos de plata de bádminton Medallistas olímpicos de plata de Japón Medallistas olímpicos de plata de Londres 2012 Deportistas de Japón en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 Deportistas de la prefectura de Kumamoto
7041105
https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9brices
Bébrices
Los bébrices fueron un pueblo que habitaba en Bitinia. Según Estrabón, era una de las muchas tribus tracias que habían cruzado desde Europa hasta Asia. Según la leyenda fueron derrotados por Heracles o los Dioscuros, que mataron a su rey, Migdón o Ámico. Su tierra fue entonces dada al rey Lico de los mariandinos, que construyó la ciudad de Heraclea allí. Algunos versiones dicen que Ámico era hermano de Migdón, siendo ambos hijos de Poseidón y Melíade y reyes de los bébrices. Véase también Lista de Figuras de la mitología griega Referencias Mitología griega Tribus tracias Bitinia
1334538
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%20Sok%C3%B3lnicheskaya%20%28Metro%20de%20Mosc%C3%BA%29
Línea Sokólnicheskaya (Metro de Moscú)
La Línea Sokólnicheskaya , antiguamente Kírovsko-Frúnzenskaya (Кировско-Фрунзенская), es la primera línea del metro de Moscú, y data de 1935 cuando el sistema fue abierto. Actualmente existen 22 estaciones abiertas en la línea. En 2016 la línea contaba con 32,5 kilómetros de longitud. Historia La línea fue la primera del sistema y su historia del desarrollo coincide con la historia de la primera etapa del metro de Moscú por completo. Cruzaba Moscú en un eje noreste-suroeste, con su comienzo en el parque Sokolniki y continuando a través de la plaza Komsomolskaya y luego pasando los principales cruces de carreteras del centro de la ciudad: la Puerta Roja, Kirovskaya, la Lubianka y la Plaza del Manège. A partir de ahí, una ramal separado conducía a la calle Arbat y más tarde la estación de tren Kiyevsky, antes de convertirse en 1938 en la línea Arbatsko-Pokrovskaya y, más tarde, en 1958, la línea Filyovskaya. La parte restante de la rama de Frunzenskaya se fue a lo largo de la pared oeste del Kremlin más allá de la Biblioteca Estatal de Rusia a la futura sede del Palacio de los Soviets en la orilla del río Moskva y termina cerca del parque Gorki. Evolución Transbordos Referencias
8277401
https://es.wikipedia.org/wiki/Yarim-Lim%20I
Yarim-Lim I
Yarim-Lim (reinado c. 1735 a. C. –? Cronología media) fue un rey de Alalakh, hijo de Hammurabi I de Yamkhad. Su hermano Abba-El I de Yamkhad le concedió la ciudad de Alalakh y comenzó una rama secundaria de la dinastía Yamkhadita que duró hasta la conquista de Alalakh por el rey hitita Hattusili I. Identidad La identidad de Yarim-Lim está en disputa, Yarim-Lim II de Yamkhad era hijo y sucesor de Abba-El I. Yarim-Lim II en la inscripción de su sello menciona que es el hijo de Abba El-I, y Yarim-Lim de Alalakh menciona que él es el hijo de Hammurabi y por tanto tío de Yarim-Lim II. Sin embargo, el profesor Moshe Weinfeld sugiere que Yarim-Lim IId e Yamhad es el mismo Yarim-Lim de Alalakh, pues cree que el sello que menciona que Yarim-Lim II era hijo de Abba-El, realmente pertenece a Yarim-Lim de Alalakh hijo de Hammurabi I y por lo tanto, Yarim-Lim de Alalakh es el mismoYarim-Lim II, el sucesor de Abba-El I en el trono Yamkhadita. Weinfeld cree que la razón de que Yarim-Lim de Alalakh se llamara hijo de Abba-El es porque El Abba-El lo adoptó con el fin de crear la base legal para su instalaciónn como rey de Alalakh. Esta teoría es difícil de probar ya que no hay ninguna referencia textual a cualquier adopción y el hecho de que desde el entronamiento de Yarim-Lim de Alalakh (hijo de Hammurabi) pasó mucho tiempo antes de la supuesta adopción. Tampoco era necesaria una adopción para legitimar la concesión de Alalakh por el rey a su hermano. Vida y reinado Hammurabi nombró a Yarim-Lim gobernador de un distrito en el norte del cual Irridu era la ciudad principal. Bajo su hermano mayor Abba-El I de Yamkhad, continuó gobernando el distrito. itraddu, gobernador de Irridu se rebeló contra Yamhad lo que causó que Abba-El destruyera la ciudad. Como compensación Abba-Elfirmó un tratado con su hermano, que dio a Yarim-Lim la ciudad de Alalakh como reino hereditario para su dinastía bajo el protectorado de Alepo. Esto ocurrió 15 años después del comienzo del reinado de Abba-El, en torno a 1735 a. C. Yarim-Lim hizo un juramento de lealtad a su hermano que él o sus descendientes nunca cometerían traición o desvelarían secretos de Abba-El a otro rey, si no perderían sus tierras. Yarim-Lim gobernó durante todo eel reinado de su hermano y siguió durante el reinado de su sobrino Yarim-Lim II de Yamkhad y los primeros años del reinado su sobrino nieto Niqmi-Epuh, que reinó desde c. 1700-1675 a. C. A Yarim-Lim le sucedió su hijo Ammitakum. Yarim-Lim II de Alalakh El profesor Nadav Na'aman sostiene la teoría de que Yarim-Lim hijo de Hammurabi no era el único rey de Alalakh con ese nombre y que había un segundo Yarim-Lim que gobernó Alalakh y queera nieto del primero. Na'aman basan su teoría en los reinados excepcionalmente largos certificados de Yarim-Lim y su sucesor Ammitakum que abarcaron los reinados de cinco reyes Yamkhaditas. El número de los reyes de Alalakh es un tema altamente debatido, la teoría de Na'aman teoría es apoyada por varios otros profesores como Dominique Collon y Erno Gaál. Sin embargo, no se ha encontrado ninguna evidencia para probar la existencia de un segundo Yarim-Lim y varios otros profesores refutan esta teoría como Horst Klengel y Marlies Heinz. Tumba y estatua Sir Leonard Woolley descubrió el palacio de Yarim-Lim durante las excavaciones que comenzaron en 1936, la cámara funeraria consistía en un hoyo de 15 metros de profundidad, en el centro había un pozo de 9 metros de profundidad con la urna funeraria dentro. El pozo estaba lleno de piedras y se el foso tenía capas sucesivas con edificios ceremoniales, cada edificio fue quemado y después cubierto por otra capa. Por encima del foso se construyó una capilla real que contenía una estatua de diorita de Yarim-Lim. Woolley equivocadamente asumió que la estatua de Yarim-Lim representaba Yarim-Lim I de Yamkhad. La lectura de la tablilla de Alalakh dio una mejor comprensión de ese periodo y reveló que la estatua representa a Yarim-Lim de Alalakh, quien era un nieto de Yarim-Lim I de Yamkhad. Referencias Enlaces externos Reyes del siglo XVIII a. C. Asia en el siglo XVIII a. C. Gobernantes de Siria Reyes amorritas
269532
https://es.wikipedia.org/wiki/Menachem%20Mendel%20Schneerson
Menachem Mendel Schneerson
Menajem Mendel Schneerson (Mykolaiv, Imperio Ruso (actual Ucrania), 18 de abril de 1902-Brooklyn, Nueva York, 12 de junio de 1994), conocido como el rebe de Lubavitch (; ; ), fue el séptimo líder de la dinastía jasídica Jabad-Lubavitch. Biografía Menajem Mendel fue el bisnieto del tercer rebe de Jabad, Menajem Mendel Schneerson (cuyo nombre recibió), como también yerno del rabino Iosef Itzjak Schneerson y de su esposa Jana Schneerson. En 1907 se mudó junto a su familia a la ciudad de Yekaterinoslav (actualmente Dnipró). El régimen comunista ucraniano juzgó y condenó a su padre a varios años de exilio en un remoto pueblo en Kazajistán. En 1928, abandonó la Unión Soviética rumbo a Riga, Letonia, junto a su futuro suegro, rabí Iosef Itzjak Schneerson. Un año después, en 1929, se casó con su prima segunda, Jaia Mussia, hija del sexto rebe de Jabad, Iosef Itzjak Schneerson, en Varsovia (Polonia), con la que en 1933 se trasladaría a París. Durante sus primeros dos años en la capital francesa, estudió ingeniería eléctrica en un colegio vocacional (su única experience de educación formal), donde resultó ser un estudiante mediocre. En junio de 1941, Schneerson y su esposa se instalaron en Estados Unidos en vísperas de la entrada del país norteamericano en la Segunda Guerra Mundial. Su primer empleo fue como peón en el Astillero Naval de Brooklyn durante la guerra. Su vida secular en Estados Unidos, sin embargo, duró poco, ya que en 1950, tras el fallecimiento de su suegro, asumió el liderazgo del movimiento Lubavitch. Fallecimiento y entierro El 12 de junio de 1994, dos años después de que una hemiplejía paralizara su costado derecho, causándole la pérdida del habla, Schneerson falleció en el hospital Beth Israel Medical Center, en Manhattan, Nueva York. Fue enterrado junto a su suegro, Iosef Itzjak Schneerson, en una tumba cubierta en el cementerio Montefiore conocida como el Ohel. El término, cuyo significado en hebreo es ‘tienda’, se refiere a la estructura construida encima del lugar de reposo. Críticas Schneerson y Jabad-Lubavitch fueron criticados por otros rabinos ortodoxos como el Gran Rabino de Israel Ovadia Yosef, quien le acusó de herejía e idolatría, y Elazar Shach, quién describió a Jabad como «el culto bien conocida». Referencias Enlaces externos "El Rebe" en el sitio de Jabad Nacidos en Mykolaiv Fallecidos en Brooklyn Rabinos de Estados Unidos Rabinos de Ucrania Rebes de Jabad Judaísmo en Estados Unidos Judíos de Estados Unidos Seudomesías judíos Medalla de oro del Congreso Ucranianos del siglo XX Judíos del siglo XX Rabinos del siglo XX
1562140
https://es.wikipedia.org/wiki/Basilio%20I%20de%20Mosc%C3%BA
Basilio I de Moscú
Basilio I Dimítrievich (Vasili Dmítrievich, Василий Дмитриевич en el alfabeto ruso) (30 de diciembre de 1371 - 27 de febrero de 1425, Moscú), Gran Príncipe de Moscú desde 1389, hijo mayor de Dmitri Donskói y Gran Princesa Eudoxia - hija del Gran Príncipe Dmitri Konstantínovich de Nizhni Nóvgorod. Política interior Basilio I continuó el proceso de unificación de las tierras de Rusia: en 1392, se anexionó los principados de Nizhni Nóvgorod y de Múrom, entre 1397 y 1398, y Kaluga, Vólogda, Veliki Ústiug y las tierras de los pueblos komi. Durante su reinado, la clase terrateniente feudal continuó su desarrollo. Con el crecimiento de la autoridad principesca en Moscú, los poderes judiciales feudales fueron parcialmente reducidos y transferidos a los diputados de Vasili y jefes de vólost. Política exterior Para evitar que el Principado de Moscú fuese atacado por la Horda de Oro, Basilio I entró en alianza con Lituania en 1392 y se casó con Sofía de Lituania, la única hija de Vitautas el Grande. La alianza resultó ser frágil, ya que más tarde Vitautas capturaría Vyazma y Smolensk, en 1403 - 1404. En 1395, Tamerlán irrumpió en tierras eslavas. Asoló las regiones del Volga, pero no consiguió penetrar en Moscú. A quien más benefició esta incursión fue a Basilio I, ya que causó un daño considerable a la Horda de Oro, que durante los próximos doce años se encontraría en un estado de anarquía. Durante todo este tiempo, no se rindió homenaje al kan, Olug Mojamat, a pesar de que enormes sumas de dinero fueron recogidas de la tesorería de Moscú para fines militares. En 1408, el emir Edigú atacó el territorio ruso, incendiando Nizhni Nóvgorod, Gorodéts y Rostov, pero tampoco pudo tomar Moscú. En 1412, sin embargo, Basilio se vio obligado a realizar la largamente aplazada visita de sumisión a la Horda. La creciente influencia de Moscú en el extranjero fue subrayada por el hecho de que Basilio casó a su hija Anna con Juan VIII Paleólogo, emperador de Bizancio. Matrimonio y descendencia Se casó con Sofía de Lituania. Ella era hija de Vitautas el Grande y Ana de Smolensk. Tenían nueve hijos conocidos: Ana de Moscú (1393 - agosto de 1417). Casada con Juan VIII Paleólogo. Yuri Vasílievich (30 de marzo de 1395 - 30 de noviembre de 1400). Iván Vasílievich (15 de enero de 1396 - 20 de julio de 1417). Casado, una hija de Iván Vladímirovich de Pronsk. Anastasia Vasílievna (d. 1470). Casada con Aleksandr Vladímirovich (Olelko), príncipe de Kiev. Su marido era un hijo de Vladímir Olguérdovich, príncipe de Kiev. Sus abuelos paternos fueron Algirdas y María de Vítebsk. Daniil Vasílievich (6 de diciembre de 1400 - de mayo de 1402). Vasilisa Vasílievna. Casada primero con Aleksandr Ivánovich Briujaty, el Príncipe de Súzdal y en segundo lugar con su primo hermano Aleksandr Danílovich Vzmeten, el Príncipe de Súzdal. Los dos fueron la quinta generación de descendientes de Andréi II de Vladímir. Simeón Vasílievich (13 de enero - 7 de abril de 1405). María Vasílievna. Casada con Yuri Patrikéievich. Su marido era un hijo de Patrikey, el Príncipe de Starodub y su esposa Elena. Su abuelo paterno fue Narimantas. El matrimonio solidificó su papel como boyardo adjunto a Moscú. Basilio II de Moscú (10 de marzo de 1415 - 27 de marzo de 1462). Referencias Grandes príncipes de Moscovia del siglo XIV Grandes príncipes de Moscovia del siglo XV Grandes príncipes de Moscovia de la dinastía Rúrika Monarcas ortodoxos Nacidos en Moscú Fallecidos en Moscú
9007932
https://es.wikipedia.org/wiki/Schweizer%20SGS%202-8
Schweizer SGS 2-8
El Schweizer SGS 2-8 fue un planeador estadounidense de entrenamiento biplaza y de ala media arriostrada por soportes, construido por Schweizer Aircraft de Elmira (Nueva York). El 2-8 fue conocido originalmente como "Schweizer Two-Place" (biplaza) cuando voló por primera vez en junio de 1938. Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, el 2-8 se convirtió en entrenador militar para el Ejército, Armada y Cuerpo de Marines estadounidenses, y todos los aviones existentes fueron requisados y puestos al servicio de los militares. Tras la guerra, se vendieron como excedentes y rápidamente se convirtieron en objetos cotizados en el vuelo sin motor civil gracias a su fortaleza estructural, ligereza y robusto diseño enteramente metálico. El 2-8 se convirtió en uno de los más populares entrenadores de posguerra en los Estados Unidos. Diseño y desarrollo Durante los años 20 y 30, el vuelo sin motor era autodidacta o se enseñaba en planeadores monoplazas. A menudo, el instructor entrenaba al alumno mediante señales manuales desde el automóvil que remolcaba al planeador y lo ponía en el aire. A mediados de los años 30, los beneficios de tener un planeador biplaza para entrenamiento empezaron a ser reconocidos por los instructores de planeadores. Se mostraron varios diseños biplaza en los Estados Unidos, incluyendo el Gross Sky Ghost en 1932, el Funk y el Bowlus-DuPont biplazas, volando ambos por primera vez en 1933. A finales de 1937, el Airhoppers Gliding Club de Long Island, Nueva York, contactó con los hermanos Schweizer en relación con el diseño de un planeador biplaza de la marca, específico para realizar tareas de entrenamiento. La Schweizer Metal Aircraft Company construyó el prototipo del 2-8 durante el invierno de 1937-38. El avión se completó y voló por primera vez en junio de 1938, a tiempo para volar en los Campeonatos Nacionales de Vuelo sin Motor de los Estados Unidos. La primera docena de 2-8 entregada fue a clubes y particulares y eran aviones no certificados en ese momento. Un 2-8 fue ordenado por la Sociedad de Vuelo sin Motor de América (SSA) para que lo usara su gerente general, Henry Wightman, y voló desde el área de Washington D. C. En el momento de la venta a la SSA, Bob McDowell, el abogado que certificó ante notario la factura de venta, indicó a los hermanos Schweizer que deberían trasladar sus operaciones manufactureras fuera del granero de su padre y relocalizarlas en al área de Elmira (Nueva York). Los Schweizer recibieron la sugerencia positivamente, ya que necesitaban más espacio para producir planeadores, pero no tenían dinero con el que realizar el traslado. McDowell convenció a Elmira Industries Inc, la corporación local de desarrollo mercantil, para que proporcionara espacio para los Schweizer en el segundo piso del Elmira Knitting Mill Building, a cambio de una participación en la compañía. Esto resultó en que la Schweizer Metal Aircraft Company se convirtiera en la Schweizer Aircraft Corporation, con una venta de participaciones a Elmira Industries, hombres de negocios locales y pilotos de vuelo sin motor. Las órdenes de 2-8 provinieron de un grupo de empleados de Bell Aircraft, un grupo juvenil, una serie de escuelas de vuelo, así como de varios particulares. El 2-8 recibió el certificado GTC 5 el 28 de junio de 1940. Actualmente, el certificado de tipo está en poder de K & L Soaring de Cayuta, Nueva York. K & L Soaring proporciona todas las partes y da asistencia a la línea de planeadores Schweizer. Los aviones fabricados se denominan SGS 2-8, mientras que los ensamblados desde kits de fábrica se denominan SGS 2-8A. El 2-8 tiene un fuselaje de tubos de acero soldados recubierto de tela de aviación. Las alas de aluminio presentan un ensamblaje con tornillos PK autorroscantes y muy pocos remaches. Historia operacional En abril de 1941, los Schweizer fueron contactados por las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos. Las USAAF, impresionadas por el uso de planeadores por parte de la Luftwaffe en la captura de la fortaleza belga de Eben-Emael durante la campaña del verano anterior, había decidido comenzar un programa de entrenamiento de pilotos de planeadores. Las USAAF tenían la necesidad de planeadores y los Schweizer ofrecieron el SGS 2-8 como el avión ideal para la tarea. El 10 de agosto de 1941, las AAF emitieron un comunicado acerca de la adquisición del 2-8: "Lo que probablemente sea un récord en adquisiciones fue establecido en el caso del contrato con la Schweizer Aircraft Corporation de Elmira, Nueva York. Este contrato, que cubre los requerimientos de Clase 2 del CAA por tres planeadores biplaza del requerimiento, con ciertas modificaciones, fue firmado en Washington DC el 27 de junio de 1941. El primer planeador del contrato realizó su primer vuelo de pruebas el 2 de julio, en el Big Flats Airport, Elmira, Nueva York, y está actualmente en Wright Field." En la primera parte de 1942, el Teniente General William S. Knudsen de la Oficina de Producción Bélica realizó una inspección de la fábrica Schweizer, todavía localizada en la segunda planta del Elmira Knitting Mill. Observó la anticuada planta y dio instrucciones a los Schweizer para que "salieran de allí". Fue crucial en el traslado de la línea de producción del 2-8 a una nueva planta construida para Schweizer Aircraft por la Corporación de Plantas de Defensa en el próximo a ser completado Chemung County Airport. La Armada y el Cuerpo de Marines estadounidenses también ordenaron el 2-8 como planeador de entrenamiento. Debido a que el 2-8 estaba fabricado de aluminio y acero, declarados ambos como "materiales estratégicos", se necesitaba un diseño de reemplazo. Los Schweizer diseñaron el SGS 2-12 como una versión en madera del 2-8, incorporando algunas mejoras, como un ala baja cantilever que mejoraba la visibilidad del instructor. El 2-12 sucedió al 2-8 en la producción y se produjeron 114 ejemplares con la designación TG-3A. Competiciones y récords La distancia de vuelo en el 2-8 es un desafío, dado su régimen de planeo de 23:1 y su límite de velocidad de justo 117 km/h. Los SGS 2-8 volaron en varias competiciones nacionales estadounidenses y ostentaron una serie de récords a la vez. Las marcas conseguidas incluyen un vuelo desde Elmira, Nueva York, hasta Washington D. C., una distancia de 373 km volada por Bob Stanley y Ernie Schweizer. Dick Johnson estableció un récord de distancia de 499 km en un 2-8. En mayo de 2008, todavía había 23 SGS 2-8 registrados en los Estados Unidos, junto con un 2-8A. Variantes SGS 2-8 El modelo básico producido en fábrica fue designado como SGS 2-8. SGS 2-8A Los SGS 2-8 ensamblados desde kits de fábrica fueron aceptados como aviones certificados y fueron designados como SGS 2-8A. Por lo demás eran idénticos a los 2-8. TG-2 A la versión de producción del 2-8 para las Fuerzas Aéreas del Ejército estadounidense se le dio la designación militar de TG-2, que indicaba "Training Glider 2" (Planeador de Entrenamiento 2). TG-2A La designación TG-2A fue aplicada a versiones civiles del 2-8 producidas previamente, que fueron puestas en servicio con las USAAF. Los militares rastrearon todos los 2-8 en los Estados Unidos y los compraron a sus propietarios civiles para usarlos en el entrenamiento militar. LNS-1 La versión de producción construida para la Armada y los Marines estadounidenses fue designada como LNS-1. Operadores Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos Armada de los Estados Unidos Cuerpo de Marines de los Estados Unidos Supervivientes Existe un 2-8, N10VV, en el National Soaring Museum y tres ejemplares de LNS-1, en préstamo al National Warplane Museum, al Marine Corps Air-Ground Museum en Quantico (Virginia), y al National Naval Aviation Museum en Pensacola, Florida. Especificaciones Aeronaves relacionadas Véase también Anexo:Planeadores Anexo:Aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (históricas y actuales) Anexo:Aeronaves militares de los Estados Unidos (navales) Referencias Enlaces externos Fotos detalladas del SGS 2-8 (LNS-1 de los Marines) en el NSM. 08 Aeronaves de ala media Planeadores civiles de Estados Unidos de los años 1930 Aviones entrenadores militares de Estados Unidos de los años 1940 Aeronaves de primer vuelo en 1938
7063639
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa%20de%20mi%20coraz%C3%B3n
María de mi corazón
María de mi corazón es una película mexicana de 1981, dirigida por Jaime Humberto Hermosillo, con el argumento y guion de Gabriel García Márquez, quien se basó en una historia real que le habían narrado en Barcelona y de la cual realizó algunas notas. La película fue filmada entre 1979 y 1980, estrenada en salas de cine en 1981. Sinopsis El ladrón de casas, Héctor, regresa a la suya con un botín y encuentra en su cama a María, su compañera de ocho años antes, y que va vestida de novia. Ella cuenta que su novio no llegó a la iglesia. Antes ella había hecho lo mismo a Héctor y quiere disculparse. Héctor sigue enamorado de ella y la convence de que se quede. María es maga y al enterarse de que Héctor es ladrón lo hace mago también y juntos trabajan en espectáculos de cabaret y teatro. Un día María va a trabajar a otra ciudad y su camioneta se descompone, la recoge un camión que transporta un grupo de enfermos mentales a un hospital campestre. María pide hablar pero la creen loca y la internan. Héctor piensa que otra vez lo ha abandonado, mientras ella sufre el cruel trato que dan a los enfermos. Cuando al fin Héctor la localiza una serie de malentendidos lo convencen de que María sufre transformaos mentales y parte sin rescatarla. Reparto Héctor Bonilla - Héctor María Rojo - María Torres Salvador Sánchez - Vendedor de chueco Armando Marín - El pecas Tomás Mojarro -Don Tomás Evangelina Martínez - Eva Roberto Sosa - Chofer de autobús Dolores Beristáin - Enfermera I Martha Navarro - Enfermera II Margarita Isabel - Enfermera III Beatriz Moreno - Enfermera IV Eduardo López Rojas - Guardia Arturo Beristáin - Gerente Centro Nocturno Óscar Chávez - Cantante (él mismo) Ana Ofelia Murguía - Doctora Murguía Blanca Torres - Blanquita Xóchitl - Jefa de enfermeras José Alonso (actor) - Pepe Enrique Lizalde - Dueño de la casa Eva Calvo - Enfermera rubia Alicia del Lago - Enferma mental. Silvia Mariscal - Amiga de María. Julieta Egurrola - Doctora. Blanca Sánchez - Invitada a fiesta. Farnesio de Bernal - Empleado de delegación. Miguel Gómez Checa - Cerrajero. María Potts Recepción Las críticas hacia este filme fueron positivas según la prensa debido a la actuación convincente de los actores que participaron en la película, así como una realización, exaltándose el trabajo del director y de los guionistas. Sin embargo, la historia es sumamente estresante y no gusta en su totalidad. También se convirtió en un hito del cine mexicano, ya que es de los primeros filmes en realizarse de manera cooperativa, aportando en ella actores, técnicos y realizadores. Además, esta cinta se exhibió en la Feria del Libro latinoamericano en Washington, Estados Unidos. Referencias Cine de México 100 mejores películas del cine mexicano
10647850
https://es.wikipedia.org/wiki/Playa%20de%20la%20Rada
Playa de la Rada
La Playa de la Rada es una playa de Estepona, en la Costa del Sol de la provincia de Málaga, Andalucía, España. Se trata de una playa urbana de arena oscura situada en el centro del municipio. Es la playa más famosa de la localidad, y también la más visitada por los turistas. Se sitúa entre el puerto de Estepona, que la separa de la playa del Cristo, y la playa de Punta Plata.Tiene una longitud aproximada de 2500 kilómetros. Referencias Estepona La Rada
8825445
https://es.wikipedia.org/wiki/Giovan%20Battista%20Lama
Giovan Battista Lama
Giovan Battista Lama (Nápoles, c. 1673-1748) fue un pintor barroco italiano, discípulo de Luca Giordano. Biografía Aunque discípulo de Giordano, De Dominici, que llegó a conocerlo trabajando sin descanso a pesar de su avanzada edad y rodeado de discípulos, advertía en su pintura mayor influencia de Paolo de Matteis que de Giordano, lo que explicaba por haberse casado con Nunzia Perrone, hija del escultor Michele Perrone y hermana de Rosolena, la mujer de Paolo, a quien se habría unido tras la marcha de Giordano a España. En torno a 1700 se documentan sus primeros trabajos como pintor independiente. Se trata de unos putti en el arco de ingreso a la capilla Sannazaro en la iglesia de Santa María del Parto, para completar la decoración dejada inacabada a su muerte por Nicola Russo, y una Matanza de los inocentes sobre lienzo en la misma iglesia. A partir de ese momento los trabajos para las iglesias de Nápoles y otras localidades cercanas como Aversa o Rutigliano se multiplicarán. A la influencia de Giordano y Matteis se sumará en la década de 1720 la de Francesco Solimena, con su inclinación al dinamismo tardobarroco, una influencia que se ha advertido en obras como el Sacrificio de Isaac del Kunsthistorisches Museum, no obstante ser también clara en él la relación con el lienzo de igual asunto de Luca Giordano conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Un viaje a Roma con su cuñado Paolo de Matteis en 1723 le pondrá en contacto, por último, con el trabajo de Carlo Maratta. De sus muchas obras en iglesias napolitanas De Dominici destacaba las pinturas para la iglesia de Santa Maria alla Cesarea (S. Maria della Pazienza) —La vocación de san Pedro, La conversión de Saulo y diez lienzos de profetas y evangelistas— que corresponden a esa etapa ya avanzada de su pintura, en la que se dan cita la luminosidad de Giordano con la elegancia compositiva de De Matteis y el lenguaje formal tardobarroco de Solimena y Maratta. Referencias Bibliografía De Dominici, Bernardo, Vite dei Pittori, Scultori, ed Architetti Napoletani, Nápoles, Francesco e Cristoforo Ricciardo, 1742, vol. 3. Faraglia, Rosella, «Lama, Giovan Battista», en Dizionario Biografico degli Italiani, vol. 63 (2004), Treccani.it Enlaces externos Pintores de Italia del siglo XVII Pintores de Italia del siglo XVIII Nacidos en Nápoles Fallecidos en Nápoles