id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
6063003
https://es.wikipedia.org/wiki/Taksin
Taksin
Taksin (, RTGS: Somdet Phra Chao Taksin Maha Rat), 17 de abril de 1734 – 7 de abril de 1782, fue el único rey del reino tailandés de Thonburi. Es venerado por el pueblo tailandés por su liderazgo en la liberación del país de la ocupación birmana después de la segunda caída de Ayutthaya en 1767 y la posterior unificación tras ser dividido entre varios señores de la guerra. Fundó la ciudad de Thonburi como nueva capital, debido a la destrucción de la ciudad de Ayutthaya por los invasores. Su reinado se caracterizó por numerosas guerras, luchó para rechazar nuevas invasiones birmanas y someter el reino Lanna del norte de Tailandia y los principados de Laos. Fue sucedido por el rey Buddha Yodfa Chulaloke, fundador de la dinastía Chakri. Aunque la guerra ocupó la mayor parte su reinado, le dio una gran atención a la política, la administración, la economía y el bienestar del país. Promovió el comercio y fomentó las relaciones con otros países, entre ellos China, Gran Bretaña y los Países Bajos. Construyó caminos y canales, además reconstruyó y renovó los templos, trató de revivir la literatura y diversas ramas de las artes, como el teatro, la pintura, la arquitectura y la artesanía. También emitió regulaciones para promover la educación y el estudio religiosos. En reconocimiento de lo que hizo por los tailandeses, posteriormente fue galardonado con el título de Maharaj «el grande». Véase también Historia de Tailandia Referencias ; Siamese/Historia e cultura Tailandesa–Part 4 Enlaces externos . KING TAKSIN DAY Ministerio de Cultura, Tailandia. Reyes de Tailandia Budistas de Tailandia Poetas de Tailandia Monarcas asesinados Tailandeses del siglo XVIII
10018176
https://es.wikipedia.org/wiki/Agrilus%20bonariensis
Agrilus bonariensis
Agrilus bonariensis es una especie de insecto del género Agrilus, familia Buprestidae, orden Coleoptera. Fue descrita científicamente por Kerremans, 1903. Referencias bonariensis Insectos descritos en 1903
2381797
https://es.wikipedia.org/wiki/Dong%20Fang%20Hong%201
Dong Fang Hong 1
Dong Fang Hong 1 o DFH-1 (en chino simplificado: 东方红一号, en chino tradicional: 東方紅一號, significando el este es rojo) fue el primer satélite artificial chino. Fue lanzado el 24 de abril de 1970 mediante un cohete CZ-1 y tenía fines exclusivamente propagandísticos, portando un emisor que emitía la canción "El este es rojo". El proyecto comenzó en 1958, cuando la Academia China de Ciencias formó un pequeño grupo, al que se denominó 581, encargado de diseñar del primer satélite chino. El grupo estaba liderado por Tsien Hsue-Shen y Zhao Jiuzhang. En 1965 se revisó el proyecto de satélite por un grupo evaluador (que fue denominado grupo 651) para discutir los objetivos y las operaciones del DFH-1. En principio se trataría de un satélite de pruebas científico dotado de un radiotransmisor y tendría una masa de unos 150 kg. La última etapa del cohete lanzador iría equipado con una falda de observación que se desplegaría para aumentar su reflectividad y hacerlo fácilmente observable. La fase de investigación y desarrollo tanto del DFH-1 como de su lanzador, el cohete CZ-1 (Larga Marcha 1) comenzó en noviembre de 1966. El programa fue interrumpido por la Revolución Cultural y posteriormente continuado. El satélite estaba compuesto por siete subsistemas: estructura, control térmico, energía, el transmisor, la telemetría de onda corta, seguimiento y actitud. La masa total del satélite, que se estabilizaba por giro, fue finalmente de 173 kg. Tenía una forma similar al satélite Telstar estadounidense: un poliedro de 72 caras y 1 metro de diámetro. Después de llegar a órbita el satélite empezó a utilizar sus baterías y emitir "El este es rojo" a 20,009 MHz. El satélite fue diseñado para funcionar durante 15 días. Otros sistemas recogieron medidas físicas. La tercera etapa del cohete CZ-1 desplegó la falda de observación, haciéndolo visible con un brillo de magnitud entre 2 y 3. El brillo del propio DFH-1 era mucho más débil, de entre 5 y 8, apenas visible a simple vista desde lugares oscuros en su momento de mayor brillo e invisible en los momentos de menor brillo. Un segundo satélite DFH-1 fue lanzado el 3 de marzo de 1971, siendo denominado SJ-1 (Práctica 1). La vida prevista del satélite era de un año, pero funcionó durante ocho hasta que reentró en la atmósfera el 11 de junio de 1979. Era 48 kg más pesado que el DFH-1 original e iba cubierto de células solares, transmitiendo a 19,995 MHz. Llevaba un magnetómetro y un detectores de rayos X y rayos cósmicos. Referencias Naves y artefactos espaciales de China Naves y artefactos espaciales lanzados en 1970 China en 1970
1584846
https://es.wikipedia.org/wiki/Maranata
Maranata
Maranata (en arameo: מרנאתא‎; en koiné: Μαρανα θα, marana tha, o Μαραν αθα, maran atha) corresponde a la transcripción griega de una expresión de origen arameo, compuesta por dos términos, que significa «El Señor viene». Maranata en la Biblia Pablo la utilizó al final de su Primera epístola a los corintios 16:22. Parece ser que el apóstol la utilizó en arameo, a pesar de que la epístola fue escrita en griego, porque ya esta había adquirido cierto crédito o circulación entre los creyentes como expresión de la esperanza de la Segunda Venida de Cristo. En la mayor parte de las versiones de la Biblia —como en los casos de la Biblia de Jerusalén, Biblia Nácar-Colunga, RV 1909 o la versión inglesa KJ— aparece impresa la palabra «Maranatha»: En versiones posteriores, la palabra aludida aparece traducida al español, de manera que en las versiones RV 1960 y 1995 aparece como «El Señor viene». Uso entre los cristianos Los cristianos de la antigüedad la utilizaban como saludo, algo que todavía se acostumbra entre algunas agrupaciones religiosas. G3134 Maran-atha (μαράν -ἀθά, G3134), expresión utilizada en 1Co 16:22, es la transcripción griega de dos términos arameos, que anteriormente algunos suponían ser una expresión imprecatoria o «una maldición reforzada por una oración», idea que contradicen las indicaciones expresadas por su utilización en los documentos cristianos antiguos, como «La doctrina apostólica», o didaché, documento procedente del siglo I, y las «Constituciones Apostólicas» (vii. 26), donde se usa de la siguiente manera: «Reúnenos en tu Reino que tú has preparado. Maranata, Hosanna al Hijo de David; bendito el que viene en nombre del Señor, etc.». Un término arameo que significa «Ven Adon». Como quiera que sea, en hebreo Mah-aaron-atah puede significar «estarás en la venida» o «serás reunido en la venida». Tanto la una como la otra son expresiones semíticas comprensibles y escriturales. Algunos mantienen que esta frase en hebreo servía como una palabra codificada entre los creyentes para identificar a sus amigos de sus enemigos. Colocando este dicho aquí, Pablo identifica su amor profundo y amistad incluso para los creyentes israelitas mundanos en Corintio a través de esta palabra codificada. La primera parte, significa «Señor»; en cuanto a la segunda parte, los Padres la consideraban como un tiempo pretérito, «ha venido». Los modernos expositores la toman como equivalente a un presente, «viene», o futuro, «vendrá». Ciertos eruditos en arameo consideran que la última parte consiste en «tha», e interpretan la frase como una exclamación, «Ven, nuestro Señor» u «Oh, ven Señor». Sin embargo, el carácter del contexto indica que el apóstol está haciendo una declaración en lugar de expresar un deseo o de pronunciar una oración. En cuanto a la razón de por qué se usaba esta expresión, lo más probable es que fuera una expresión corriente entre los cristianos primitivos, que incluía la consumación de sus deseos. Referencias Biblia Conceptos cristianos Pablo de Tarso
7916537
https://es.wikipedia.org/wiki/Tarran%20Mackenzie
Tarran Mackenzie
Tarran Mackenzie (Stirling, Escocia, Reino Unido, 25 de octubre de 1995) es un piloto de motociclismo británico que participa en el Campeonato Mundial de Supersport con el equipo Petronas MIE-MS Racing Honda Team. Él es el hijo menor del excorredor Niall Mackenzie. Biografía Tarran Mackenzie es el menor de los dos hermanos Mckenzie su hermano Taylor le lleva dos años de diferencia, ambos son hijos de Niall Mackenzie. En 2016, compitió en el Campeonato Británico de Supersport montando una motocicleta Kawasaki y logró hacerse con el título en su primera temporada en la categoría. En 2017 compitiendo para el equipo McCams Yamaha Team logró ganar las primeras tres rondas del campeonato y por esa razón el Kiefer Racing se interesó en el y el 11 de mayo de 2017 fue confirmado para correr toda la temporada de Moto2 a partir del Gran Premio de Francia en lugar de Danny Kent que había dejado el equipo durante el Gran Premio de las Américas. Estadísticas Campeonato del Mundo de Motociclismo Por temporada Carreras por año (Carreras en negrita indica pole position, carreras en cursiva indica vuelta rápida) Campeonato Británico de Superbikes Por Temporada Carreras por año (Carreras en negrita indica pole position, carreras en cursiva indica vuelta rápida) Campeonato Mundial de Supersport Por Temporada  * Temporada en curso. Carreras por año (Carreras en negrita indica pole position, carreras en cursiva indica vuelta rápida)  * Temporada en curso. Referencias Enlaces externos Twitter Oficial Facebook Oficial Pilotos de motociclismo del Reino Unido
6189669
https://es.wikipedia.org/wiki/Cabuntal%C3%A1n
Cabuntalán
Tumbao, oficialmente Cabuntalán, es un municipio filipino de sexta categoría, situado al sur de la isla de Mindanao. Forma parte de la provincia de Maguindánao situada en la Región Autónoma del Mindanao Musulmán también denominada RAMM. Para las elecciones está encuadrado en el Primer Distrito Electoral de esta provincia. Geografía Municipio situado al este de la ciudad de Cotabato, limita al norte con el municipio de Cabuntalán del Norte; al este con la provincia de Cotabato, municipio de Midsayap; y al sur con el municipio de Dinaig. Barrios El municipio de Kabuntalan se divide, a los efectos administrativos, en 17 barangayes o barrios, conforme a la siguiente relación: Historia Influencia española Este territorio fue parte de la Capitanía General de Filipinas (1520-1898). Hacia 1696 el capitán Rodríguez de Figueroa obtiene del gobierno español el derecho exclusivo de colonizar Mindanao. El 1 de febrero de este año parte de Iloilo alcanzando la desembocadura del Río Grande de Mindanao, en lo que hoy se conoce como la ciudad de Cotabato. Ocupación estadounidense En 1903, al comienzo de la ocupación estadounidense de Filipinas Cotabato forma parte de la nueva provincia del Moro. En septiembre de 1914 se crea el Departamento de Mindanao y Sulú, una de sus provincias es Provincia de Cotabato y Tumbao fue uno de sus distritos municipales. Independencia El 18 de agosto de 1947 el distrito municipal de Tumbao pasa a convertirse en municipio. El 22 de septiembre de 1976 cambia su nombre por el de Kabuntalán. De su término se segrega el siguiente municipio: Cabuntalán del Norte, el 30 de diciembre de 2006. Formó parte de la frustrada provincia de Jerife Kabunsuan que estuvo formada por 11 municipios agrupados en dos distritos: Cabuntalán formaba parte del segundo. La provincia fue creada en 2006 y disuelta, por sentencia del Tribunal Supremo de Filipinas, en 2008. Bibliografía Official Gazette: ACT NO. 2657 AN ACT CONSISTING AN ADMINISTRATIVE CODE CHAPTER 2 Political Grand Divisions and Subdivisions. Ignacio Villamor, Director: Census of the Philippine Islands taken under the Direction of the Philippine Legislature in the year 1918. Volume I Geography, History, and Climatology. Compiled and published by the Census Office of the Philippine Islands. Manila, Bureau of Printing, 1920. Referencias Enlaces externos Localidades de Maguindánao Municipios de Filipinas de Quinta Categoría Estados y territorios fundados en 1947
9241551
https://es.wikipedia.org/wiki/Hiroshi%20Yoshinaga
Hiroshi Yoshinaga
es un futbolista japonés que juega como centrocampista. En 2019, Yoshinaga se unió al Fukushima United FC de la J3 League. Trayectoria Clubes Estadística de carrera J. League Referencias Personas de la prefectura de Gunma Futbolistas de Japón Futbolistas del Fukushima United Football Club
5242811
https://es.wikipedia.org/wiki/AS%20Maniema%20Union
AS Maniema Union
El AS Maniema Union es un equipo de la República Democrática del Congo que juega en la Linafoot, la liga de fútbol más importante del país. Historia Fue fundado en año 2005 en la localidad de Maniema y nunca ha sido campeón de liga en su historia, aunque sí ha ganado títulos Regionales, ya que ganó el título de la Liga Provincial de Maniema en 2 ocasiones y ganó la Copa de Congo en dos ocasiones. A nivel internacional ha participado en 2 torneos continentales, el primero de ellos fue la Copa Confederación de la CAF 2008, donde fue eliminado en la Primera Ronda por el Les Astres de Camerún. Su última temporada en la Linafoot había sido la de 2008-09, cuando quedó en el 8.º lugar, hasta que en la temporada 2016/17 gana la Copa de Congo al vencer en la final al Saint Eloi Lupopo en penales y con ello regresa a Linafoot para la temporada 2017/18. Palmarés Liga Provincial de Maniema: 2 2006, 2008 Copa del Congo: 3 2007, 2016/17, 2018/19 Participación en competiciones de la CAF Referencias Enlaces externos soccerway.com Lista de Copas Títulos Provinciales Torneos Continentales globalsportsarchive.com Equipos de fútbol de la República Democrática del Congo Equipos de fútbol fundados en 2005
6249722
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa%20%27Trier%27
Rosa 'Trier'
'Trier' (el nombre del obtentor registrado de 'Trier'® ), es un cultivar de rosa que fue conseguido en Alemania en 1904 por el rosalista alemán Peter Lambert. La rosa 'Trier', está considerada como el ancestro inicial de la mayoría del grupo Híbrido almizcleño. Descripción 'Trier' pertenece a las rosas antiguas cultivar del grupo Híbrido multiflora. El cultivar procede del cruce de parentales de 'Aglaïa' (híbrido multiflora, Schmitt, 1896) x 'Mrs. R.G. Sharman-Crawford'. Las formas arbustivas del cultivar tienen porte erguido arqueado amplio y alcanza más de 250 cm de alto. Las hojas son de color verde oscuro y brillante. Sin espinas o casi. Sus delicadas flores de color crema mezcla de blancos los estambres resaltan amarillo dorados. Fragancia moderada a ninguna. Rosa de diámetro pequeño a medio de 2.25". La flor media, semidobles a doble de 26 a 30 pétalos. Florece en grupos, flora plana. Florece en oleadas a lo largo de la temporada. Primavera o verano son las épocas de máxima floración, si se le hacen podas más tarde tiene después floraciones dispersas. Origen El cultivar fue desarrollado en Alemania por el prolífico rosalista alemán Lambert, en 1904. 'Trier' es una rosa híbrida diploide con ascendentes parentales de 'Aglaïa' (híbrido multiflora, Schmitt, 1896) x 'Mrs. R.G. Sharman-Crawford'. El obtentor fue registrado bajo el nombre cultivar de 'Trier'® por Lambert en 1904 y se le dio el nombre comercial de exhibición 'Trier'™. La rosa fue conseguida por hibridación por Lambert en Alemania antes de 1904, e introducida en el mercado alemán en 1904 por Lambert como 'Trier'. La rosa 'Trier' en los comercios en Europa se la encuentra como 'Moonlight' y viceversa. 'Trier' en algunos viveros de Estados Unidos la venden como Moonlight y no debe ser confundida con la rosa 'Moonlight' de Pemberton. También la rosa 'Trier' creada por Lambert no debe ser confundida con 'Trier 2000' creada por Kordes. Lambert estaba trabajando en 1904 en la ciudad alemana de Trier en honor de la cual fue nombrada la rosa. Cultivo Aunque las plantas están generalmente libres de enfermedades, es posible que sufran de punto negro en climas más húmedos o en situaciones donde la circulación de aire es limitada. Las plantas toleran media sombra, a pesar de que se desarrollan mejor a pleno sol. En América del Norte son capaces de ser cultivadas en USDA Hardiness Zones 4b a 9b. La resistencia y la popularidad de la variedad han visto generalizado su uso en cultivos en todo el mundo. Puede ser utilizado para las flores cortadas, jardín o columnas. Vigorosa. En la poda de Primavera es conveniente retirar las cañas viejas y madera muerta o enferma y recortar cañas que se cruzan. En climas más cálidos, recortar las cañas que quedan en alrededor de un tercio. En las zonas más frías, probablemente hay que podar un poco más que eso. Requiere protección contra la congelación de las heladas invernales. Referencias Enlaces externos Bibliografía Quest-Ritson, Charles (2003). Climbing Roses of the World. Timber Press. p. 239. ISBN 0881925632 . Encyclopedia of roses. New York: Dorling-Kindersley. p. 122. ISBN 9780756688684 . McMaugh, J. What plants pest or disease is that?, New Holland Publishing, Sydney, 2006, ISBN 1-86436-699-0, pág. 231 Susanne Bonn; Redaktion: Agnes Pahler; Starnberg: Dorling Kindersley, 2004, S. 359, ISBN 3-8310-0590-7 Trier Trier
4922856
https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo%20de%20Apoyo%20de%20la%20Polic%C3%ADa%20de%20las%20Naciones%20Unidas
Grupo de Apoyo de la Policía de las Naciones Unidas
El Grupo de Apoyo de la Policía de las Naciones Unidas (también conocido como UNPSG por las siglas en inglés de United Nations Police Support Group) fue una operación multinacional de mantenimiento de la paz desplegada en Croacia entre enero y octubre de 1998. Creado con la aprobación de la resolución 1145 del Consejo de Seguridad del 19 de diciembre de 1997, el UNPSG reemplazó a la Administración de Transición de las Naciones Unidas en Eslavonia del Este, Baranja y Sirmia Occidental (UNTAES) en el desempeño de funciones de supervisión policial. El objetivo principal del UNPSG fue la supervisión de la policía croata, en específico en labores relacionadas con el retorno de refugiados por las tensiones étnicas existentes. La sede del UNPSG se emplazó en Vukovar aunque el enlace de las Naciones Unidas se mantuvo en Zagreb. El contingente de la misión, a septiembre de 1998, era de 114 policías de 18 países diferentes apoyados por personal civil de las Naciones Unidas de origen local e internacional. La dirección de la misión estaba bajo cargo de la figura de Representante del Secretario General, ocupado entonces por el sirio Souren Seraydarian. Cumplido el mandato de la misión, las labores de supervisión a la policía fueron transferidas a la OSCE a partir del 16 de octubre de 1998. Referencias Misiones de la Organización de las Naciones Unidas Relaciones internacionales de Croacia Croacia en 1998
1207152
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge%20Borr%C3%A1s
Jorge Borrás
Jorge Borrás, nacido el 5 de junio de 1952 en Benicarló (Comunidad Valenciana), es un escultor y pintor español. Biografía Su pasión del dibujo hace que empiece a pintar a los diez años de edad, realizando su primera exposición a los veinte años. Al finalizar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona, se instala en Francia. En la Escuela de Bellas Artes descubre la escultura con Luisa Granero Sierra y estudia el dibujo con el gran Maestro de la pintura española y retratista Francisco Ribera Gómez, con el cual, con los años se lia de amistat. Iniciado al arte del paisaje por el gran maestro paisajista Josep Piugdengolas Barrella. Rápidamente sus obras, esencialmente sus bronces, son apreciadas y adquiridas en importantes subastas. Actualmente forman parte de prestigiosas colecciones privadas. Obra Sus obras se exponen en salones parisinos de renombre como por ejemplo Salon d’Automne, Artistes Français, Les Indépendants, La Nationale des Beaux-arts, École Française, Salon d’Hiver y Salon de Mars. Entre otras cosas ha realizado una serie de medallas para la prestigiosa Monnaie de Paris (la casa de la moneda de Francia), el busto del Dr. Coll Colomé, monumento erigido en Benicarló o la ilustración de cubierta del libro L’Ami de Vincent de [Jean-Marc Roberts]."Premio Renaudeau"en Francia. "CRISTO RESUCITADO" una de las obras (bronze) más importantes realizadas pour el artiste Jorge Borrás, ubicada en la Iglesia Parroquial San Bartolomé de Benicarló de manera permanente. Figura en diccionarios de referencia tales como el Benezit, Diccionario ilustrado de Sculpteurs animaliers de l'Antiquité à nos jours, Signatures et monogrammes (de las ediciones Van Wilder, Monte-Carlo), l’Officiel des arts, editado por la Unesco, y en todos los anuarios de cotizaciones de artistas en subastas. La obra de Jorge Borrás es un homenaje a la mujer. Así lo definió El gran escritor francés Hervé Bazin. Sus temas de predilección son bailarinas y bañistas así como desnudos representados en actitudes de la vida cotidiana. Los animales salvajes, también están muy presentes en la obra de Jorge Borrás sobre todo desde hace algunos años, convirtiéndose en uno de los principales escultores de animales en Francia, de los cuales le interesa reflejar el instante salvaje de sus actitudes. Premios Por decreto del Presidente de la República francesa del 30 de noviembre de 2019 y figurando en el Journal Officiel del 3 de diciembre de 2019, ha sido nombrado Chevalier dans l'ordre national du Mérite. Distinguido con la Medalla Arts-Sciences-Lettres, Miembro titular Honoris Causa de la Academia Europea de Bellas Artes de Bruselas Miembro de la Asociación Internacional de las Artes plásticas de la U.N.E.S.C.O. Académico de la Academia Internacional de Bellas Artes del Quebec Presidente de la Sociedad de Artistes de Vaucresson (Francia) Enlaces externos Jorge Borrás Ayuntamiento de Benicarló Pintores de España del siglo XX Pintores de España del siglo XXI Pintores de la provincia de Castellón Nacidos en Benicarló
4769310
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Council
Municipio de Council
El municipio de Council (en inglés: Council Township) es un municipio ubicado en el condado de Lee en el estado estadounidense de Arkansas. En el año 2010 tenía una población de 27 habitantes y una densidad poblacional de 0,25 personas por km². Geografía El municipio de Council se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 108.32 km², de la cual 96,01 km² corresponden a tierra firme y (11,36 %) 12,3 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 27 personas residiendo en el municipio de Council. La densidad de población era de 0,25 hab./km². De los 27 habitantes, el municipio de Council estaba compuesto por el 77,78 % blancos, el 22,22 % eran afroamericanos. Del total de la población el 11,11 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Arkansas Localidades del condado de Lee (Arkansas)
2228930
https://es.wikipedia.org/wiki/Hypecoum%20imberbe
Hypecoum imberbe
La pamplina (Hypecoum imberbe) es una planta de la familia de las papaveráceas. Descripción Planta erecta de hojas gris azuladas, glabras y divididas en segmentos terminales estrechamente lineares, dilatados hacia el ápice, agudos. Tallos ascendentes o tumbados. Inflorescencia generalmente erecta de color amarillo intenso o anaranjado, con dos pétalos exteriores divididos en tres lóbulos, los laterales tan grandes como el central, anchamente triangulares y cuneados en la base, el central con el dorso verdoso, los dos internos tripartidos, con segmentos laterales lineares y enteros, el central estipitado, al principio encerrando ovarios y estambres, luego revoluto, con manchas negras en la base, estambres medios con filamentos estrechamente triangulares, polen anaranjado-amarillento. Fruto en silicua , estrecho, frecuentemente arqueado, semillas en forma de semicírculo de color pardo. Hábitat y distribución Habita sobre campos de cultivo como mala hierba y a lo largo de los caminos en la región mediterránea. En la península ibérica en el centro y sur. Taxonomía Hypecoum imberbe fue descrita por James Edward Smith y publicado en Florae Graecae Prodromus 1: 107. 1806. Citología Número de cromosomas de Hypecoum imberbe (Fam. Papaveraceae) y táxones infraespecíficos: n=8 Sinonimia Hypecoum aegypitacum Asch. & Schweinf. Hypecoum glaucescens Guss. Hypecoum grandiflorum Benth. Hypecoum patens Willd. Hypecoum procumbens subsp. grandiflorum (Benth.) Pau Nombres comunes Ballarida, dormidera malvar, guacharrillo, guacharro, matacandiles, mayas, moria, pamplina, pamplinas, pañuelito, picapollos, pico churro, pico de pajarito, zadorija, zadrija, zahorija, zapalilla, zapatilla de la reina, zapatillas, zapatito, zapatito de la Virgen, zarodijas. Referencias Flora de la península ibérica Plantas descritas en 1806 Plantas descritas por Smith imberbe
7469739
https://es.wikipedia.org/wiki/Richard%20Kn%C3%B6tel
Richard Knötel
Richard Knötel (12 de enero de 1857 - 26 de abril de 1914) fue un artista alemán y pionero del estudio del uniforme militar. Vida Knötel nació en Glogovia en 1857. Su padre, August Knötel, era un profesor de arte y le dio lecciones de dibujo y pintura desde temprana edad. En ese periodo, Knötel desarrolló un interés en la historia y la moda militar. Hacia finales de su adolescencia, ya era empleado como ilustrador para el diario gráfico; Illustrierte Zeitung, así como para postales y revistas. En 1880, con una reputación establecida, Knötel ingresó a la Academia de Bellas Artes de Berlín. Después de sus estudios, empezó a coleccionar libros relacionados con la historia militar europea (se cree que a su muerte poseía más de 9000 títulos), y comenzó a trabajar en su pieza más famosa; la Uniformenkunde, una colección enorme de láminas relacionados con los ejércitos de Europa del hasta 1914. La Uniformenkunde es aún quizás la referencia más amplia en el estudio de la indumentaria militar de los inicios de la era moderna, y es todavía utilizado como fuente hasta el día de hoy. Así como un ilustrador, Knötel fue un pintor talentoso, que era conocido en toda Alemania por sus tópicos militares. Como artista desarrolló una amistad con el también célebre artista militar Carl Röchling, con quien escribió el título El Viejo Fritz Viejo en 50 imágenes para jóvenes y mayores (1895), un libro familiar de la historia militar alemana, y su secuela; La Reina Louise en 50 imágenes para jóvenes y mayores (1896). Falleció en Berlín en 1914, y fue sepultado en el cementerio local de San Mateo. Galería Referencias Artistas de Alemania Alemanes del siglo XIX Alemanes del siglo XX Personas de la Provincia de Silesia
5097831
https://es.wikipedia.org/wiki/Chang%20Dai-chien
Chang Dai-chien
Chang Dai-chien (, (Neijiang, Sichuan, 10 de mayo de 1899 - Taipéi, Taiwán, 2 de abril de 1983), pintor tradicional chino, uno de los más cotizados de su país. Nació en una familia artística con dificultades económicas, cuyos miembros se habían convertido al catolicismo romano. Aparte de la pintura tradicional de su país también cultivó estilos próximos al impresionismo y al expresionismo. Su familia animó su dedicación a la pintura y la caligrafía y en 1917 marchó a Japón con su hermano mayor para aprender técnicas de color. Al poco viajó a Shanghái para trabajar con dos famosos expertos en pintura y caligrafía de la época; conoció allí a los grandes maestros clásicos de la tradición china, una de las pasiones de su vida, de los que desde muy pronto se dedicó a formar una gran colección, integrada entre otras obras, por cientos de cuadros de las dinastías Tang a Qing. Asimismo se dedicó a copiarlos e hizo cuadros falsos imitando sus técnicas; sus primeras copias de Shitao engañaron incluso a los especialistas. Salió de China a finales de los 40 y recorrió medio mundo -Argentina, São Paulo y California-, perfeccionando su estilo; a finales de los 50 empieza a desarrollar un problema en la vista y se pone a trabajar en sus características “pinturas salpicadas”, próximas al expresionismo abstracto de Jackson Pollock, pero que él decía inspiradas por , el maestro clásico de la dinastía Tang. Al visitar en 1956 a Picasso en Niza, éste lo reconoció como el mejor pintor de Oriente. En la actualidad existe una casa museo dedicada al pintor en su ciudad natal (Neijiang) a orillas del río Tuo, el Zhang Daqian Memorial Hall, donde se conservan pinturas de distintos periodos del artista. Referencias Enlaces externos Pintores de China del siglo XX Calígrafos chinos Profesores de la Universidad de Nankín Budistas de China Budistas de Taiwán Pintores de Taiwán
5564512
https://es.wikipedia.org/wiki/Cohicaleyrodes%20padminiae
Cohicaleyrodes padminiae
{{Ficha de taxón | nombre = Cohicaleyrodes padminiae | regnum = Animalia | phylum = Arthropoda | classis = Insecta | ordo=Hemiptera | subordo=Sternorrhyncha | superfamilia=Aleyrodoidea | familia = Aleyrodidae | subfamilia = Aleyrodinae | genus = Cohicaleyrodes| binomial = Cohicaleyrodes padminiae| binomial_authority = Phillips & Jesudasan in David, Jesudasan & Phillips, 2006 }}Cohicaleyrodes padminiae''''' es un hemíptero de la familia Aleyrodidae, con una subfamilia: Aleyrodinae. Fue descrita científicamente por primera vez por Phillips & Jesudasan in David, Jesudasan & Phillips en 2006. Referencias padminiae
10465091
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Paso%20del%20Noroeste%20%28pintura%29
El Paso del Noroeste (pintura)
El Paso del Noroeste es una pintura de 1874 de John Everett Millais. Representa a un marinero anciano sentado en un escritorio, con su hija sentada en un taburete a su lado. Él mira fijamente al espectador, mientras ella lee de un libro de registro. Sobre el escritorio hay un gran mapa que muestra pasajes complejos entre islas cartografiadas de forma incompleta. Millais exhibió el cuadro con el subtítulo "Podría hacerse e Inglaterra debería hacerlo", una línea que se imagina pronunciada por el anciano marinero. El título y el subtítulo se refieren al fracaso repetido de las expediciones británicas para encontrar el Paso del Noroeste, un paso navegable alrededor del norte del continente americano. Estas expediciones "se convirtieron en sinónimo de fracaso, adversidad y muerte, con hombres y barcos luchando contra viento y marea en un desierto helado". Fondo La búsqueda del paso del noroeste se había emprendido repetidamente desde los viajes de Henry Hudson a principios del siglo XVII. El intento más significativo fue la expedición de 1845 dirigida por John Franklin, que había desaparecido, aparentemente sin dejar rastro. Expediciones posteriores encontraron evidencia de que los dos barcos de Franklin habían quedado atrapados en el hielo y que las tripulaciones habían muerto a lo largo de varios años por diversas causas, mientras intentaban sin éxito escapar en pequeños grupos a través del hielo. Esas expediciones posteriores tampoco pudieron navegar una ruta entre Canadá y el Ártico y Millais tuvo la idea de la pintura cuando se estaba preparando una nueva expedición para explorar el paso, la Expedición Ártica Británica dirigida por George Nares. Creación Millais estaba interesado en utilizar a Edward Trelawny como modelo para la figura de su viejo marinero. Lo había conocido en el funeral de su amigo común John Leech. La esposa de Millais, Effie Gray, convenció a Trelawny de que posara para la pintura aceptando asistir a un baño turco que estaba promocionando en ese momento. La figura femenina era una modelo profesional, la Sra. Ellis, que luego se utilizó en otra pintura, Stitch, Stitch, Stitch (1876). El lado derecho de la pintura representaba originalmente a dos de los nietos del marinero, para los que modelaron John y Alice Millais, dos de los propios hijos del pintor. Se les mostraba mirando un globo terráqueo. Pero después de que Millais completó la pintura, se sintió descontento con las figuras de los niños, pensando que distraían la atención de la figura principal. Repintó esta sección de la obra y los reemplazó con una pantalla, sobre la cual cuelgan banderas navales británicas. El mapa representado en la pintura es de la costa norte de Canadá, tal como se cartografió durante las expediciones de Robert McClure de 1848-1853. Fue diseñado por Edward Augustus Inglefield e impreso en 1854. Millais probablemente tenía la intención de sugerir que el anciano era un veterano de una de las expediciones de McClure. La pintura en la pared del fondo que representa un barco atrapado en el hielo (parcialmente oculto por la bandera) se parece a las imágenes del barco HMS Investigator de McClure, que fue abandonado por este y su tripulación en 1853 después de tres años atrapado. Cuando vio la pintura en la exhibición de la Royal Academy, Trelawny, que era abstemio, se indignó por el hecho de que Millais había incluido sobre la mesita un vaso de grog y un limón. Según el hijo de Millais, John Guille Millais, se quejó con sus amigos en el Albany Club de que "ese compañero Millais me ha pasado a la posteridad con un vaso de ron y agua en una mano y un limón en la otra". Sin embargo, finalmente decidió que la esposa escocesa de Millais, Effie, probablemente tenía la culpa porque "los escoceses son una nación de borrachuzos". Exposición y procedencia La pintura se mostró por primera vez en la Real Academia de Arte en 1874, donde fue muy elogiada por los críticos de arte de la época. Luego se mostró en la Exposición Internacional de París en 1876. La pintura fue adquirida por Henry Bolckow de Marton Hall, Middlesbrough por 4.930 libras, de cuyo patrimonio fue comprada más tarde por Henry Tate en 1888, quien posteriormente la donó a la Galería Nacional de Arte Británico que había fundado, más tarde nombrada en su honor como Galería Tate. Cuando Tate compró la pintura por 4.000 guineas, aparentemente hubo una "gran alegría" porque significaba que formaría parte de la colección nacional que Tate estaba planeando. Influencia La pintura tuvo un gran éxito en su momento y una amplia circulación en grabados. El hijo de Millais dijo que una vez vio una reproducción en "la choza de un pastor hotentote" en Sudáfrica. Junto con la pintura anterior de Millais, La niñez de Raleigh, llegó a simbolizar la autoimagen de la Gran Bretaña decimonónica como una nación de exploradores heroicos. Millais recibió una carta del explorador Sir George Nares en la que decía que la pintura había tenido un efecto poderoso en el espíritu de la nación. La pintura fue rápidamente referenciada en caricaturas. En octubre de 1874, Punch publicó un pastiche de John Tenniel que retrataba a Disraeli como el viejo marinero y a Britania en el papel de su hija. Una caricatura de 1915 de Joseph Morewood Staniforth titulada "El paso de los Dardanelos" tenía el subtítulo "podría hacerse e Inglaterra y Francia pueden hacerlo", en referencia a la campaña de Galípoli, que entonces apenas comenzaba. John Bull y Marianne reemplazaron al viejo marinero y su hija. George Bernard Shaw se inspiró en esta escena lúgubre de fracaso y frustración cuando llegó a escribir su obra Heartbreak House, que enfatiza el patetismo y la impotencia de sus personajes. La relación entre los personajes principales, el capitán Shotover y Ellie Dunn, se basó en las figuras de la pintura, y una escena reproduce parcialmente la composición. En su última obra completa, Shakes versus Shav, Shaw representa la misma escena imitando la pintura de Millais. Referencias Barcos en el arte Mapas en el arte Banderas en el arte Colecciones de la Tate Britain Libros en el arte Cuadros de 1874 Cuadros de John Everett Millais
8617595
https://es.wikipedia.org/wiki/Kurista%20%28Kastre%29
Kurista (Kastre)
Kurista es una aldea del municipio de Kastre, en el condado de Tartu, Estonia, con una población censada a final del año 2011 de . Se encuentra ubicada al sur del condado, al sur del río Emajõgi y al oeste del lago Peipus y la frontera con Rusia. Referencias Enlaces externos Localidades de Estonia Condado de Tartu
357010
https://es.wikipedia.org/wiki/Arranque%20rote%C3%B1o
Arranque roteño
El arranque roteño es un plato típico del municipio de Rota, en la provincia de Cádiz, (España) a medio camino entre el gazpacho y un ajo caliente. Está hecho a base de tomates, ajos, pimientos de freír, migas de pan, aceite y sal. Elaboración Se majan las hortalizas y luego se desmiga el pan, pero sin volver a machacar. Se acompaña con pimientos crudos de la huerta roteña. Referencias Enlaces externos Arranque Roteño en Grupo gastronómico gaditano Gastronomía de la provincia de Cádiz Rota Platos con pan de España
1895731
https://es.wikipedia.org/wiki/Let%20Love%20Lead%20the%20Way
Let Love Lead the Way
«Let Love Lead the Way» es una canción de las Spice Girls, lanzada como doble-A con "Holler" como el último sencillo de su tercer álbum Forever, publicado en 2000. El sencillo se dio a conocer internacionalmente como una doble cara A con "Holler" (con la excepción de Canadá, donde se contabilizan por separado de "Holler"). Sin embargo, el sencillo no fue lanzado en los Estados Unidos. La canción alcanzó el número uno en el Reino Unido, convirtiéndose en el noveno número uno del grupo. También lograron el número en Brasil y fue top ten en once países diferentes. La canción se incluyó en el álbum Greatest Hits. Sin embargo, la voz de Geri Halliwell no se añadió a la versión de este Greatest Hits. En la Gira Spice World Tour 2019, Geri Halliwell cubrió las partes en solitario de Victoria Beckham. Lanzamiento en Estados Unidos La confusión se estableció entre los fanes de Emma Bunton, cuando habló en MTV acerca de la iniciativa única de su próximo álbum. Dijo que "Let Love Lead the Way" sería publicado como una solo dentro de los EE. UU., sin embargo esa afirmación se hizo meses antes de la oficial. El álbum se estaba preparando por parte de los productores y mezcladores en el momento de hacer esas declaraciones. Se especuló que la Spice Girls no tenían ninguna intención de publicar "Let Love Lead the Way" en los EE. UU. En lugar de ello, tenían planes de publicar la canción "Weekend Love" como segundo sencillo en los EE. UU. y Asia. Se cree que el Reino Unido se publicaría "If You Wanna Have Some Fun" y en el resto del mundo "Tell Me Why". "Weekend Love", "If You Wanna Have Some Fun", y "Tell Me Why" se publicó en otros países y en Estados Unidos en otro momento. Éxito en Asia Las Spice Girls son el único grupo en la historia de los MTV Asia Hitlist que en publicar todos sus singles en Asia. Este éxito fue constatado por "Let Love Lead the Way", que fue su último sencillo en Asia. La canción recibió una gran cantidad de promoción inmediatamente después de que "Holler" encabezara la lista de éxitos en 2000. Dado que la canción se estableció que se publicaría a principios de 2001, la canción empezó a promocionarse en la radio antes de que la publicación oficial. La canción debutó en el número once, por debajo del sencillo más exitoso en Asia, "Say you'll be there", que alcanzó el número diez en su primera semana. La canción tuvo la fortuna de alcanzar el primer puesto a pesar de la competencia con Britney Spears "Don't let me be the last to know" que estaba empezando a tener éxito en la radio cuando las chicas eran número uno. Video musical El video de "Let Love Lead the Way" es similar en concepto al de "Holler", donde cada una de las chicas representa uno de los cuatro elementos. Aunque esta vez, Emma Bunton intercambia elementos con Melanie Chrisholm, que representa la tierra y que lleva un vestido verde. Emma se muestra recostada en un hermoso bosque, debajo de un gran árbol. Melanie Brown intercambia elementos con Victoria Beckham y representa el elemento aire, vestida totalmente de blanco y bailando en una habitación blanca con paredes de tela hacia el exterior como si fuesen soplados por el viento, mientras que las plumas blancas continuamente caen del cielo. Beckham lleva un vestido de color rojo oscuro, lo que representa el fuego. Victoria está bailando lentamente en un árido desierto por la noche, con ráfagas de fuego ardiendo detrás de ella. Chrisholm desempeña la parte de agua, vestida con ropa predominantemente azul. Se encuentra de pie sobre una plataforma azul con cascadas de agua desde el techo hasta el piso. A lo largo de los versos de la canción,las chicas cantan en sus propias partes, antes de venir junto a una de las salas para el coro. Hacia el final de la canción, cada uno de los elementos se empiezan a mezclar juntos, como el agua cayendo en el ardiente desierto y el viento soplando a través del bosque. Las cuatro chicas cantan juntas en el desierto, donde todos los elementos están presentes además de una lluvia de chispas detrás de las chicas. La canción termina con un lento movimiento de cada una de las chicas en sus propias áreas y, a continuación, una última foto de cada uno de ellas junto a la habitación blanca. Lista de canciones y formatos UK CD2 «Let Love Lead the Way» (Radio Edit) – 4:15 «Holler» (Radio Edit) – 3:55 «Holler» (MAW Tribal Vocal) - 7:10 «Let Love Lead the Way» (Video) «Let Love Lead the Way» (4x30 sec Behind the Scenes Clips) Posicionamiento Ventas en Reino Unido: 230 000 Sencillos de 2000 Sencillos de Spice Girls Canciones en inglés
1353960
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia%20del%20Club%20Estudiantes%20de%20La%20Plata
Historia del Club Estudiantes de La Plata
La Historia del Club Estudiantes de La Plata comienza en 1905 con la decisión de un grupo de jóvenes de fundar una institución social y deportiva en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, que permitiera y privilegiara la práctica del fútbol. Así, el 4 de agosto de 1905 fue fundado el entonces llamado «Club Atlético Estudiantes». Debe su nombre a la condición de estudiantes universitarios de sus creadores e impulsores y, desde su fundación, su principal actividad es el fútbol masculino. Se desempeña actualmente en la Primera División de Argentina. Comenzó su participación futbolística oficial en 1906, al incorporarse a los torneos de AFA, y su mayor logro lo obtuvo en 1968, cuando se consagró campeón del mundo al derrotar al Manchester United de Inglaterra en la final de la Copa Intercontinental. Desde 1913, cuando alcanzó su primer título de Primera División, en la era amateur, se consagró campeón del fútbol argentino en otras cinco oportunidades (1967, 1982, 1983, 2006 y 2010). Y también sumó seis títulos internacionales; entre ellos, en cuatro ocasiones la Copa Libertadores de América. Además de ser la institución que rompió con la hegemonía de títulos nacionales de Primera División de los denominados «cinco grandes» en la era profesional, en 1967, ganó dos copas nacionales y lleva disputadas, hasta hoy, doce finales a nivel internacional. Y se encuentra entre los cinco equipos del fútbol argentino con más presencias en Primera División (92 temporadas en la era profesional y 111 sumando el amateurismo), superado solamente por River Plate, Boca Juniors e Independiente; e igualado por Racing Club. Sus inicios Fundación del club (1905) En 1905, un grupo de socios decidió alejarse del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, institución de origen en la clase aristocrática de la ciudad desde su temprana fundación, para crear un nuevo club en La Plata que permitiera y privilegiara la práctica del fútbol. Fue por desacuerdos con las decisiones que su dirigencia tomó concernientes a este deporte, que discontinuó la actividad luego de tener que abandonar el campo de deportes que utilizaba en la intersección de la avenida 1 y calle 47, por imposición del Estado provincial, y priorizó disciplinas como la esgrima, los deportes de salón y las actividades sociales. Por aquellos días, equipos como Lomas Athletic Club, Quilmes, Belgrano Athletic, Estudiantil Porteño, Reformer, San Isidro Club o Argentino de Quilmes, entre otros, se enfrentaban en sucesivos torneos organizados por la Asociación del Fútbol Argentino (en ese entonces denominada Argentine Association Football League), cuyos habituales ganadores eran los mencionados Lomas Athletic y Belgrano; y el equipo representativo del Buenos Aires English High School, el Alumni Athletic Club. Así, el 4 de agosto de 1905, en la zapatería propiedad de Félix Díaz, en la avenida 7 entre 57 y 58 de La Plata, se fundó el, por ese entonces, «Club Atlético Estudiantes». Su primer presidente, Miguel Gutiérrez, exsocio del Club de Gimnasia y Esgrima, fue elegido la noche de la constitución del acta fundacional, redactada por el primer socio de la entidad: Alfredo Lartigue. Tomó el nombre de «Club Atlético Estudiantes» debido a que sus veinte socios fundadores eran estudiantes universitarios: Jorge Contreras, Félix Díaz, Alberto Fernández, Emilio Fernández, Hugo Ferrando, Antonio Ferreiroa, Saúl Ferreiroa, Carlos Alfredo Isla, Jorge Isla, Alfredo Lartigue, Florentino Moreda, Antonio Mouzo, David Ramsay, Carlos Sagastume, Raúl Salas, Ricardo Sancet, Joaquin Sesé, Tomás Ismael Shedden, Horacio Tolosa, Uberto Vignart. Desde su constitución, es una entidad dedicada principalmente al fútbol, aunque con los años extendió el desarrollo deportivo a otras secciones para la práctica del baloncesto, el balonmano, el hockey sobre césped, el tenis, la natación y el golf, entre otros. Colores y apodos Los colores y el diseño de la camiseta del club, a rayas verticales rojo punzó y blanco, fueron establecidos en una asamblea realizada el 28 de febrero de 1906, cuando los fundadores de la institución se inclinaron por los mismos colores que el English High School, del cual eran alumnos varios de ellos. Fue Tomás Shedden quien, por apego a las franjas rojas y blancas de los equipos de dicho colegio, propuso usarlos para la camiseta del club. Pero como los colores ya eran utilizados por el club de los exalumnos de la escuela, el Alumni Athletic Club, el uniforme fue rechazado por la Argentine Football Association y debió rediseñarse con rayas verticales más anchas. Los seguidores de Estudiantes, según la versión más popular y difundida, se apodan «Pincharratas» a partir de un sobrenombre impuesto, como calificativo despectivo y por simpatizantes de Gimnasia y Esgrima (clásico rival de Estudiantes en la ciudad de La Plata), a Felipe Montedónica, uno de los primeros hinchas que tuvo el club desde su fundación. Montedónica, un olavarriense radicado en La Plata, trabajaba como empleado en un bar y en el Mercado Regional de la ciudad, donde se dedicaba, junto a su hermano, a espantar y pinchar, con un tridente, las ratas que se acumulaban en el lugar. También existieron otras dos versiones que intentaron ahondar en el origen del apodo. Además, se autodenominan «Tetracampeones», en referencia a que Estudiantes ganó la Copa Libertadores de América en cuatro ocasiones, con la obtención de la edición 2009. Y el club se identifica con el león como mascota oficial. El fútbol en la era amateur Primer estadio y ascenso a Primera División (1911) Al mes siguiente de la fundación, Estudiantes disputó su primer partido oficial, un amistoso ante Gimnasia y Esgrima de Chivilcoy, con motivo del 51° aniversario de esa ciudad. El encuentro se jugó el 22 de octubre de 1905 y finalizó empatado, 2-2. Otras fuentes, sin embargo, aseguran que el debut futbolístico de Estudiantes se produjo el 24 de septiembre, en la ciudad de Lobos, aunque el encuentro habría sido suspendido por un fuerte temporal. Su primer campo de juego estuvo ubicado, provisoriamente, en el predio donde funcionaban los talleres del ferrocarril «La Clementina», en la intersección de las avenidas 19 y 51 de la ciudad de La Plata (actual Plaza Islas Malvinas). Fue estrenado el 5 de noviembre de 1905, frente a Wanderers Nacional de Buenos Aires. Un año después, Estudiantes se inscribió en la Argentine Football Association y se afilió a la Tercera División, pero solo jugó una temporada. El 25 de diciembre de 1907 se inauguró el Estadio Jorge Luis Hirschi en la actual localización de las calles 1 y 57, en terrenos pertenecientes al Gobierno provincial que le habían sido adjudicados en febrero de 1906, donde se encontraba el velódromo platense. Esto le permitió reincorporarse, en la siguiente temporada, a los concursos oficiales de la máxima institución. Allí, el 15 de agosto de 1909, se desarrollaría el primer partido internacional interclubes de la historia de la ciudad, al enfrentarse Estudiantes y Orientales, de la Liga Matutina de Montevideo, Uruguay, en un amistoso en el que los locales vencieron por 5-0. Seis años después de su fundación, en 1911, llegó a la división mayor de la Asociación Argentina de Football, al derrotar por 3-0 a Independiente, en la fecha final, y coronarse con una campaña de 13 triunfos, 4 empates y una derrota, con 49 goles a favor y 14 en contra. Estudiantes fue, de esta forma, el primer club de La Plata en representar a la ciudad en la máxima categoría del fútbol argentino. Al año siguiente, no obstante, fundó la Federación Argentina de Football junto con otros clubes que se desafiliaron de la Asociación. El título amateur (1913) El 23 de noviembre de 1913, Estudiantes logró su primer y único título amateur de Primera División y se convirtió en el primer club platense en consagrarse campeón de la máxima categoría del fútbol argentino. También obtuvo el derecho a disputar la Copa Río de La Plata, que según el libro Historia del Fútbol Platense, de Miguel Bionda, conquistó luego de vencer al River Plate Football Club de Montevideo, Uruguay, por 4-1. Sin embargo, otros estudios, como los del «Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol» (CIHF), aseguran que el partido no llegó a disputarse. Ese mismo año, Emilio Fernández, Carlos Galup Lanús y Ludovico Pastor, integrantes del plantel campeón de Estudiantes, se transformaron en los primeros futbolistas de un equipo de la ciudad de La Plata en disputar un partido con la Selección de fútbol de Argentina, el 27 de abril de 1913, en la derrota de Argentina ante su par de Uruguay por 4-0. En 1914 repitió la destacada campaña de la temporada anterior y llegó al subcampeonato en el último torneo organizado por la FAF antes de la fusión de entidades con la Asociación Argentina de Football. Igual posición ocuparía en el Campeonato de Primera División de 1919, en un torneo de irregular desarrollo que presentó la participación de solo seis clubes por la ruptura y desafiliación de la mayoría de los equipos, que fundaron la disidente Asociación Amateurs de Football, a la que Estudiantes se afiliaría en 1924, dos años antes de la definitiva fusión de asociaciones. Ya con Estudiantes en la máxima categoría, en 1915, Gimnasia y Esgrima La Plata ganaría el ascenso a Primera con un plantel integrado por muchos exjugadores de la institución, algunos de los cuales habían conformado el equipo campeón de 1913: Diómedes Bernasconi, Ángel Bottaro, Emilio Fernández, Edmundo Ferreiroa, Ricardo Naón, Horacio Sancet y Pérez. Estos futbolistas se alejaron del club por desavenencias entre los mismos, a fines de 1914, para integrarse al Club Independencia, institución que se fusionaría con Gimnasia en la siguiente temporada. Así comenzaría la historia de uno de los clásicos más populares del fútbol argentino, que tuvo su primer partido oficial el 27 de agosto de 1916, con derrota de Estudiantes por 1-0. Debut internacional frente a clubes europeos (1929) En agosto de 1929, luego de obtener el lugar en el Campeonato de Primera División de 1928, Estudiantes organizó los primeros amistosos internacionales de su historia frente a clubes europeos, que se encontraban de gira por Sudamérica. Disputó dos partidos, como local, en el Estadio Jorge Luis Hirschi, frente a Bologna por el Trofeo Vicegobernador de la Provincia y Torino, campeón y subcampeón vigente, respectivamente, del torneo 1928/29 de la Primera División de Italia. Igualó 3-3 ante los primeros y obtuvo un destacado triunfo, por 5-0, ante Torino. En esa temporada 1928, además, lograría su máxima goleada histórica en partidos oficiales, al vencer a Defensores de Belgrano, en su estadio de 57 y 1, por 10-0, el 7 de abril de 1929. La aparición de Los Profesores: subcampeones en 1930 Hacia finales de la década de 1920, apareció una recordada formación de la historia de Estudiantes con el nombre de «Los Profesores». Su delantera estaba integrada por Miguel Ángel Lauri, Alejandro Scopelli, Alberto Zozaya, Manuel Ferreira y Enrique Guaita, y sería la base del equipo que, tras consagrarse subcampeón del último certamen del amateurismo en 1930, también pelearía hasta las últimas fechas por el título de Primera División en el torneo inaugural de la era profesional. La era del profesionalismo: primeros logros e intervención Tercer puesto y debut en los campeonatos oficiales de la era rentada (1931) Estudiantes debutó en los campeonatos profesionales el 31 de mayo de 1931, con un triunfo frente a Talleres de Remedios de Escalada por 3-0, partido donde Alberto Zozaya marcó el primer gol en la historia profesional de la Primera División del fútbol argentino. En ese torneo, el equipo obtuvo el tercer puesto, al sumar 44 puntos, precedido por San Lorenzo, con 45 puntos, y por Boca Juniors, que con 50 unidades se consagró campeón. Junto a los denominados «cinco grandes», Estudiantes fue uno de los animadores -una constante en el primer lustro del profesionalismo- y llegó a las fechas finales en las primeras ubicaciones. A falta de tres jornadas, debió enfrentar como local a Boca Juniors, quien ganando se consagraba campeón. Pero Estudiantes lo goleó por 4-1 y, a dos fechas del término del certamen, quedó a solo dos unidades del puntero. Sin embargo, en la penúltima fecha, Atlanta, que terminaría en la última colocación, lo derrotó sorpresivamente, en el estadio de San Lorenzo, 2-1, posibilitando la coronación de Boca, que esa jornada le ganó a Talleres de Remedios de Escalada. A pesar de ello, Estudiantes logró con 104 goles el récord de tantos a favor en el campeonato, debido a la eficacia de los cinco delanteros de «Los Profesores». Además, Zozaya, con 33 goles, se convirtió en el primer goleador de un campeonato de Primera División en la historia de la era profesional. Subcampeón de la Copa de Competencia 1932 Estudiantes realizó otro buen desempeño en el Campeonato de 1932, en el que terminó en el 6.º lugar, por debajo de los «cinco grandes». En esta temporada, además de lograr una de las mayores goleadas del clásico platense, por 6-1, disputó su primera final oficial de la era profesional, en la Copa de Competencia. Comenzó su participación en octavos de final y derrotó a Ferro Carril Oeste, por 5-3. Después eliminó a Tigre y a San Lorenzo, ya en la instancia semifinal, y se coronó subcampeón al caer en el partido decisivo, jugado el 4 de diciembre en el Viejo Gasómetro, 3-1, con River Plate. Fusión con el Club La Plata y primera participación en el Torneo Internacional Nocturno (1935-1938) En 1935, tras la fusión con el Club La Plata, la institución tomó su nombre definitivo de Club Estudiantes de La Plata e incorporó el edificio donde funciona la actual sede del club, instalaciones que pertenecían a la entidad fusionada. En esa temporada 1935, además, lograría su máxima goleada histórica en partidos oficiales de la era profesional, al vencer a Lanús, como local, por 9-1, el 7 de abril de ese año. Al concretarse las obras en las torres de iluminación artificial del Estadio Jorge Luis Hirschi en 1937, el club participó, por primera vez, del Torneo Internacional Nocturno, un campeonato amistoso que se disputaba durante el receso de verano entre los equipos más destacados de Argentina y Uruguay: los denominados «cinco grandes», Newell's Old Boys, Rosario Central, Nacional y Peñarol de Montevideo. En su debut, Estudiantes apenas logró rescatar unidades ante San Lorenzo, al que venció por 5-1, y en el empate ante River Plate, 2-2, cayendo luego en sus restantes ocho presentaciones. Aquel camino de los goleadores identificados con Estudiantes se profundizaría en 1938, cuando apareció Manuel Pelegrina. «El Payo» convertiría 219 goles con la casaca albirroja para transfomarse en el máximo artillero histórico del club; y el cuarto del fútbol nacional, con 229 tantos. Jugó para Estudiantes hasta 1956, con una temporada (1953) en la que vistió la camiseta de Huracán, donde marcó 10 goles. Desde 1942 formó dupla con Ricardo «el Beto» Infante, delantero que jugó en el club hasta 1960, también con un paso por Huracán entre 1953 y 1956, convirtiendo para el «Pincha» 180 goles en 329 partidos; el primero lucía por su potente remate; el segundo, por su técnica y capacidad para definir. Giras al exterior: Brasil, Centroamérica, Chile, Bolivia y Perú (1936-1941-1943) En enero de 1936, el equipo participó de su primera gira internacional por Brasil, más allá de que en 1913 había salido por primera vez del país a disputar un match amistoso en Uruguay (lo mismo en 1928, 1930, 1933, 1934 y 1935), donde jugó cinco amistosos en las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro: ganó uno, ante Sao Christovao, y perdió cuatro. Entre 1939 y 1941, Estudiantes logró la racha de cinco triunfos consecutivos en el clásico platense, la mejor marca del historial entre ambos clubes en Primera División, que volvería a repetir entre 2006 y 2008. Ya en el receso de verano de 1941, el club realizó una gira de preparación por México, donde disputó siete encuentros ante equipos locales, Botafogo de Brasil y el Combinado España-Asturias. El viaje continuó en Costa Rica, con tres partidos, totalizando cuatro victorias, tres empates y tres derrotas en diez encuentros. En 1942, repetiría la experiencia en el exterior y jugaría cuatro encuentros amistosos en Chile, con dos triunfos (ante Universidad Católica y Colo Colo, por 4-1 y 2-1) y dos derrotas; y en el verano de 1943, en Bolivia y Perú, con una serie invicta acumulada de seis triunfos y un empate. El guardameta Gabriel Mario Ogando, quien disputó 347 partidos, entre 1939 y 1952, fue uno de los futbolistas más destacados durante la década de 1940, cuando el club obtuvo las posiciones más importantes en los campeonatos de Primera División hasta lo que luego sería su primera consagración, en 1967, con sendos terceros puestos en los años 1944 y 1948; el primero, con Alberto Viola como director técnico; y el segundo, ya conducido por uno de los ex«Profesores», Alberto Zozaya. Tercer puesto en el Campeonato de Primera División 1944 La campaña de la temporada 1944 fue una de las dos más destacadas a lo largo de la década de 1940, revalidando el puesto alcanzado 13 años antes, en el primer torneo oficial de la era profesional. Finalizó con 39 unidades, con 16 victorias, 7 empates y 7 derrotas, siete menos que Boca Juniors, el ganador del certamen, que junto al subcampeón River Plate se constituyeron en los animadores excluyentes del campeonato. La ubicación final le permitió a Estudiantes clasificarse a la Copa Escobar, copa nacional que se disputaba al finalizar el año entre los siete mejores ubicados de la tabla de posiciones. Campeón de la Copa Escobar 1944 Luego de participar nuevamente del torneo internacional nocturno amistoso Copa de Oro Rioplatense, en 1944, Estudiantes obtuvo la Copa Adrián Escobar, una competencia oficial que se disputaba para cerrar la temporada entre los siete primeros equipos del campeonato de Primera División en curso. Igualó 0-0 y eliminó al subcampeón del torneo de liga de ese año, River Plate, por mayor cantidad de tiros de esquina; y, en semifinales, a Huracán, por 2-1. En el partido decisivo, el 2 de diciembre, venció al local (todos los encuentros del certamen se disputaron en el Estadio Viejo Gasómetro), San Lorenzo, 1-0 con gol de Ricardo Infante, y ganó su primera copa de AFA. En el encuentro de cuartos de final, debió retirarse lesionado el puntero derecho, Julio Gagliardo, reemplazado por Roberto Martín, quien jugó los dos partidos finales y, curiosamente, registra una breve carrera profesional, con solo tres encuentros oficiales disputados en torneos regulares del fútbol argentino. Campeón de la Copa de la República 1945 Estudiantes conquistaría, consecutivamente, la Copa de la República 1945, ante Boca Juniors, cuyas finales, sin embargo, se disputaron en 1946: como el primer cotejo, el 24 de marzo, terminó igualado 4-4 luego de 30 minutos de prórroga, los equipos se enfrentaron en un partido desempate, el 18 de diciembre, una vez finalizada la temporada oficial de Primera División. Estudiantes se consagró luego de derrotar a quien era reciente subcampeón de la máxima categoría y ganador de la Copa de Competencia Británica de esa temporada, 1-0, con gol de Manuel Pelegrina. El encuentro fue suspendido cuando se jugaba el tiempo agregado, a falta de ocho minutos, al producirse agresiones entre los jugadores y una posterior invasión de hinchas al campo de juego. Luego la AFA dio por finalizado el partido, ratificó el resultado y al ganador del certamen. Estudiantes comenzó su participación en cuartos de final, clasificado por ser uno de los cuatro semifinalistas de la Copa de Competencia Británica 1945 (necesitó solo tres partidos para obtener el título), y eliminó, previamente, a Sarmiento de Resistencia (1-0) y, en semifinales, a Estudiantes de Santiago del Estero, al que derrotó por 3-1. Victoria ante Gimnasia y descenso del clásico rival y tercer puesto en el Campeonato de Primera de División (1945-1948) Luego del puesto en el Campeonato de 1944 y de la obtención de la Copa Escobar, Estudiantes continuaría siendo uno de los principales animadores, junto a los denominados «cinco grandes», en los campeonatos regulares de Primera División. Finalizó en el 6.º lugar en 1945, en la temporada 1946, en la que además terminó conquistando la Copa de la República 1945, y en el 4.º lugar en el campeonato oficial de 1947. En la última fecha del torneo de 1945 se produjo un hecho sin antecedentes, y aún no repetido, cuando Estudiantes derrotó a Gimnasia en el clásico platense, 3-1, tras lo cual su rival descendió a Primera B, ya que debía al menos igualar para no finalizar en la última posición del campeonato y forzar un desempate con Chacarita Juniors o Ferro Carril Oeste. El partido se disputó el 2 de diciembre de 1945 y Estudiantes actuó de local en el estadio de Lanús, debido a que tenía su cancha suspendida. En el Campeonato de 1948, el equipo repetiría la que sería, hasta la consagración de 1967, la mejor campaña en torneos regulares de Primera División en la era profesional: el lugar de los torneos de 1931 y 1944. Fue un certamen de características irregulares que, a falta de cinco fechas, cuando Estudiantes ocupaba la cuarta posición a cuatro puntos del líder, fue suspendido por una huelga general de futbolistas. Cuando se reanudó el certamen, con jugadores juveniles y amateurs, el equipo obtuvo una resonante victoria ante Boca Juniors, 3-1, como visitante, y se ubicó a solo dos puntos de los punteros Independiente y Racing Club, a falta de cuatro fechas para el final. La derrota en la siguiente jornada, ante Newell's Old Boys en el Estadio del Parque Independencia, determinó las chances del equipo, que esa fecha quedó a cuatro unidades de Independiente, quien ganaría el torneo. Intervención política y descenso de categoría (1953-1954) En 1953, luego de que el club fuera intervenido por los gobiernos nacional y provincial, Estudiantes descendería a la segunda categoría por primera vez en su historia. El hecho se originó a partir de una denuncia de la CGT, tras lo cual la institución fue intervenida por problemas extradeportivos originados por disidencias políticas con el Estado nacional que presidía Juan Domingo Perón. El club fue acusado de «boicot» contra la «doctrina justicialista» por mantener ocultos en la sede y no repartir entre sus asociados cerca de dos mil ejemplares de un libro de lectura obligatoria en las escuelas de enseñanza media, «La razón de mi vida», autobiografía de quien, hasta su fallecimiento en 1952, había sido la primera dama, Eva Duarte de Perón. Con su muerte, La Plata cambió su nombre por el de «Eva Perón», por lo que la institución modificó su nomenclatura a «Club Estudiantes de Eva Perón», hasta 1955, cuando la ciudad volvió a su designación original. Ante estos episodios, la dirección del club fue tomada por una «Comisión Interventora» oficialista y ajena a la institución, pese a lo cual la Comisión Directiva original continuó funcionando de manera «clandestina» en la sede del Club Everton. La nueva comisión, esgrimiendo razones presupuestarias y tras una huelga de los futbolistas que reclamaban el pago de sueldos atrasados, virtualmente liquidó el plantel profesional y transfirió a las principales figuras del equipo en valores irrisorios. Por caso, Huracán contrató a los dos máximos goleadores históricos del club, Infante y Pelegrina, por la suma de 650 mil pesos. Con este panorama, Estudiantes debió afrontar el campeonato de 1953 con un plantel de poca experiencia profesional y con mayoría de jugadores juveniles. Así, con un equipo diezmado, el club descendió a la Segunda División. Para algunos historiadores, relato con el que coinciden muchos exdirectivos que formaban parte de la comisión cuando el club fue intervenido, el caso de los libros archivados fue una maniobra política para castigar a la institución por la identificación de los principales dirigentes de ese período con el Partido Socialista y el radicalismo; ambas, doctrinas de oposición al partido gobernante. Igualmente, y a pesar de los inconvenientes con el poder político, en solo un año el club se repuso institucionalmente y Estudiantes volvió a Primera División, al consagrarse campeón del principal torneo de ascenso de 1954 tras sumar 19 victorias, 8 empates y 7 derrotas, nuevamente con Manuel Pelegrina como goleador. El equipo tuvo una efectividad del 67,6%, consagrándose una fecha antes, ante Central Córdoba de Rosario, tras un rotundo 5-0 y una segunda rueda determinante, luego de un irregular comienzo que inclusive determinó la salida del entrenador, Alberto Viola, por Mario Fortunato. La época dorada: campeón del mundo Ascenso y transición (1955-1966) Hacia finales de la década de 1950, a excepción del aceptable desempeño en el Campeonato de 1957, la realidad futbolística de Estudiantes de La Plata estuvo marcada por la irregularidad. Su permanencia en la máxima categoría peligró en varias temporadas, como en 1955, cuando el equipo llegó a la antepenúltima fecha en el último lugar de la tabla de posiciones. Estudiantes acumulaba 19 puntos, dos menos que Rosario Central y Platense; y tres por debajo de Newell's Old Boys, que lo había derrotado en esa fecha por 5-1. Pero luego hilvanó una favorable serie de victorias consecutivas en los últimos tres partidos (derrotó a Huracán, Ferro Carril Oeste y Lanús) y superó a Platense, el relegado, que apenas cosechó dos puntos en las cinco jornadas finales. En la siguiente temporada, el equipo estuvo nuevamente comprometido en los puestos de descenso y, a falta de tres fechas, se mantenía apenas dos puntos por encima de Chacarita Juniors, el último del certamen con 16 unidades. Después de una derrota ante Boca Juniors, en las jornadas siguientes Estudiantes sumó una victoria y un empate y se aseguró la permanencia en Primera en la última fecha, al vencer al campeón del torneo, River Plate, como local, por 2-1. Una derrota en ese partido hubiera decretado su descenso, ya que finalizó el torneo con 23 puntos, solo uno por encima de Argentinos Juniors, Chacarita y Tigre, los tres clubes que desempataron las posiciones para determinar el descendido a Primera B. Una situación similar padeció en el inicio de la década de 1960: en 1961, evitó el descenso en la última jornada, al lograr el empate (1-1) que lo mantenía en la máxima categoría, con un gol de Juan Carlos Rulli a diez minutos del final del partido, jugando como visitante ante Lanús, que finalmente descendió. El fixture del torneo determinó que, casualmente, los dos equipos que debían definir al segundo descendido tuvieran que enfrentarse en el último encuentro, que finalizó con incidencias y ocho futbolistas expulsados; en 1962, se benefició por el sistema de promedios instaurado en 1957 para determinar a los clubes descendidos, ya que había finalizado en las últimas dos posiciones del campeonato regular; y en 1963, terminó último en la tabla de promedios, pero la Asociación del Fútbol Argentino suspendió los descensos por un período de tres años antes del comienzo del Campeonato de 1964. Esos tres años de gracia fueron aprovechados por Estudiantes para darle un fuerte impulso a sus divisiones juveniles, ya con Osvaldo Zubeldía a cargo de la dirección técnica desde 1965, proceso que floreció con una escuadra que fue apodada «La tercera que mata», varios de cuyos integrantes, tiempo más tarde, integrarían los planteles campeones de América y del Mundo. Campeón del Metropolitano 1967: el quiebre de la hegemonía En 1967, con el trabajo de Miguel Ignomiriello a cargo de las divisiones inferiores, el entrenador Osvaldo Zubeldía, el preparador físico Jorge Kistenmacher y el presidente del club, Mariano Mangano, se terminó de cohesionar un equipo que el 6 de agosto de ese año, en la final del torneo jugada en el Viejo Gasómetro, derrotó a Racing Club por 3-0 (goles de Raúl Madero, Juan Ramón Verón y Felipe Ribaudo) y conquistó el primer Campeonato Metropolitano de la historia. Se convirtió, así, en el primer club argentino en ganar un torneo de Primera División en la era profesional y quebrar la hegemonía de títulos que, hasta ese año y desde 1931, poseían los denominados «cinco grandes» del fútbol nacional: Boca Juniors, River Plate, San Lorenzo, Racing Club e Independiente. Estudiantes logró su primer campeonato oficial de Primera División tras clasificarse a semifinales como segundo de su grupo de primera fase. Se aseguró el acceso a la ronda decisiva luego de golear, en la última fecha, a Gimnasia y Esgrima en el clásico platense, 3-0, y superar a Vélez Sarsfield por dos puntos. En aquella instancia, derrotó al Club Atlético Platense, en un recordado encuentro, por 4-3. Lo trascendente de aquella jornada, disputada el 3 de agosto en el estadio de Boca Juniors, solo tres días antes de la final, fue que Estudiantes logró el triunfo tras ir en desventaja por 1-3. El equipo de Zubeldía tenía un jugador menos desde los 30 minutos del primer tiempo porque se había retirado lesionado (todavía el reglamento no permitía realizar cambios) el jugador Henry Barale. Sin embargo, en el segundo tiempo y en solo 16 minutos, convirtió tres goles, a través de Juan Ramón Verón, Carlos Bilardo y Raúl Madero, defendió el resultado con diez jugadores y se clasificó a la final del Torneo Metropolitano, donde venció a Racing Club. Subcampeón invicto del Nacional 1967 y clasificación a la Copa Libertadores Pese a coronarse campeón del Torneo Metropolitano, el club obtuvo el derecho a participar en la Copa Libertadores de América de 1968 luego de lograr el segundo puesto en el Campeonato Nacional de 1967, detrás de Independiente y con una ventaja de cuatro puntos sobre el tercero, Vélez Sarsfield. En ese torneo, Estudiantes obtuvo un récord que aún no ha sido igualado: clasificarse subcampeón de forma invicta, tras 9 victorias y 6 empates, con 19 goles a favor y 8 en contra; y cosechó su mejor serie de partidos oficiales sin derrotas en Primera División (27), entre junio de 1967 y abril de 1968. Campeón de la Copa Libertadores 1968 En su primera participación en la Copa Libertadores, el equipo de Zubeldía eliminó en la fase inicial a Millonarios y Deportivo Cali, ambos de Colombia, con cinco triunfos y un empate; en la segunda ronda, a Independiente -con quien también había compartido el grupo clasificatorio de la primera ronda- y Universitario, de Perú, equipo con el que perdió el invicto en el primer partido del triangular, en el Estadio Nacional de Lima. Luego sumó tres victorias consecutivas que le permitieron finalizar primero, avanzar de ronda y derrotar, en semifinales, al campeón vigente, Racing Club, tras un partido de desempate jugado en el Estadio Monumental de River Plate que terminó 1-1, pero que le posibilitó a Estudiantes clasificarse a la final por haberlo vencido por un gol más (3-0; y 2-0 a favor de Racing Club) en los dos encuentros eliminatorios. El torneo continental lo conquistó tras disputar tres encuentros de la final con Palmeiras de Brasil: el primer partido se jugó el 2 de mayo en la ciudad de La Plata y lo ganó Estudiantes por 2-1; el segundo, el 7 de mayo en São Paulo, Brasil, terminó con el triunfo de Palmeiras, 3-1; y el tercero y decisivo se jugó el 16 de mayo en el Estadio Centenario de Montevideo, partido en el que el «Pincha» se impuso por 2-0, con tantos de Felipe Ribaudo y Juan Ramón Verón, conquistando su primer trofeo internacional, acumulando 11 triunfos, 2 empates y 3 derrotas. Campeón de la Copa Intercontinental 1968 La conquista en la Copa Libertadores 1968 le permitió disputar la Copa Intercontinental con el campeón europeo, a la sazón, el equipo inglés Manchester United. El primer partido de la final, que terminó 1-0 a favor de Estudiantes con gol de Marcos Conigliaro, se jugó el 25 de septiembre en el estadio de Boca Juniors; y el partido decisivo, en Old Trafford de Mánchester. Allí, con un empate a un tanto, con goles de Juan Ramón Verón; y Morgan para el club inglés, Estudiantes logró el máximo trofeo mundial de clubes de fútbol, el segundo club del fútbol argentino en alcanzarlo. La noche de la consagración en Inglaterra, el miércoles 16 de octubre de 1968, el equipo formó con Alberto José Poletti; Oscar Malbernat, Ramón Aguirre Suárez, Raúl Madero, Hugo Medina (expulsado junto al jugador norirlandés, George Best, por agresión mutua, a los 42 minutos del segundo tiempo); Carlos Salvador Bilardo, Carlos Pachamé y Néstor Togneri; Felipe Ribaudo, Marcos Conigliaro y Juan Ramón Verón. Finalista del Campeonato Metropolitano 1968 Estudiantes continuó con los buenos desempeños en los campeonatos nacionales, mientras participaba, con suceso, en las instancias internacionales. Tras la obtención del Metropolitano de 1967 y el subcampeonato en el Nacional de ese mismo año, logró disputar una nueva final, la del Metropolitano de 1968, a la cual accedió después de derrotar en semifinales a Vélez Sarsfield. En el partido decisivo, jugado el 4 de agosto en el estadio de River Plate, cayó ante San Lorenzo, 2-1, en el tiempo suplementario. En este campeonato, alcanzó además la máxima goleada a favor del clásico platense, en condición de visitante, al vencer a Gimnasia, el 7 de julio, por 6-1. Campeón de la Copa Interamericana 1969 En 1969 disputó y ganó la Copa Interamericana contra el Deportivo Toluca, debiendo jugar tres partidos, los dos primeros en el Estadio Azteca de la Ciudad de México y en su cancha de La Plata, que otorgaron sendos triunfos para los visitantes, ambos por 2-1. Ello obligó a disputar un partido de desempate, jugado en el Estadio Centenario de Montevideo, el 21 de febrero, que concluyó con una victoria para el «Pincha» por 3-0 con goles de Marcos Conigliaro, en dos oportunidades, y Eduardo Flores. Simultáneamente a la participación en los torneos continentales, Estudiantes continuó la competencia en los campeonatos oficiales del fútbol argentino presentando, en algunas ocasiones, futbolistas de relevo o juveniles, al priorizar la competencia internacional. Realizó una destacada campaña en el Campeonato Metropolitano 1969, en el que finalizó en su grupo y perdió la posibilidad de acceder a las semifinales del torneo en las tres fechas finales, con una racha de dos derrotas y un empate, al ser superado en la segunda posición por River Plate. Irregulares fueron los desempeños en los Campeonatos Nacionales de 1968 y 1969, en ninguno de los cuales superó la 10° posición. Bicampeón de América 1969 En 1969 logró nuevamente la Copa Libertadores de América, tras disputar cuatro partidos por ingresar, como campeón vigente, directamente en semifinales, instancia en la que eliminó a Universidad Católica de Chile al superarlo en los dos cotejos por 3-1. La final la jugó contra Nacional de Montevideo: el 15 de mayo se desarrolló el partido en el Estadio Centenario de Montevideo, que concluyó con un triunfo de Estudiantes por 1-0, con gol de Eduardo Flores; la vuelta, disputada en el Estadio Jorge Luis Hirschi de La Plata, se jugó el 21 de mayo y finalizó con otro triunfo para Estudiantes, esta vez por 2-0, nuevamente con goles de Marcos Conigliaro y Flores. De esta forma, obtuvo su segunda Copa Libertadores consecutiva ganando el 100% de los puntos. Este es el único título conquistado en la era profesional que, curiosamente, logró definiendo como local, en La Plata, en su estadio de 57 y 1, ya que el restante campeonato que definió en esa condición, el Apertura 2010, lo hizo en el Estadio Centenario de Quilmes. Gira por América y Europa: participación en el Trofeo Gamper y el Trofeo Carranza Durante el receso invernal de 1969, como bicampeón de la Copa Libertadores y campeón del mundo vigente, Estudiantes inició una gira por Brasil, Colombia y Estados Unidos para disputar diversos partidos de preparación con vistas a la final de la Copa Intercontinental 1969 frente al A. C. Milan. En Brasil se enfrentó al Internacional de Porto Alegre, que lo derrotó por 4-2. Luego jugó ante el Seleccionado de Colombia (0-0), Atlético Nacional (1-0), Deportivo Cali (1-0) y América de Cali (0-0). Y fue suspendido el encuentro programado ante Millonarios de Bogotá; y en la ciudad de Los Ángeles, ante Necaxa de México, al que venció por un categórico 5-1. La gira continuó visitando por segunda vez España, durante el mes de agosto, invitado a participar en tres de los más reconocidos torneos amistosos de verano. Se enfrentó, sucesivamente, a Deportivo La Coruña (0-0) y Celta de Vigo (1-1), por el Trofeo Conde de Fenosa, en el que terminó en el puesto. Luego derrotó al Elche (2-1, con tantos de Juan Ramón Verón y Marcos Conigliaro) por el Trofeo Festa d'Elx y disputó la Copa Joan Gamper, organizada por el F. C. Barcelona desde 1966, en la que perdió frente al Real Zaragoza (2-3) y al Slovan Bratislava de Checoslovaquia (1-2), campeón vigente de la Recopa de Europa; y el Trofeo Ramón de Carranza, en el que debió enfrentar a los dos equipos más populares de la ciudad de Madrid: Real Madrid, frente al que cayó en semifinales, por 3-1, y Atlético de Madrid, al que derrotó, 2-1, con goles de Eduardo Flores, en el partido por el tercer y cuarto puesto. La gira totalizó doce partidos, con 5 victorias, 4 empates y 3 caídas. Finalista de la Copa Intercontinental 1969 y debut en la Supercopa de Campeones Intercontinentales Estudiantes perdió la Copa Intercontinental ante el A. C. Milan de Italia, campeón de la Copa de Campeones de la UEFA, tras caer por 3-0 en el partido de ida, el 8 de septiembre, y obtener un triunfo insuficiente (2-1) en el segundo partido, el 22 de octubre, en la Bombonera de Boca Juniors. Fue un partido muy accidentado y polémico en el que los jugadores Alberto Poletti, Eduardo Luján Manera y Ramón Aguirre Suárez terminaron detenidos en la cárcel de Devoto, ciudad de Buenos Aires, debido a las agresiones que se sucedieron en el campo de juego entre los futbolistas de ambos equipos. Esa temporada, entre los meses de noviembre y diciembre, también disputó una de las dos únicas ediciones que la Confederación Sudamericana de Fútbol organizó de la Supercopa de Campeones Intercontinentales, de la que participaban los equipos sudamericanos que habían logrado al menos una vez en su historia la Copa Intercontinental. Estudiantes participó junto a Peñarol de Montevideo, Santos de Brasil y Racing Club, en una serie de todos contra todos a partido y revancha. Cosechó una única victoria, 3-1, ante el legendario Santos de Pelé, en su estadio de 57 y 1; una igualdad, frente a Racing Club (0-0), como visitante; y tres derrotas: dos ante Peñarol y la restante frente al conjunto argentino. El último encuentro ante Santos, programado para el 8 de enero de 1970, como visitante, fue suspendido por un acuerdo entre los clubes, ya que sus equipos no tenían posibilidades de obtener el título. El primer tricampeón de América Campeón de la Copa Libertadores 1970 Pese a la derrota en la final ante el A. C. Milan, al siguiente año el club siguió con su racha de logros y conquistó su tercera Copa Libertadores de América consecutiva tras disputar cuatro partidos, como en la edición 1969, por ingresar, como campeón vigente, directamente en semifinales. Derrotó en esta fase a River Plate, subcampeón de los dos torneos oficiales de Primera División organizados la temporada anterior en el fútbol argentino, al vencerlo tanto en el partido de ida, en el Estadio Monumental, como en la revancha jugada en La Plata (1-0 y 3-1). En la final, venció a Peñarol de Montevideo. En el primer partido, el 21 de mayo de 1970, disputado como local en el Estadio Jorge Luis Hirschi, Estudiantes se impuso por 1-0 con gol de Néstor Togneri; mientras que la vuelta, jugada en el Estadio Centenario de Uruguay, el 27 de mayo, terminó con un empate 0-0. Con este título, Estudiantes se convirtió en el primer equipo en proclamarse campeón de América tres veces consecutivas (Peñarol ya había conquistado tres títulos, pero en forma discontinua, entre 1960 y 1966); y en el primero, luego de acceder a la instancia decisiva también en 1971, en disputar cuatro finales consecutivas de la Copa Libertadores. Finalista de la Copa Intercontinental 1970 La conquista de la Copa Libertadores 1970 lo clasificó para jugar la tercera final consecutiva de la Copa Intercontinental, en esta ocasión ante el Feyenoord Rotterdam neerlandés. El primer encuentro se jugó, otra vez, en el estadio de Boca Juniors, el 26 de agosto de 1970, cotejo en el que los neerlandeses se repusieron luego de estar perdiendo 2-0 y terminaron empatando en dos tantos. En Róterdam, el 9 de septiembre, el Feyenoord se quedaría con el trofeo al ganar por 1-0, en lo que fue la última final de esta Copa (volvería a disputarla en 2009 pero bajo el nuevo formato de Mundial de Clubes) jugada por Estudiantes de La Plata en su historia. Finalista de la Copa Libertadores 1971 La etapa de éxitos deportivos concluiría un año después, en 1971, ya con Miguel Ignomiriello como director técnico del plantel profesional luego del alejamiento de Osvaldo Zubeldía, cuando Estudiantes perdió la final de la Copa Libertadores ante Nacional de Montevideo, luego de un partido final de desempate jugado en el Estadio Nacional de Lima. Críticos y defensores del estilo de Estudiantes De este proceso, que cambió sustancialmente la rutina de los clubes profesionales de fútbol al incorporarse prácticas desconocidas, como la concentración durante los días previos al partido, la preparación de jugadas especiales, el estudio del adversario, hay detractores y defensores acérrimos. Los primeros calificaron a este Estudiantes como el antifútbol, haciendo referencia a supuestas conductas antideportivas de las que los jugadores de este plantel habrían abusado. Los defensores, en cambio, sostienen que esa calificación forma parte de un ataque contra el equipo que rompió una hegemonía de casi 40 años de los «grandes» en el fútbol argentino; y que el plantel no se componía solo de rudos jugadores sino también de habilidosos deportistas. Muchos años después, esa misma disputa se repitió en los supuestos estilos contradictorios de los dos entrenadores que lograron el Campeonato Mundial de Fútbol con la Selección Argentina: César Luis Menotti y Carlos Salvador Bilardo, símbolo del equipo de Osvaldo Zubeldía. Los años setenta y el bicampeonato 1982/83 Debut de Carlos Bilardo como entrenador y subcampeonato en el Nacional 1975 La nota trascendente al comienzo de la década de 1970 fue la nueva función de Carlos Salvador Bilardo, que fue nombrado director técnico en 1971 y logró evitar un posible descenso de categoría al asumir la conducción del equipo en las jornadas finales del Metropolitano de ese año. Volvió a ocupar el mismo cargo en 1973 y en 1975, cuando alcanzó el subcampeonato en el Torneo Nacional, un punto por detrás del campeón, River Plate, en el octogonal final. Gira por España, Marruecos y Hungría (1975) Antes del inicio del Campeonato Nacional 1975, durante el receso invernal, Estudiantes inició una nueva gira por el continente europeo, que también incluyó partidos en Marruecos, en el norte de África. La participación comenzó en España, en el Trofeo Ciudad de Barcelona, donde goleó a Real Sociedad, 5-1, con goles de Franco Frassoldati (2), Miguel Ángel Benito, Rubén Pagnanini y Hugo Cabezas, y cayó en la final, con Español, por 2-0. Luego, en Casablanca, disputó el Trofeo Mohamed V junto a Ujpest de Hungría (2-3) y Mouloudia d'Oujda de Marruecos (1-2). La gira continuó en Hungría, con un cuadrangular internacional contra Csepel SC (1-1) y Ferencvaros (1-5), y se cerró en España, con tres amistosos, ante Salamanca (0-0), Las Palmas (1-0) y Tenerife (2-0) por el Trofeo Peña Salamanca, en ambos triunfos con goles de Rubén Horacio Galletti. Copa Libertadores 1976 El segundo puesto en el Campeonato Nacional 1975 le permitió disputar un partido clasificatorio para la Copa Libertadores del año siguiente, ante Huracán, subcampeón del Metropolitano 1975. El encuentro, jugado en el Cilindro de Avellaneda de Racing Club, el 25 de enero de 1976, finalizó con un triunfo, 3-2, por lo que Estudiantes obtuvo la clasificación al máximo torneo continental por quinta vez en su historia. En la Copa Libertadores 1976, integró el grupo 1 donde, tras seis partidos en la primera fase, cosechó cuatro triunfos, un empate y una derrota. Con este resultado terminó segundo y no pudo acceder a la instancia final, a la que se clasificaban solo los primeros de cada zona. Semifinalista del Campeonato Nacional 1977 Estudiantes mantuvo la base del equipo (solo se fue Juan Ramón Verón, transferido al Junior de Barranquilla) y volvió a tener participaciones destacadas en los campeonatos de Primera División de 1976 y 1977. En el Metropolitano de 1976 finalizó en la tercera posición, a cinco puntos de Boca Juniors, el campeón; y en el Nacional de ese mismo año, con tres derrotas en 16 partidos jugados, por la zona B del torneo, estuvo a un punto de acceder a la ronda final del certamen. En el Nacional de 1977 volvió a luchar por el título luego de ganar su grupo de primera fase con una marca de 10 victorias en 14 partidos; aunque en semifinales fue eliminado por el equipo que luego se consagraría campeón, Independiente, al empatar el primer partido disputado en La Plata, 1-1, y perder el segundo, en Avellaneda, por 3-1. Dos años después, en el Metropolitano de 1979, perdió la chance de acceder al cuadrangular final por el título en la penúltima fecha, tras ser derrotado en el partido decisivo, de local y por 3-1, nuevamente ante Independiente. Pese a ello, a lo largo del torneo obtuvo resonantes victorias, como la conseguida en la 4.ª fecha, como local, ante Boca Juniors, al que derrotó por 6-4 con tres goles de Sergio Elio Fortunato (máximo artillero de ese campeonato junto a Diego Armando Maradona), dos de Hugo Gottardi y uno de Patricio Hernández. Hacia el final de esa década se destacaban jugadores como Carlos López, Alfredo Letanú (goleador del Nacional 1977), Abel Ernesto Herrera (el que más partidos jugó en Primera División con la camiseta de Estudiantes), el guardameta Oscar Pezzano y los nombrados Fortunato y Gottardi, quien convertiría 125 goles en 310 partidos con la camiseta del «Pincha» en el fútbol argentino, siendo el cuarto goleador histórico del club, detrás de Manuel Pelegrina, Ricardo Infante y Alberto Zozaya. Campeón del Metropolitano 1982 En 1981, Patricio Hernández, un buen valor futbolístico surgido de las divisiones juveniles durante la década anterior, fue transferido al Torino de Italia en una cifra récord para el club, lo que le permitió a la dirigencia armar un valioso plantel para 1982. Ese año, con el retorno de Carlos Bilardo como director técnico, se conformó un equipo muy equilibrado con jugadores como Miguel Ángel Russo, José Luis Brown, Alejandro Sabella, José Daniel Ponce, Marcelo Trobbiani y Hugo Gottardi (algunos de ellos, luego campeones del mundo en México 1986) que pondrían al club, nuevamente, en el escalón más alto del fútbol argentino. Con ese plantel, Estudiantes llegó a las semifinales del Nacional de 1982, donde fue eliminado por Quilmes en partidos de ida y vuelta; y al siguiente torneo, con 21 triunfos, 12 empates y 3 derrotas, se consagró campeón del Metropolitano de 1982, el 14 de febrero de 1983, tras derrotar en la última jornada por 2-0 a Talleres en el Estadio Córdoba, hecho que catapultó el arribo de Carlos Bilardo a la Selección nacional que obtendría la Copa del Mundo de 1986. Campeón del Nacional 1983 Con Carlos Bilardo a cargo del seleccionado, otro exintegrante del plantel campeón mundial y de América, Eduardo Luján Manera, asumió como entrenador de Estudiantes y consiguió el tercer título a nivel local para el club, al consagrarse campeón del Nacional de 1983. El torneo se desarrolló con dos rondas clasificatorias, previas a la fase eliminatoria, y se disputó en menos tres meses (comenzó el 12 de marzo y finalizó el 10 de junio), siendo uno de los campeonatos oficiales del profesionalismo más breves de la historia. Estudiantes superó ambas instancias, sumando 7 victorias, 2 empates y 3 derrotas, y después eliminó, sucesivamente, desde octavos de final, a Ferro Carril Oeste (1-0 y 2-2), Racing Club (3-1 y 1-2) y Temperley, tras empatar el partido de ida, como local, 1-1, y derrotarlo en la vuelta, como visitante, en el Estadio de Banfield, por 3-1. La final la disputó ante Independiente, también en dos partidos: el primero, en el estadio de Estudiantes, el 4 de junio, terminó 2-0 para el local con goles de Hugo Gottardi y Guillermo Trama; el segundo, jugado en La Doble Visera de Avellaneda el 10 de junio, fue victoria de Independiente, 2-1, con goles de Ricardo Giusti y Enzo Trossero, y de Trama para Estudiantes, que obtuvo el título y el bicampeonato 82-83 por diferencia de goles. Semifinalista de la Copa Libertadores 1983: el 3-3 con Gremio Al ser uno de los campeones de los torneos oficiales de 1982, Estudiantes volvió a participar de la Copa Libertadores de América, por sexta vez en su historia. Superó la primera fase (clasificaban, únicamente, los primeros de cada uno de los cinco grupos) y accedió a las semifinales por un punto de ventaja sobre Cobreloa y Colo Colo de Chile. Allí enfrentó a Gremio de Porto Alegre (Brasil) en uno de los partidos más recordados de la historia del club. El encuentro se disputó el 8 de julio de 1983, en el Estadio Jorge Luis Hirschi, y Estudiantes logró revertir una desventaja de 1-3 jugando con cuatro futbolistas menos por las expulsiones de José Daniel Ponce, Marcelo Trobbiani, Julián Camino y Hugo Tévez, igualando 3-3 con un gol de Miguel Ángel Russo sobre el final del encuentro. El empate no le alcanzó para llegar a la instancia final, que fue ganada por el equipo brasileño, ya que después Estudiantes también igualó ante el América de Cali en Colombia, 0-0, y finalizó segundo en su grupo de semifinales. Los noventa Tercero en el Metropolitano 1984 y participaciones en la Supercopa (1988-1997) Tras realizar otra destacada actuación en el Metropolitano de 1984, torneo que lo tuvo como animador hasta la fecha final y en el cual se ubicó tercero, tres unidades por debajo del campeón Argentinos Juniors, y una poco lucida campaña en la Copa Libertadores de ese mismo año, a la que accedió como campeón del Nacional de 1983, llegarían épocas de irregularidad para el presente futbolístico de Estudiantes. Desde 1985, y hasta su descenso de categoría en 1994, el equipo no pudo superar los rendimientos del Torneo Apertura 1992 y del Campeonato de Primera División 1988/89, sus dos mejores ubicaciones en los torneos regulares de AFA durante ese período, cuando finalizó en el y puesto de la clasificación, dirigido por el entrenador uruguayo Luis Garisto y Eduardo Solari, respectivamente. Los años 1990 no fueron fáciles para el club, a pesar de que el equipo volvió a la competencia internacional en la extinta Supercopa Sudamericana, de la que participaban los clubes que habían obtenido al menos una vez en su historia la Copa Libertadores de América. Estudiantes disputó las únicas diez ediciones que se jugaron del trofeo, entre 1988 y 1997, con una única participación destacada, en 1990, cuando fue eliminado en semifinales, en la definición por penales, por Nacional de Montevideo. Gira por Taiwán (1990) Concluida la temporada 1989/90, el equipo profesional encabezó una gira por el continente asiático para jugar distintos partidos de pretemporada, en Taiwán, ante Nacional de Montevideo y Santos de Brasil. En dicho triangular, de carácter amistoso y disputado en Taipéi, se puso en juego la Supercopa de Fútbol de Sudamérica. Estudiantes se retiró del certamen sin victorias. Campeón del Nacional B 1994-95 Luego de varios torneos irregulares a nivel nacional, el 21 de agosto de 1994, Estudiantes descendió por segunda vez en su historia a la Segunda División del fútbol argentino, tras empatar a tres goles ante Lanús en la penúltima fecha del Torneo Clausura de ese año. En su último partido del campeonato goleó a Racing Club por 4-1, tras lo cual dos referentes históricos del club, Miguel Ángel Russo y Eduardo Luján Manera, se ofrecieron como directores técnicos para guiar al equipo en el principal torneo de ascenso. Al finalizar el encuentro que marcó la despedida de Estudiantes de la máxima categoría, los hinchas del club invadieron el campo de juego y dieron varias vueltas olímpicas, en demostración de la confianza que había en el nuevo ciclo que se iniciaba. Para volver a Primera, Estudiantes disputó 42 partidos, con 27 triunfos, 11 empates y 4 derrotas, con 86 goles a favor y 34 en contra, logrando el Campeonato Nacional B 94/95 y el ascenso con un récord de puntos que aún no ha sido superado en la categoría. Gira por Grecia (1995) Luego del ascenso a Primera División, y tras dos décadas, Estudiantes emprendió nuevamente una gira por el continente europeo para jugar tres partidos en Grecia. Disputó un torneo triangular, de carácter amistoso, contra Panatinaikos de Atenas y Tigres de la UANL de México (empató, ambos, 0-0) y, en el último encuentro de preparación, derrotó a Aris Salónica por 1-0. Torneo Clausura 1996: primer gol de cabeza de un arquero en el profesionalismo En 1996, ya en el torneo de Primera División, con la base del equipo que había logrado el ascenso a la máxima categoría más el protagonismo de futbolistas como Martín Palermo, Néstor Craviotto y Alfredo Cascini, entre otros, Estudiantes alcanzaría el cuarto puesto en el Torneo Clausura con la conducción técnica de Daniel Córdoba, campaña que, hasta el logro del Apertura 2006, se ubicaba como la de mejor eficacia en puntos desde la instauración de los «torneos cortos» en 1995. En ese campeonato se produjeron, además, dos hechos destacados: Carlos Bossio, jugador de Estudiantes, convirtió el primer gol de cabeza de un arquero en la historia profesional del fútbol argentino, ante Racing Club, el 12 de mayo de 1996, en un partido que terminó igualado 1-1; y se disputó el llamado «clásico del siglo», el 18 de agosto, en la última fecha del torneo. El partido, que se jugó en el estadio de Estudiantes, se recuerda de esa manera debido a que Gimnasia llegaba con posibilidades de consagrarse campeón por primera vez en su historia profesional. Sin embargo, Estudiantes logró igualar 1-1 y le impidió a su tradicional rival lograr el título, ya que con un triunfo hubiera superado en la tabla a Vélez Sarsfield, a la postre el campeón, que esa misma tarde empató como local ante Independiente. La era Verón y el título de campeón 2006 Gira por Alemania (2002) Al término de la temporada 2001/02, el plantel profesional emprendió una gira por el continente europeo para disputar cuatro amistosos de pretemporada. Fue la primera gira tras siete años, luego del viaje a Grecia que el club organizara al obtener el ascenso a Primera División. El equipo, dirigido por segunda temporada consecutiva por Néstor Craviotto, disputó todos sus partidos en Alemania, en los que obtuvo dos victorias y dos derrotas, destacándose el triunfo, por 1-0, ante Schalke 04, en Wurzburgo, con gol de Mariano Pavone. Retorno de Carlos Bilardo y triunfo 1000 en campeonatos del profesionalismo (2003-2005) Luego de algunas campañas irregulares que llevaron al club a pelear por mantener la categoría, como en la temporada 99/2000, cuando evitó disputar la promoción para revalidar su lugar en la máxima categoría en la última fecha del torneo, al superar por solo un punto, en la tabla de promedios, a Instituto de Córdoba, Estudiantes se repuso futbolísticamente tras una fugaz conducción de Carlos Bilardo como entrenador entre 2003 y 2004, que volvió a dirigir al club por cuarta vez en su historia; y con dos importantes campañas en el Apertura 2004 y el Clausura 2005 (en ambos torneos ocupó el 4.º puesto), ya con la conducción de «Mostaza» Merlo. En esta etapa se destacaron futbolistas surgidos de las divisiones inferiores del club como Ernesto Farías (quinto goleador histórico del club en Primera División), quien tras convertir 95 goles con la camiseta albirroja entre 1998 y 2004, y con solo 24 años, fue transferido al Palermo de Italia, Marcos Angeleri, José Sosa, Marcelo Carrusca o Mariano Pavone, goleador del Torneo Clausura 2005 y jugador que el 17 de abril de ese año convirtió dos goles en la victoria por 3-2 (perdía 0-2 en el primer tiempo) ante quien era el último campeón, Newell's Old Boys, triunfo que le permitió a Estudiantes alcanzar la marca de 1000 partidos ganados en ligas de la era profesional. Esa cifra solo la han obtenido, además de Estudiantes, los denominados «cinco grandes» y Vélez Sarsfield. Centenario del club y regreso a la Copa Libertadores (2005-2006) Las dos buenas campañas del equipo dirigido por Reinaldo Merlo en la temporada 2004/05 le posibilitaron a Estudiantes volver a las competiciones internacionales, al clasificar para la Copa Sudamericana 2005 y la Copa Libertadores 2006. Sin embargo, Merlo renunció pocos días antes de comenzar el Torneo Apertura 2005 y se tuvo que hacer cargo del equipo un nuevo entrenador, Jorge Burruchaga, en una situación de cierta inquietud. El año 2005 fue, además, el del centenario del club, que celebró este aniversario con algunas complicaciones debido a un litigio de años que mantenía con las autoridades de la ciudad de La Plata respecto de la posibilidad de reformar y ampliar su estadio. Ese plantel de Estudiantes gozó de un buen momento futbolístico al comienzo de la temporada 2006, llegando a ser puntero en las primeras fechas del torneo local, y logró uno de los triunfos más importantes en la historia de sus participaciones en la Copa Libertadores de América, al ganar por 4-3 ante el Sporting Cristal de Perú, luego de ir perdiendo 0-3 en el primer tiempo, en un partido de la primera fase del máximo torneo continental, disputado el 21 de febrero de 2006. En ambas competiciones hizo las veces de local en el Estadio Centenario del club Quilmes, a 30 kilómetros de la ciudad de La Plata, por el mencionado litigio que mantenía con el municipio por la remodelación de su cancha de 57 y 1. En la Libertadores, que el club volvía a disputar tras 22 años, la llamada «mística copera» de Estudiantes se hizo presente en el resto de los partidos de la primera fase, obteniendo valiosos triunfos y empates en los últimos minutos, como ante Santa Fe de Colombia y Bolívar de Bolivia, que posibilitaron la clasificación para los cuartos de final del torneo. Ya en esa instancia, en el partido de ida derrotó al São Paulo de Brasil, 1-0, quedando pendiente la revancha para el 19 de julio, luego de la Copa del Mundo 2006 disputada en Alemania. Tras el Mundial y el alejamiento de Burruchaga, se hizo cargo de la dirección técnica Diego Pablo Simeone, quien debutó en la vuelta disputada en el Estadio Morumbí de la ciudad de São Paulo, donde el equipo local eliminó a Estudiantes tras derrotarlo por 1-0 y vencerlo 4-3 en la definición por penales. La vuelta de Verón: campeón de Primera División tras 23 años (2006) El 5 de junio de 2006 se produjo el retornó al club de Juan Sebastián Verón, luego de 10 años jugando en Europa y de participar con la Selección nacional en los Mundiales de Francia 1998 y Corea y Japón 2002. Con él en el plantel, Estudiantes volvió a consagrarse campeón tanto a nivel nacional como internacional y obtuvo, en 2009 y por cuarta vez en su historia, la Copa Libertadores de América. En su regreso, «la Brujita» debutó ante Quilmes, en la 1.ª fecha del Torneo Apertura 2006, y jugó su primer clásico platense oficial el 15 de octubre (en su anterior paso por el club no pudo disputar el del Torneo Apertura 1995 por estar suspendido), día en el que Estudiantes, además de hacer las veces de local por primera vez en su historia en el Estadio Ciudad de La Plata, derrotó por 7-0 a Gimnasia, lo que señaló un hito en los enfrentamientos entre los eternos rivales de la ciudad, ya que nunca se había marcado tal diferencia en el resultado. El encuentro terminó en el minuto 45 del segundo tiempo, sin marcarse tiempo adicional, a pesar de que el partido había estado suspendido cinco minutos por incidentes entre la policía y algunos simpatizantes visitantes. Tras ello, Estudiantes ganó diez encuentros consecutivos (igualando el récord de la temporada 1967) y 12 de los últimos 13 partidos; y persiguió al puntero Boca Juniors desde atrás. Pero a falta de dos fechas para finalizar el campeonato, el equipo se encontraba a cuatro unidades de diferencia del líder con apenas dos partidos por jugarse. Sin embargo, las derrotas consecutivas de Boca, ante Belgrano de Córdoba y Lanús, y el empate y la victoria de Estudiantes ante Argentinos Juniors y Arsenal, respectivamente, hizo que ambos equipos terminaran el campeonato empatados en 44 puntos. Este hecho motivó que, a solo tres días de la última fecha del torneo, el 13 de diciembre, se jugara un partido final de desempate realizado en cancha neutral. El Estadio José Amalfitani, de Vélez Sarsfield, fue el escenario de dicho cotejo: Estudiantes ganó por 2-1, tras ir en desventaja, con goles de José Sosa y Mariano Pavone (el de Boca Juniors lo marcó Martín Palermo), se consagró campeón del Torneo Apertura 2006, logró el título de campeón argentino y su cuarta estrella futbolística a nivel nacional tras 23 años. El post campeonato y una nueva final internacional De Simeone a Sensini (2007-2008) Con la clasificación a la Copa Libertadores 2008 asegurada tras el título obtenido, Estudiantes mantuvo la base del equipo campeón y volvió a ser protagonista en el Torneo Clausura 2007, cuando terminó en el lugar de la tabla de posiciones; le ganó al campeón, San Lorenzo, y obtuvo otra victoria en el clásico ante Gimnasia, al que derrotó como visitante después de 12 años, tras ganarle por 2-1 luego de ir en desventaja y de jugar con un futbolista menos, por la expulsión de José Luis Calderón, desde los 3 minutos del primer tiempo. Después de esa temporada, con las salidas de Sosa (transferido en una suma récord para el club al Bayern de Múnich de Alemania), Calderón y Mariano Pavone, el equipo tuvo un irregular comienzo en el Torneo Apertura 2007, pese a lo cual acumuló una serie de 9 partidos sin derrotas y finalizó en el 6.º puesto. Al término del certamen, y cuando aún le quedaban seis meses de contrato, Diego Simeone anunció su alejamiento del club para hacerse cargo de la dirección técnica de River Plate. Como contrapartida, el capitán del equipo, Juan Sebastián Verón, rechazó una millonaria oferta económica del D.C. United estadounidense y anunció su continuidad en Estudiantes, club del cual es simpatizante. Además, la dirigencia contrató a Roberto Sensini como entrenador, en lo que fue (en septiembre de 2008 renunció y lo reemplazó Leonardo Astrada) la primera experiencia del exjugador de la Selección nacional como técnico en el fútbol argentino. Tercero en el Clausura y récord de victorias en el clásico platense (2008) En el Torneo Clausura 2008, Estudiantes derrotó nuevamente como visitante a Gimnasia, con la particularidad de que logró la ventaja definitiva de 2-1 cuando jugaba con dos futbolistas menos por las expulsiones de Marcos Angeleri y Rodrigo Braña. Tras esa victoria, el equipo continuó en los puestos de vanguardia hasta la penúltima fecha y compartió la segunda posición del certamen junto a Boca Juniors, quien igualmente se consagró subcampeón por mejor diferencia de gol. Simultáneamente participó de la Copa Libertadores, eliminado por el campeón Liga de Quito en octavos de final. Ya en el Apertura 2008, y tras 67 años, igualó el récord de cinco triunfos consecutivos en el clásico platense al vencer otra vez a Gimnasia, esta vez por 3-1, marca que, además de Estudiantes, solo tres clubes argentinos lograron alcanzar o superar en clásicos de Primera División: San Lorenzo, Huracán e Independiente. Finalista de la Copa Sudamericana 2008 y clasificación a la Copa Libertadores 2009 Con Leonardo Astrada como entrenador y con la base del equipo campeón en 2006 (Mariano Andújar, Angeleri, Agustín Alayes, Braña, Diego Galván, Juan Sebastián Verón, Leandro Benítez y José Luis Calderón), Estudiantes cosechó una serie favorable de victorias en el torneo local, que le permitieron clasificarse, por sumatoria de puntos en la tabla acumulada al superar a Tigre por dos unidades, a la Copa Libertadores 2009 que luego obtendría; lo venció, 3-1, en un decisivo encuentro jugado a cuatro fechas del final del campeonato en el que Tigre, además, se consagraría subcampeón. Simultáneamente, también se destacaba en la Copa Sudamericana, competencia que disputaba por tercera vez en su historia (con los antecedentes de 2005 y 2007) y en la que llegaría hasta la instancia final. En el torneo internacional eliminó, sucesivamente, a Independiente, en definición por penales, Arsenal, Botafogo de Brasil y Argentinos Juniors, a este último ya en semifinales. El partido decisivo lo disputó ante el Internacional de Porto Alegre, quien lo venció en el encuentro de ida disputado en el Estadio Ciudad de La Plata (1-0) y cayó por el mismo marcador en los 90 minutos reglamentarios de la vuelta. Al igualarse la serie, se jugaron 30 minutos de tiempo suplementario, donde el conjunto brasileño consiguió el definitivo empate que le permitió quedarse con el título. Un nuevo ciclo histórico: campeón de América y nacional y finalista del Mundial de Clubes Tetracampeón de América 2009 Tras disputar la final de la Copa Sudamericana, el equipo reafirmó al año siguiente la exitosa campaña a nivel internacional en el principal torneo continental de clubes y se consagró campeón de la Copa Libertadores por cuarta vez en su historia. Repitió, así, la gesta del ciclo de Osvaldo Zubeldía en el club tras 39 años. Estudiantes obtuvo el tetracampeonato de América tras clasificarse segundo en su grupo inicial, al que accedió luego de eliminar a Sporting Cristal de Perú en los partidos de repesca y de vencer consecutivamente, a partir de octavos de final, a Libertad de Paraguay, Defensor Sporting y Nacional (los partidos se disputaron sin público visitante), ambos de Uruguay. Este último reclamó ante la FIFA por la inclusión indebida del defensor Rolando Schiavi, durante la serie semifinal, y, aunque le concedió la razón, no le permitió avanzar de fase porque el reclamo fue posterior a los partidos definitorios del torneo. En la final se enfrentó al Cruzeiro de Brasil, igualando 0-0 como local y venciendo por 2-1, tras ir en desventaja, con goles de Gastón Fernández y Mauro Boselli, en el desquite disputado en el Estadio Mineirão de Belo Horizonte. Después de un comienzo irregular y hasta la derrota con Deportivo Quito de Ecuador en la fase de grupos, el equipo fue dirigido por Leonardo Astrada. Luego asumió Alejandro Sabella, quien se consagró de manera invicta con un récord de once partidos dirigidos, con ocho victorias (ganó los últimos tres encuentros que disputó en condición de visitante, incluyendo la final) y tres empates. Estudiantes tuvo al máximo goleador del torneo (Mauro Boselli, con ocho conquistas) y logró su primer triunfo en la historia de la Copa Libertadores jugando como visitante ante un equipo brasileño, siendo el segundo club argentino en consagrarse campeón ganando el partido decisivo en Brasil. Además, Mariano Andújar superó el récord de Hugo Gatti y se convirtió en el arquero argentino con más minutos sin recibir goles en esta competencia. La noche de la consagración, el 15 de julio de 2009, Estudiantes formó con su alineación base: Mariano Andújar; Christian Cellay, Rolando Schiavi (llegó a préstamo en semifinales para reemplazar al lesionado Marcos Angeleri), Leandro Desábato y Germán Ré; Enzo Pérez, Rodrigo Braña, Juan Sebastián Verón (repitió el logro de su padre, Juan Ramón Verón, quien se coronó campeón de América en el club entre 1968 y 1970, y alcanzó el récord del uruguayo Jorge Goncalves) y Leandro Benítez; Gastón Fernández y Mauro Boselli. El plantel fue recibido luego de la coronación por los simpatizantes, en el Aeropuerto de Ezeiza, y escoltado en caravana hasta el Palacio Municipal de La Plata, donde continuó el multitudinario festejo de la conquista. Finalista del Mundial de Clubes 2009 Al haber obtenido la Copa Libertadores 2009, Estudiantes se convirtió en el segundo equipo argentino en disputar un Mundial de Clubes de la FIFA, torneo en el que también alcanzó la instancia final: derrotó en semifinales a Pohang Steelers de Corea del Sur, 2-1, con goles de Leandro Benítez, y perdió el partido decisivo ante el F. C. Barcelona, en tiempo suplementario, también por 2-1, luego de igualar 1-1 en los 90 minutos reglamentarios. El cotejo definitorio se desarrolló el 19 de diciembre de 2009, en el Estadio Sheikh Zayed de Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos. Estudiantes alineó al guardameta Damián Albil; Clemente Rodríguez, Christian Cellay, Leandro Desábato, Germán Ré y Juan Manuel Díaz; Enzo Pérez, Rodrigo Braña, Juan Sebastián Verón y Leandro Benítez; y al delantero Mauro Boselli. Subcampeón del Torneo Clausura 2010 y primera participación en la Recopa Sudamericana En el Torneo Clausura 2010, el equipo alcanzó la segunda ubicación, con 40 unidades, siendo ésta la tercera mejor campaña de la historia de Estudiantes desde que en 1991 comenzaron a disputarse «campeonatos cortos» en el fútbol argentino. Mauro Boselli, a su vez, se consagró como goleador del certamen, el noveno máximo artillero del club en torneos de Primera División de la era profesional. Como campeón de la Copa Libertadores del año anterior, el equipo disputó luego el partido decisivo de la Recopa Sudamericana 2010 y fue derrotado por Liga de Quito; y, por undécima vez en su historia, la Copa Libertadores, en la que fue eliminado por Internacional de Porto Alegre en cuartos de final. Esa temporada también participó de la Copa Sudamericana, superado por Newell's Old Boys en primera fase. Campeón del Torneo Apertura 2010: quinto título de liga en el profesionalismo El 12 de diciembre de 2010, ratificando el buen desempeño del primer semestre del año, Estudiantes venció en la última fecha a Arsenal por 2-0, con goles de Hernán Rodrigo López, y ganó el Torneo Apertura. De esta manera, conquistó el quinto título oficial en la era profesional de la Primera División del fútbol argentino. Sumó 45 unidades, superó por dos a Vélez Sarsfield y realizó su mejor campaña desde que comenzaron a disputarse «torneos cortos»: es la de mayor efectividad entre los planteles de Estudiantes que lograron consagrarse campeones de torneos oficiales de AFA, con el 79% de los puntos en disputa. A lo largo del torneo, cosechó 14 victorias (entre ellas, derrotó a los llamados «cinco grandes» y a Gimnasia en el clásico platense), 3 empates y solo 2 derrotas: ganó todos los partidos que disputó en condición de local (récord para un campeón de torneos de una rueda en Primera División) y recibió solo 8 goles en contra en los 19 partidos, la tercera mejor marca del fútbol argentino desde que en 1991 comenzaron a organizarse los denominados «campeonatos cortos». La consagración, además de inscribirlo en la historia como uno de los Campeones del Bicentenario, le permitió a Estudiantes superar a Racing Club en la tabla acumulada de títulos oficiales de Primera División y copas internacionales alcanzadas por los clubes argentinos en el profesionalismo. La formación regular de Estudiantes durante el campeonato fue la que también dispuso su entrenador, Alejandro Sabella, en la última fecha ante Arsenal: Agustín Orión; Gabriel Mercado, Federico Fernández, Leandro Desábato, Germán Ré y Marcos Rojo; Enzo Pérez, Rodrigo Braña, Juan Sebastián Verón y Leandro Benítez; Gastón Fernández. La temporada 2010 significó para Estudiantes, además, la de mayor efectividad en Primera División desde el inicio de los torneos oficiales de la era profesional, con el 74,6% de los puntos en juego (85 unidades: 26 triunfos, 7 empates y 5 derrotas, sumando los torneos Clausura y Apertura, en los cuales se clasificó subcampeón y campeón, respectivamente). Logró superar la marca de la temporada 1967, del 73,1%, y alcanzó la mayor cantidad de victorias en un año (33), teniendo en cuenta todas las competencias oficiales disputadas tanto a nivel nacional como internacional. Alejandro Sabella: de Estudiantes a la Selección Argentina De Sabella a Vivas (2011-2016) La salida de Alejandro Sabella de la dirección técnica, pocos meses después de conquistado el campeonato argentino de Primera División, para luego asumir como entrenador del Seleccionado argentino, anticipó campañas irregulares tanto en competiciones locales como internacionales. Participó de la Copa Libertadores 2011 y fue eliminado ante Cerro Porteño de Paraguay en octavos de final; y de la Copa Sudamericana del mismo año, relegado por Arsenal en primera ronda. A nivel nacional, los mejores desempeños desde la obtención del Apertura 2010 fueron los dos puesto conseguidos en el Torneo Final 2014 y en el Transición 2016 (el primero, con la conducción técnica de Mauricio Pellegrino; el segundo, con Nelson Vivas), además de haber alcanzado la instancia de cuartos de final en las ediciones 2013, 2014, 2015 y 2019 de la Copa Argentina; y en la Copa Sudamericana 2014, en la que fue superado por River Plate, que lo venció en los dos partidos de la eliminatoria: 2-1 y 3-2. En la primera ronda de esta competencia se enfrentó, por primera vez en la historia, con su clásico rival, Gimnasia, en un partido de carácter internacional, que Estudiantes superó tras lograr un empate y una victoria. Luego participó de la Copa Libertadores 2015 y alcanzó la instancia de octavos de final, donde fue eliminado por Independiente Santa Fe de Colombia. Antes del inicio de la temporada 2013/14, y un año después de retirarse de la práctica profesional, Juan Sebastián Verón regresó al fútbol argentino para jugar en Estudiantes. Su retorno se produjo en un partido amistoso previo al inicio del campeonato, ante Atlético de Madrid de España, correspondiente a la Copa Euroamericana. Y se retiró al término de aquella temporada, en la última fecha del Torneo Final 2014, cuando Estudiantes enfrentó a Tigre. Gira por Estados Unidos (2016-2017) Al finalizar el Torneo de Transición 2016, el plantel de Estudiantes realizó una gira de pretemporada por Estados Unidos, donde se enfrentó en un amistoso internacional con Internazionale de Milan, que terminó igualado, 1-1, en el Estadio Red Bull Arena de Nueva Jersey. De esta forma, completó su segundo amistoso ante un equipo italiano en las últimas tres temporadas, ya que también se había confrontado con Fiorentina en el receso invernal de 2014, en el Estadio Ciudad de La Plata, por la Copa Euroamericana de esa temporada. A ello se sumó la segunda gira consecutiva por este país, para formar parte de la edición 2017 de la Florida Cup, en Orlando. Allí disputó dos partidos: empató, 1-1, con Bayer 04 Leverkusen de Alemania y derrotó, por 1-0, a Esporte Clube Bahia de Brasil. En este encuentro se produjo el segundo regreso al fútbol profesional de Juan Sebastián Verón, quien retornaría oficialmente en la inédita doble función, para la historia del club, de presidente de la institución y jugador profesional, durante la Copa Libertadores 2017. En la temporada 2016/17, además de disputar el Campeonato de Primera División, repetir el puesto del torneo previo y clasificarse para la Copa Libertadores 2018, volvió a participar de las dos competiciones anuales que organiza la Conmebol: Copa Sudamericana 2016 y Copa Libertadores 2017. En esta última, aunque no logró la clasificación para los octavos de final, terminó en la fase de grupos inicial y accedió a la Copa Sudamericana 2017, siendo superado en los octavos de final de esta competencia por Nacional de Paraguay. En la Copa Libertadores 2018, Estudiantes clasificó para la instancia de octavos de final, donde fue eliminado, en la definición por penales, por el campeón vigente del certamen: Gremio de Porto Alegre. Reinauguración del Estadio Jorge Luis Hirschi (2019) Las sucesivas temporadas del fútbol masculino de Estudiantes fueron de una marcada irregularidad, destacándose, en 2019 y tras 14 años, la reinauguración de su antiguo recinto deportivo, localizado en la avenida 1 y calle 55 de la ciudad de La Plata, a la vez que el puesto obtenido en el Campeonato de Primera División 2021, lo que le permitió al club lograr su decimosexta clasificación para la Copa Libertadores en su edición 2022. Escudo Disímiles entre sí, Estudiantes utilizó diversos escudos como insignia oficial, algunos de los cuales fueron incorporados en su camiseta de fútbol en distintos períodos de su historia: el fundacional, con la indumentaria roja y blanca a rayas verticales como referencia principal y la incorporación del primer nombre de la institución (Club Atlético «Estudiantes»); el actual y más tradicional, en sus primeras décadas con la inscripción del acrónimo de sus siglas fundacionales («CAE») y luego con sus denominaciones más actuales: «CELP» (Club Estudiantes de La Plata) y «EdeLP» (Estudiantes de La Plata); el diseñado en 1988 al cumplirse 20 años del máximo logro del club, la Copa Intercontinental, que introdujo la imagen de ese trofeo obtenido ante Manchester United de Inglaterra; y el banderín, que volvió a lucir en el campeonato 1987/88 y entre 1994 y 2011. En 1999, este sería modificado por la firma Olan para incorporar en la indumentaria del equipo de fútbol, en el centro, el dibujo de la mascota oficial del club, el león, en blanco y negro. Desde 2000, se le anexaron al banderín original estrellas bordadas en color dorado, rodeándolo en forma circular, una por cada título oficial de Primera División y copa internacional (11) lograda por la institución en la era profesional del fútbol argentino. El escudo utilizado por la institución hasta 2011, que fue creado como insignia en 1934, se conforma de un banderín de color rojo y blanco, intercalado en mitades horizontales, en cuyo lado izquierdo se destaca la letra «E» en alusión al nombre del club; por detrás, en tonos verdes, reverberan dos hojas de roble, ícono de fortaleza y conocimiento (en directa asociación con las raíces académicas fundacionales de la institución y la Universidad Nacional de La Plata), y una bellota sobre la parte inferior. A partir de 2012, el escudo reincorporó la insignia fundacional, adicionando, en la parte superior, una estrella dorada que, hasta 2015, contó con la inscripción «11» en su interior en alusión a los mencionados títulos oficiales obtenidos en el profesionalismo. La misma empresa proveedora de la indumentaria, Adidas, diseñó ese año un escudo alternativo circular con un dibujo, rojo y blanco, que referencia uno de los apodos con que se identifica el club: el león, el cual al año siguiente se discontinuó. En 2020, los equipos de fútbol de las ramas masculina y femenina volvieron a lucir como escudo oficial la insignia del banderín, aunque no fueron incorporadas las características hojas de roble y la bellota, las cuales recién reaparecieron en 2022. La tercera equipación del equipo de fútbol masculino, para la temporada 2023, incorporó un inédito escudo diseñado a partir de una fusión entre la insignia de Estudiantes (prevaleciendo en el centro la sigla «E», como sucede en el banderín oficial instaurado en 1934) y la que utiliza, en su indumentaria, la Asociación del Fútbol Argentino. La empresa proveedora desarrolló esta fusión de escudos en homenaje a Carlos Salvador Bilardo, exfutbolista y entrenador de Estudiantes, quien se consagró campeón del mundo como director técnico de la Selección de fútbol de Argentina en el Mundial de México de 1986. Indumentaria El uniforme oficial titular, a rayas verticales rojo punzó y blanco, toma los colores y el diseño de la camiseta utilizada por los equipos del English High School; entre éstos, el conjunto de los exalumnos del colegio, el Alumni Athletic Club, el que fuera el equipo del fútbol argentino más destacado de la primera década del . Esto originó que el uniforme fuera rechazado por la Argentine Football Association y tenga que rediseñarse con rayas verticales más anchas, incluyendo cinco rojas y cuatro blancas, como finalmente quedó establecido al fundarse el club. La única modificación que tuvo la camiseta titular de Estudiantes se habría producido durante la era amateur, en el campeonato de ascenso de 1908, cuando pudo haber utilizado un modelo rojo con una franja blanca sobre el pecho, debido a un pedido de la AFA por su similitud con la de Alumni. Aunque no existe registros fotográficos que puedan documentar esta afirmación. Salvo esta excepción, el uniforme no sufrió cambios trascendentes a lo largo de su historia, aunque, indistintamente, algunas temporadas presentó diseños con tres, dos y hasta una franja vertical roja, pero más anchas y con mayor predominio del blanco. Los pantalones y las medias que componen el uniforme oficial tradicional son negros, con variaciones, según las temporadas, en blanco o rojo. Una curiosidad fue el modelo que la empresa Olan, encargada por entonces de proveer la indumentaria al club, diseñó entre 1998 y 1999, dividiendo la camiseta en mitades iguales, con bastones verticales rojos y blancos que eran gruesos en el margen derecho y angostos del lado izquierdo. El uniforme alternativo, aunque históricamente fue blanco con pequeños vivos rojos, fue modificado durante algunos períodos. En la década de 1930, por caso, el club utilizó un modelo ajedrezado con cuadros rojinegros en la totalidad de la camiseta. También usó indumentaria completamente roja, con vivos blancos, durante las décadas de 1930, 1940, 1950 y 1960, al igual que entre 1993 y 1994, cuando la firma Adidas volvió a distribuir camisetas rojas, pero con pantalones blancos. Y ya en el llegaron los diseños alternativos más innovadores: el de 2000 y 2001, cuando la empresa Mitre estableció un modelo totalmente gris con pequeños detalles en rojo, y los diseñados por la firma Topper: entre 2007 y 2008, a rayas verticales grises y negras; en 2009, tras la obtención de la cuarta Copa Libertadores, de color dorado; y el de 2010, nuevamente gris con vivos rojos y blancos. Hasta ese año, la alternativa conservaba el esbozo original blanco, con vivos rojos y sobreimpresos de tono gris, en la zona del torso, con las imágenes de la Copa Intercontinental y la Copa Libertadores logradas por la institución. En 2012, nuevamente auspiciado por Adidas, se diseñó, por primera vez para el club, un uniforme alternativo íntegramente negro. La firma británica Umbro diseñó en 2016 una nueva camiseta alternativa, roja y con vivos dorados; y, en 2018, por primera vez en su historia, otra de color naranja coral con pequeños vivos verticales en rojo. Asimismo, al cumplirse las bodas de oro del título mundial conseguido en 1968, el club volvió a lucir el uniforme alternativo completamente blanco, que, en homenaje a aquel logro, se utilizó regularmente durante el Campeonato de Primera División 2018/19. Desde enero de 2022, el proveedor oficial de indumentaria deportiva es Ruge, marca propiedad del club cuya manufactura recae en la empresa Mateu Sports. Esta firma diseñó, en la temporada 2023, una tercera equipación oficial, nuevamente con predominio de gris, en dos tonalidades acromáticas que se diferencian entre sí por las rayas verticales que dividen la indumentaria, siguiendo el diseño de la camiseta titular que usara la Selección de fútbol de Argentina en la Copa del Mundo 1986. El modelo fue desarrollado en homenaje a Carlos Salvador Bilardo, entrenador del seleccionado campeón del mundo en el Mundial de México, al cumplirse 40 años del primer partido que este entrenador dirigió en la Selección Argentina. Uniforme titular: Camiseta a rayas verticales rojas y blancas, pantalón negro, medias negras. Uniforme alternativo: Camiseta negra con vivos rojos y blancos, pantalón blanco, medias blancas. Posicionamiento y participación internacional A nivel mundial Estudiantes de La Plata fue el primer club de fútbol a nivel mundial en participar en tres ediciones consecutivas de la Copa Intercontinental. Se consagró campeón en la primera de ellas, en 1968 y ante el Manchester United de Inglaterra, y es el primer club argentino en lograr este trofeo en condición de visitante. Además de ser el primer equipo de la historia que logró ganar tres ediciones consecutivas de la Copa Libertadores de América, y el único que la obtuvo dos veces en forma invicta, con la obtención de la 50.ª edición de esta competición en 2009 se convirtió en el 4.º equipo (desde 2018, compartido con River Plate) con mayor cantidad de Libertadores ganadas después de Independiente, Boca Juniors y Peñarol de Uruguay. También posee el récord de ser el único club en haberse coronado campeón de esta competencia con el 100% de eficacia de puntos, en la edición de 1969. A su vez, es uno de los cuatro equipos de mayor efectividad en la historia de este torneo entre aquellos que disputaron más de una edición; y el de mejor promedio de puntos en condición de local entre equipos argentinos, con un récord, hasta 2018, de 49 victorias, 8 empates y solo 6 derrotas, ante Barcelona de Ecuador, en dos oportunidades, Olimpia de Paraguay, Cruzeiro de Brasil, Atlético Nacional de Colombia y Santos, también de Brasil. Actualmente, ocupa el 8.º lugar, también entre equipos argentinos, en la clasificación de clubes que anualmente realiza la Confederación Sudamericana de Fútbol, con 2.173 puntos. Por su parte, en 2010, tras disputar la final de la Recopa Sudamericana y consagrarse campeón del Torneo Apertura, Estudiantes se ubicó en el 5.º puesto de la clasificación de equipos de fútbol a nivel mundial, y por tercera temporada consecutiva entre los diez primeros, según la tabla anual de clubes que realiza la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS). Esta es la tercera mejor posición alcanzada por un equipo argentino desde la creación de este organismo en 1991, detrás de Boca Juniors y Vélez Sarsfield y junto a River Plate. Su mejor ubicación histórica en esta clasificación la alcanzó en abril y mayo de 2010, luego de ser designado como el mejor equipo del fútbol mundial tras el F. C. Barcelona; y se ubicó como el más destacado del mundo en la clasificación mensual de julio, obteniendo por primera vez el reconocimiento de «Club del Mes», mención que, entre equipos argentinos, además de Estudiantes, solo lograron Boca Juniors, River Plate y Vélez Sarsfield. Para la confección de este ranking, se consideran los resultados oficiales de las ligas nacionales y las competiciones internacionales de las seis confederaciones continentales asociadas a la FIFA. La misma entidad también desarrolla una clasificación histórica, solo sobre la base de los resultados obtenidos desde la instauración de esta clasificación en 1991, en la cual Estudiantes se posicionó, en 2009, como el 5.º mejor equipo de Argentina y 74.º del mundo; y un ranking mundial de clubes del , en el que, al final de la primera década, en el período 2001-2010, se ubicó como el 4.º mejor equipo de Argentina y 50.º del mundo. A nivel nacional El club se ubica en el 7.º lugar, junto a Newell's Old Boys, en la tabla de clubes campeones de Primera División, sumando las eras amateur y profesional, con 6 títulos nacionales. Y se encuentra en el 4.º puesto de la clasificación de equipos argentinos que más títulos internacionales oficiales confederativos e interconfederativos (6) obtuvieron a lo largo de la historia, siendo junto a Independiente y Arsenal -contabilizando los clubes que al menos ganaron un torneo de Primera División en el profesionalismo- los únicos tres del fútbol local que poseen mayor cantidad de lauros internacionales que nacionales. Se encuentra, a su vez, en el 7.º lugar de la clasificación histórica del fútbol argentino, que comprende los puntajes obtenidos por todos los equipos que alguna vez participaron en los campeonatos oficiales de Primera División de AFA; y en el 4.º lugar, también entre clubes nacionales, en la tabla acumulada de puntos logrados en la Copa Libertadores de América. En cuanto a las participaciones de equipos argentinos en competencias internacionales, las hoy organizadas por la CSF y la FIFA, el club se posiciona en el 4.º puesto de la clasificación, con 42 copas disputadas desde 1968, solo superado por Boca Juniors, River Plate e Independiente. Estudiantes es uno de los siete equipos nacionales afiliados a AFA que más títulos oficiales de carácter nacional e internacional obtuvo (14), contabilizando torneos regulares de Primera División y copas organizadas por la AFA, la CSF y la FIFA, de ambas eras, siendo solo superado por los denominados «cinco grandes» del fútbol argentino y Vélez Sarsfield. Con la consagración en la Copa Libertadores 2009, pasó a ser además el segundo equipo de la historia del fútbol argentino en disputar un Mundial de Clubes de la FIFA, torneo en el que accedió a la final y perdió ante el F. C. Barcelona, en tiempo suplementario, tras igualar 1-1 en los 90 minutos reglamentarios. Hechos destacados en el profesionalismo Es uno de los ocho únicos equipos del fútbol argentino en haber ganado la Copa Libertadores de América y el tercero que más veces la obtuvo, junto a River Plate, después de Independiente y Boca Juniors. Es el cuarto club del fútbol argentino que más finales de torneos internacionales disputó (12), superado por Boca Juniors, Independiente y River Plate. Es el séptimo club argentino en superar la barrera de los 1000 triunfos en la historia de la Primera División del fútbol argentino. Además de Estudiantes, solo Vélez Sarsfield, Newell's Old Boys y los llamados «cinco grandes» pudieron alcanzar esta marca hasta el momento en el profesionalismo. Es el club de los no denominados «cinco grandes» con mayor permanencia en la Primera División, la máxima categoría del fútbol argentino. Ocupa el quinto puesto de presencias en la era profesional, inclusive superando a Racing Club, uno de los denominados «cinco grandes». Es uno de los dos únicos equipos del fútbol argentino, el otro es Huracán, en haber contado en su plantel con un entrenador que se consagró campeón de Primera División en el club y en una Copa del Mundo con la Selección Argentina: Carlos Bilardo, campeón como director técnico, con Estudiantes, en el Metropolitano 1982; y con el Seleccionado nacional, en México 1986. Cuatro de los quince máximos goleadores de la historia de la Primera División de Argentina se desempeñaron como jugadores de Estudiantes: Manuel Pelegrina (1938-1952 y 1954-1956), Ricardo Infante (1942-1952 y 1957-1960), Martín Palermo (1992-1997) y Hugo Gottardi (1976-1983 y 1986-1987). Es el único equipo de la ciudad de La Plata en haber obtenido títulos oficiales nacionales e internacionales, de carácter regular, en la era profesional. Es el club que tuvo al primer goleador del fútbol argentino: Alberto Zozaya, máximo artillero del Campeonato de Primera División de 1931, el primero de la era profesional. Es el equipo que rompió la hegemonía de títulos de los denominados «cinco grandes», en la era profesional, al consagrarse campeón del fútbol argentino en el Torneo Metropolitano 1967. Es el único equipo del fútbol argentino en terminar como subcampeón invicto en el profesionalismo, al obtener el segundo puesto, sin derrotas, en el Campeonato Nacional 1967. Fue el primer club en finalizar un torneo sin caídas en la era profesional. Primer club en lograr tres veces consecutivas la Copa Libertadores, entre 1968 y 1970. Es junto a Independiente uno de los dos equipos argentinos en conservar la posesión definitiva del trofeo original en sus vitrinas. Es el único equipo que se consagró campeón invicto de la Copa Libertadores en dos ediciones: 1969 y 1970. Es el único club en consagrarse campeón de la Copa Libertadores obteniendo la totalidad de los puntos en disputa, en la edición de 1969. Primer club en disputar cuatro finales consecutivas de la Copa Libertadores, entre 1968 y 1971. Primer equipo en disputar tres finales consecutivas de la Copa Intercontinental (precursora del Mundial de Clubes de la FIFA, que se realiza regularmente desde 2005), entre 1968 y 1970. Es el único club de América en consagrarse campeón en Inglaterra, al derrotar al Manchester United en la final de la Copa Intercontinental 1968. Es uno de los seis únicos clubes del fútbol argentino en haber logrado la Copa Intercontinental; y el séptimo a nivel mundial, sumando las definiciones de la Copa Mundial de Clubes, junto a Bayern de Múnich y Liverpool F. C., que más finales disputó de esta competencia. Osvaldo Zubeldía, entrenador de Estudiantes entre 1965 y 1971, es el único director técnico en conquistar un tricampeonato consecutivo de la Copa Libertadores, la máxima competición de clubes a nivel sudamericano. Carlos Bossio, jugador de Estudiantes entre 1994 y 1999, se convirtió en el primer arquero del fútbol argentino en hacer un gol de jugada. Fue de cabeza, el 12 de mayo de 1996, ante Racing Club en el Cilindro de Avellaneda, por el Torneo Clausura de ese año. El partido terminó igualado 1-1. En 2006, bajo la conducción técnica de Diego Pablo Simeone, logró la máxima goleada en la historia del clásico de la ciudad de La Plata al ganarle a Gimnasia por 7-0, siendo el resultado de mayor diferencia entre ambos equipos. Es el primer equipo en ganar una final de «torneos cortos», campeonatos de una rueda que se disputan en Argentina desde 1991. Fue el 13 de diciembre de 2006, cuando derrotó a Boca Juniors por 2-1 en el partido definitorio del Torneo Apertura de ese año. En 2010 se consagró como el quinto mejor equipo del fútbol mundial; y se ubicó por tercera temporada consecutiva entre los diez primeros, según la clasificación de clubes elaborada por la IFFHS. Con esta marca, logró la tercera mejor ubicación anual de un club argentino, junto a River Plate, desde la creación de ésta en 1991; aunque su mejor posición en esta clasificación la alcanzó en abril y mayo de 2010, luego de ser designado como el segundo mejor equipo del mundo tras el F. C. Barcelona. Tras la obtención de la Copa Libertadores 2009, se ubica como el cuarto equipo del fútbol sudamericano más ganador de esta competición (desde 2018, compartido con River Plate), luego de Independiente, Boca Juniors y Peñarol de Uruguay, siendo el primer club del continente en lograrla sin recibir goles en condición de local. Se convirtió además en el segundo equipo del fútbol argentino en disputar la Copa Mundial de Clubes, competencia en la que accedió a la final y perdió ante el F. C. Barcelona, en tiempo suplementario, tras igualar 1-1 en los 90 minutos reglamentarios. Estudiantes lleva 78 años sin quedar en desventaja en el historial del clásico platense por campeonatos oficiales de Primera División en la era profesional; la última vez fue en 1945, cuando derrotó a Gimnasia (4-2) en la primera rueda del torneo de aquel año e igualó la serie. Cronología <noinclude> Véase también Club Estudiantes de La Plata Entrenadores del Club Estudiantes de La Plata Estadio Jorge Luis Hirschi Estadísticas del Club Estudiantes de La Plata Fútbol Argentino Historia del uniforme del Club Estudiantes de La Plata Museo del Club Estudiantes de La Plata Participaciones internacionales oficiales del fútbol argentino a nivel de clubes Partidos internacionales del Club Estudiantes de La Plata Presidentes del Club Estudiantes de La Plata Primera División de Argentina Rivalidades del Club Estudiantes de La Plata Clubes argentinos de fútbol ganadores de competiciones internacionales Referencias Notas Enlaces externos Sitio web oficial Club Estudiantes de La Plata Estudiantes de La Plata
6587414
https://es.wikipedia.org/wiki/Mazaria%20propinqua
Mazaria propinqua
El pijuí ventriblanco (Mazaria propinqua), también denominado colaespina ventriblanca (en Ecuador), chamicero buchiblanco (en Colombia), pijuí de vientre blanco o cola-espina de vientre blanco (en Perú), es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae, la única perteneciente al género monotípico Mazaria (anteriormente incluida en Synallaxis). Es nativa de la cuenca amazónica en América del Sur. Distribución y hábitat Se distribuye en el este de Ecuador (bajo Río Aguarico, ríos Napo y Pastaza), noreste del Perú (ríos Napo, Amazonas, Ucayali), extremo sureste de Colombia (islas del Amazonas), Brasil (localmente a lo largo del Amazonas hacia el este hasta el Tocantins, también en el bajo Branco, medio Juruá, alto Madeira) y noreste de Bolivia (bajo Río Beni). Registros recientes en el estado de Amapá (Brasil). Existen registros antiguos en la Guayana francesa (Río Oiapoque). Esta especie es considerada localmente bastante común en su hábitat natural, los matorrales de crecimiento joven en las islas ribereñas arenosas efímeras de la cuenca amazónica hasta los 300 m de altitud. Prefiere los crecimientos jóvenes de cañas Gynerium. Descripción Mide 16  cm. Por arriba es pardo grisáceo con alas y cola en rufo contrastante; las plumas de la cola son deshilachadas y puntiagudas. Presenta una gran mancha negra en la baja garganta (algunas veces conspícua); pecho gris y medio ábdomen blanco. Comportamiento Solitario o en pares, se arrastra en el suelo o poco arriba, raramente dejando la cobertura vegetal. A pesar de ser bastante común en las islas ribereñas, poco se conoce de sus movimientos sazonales, pero durante la estación lluviosa, muchos de sus hábitats naturales pueden ser inundados, o algunas veces completamente cubiertos por agua, sin embargo, no hay registros de esta especie fuera de las islas. Puede ser sintópico con Synallaxis gujanensis y Synallaxis albigularis. Alimentación Su dieta consiste de artrópodos que busca principalmente en los pequeños tallos, también en el follaje, entre un a dos metros del suelo, raramente descendiendo hasta el suelo. Vocalización El canto más frecuente es un extraño, nasal y de bajo tono «ch-r-r-r-r-r-r-r-r». También da un canto más lento, raspante «kriinh-kriinh-kre-kre-kre»; aves más agitadas pueden acelerar el canto pareciendo un «churr» de Laterallus. Sistemática Descripción original La especie M. propinqua fue descrita por primera vez por el ornitólogo austríaco August von Pelzeln en 1859 bajo el nombre científico «Synallaxis propinqua»; la localidad tipo es: «Río Madeira abajo de la desembocadura del Mahissy (=Río Igarapé Maici), Rondônia, Brasil». Etimología El nombre genérico femenino «Mazaria» conmemora al ornitólogo argentino Juan Mazar Barnett (1975-2012); y el nombre de la especie «propinqua», proviene del latín «propinquus»: pariente, similar, vecino. Taxonomía Es monotípica. La presente especie estuvo incluida en el género Synallaxis hasta recientemente (2014). Los estudios de genética molecular de Claramunt (2014) encontraron que es hermana de Schoeniophylax phryganophilus, y que juntas forman un clado con Certhiaxis. Esta relación cercana entre M. propinqua, un especialista de las islas de los ríos amazónicos, y S. phryganophilus, de la región de la cuenca del río Paraná, revela un nuevo patrón biogeográfico compartido por al menos otros cuatro pares de taxones con ecología y distribución similares. Los robustos resultados obtenidos, llevaron a la descripción de un nuevo género monotípico, exclusivo para la presente especie: Mazaria , 2014. Este cambio taxonómico ha sido adoptado por las principales clasificaciones, como Clements Checklist/eBird, Aves del Mundo (HBW), Birdlife International (BLI), el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO), en la Lista de aves de Brasil - 2015, el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC), que aprobó el cambio en la Propuesta N° 717, y el Congreso Ornitológico Internacional (IOC). Referencias Enlaces externos Videos, fotos y sonidos de Mazaria propinqua en eBird. Sonidos y mapa de distribución de Mazaria propinqua en xeno-canto. Fotos y sonidos de Mazaria propinqua en Wikiaves. Furnariidae Géneros monotípicos de aves Aves de América del Sur Animales descritos en 1859 Taxones descritos por August von Pelzeln
3007400
https://es.wikipedia.org/wiki/Navianos
Navianos
El topónimo Navianos puede referirse a los siguientes lugares: Navianos de la Vega, localidad del municipio de Alija del Infantado, provincia de León; Navianos de Valverde, localidad y municipio de la provincia de Zamora; Navianos de Alba, localidad del municipio de Olmillos de Castro, provincia de Zamora.
4619656
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio%20de%20Ecolog%C3%ADa%2C%20Desarrollo%20Sostenible%2C%20Transporte%20y%20Vivienda
Ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible, Transporte y Vivienda
El Ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía (Francés: Ministère de l'Écologie, du Développement durable et de l'énergie, MEDDE) fue un ministerio del Gobierno de Francia. Tenía su sede en Arco de la Défense en La Défense y también, en la Tour Pascal y Tour Voltaire, en Puteaux, La Défense, cerca de París. Desde el 16 de mayo de 2012 incluía también del Ministerio de Igualdad de los Territorios y Vivienda. La ministra de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía era Nicole Bricq desde el 16 de mayo de 2012. El viceministro de Transportes y de Economía Marítima fue Fréderic Cuvillier. La ministra de Igualdad de los Territorios y Vivienda fue Cecile Duflot desde el 16 de mayo de 2012. El viceministro de Ciudades era François Lamy. Desde mayo de 2022, dos ministros comparten la administración del ministerio: Christophe Béchu, Ministro de Transición Ecológica y Cohesión Territorial, Agnès Pannier-Runacher, Ministra de Transición Energética. Departamentos dependientes del Ministerio Bureau d'Enquêtes et d'Analyses pour la Sécurité de l'Aviation Civile (BEA) Direction générale de l'Aviation civile (DGAC) Nombres antiguos El departamento fue el Ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible, Transporte y de Vivienda (Ministère de l'Écologie, du Développement durable, des Transports et du Logement, MEDDTL), el Ministerio de Ecología, Energía, Desarrollo Sostenible y Mar (Ministère de l'Écologie, de l'Énergie, du Développement durable et de la Mer, MEEDDM), y el Ministerio de Ecología, Energía, Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio (Ministère de l'Écologie, de l'Énergie, du Développement durable et de l'Aménagement du territoire, MEEDDAT); Ministerio de Ecología y Desarrollo Sostenible (Ministère de l'Écologie et du Développement durable 2007-2017) y Ministerio de Transición Ecológica y Solidaria (Ministère de la Transition écologique et solidaire 2017-2022). Notas Enlaces externos Ministerio de la Ecología, del Desarrollo Sostenible, de los Transportes y de la Vivienda (en francés) Ministerio de la Ecología, Desarrollo y Ordenamiento Sustentables (Archivo) Ministerios de Francia Francia Francia
10505396
https://es.wikipedia.org/wiki/Mallonia%20patrizii
Mallonia patrizii
Mallonia patrizii es una especie de escarabajo longicornio del género Mallonia, tribu Neopachystolini, subfamilia Lamiinae. Fue descrita científicamente por Breuning en 1938. La especie se mantiene activa durante los meses de abril y mayo. Descripción Mide 21-23 milímetros de longitud. Distribución Se distribuye por Etiopía y Somalia. Referencias patrizii Insectos descritos en 1938 Insectos de África Fauna de África Taxones descritos por Stephan von Breuning
708769
https://es.wikipedia.org/wiki/Sach%C3%A1yoj%20%28mitolog%C3%ADa%29
Sacháyoj (mitología)
El Sacháyoj (del quichua: sacha (bosque) + -yuq (el que tiene) → sachayuq, 'el dueño del bosque') es un ser mítico del folclore argentino, el área de difusión de su leyenda es el Chaco Austral, en especial la provincia de Santiago del Estero. Sachayuq se traduce como "Señor del bosque", siendo el numen tutelar o protector de la vegetación natural y, en especial, de los árboles. Pese a su nombre de etimología quichua, "El Sacháyoj" es un ser mítico de la cultura gauchesca de la citada provincia de Santiago del Estero y sus antecedentes se encontrarían en etnias chaquenses como la toconoté. La leyenda de El Sacháyoj ha sido particularmente acentuada en las selvas saladinas ( es decir cercanas al Río Salado del Norte) en las localidades de La mesada, Lilo Viejo, Matará, Toro, Pozo y, en general, en las proximidades de la casi legendaria ciudad de Guañagasta y, así, en todo el monte (área de selvas y bosques) santiagueño. Desde el punto de vista de la llamada cultura "occidental" El Sacháyoj presenta aspectos antagónicos: benéficos y maléficos, por los segundos aspectos se le ha asimilado algunas veces al Supay ( o Zupay) el cual sería el espíritu demoníaco, en tales casos se habla de El Sacháyoj Zupay. Lo concreto es que este ser mítico es una reificación ( aquí reificación con el significado de darle carácter de ser concreto a algo imaginario que, por su parte, representa relaciones concretas existentes en la naturaleza), una representación prácticamente alegórica de la naturaleza ( en especial de sus aspectos ecológicos) del Gran Chaco: quien lo respeta obtiene beneficios, quien no le respeta luego sufre negativas consecuencias. Leyenda Al Sacháyoj es un ser que se le imagina con diversos aspectos: como un hombre barbudo y de cabellos largos cubierto o camuflado con la hierba llamada sayasta o barba de monte, o como un gaucho montando una mula negra la cual lleva ricos arreos adornados con metales y piedras preciosas, otras veces "se le ha visto" como un anciano cubierto de hierbas, o como un ser cuya cabeza y tronco es el de un anciano y cuyas extremidades son las de un animal ( puma, yaguar, guazuncho, zorro ), en otras ocasiones se considera que puede aparecer como un animal gigantesco ( conejo, guazuncho, vizcacha ); casi proteico en cuanto representa diversos aspectos de las forestas chaquenses, también se le supone como un arbusto con rostro humano. Se dice que El Sacháyoj suele llevar un morral o una yisca o bolsa con miel de abejas lechiguanas, hidromiel o mulitas con los cuales obsequia al ser humano valiente que se le aproxima y le acepta respetándole. Las descripciones de este numen consideran que emite sonidos semejantes al golpe de un hacha atrayendo con esto a los hacheros y meleros hacia las selvas en donde los hace extraviar. Se nutre con frutos y animales silvestres y suele deambular veloz y fácilmente aún entre las más densas forestas y espesuras haciendo desaparecer a los perros que le intentan perseguir. Mitología argentina
2788958
https://es.wikipedia.org/wiki/Madeja
Madeja
El término madeja (o su plural, madejas) puede referirse, en esta enciclopedia: a las madejas, un platillo de la gastronomía española; a una madeja de hilo; al nombre vulgar de la planta acuática Potamogeton pectinatus. Enlaces externos
9468309
https://es.wikipedia.org/wiki/SIDALC
SIDALC
La Alianza de Servicios de Información y Documentación Agropecuaria de las Américas (SIDALC) facilita el acceso a la información producida en las Américas, y que se encuentra debidamente organizada en bibliotecas de instituciones agrícolas de América Latina y El Caribe. Es una red internacional de servicios de información agrícola, pecuaria, forestal y ambiental, mediante la cual 178 instituciones de 22 países americanos comparten información y servicios en línea. Fue creada en 1999 por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Basada en la cooperación se lleva a cabo gracias a las voluntades de las bibliotecas intervinientes. Es de carácter gratuito y de libre acceso. Historia Hubo diversas iniciativas previas de gestión del conocimiento y la información promovidas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), como la Biblioteca Conmemorativa Orton, fundada en 1943; el Servicio de Intercambio Científico (SIC), creado en 1958; la Asociación Interamericana de Bibliotecarios Agrícolas, Documentalistas y Especialistas de Información (AIBDA), fundado en 1965; y el Sistema de Información Agrícola Interamericano (AGRINTER), creado en 1972. En 1999 el SIDALC se creó con la donación de un millón de dólares por parte de la Fundación Kellog, bajo el liderazgo técnico del IICA y CATIE, y la participación de un número de organizaciones nacionales, regionales e internacionales. Hasta la consolidación del SIDALC hubo trabajo previo mediante talleres y consultas. El servicio fue institucionalizado por el IICA en 2004 como una de sus principales herramientas para la gestión de información agropecuaria en el hemisferio. A inicios de 2007, el Servicio SIDALC autorizó su indexación en el buscador mundial Google, lo que permitió en sólo unos meses que la cantidad de visitas pasara de cerca de 3000 visitas mensuales a hasta 40 000 visitas diarias en 2008. En los últimos años se llegó a un promedio de 68 000 visitas diarias. En 2009, al cumplirse 10 años de la creación, en su sede de Costa Rica se realizó el encuentro "Reunión Internacional de Profesionales de Información Agropecuaria, Ambiental y Forestal. Semana SIDALC 10", Turrialba, Costa Rica, 21 al 25 de septiembre de 2009,  con el objetivo de proyectar el SIDALC en el mediano plazo como el principal punto de acceso a la información de agricultura y medio ambiente, enfocándose en un efectivo intercambio de datos, modernización de servicios y creación de productos innovadores que contribuyan al fortalecimiento de sus miembros y su sostenibilidad. Funcionamiento El SIDALC basa su funcionamiento en los recursos de información agrícola y la capacidad instalada del IICA y de las bibliotecas y centros de documentación agrícolas de América Latina y El Caribe. Contiene más de tres millones de recursos referenciales y a texto completo, que incluyen libros, revistas, tesis, informes, materiales audiovisuales, mapas y fotografías. Es una comunidad de especialistas de diferentes instituciones de América interesados en proporcionar servicios utilizando catálogos de bibliotecas para compartir contenido a texto completo de calidad. Colaboran unos con otros, “compartiendo un poco, de modo que todos pueden tener más,” mientras que conservan su identidad y sus políticas proporcionando servicios especializados sin costo. La plataforma SIDALC incluye un buscador en línea que proporciona acceso a la información contenida en la Megabase Agri2000. Compila bases de datos generadas a lo largo y ancho del hemisferio en bibliotecas y otros centros de información relacionados. No requiere registrarse ni suscribirse para realizar búsquedas. SIDALC administra la lista de correos SIDALC, cuyo objetivo es intercambiar experiencias, discutir problemas técnicos, establecer o sugerir metodología de trabajo o procedimientos para ser aplicados en las distintas unidades de información y consultas bibliográficas. La Alianza SIDALC está integrada por 178 instituciones y cuenta con un total de 349 bases de datos, que fueron consultadas por 2 980 919 usuarios que visitaron 16 millones de páginas. Se distribuyeron 39 940 artículos entre socios, lo que representó un ahorro de USD 1,997,000 en recursos de conocimiento movilizados. Beneficios – Participación en el más grande sistema de información hemisférico especializado en agricultura y vida rural en las Américas. – Estadísticas de uso a través de Google Analytics: informe mensual entregado a cada integrante. Acceso a estadísticas de SIDALC y bases de datos individuales. – Geocalización de la biblioteca en el Mapa de bibliotecas participantes en la Alianza SIDALC. – Conexión a un sistema de información internacional, esencial para acreditar la calidad de los servicios institucionales. – Reconocimiento, nacional e internacional, de las redes y bibliotecas y otros centros de información relacionados. – Aumento de la demanda de servicios por parte de usuarios, e impacto positivo en los servicios de referencia especializados de las bibliotecas. – Acceso a la Megabase Agri2000, la colección más grande de información especializada en agricultura, ambiente, y silvicultura y áreas relacionadas. – Acceso abierto a herramientas y metodologías para la gestión de información especializada. – Intercambios de experiencias con especialistas e instituciones, que ayuda a identificar oportunidades y encontrar soluciones a problemas concretos. – Respaldo de seguridad de los catálogos institucionales. – Visibilidad a nivel global de las colecciones institucionales a través de SIDALC.net y Google.com, sin que la institución pierda su identidad. Productos de SIDALC – La Megabase Agri2000. que contiene colecciones especializadas en agricultura, ambiente, silvicultura y áreas relacionadas, con referencias y recursos electrónicos de todo tipo: textos, materiales audiovisuales, fotografías, mapas, etc. – Una comunidad de práctica integrada por especialistas en administración de información. – Un directorio de redes nacionales, bibliotecas y centros de información de Latinoamérica y el Caribe especializadas en agricultura y vida rural. – Mapa de bibliotecas participantes en la Alianza SIDALC. – Enlace directo a la Biblioteca Agrícola Nacional de los Estados Unidos, la Biblioteca Agrícola de Canadá, el Centro de Información de Red de Agricultura AGNIC en los Estados Unidos, el CGIAR biblioteca virtual AGRIS (FAO). – Acceso a sistemas de información agrícolas disponibles vía Internet, así como a centros de recursos y paquetes de información agrícola y rural de Latinoamérica. – Una plataforma para compartir servicios de administración de la información entre países, y contactando directamente las unidades que proporcionan servicios de referencia de las bibliotecas especializadas más importantes. Innovación En 2022 la Alianza SIDALC migra a un nuevo sistema de cosecha mediante protocolo de intercambio OAI-PMH con cosecha automática de repositorios y catálogos de las bibliotecas participantes. SIDALC Argentina A partir de la creación del Sistema, Argentina se incorpora rápidamente como país cooperante. El 4 de septiembre de 2001 se realizó el “Encuentro Integración de bibliotecas agropecuarias argentinas al SIDALC”, en la sede INTA de Buenos Aires. Organizado por la Oficina del IICA en Buenos Aires, desde Costa Rica viajó la Coordinadora Técnica, Laura Coto Royo, y estuvo presente el representante del IICA Argentina, Gonzalo Estefanell. Durante el encuentro se formalizó el primer Centro de Enlace Nacional SIDALC Argentina con coordinación de Sonia Novello (IICA) y un comité técnico. Más adelante la coordinación paso a manos de Laura Martino, de la Biblioteca de Agronomía de la FAUBA y a partir del 2018 es ejercida por Adriana J. Bonomo, de la Biblioteca Central INTA. SIDALC Argentina participó de la "Reunión Internacional de Profesionales de Información Agropecuaria, Ambiental y Forestal. Semana SIDALC 10", Turrialba, Costa Rica, 21 al 25 de septiembre de 2009,, con la presentación de la experiencia de Argentina, Sonia Novello, Oficina del IICA en Argentina. SIDALC Argentina es integrante de Reciaria Asociación de Redes de Información. SIDALC Uruguay Hacia mediados de 1999 comienza a instalarse en Uruguay la idea de conformar un sistema de información agropecuario. Cuando la Coordinación General del SIDALC invita a la Agencia de Cooperación Técnica del IICA en Uruguay a ser integrante del sistema, junto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca deciden integrar a Uruguay al Proyecto SIDALC. Se designa al Centro de Documentación y Referencia Agropecuario (CEDRA) como Centro Coordinador de la Red de Bibliotecas Agropecuarias de Uruguay firmando el 22 de agosto de 2001 una Carta de Entendimiento entre Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el IICA. Véase también IICA Referencias Bibliografía Novello, Sonia. (6 al 28 de mayo de 2004). Desafíos a atravesar en la conformación y sostenibilidad de una red de información agropecuaria: el caso del SIDALC en Argentina. En: Simposio electrónico Redes de Bibliotecas: oportunidad para el cambio. Argentina. https://docplayer.es/27207808-Desafios-a-atravesar-en-la-conformacion-y-sostenibilidad-de-una-red-de-informacion-agropecuaria-el-caso-del-sidalc-en-argentina-por-sonia-novello.html Sancho, Federico (2002). Liderazgo en servicios de información agrícola: la experiencia del SIDALC. En: Liderazgo en agricultura. ISSN 2078-5240. 2 (1):43-47. http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_ENERO_2013_58/IICA/2010/revista_lideres_5.pdf Enlaces externos SIDALC Página oficial del CATIE IICA Bibliotecas Unidades de información Bibliotecas especializadas Bibliotecología Redes de bibliotecas Organizaciones internacionales de América Organizaciones agrícolas Bases de datos bibliográficas Bases de datos en línea
9350555
https://es.wikipedia.org/wiki/Arvicola%20jacobaeus
Arvicola jacobaeus
Arvicola jacobaeus es una especie extinta de mamífero placentario del orden de los roedores, suborden de los miomorfos, superfamilia de los muroideos, familia de los cricétidos y subfamilia de los arvicolinos, una de las integradas en el género Arvicola. Descripción Se trata de una rata de agua de 18 a 22 cm de longitud, con una cola de 10 a 14 cm, y de entre 155 y 300 g de peso. El equipo de investigación que la descubrió confirmó que se trataba de la rata de agua más antigua, de 1,2 millones de años de antigüedad. Historia La especie fue descrita en 2020 por los investigadores Gloria Cuenca-Bescós, de la Universidad de Zaragoza, Jordi Agustí, del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social de Tarragona, Jaime Lira, de la Universidad Complutense de Madrid y María Melero Rubio, de la Universidad de Zaragoza. Este descubrimeinto fue el resultado del hallazgo de un total de 121 piezas dentarias fosilizadas en el yacimiento paleontológico pleistocénico de Atapuerca. Nombre específico Su nombre específico proviene del trecho del Camino de Santiago que atraviesa la sierra de Atapuerca y, así mismo, en honor al símbolo por excelencia de los peregrinos: una de las especies de vieiras, Pecten jacobaeus (Linnaeus, 1758). Referencias Véase también Bibliografía Cuenca−Bescós, G., Agustí, J., Lira, J., Melero−Rubio, M., and Rofes, J. (2010): "A new species of water vole from the early Pleistocene of Southern Europe". Acta Palaeontologica Polonica 55 (4): 565–580. Otros artículos Cricétidos Arvicolinae Arvicola Rodentia Mamíferos de Europa Animales descritos en 2010
497386
https://es.wikipedia.org/wiki/Encaje%20%28matem%C3%A1tica%29
Encaje (matemática)
En matemática, un encaje o inmersión (cf; embedding) es una instancia de alguna estructura matemática contenida dentro de otra instancia, tal como puede ser un grupo que es un subgrupo. Se define según la categoría que estemos hablando, por eso, podemos hablar de encajes topológicos, encajes algebraicos, encajes geométricos u otros. Cuando algún objeto X se dice que es encajado en otro objeto Y, el encaje es dado por alguna función inyectiva que preserve su estructura f : X → Y. El significado preciso de «preservar estructura» depende del tipo de estructura matemática de las cuales X e Y son instancias. En terminología de la teoría de categorías, un mapa que preserva la estructura es llamado morfismo. En general, conservar una estructura se ve asociado a la equivalencia entre operar cierta función con ciertas entidades dadas de X con operar con los mapeos de estas entidades (los cuales se encuentran en Y), por ejemplo y por decir algo, f(a+b)=f(a)+f(b). De esta forma, podemos hablar de conservar distancia, longitud u otras propiedades fundamentales más abstractas. Así, saber que dos objetos están encajados implica que podemos generalizar conclusiones o argumentos para aplicarlos ya sea en X o en Y según convenga sin mayores contratiempos. Cabe destacar que como hablamos de funciones debemos o más bien podemos partir de la teoría de conjuntos para una mayor formalización y para facilitar la abstracción, aunque claro que los más experimentados sabrán que ya es costumbre en las matemáticas desde hace muchos años este punto de partida y sin embargo me doy el derecho a mencionar el hecho por si algún curioso está interesado en la topología geométrica que es tan llamativa para el público y para los mismos estudiosos. El hecho de que un mapa f : X → Y sea un encaje es a veces indicado por medio del uso de una «flecha enganchada», por lo tanto: Por otro lado, esta notación es a veces reservada para inyecciones canónicas. Dados X e Y, varios encajes diferentes de X en Y pueden ser posibles. En la mayoría de los casos de interés, hay un encaje estándar (o «canónico»), como aquellos de números naturales en los números enteros, los enteros en los números racionales, los números racionales en los números reales, y los números reales en los números complejos. En tales casos es común identificar el dominio X con sus imágenes f(X) contenidas en Y, de manera que X ⊆ Y. Definición Sean X,Y objetos de alguna categoría . Un encaje de X en Y es una función la cual es un -morfismo y es inyectivo, i.e. f es un -monomorfismo. Concepto asociado Un espacio con frontera X se dice que está propiamente encajado en otro espacio Y con frontera si existe un encaje tal que la restricción también es un encaje. Ejemplo Si elegimos la categoría: topología, entonces un encaje es una aplicación continua e inyectiva entre espacios topológicos X, Y. Otra forma de enunciarlo es: f es un encaje, si existe una aplicación continua que hace que los conjuntos y sean homeomorfos. Véase también Espacio de Banach Alexander Grothendieck Isotopía Teoría de categorías Topología Álgebra
1632454
https://es.wikipedia.org/wiki/Albert%20Brooks
Albert Brooks
Albert Brooks (nacido como Albert Lawrence Einstein; Beverly Hills, California, 22 de julio de 1947) es un actor y director de cine estadounidense, nominado para los premios Oscar en 1987 como mejor actor de reparto por la película Al filo de la noticia. Biografía Primeros años Brooks nació como Albert Lawrence Einstein el 22 de julio de 1947 en una familia judía del mundo del espectáculo en Beverly Hills, California, hijo de la actriz y cantante Thelma Leeds y de Harry Parke (cuyo verdadero apellido era Einstein), un comediante de radio que participó en el programa de Eddie Cantor. Sus hermanos son el actor de comedia Bob Einstein (1942-2019), más conocido por su seudónimo "Super Dave Osborne" o Marty Funkhouser en Curb your enthusiasm y Cliff Einstein, un socio de la agencia Dailey & Associates, de Los Ángeles. Brooks es judío y asistió a la escuela Beverly Hills High School. Además, creció en un vecindario del mundo del espectáculo al sur de California, y tuvo como compañeros de escuela a Richard Dreyfuss y Rob Reiner. Carrera Brooks cursó sus estudios superiores en el Carnegie Tech en Pittsburgh, pero abandonó su carrera después de dedicarse durante un año a su carrera como cómico. A la edad de 19 años, había cambiado su nombre profesional a Albert Brooks, bromeando diciendo que "el verdadero Albert Einstein cambió su nombre para sonar más inteligente". Comenzó su carrera, que lo convirtió en un exponente reconocido de la comedia en vivo a finales de los años 60 y principios de los años 70. Brooks tuvo un papel en la serie de la NBC Tonight Show, cuyo protagonista era Johnny Carson. Su personaje, un cómico nervioso, narcisista, egocéntrico e irónico fue la influencia de otros cómicos de su época, tales como Steve Martin, Martin Mull y Andy Kaufman. Después de lanzar a la venta dos exitosos álbumes de comedia, Comedy Minus One (1974) y A Star is Bought (1975), el cual fue nominado a los premios Grammy, Brooks dejó la comedia en vivo para dedicarse a producir películas. Su primer cortometraje, The Famous Comedians School, era un corto satírico que fue emitido por la PBS, y fue uno de los primeros documentales cómicos en producirse. En 1975, dirigió seis segmentos de la sexta temporada de Saturday Night Live, de la NBC: ad:11/10/75 h:George Carlin - noticias improbables ad:18/10/75 h:Paul Simon - películas sin éxito ad:25/10/75 h:Rob Reiner - cirugía de corazón ad:8/11/75 h:Candice Bergen - para la temporada siguiente ad:13/12/75 h:Richard Pryor / Gil Scott-Heron - enfermo ad:9/1/76 h:Elliott Gould / Anne Murray - animador En 1976, hizo un papel en la película Taxi Driver, de Martin Scorsese (Scorsese le permitió a Brooks improvisar la mayor parte de su diálogo). El papel hizo que Brooks tomara la decisión de mudarse a Los Ángeles para entrar de lleno en el negocio del cine. En una entrevista, Brooks mencionó una conversación que tuvo con el escritor de Taxi Driver, Paul Schrader, en la cual Schrader dijo que el personaje de Brooks era el único que no había podido "entender" de la película. Brooks encontró divertido el comentario, ya que su personaje, el antihéroe, era un psicótico solitario. Brooks dirigió su primer largometraje, Real Life, en 1979. La película, la cual trata de una típica familia de los suburbios que trata de ganar un premio Oscar y un Nobel, fue una parodia del documental An American Family, de la PBS. Brooks también tuvo un cameo breve en la película Private Benjamin (1980), cuyo protagonista fue Goldie Hawn. 1980-1990 Durante los años 80 y los años 90, Brooks coescribió (junto a Monica Johnson), dirigió y protagonizó series de comedia bien recibidas por las críticas, haciendo variantes de sus personajes neuróticos y obsesivos. Entre ellas se incluyen Modern Romance, de 1981, en la cual Brooks personificó a un productor desesperado por reconquistar a su novia (Kathryn Harrold). La película fue estrenada en pocas salas de cine en los Estados Unidos, y finalmente logró una recaudación de tres millones de dólares, pero tuvo críticas positivas. Una de los críticos dijo que "Brooks no tuvo la mejor actuación de su vida, pero sí fue muy divertido". En su película Lost in America (de 1985), Brooks y Julie Hagerty personificaron a una pareja que cambia su modo de vida y decide vivir en una casa rodante, como siempre habían soñado. El largometraje recibió críticas positivas. En Defending Your Life (de 1991), Brooks interpreta a un personaje que vive después de la muerte, y que debe justificar los miedos que tenía cuando era humano. Los críticos apreciaron la química en pantalla de Brooks y Meryl Streep, su coprotagonista. Las películas realizadas posteriormente no tuvieron mucho éxito, pero mantuvieron la calidad de Brooks como productor. Recibió buenas críticas por Mother (1996), en la cual representa a un escritor que vuelve a su pueblo natal para arreglar la relación con su madre (Debbie Reynolds), y por The Muse, de 1999, en la cual Brooks personifica a un escritor de Hollywood que usa los servicios de una musa auténtica (Sharon Stone) para inspirarse. Brooks también actuó en películas de otros directores y escritores durante los años 80 y los años 90. Incursionó en el género de terror participando en una de las historias de Twilight Zone: The Movie, personificando a un chófer que recoge a un autoestopista sospechoso (Dan Aykroyd). Por Broadcast News, de James L. Brooks (1987), recibió una nominación para los premios Óscar en la categoría Mejor Actor de Reparto, luego de personificar a un reportero de televisión inseguro y extremadamente ético, quien suele hacer la pregunta retórica "¿No sería este mundo mucho mejor si la inseguridad y la desesperación nos hiciesen más atractivos?" Brooks también recibió críticas positivas por su rol en Out of Sight, de 1998, en donde interpretó a un banquero y exconvicto. 2000 en adelante Brooks recibió críticas positivas por su interpretación de un propietario de una tienda de ropa moribundo, quien traba amistad con la adolescente desilusionada Leelee Sobieski en My First Mister(Educando a J.) (2001). Brooks ha sido estrella invitada en Los Simpson cinco veces durante la serie (siempre bajo el nombre A. Brooks), y es descrito como el mejor invitado en la historia de la serie por IGN, particularmente por su papel como el supervillano Hank Scorpio en el episodio "Sólo se muda dos veces". Brooks continuó su trabajo dando su voz a personajes en la película de Disney y Pixar Buscando a Nemo (2003), como la voz de "Marlin", uno de los protagonistas de la película. En 2005, su película Looking for Comedy in the Muslim World generó controversia por su título (el cual puede traducirse como Buscando comedia en el mundo musulmán). Sony Pictures finalmente decidió no emitir la película, ya que si lo hacía debía cambiar el título. Posteriormente, Warner Independent Pictures compró la película y la estrenó en enero de 2006; la película recibió críticas variadas y muchas quejas. En el largometraje, Brooks vuelve a interpretarse a sí mismo, tal como en Real Life; en esta ocasión, se interpreta como un productor contratado por el gobierno de Estados Unidos para que averiguase qué hacía reír a los musulmanes, enviándolo a una gira en la India y en Pakistán. En 2007, continuó colaborando en Los Simpson haciendo la voz de Russ Cargill, el principal antagonista en Los Simpson: la película. Ha sido elegido para interpretar a Len, el suegro de Nancy Botwin, en la serie televisiva Weeds. Vida personal Brooks fue relacionado románticamente con la cantante Linda Ronstadt y las actrices Carrie Fisher, Julie Hagerty y Kathryn Harrold. Está casado con la artista Kimberly Shlain. Se conocieron a través de un amigo en común. Tienen dos hijos, Jacob Eli (nacido en 1998) y Claire Elizabeth (nacida en 2000). Filmografía Premios y distinciones Premios Óscar Globos de Oro Independent Spirit Awards Satellite Awards Referencias Enlaces externos Sitio oficial de Albert Brooks (en inglés) Nacidos en Beverly Hills Actores de cine de Estados Unidos Actores de voz de Estados Unidos Actores de voz de Los Simpson Actores judíos Alumnado de la Universidad Carnegie Mellon Candidatos al premio Óscar al mejor actor de reparto Comediantes judíos Guionistas de Estados Unidos Humoristas de Estados Unidos Judíos de Estados Unidos
656983
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio%20Adalberto%20Rivera
Julio Adalberto Rivera
Julio Adalberto Rivera Carballo, más conocido como El Teniente Coronel (Zacatecoluca, La Paz, 2 de septiembre de 1921 - San José Guayabal, Cuscatlán, 29 de julio de 1973) fue un militar y político salvadoreño, Presidente de la República (1962-1967) y fundador del Partido de Conciliación Nacional en 1961. Biografía Nació en Zacatecoluca del departamento de La Paz, el 2 de septiembre de 1921. Ingresó a la Escuela Militar en 1939. Se graduó de subteniente en 1944. En 1954 fue enviado a Europa, para hacer estudios en la Escuela de Guerra del ejército italiano en Civitavecchia. Regresó a El Salvador en 1957. El 26 de octubre de 1960, participa en el Golpe de Estado que derrocó al presidente José María Lemus. El 25 de enero de 1961 se incorpora al gobierno provisional del Directorio Cívico-Militar. Al año siguiente se presenta como candidato único en las elecciones presidenciales. Trayectoria militar Estudios Rivera se formó como oficial en el Colegio Militar de El Salvador, una institución educativa y de formación militar para los futuros líderes del ejército salvadoreño la cual ascendió en las filas del ejército y demostró habilidades y competencias que le permitieron avanzar en dicha carrera. Presidencia (1962-1967) Inició su gobierno el 1 de julio de 1962, teniendo como vicepresidente al abogado Francisco Roberto Lima. Su gobierno suscribió acuerdos con los Estados Unidos en el marco de la Alianza para el Progreso y desarrollo algunas reformas políticas y sociales para contener a los movimientos de izquierda, estimulados por el reciente triunfo de la Revolución cubana. Lanzó un plan de construcción de infraestructuras, incluyendo el muelle del Puerto de Acajutla; de modernización de la industria y se abocó a la creación del Mercado Común Centroamericano. Durante su administración pública se creó la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN), con el objetivo de dotar de un organismo de apoyo popular de masas al Partido de Conciliación Nacional, que lo había llevado al poder. ORDEN se convertiría en un poderoso organismo y su gobierno fue paramilitar de represión oficial. También se creó la Agencia Nacional de Seguridad de El Salvador (ANSESAL), un organismo de inteligencia controlado por los militares y que rendía cuentas sólo al Presidente de la República. Ambas agrupaciones fueron fundadas por el general José Alberto Medrano, jefe de inteligencia y luego director de la Guardia Nacional, señalado como el creador de los escuadrones de la muerte a principios de los años sesenta. Entregó la presidencia al General Fidel Sánchez Hernández el 1 de julio de 1967. Entre 1968 y 1973 fue embajador de El Salvador en los Estados Unidos. Muerte Murió en San José Guayabal del departamento de Cuscatlán, el 29 de julio de 1973 a los 51 años de edad, a causa de un ataque cardíaco. Referencias Enlaces externos Biografía en el Sitio Web de Casa Presidencial de El Salvador Gobernantes de El Salvador Militares de El Salvador Embajadores de El Salvador en Estados Unidos Grandes cruces con brillantes de la Orden El Sol del Perú
5246412
https://es.wikipedia.org/wiki/Richard%20Strebinger
Richard Strebinger
Richard Strebinger (Wiener Neustadt, Austria, 14 de febrero de 1993) es un futbolista austríaco que juega de portero en el Kapfenberger SV de la 2. Liga austriaca. Selección nacional Ha sido internacional con las categorías inferiores y con la selección absoluta de Austria, produciéndose su debut con esta última en octubre de 2018 en un amistoso ante . Clubes Referencias Enlaces externos Richard Strebinger en TheFinalBall Richard Strebinger en 90minut.pl Ficha del jugador en footballdatabase Ficha del jugador en eu-football (en inglés) Futbolistas de Austria Futbolistas del Hertha Berlín II Futbolistas del Werder Bremen II Futbolistas del Werder Bremen en los años 2010 Futbolistas del SSV Jahn Regensburg en los años 2010 Futbolistas del SK Rapid Viena Futbolistas del Legia de Varsovia Futbolistas del SV Ried Futbolistas del Kapfenberger SV Futbolistas de la selección de fútbol de Austria en los años 2010 Nacidos en Wiener Neustadt
2035424
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas%20tsimshi%C3%A1nicas
Lenguas tsimshiánicas
Las lenguas tsimshiánicas son una familia de idiomas hablados en el noroeste de Columbia Británica (Canadá) y el sur de Alaska (Estados Unidos). Alrededor de 2.170 personas de la población étnica de la nación tsimshian en Canadá siguen haciendo uso de alguno de los idiomas tsimshiánicos; cerca de 50 de los 1.300 tsimshian que radican en Alaska hablan el idioma tsimshian de la Costa. El nombre tsimshian proviene la expresión del tsimshian meridional 'estuario del [río] Skeena'. Clasificación Las variantes Nisga’a y tsimshian de la costa fueron documentadas por primera vez por Boas, en un esbozo gramatical en Handbook of American Indian Languages (1911) y en dos colecciones de textos, la primera de 1902 en la variedad Nisga’a (dilecto del río Naas) y la segunda de 1912 en tsimshian de la costa. Excepto por un artículo de Sapier sobre los términos de parentesco en Nisqa'a (1920), no se realizó ningún trabajo lingüístico en esta familia de lenguas hasta finales de los años 1960. Desde entonces se ha realizado progresivamente algún trabajo descriptivo y comparativo por parte de lingüistas como Dunn, Mulder, Rigsby y Tarpent. Lenguas de la familia Las lenguas tsimshiánicas son consideradas por varios lingüistas como un grupo de lenguas sin relación suficientemente demostrada con otras familias lingüísticas. La familia tsimshiánica está compuesta por cuatro variantes: tsimshian (propiamente dicho) y nisga’a-gitksan: Tsimshian (tsimshian marítimo, bajo tsimshian, tsimshian septentrional) 500 -930 hablantes (2002) Tsimshian de la costa (TC) (Tsimshian propiamente dicho, Sm’algyax, Sm’algax̣) Tsimshian meridional (TM) (Sgüüx̣s) Nass-Gitksan (Tsimshianic del interior, Inland Tsimshian) Nisga’a (N) (Nisqa’a, Nisg̱a’a, Nishga, Nisgha, Niska, Nass, Nishka) 920 (1997); 800 (2002); 1.500 (2009) Gitksan (G) (Gitxsan, Gitksanimx̣) 1.200 (2002); 1.330 (2009) Los hablantes de las variantes TC, N y G llaman a la lengua 'mejor/auténtica habla' y mientras que los hablantes de TS la denominan 'puestos a parte'. Relación con otras lenguas Las lenguas tsimshiánicas fueron incluidas por Edward Sapir en su hipótesis penutí, misma que en la actualidad no es ampliamente aceptada pero se encuentra bajo investigación por algunos expertos. Recientemente Tarpent (1997) presentó algunas decenas de formas léxicas relacionado las lenguas tsimshiánicas con otras lenguas penutíes, siendo la evidencia prometedora pero poco concluyente. Entre las propuestas más controvertidas está la del lingüista, John A. Dunn, propuso que las lenguas tsimshiánicas son un brazo de las lenguas indoeuropeas, aunque naturalmente esta propuesta ha sido ampliamente ignorada. Descripción lingüística Fonología El inventario consonántico del proto-tsimshian reconstruido a partir de las modernas lenguas tsimshiánicas es: Donde se ha usado el alfabeto fonético americanista para las africadas (=AFI ). Comparación léxica Los numerales en diferentes variedades tsimshiánicas son: {|class=wikitable style=text-align:center; |- ! GLOSA ! Tsimshian ! Gitxsan ! PROTO-T |- | '1' || kʼɯ́ːl || kʼiyʼ~kʼyul || *kʼyul |- | '2' || gúˑpʼəl || ɡilbil~baɢadil || *k·p·l |- | '3' || kʼulíː || ɡʷlalʼ~ɡʷlun || *kʼʷl·- |- | '4' || tχáːlpχ || tχalpχ~ tqʼalpχ || *tqʼalpχ |- | '5' || kʷsdúːns || χʷsdins || *kʷsd·ns |- | '6' || qʼɔ́ːlʼt || qʼoːlʼt || *qʼoːlʼt |- | '7' || tʼəpχɔ́ːlt || tʼipχoːlʼt || *tʼ·pχoːlʼt |- | '8' || jukdɛ́lt || ɢandoːlʼt~kʼyuχdaːlt || *kʼyukd·lt |- | '9' || ksdəmóːs || χʷsdimoːs || *ksd·moːs |- | '10' || kʼʲɛ́p || χbilʼ || *kʼy·p- |} El signo /·/ se ha empleado para designar la posición probable de una vocal, cuyo timbre es difícil de precisar. Referencias Bibliografía Boas, Franz. (1902). Tsimshian Texts. Washington: Bureau of American Ethnology. Bulletin 27. Boas, Franz. (1911). "Tsimshian." Handbook of American Indian Languages Bulletin No. 40, part I, pp. 287-422. Mithun, Marianne. (1999). The languages of Native North America. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-23228-7 (hbk); ISBN 0-521-29875-X. Lenguas penutíes Lenguas amerindias de Canadá Lenguas amerindias de Estados Unidos
9996406
https://es.wikipedia.org/wiki/Isabelle%20Valdez
Isabelle Valdez
Isabelle Valdéz Santana (Pimentel, 10 de agosto de 1981), conocida artísticamente como Isabelle, es una cantante dominicana de música cristiana. Es la cantante de música cristiana con mayor número de nominaciones en los Premios Soberano: 2007 (cuando aún se llamaba Premios Casandra), 2010, 2011, 2013, 2015, 2018, 2019, 2020 y 2021, siendo ganadora en la edición 2021 a "música religiosa contemporánea". Carrera musical Su debut en la escena musical se dio en el año 1998 con su primera producción discográfica "Algodón", dándole a conocer como una de las artistas más destacadas de la música cristiana en República Dominicana. En su carrera, ha cosechado colaboraciones de grandes artistas de música cristiana como Tercer Cielo, Alex Zurdo, Redimi2, Henry G, Barak, Samuel Hernández, entre otros. En 2017, la cantante Isabelle dijo en un video que rechazó una oferta para unirse al grupo Camila en una entrevista realizada en el programa Famosos Inside de CDN. La noticia llegó a oídos de Mario Domm, líder del grupo, quien en su cuenta oficial de Instagram desmintió lo publicado por Isabelle. Domm retiró la publicación al comunicarse con Isabelle, porque entendió que la noticia era cierta, ya que no fue el propio grupo quien se puso en contacto con la cantante, sino el sello discográfico del grupo. Luego de lanzar cuatro producciones, llega su siguiente disco, Tiempos de Cambio, fue promocionado con varios sencillos desde 2017, siendo estos "Por Ti Peleo Yo", ⁣ canción de Juan Carlos Rodríguez del dúo Tercer Cielo, y "Creer En Ti "en 2019. Además de estar nominada a los Premios Soberano, en 2018 ganó tres estatuillas en los Premios El Galardón, reconocimiento al arte y la comunicación cristiana en República Dominicana, como "Cantante femenina" y "Canción del año", «Por ti peleo yo». Por su carrera de 20 años en la música, recibió un premio de la Academia Cristiana de Crónicas de Arte, ACCRA. En 2018, Isabelle reunió a grandes artistas de la música cristiana y secular para un gran concierto titulado "Aquí Estoy", evento que se realizaría de forma gratuita en la Cárcel de La Victoria. En 2020, durante el período de pandemia declarada por la OMS, la cantante se mostró muy activa haciendo aportes sociales y musicales. Inició una campaña de rescate llamada "Código SOS" para reunir a cientos de personas en una oración de 24 horas de continuo, formando también un equipo de ayuda instantánea con alimentos y medicinas, para aquellos quienes lo solicitasen a través del "Código SOS". La cantante también propuso el "Ayuno 7x7", motivando a sus seguidores a sumarse a esta acción de fe durante siete días, donde la oración y la alabanza sean de consuelo para las personas. Asimismo, Valdez lanzó su canción «No me tocará», una canción de fuerza para el momento difícil que atraviesa el mundo. Posteriormente, junto a Sarah La Profeta, interpretan un tema musical titulado «No tengo miedo» con el que buscan llevar un mensaje de fuerza y esperanza en medio de la pandemia actual. En 2021, luego de múltiples nominaciones, por fin logra recibir el galardón a artista de música cristiana por parte de los Premios Soberano. Discografía Algodón (1998) Regresará (2005) Apóyate de mi (2009) El Tiempo Llegó (2011) Tiempos de Cambio (2019) Premios y nominaciones Es la cantante con mayor número de nominaciones en la categoría Música Religiosa Contemporánea de los Premios Soberano, igualando a Marcos Yaroide. Ha sido nominada varias veces a los premios Arpa en México, como Mejor Álbum, Mejor Cantante Femenina, Premios El Galardón en su país natal. Ha sido premiada en los Premios Unción de Costa Rica, al Mejor Álbum y Mejor Cantante, Mejor Canción; en Panamá, como Mejor Cantante y Mejor Álbum “Apóyate En Mí”; en Curazao, como Mejor Álbum, Mejor Cantante. Referencias Enlaces externos Cantantes cristianos Cantantes de música cristiana de República Dominicana Cristianos de la República Dominicana Cantantes de la República Dominicana
189865
https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo%20Econ%C3%B3mico%20y%20Social%20%28Espa%C3%B1a%29
Consejo Económico y Social (España)
El Consejo Económico y Social (CES) de España es un órgano consultivo del Gobierno en materia socioeconómica y laboral. Se configura como un ente de derecho público, con personalidad jurídica propia, plena capacidad y autonomía orgánica y funcional para el cumplimiento de sus fines, adscrito Ministerio de Trabajo y Economía Social. Fue creado por la Ley 21/1991, de 17 de junio. El Consejo estará integrado por 61 miembros, incluido su presidente, organizados en tres Grupos de 20 consejeros cada uno: Grupo Primero, en representación de las organizaciones sindicales; Grupo Segundo, en representación de las organizaciones empresariales; Grupo Tercero, que representa a varios sectores: sector agrario (3 consejeros), sector marítimo-pesquero (3 consejeros), sector de la economía social (4 consejeros), organizaciones de consumidores y usuarios (4 consejeros), y 6 Expertos en materias competencia del Consejo designados por el Gobierno. Funciones Son funciones del Consejo Económico y Social las siguientes: Emitir dictamen, con carácter preceptivo, sobre los Anteproyectos de Leyes del Estado y Proyectos de Reales Decretos Legislativos que regulen materias socioeconómicas y laborales y sobre los Proyectos de Reales Decretos que se considere por el Gobierno que tienen una especial trascendencia en la regulación de las materias indicadas. Emitir dictamen, también con carácter preceptivo, sobre Anteproyectos de Leyes o Proyectos de disposiciones administrativas que afecten a la organización, competencias o funcionamiento del Consejo; sobre la separación del Presidente y del Secretario General del Consejo y sobre cualquier otro asunto que, por precepto expreso de una Ley, haya que consultar al Consejo. Emitir dictamen sobre los asuntos que, con carácter facultativo, se sometan a consulta del Consejo por el Gobierno de la Nación o sus miembros. Elaborar, a solicitud del Gobierno o de sus miembros, o por propia iniciativa, estudios e informes que se relacionen, en el marco de los intereses económicos y sociales que son propios de los interlocutores sociales, con las siguientes materias: Economía y Fiscalidad; Relaciones Laborales, Empleo y Seguridad Social; Asuntos Sociales; Agricultura y Pesca; Educación y Cultura; Salud y Consumo; Medio Ambiente; Transporte y Comunicaciones; Industria y Energía; Vivienda; Desarrollo Regional; Mercado Único Europeo y Cooperación para el Desarrollo. Regular su propio régimen de organización y funcionamiento interno. Elaborar y elevar anualmente al Gobierno, dentro de los primeros cinco meses de cada año, una Memoria en la que se expongan sus consideraciones sobre la situación socioeconómica y laboral de la nación. También existen Consejos Económicos y Sociales autonómicos, creados independientemente del CES estatal de España. El CES ha saltado a los medios en relación con la calificación del proyecto de ley que establece deducciones en renta por nacimiento de hijo, criticando la no inclusión de la educación infantil de 0 a 3 años como gratuita (aunque de carácter no obligatorio) Véase también Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas Comité Económico y Social Europeo Referencias Enlaces externos Consejo Económico y Social de España Servicios públicos de España Organismos públicos con régimen específico de España Instituciones económicas de España Organizaciones fundadas en 1991 Ministerio de Trabajo (España)
4583331
https://es.wikipedia.org/wiki/Temporada%202010%20del%20Campeonato%20Mundial%20de%20Superbikes
Temporada 2010 del Campeonato Mundial de Superbikes
La Temporada 2010 del Campeonato Mundial de Superbikes fue la 23ª temporada del Campeonato del Mundo de Superbikes. Calendario Clasificaciones Clasificación de Pilotos Clasificación de Marcas Referencias 2010 Motociclismo en 2010
5415419
https://es.wikipedia.org/wiki/Martha%20Palafox%20Guti%C3%A9rrez
Martha Palafox Gutiérrez
Martha Palafox Gutiérrez (Huamantla, Tlaxcala; 23 de febrero de 1949-17 de marzo de 2022) fue una política y activista mexicana, miembro del Morena. Fue Senadora de la República por el Estado de Tlaxcala. En la LXII Legislatura se desempeñó como Secretaria de la Mesa Directiva e integrante de las Comisiones de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Social, Educación y Salud. Fue dos veces diputada federal y una vez suplente, con una importante experiencia desde la sociedad civil para obtener apoyos y recursos para los grupos más vulnerables en el Estado de Tlaxcala. En su experiencia legislativa trabajó en las comisiones de Educación, Comercio, Artesanías, Discapacitados, Asentamientos Humanos y Obras Públicas en el Congreso de la Unión. Formó parte de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, siendo Secretaria General de dicha organización en el Estado de Tlaxcala. Trayectoria Política Tuvo una activa participación desde finales de los años sesenta, para la generación de oportunidades y obtención de recursos a las comunidades y sectores más desprotegidos del país y en particular del Estado de Tlaxcala. Interesada en el bienestar de los campesinos y las mujeres de su estado, empezó desde la sociedad civil a crear organizaciones en pro del sector agrario y obrero, para lo cual fundó y presidió asociaciones civiles con dicho objeto como por ejemplo la Asociación Unión de Familias y Consumidores A.C. que ve sus inicios en el año 1992. Dada su activa participación y su imagen positiva en la comunidad, fue invitada a participar como diputada federal suplente de 1994 a 1997, representando al Partido Revolucionario Institucional (PRI). En 1997, se convirtió en diputada federal por el mismo partido y por el estado de Tlaxcala. Durante la LVII Legislatura fue nombrada primera vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. En 2003 volvió a la Cámara de Diputados, teniendo una sobresaliente participación en la LIX Legislatura. En 2004 fue nombrada Secretaria general de la Conferencia Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) de su estado natal. Durante la gestión en este cargo, dicha organización consiguió un vínculo con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) basado en el alcance y vanguardia de las luchas por las reivindicaciones populares y del desarrollo social. Para las elecciones Federales del año 2012 fue postulada en fórmula con Lorena Cuéllar Cisneros por el Movimiento Progresista, conformado por el Partido del Trabajo (PT), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano, resultando vencedora en la elección y obteniendo el cargo de Senadora de segunda fórmula, electa bajo el principio de Mayoría Relativa. La Senadora Martha Palafox fue Secretaria de la Mesa Directiva e integrante de las Comisiones de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Social, Educación y Salud. Referencias Enlaces externos Sitio oficial de la Senadora Martha Palafox Gutiérrez Nacidos en Huamantla Políticos de Tlaxcala Alumnado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala Miembros del partido Morena Diputados de la LVII Legislatura de México Senadores de las LXII y LXIII Legislaturas de México Senadores de Tlaxcala Senadoras de México Fallecidos por infarto agudo de miocardio Fallecidos en Tlaxcala de Xicohténcatl
1390955
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela%20Elemental%20Regional%20Biling%C3%BCe%20Antonio%20Gonz%C3%A1lez%20Su%C3%A1rez
Escuela Elemental Regional Bilingüe Antonio González Suárez
La Escuela Elemental Regional Bilingüe Antonio González Suárez es una escuela pública elemental en el pueblo costero de Añasco, Puerto Rico. Alberga a los estudiantes provenientes de los Estados Unidos continentales y fue la primera escuela bilingüe en Puerto Rico. Misión El compromiso de desarrollar en los estudiantes los valores, conocimientos, las destrezas básicas, hábitos y actitudes que le permiten su pleno desarrollo. Admisiones Debido a la rigurosa naturaleza académica de la escuela, los estudiantes deben solicitar admisión para ser considerados como miembros de la escuela. El proceso de admisión está abierto a todos los estudiantes residentes en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Enlaces externos Website Oficial de la Antonio González Suárez Departamento de Educación de Puerto Rico Escuelas Elementales en Puerto Rico
4452427
https://es.wikipedia.org/wiki/Olga%20Rivera%20Hern%C3%A1ez
Olga Rivera Hernáez
Olga Rivera Hernáez es Catedrática de Organización y Política de empresa de la Universidad de Deusto. Fue Vicenconsejera de Calidad, Innovación e Investigación Sanitaria del Departamendo de Sanidad y Consumo en la IX Legislatura del Gobierno Vasco. Formación Licenciada en CCEE y Empresariales por la ESTE-Facultad de CCEE y Empresariales de la Universidad de Deusto en San Sebastián (1982). Doctora en CCEE y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid (1988). Catedrática de Organización y Política de Empresa de la Universidad de Deusto en San Sebastián (1996). Trayectoria profesional De 1987 a 1990: Jefe de Gabinete del Consejero de Industria y Comercio. Primer Gobierno de coalición PSE-PNV bajo la presidencia del lehendakari Ardanza. Consejero: Ricardo González Orus; Vicelehendakari: Ramón Jaúregui. Desde 1994 hasta hoy: Directora de la línea de investigación Gestión del Conocimiento y la Innovación de la Universidad de Deusto. Desde 2006 es miembro del Grupo Promotor de la Innovación en Guipúzcoa, proceso promovido por la Diputación Foral de Guipuzkoa dentro del marco de Gipuzkoa Berritzen. También desde 2006 es miembro del Foro de empresas con unidad de I+D, dentro de Gipuzkoa Berritzen. Desde 2008 es Directora del Curso Economía de la Salud, Farmacoeconomía y Sistema Sanitario, de la Universidad de Deusto con el apoyo del Instituto Vasco de Innovación Sanitaria (Bioef). El año de su lanzamiento -2003-, y desde el 2006 hasta hoy: Directora del Curso MOC - Microsistemas of Competitiveness (CCEDR - Curso de Competitividad Empresarial y Desarrollo Regional) en el Instituto Vasco de Competitividad - Orkestra. Es un proyecto en Red Internacional desarrollado por M.E. Porter y el Institute for Competitiveness de la Universidad de Harvard. Desde 1994 a 1996: Miembro del Equipo Promotor del Cluster del Conocimiento en gestión empresarial. Desde su constitución en 1996 hasta 1999 es Miembro de la Junta Directiva del Custer del Conocimiento en gestión empresarial. Desde 1992 hasta 2004: Vicedecana de la ESTE-Facultad de CCEE y Empresariales de la Universidad de Deusto en San Sebastián. Y en este mismo período: Directora del Departamento de Organización, Política de empresa y Recursos Humanos de la ESTE-Facultad de CCEE y Empresariales de la Universidad de Deusto en San Sebastián. De 1997 a 1999: Miembro de la Comisión de Calidad de la Universidad de Deusto. Desde 1999 hasta 2004: Directora del Master de especialidad en Dirección Estratégica (MEDE) de la ESTE. Áreas de investigación Ha dirigido docenas de proyectos de investigación en colaboración con empresas y consultorías, tanto a nivel de la CAV como a nivel internacional, en las áreas siguientes: Innovación y Competitividad, Economía de la Salud y Sistema Sanitario, Modelización del Sistema Sanitario y Dinámica de Sistemas, Inteligencia Emocional, Políticas y Análisis Cluster, Indicadores de competitividad y análisis comparado de la industria vasca frente a la española y comunitaria, Aprendizaje Organizativo, Gestión del Conocimiento y Evaluación del Capital Intelectual, Formación de directivos: evolución, perspectivas y desarrollo de procesos innovadores. Áreas de docencia Como Catedrática de Organización y Política de empresa de la ESTE-Universidad de Deusto ha desarrollado su actividad docente tanto en la Licenciatura como en los diferentes Posgrados desarrollados por las facultades y por la Deusto Business School (DBS) en las áreas de Organización, Política de empresa y Dirección Estratégica. Ha diseñado e impartido el Curso de doctorado sobre Gestión del Conocimiento, Aprendizaje Organizativo y Evaluación del Capital Intelectual. Este curso se ha impartido en San Sebastián, Montevideo y Lima. Profesora del MOC-Microeconomics of Competitiveness/CCEDR (Curso de Competitividad Empresarial y desarrollo regional) desarrollado por M.E. Porter y el Institute for Competitiveness de la Universidad de Harvard, desde 2003 hasta hoy. Colaboraciones internacionales Colabora habitualmente con las siguientes instituciones internacionales: Harvard University, MOC Network; Institute of Advanced Studies de la Universidad de Lancaster (RU); Lancaster Leadership Center de la Lancaster University Management School (LUMS); Management School de la Universidad de Marquette (EE. UU.); Njenrode University (Holanda); Universidad Católica del Uruguay, Grupo de Gestión del Conocimiento; Universidad de la República de Uruguay; Universidad de San Andrés (Argentina).
8736913
https://es.wikipedia.org/wiki/Lidia%20Seifulina
Lidia Seifulina
Lidia Seifúlina (en cirílico ruso: Лидия Сейфуллина; nombre completo: Lidia Nikoláievna Seifúlina, Лидия Николаевна Сейфуллина, Oremburgo o Cheliábinsk,-Moscú, 25 de abril de 1954) era una escritora realista, periodista, actriz, bibliotecaria y profesora rusa. Biografía Nació cerca de Magnitogorsk y su padre era un sacerdote ortodoxo de origen tártaro. Se graduó en Omsk y con 15 años comenzó a trabajar como maestra en Orenburgo. Estuvo afiliada al Partido Social-Revolucionario (1917-1919) y escribió para revistas como Siberia soviética. Su novela más conocida es Virineya (1925). Notas Enlaces externos Escritoras de Rusia Escritores en ruso Escritores de Rusia del siglo XX Escritores de la Unión Soviética Periodistas de la Unión Soviética Actrices de Rusia del siglo XX Actores de la Unión Soviética Profesores de Rusia Profesores de la Unión Soviética Nacidos en Cheliábinsk Nacidos en Oremburgo Fallecidos en Moscú Mujeres periodistas de Rusia
7313142
https://es.wikipedia.org/wiki/Flabellammina
Flabellammina
Flabellammina es un género de foraminífero bentónico de la subfamilia Flabellammininae, de la familia Lituolidae, de la superfamilia Lituoloidea, del suborden Lituolina y del orden Lituolida. Su especie tipo es Flabellammina alexanderi. Su rango cronoestratigráfico abarca el Cretácico. Discusión Clasificaciones previas incluían Flabellammina en el suborden Textulariina del orden Textulariida, o en el orden Lituolida sin diferenciar el suborden Lituolina. Clasificación Se han descrito numerosas especies de Flabellammina. Entre las especies más interesantes o más conocidas destacan: Flabellammina alexanderi † Flabellammina jacksoni † Un listado completo de las especies descritas en el género Flabellammina puede verse en el siguiente anexo. Bibliografía Géneros de Lituolida Géneros de foraminíferos aglutinados Géneros de foraminíferos bentónicos
1732761
https://es.wikipedia.org/wiki/Mammillaria%20decipiens
Mammillaria decipiens
Mammillaria decipiens es una especie perteneciente a la familia Cactaceae. Es endémico de Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí México. Su hábitat natural son los áridos desiertos. Descripción Es una planta perenne carnosa y globosa con las hojas transformadas en espinas, de color verde y con las flores de color blanco. Mammillaria decipiens forma una agrupación densa. Es redondeada, de color verde oscuro que alcanza un tamaño de hasta 10 cm de alto y de 4 a 7 centímetros de diámetro. Las areolas son cilíndricas, romas y no tienen savia lechosa . Tiene 1 a 2 espinas centrales marrones que son delgadas, rectas, aciculares y de 1,8 a 2,7 centímetros de largo. Las 3-11 espinas radiales son de color blanco, a veces marrón, puntiagudas y delgadas como agujas, con 0,7 a 3 centímetros de largo. Las amplias flores son blancas y fragantes, de 1,5 a 1,8 centímetros de largo. Los frutos cilíndricos son de color verde con un resplandor rojizo. Contienen semillas de color marrón claro. Taxonomía Mammillaria decipiens fue descrita por Michael Joseph François Scheidweiler y publicado en Bulletin de l'Academie Royale des Sciences et Belles-lettres de Bruxelles 5: 496, en el año 1838. Etimología Mammillaria: nombre genérico que fue descrita por vez primera por Carolus Linnaeus como Cactus mammillaris en 1753, nombre derivado del latín mammilla = tubérculo, en alusión a los tubérculos que son una de las características del género. decipiens: epíteto latíno que significa "engañosa, falsa" Sinonimia Chilita decipiens Dolichothele decipiens Pseudomammillaria decipiens Mammillaria albescens Pseudomammillaria albescens Dolichothele albescens Mammillaria camptotricha Dolichothele camptotricha Neomammillaria decipiens Referencias Enlaces externos Mammillarias.net Flora de México decipiens Cactus y suculentas Plantas descritas en 1838 Plantas descritas por Scheidweiler
153123
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Canci%C3%B3n%20del%20Le%C3%B1ador
La Canción del Leñador
Canción del grupo Monty Python, pieza clave de uno de los más famosos sketches del grupo. Michael Palin es el actor encargado de dar vida al leñador en la versión de Monty Python's Flying Circus. En la actuación del grupo en el Hollywood Bowl, Eric Idle interpretó el papel. En el sketch, un barbero psicópata admite que, en realidad, su sueño es ser leñador. Acto seguido, y acompañado de un coro de policías montados del Canadá, canta y confiesa ciertos comportamientos extraños para un leñador. El sketch se repitió varias veces en la serie con diferentes personajes confesando no disfrutar de su trabajo y admitiendo que siempre hubieran deseado ser un leñador. En algunos espectáculos representados en francés esta canción es titulada Le Bûcheron. También ha sido traducida al alemán para el programa de las televisiones alemana y austriaca Monty Pythons Fliegender Zirkus. Un cambio significativo en esta traducción fue el reemplazo de la frase "Just like my dear Papa" (Justo como mi querido padre) en "Sowie mein Onkel Walter" ("Como mi tío Walter") introducido para conseguir una rima con la palabra alemana "Büstenhalter", "bra" en inglés y sujetador en castellano. En el año 2003 una versión de esta canción fue interpretada en el concierto homenaje a George Harrison con Michael Palin en el papel principal y Tom Hanks actuando como uno de los Mounties. En el año 2004 las compañías de teatro cómico Yllana e Imprebis representaron conjuntamente una selección adaptada de los mejores sketches de los Monty Python en el Teatro Alfil de Madrid. Entre ellos se encontraba, como no, la famosa canción del leñador, si bien en este caso el protagonista confesaba que desde siempre había ansiado ser un miembro de la Guardia Civil. Un coro de uniformados tocados con el característico tricornio acompañaban su canto. Véase también Novelty song Galaxy Song Monty Python Canciones con temática LGBT Canciones de 1969
9162830
https://es.wikipedia.org/wiki/Recuerdos%20%28%C3%A1lbum%20de%20Nicki%20Nicole%29
Recuerdos (álbum de Nicki Nicole)
Recuerdos es el primer álbum de estudio de la cantante argentina Nicki Nicole. Fue lanzado el 8 de noviembre de 2019 a través de Dale Play Records. El álbum cuenta con la aparición de artistas como Cazzu y Duki, y con la producción de Bizarrap en el tema «Plegarias». Antecedentes Después del impacto internacional que obtuvo con el productor Bizarrap en su Music Sessions, el cual obtuvo la aprobación por parte de otros artistas del país como Duki, Cazzu, Khea, entre otros. Nicole confirmó el 5 de noviembre de 2019 la existencia del álbum en una historia de Instagram. Portada La portada de Recuerdos fue revelada por Nicki mediante redes sociales el 5 de noviembre de 2019. En noviembre de 2019, Nicole habló sobre la portada y el título del álbum diciendo: «Recuerdos. En lo personal: basado en cada sensación y fase del amor en cualquier aspecto sentido. Cada animo que sostengo: donde nací, donde soñé, donde sufrí, donde aprendí, donde creí, donde la realidad me golpeó duro y crecí a recuerdos que jamás se olvidan.» Promoción Sencillos El 26 de abril de 2019, Nicole lanzó el primer sencillo del álbum, «Wapo Traketero», el video musical de la canción fue dirigido por Cecilia Sarmiento. Después del lanzamiento de la Music Sessions con el productor Bizarrap, Nicole confirmó en Twitter que lanzaría una nueva canción el día 23 de agosto de 2019. «Años luz» fue lanzada como el segundo sencillo el 23 de agosto, su video musical logró llegar a la cima de YouTube Argentina marcando tendencia y logró ingresar en el top 40 de la lista Argentina Hot 100. El 9 de octubre de 2019, Nicole lanzó la canción «Fucking Diablo» como tercer sencillo, este logró debutar también en el top 40 del Argentina Hot 100. El 8 de noviembre de 2019, lanzó «Diva» como el cuarto sencillo en conjunto con el álbum. El vídeo fue dirigido por el reconocido director argentino Facundo Ballve con la producción de Anestesia Audiovisual. Lista de canciones Historial de lanzamiento Referencias Álbumes debut de 2019 Álbumes de Nicki Nicole Álbumes de Argentina de 2019 Álbumes de trap latino de Argentina Álbumes de pop Álbumes de trap Rhythm and blues
5601636
https://es.wikipedia.org/wiki/Trirhabda%20vicina
Trirhabda vicina
Trirhabda vicina es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1892 por Jacoby. Referencias Trirhabda
8580889
https://es.wikipedia.org/wiki/Spannberg
Spannberg
Spannberg es una localidad del distrito de Gänserndorf, en el estado de Baja Austria, Austria, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada al noreste del estado, entre Viena, al oeste, el río Danubio, al sur, y el río Morava (afluente del Danubio) que la separa de Eslovaquia, al este. Referencias Enlaces externos Localidades de Baja Austria
8556972
https://es.wikipedia.org/wiki/Blessington
Blessington
Blessington es una localidad situada en el condado de Wicklow de la provincia de Leinster (República de Irlanda), con una población en 2016 de . Se encuentra ubicada al este del país, a poca distancia al sur de Dublín y cerca de la costa del mar de Irlanda. Referencias Enlaces externos Localidades del Condado de Wicklow
6090426
https://es.wikipedia.org/wiki/Centro%20de%20Estudios%20Superiores%20de%20M%C3%A9xico%20y%20Centroam%C3%A9rica
Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica
El Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) es una unidad académica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) dedicada a generar conocimientos sobre la realidad social de los pueblos del sur de México y Centroamérica, así como a impartir educación superior y promover la investigación y la difusión científica y cultural. Estas premisas han orientado el quehacer del Centro desde su fundación en 1995, por el que ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales. Historia Con base en el acuerdo de la primera Ley Orgánica de la UNICACH publicada en el Periódico Oficial como Decreto número 139, de fecha 31 de enero de 1995, el Centro de Estudios se funda en la ciudad de San Cristóbal con objetivos y funciones de investigación, para lo cual se le asignan los recursos necesarios. Surge en una coyuntura especial de la UNICACH, fundándose a partir del Departamento de Patrimonio Cultural e Investigación del hasta esa fecha Instituto Chiapaneco de Cultura. Posteriormente, el Centro amplió las perspectivas de desarrollo a partir de sus programas de investigación y publicaciones. Sus nuevas atribuciones se señalaron en la nueva Ley Orgánica del año 2000 mediante Decreto 140 publicado en el Periódico Oficial número 009-2.ª sección de fecha 23 de febrero. Asimismo, se promovió una nueva publicación periódica, la Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, y la oferta de un programa de posgrados en el nivel de maestría desde el año 2002. Ante las crecientes necesidades académicas, se ampliaron los procesos administrativos y los servicios informáticos y bibliotecarios para el control y la consolidación de la maestría y como apoyo a otras actividades sustantivas, razón por la que se constituyeron la Coordinación de Posgrados, el Departamento de Informática y la Biblioteca del Centro. En ese andar, se amplió la oferta de posgrados al nivel de doctorado, se afianzó la calidad de las publicaciones periódicas, creció el número de investigadores y de personal académico-administrativo, y se organizaron importantes eventos nacionales e internacionales. El alto nivel de la capacidad y competitividad académicas del CESMECA, notable en sus programas de investigación, docencia de posgrado y extensión y vinculación, ha planteado continuamente nuevos retos de desarrollo institucional. Por ello, en la coyuntura de una nueva Ley Orgánica publicada como Decreto 359 el 16 de noviembre de 2011 en el Periódico Oficial número 336, el nuevo Estatuto General aprobado por el H. Consejo Universitario en febrero del 2013 y los reglamentos internos, el CESMECA asume su reestructuración como un instituto de investigaciones en ciencias sociales y humanas fiel a su sólida trayectoria académica y al compromiso de avanzar en sus cometidos con una estrategia de desarrollo académico que pone énfasis en la consolidación de proyectos y en la innovación institucional. Atribuciones Desde su creación en 1995, el CESMECA recibió el encargo de generar conocimientos acerca de la realidad social de los pueblos del sur de México y Centroamérica, así como de impartir educación superior y promover la investigación y la difusión científica y cultural. Estas premisas han orientado el quehacer del Centro desde su fundación, y por su labor ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales. El CESMECA asume el cometido de reflexionar críticamente sobre las realidades sociales y políticas de las sociedades en este nuevo milenio y de formar integralmente a nuevas generaciones intelectuales. Así, la unidad académica tiene entre sus responsabilidades: desarrollar un espacio de formación, reflexión e interacción con los intelectuales y académicos de la región sur-sureste de México y de los países centroamericanos y caribeños; realizar proyectos de investigación en una amplia gama de temas en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades, orientados a la búsqueda de explicaciones sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos, culturales, ambientales e históricos en las regiones fronterizas meridionales del país, especialmente en sus interrelaciones con Centroamérica. Estructura El Instituto se conforma por tres Secretarías: la Secretaría de Investigación y Posgrado, la Secretaría Editorial, de Vinculación Social y Extensión Universitaria, y la Secretaría Administrativa. Actualmente cuenta con cinco departamentos académicos, dos Cátedras y tres observatorios universitarios. Secretaría de Investigación y Posgrado La Secretaría de Investigación y Posgrado se encarga de conducir todas las actividades sustantivas de investigación y docencia, así como las adjetivas que tributen directamente a las anteriores. Por ello, da seguimiento a los programas educativos, de investigación y de vinculación con otras instituciones académicas; coordina los procesos de planeación estratégica; se ocupa del buen funcionamiento de los servicios de apoyo académico a la comunidad universitaria; e impulsa dinámicas de trabajo articuladas que permitan cosechar sostenidamente resultados mejores, buscando en todo momento la excelencia académica y la pertinencia social. Está conformada por tres grandes áreas: 1) los Departamentos, que agrupan a los investigadores y profesores de tiempo completo y tienen bajo su responsabilidad las Cátedras y los Observatorios universitarios; 2) la Coordinación de Posgrado, que abarca las coordinaciones de los programas educativos y las áreas de Servicios Escolares y Atención a Estudiantes, y 3) la Coordinación de Desarrollo Académico, que en su seno incluye unidades de apoyo a la investigación y a la docencia, es decir: Servicios para la Investigación, Servicios Informáticos y el Centro de Información y Documentación (CID). Departamentos académicos Departamento de Género Cátedra de Estudios de Género y Feminismos “Mercedes Olivera” Observatorio de la Participación de las Mujeres Departamento de Estudios de la Cultura Observatorio de las Industrias Culturales y Creativas Departamento de Políticas y Fronteras Cátedra de Pensamiento Social “José Martí” Observatorio de la Democracia Departamento de Humanidades Departamento de Historia Coordinación de Posgrado Coordinación de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales y Humanísticas Servicios Escolares Atención a Estudiantes Coordinación de Desarrollo Académico Servicios para la Investigación Servicios Informáticos Centro de Información y Documentación (CID) Secretaria Editorial, de Vinculación Social y Extensión Universitaria La Secretaría Editorial, de Vinculación Social y Extensión Universitaria tiene bajo su cargo articular y dar coherencia a las funciones sustantivas del Instituto, buscando, sobre todo, la adecuada proyección de toda la producción académica generada por investigadores y estudiantes de la institución y de sus actividades públicas con el objetivo de aportar a la divulgación de la ciencia y la cultura. También, promover, formalizar y mantener la red de relaciones académicas y sociales que la DES tiene con su entorno local, nacional e internacional, acrecentando su vinculación social con la oferta de programas académicos, productos de investigación y servicios institucionales. El trabajo editorial, de extensión universitaria y vinculación social del CESMECA busca contribuir al desarrollo académico y social de nuestro entorno, la región sur de México y Centroamérica, con aportes a la solución de las problemáticas sociales desde las ciencias sociales y las humanidades, es decir, contribuir al desarrollo humano integral a través de la educación superior y de la ciencia desde el quehacer de la comunidad académica en su interacción con la sociedad y según las directrices del sus órganos colegiados. El principal encargo institucional de esta Secretaría consiste en desplegar una política cultural universitaria que contribuya a la democratización de la cultura y de la ciencia, al acceso a la información y al conocimiento público. En este sentido, difundirá las diversas manifestaciones del arte y la cultura local, regional, nacional y universal, así como los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos que se desarrollan en el instituto para enriquecer la formación integral de los estudiantes, beneficiar amplia y notoriamente a toda la comunidad académica y a la sociedad en general, al mismo tiempo que se fortalece la identidad y la imagen institucional. Todo esto bajo los principios y valores de la institución. Se constituye por tres áreas: Servicios Editoriales Vinculación Social y Extensión Universitaria Laboratorio Audiovisual (LAUD) Secretaría Administrativa La Secretaría Administrativa se encarga de proponer e instrumentar las políticas, normas, sistemas y procedimientos necesarios para salvaguardar los bienes institucionales, comprobar con exactitud y seguridad los datos contenidos en el registro de las operaciones presupuestales y contables, desarrollar la eficiencia del control de gestión, así como supervisar la correcta administración de los recursos financieros, humanos y materiales del Instituto. Lleva a cabo la planeación, organización, coordinación y supervisión de dichos recursos, a fin de proporcionar oportunamente los servicios administrativos necesarios para el desarrollo de las actividades sustantivas del Instituto. Su finalidad es desarrollar funciones adjetivas para contribuir al logro de los objetivos institucionales a través de la adecuada planeación, operación, suministro y desarrollo de los bienes materiales y recursos financieros, así como de la organización del personal necesario para dar respuestas efectivas a las demandas de la comunidad que integra al Instituto. Su principal responsabilidad institucional es gestionar los recursos financieros, materiales y humanos que constituyen el patrimonio del Instituto, operando políticas y procedimientos con base a la normatividad institucional y a la planeación estratégica, apoyándose en personal calificado, así como en la transparencia y rendición de cuentas. Esta Secretaría está constituida por las áreas: Servicios Administrativos Servicios Generales Oferta académica Maestría en Ciencias Sociales y Humanísticas Doctorado en Ciencias Sociales y Humanísticas Maestría en Estudios e intervención feministas Doctorado en Estudios e intervención feministas Reconocidos dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Publicaciones periódicas LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos. Revista semestral de investigación científica multidisciplinaria donde se publican estudios arbitrados para impulsar el debate sobre los fenómenos sociales y humanísticos del sur de México y Centroamérica. La revista está incluida en los siguientes índices de calidad y bases de datos: CONACyT, CLACSO Revistas, Latindex, Redalyc, Dialnet, SIC, Informe Académico, InfoTrac College Edition, CLASE, HAPI Online, Scientific Electronic Library Online (SciELO), National Geographic Learning-Cengage Learning, EBSCO y Ulrich’s. Anuario de Investigaciones del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Órgano anual publicado ininterrumpidamente desde 1990. Referencias Enlaces externos Página oficial del CESMECA Página oficial de la UNICACH Centros educativos de México San Cristóbal de Las Casas
1822085
https://es.wikipedia.org/wiki/Votadini
Votadini
Los Votadini eran un pueblo Celta que habitaba el sudeste de Escocia. Al norte, su territorio comenzaba en la actual Edimburgo y el Firth of Forth y por el sur se llegó a extender hasta la región de Northumberland. Limitaban al noroeste con la tribu de los selgovae y al sur con el populoso y beligerante pueblo de los brigantes. Hay una referencia de Claudio Ptolomeo en su Geografía y en su Mapa de Britania que los cita como los Otadini. Historia Al igual que los citados brigantes, los votadini consituían una amplia confederación de pueblos y de manera similar a aquellos, fortificaban las colinas e incluso sus fincas, donde hacían uso de gruesos muros y zanjas. Se conocen al menos tres alturas fortificadas en su territorio: Yeavering Bell, Eildon Seat y Traprain Law, en la localidad de Lothian, que fue su capital hasta que se trasladó a Din Eidyn Edimburgo. Las fronteras que los separaban al sur de los brigantes fue variable a lo largo del tiempo, a resultas de las guerras entre ambas confederaciones pero también por cambios en las alianzas de los pueblos que las conformaban, pueblos muchas veces ligados por lazos de familia y cultura. Entre el 138 y 162 el territorio fue ocupado por los romanos al avanzar desde el Muro de Adriano hasta el nuevo Muro de Antonino. Cuando años después, precisando una frontera segura, los romanos retrocedieron nuevamente al Muro de Adriano, los votadini recuperaron su independencia pero mantuvieron el status de amigos de Roma, constituyendo a todos los efectos un estado "tapón" para la Britania Romana frente a las incursiones de las tribus del norte. Después de la definitiva retirada romana de la isla en el , la región de la que formaba parte empezó a ser llamada Yr Hen Ogledd ("El viejo norte"), y el último de los Dux Brittanniarum, Coel Hen "El Protector", pudo crear y mantener un reino unido durante los primeros años, reino que se dividió a su muerte entre sus hijos o comandantes, con lo que la organización volvió gradualmente a sus bases tribales ancestrales. Alrededor del 470 los votadini se reorganizaron al norte en un nuevo reino, Gododdin, mientras que en el sur conformaban el de Brynaich. Cunedda, la legendaria fundadora del reino de Gwynedd en el norte de Gales se cree era en realidad oriunda de este último reino. Ambos reinos fueron finalmente sometidos por los anglos de Deira y Bernicia. Véase también Britania romana Britania posromana Historia de Inglaterra Referencias Bibliografía Stuart Piggott, Scotland Before History, Edinburgh University Press 1982, ISBN 0-85224-348-0 Enlaces externos Historia de Britania (Britannia History) en britannia.com (en inglés) Cronología de la región en remilitari.com Tribus de Britania en bbc.co.uk (en inglés) Reino de Goutodin en historyfiles.co.uk (en inglés) Etnias del Reino Unido Historia antigua de Escocia Pueblos celtas antiguos Historia antigua de Gran Bretaña Britanos Tribus mencionadas por Ptolomeo
10105482
https://es.wikipedia.org/wiki/Libro%20de%20la%20disputa%20de%20Raimundo%20el%20cristiano%20y%20Omar%20el%20sarraceno
Libro de la disputa de Raimundo el cristiano y Omar el sarraceno
Libro de la disputa de Ramon el cristiano y Omar el sarraceno (Liber disputationis Raimundi christiani et Homeri Saraceni) es una obra autobiográfica de Ramon Llull escrita en 1308 en Pisa. En ella se documenta el debate entre el filósofo catalán y un filósofo musulmán anónimo, al que Llull llama Homero y de quien no nos ha llegado ninguna otra información, aunque podemos suponer que su nombre real era Omar. Llull presenta el libro como la transcripción reelaborada de la disputa mantenida sobre los dogmas cristianos de la Trinidad y la Encarnación, negados por Omar mediante reducciones al absurdo de tipo escolástico y afirmados por Llull valiéndose de su método demostrativo a priori, llamado demonstratio per aequiparantiam. El libro fue escrito originariamente en árabe durante el cautiverio de Llull en Bugía (Argelia), perdiéndose en el naufragio que sufrió de regreso a Génova. Lo reescribió en latín a Pisa, enviando una copia al Papa Clemente V. Referencias Enlaces externos Traducción castellana en línea del Liber disputationis Raimundi christiani et Homeri Saraceni. Edición latina (1510) del Liber disputationis Raimundi christiani et Homeri Saraceni. Filosofía Teología Cristianismo Islam
3489639
https://es.wikipedia.org/wiki/Felechosa
Felechosa
Felechosa es un pueblo perteneciente a la parroquia del Pino en el Concejo de Aller, Principado de Asturias (España),comúnmente conocido como "el Puilo". La localidad de Felechosa se halla a 651 metros de altitud y es la última localidad de relevancia antes de llegar al puerto San Isidro. Habitan unas 650 personas aproximadamente, aunque los fines de semana dependiendo de temporada puede multiplicarse su población. Como tantas otras partes de España se divide en dos barrios principales, Barro Baxo y Barro Cima y cada uno de ellos se organiza en varias corraladas tales como el Cantón, el Currichu, la Corralá,la Viña, la Vizqueta etc. Los habitantes de Felechosa reciben el sobrenombre de de la viga travesá. Denominación estrechamente relacionada con la construcción de la capilla que se encuentra en la parte alta del pueblo. Son de naturaleza emprendedora y afable y se cree que debido a sus diferencias idiomaticas y de costumbres pertenecían a una etnia de vaqueiros claramente diferenciada de los pueblos aledaños como el Pino y la Pola emparentados sin embargo con los habitantes de las aldeas de alta montaña más alejadas como Rio Aller y Casomera. Dispone de varios molinos, uno de ellos en el centro del pueblo, y otro protegido oficialmente ubicado por encima de la capilla. También una casa de Indiano en la parte baja del pueblo declarada monumento de interés con un merendero con cedros distintivos y una araucaria de grandes proporciones donde se ubica el hotel El Parador. Las fiestas del pueblo se celebran el último fin de semana de agosto y se denomina el Carmín. El pueblo es conocido también por la organización de las jornadas gastronómicas de Felechosa durante todo el año tales como las de la miel, la matanza, la caza y la nieve. Los escritores Pablo Texón y Joaquín Fenández García (que escribe en la variedad del Alto Ayer) son naturales de esta localidad así como la política Pilar Alonso, así como el cantante y compositor Toni Amboaje. Economía Tradicionalmente Felechosa por su ubicación como último pueblo de paso de montaña había sido un lugar donde la economía era netamente ganadera. Los habitantes del pueblo vivían en primavera y verano en la brañas o zonas altas de pastos. Cosechaban heno para sus ganaderías en verano por los diferentes caseríos y se recogían al pueblo en los meses de invierno con sus familias y cabezas de ganado. Donde tenían sus huertas en las que se plantaban patatas, alubias y maíz entre otros. A finales del con la aparición de las minas los habitantes del mismo compaginarían estas actividades con la ganadería que nunca dejarían de practicar. Durante la Guerra Civil y el pueblo sufrió una situación desfavorable por encontrarse en una posición de frente de guerra practicándose una economía autártica dónde las requisiciones eran constantes. En los primeros años de la posguerra con las nuevas leyes de aranceles interiores, muchos se dedicaron al negocio ilegal del estraperlo aprovechando los conocimientos orográficos. Con el fortalecimiento de la minería unido a los ingresos de la ganadería haría que se desempeñase una doble actividad dando lugar a una doble renumeración al contrario que los pueblos netamente mineros de la parte baja de la cuenca. Este excedente de capital fomentó que muchos invirtieran en negocios de todo tipo. Dando como resultado un verdadero florecimiento de la economía local. Desde una pequeña fábrica de piedras de afilar pasando por negocios ultramarinos, fondas, chigres1, salones de bodas e incluso un cine y una discoteca que para una población de menos de 1000 habitantes es más que remarcable. Muchos de estos negocios no alcanzarían la década otros se afianzarían. Importante es que fue creándose una mentalidad empresaria que lo diferenciaría de los pueblos colindantes. En el pueblo actualmente hay 7 establecimientos con capacidad de alojamiento de categoría variable, 5 bar-restaurantes, 9 bares, 3 discopubs, una discoteca y un albergue juvenil que, para una población oscilante en torno a los seiscientos habitantes, resulta una cantidad remarcable. Y se organizan al menos tres jornadas gastronómicas de Felechosa. Así mismo por iniciativa empresarial local se crearía una Fábrica de Agua Mineral : Agua de Cuevas, que distribuye agua embotellada por toda España. 3 También una fábrica de licores, dos fábricas de embutidos y una de postres tradicionales entre otros. Dos oficinas bancarias CajaAstur y el Banco Herrero abrirían sus puertas en la década de los 90 en Felechosa. El boom del ladrillo no dejó indiferente esta localidad próspera cambiando el panorama paisajístico en apenas unos años, con la construcción de numerosos edificios de apartamentos. Y para el año 2012 se ha proyectado abrir un centro de atención a personas mayores en la parte alta del pueblo que supondrá un verdadero auge para la economía local, puesto que se efectuarán treinta millones de inversión en una parcela de 14.200 metros cuadrados financiados por la Mutua Minera, con esto se desarrollará cien empleos directos y otros 300 indirectos para 150 habitaciones que estarán dotadas con todos los servicios. Un complejo termal de última generación. Las obras ya se han finalizado. Bibliografía Véase también Gastronomía de Asturias Referencias Parroquias de Aller
9633357
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza%20de%20Espa%C3%B1a%20%28Santo%20Domingo%29
Plaza de España (Santo Domingo)
La Plaza de España o la Plaza de la Hispanidad, es una plaza pública en el distrito histórico de Ciudad Colonial en Santo Domingo, República Dominicana. En su lado norte se encuentra el histórico Alcázar de Colón que data de 1514 y en su lado sur el Museo de las Casas Reales construido en 1511. La plaza es un punto de reunión muy popular en la ciudad y está rodeada de una gran variedad de restaurantes y terrazas al aire libre. Dado su gran tamaño, también es un lugar popular para organizar conciertos y festivales. Descripción En el lado noreste de la plaza se encuentra el Alcázar de Colón que data de 1514 y es el museo más visitado del país. En el centro se encuentra una estatua de Nicolás de Ovando, gobernador de La Española, quién mandó a reconstruir la ciudad. En el lado sur de la plaza se encuentra el Museo de las Casas Reales construido en 1511 por orden del rey Fernando II de Aragón para albergar las oficinas administrativas de las provincias españolas en América. Al este de la plaza se encuentra el río Ozama. Historia Cuando se construyó a principios del , la plaza de España era un punto importante de la vida social de las primeras familias españolas en la ciudad. La plaza era el centro comercial y social de la ciudad. Durante el varias casas fueron construidas en su alrededor. En 1990 la plaza fue remodelada cuando la Ciudad Colonial de Santo Domingo fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Como parte de esa remodelación se quitó la fuente del centro de la plaza. Galería Véase también Relaciones España-República Dominicana Ciudad Colonial Referencias Edificios y estructuras de Santo Domingo Ciudad Colonial de Santo Domingo
230118
https://es.wikipedia.org/wiki/Dacrycarpus
Dacrycarpus
Dacrycarpus es un género de coníferas dentro de Podocarpaceae. Descripción Som árboles y arbustos fanerófitos dioicos y perennifolios cuya altura alcanza los 55-60 m. Distribución y hábitat Aparecen en Nueva Zelanda, Fiyi, Nueva Guinea (donde encontramos su mayor diversidad), Indonesia, Malasia, Filipinas, el norte de Birmania y el sur de China. Especies Dacrycarpus cinctus (Pilg.) de Laub. Dacrycarpus compactus (Wasscher) de Laub. Dacrycarpus cumingii (Parl.) de Laub. Dacrycarpus dacrydioides (A.Rich.) de Laub. Dacrycarpus expansus de Laub. Dacrycarpus imbricatus (Blume) de Laub. - chomoro de Java Dacrycarpus kinabaluensis (Wasscher) de Laub. Dacrycarpus steupii (Wasscher) de Laub. Dacrycarpus vieillardii (Parl.) de Laub. Referencias Enlaces externos Podocarpaceae
6459425
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20Nuestra%20Se%C3%B1ora%20de%20los%20%C3%81ngeles%20%28Almed%C3%ADjar%29
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Almedíjar)
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, en Almedíjar, en la comarca del Alto Palancia, provincia de Castellón, España, es un templo católico que está catalogado como Bien de Relevancia Local según consta en la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalidad Valenciana, con código identificativo: 12.07.010-001. Descripción La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles es un edificio casi exento (ya que en el lateral derecho está adosado a una vivienda particular), de fábrica de mampostería, piedra angular (es decir, las esquinas se refuerzan con sillares), y revoco. La iglesia se sitúa en un pequeño montículo (que actualmente se conoce como plaza de la Iglesia) existente en el centro urbano y a su alrededor se estableció la zona cristiana de la localidad. La fachada se sitúa a los pies de la planta, que es de una sola nave y cuatro crujías, con capillas laterales comunicadas entre sí; con cubierta de tejas a dos aguas. La puerta de acceso está enmarcada en una especie de retablo de sillares, con hornacina en el cuerpo superior y rematado con bolas. Inmediatamente encima de esta decoración de la portada se sitúa una ventana de forma semicircular con vidriera. Además de la puerta de acceso, a los pies de la planta se sitúa también la torre campanario de la iglesia. Está formada por un cuerpo, que presenta ventanas semicirculares a los cuatro lados, y queda incluida en la fachada. El segundo cuerpo que se puede observar en la actualidad tiene su origen en las últimas décadas del siglo XX, con el que se trató de dar mayor verticalidad a la fachada. En este último cuerpo se ubicaron las campanas y un reloj situado encima de estas. Se cubre con teja y tiene remate piramidal. Respecto al interior, en él destaca el coro elevado situado a los pies de la única nave del templo. En 1926 se construyó la capilla de la comunión que encuentra en el lado de la epístola junto al presbiterio, edificada en lo que anteriormente era el huerto de la Iglesia. En el mismo lado está ubicado el púlpito, que es contemporáneo a la construcción de la obra. Por su parte el presbiterio, que está elevado respecto a la nave central alberga un retablo construido después de la Guerra Civil, que está formado por un gran basamento sobre el que apoyan columnas pareadas de orden compuesto rematado por un frontón triangular. La hornacina central contiene la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, datada en el siglo XVIII. El Sagrario, también se encuentra en el presbiterio, en una pequeña hornacina, flanqueada por columnas de orden compuesto, situada sobre el altar. La nave se cubrió en su origen con una bóveda de cañón con lunetos decorados, que se abren en la propia nave. Por su parte, las capillas, de las que hay que destacar las capillas de los patronos Santos Abdón y Senén, y de la Divina Pastora; están cubiertas por bóvedas vaídas, mientras que la sacristía se cubre con bóveda de arista. La decoración interior está realizada a base de pilastras con capitel compuesto, arquitrabe con friso de decoración vegetal. En el cuarto tramo está el ábside, en cuyas esquinas se pueden ver dos pechinas, y en la clave central, que es de gran tamaño hay decoración de querubines. Referencias Enlaces externos Almedíjar Bienes de Relevancia Local de Alto Palancia Almedijar
5830558
https://es.wikipedia.org/wiki/Pontus%20y%20Sidonia
Pontus y Sidonia
Pontus y Sidonia es una novela de caballerías en prosa, compuesta originalmente en francés hacia 1400, conocida como Ponthus et la belle Sidonie, probablemente escrita por Geoffroi de La Tour Landry (- 1391), o por otro miembro de la familia de La Tour Landry. La novela relata las aventuras de Pontus, el hijo del rey de Galicia, que se enamora de Sidonia, hija del rey de Bretaña. El texto está asociado a los señores de La Tour, ya que proviene de los antepasados de la familia, cuyas posesiones ancestrales estaban en Bretaña, desde los miembros del linaje del príncipe Ponto. La historia se basa en un trabajo anterior, el cantar de gesta anglonormando Horn et Rimenhild (ca. 1180). Varias traducciones se hicieron al alto alemán medio durante el (es decir, en el período correspondiente a la fase final del alto alemán medio o de la fase de formación del idioma alemán moderno). Hay una versión que se conservó en alemánico, posiblemente escrita en la Antigua Confederación Suiza entre 1440 y 1460, y otra versión en lengua franconia, probablemente escrita en la región de Tréveris. Otra traducción de la versión francesa fue realizada por Eleanor, archiduquesa de Austria (1433-1480). La traducción posterior medieval holandés Die historie van Ponthus ende die schoone Sidonie se conservó en una edición impresa por Niclaes vanden Wouwere, en Amberes 1564. Referencias Enlaces externos Cod. Pal. germ. 142: "Pontus und Sidonia" (en alemán) Libros del siglo XV
7707067
https://es.wikipedia.org/wiki/%2899996%29%201981%20EJ45
(99996) 1981 EJ45
(99996) 1981 EJ45 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 1 de marzo de 1981 por Schelte John Bus desde el Observatorio de Siding Spring, Nueva Gales del Sur, Australia. Designación y nombre Designado provisionalmente como 1981 EJ45. Características orbitales 1981 EJ45 está situado a una distancia media del Sol de 3,088 ua, pudiendo alejarse hasta 3,619 ua y acercarse hasta 2,558 ua. Su excentricidad es 0,171 y la inclinación orbital 4,583 grados. Emplea 1982,81 días en completar una órbita alrededor del Sol. Características físicas La magnitud absoluta de 1981 EJ45 es 15,1. Tiene 5,240 km de diámetro y su albedo se estima en 0,059. Está asignado al tipo espectral. Véase también Lista de asteroides del (99901) al (100000) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por Schelte John Bus Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio de Siding Spring Objetos astronómicos descubiertos en 1981 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
10055911
https://es.wikipedia.org/wiki/Agrilus%20pertenuis
Agrilus pertenuis
Agrilus pertenuis es una especie de insecto del género Agrilus, familia Buprestidae, orden Coleoptera. Fue descrita científicamente por Kerremans, 1897. Referencias pertenuis
4668573
https://es.wikipedia.org/wiki/Espectro%20de%20respuesta
Espectro de respuesta
Un espectro de respuesta es un valor utilizado en los cálculos de ingeniería sísmica, que mide la reacción de una estructura ante la vibración del suelo que la soporta. Existen diferentes tipos de espectros de respuesta según la reacción que se quiera comparar: espectro de respuesta de velocidad, espectro de respuesta de deformación... El más habitual en cálculos sísmicos es el espectro elástico de respuesta, que relaciona la aceleración. Se denomina de respuesta ya que lo que mide es cómo responde la estructura a las acciones que se le inducen desde el exterior. Espectro elástico de respuesta Cuando la base de un edificio entra en vibración ésta se trasmite a su estructura, que también comienza a vibrar. En un sistema completamente rígido, la vibración del edificio sería exactamente la misma de la de su base. Sin embargo, como las estructuras tienen siempre una cierta elasticidad, la vibración no es la misma y tanto el periodo de vibración como las aceleraciones de base y estructura son diferentes. El espectro elástico de respuesta muestra la aceleración máxima absoluta de la vibración de la estructura. Tiene, por lo tanto, unidades de aceleración. Estudios experimentales han demostrado que el espectro depende fundamentalmente de dos factores: La aceleración de la vibración a la que se somete la base. Aunque la vibración de base y estructura sean diferentes, no son independientes, sino que el aumento de una implica el aumento de la otra, generalmente de forma lineal. Esto hace que en muchas ocasiones el espectro elástico de respuesta no sea mostrado como una aceleración, sino como el cociente entre el espectro de respuesta en sí y la aceleración de la base. El periodo de oscilación de la estructura. Un periodo muy corto indica una estructura muy rígida, por lo que en periodos muy cortos el espectro elástico de respuesta es muy parecido a la vibración de la base. En periodos muy largos, la vibración es mucho más lenta que la del suelo, por lo que la estructura se independiza y el espectro elástico de respuesta es muy reducido. Los mayores valores de espectro elástico se dan para periodos de oscilación intermedios, en torno a 0,3-0,6 segundos. Existen otros valores que también afectan en menor grado, como puede ser el tipo de suelo sobre el que está vibrando la estructura o su índice de amortiguamiento. Uso del espectro elástico de respuesta Cuando se realizan cálculos sísmicos es necesario establecer cuál es el espectro elástico de respuesta de la estructura estudiada. La mayoría de normativas sísmicas obligan a utilizar para este cálculo una formulación concreta. Por ejemplo, en el caso de la NCSE española, el espectro de respuesta elástica para suelos buenos en zonas normales la fórmula utilizada para estructuras con un periodo de oscilación entre 0,1 y 0,4 segundos es S = 2,5 · ac. Esto implica que si un terremoto tiene una aceleración sísmica de 1 m/s2, el espectro elástico de respuesta es de 2,5 m/s2, lo que implica que la estructura que reciba ese terremoto se diseñará para una aceleración de la vibración de 2,5 m/s2. Conociendo la aceleración de la vibración se pueden hallar las fuerzas estáticas equivalentes que soporta la estructura multiplicando la aceleración por la masa que soporta la estructura. Referencias NCSE: Norma Sismorresistente de Construcción Española UMSS: Respuesta sísmica a sistemas lineales Ingeniería sísmica
5247542
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Muge
Estación de Muge
La Estación Ferroviaria de Muge, igualmente conocida como Estación de Muge, es una estación de ferrocarriles de la Línea de Vendas Novas, que sirve a la localidad de Muge, en el ayuntamiento de Salvaterra de Magos, en Portugal. Descripción Vías de circulación y plataformas En enero de 2011, contaba con dos vías de circulación, ambas con 518 metros de longitud, y dos plataformas, que tenían 62 y 40 centímetros de altura, y 30 y 45 metros de extensión. Historia En abril de 1903, las obras de construcción de esta plataforma ya se encontraban casi concluidas, esperando que fuesen terminadas en agosto; la línea fue inaugurada el 15 de enero de 1904. Véase también Red Ferroviaria Nacional Comboios de Portugal Referencias Enlaces externos Página con fotografías de la Estación de Muge, en el sitio electrónico Railfaneurope Página sobre la Estación de Muge, en el sitio electrónico de la Red Ferroviaria Nacional Muge Muge Salvaterra de Magos
3601679
https://es.wikipedia.org/wiki/Salvia%20romana
Salvia romana
Salvia romana puede referirse a: el nombre común de la planta Mentha spicata; el nombre común de la planta Salvia sclarea; o el nombre común de la planta '''''Tanacetum balsamita.
10575056
https://es.wikipedia.org/wiki/Haim%20Ernst%20Wertheimer
Haim Ernst Wertheimer
Haim Ernst Wertheimer (); (Brühl, Imperio alemán, 24 de agosto de 1893 - Jerusalén, Israel, 23 de marzo de 1978) fue un bioquímico israelí. Biografía Wertheimer nació en Bühl, Alemania en 1893 y estudió en su ciudad natal y en Baden-Baden. Comenzó a estudiar medicina en 1912, inicialmente en Berlín, Bonn y Kiel, antes de que sus estudios fueran interrumpidos por la Primera Guerra Mundial, donde sirvió como médico en Flandes e Italia, y recibió la Cruz de Hierro, segunda clase y otras condecoraciones. Después de la guerra, completó sus estudios de medicina en la Universidad de Heidelberg. En 1920-21, Wertheimer trabajó como médico en el orfanato municipal de Berlín y, posteriormente, obtuvo un puesto en el Instituto de Fisiología de la Universidad de Halle. Con el ascenso nazi al poder en Alemania, Wertheimer perdió su trabajo En 1934 emigró a Eretz Israel y aceptó un trabajo como director temporal del Laboratorio de Química de la Facultad de Medicina Hadassah de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Continuó trabajando en el Centro Médico Hadassah hasta 1963, y se desempeñó como decano de la institución en los años 50. Werthimer es considerado el padre del campo del metabolismo de las grasas. Premios En 1956, Wertheimer recibió el Premio Israel de Medicina. En 1964, recibió el Premio Solomon Bublick de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Véase también Lista de ganadores del Premio Israel Referencias Enlaces externos Biografía en la página de la Martin Luther University Halle-Wittenberg (en alemán) Científicos de Israel Profesores de la Universidad Hebrea de Jerusalén Profesores de la Universidad de Halle-Wittenberg Alumnado de la Universidad de Heidelberg Nacidos en Baden-Wurtemberg Fallecidos en Jerusalén
4737707
https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio%20Jim%C3%A9nez%20Correa
Eugenio Jiménez Correa
Eugenio Jiménez Corera (Pamplona, 1848-Madrid, 1910; no Correa como figura en algún sitio) fue un arquitecto español. Biografía Nació en 1848, en la ciudad española de Pamplona. Se tituló en 1879 como arquitecto en Madrid. Trabajó el estilo neomudéjar en la construcción de algunos edificios en esta ciudad, y colaboró con Carlos Velasco Peinado. Obra La Iglesia de San Fermín de los Navarros edificio neomudéjar proyectado en 1886 y construido de 1886 a 1890 en la calle Eduardo Dato. templo parroquial de la Concepción El parque de desinfección de la calle de Bravo Murillo. Fábrica de cerveza El Águila en 1900. El Hotel para el Duque de Aliaga. Referencias Arquitectos de España del siglo XIX Arquitectos de España del siglo XX
7663824
https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica%20catedral%20de%20Nuestra%20Se%C3%B1ora%20y%20San%20Vaast%20%28Arr%C3%A1s%29
Basílica catedral de Nuestra Señora y San Vaast (Arrás)
La basílica catedral de Nuestra Señora y San Vaast o simplemente catedral de Arrás () es la catedral católica de la ciudad de Arrás, en Francia. Es la sede de los obispos de Arras. La catedral original de Arras, construida entre 1030 y 1396, fue una de las edificaciones góticas más bellas del norte de Francia, hasta que fue destruida en la Revolución Francesa. La catedral fue el lugar de descanso de Luis de Borbón, Légitimé de France, hijo ilegítimo de Luis XIV y de Louise de La Vallière. La iglesia de la antigua abadía de St. Vaast fue reconstruida en estilo clásico como una catedral de reemplazo. Es un edificio muy grande, cuya erección se inició en 1755 a partir de los planes de Pierre Contant d'Ivry, el arquitecto que más tarde creó diseños para la Iglesia de la Madeleine en París. Véase también Iglesia católica en Francia Arquitectura de las catedrales y las grandes iglesias Anexo:Basílicas y catedrales de Francia Referencias Arras Arras Arras Arras Catedrales de la región de Alta Francia Edificios y estructuras del departamento de Paso de Calais Arquitectura de 1833 Francia en 1833 Arras San Vaast Arras
1672150
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20rey%20del%20mambo
El rey del mambo
El rey del mambo es una película española estrenada en 1989 dirigida por Carles Mira. Argumento Carmen (Charo López) y Ana (Magüi Mira) son dos mujeres maduras que se enamoran de un joven de color llamado Ali (Kelvin Garvanne). Comentarios El director es el hermano de una de las actrices protagonistas (Magüi Mira).
954074
https://es.wikipedia.org/wiki/Pere%20Nicolau
Pere Nicolau
Pere Nicolau fue un pintor de estilo gótico internacional, nacido en Igualada y documentado en Valencia en 1390 y 1408. Seguidor de Lorenzo Zaragoza, su obra se caracteriza por la amable expresividad de sus estilizadas figuras. Obras Su obra más característica es el desmantelado retablo de Sarrión (Teruel), documentado en 1403, al que pertenece la tabla de la Virgen con el Niño y concierto angélico inspirada en un motivo similar de Lorenzo Zaragoza, que Nicolau repite en alguna otra ocasión. Este conjunto casi completo (falta la tabla central) ingresó por compra en el Museo de Bellas Artes de Valencia en 1986. El Museo de Bellas Artes de Bilbao conserva su Retablo de los siete gozos de la Virgen María (h. 1398), conjunto de siete tablas y predela (falta igualmente la tabla central) que procede de Tortosa. En relación con su obra se encuentran su discípulo Gonçal Peris y Jaume Mateu, sobrino o nieto y heredero de su taller. Referencias Azcárate, José María, Arte gótico en España, Madrid, Cátedra, 2000, pp. 322-323, ISBN 84-376-0894-5 Maneyre-Dagen, N., Leer la pintura, Spes Editorial, S.L., 2005. ISBN 84-8332-598-5. Monreal, L., Grandes Museos, vol. 1, Editorial Planeta, 1975. ISBN 84-320-0460-X (colección completa) Enlaces externos Pintores de España del siglo XIV Pintores de España del siglo XV Pintores de España del gótico Nacidos en Valencia Nacidos en Igualada
3964025
https://es.wikipedia.org/wiki/Titania%20S.A.
Titania S.A.
Titania S.A. fue una empresa minera gallega creada en 1936 y extinguida en los años 1960. La mina fue descubierta en 1935 por Isidro Parga Pondal, y en la empresa participaron los hermanos Fernández López, conocidos como los Hijos de Antón de Marcos, poderosos industriales de la época. La empresa se dedicó a la explotación del titanio en Balarés, en la provincia de La Coruña. Dicha mina supuso un gran apoyo económico a la vida de la comarca de Corme y Lage en la dura posguerra española. Disponía de economato, buenos sueldos para la época -aunque no comparables con los que se obtenían en Francia o Alemania- y condiciones laborales dignas. No está bien documentado el uso que se le daba al titanio. En la playa de Balarés se construyó un puerto que aún hoy se puede ver, y que al agotarse la mina se utilizó para el contrabando de tabaco, azufre y wolframio. Fuente Mandiá, D., El País, Los años del titanio (2010) Empresas mineras desaparecidas de España Empresas de Galicia
9639221
https://es.wikipedia.org/wiki/Apocalipsis%20de%20Mois%C3%A9s
Apocalipsis de Moisés
El Apocalipsis de Moisés o Revelación de Moisés es escritura apócrifa. El contenido del libro es muy similar al del libro La vida de Adán y Eva. Cuenta la vida de Adán, Eva y Set, y narra eventos antes de la muerte de Adán. Durante la narración, Adán, moribundo, le pide a Eva que les cuente la historia de la caída a sus hijos y nietos. Toma la palabra y cuenta su versión de la historia, utilizando frases del texto canónico, pero ampliándolo y mostrando otra perspectiva. El texto parece provenir del medio cristiano, como se desprende de la referencia a temas de esta corriente religiosa. Sin embargo, parece prudente considerar que se basa en un original semítico más antiguo. Aunque la palabra apocalipsis ha visto su significado original distorsionado a lo largo de los siglos, en su origen significa ‘revelación’, y no ‘fin de los tiempos’. El Apocalipsis de Moisés relata la vida de Adán y Eva hasta la muerte de Adán, cuando el paraíso es tomado por cuatro arcángeles: Miguel, Gabriel, Uriel y Rafael, en analogía a los cuatro jinetes conocidos del apocalipsis; sin embargo, en este libro apócrifo no se produce el fin del mundo. Referencias Apócrifos del Antiguo Testamento Literatura apocalíptica Moisés
1514188
https://es.wikipedia.org/wiki/Smelophyllum
Smelophyllum
Smelophyllum es un género de plantas de la familia Sapindaceae. Contiene una especie. Smelophyllum capense Sapindaceae
5096881
https://es.wikipedia.org/wiki/Real%20parque%20nacional%20de%20Hlane
Real parque nacional de Hlane
Real Parque Nacional de Hlane (en inglés: Hlane Royal National Park) es un parque en el Reino de Suazilandia, a aproximadamente 67 kilómetros al noreste de Manzini. Antes de ser un parque público, era un terreno privado de caza real. Hlane, significa "desierto", y fue nombrado así por el rey Sobhuza II de Suazilandia. En la actualidad se mantiene bajo protección de la nación por disposición de su Majestad el Rey Mswati III, y es manejado por Big Game Parks, un organismo de propiedad privada. Es la mayor área protegida de Suazilandia y también su parque más grande. El parque y sus zonas de dispersión adyacentes cubre 30 000 hectáreas de sabana. Se trata de una zona de tierras bajas, cubiertas de árboles de madera dura antiguos, con algunos pastizales y espacios llanos. Hlane es el hogar del león, el elefante y el rinoceronte blanco. Ñus, cebras e impalas se sienten atraídos por los pozos de agua durante los meses secos de invierno, de junio a septiembre. Véase también Geografía de Suazilandia Geografía de África Referencias Parques nacionales de Suazilandia
10691576
https://es.wikipedia.org/wiki/Purachet%20Thodsanit
Purachet Thodsanit
Purachet Thodsanit (Bangkok, 9 de mayo de 2001) es un futbolista tailandés que juega en la demarcación de extremo para el Muangthong United FC de la Liga de Tailandia. Selección nacional Hizo su debut con la selección de fútbol de Tailandia el 12 de octubre de 2023 en un partido amistoso contra que finalizó con un resultado de 8-0 a favor del combinado georgiano tras los goles de Luka Lochoshvili, Khvicha Kvaratskhelia, un doblete de Zuriko Davitashvili y cuatro goles de Georges Mikautadze. Clubes Referencias Enlaces externos Ficha de Purachet Thodsanit en FootballDatabase.eu Ficha de Purachet Thodsanit en National Football Teams Nacidos en Bangkok Futbolistas de la selección de fútbol sub-19 de Tailandia Futbolistas de la selección de fútbol sub-23 de Tailandia Futbolistas de la selección de fútbol de Tailandia Futbolistas del Muangthong United Football Club Futbolistas del Bang Pa-in Ayutthaya FC
9527090
https://es.wikipedia.org/wiki/Soho%20Telo%20Muestra
Soho Telo Muestra
Soho Telo Muestra fue una exposición de arte organizada en el Barrio de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en un albergue transitorio, en julio del año 2006, antes de su demolición, para construir en su lugar un moderno edificio. Se trató del hotel para parejas ubicado en la calle Thames 2151, que llevó distintos nombres a través de los años: "Yoly Bell" y “J & B”. La muestra La muestra consistió en montar distintos tipos de escenografías en cada una de sus veinte habitaciones; por cada habitación intervino uno o más artistas. La iniciativa fue de la división Town House en el arte, de la empresa constructora Town House, que invitó, a través de la revista “Arte al Día” a cuatro curadores, ellos fueron Ana María Battistozzi, Julio Sánchez, Alina Tortosa y Elda Harrington; quienes a su vez invitaron a los artistas que darían vida al proyecto. Los artistas intervinientes, entre los cuales había pintores, escultores, fotógrafos, diseñadores y decoradores, fueron: Mildred Burton, Alberto Passolini, Florencia Rodríguez Guiles, Guillermo Iuso, Eleonora Molina, Silvia Rivas, Marcelo de la Fuente, Alejandro Montes de Oca, Gerardo Repetto, Sergio Tantanian, Augusto Zanela, Nicola Costantino, Mauro Bernardini y Martín Churba, Ramón Garcia, Javier Iturrioz, Mirtha Bermegui, Daniel Joglar, Ana López, Roman Vitali, Billy Waller, Carlos Affranchino, Vilma Villaverde, Muxikatar, Beatriz Soto García, Marga Steinwasser, Cinthia De Levie, Abel Trybiarz, Ana Trybiarz, Dan Waisman, Débora Pierpaoli, Gerardo Waisman, Sergio Lamanna, Diego Alexandre, Gerardo Wohlgemuth, Rafael Barsky y Pablo Bagedelli. Soho Telo Muestra II - 2008 Se realizó una segunda muestra de las mismas características en agosto de 2008, también por iniciativa del grupo Town House, en el albergue transitorio “Pussy Cats” ubicado en la calle Paraguay 4747, al igual que en 2006, antes de su demolición. Esta muestra fue organizada por galerías y estudios de arte. Participaron los siguientes artistas: Elsi del Río, Nadia Gómez Kiener, Alberto Sendrós, Diego Bianchi, Román Vitali, Lorena Guzmán, Daniel Maman, Naná Gallardo, Sintia Zabaljauregui, Maria Paula Caradonti, Gabriel Grun, Gustavo Gagliardo, Aldo de Sousa, Miguel Maldonado, Febe Defelipe, Daniel Abate, Daniela Luna, Marcelo Galindo, Claudio Roncoli, Cecilia Szalkowicz, Claudio Herrera, Luciana Targise, Alejandro Montes de Oca, Javier Iturrioz, Gerardo Acevedo, Andy Fogwill, Marcelo Bordese, Daniel Ontiveros, Andrés Toro y Alejandro Thornton. Referencias Enlaces externos SOHO TELO MUESTRA II: Arte, Arquitectura y Marketing ARTISTAS DE BUENOS AIRES: TELO MUESTRA en el SOHO Exposiciones de arte
3215978
https://es.wikipedia.org/wiki/Oficina%20Internacional%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20Cat%C3%B3lica
Oficina Internacional de la Educación Católica
La Oficina Internacional de la Educación Católica (OIEC) es una organización no gubernamental que representa a la educación católica del mundo entero. Su misión principal es de promover la educación para todos; expresar la presencia activa de la Iglesia en el mundo, en el ámbito particular de la educación para el servicio de las culturas del mundo; afirmar, en la comunidad humana de las naciones, su voluntad de colaboración con la educación de todo tipo; promover la escuela católica a través del mundo y la formación de sus profesores como educadores cristianos; luchar contra el analfabetismo; promover una educación para todos de calidad. Fundada en 1952 en Lucerna (Suiza). Agrupa a la Secretarías nacionales de la educación católica de cada uno de los países afiliados. Organizada en cinco regiones mundiales: África, América, Europa, Asia y Medio Oriente y Norte de África. Tiene la sede de Secretaría general en Bruselas (Bélgica). Con relaciones formales con las agencias e instituciones internacionales que trabajan en el ámbito de la educación: Relaciones UNESCO: estatuto consultivo, categoría B, desde 1958. Con estatuto de relaciones formales de consulta desde 1997. ECOSOC: en el registro del Consejo Económico y Social de la Naciones Unidas desde 1958. Desde 1998 tiene estatuto consultivo especial. UNICEF: estatuto consultivo desde 1963. CONSEJO DE EUROPA: estatuto consultivo desde 1965. Estatuto participativo desde el 2001 Relaciones de colaboración con: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), BIT (Oficina Internacional del Trabajo), OUA (Organización de la Unidad Africana), OEA Organización de Estados Americanos). Objetivos principales Participar en la misión de la Iglesia promoviendo en el mundo un proyecto educativo de inspiración católica. Promover la creación, ante las instituciones escolares y educativas de "comunidades educativas" en las cuales todos trabajan de manera solidaria y responsable al progreso escolar educativo y cultural, al igual que al desarrollo del espíritu evangélico, dando una atención especial a los más necesitados y acogiendo, en cumplimiento de las conciencias, todos los aquellos que tienen confianza en esta escuela. Promover investigaciones sobre la aportación específica de la escuela católica en el campo educativo y sobre la adaptación de la escuela a las necesidades, realidades y aspiraciones del medio en que se inserta. Crear y desarrollar lazos de ayuda mutua y de solidaridad activa y responsable entre los miembros. Servir como red de intercambio entre sus miembros para su propia información y la de los demás educadores, por medio del desarrollo de la comunicación. Asegurar la representación de la Educación católica ante las instancias internacionales, particularmente ante las que se ocupan de educación. Colaborar con los organismos de la Iglesia universal, con las Conferencias episcopales y con otras organizaciones católicas internacionales de educación. Defender y promover el ejercicio efectivo de la libertad de educación conforme a la justicia distributiva, y favorecer las relaciones de reconocimiento mutuo y de asociación entre la Educación católica y los países en los que ésta funciona. Datos importantes La OIEC agrupa a más de 44 millones de alumnos en todo el mundo: Con un total de 210.000 escuelas. Afilia a 102 miembros constituyentes (países miembros); 18 miembros asociados (congregaciones religiosas) y 13 miembros cooperadores (instituciones). Organización Asamblea general: compuesta por todos los miembros constituyentes y asociados, es el órgano supremo de la Oficina. Se reúne cada cuatro años. Consejo: formado por 24 miembros deliberantes, representantes de todas las regiones, es elegido por la Asamblea. El Consejo elige a su Presidente y a los Vicepresidentes. Órgano de reflexión y deliberación. Cuida la ejecución de las decisiones de la Asamblea general. Se reúne una vez al año. El Secretario general: elegido por la Asamblea general, organiza y dirige el Secretariado general, órgano ejecutivo de la Oficina. Coordina y estimula la actividad de los Secretariados regionales y de los Representantes permanentes. Representa a la Oficina en sus relaciones exteriores. Los Secretarios regionales: animan las actividades de la Oficina en el plano regional. Las regiones son: África, con sede en Dakar (Senegal); América, con sede en Bogotá (Colombia); Asia, con sede en Manila (Filipinas); Europa, con sede en Bruselas (Bélgica) y Medio Oriente y Norte de África con sede en Beirut (Líbano). Los Representantes permanentes: ante las instituciones internacionales están acreditados en; París (UNESCO), Ginebra (UNICEF), Roma (Vaticano), Estrasburgo (Consejo de Europa), Nueva York (ONU). Enlaces externos www.infoiec.org Página web oficial Educación católica
3946898
https://es.wikipedia.org/wiki/Micka%C3%ABl%20Delage
Mickaël Delage
Mickaël Delage (Libourne, 6 de agosto de 1985) es un ciclista francés. Historia Mickaël Delage debutó como profesional en la Française des Jeux en 2005. En 2009 fichó por el equipo belga Silence-Lotto, en compañía de Philippe Gilbert. En 2011 regresó a la FDJ y allí se mantuvo hasta su retirada en 2021. Palmarés Ruta 2006 1 etapa del Tour del Porvenir 2010 3.º en el Campeonato de Francia en Ruta 2013 La Roue Tourangelle Pista 2004 Campeonato de Francia de Persecución por equipos (con Fabien Patanchon, Matthieu Ladagnous, Cédric Agez y Jonathan Mouchel) 2.º en el Campeonato de Francia en madison 2006 Campeonato de Francia de Persecución por equipos (con Matthieu Ladagnous, Jonathan Mouchel, Sylvain Blanquefort y Mikaël Preau) Resultados en Grandes Vueltas y Campeonatos del Mundo —: no participa F. c.: descalificado por "fuera de control" Ab.: abandono Referencias Enlaces externos Ficha de Mickaël Delage en Sitiodeciclismo.net Sitio oficial de Mickaël Delage Ciclistas de pista Ciclistas de Francia Nacidos en Libourne
602975
https://es.wikipedia.org/wiki/Plan%20de%20Normalizaci%C3%B3n%20Social%20del%20Asturiano%202005-2007
Plan de Normalización Social del Asturiano 2005-2007
El Plan para la normalización social del asturiano 2005-2007 es un conjunto de medidas, aprobadas por el gobierno del Principado de Asturias (España) para potenciar el uso y promoción del asturiano y el gallego-asturiano. El plan perseguirá los siguientes objetivos: Fomentar el uso institucional y público por las administraciones. Cooperar con los ayuntamientos asturianos. Promover el uso en los medios de comunicación del asturiano y la fala del occidente de Asturias. Garantizar la enseñanza del asturiano en todos los niveles educativos. Fijar la toponimia tradicional, oficializarla y generalizar su uso. Desarrollar la información de la lengua asturiana. Fomentar el uso de la lengua socialmente. Impulsar el uso del asturiano. Fomentar la edición de productos culturales en la lengua asturiana. Fue aprobado el 24 de febrero de 2005. Enlaces externos Plan de Normalización. Idioma asturiano Política lingüística de España España en 2005 Programas del gobierno de España
6521882
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20del%20Obispo
Palacio del Obispo
El Palacio del Obispo puede hacer referencia a: Palacio del Obispo, en Galveston; Palacio del obispo Vellosillo, en Ayllón; Palacio del Obispo, en Molina de Aragón.
2050253
https://es.wikipedia.org/wiki/Isomorfismo%20de%20grafos
Isomorfismo de grafos
En teoría de grafos, un isomorfismo de grafos es una biyección de los vértices de un grafo sobre otro, de modo que se preserva la adyacencia de los vértices. Más formalmente, el isomorfismo entre dos grafos G y H es una biyección f entre los conjuntos de sus vértices que preserva la relación de adyacencia. Es decir, cualquier par de vértices u y v de G son adyacentes si y solo si lo son sus imágenes, f(u) y f(v), en H. A pesar de su diferente aspecto, los dos grafos que se muestran a continuación son isomorfos: Dos grafos con matrices de adyacencia respectivas A y B serán isomorfos si y solo si existe una matriz permutación P tal que B = P A Pt. Problema del isomorfismo de grafos La determinación de si dos grafos con el mismo número de vértices n y aristas m son isomorfos o no, se conoce como el problema del isomorfismo de grafos. Este problema admite un ataque por fuerza bruta que exigiría comprobar si las n! biyecciones posibles preservan la adyacencia, pero no se conoce un algoritmo eficiente, al menos para el caso general. En este contexto, eficiencia debe interpretarse como crecimiento del número de pasos inferior a O(en). El problema del isomorfismo de grafos presenta una curiosidad en teoría de complejidad computacional al ser uno de los pocos problemas citados por Garey y Johnson en 1979 pertenecientes a NP de los que se desconoce si es resoluble en tiempo polinómico o si es NP-completo (actualmente está en revisión la demostración de que el problema está en P). Aplicaciones En análisis de redes sociales, los estudios de díadas y tríadas en redes sociales se basan en isomorfismos de subgrafos muy pequeños. Véase también Homomorfismo de grafos Referencias Bibliografía Teoría de grafos Morfismos
9377116
https://es.wikipedia.org/wiki/Elvira%20Lutz
Elvira Lutz
Elvira Lutz (Trinidad, 2 de diciembre de 1935) es una partera, educadora sexual y docente universitaria uruguaya. Asimismo es militante feminista, activista por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y participa en el Consejo Consultivo de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC). Recibió varios reconocimientos y homenajes, entre los que se encuentran los entregados por el Congreso Uruguayo de Sexología (2010), la Comisión Organizadora del Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (2017) y la Intendencia de Montevideo (2019). Trayectoria En 1964 egresó de la Escuela de Parteras de la Facultad de Medicina de la Udelar. Inició su tarea profesional en el Servicio de Asistencia Externa del Ministerio de Salud Pública y en el Hospital Pereira Rossell en la década de 1960. A partir del año 1968 se integró a la Asociación Uruguaya de Planificación Familiar en donde trabajó en temas relativos a educación sexual hasta el año 1992. Fue la editora del boletín de la asociación llamado "Ser Mujer". Durante dos períodos consecutivos, desde 1986 a 1990, fue elegida secretaria permanente en la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología (FLASSES). En el año 2002, fue una de las fundadoras de la filial uruguaya de la Red de Parto Humanizado. Como docente dictó cursos, seminarios y talleres sobre parto humanizado y sexualidad femenina tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Asimismo, brindó consultorías en proyectos sobre planificación familiar, calidad de atención y salud sexual y reproductiva en ONG de mujeres e instituciones privadas nacionales y extranjeras. Entre 1985 y 1987 fue redactora responsable de Cotidiano Mujer. "Desde el primer número de la revista, en agosto de 1985, una página entera estuvo dedicada a hablar del abortoː '¿Por qué sólo los hombres tienen la palabra?', escrito por Elvira Lutz". Autora de numerosas publicaciones acerca de los derechos de la mujer y la sexualidad femenina, en 2018 publicó el libro Provocaciones de una partera ː pasado, presente y futuro. En el epílogo, Lutz escribió: “He transversalizado todo, porque nada me es ajeno, desde una perspectiva feminista fui encontrando omisiones, marginaciones, discriminación en las disciplinas en las que me capacité; en obstetricia, en sexología, en educación sexual, y me transformé en una activista en el campo de los derechos humanos y en la humanización del parto”. Referencias Feministas de Uruguay Nacidos en Trinidad Uruguayas del siglo XX Uruguayas del siglo XXI Egresados de la Universidad de la República
5076442
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1s%20es%20m%C3%A1s
Más es más
«Más es más» es el primer sencillo del sexto álbum de estudio (sin contar los EP de Un día cualquiera en Vulcano) titulado Absolutamente de Fangoria. El sencillo fue publicado el 17 de enero de 2009. Video musical En el vídeo de esta canción, se ven varios planos: en uno aparece Alaska moviéndose y haciendo playback mientras Nacho la filma, en otros dos Alaska bailan con los bailarines Los Jemelos, y en otro aparece Alaska sola haciendo playback. El vídeo está grabado en blanco y negro, viéndose únicamente en rojo los labios de Alaska en alguna ocasión. Incluido en A continuación se muestran los álbumes y formatos oficiales en los que "Más es más" ha sido incluida. 2009, CD Maxisingle Más es más (versión álbum y "Kinky Roland Dreamscape Mix") - (Warner Music) 2009, CD Absolutamente - (Warner Music) 2009, LP Absolutamente - (Warner Music) 2009, CD/DVD Completamente (CD 1, versión álbum; CD2, "Kinky Roland Dreamscape Mix"; DVD, Versión grabada en directo en el FIB 2009) - (DRO) 2010, CD El paso trascendental del vodevil a la astracanada (CD 2, Vodevil) - (Warner Bros. Records) 2010, CD/DVD El paso trascendental del vodevil a la astracanada, Edición de Lujo 3 CD y DVD (CD 2, Vodevil; DVD, Videoclip) - (Warner Bros. Records) 2011, CD/DVD Operación Vodevil (Versión grabada en directo) - (Warner Bros. Records) Versiones oficiales A continuación se enlistan las versiones oficiales de la canción: Álbum Versión - (3:55) Kinky Roland Dreamscape Mix - (7:12) Kinky Roland Dub-U-Like - (7:12) Versión editada de El paso trascendental del vodevil a la astracanada - (3:26) Versión grabada en directo para "Televisivamente", DVD de Completamente - (6:25) Versión grabada en directo para Operación Vodevil - (3:40) Enlaces externos Sitio Web oficial Fangoria Carátula del sencillo Letra de la canción Sencillos de Fangoria Sencillos de 2009 Sencillos de pop Canciones en español Canciones de España de 2009
7837578
https://es.wikipedia.org/wiki/Solfrid%20Heier
Solfrid Heier
Solfrid «Winnie» Heier (Noruega; 20 de septiembre de 1945) es una actriz y cantante noruega, conocida por sus apariciones en cine y televisión. Carrera Heier ha tenido numerosas apariciones en cine y televisión en Noruega, y ha aparecido en películas como Skjær i sjøen, Balladen om Ole Høiland, Brent jord, Krigerens hjerte y Ute av drift!. Hizo su debut a los 17 años actuando en el musical Dikter i ulvepels en el Oslo Nye Teater, y actuó más tarde en varios teatros suecos. Heier también hizo varias apariciones como personaje y como invitada en series de televisión noruegas como Karl & Co, Hotel Cæsar y Mot i brøstet. En la década de 1960, Heier debutó como cantante y publicó su primer álbum bajo su nombre artístico, «Winnie». Más tarde, fue seleccionada para participar en el Melodi Grand Prix 1967, la final nacional noruega para elegir al representante del país en el Festival de la Canción de Eurovisión, con la canción «Skitur», que quedó en tercer lugar. Heier también tuvo varios lanzamientos y éxitos en Suecia.In 2007, she appeared as an actress in the play The Alchemist, based on the novel by Paulo Coelho, in Christiania Teater. En 2007, apareció como actriz en la obra Der Alchimist, basada en la novela de Paulo Coelho, en el Christiania Teater. Filmografía Skjær i sjøen (1965) Olsen's gangs (19)69 Brent jord (1969) Ballads om mestertyven Ole Høiland (1970) Under the rocky sky (1974) Krigerens hjerte (1929) Ute av drift! (1994) Olsenbanden jr. På Cirkus (2005) Charles III (2009) Hotel Cæsar (2000-2011) Neste summer (2014) Referencias Enlaces externos Solfrid Heier en filmfront.no Solfrid Heier en el Instituto Sueco del Cine Actrices de Noruega Actores de cine de Noruega Actores de teatro de Noruega Cantantes femeninas de Noruega Participantes en el Melodi Grand Prix 1967
5605433
https://es.wikipedia.org/wiki/Oncocephala%20madoni
Oncocephala madoni
Oncocephala madoni es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1941 por Pic. Referencias Oncocephala
4197591
https://es.wikipedia.org/wiki/Ophioblennius%20macclurei
Ophioblennius macclurei
Ophioblennius macclurei es una especie de pez de la familia Blenniidae en el orden de los Perciformes. Morfología • Los machos pueden llegar alcanzar los 12,2 cm de longitud total. Reproducción Es ovíparo. Hábitat Es un pez de mar y de clima tropical y asociado a los arrecifes de coral. Distribución geográfica Se encuentra desde Carolina del Norte (Estados Unidos) y Bermuda hasta el Brasil, incluyendo el oeste del Golfo de México y las Antillas. Referencias Bibliografía Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos: T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997. Hoese, D.F. 1986:. A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos Blenniidae
853906
https://es.wikipedia.org/wiki/Campo%20de%20Villavidel
Campo de Villavidel
Campo de Villavidel es un municipio y villa española de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Situado a la izquierda del río Esla, los terrenos de Campo de Villavidel limitan con los de Palanquinos al noreste, Riego del Monte al este, Jabares de los Oteros y Cabreros del Río al sur, y Villavidel al oeste. Demografía Cuenta con una población de . Personajes célebres Véase también Referencias Enlaces externos Sitio web del Ayuntamiento de Campo de Villavidel Localidades de Campo de Villavidel Localidades de Esla-Campos
8659042
https://es.wikipedia.org/wiki/Space%20Race%20%28videojuego%29
Space Race (videojuego)
Space Race es un videojuego de arcade desarrollado por Atari, Inc. y lanzado el 16 de julio de 1973. Fue el segundo juego de la compañía después de Pong (1972), que marcó el comienzo de la industria de los videojuegos comerciales. En el juego, dos jugadores controlan cada uno un cohete, con el objetivo de ser los primeros en mover su nave desde la parte inferior de la pantalla hacia la parte superior. En el camino están los asteroides, que los jugadores deben evitar. Space Race fue el primer videojuego de arcade de carreras y el primer juego con el objetivo de cruzar la pantalla y evitar los obstáculos. El desarrollo de Space Race comenzó en el verano de 1972 bajo el nombre de Asteroid por el cofundador de Atari, Nolan Bushnell, basado en ideas de él y su cofundador Ted Dabney. El diseño final fue realizado por Dabney, posiblemente con la asistencia de Bushnell y el diseñador de Pong Allan Alcorn. El juego fue planeado para ser rápido de crear para cumplir con un contrato anterior con Bally Midway. La ingeniería y creación de prototipos fue realizada por Alcorn; después de que se completó y el diseño dado a Midway para ser lanzado como Asteroid, Atari produjo su propia versión casi idéntica a Space Race. Cincuenta gabinetes Space Race se produjeron con un diseño de fibra de vidrio de George Faraco antes de que el resto de la producción se cambiara a un gabinete estándar más barato. Space Race no tuvo éxito comercial; Bushnell ha declarado que era mucho menos popular que Pong. Midway sostuvo que el lanzamiento de Space Race violaba el contrato de Atari con ellos para Asteroid, y las compañías acordaron que Atari perdiera los pagos de regalías por el juego. Jugabilidad Space Race es un juego de arcade para dos jugadores. En el juego, los dos jugadores controlan una nave espacial, que vuelan desde la parte inferior de la pantalla a la parte superior. En el camino hay guiones que representan asteroides moviéndose a través de la pantalla de izquierda a derecha, que los jugadores deben evitar. Los controles del movimiento se limitan a mover la nave espacial hacia arriba o hacia abajo; si la nave del jugador es golpeada por un asteroide, desaparece durante unos segundos antes de volver a aparecer en la parte inferior. El juego muestra un campo de estrellas en el fondo, así como el puntaje de cada jugador, que aumenta cada vez que un jugador llega primero a la cima. Cada juego es por un período de tiempo determinado, representado por una línea en la parte inferior central de la pantalla que se acorta durante el juego, siendo el ganador el jugador con el puntaje más alto cuando se acaba el tiempo. Cada juego costaba 25 centavos. Las máquinas se pueden configurar para jugar una o dos rondas por juego, y el tiempo por ronda es ajustable por máquina en un rango de 45 segundos a 3 minutos. Desarrollo El desarrollo de Space Race comenzó poco después de la fundación de Atari en el verano de 1972 bajo el nombre de Asteroid. Los cofundadores Nolan Bushnell y Ted Dabney tuvieron la idea inicial del juego mientras desarrollaban en 1971 Computer Space, el primer videojuego arcade, pero sintieron que el Computer Space era un juego mejor que el primero. Después de dejar a Nutting Associates y fundar Atari en mayo de 1972, Bushnell pasó unos días diseñando Asteroid, pero pronto tuvo que abandonar el proyecto para centrarse en dirigir la empresa. Después del lanzamiento de Pong, el primer juego de Atari, el desarrollo se reanudó en el título en la primavera de 1973. Dabney se ha atribuido el mérito por el diseño final del juego, aunque el diseñador de Pong, Allan Alcorn, ha declarado que él y Bushnell también pueden haber estado involucrados. Asteroid, cuyo nombre en clave es VP-2, fue diseñado para ser un juego de carreras que sería fácil de crear para cumplir con un contrato anterior con Bally Midway; Atari había ofrecido inicialmente a Pong durante su desarrollo para cumplir el contrato, pero había sido rechazado. La compañía también estaba interesada en producir un juego muy diferente de su éxito anterior, ya que consideraban que el diseño innovador era lo que los separaría de sus competidores, que vieron inundando el mercado con clones de Pong en lugar de crear nuevos videojuegos. La ingeniería y creación de prototipos para Asteroid fue hecha por Alcorn. El juego está codificado por completo en componentes electrónicos discretos, como los juegos anteriores de Atari, y a diferencia de los juegos de arcade basados en computadoras posteriores; los gráficos son todos elementos de línea simples a excepción de la nave espacial, que se generan en base a diodos en la placa de circuito dispuestos en forma de la mitad de una nave para representar la forma que crean. Esa media nave se refleja en la pantalla, similar a la matriz de diodos en Computer Space, que generó ocho direcciones de un barco giratorio con cuatro imágenes en espejo. El juego se completó rápidamente, y Alcorn pronto pasó al tercer juego de Atari, Gotcha. Cuando el juego se completó, el diseño fue entregado a Midway para venderlo bajo ese nombre, solo para que Atari produzca una versión casi idéntica titulada Space Race, que fue lanzada el 16 de julio de 1973. El gabinete Space Race de fibra de vidrio fue diseñado para el juego por el diseñador de productos de Atari, George Faraco. El gabinete alto y angular, que recuerda al gabinete de fibra de vidrio para Computer Space, fue el primero en mostrar el logotipo de Atari. El diseño del gabinete fue lo suficientemente distintivo como para que Bushnell considerara usarlo también para Pong, pero los costos de producción resultaron demasiado altos y solo se fabricaron 50 unidades antes de que el diseño se descartara y Space Race cambiara a un gabinete rectangular más tradicional. El gabinete final mide casi 5 pies de alto y pesa más de 200 libras. Bushnell declaró más tarde que los moldes para fabricar los gabinetes de fibra de vidrio cuestan US $ 2000 y solo podían fabricar uno por día debido a la forma complicada, y Atari consideró que el costo no justificaba comprar suficientes moldes para realizar una producción completa en un tiempo razonable. El último gabinete de Space Race se reutilizó más tarde ese mismo año para Pong Doubles, una versión para cuatro jugadores de Pong. Legado Space Race no tuvo éxito comercial; Nolan Bushnell lo describió como "no tan exitoso como Pong por un amplio margen", y Ralph Baer afirma que vendió alrededor de 1.500 unidades. Inspiró un juego clonado, la Astro Race de 1973 de Taito, y según Bushnell también inspiró una versión de clones fallida por Nutting Associates. Midway consideró que el lanzamiento de Space Race violó su contrato con Atari por Asteroid, y las dos compañías acordaron a cambio bajar el corte de tres por ciento de Atari para las máquinas de Asteroid. A pesar de la importancia de Space Race como el segundo juego de Atari y el primero después de Pong, el mercado de videojuegos arcade de 1973 estuvo dominado en gran parte por clones Pong; mientras que Pong fue el cuarto videojuego arcade que se produjo, Space Race fue aproximadamente el decimocuarto, con nueve clones Pong entre ellos y, en su mayoría, solo otros clones que completan el resto de lanzamientos del año. Space Race fue el primer videojuego de carreras de arcade, así como el primer juego con el objetivo de cruzar la pantalla evitando obstáculos, aunque en 1972 se lanzaron algunos juegos de carreras para la consola de videojuegos Magnavox Odyssey. Los juegos posteriores en ese género son el juego de arcade Frogger y Freeway para Atari 2600, ambos de 1981. En 1981 ANALOG Software publicó una versión expandida de Space Race con el mismo título para la familia de computadoras Atari de 8 bits que Race in Space. Referencias Fuentes Enlaces externos Videojuegos de 1973 Videojuegos arcade Videojuegos de carreras Videojuegos desarrollados en Estados Unidos
6440167
https://es.wikipedia.org/wiki/Amenaza%20%28c%C3%B3mic%29
Amenaza (cómic)
La Amenaza (Lily Hollister) es una personaje ficticia, una villana de Marvel Comics y enemiga del Hombre Araña. Su primera aparición como Lily Hollister es en The Amazing Spider-Man #545, y su primera aparición como Amenaza es en The Amazing Spider-Man #549, que es el inicio de la segunda historia en la historia general "Un nuevo día" que siguió a los sucesos de "Un día más". Historia de publicación Lily Hollister fue creada por J. Michael Straczynski y Joe Quesada y apareció por primera vez en The Amazing Spider-Man #545. Su alter ego "Amenaza" fue creado por Marc Guggenheim y Salvador Larroca y apareció por primera vez en Amazing Spider-Man #550. Biografía del personaje ficticio Lily Hollister es la hija de Bill Hollister, un candidato para el cargo de alcalde de Nueva York. Mientras salía con Harry Osborn, encuentra una puerta escondida en su armario y encuentra un viejo y antiguo diario suyo, que detalla la ubicación de uno de los escondites secretos del Duende Verde. Cuando entra en la guarida, rompe accidentalmente frascos llenos de un nuevo tipo de Suero del Duende que hizo contacto con su piel, mutándola. Usando armas de la guarida y llamándose a sí misma "Amenaza", ataca la campaña de su padre con la intención de que él ganara la simpatía de la opinión pública debido a sus ataques. Amenaza secuestra a la Concejal Lisa Parfrey. Spider-Man y Jackpot tratan de rescatar a la concejal, pero el planeador de Amenaza golpea a la concejal y la mata. Amenaza escapa de la escena del crimen, pero no antes de acusar a Spider-Man de ser responsable por la muerte de la mujer. Amenaza luego procede a amenazar al supuestamente redimido Norman Osborn, incluso tratando de recrear la muerte original de Osborn al embestirlo con su planeador. Sin embargo, Osborn sobrevive al ataque y Amenaza le perdona, después de acusar a Osborn de ser un tonto por dedicar todo su tiempo y activos a la destrucción de Spider-Man. Amenaza después aparece en la miniserie Secret Invasion: Amazing Spider-Man. Ella mata a uno de los invasores Skrull y luego ataca a Jackpot. Su lucha la lleva al camino de uno de los Skrull con el planeador de Amenaza explotando al contacto. Amenaza sobrevive mal herida y sale de la escena. Cuando Amenaza ataca una reunión de Hollister, consigue herir gravemente a Spider-Man (que había recibido antes un disparo en el brazo) y reclama un "arresto ciudadano" a los policías que llegan. Amenaza luego vuela a la sede de la fiesta de Hollister y cambia de vuelta a su verdadero yo, justo antes de que Harry se encuentre con ella. Ella le revela la verdad a Harry, y explica que orquestó los ataques de Amenaza contra su padre para darle más apoyo público en la elección de alcalde. Entonces le dijo a Harry que acepta su propuesta de matrimonio anterior. En el día de elección, Amenaza ataca a dos agentes de policía por arrestar a Carlie Cooper por un crimen que no cometió, entonces ataca a Spider-Man cuando aparece. Amenaza estaba a punto de matarlo hasta que Harry, como el Duende Verde, llega y le dispara a Amenaza con un suero que causa que Amenaza cambiase de vuelta a Lily, visto en una transmisión en vivo, con su padre viendo conmocionado y entre lágrimas ante esta revelación. Pocos días después del evento con Bill Hollister como el nuevo alcalde de Nueva York, Lily es visitada en la cárcel por Norman Osborn ya que descubrió el anillo de compromiso que le dio Harry entre sus pertenencias y le dice: "Bienvenida a la familia." Más tarde se ve liberada de la prisión y se acerca a Harry en su forma de Amenaza; diciéndole que ella "siguió adelante". Harry cree que ha comenzado una relación con Norman y le advierte que será eliminada una vez que Norman se canse de ella. Durante la historia Reinado Oscuro, Lily reaparece en su forma de Amenaza ante Harry Osborn en The Amazing Spider-Man #595 amenazando la vida de Harry al principio, pero luego le muestra a Harry que está embarazada. Después de esto, Harry llama a Norman Osborn para informarle que aceptará su invitación de trabajar para los Vengadores Oscuros, lo que molesta sumamente a Peter Parker. La verdadera razón de Harry para unirse es robar una cura para el suero para utilizarla en Lily y el bebé para que puedan tener salud. Sin embargo, ella lo empuja, y revela que todo era una treta para hacer que Harry se convierta en American Son para que pudiera ser utilizado para morir en una tragedia para generar simpatía y apoyo para Norman. Ella también muestra una nueva forma de duende, con una figura decididamente más femenina, grandes cuernos, y una tez de color verde. Lily le revela a Harry que Norman es en realidad el padre del bebé. Luego va a trabajar para los Vengadores Oscuros de Norman en calidad de desconocida. Después de la caída del poder de Norman, Lily está huyendo de la ley. También se revela que, debido al momento de la concepción, existe una posibilidad de que Harry sea el padre de su hijo no nacido. En la historia El origen de las especies, Lily se estrella en la cafetería de Harry Osborn y da a luz a un varón. Entonces un grupo de supervillanos, contratados por el Doctor Octopus, la atacan y secuestran al bebé. Spider-Man logra rescatar al bebé, pero es robado de nuevo por el Lagarto. Spider-Man logra localizarlo sólo para que el Lagarto voluntariamente le devuelva el bebé a Spider-Man, porque sus pruebas para determinar la paternidad demuestran que Norman no es el padre. La palabra de la seguridad de su hijo (pero no la paternidad) vuelven a Lily, que se alivia. Ella huye porque siente que no es apta para criar al niño. Spider-Man después prueba la sangre de Harry revelando que él es en realidad el padre y deja al niño a su cuidado. Como parte del evento Marvel NOW!, Amenaza regresa mostrando su lealtad al Rey Duende como parte de su culto Duende subterráneo cuando se trata de prepararse para la lucha contra Spider-Man Superior (la mente del Doctor Octopus en el cuerpo de Spider-Man). Amenaza recibe la orden de desarmar el camión de la prisión que capturó a Phil Urich (el antiguo Duende) antes de llevarlo bajo tierra y lo bautiza como al Caballero Duende. Amenaza después secuestra a Carlie Cooper de Potter's Field después de que ella descubre que la tumba del Doctor Octopus está vacía y la lleva al Rey Duende. Amenaza le da al Rey Duende el diario, descubriendo el secreto sobre Spider-Man Superior. Poderes y habilidades Amenaza es capaz de cambiar de su forma humana a su forma mejorada a voluntad. Sin embargo, necesita un esfuerzo visible y es incómodo para Lily hacerlo. La exposición a una versión experimental del suero duende le ha dado a Amenaza gran fuerza física. Ella fue capaz de superar a Norman Osborn en una lucha física, lo que indica que ella ha ganado aún más fuerza que él. Esto se refuerza aún más cuando Amenaza casi mata a golpes a un Spider-Man herido (aunque Spider-Man no estaba luchando a plena capacidad debido a una herida de bala que recibió poco antes del encuentro). Equipo Ella está armada con una variedad de artefactos incendiarios portátiles extraños en su bolso y utiliza un Planeador Duende Mark 7 como transporte personal, hasta que fue destruido por Norman Osborn. Ella también usa la conmoción cerebral y bombas calabaza incendiarias. Ella llevaba originalmente una malla a prueba de balas con una túnica superpuesta y una capa. Con su nueva forma, debutó en American Son, ahora luce un traje ceñido al cuerpo de un material desconocido, con un casco que tiene agujeros cortados para sus cuernos. En otros medios Televisión Una versión alternativa del universo de Amenaza aparece en Ultimate Spider-Man: Web Warriors, con la voz de Wendie Malick. Esta versión es Norma Osborn (también conocida como She-Goblin), una versión femenina de Norman Osborn del género Flip-Universe de Spider-Girl que hizo una alianza con su yo alternativo. Videojuegos Amenaza aparece en la versión de Nintendo DS de Spider-Man: Edge of Time con la voz de Tara Strong. Ella termina en la línea de tiempo de 2099 después de que un incidente provoca que se formen derivas temporales entre los tiempos. Ella intenta robar armamento de 2099 para traer a la actual Nueva York pero es detenida por Spider-Man 2099 y regresada a su tiempo. Amenaza aparece como un personaje malvado en Marvel: Avengers Alliance. Referencias Enlaces externos Amenaza en Marvel.com Amenaza en Marvel Wiki Villanos de Marvel Comics Personajes de Spider-Man Afroamericanos ficticios Personajes creados por Salvador Larroca Personajes creados por Joe Quesada Personajes de Marvel Comics que pueden moverse a velocidades sobrehumanas Mutados de Marvel Comics Villanas de Marvel Comics
9469941
https://es.wikipedia.org/wiki/Loia
Loia
Loia es una banda de black y death metal italiana. Su primer trabajo, Live And Destroy, publicado en 2015, es una colaboración con la también banda italiana Hate & Merda, siendo su primer trabajo también para ellos. Se trata de un casete que incluye 14 temas de Loia y 7 de Hate & Merda que serían posteriormente lanzados en sus primeros álbumes. Discografía Álbumes de estudio 2016: Nodo Alla Gola Demos 2015: Live And Destroy (Demo con Hate & Merda) Referencias Enlaces externos Ficha en Discogs Grupos de black metal de Italia Grupos de death metal de Italia Grupos de música de los años 2010
9883266
https://es.wikipedia.org/wiki/Ammophila%20mcclayi
Ammophila mcclayi
Ammophila mcclayi es una especie de avispa del género Ammophila, familia Sphecidae. Fue descrito por primera vez en 1964 por Menke. Referencias Enlaces externos mcclayi
4307200
https://es.wikipedia.org/wiki/Spittor
Spittor
Spittor es un personaje ficticio del Universo de Transformers. Su primera aparición fue en Beast Wars como un miembro de los Predacons. Beast Wars Spittor es un Predacon muy adulador, lleno de arrogancia, exceso de confianza, y, sobre todo lo que más destaca es que termina haciendo el ridículo. Su arsenal de venenos son mortales que una serpiente, sin embargo, hacen de él una fuerza muy descomunal y tiene en cuenta cuando se puede concentrar con su ira. Un toque de su piel membranosa puede bombear suficiente toxinas en una máxima para conducir a la demencia hasta matar al oponente. Transformers Animated Spittor es un personaje que apareció por primera vez en la temporada 3 de Transformers Animated en el episodio 30 "Teletransportados Parte I" , Él es un miembro de Los Decepticons del Equipo Chaar, su modo alterno ee una Rana Gigantesca, que utiliza cables-como la lengua para atrapar y "tragar" los objetos. Los objetos son digeridos, o encapsulado en una sustancia viscosa explosivos y regurgitados como armas, su Función es eliminar los residuos. Su Color es Morado y Naranja, Su Modo Alterno que es una Rana Gigantesca, sus Ojos son Rojos y Toques Grises en su Mecanismo, Tiene Armas en los Hombros y su Pecho, es un Guerrero Letal y puede Eliminar Distintos Autobots. Su primera aparición fue en la tercera temporada, episodio "Teletransportados" como miembro del Equipo Chaar de los Decepticons junto con Cyclonus, Oil Slick, Blackout y Strika. .Él se come al oponente y luego lo transforma en explosivo para luego escupirlo hacia otro posible oponente. Cuando Ironhide y Brawn, y se vee frustrado y llega Rodimus Prime usa sus flechas para lanzarlos su lengua. Cuando Spittor y sus compañeros Huyen, se demuestra que, en su modo de Rana, lo uso para correr, poco después el y sus compañeros tuvieron que huir bajo las órdenes estrictas de Megatron. Personajes de Transformers
209074
https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n%20%28deporte%29
Animación (deporte)
En la actividad física, la animación, porrismo o cheerleading consiste en el uso organizado de música, baile y gimnasia. Los espectáculos de animación son muy frecuentes, sobre todo, en deportes de equipo. La animación ha cobrado tal importancia que ha pasado a considerarse una actividad física extrema. Habiéndose originado en Estados Unidos, la animación posee una gran tradición, con aproximadamente 1.5 millones de porristas solo en el país americano. Además de su fin ya mencionado, es considerado como un deporte más, existiendo incluso competiciones mundiales como The Cheerleading Worlds, en la cual compiten más de mil equipos para ganar la medalla de oro que los distinga como el mejor grupo animador. En el resto del mundo es poca la práctica de la animación, salvo en algunos países con influencia de los deportes de EE.UU. o con concursos de animación auspiciados por marcas privadas. Se estima que la animación posee alrededor de 100.000 participantes repartidos en diferentes países del todo el mundo, entre los que se destacan Australia, Canadá, China, Colombia, Chile , Venezuela, Argentina, Costa Rica, Finlandia, Francia, Alemania, Japón, Países Bajos, Nueva Zelanda y Reino Unido. Historia Thomas Peebles, un estudiante graduado de la Universidad de Princeton introdujo en 1884 la idea de la animación para animar al público de la Universidad de Minnesota. Sin embargo, no fue hasta 1898 que Johnny Campbell, estudiante de Minnesota dirigió a la multitud cantando: "Rah, Rah, Rah! Sku-u-mar, Hoo-Rah! Hoo-Rah! Varsity! Varsity! Varsity, Minn-e-So-Tah!", haciendo de Campbell el primer animador el 2 de noviembre de 1898. Este fue un intento de hacer que los aficionados animaran a su equipo en las competiciones deportivas. Aunque en la actualidad se estima que alrededor de un 90% de los animadores son mujeres, la animación comenzó como una actividad típicamente masculina. Según se extendía la práctica, se fue convirtiendo en una práctica femenina. Un factor importante para que esto ocurriera así era la escasa disponibilidad de deportes para mujeres. En los años 1950, la mayoría de escuelas norteamericanas habían formado equipos de animadores. En 1948, Lawrence "Herkie" Herkimer formó la NCA (National Cheerleading Association). En los años 1960, tuvieron lugar los primeros campeonatos de animación (Collegiate Cheerleading Championships). Se cree que los Baltimore Colts, equipo de la NFL, fueron los pioneros en tener un equipo de animación. Sin embargo, fueron las animadoras de los Dallas Cowboys quienes más impulsaron la expansión de la animación. En los años 1980, con el desarrollo de la animación, se fueron incorporando a las actuaciones saltos, volteretas y movimientos gimnásticos cada vez más complicados y peligrosos. Esto hizo que se crearan una serie de guías de seguridad, se popularizaran los cursos de seguridad e incluso aparecieron certificados oficiales (AACCA y NCSSE) para los entrenadores. En los años 1990 comenzaron a surgir equipos profesionales de animación, no asociados a ningún equipo deportivo, cuya única meta era participar en competiciones de animación. Divisiones Existen diferentes tipos de Porrismo, el que más conocemos es el de Clubes All Stars, o clubes donde existen más de 100 categorías, También está el Porrismo institucional que son las categorías escolares, Colegiales y Universitarias, desde el año 2007 se incorporan los procesos de Selección Nacional desde que establece la International Cheerleading Union, aunque ya la International Cheerleading Federation estaba realizando mundiales de Porrismo, Otra parte del Porrismo lo compone en Baile competitivo llamado Cheer Performance, compuesto por categorías de Baile como Jazz, Contemporario, Kicks, Pom, y Hip Hop, que se categoriza a nivel Institucional, Colegial y Universitario, y la parte profesional enfocado en las Porristas de la NFL. Las Categorías se han ido transformando desde Tiny, Minis, Youth, Juniors, Seniors y Open, a las categorías de U6, U8, U12, U16, U18 y Open, también hubo una transformación desde la primera década del 2000, de ser Intermediate y Advanced, a seis niveles que pasaron posteriormente a ser siete a finales de la segunda década, por allá en el 2019. Las categorías de animación son Cheer, Poms y "dance". La primera incluye pirámides, cargadas individuales, saltos, partners o coeds, gimnasia, lanzamientos acrobáticos y baile. Las rutinas allstar de porrismo duran por reglamento dos minutos y medio o dos minutos, dependiendo del nivel de dificultad que cada equipo realice en sus elementos. Los equipos pueden ser femeninos o mixtos (Coed). En la mayoría de las categorías existen tres indicadores para elegir el nivel en el que el equipo debe participar, por un lado la edad, el nivel de dificultad (del 1 al 7) y el tipo de institución que representen (universidad, escuela o club deportivo, entre otros). Poms, es una categoría que se caracteriza por el uso de pompones en las rutinas. Esta se concentra principalmente en el baile tomando elementos de otras disciplinas como podrían ser del ballet, el jazz dance y el cheer. Las rutinas duran entre dos minutos y medio y/o tres. Los equipos, en su mayoría, son femeninos. Los niveles en esta categoría se definen por la edad de las bailarinas del equipo, por la institución que representen y el nivel de dificultad. "Dance", consiste en la visualmente perfecta coordinación y sincronía de una rutina de solo baile con géneros normalmente como el hip hop y break dance, y ocasionalmente durante la rutina ejecutar acrobacias o uno que otro elemento gimnástico o variaciones. La rutina de dance dura igual que en las otras categorías dos minutos con treinta segundos. Los niveles se definen por la edad de los bailarines. Los equipos son mayormente mixtos en esta categoría. Los niveles por edades son: júnior (8 a 14 años), juvenil o sénior (15 a 18 años) y open (18 en adelante). También se tiene en cuenta la institución que puede ser colegial, universitaria o equipos All Star, ya que cada una tiene un reglamento y nivel de exigencia diferente. El equipo normalmente se compone de 24 miembros, aunque también pueden haber menos. Las categorías de animación son independientes de ser mixtas, masculinas o femeninas. Animación en otros países En Chile esta actividad que allí se denomina "Barras" ha tenido una rápida difusión desde comienzos de los años 90, con competencias periódicas en que participan colegios secundarios y universidades, algunos miembros de varias federaciones internacionales de cheerleaders tales como UCA, UDA, IASF y USASF. Tras los mundiales 2006-2012 Chile se consolida en la disciplina. Costa Rica es uno de los primeros cuatro países que reconoció el Porrismo como deporte en las arcas de un gobierno y mantiene un continuo crecimiento en la disciplina en todo el país. En 1984 inicio ADENPO con el manejo del Porrismo en CR El año 2011 el ICODER bajo la Dirección del Lic. Luis Peraza debido a la proliferación de muchas asociaciones deportivas en diferentes deportes, da la orden de que todas las asociaciones deberían conformar federaciones para establecer la representación nacional, y es cuando la Asociación Nacional de Porrismo (ADENPO) dirigida por la Sra. Magda Mirabelli, Asociación Deportiva Metropolitana de Porrismo (ADEMEP) dirigida por Ronald Alán, la Asociación Deportiva Universitaria (ADU) por don Gerardo Corrales y ADEPA Asociación Deportiva de Porrismo dirigida por Andrés Salazar (RIP), únicas asociaciones deportivas en orden del Porrismo costarricense y el 16 de marzo de 2011, se forma la primera Federación bajo la Dirección de Ronald Alán. Llamada FECOPA. (Federación Costarricense de Porrismo y Afines). Posteriormente bajo el nombre de FECAD CR (Federación de Cheer and Dance Costa Rica), la cual fue dirigida en esta ocasión por Juan Carlos Araya (destituido en el 2013 por denuncia de la fiscalía) y queda dirigida por Laura Alán, quien es Sport Manager  graduada del CIES y la FIFA, además Project Manager, Empresaria,  quien continúo al mando de la federación con los procesos de Selecciones Nacionales, masificación deportiva, cursos para entrenadores, capacitaciones de primeros auxilios, entre otros. Se logró obtener nuevamente la Representación Nacional de manera indefinida por el CND y el ICODER, gracias al trabajo de Laura Alán y el equipo que conformó durante varios años, además logró consolidar la Representación Internacional por parte de la ICU, Representación del Comité Olímpico, en la actualidad, es la Federación Cheer and Dance Costa Rica quien se ha encargado en los últimos años de masificar el Porrismo del país de forma profesional, buscando inclusive alianzas con el Patronato Nacional de la Infancia, Ministerio de Educación Pública y otras organizaciones públicas de Costa Rica . FECAD CR ha sido también reconocida por el Comité Olímpico y fue uno de los primeros países que reconoció el Porrismo como deporte dentro de las arcas del Gobierno costarricense. Actualmente es considerada una de las principales potencias de porrismo en Latinoamérica y es una de las primeras en el mundo en modalidad de parejas tras la participación 2012-2014. Es reconocida por la ICU, la USASF y posteriormente la IASF. Con la International Cheer Union (Mayor ente de este deporte) Costa Rica ha sido tres veces campeón mundial Partner Stunt (2010,2013,2014), una vez subcampeón mundial Partner Stunt (2012). una Medalla de Bronce (2019) 2 Medallas de Oro en Special Abilties (2018 2919), 2 Medallas de Oro en la Categoría Elite, tanto Coed como femenina, así como una medalla de Plata en la Categoría Junior Coed Advanced (Esto en el primer Mundial Virtual por motivos de la Pandemia, y ese mismo año Ganó 3 medallas de Oro en el Campeonato Panamericano Virtual 2021, en las Categorías Elite Femenino y coed, así como la Cagegoría Junior Coed Advanced (2021) esto bajo la dirección de RA y dos Copas de Naciones (2013,2014). Independientemente equipos universitarios, "AllStars" y parejas costarricenses han conseguido posicionarse en los primeros lugares de UCA y NCA championships; alcanzado un Grand Champion UCA 2013 por su participación Coed Partner Stunt y colocarse en el top 10 del IASF-USASF Worlds. Costa Rica actualmente ha tenido atletas que gracias al deporte han estudiado en universidades prestigiosas, gracias a la práctica del Cheer. Actualmente la FECAD CR (Federación Cheer and Dance Costa Rica) ostenta la representación nacional de Costa Rica. Sin embargo fue desafilada por el ICU, debido a la negativa de la la federación hacia ICU de no permitir monopolizar el país. En México, este deporte se ha ido acrecentando también, siendo avalado este deporte por la Federación Mexicana de Porristas y Grupos de Animación (FMPGA) organismo que regula y reglamenta las competencias en México y subdivisiones como la Confederación Olímpica de Porristas (COP Brands) y Organización Nacional de Porristas (ONP), siendo estas las organizaciones más grandes en el país. Existen más de 500 equipos y casi 10.000 atletas que practican este deporte, además de una Selección Nacional Representativa de México la cual obtuvo el primer lugar en la categoría Coed Elite del campeonato mundial de porra organizado por ICU (International Cheer Union) el 24 de abril de 2015 recibiendo la medalla de oro para México. En Brasil este deporte es difundido en apenas algunas regiones, pero ya existe un campeonato nacional y varios equipos. En la actualidad, 22 equipos están registrados en la UBC (União Brasileira de Cheerleaders), entidad afiliada a la International Cheer Union (ICU), y estos equipos están distribuidos en los estados de São Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais, además del Distrito Federal. Los clubes del fútbol brasileño incluso poseen elencos de cheerleaders, dando como ejemplo: Corinthians, Palmeiras, Santos, São Paulo, Botafogo y Internacional. Integrantes Existen diferentes posiciones en los equipos de animación, que son: Voladora (Flyer): es la persona que se lanza hacia arriba por medio de cargadas. También realiza elementos de equilibrio y flexibilidad. Base: la base se encarga de lanzar (atrapándola luego) y cargar a una voladora. Puede ser entre uno y cinco el número de bases para subir a una voladora. Central: son los integrantes que realizan más baile y gimnasia al frente o centro de la rutina apoyando al equipo, también emplea algunos levantamientos para poste y flexiones. Cuidador (Spotter): su trabajo puede ser como base secundaria o trasera ayudando a cargar a la voladora, así como de cuidador solamente, sin tener contacto con la voladora, para el desmonte. (Backspot) Poste: es una voladora situada en posición de hombros (Prep), pero mientras cargan a una poste ella carga a una voladora encima y a una altura considerable. Referencias Géneros de danza Gimnasia Deportes de equipo Deporte femenino Celebraciones deportivas
7760862
https://es.wikipedia.org/wiki/Kepler-357d
Kepler-357d
Kepler-357d es un planeta extrasolar que forma parte del sistema planetario Kepler-357, compuesto por al menos tres planetas. Orbita la estrella denominada Kepler-357. Fue descubierto en el año 2014 por la sonda Kepler por medio de tránsito astronómico. Véase también Wikiproyecto:Planetas extrasolares/Kepler Planetas extrasolares Sistema planetario extrasolar Referencias Planetas extrasolares Planetas extrasolares descubiertos en 2014 357d Planetas extrasolares en tránsito
2411054
https://es.wikipedia.org/wiki/Mi%C3%A9ry
Miéry
Miéry es una localidad y comuna francesa situada en la región de Franco Condado, departamento de Jura, en el distrito de Lons-le-Saunier y cantón de Poligny. Demografía Véase también Comunas de Jura. Antiguas comunas de Jura. Referencias Enlaces externos Miéry en el sitio web del INSEE (en francés) Información sobre Miéry en Annuaire Mairie (en francés) (en francés) Plano de Miéry en Mapquest (en inglés) Localidades de Jura
4453357
https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrer%C3%ADa%20de%20San%20Blas
Ferrería de San Blas
La Ferrería de San Blas fue un establecimiento siderúrgico de Sabero en la provincia de León (España), construido en 1847 por la Sociedad Palentino-Leonesa de Minas. Sus instalaciones están en la actualidad ocupadas por el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León. Historia Fueron los primeros altos hornos de cok de España (anteriores a los Trubia y Mieres), que estuvieron activos entre 1847 y 1862, año en que tuvo que cerrar debido a la reforma arancelaria. Sus mercados estaban en León, Palencia, Valladolid y Madrid, hasta donde llegaban sus hierros por las estaciones de Sahagún y Mansilla de las Mulas. En 1880, las minas que fueron de la Palentina-Leonesa pasaron a manos de capital vasco, dando lugar a la constitución en 1892 de Hulleras de Sabero, S.A. que, a favor de la construcción del Ferrocarril de La Robla a Balmaseda (1894) pudo reanudar la explotación, con destino al mercado siderúrgico de Bilbao. Proceso El novedoso proceso desarrollado en Sabero, había sido inventado por H. Cort hacía pocas décadas atrás y se estaba aplicando en Europa con gran éxito. Consistía básicamente en una primera reducción del mineral de hierro en los hornos altos alimentados con coque, donde se producía la carburación y fusión del hierro gracias a su bajo punto de fusión, menor que él del hierro puro. Este hierro carburado, era evacuado periódicamente por la parte baja del horno, el crisol y vertido en moldes de arena donde se solidificaba en forma de lingotes. Este producto era conocido con diversos nombres fundición, arrabio o lingote. Este primer producto siderúrgico después de solidificado en forma de lingote podía tomar dos caminos diferentes, o bien, se dedicaba a la fabricación de objetos de hierro fundido por Moldeo, o bien, a la elaboración de hierro dulce mediante una operación posterior de afino, conocida como Pudelado. En el primer caso bastaba una nueva fusión en hornos de cubilote para posteriormente con esta segunda fundición más refinada y mediante moldeo en arena, obtener hierro colado en las formas que requería el consumidor. En el segundo caso, los lingotes, después de desmenuzados, eran sometidos a una posterior afinación por oxidación en los hornos de reverbero, en los que se realizaba su descarburación, obteniéndose un hierro dulce, en forma de una masa esponjosa. Estas masas o bolas calientes eran trasladadas al martillo pilón donde eran martilladas enérgicamente, compactándola y eliminando las impurezas de su interior, este nuevo producto era conocido como tocho. De forma inmediata, cuando éste aun se encontraba caliente, se trasladaba hasta los laminadores, donde continuaba su conformación, estirándolo hasta convertirlo en barras de hierro pudelado de diferentes perfiles y longitudes. La siguiente operación de la fabricación del hierro en la Ferrería de San Blas, conocida como Refino, consistía en la elaboración de las barras de comercio. Previamente se formaban paquetes, compuesto con trozos de barras de hierro pudelado. Estos paquetes eran recalentados en los hornos de refino, muy similares a los de pudelado. En éstos se podían alcanzar elevadas temperaturas, superior a los 1300 o C, hasta que el hierro tornaba un color blanco brillante. A continuación se trasladaban los paquetes calientes a los trenes de laminación, donde se estiraban entre los cilindros laminadores, haciéndoles pasar entre canales con formas. Se obtenían productos largos, conocidos como hierros del comercio en barras de diferentes perfiles; redondos, cuadrados, llantas, llantillas carriles, viguetas de construcción. Existían además otras fabricaciones especiales, tales como aros o flejes, redondos y cuadrados de pequeñas dimensiones, así como los cortadillos para clavos y herraduras, elementos que necesitan hierros más elaborados y de mejor calidad. Estos productos, eran destinados principalmente a la construcción posterior de maquinaría, así por ejemplo, era el caso del hierro de comercio suministrado a la Fábrica de Bonaplata de Madrid, donde empleaban el hierro de Sabero como su materia prima principal. las instalaciones de la Ferrería, una fábrica a la inglesa, con máquinas inglesas, compradas a los mejores fabricantes de Bristol y Mánchester, novedad en la industria siderúrgica española de aquellos años. Hay que tener en cuenta que el martillo de vapor, igual al instalado en Sabero había sido patentado hacía poco más de cinco años. Instalaciones La gran Fábrica disponía de : La casa de Máquinas de la Ferrería con sus soplantes, los hornos altos con cada uno de los elementos y artilugios. La Fundería donde se realizaban las operaciones de moldeo en arena, con sus cubilotes para la segunda fusión, donde el hierro colado se vertía en los moldes de arena y se elaboraban todo tipo de productos, objetos para uso cotidiano de la propia ferrería u otros tipos de manufacturados destinados a la venta, por ejemplo, tuberías, balcones, balaustres, rejas, objetos de ornamentación, etc. La Gran Lonja de la Forja y la Laminación con sus hornos de pudelado y refino, su máquina de vapor la primera de la provincia, sus martillos de la forja: el pilón y los frontales, sus trenes de Laminación de basto, de fino o cortadores, y sus cizallas. Su taller mecánico, “de la mayor importancia”, que contaba con modernos tornos y taladros que se han preservado y 160 años después, pueden ser admiradas en el Museo en su entorno original. Verdaderas joyas, únicas en Europa construidas por James Nasmyth, un famoso ingeniero inglés de época. Las instalaciones auxiliares de la Ferrería, los hornos utilizados en la fabricación de coque y sus infraestructuras de transporte, todas las instalaciones de la fábrica estaban comunicadas con caminos de hierro, que llegaban hasta las cabeceras de las minas de hulla. Véase también Anexo:Patrimonio Industrial de España Referencias Bibliografía CASTRO, J.M. "Gabriel Frías explica el trabajo de la Ferrería de San Blas en el XIX". En Diario de León, 8 de abril de 2009, PRIETO, Javier. "Ferrería de San Blas, en Sabero (León)". En El Viajero: guía de viajes de El País, 10 de noviembre de 2008, http://elviajero.elpais.com/fotografia/Ferreria/San/Blas/Sabero/Leon/elpdiadst/20081110elpviavje_6/Ies/ FRÍAS, J.Gabriel "El Trabajo en la Ferrería de San Blas. Acercamiento histórico a la siderurgia española en el II tercio del siglo XIX en España" Cuadernos de la Ferrería volumen II. Museo de la Siderurgia y de la Minería de Castilla y León. Año 2015 Edificios y estructuras de León Historia contemporánea de Castilla y León Historia de la provincia de León Bienes de interés cultural de la provincia de León Bienes del patrimonio industrial de España Arquitectura industrial en la provincia de León
695280
https://es.wikipedia.org/wiki/Catalina%20de%20Bora
Catalina de Bora
Catalina de Bora (en alemán: Katharina von Bora; Lippendorf, Electorado de Sajonia, 29 de enero de 1499 - Torgau, 20 de diciembre de 1552) fue una monja católica alemana que se convirtió al protestantismo. Se casó con Martín Lutero, líder de la Reforma protestante, quien cariñosamente la llamaba Señora Caty (Frau Käthe). Se considera que Catalina, una de las mujeres más importantes de la Reforma, ayudó a definir la vida de familia protestante y a fijar los matrimonios del clero. Biografía Infancia y vida como monja Catalina de Bora era hija de Hans y Catalina de Bora. Nació el 29 de enero de 1499 en Lippendorf, al sur de Leipzig (actual Alemania). Salió adelante en una familia de nobles empobrecidos de Sajonia, probablemente con tres hermanos y una hermana.<ref name="WAGNER_673">Jürgen Wagner. Zur mutmaßlichen Herkunft der Catherina v. Bora. In: Genealogie 2005, p. 673–703, p. 730 ff., y 2006, p. 30–35.</ref> Su madre murió en 1504, cuando ella tenía cinco años, y su padre volvió a casarse, enviando a Catalina a un convento benedictino en Brehna, cerca de Halle. En 1508, su padre la llevó a otro convento, esta vez de la Orden del Císter en Nimbschen, cerca de Grimma. Una de sus tías paternas, Magdalena de Bora, era monja en el convento, y una tía materna, Margarita de Haubitz, era la madre superiora. El 8 de octubre de 1515, con 16 años de edad, tomó los votos como monja. En el convento aprendió a leer, escribir y algunas nociones de latín.<ref name="WAGNER_342">Jürgen Wagner. Die Beziehungen von Luthers Gemahlin Catherina v. Bora zur Familie v. Mergenthal – Wi(e)der eine Legende. In: Familienforschung in Mitteldeutschland (FFM) 2006, p. 342–347.</ref> Después de varios años de vida religiosa, Catalina se interesó cada vez más por el movimiento de reforma y creció su descontento con su vida en el convento, conspirando con otras monjas para huir de él. Sin embargo, esto era muy difícil, ya que dejar la vida religiosa era una ofensa castigable con la muerte. En la víspera de la Pascua de 1523, con la ayuda del comerciante Leonardo Köppe, huyeron a Torgau. Las monjas se escaparon con éxito ocultas en el carro cubierto de Köppe entre los barriles de pescado, huyendo a Wittenberg. Lutero consiguió ayudar y encontrarle empleo a todas las monjas, excepto a Catalina que vivió con la familia de Felipe Reichenbach, el vendedor de la ciudad de Wittenberg, y luego en casa de Lucas Cranach el Viejo y su esposa, Bárbara Brengebier. Catalina tenía un buen número de pretendientes, pero ella solamente estaba dispuesta a casarse con Lutero. Matrimonio con Lutero Lutero finalmente se enamoró de Catalina y después de una breve oposición, el 27 de junio de 1525 los casó Johannes Bugenhagen en presencia de Justus Jonas, Bárbara Brengebier y Lucas Cranach el Viejo. El matrimonio tomó como casa un antiguo monasterio agustino de Wittenberg, que Juan Federico I de Sajonia, hijo del protector de Lutero (Federico III de Sajonia), había cedido al matrimonio como regalo de boda. Catalina adquirió inmediatamente la tarea de administrar y de manejar las tenencias extensas del monasterio, de la crianza y de la venta de ganado y del funcionamiento de la cervecería, para mantener a su familia y a los estudiantes y visitantes que buscaban audiencias con Lutero. En tiempos de enfermedades muy extendidas, Catalina utilizaba el monasterio como hospital, cuidando a los enfermos junto a otras enfermeras. Durante su matrimonio con Lutero, tuvieron seis hijos, de los cuales las dos primeras hijas murieron con ocho meses (Isabel Lutero: 10 de diciembre de 1527 – 3 de agosto de 1528) y trece años (Magdalena Lutero: 4 de mayo de 1529 – 20 de septiembre de 1542) respectivamente. No gozaban de gran bienestar económico, sino de lo poco que cobraba Lutero y del alquiler de alojamiento que ofrecían a los caminantes y peregrinos. Lutero estaba enamorado de su esposa tal y como lo demuestra en sus cartas. Catalina de Bora, además de trabajar, cuidar, educar, encontraba tiempo para leer la Biblia. Así mismo, podemos destacar de su vida que encontró tiempo para leerla entera y meditarla en su corazón. Su matrimonio con Lutero duró 20 años hasta que fallece este. Catalina y Martín tuvieron seis hijos: Juan (1526-¿?), Isabel (1527-1528) murió con ocho meses, Magdalena (1529-1542), Martín hijo (1531-¿?), Pablo (1533-¿?) y Margarita (1534-1570). Además, los Lutero criaron a cuatro niños huérfanos y a Fabián, sobrino de Catalina. Tras la muerte de Lutero Cuando murió Martín Lutero en 1546, comenzaron los problemas financieros para Catalina, ahora sin el sueldo de Lutero como profesor y pastor. Le ofrecieron la posibilidad de mudarse de la vieja abadía, pero la propuesta fue rechazada inicialmente. Al poco tiempo, Catalina tuvo que huir a Magdeburgo debido a la guerra de Esmalcalda. El acercamiento de la guerra forzó otra huida en 1547, esta vez a Brunswick. En julio de ese año, se acaba la guerra y vuelve a Wittenberg. Los edificios y las tierras del monasterio habían sido destruidos y estaban llenos de basura. Económicamente, no podían permanecer allí. Gracias a la generosidad de Juan Federico I de Sajonia y a los príncipes de Anhalt, permanece en Wittenberg hasta 1552, cuando un brote de peste negra la forzó a salir de la ciudad una vez más. Huyó a Torgau donde su carro estuvo implicado en un accidente cerca de las puertas de la ciudad, que le causó una rotura de pelvis entre otras heridas. Catalina murió en Torgau tres meses después, el 20 de diciembre de 1552, a los 53 años de edad. Fue enterrada en la iglesia de Torgau, lejos del sepulcro de su marido en Wittenberg, dónde ella había querido ser enterrada. Conmemoración de santa Su conmemoración es el 20 de diciembre, en el calendario litúrgico luterano, como un ejemplo de mujer que vive su fe y busca a Cristo en medio de las dificultades de su época. Filmografía 1953: Martin Luther, película con Niall MacGinnis como Lutero; dirigida por Irving Pichel. Nominaciones a los Premios de la Academia por cinematografía en blanco y negro y dirección de arte/escenarios. Relanzada en 2002 en DVD en cuatro idiomas. 1974: Luther, película con Stacy Keach como Lutero. 1981: Where Luther Walked, documental con Roland Bainton como guía y narrador, dirigido por Ray Christensen (lanzamiento en VHS en 1992), ISBN 1-56364-012-0. 1983: Martin Luther: Heretic, presentado en televisión con Jonathan Pryce como Lutero, dirigido por Norman Stone. 2002: Martin Luther, una película histórica de Lion TV/PBS serie Imperio, con Timothy West como Lutero, narrada por Liam Neeson y dirigida por Cassian Harrison. 2003: Luther'', película alemana rodada en inglés, con Joseph Fiennes como Lutero y dirigida por Eric Till. Referencias Bibliografía Enlaces externos Instituto Luterano John Gottlieb Morris, 1803–1895 Catherine de Bora: Or Social and Domestic Scenes in the Home of Luther 1856 Hermann Nietschmann 1840–1929 Katharine von Bora, Dr. Martin Luther's wife. A picture from life (1890) Una obra moderna sobre Martin & Katharina YouTube Monjas cistercienses Luteranos de Alemania Religiosos de Alemania del siglo XVI Excomulgados por la Iglesia católica Martín Lutero Conversos al protestantismo desde el catolicismo Mujeres de la Reforma protestante del siglo XVI Historia del protestantismo Antiguas religiosas católicas Santos luteranos
1465181
https://es.wikipedia.org/wiki/Jordi%20Comellas
Jordi Comellas
Jordi Comellas (Manresa, Barcelona) es un músico, historiador y paleógrafo español, especializado en la Edad Media, en la viola da gamba y en música antigua. Biografía Nace en Manresa (Barcelona). Comienza sus estudios de música en Mataró, con Lluís Carbó. Estudió violonchelo en un principio, pero al descubrir la existencia de la música antigua decidió dedicarse a la viola de gamba. Continua sus estudios musicales en los conservatorios de Madrid y Barcelona, bajo la supervisión de Pere Ros. Amplía sus estudios musicales de viola de gamba en Roma con Paolo Pandolfo. Al mismo tiempo obtuvo la licenciatura en Grado de Historia Medieval y Paleografía en la Universidad de Barcelona. Su actividad profesional comienza con tan solo 18 años, como miembro desde su fundación del Trío Unda Maris (1984). Esta agrupación adquirió gran renombre durante la década de los 90, tras haber sido galardonado en la Muestra Nacional de música de cámara (1989). Amplía sus estudios musicales con intérpretes internacionales de la viola de gamba tan renombrados como Guido Balestracci, Wieland Kuijken, Vittorio Ghielmi, Jakob Lindberg, Gabriel Garrido y Josep Pons; sin dejar de lado su carrera concertística. Más recientemente fundó el grupo Hippocampus junto con Rachel Elliott, Kerstin Linder-Dewan y Alberto Martínez Molina. También forma parte del consort de violas L’Amoroso, dirigido por Guido Balestracci. En la actualidad compagina su carrera profesional con la docencia, como profesor de viola de gamba del conservatorio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Además Jordi Comellas ha escrito artículos y realizado conferencias sobre música antigua en general y viola de gamba en particular (como por ejemplo en las jornadas dedicadas a la viola de gamba en Sevilla, mayo de 2007). Actividad musical Puede decirse que su primera incursión profesional en el panorama de la música antigua fue con el Trío ‘Unda Maris’ con quien ha grabado un CD con música de Antonio de Cabezón. Mientras ampliaba sus estudios de viola de gamba en Italia, fue invitado a participar con músicos y agrupaciones de renombre: Ingresó en Capella de Ministrers (dirigida por Carles Magraner), del cual ahora es miembro habitual. Trabaja a dúo con el laudista alemán Andreas Martin. Ha colaborado con músicos y grupos como Magdalena Kotzenâ, Mara Galassi, Ottavio Dantone, Jaap Schröder, Paul Leenhouts, Lorentz Duchsmitz, José Miguel Moreno, Joan Enric Lluna, Edmon Colomer, Armónico Tributo Austria, Orphenica Lyra, Camerata Iberia etc. Ha realizado conciertos por toda Europa, África y América en espacios y auditorios importantes (Fenton House y el Stationers Hall de Londres, Metropolitan Museum y catedral de San Patricio de Nueva York, Sala Enesco de Bucarest, Auditorio Stravinski de Montreux, Auditorium Olivier Messiaen de Radio France de París, Chapelle de la Trinité de Lyon, Teatro Reggio de Turín, Academia de Santa Cecilia de Roma, Gemäldegalerie de Berlín, Conde-Duque de Madrid, Palau de la Música de València y Barcelona, auditorios sinfónicos de Granada y Cuenca, Palazzo Ducale de Urbino, etc). Ha participado en festivales internacionales como los de Granada, Santander, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Festival de Música Antigua de Barcelona, Festival de música sacra de Fez, Festival de Música Antigua de Berlín, Festival de música antigua de Utrecht, Festival de Música Antigua de Lyon, Festival de verano de Torroella de Montgrí, Festival Castell de Perelada, etc. En 2003 compuso e interpretó la música incidental de la obra Café de la Marina, dirigida por Rafael Durán en el Teatre Nacional de Catalunya. Ha participado en el espectáculo dirigido por Bigas Luna "Las Comedias Bárbaras" de Valle-Inclán en la Bienal de Valencia de 2003. Como miembro del Trío Unda Maris, es organizador de la Setmana de Música Antiga de Mataró. Discografía Ha grabado cerca de treinta discos compactos, algunos de ellos premiados con los más valorados galardones (Diapason d'Or, Choc de la Musique, 5 estrellas de Goldberg Magazine, FF de Telerama, etc.). 1. Antonio de Cabezón, Trio Unda Maris. 2. Miguel Navarro, Música en la Catedral de Pamplona. 3. Música Catalana D'ars subtilior, In Canto Ensemble. 4. Drames Litúrgics de la Catalunya Medieval, Capella de música de Santa Maria del Mar. 5. Bella de Vos Som Amorós, Capella Virelai, La mà de guido. 6. Millenium, Vihuelas de Arco, Millenium, DAHIZ Produccions. 7. Joan I Josep Pla, Triosonatas, Barcelona Consort. 8. Consonanze Stravaganzi, L’Amoroso. 9. Seconde Stravaganza, l’Amoroso. 10. Nunca Fue Pena Mayor, Música religiosa en torno al Papa Alejandro VI, Capella de Ministrers. 11. Plaser y Gasajo, Música cortesana en tiempos del Papa Alejandro VI, Capella de Ministrers. 12. Duos del Cançoner del Duc de Calàbria, In Canto Ensemble. 13. La Época Dorada del Villancico, Cancionero musical del Duque de Calabria, Capilla Virelai. 14. Antonio Vivaldi: opus 111. 15. El Libre Vermell de Montserrat, Capella de Ministrers. 16. Iudicium Signum, Capella de Ministrers. 17. Misteri D'Elx, La Vespra. Capella de Ministrers. 18. Misteri D'Elx, La Festa, Capella de Ministrers. 19. Cancionero de Palacio, Capella de Ministrers. 20. La Harpe de Melodie, Música en tiempos de Benedicto XIII, el Papa Luna. Capella de Ministrers. 21. Johan Philipp Krieger, XII Suonate á Doi, Violino e Viola Da Gamba, Opera Seconda, Nuremberg 1693. Vol.I., Hippocampus. 22. Les Goûts Rèunis, música de Telemann, Johann Sebastian Bach y Carl Philipp Emmanuel Bach. Jaap Schröder, Hippocampus. 23. Tomás Luis de Victoria, Officium Defunctorum, Capella de Ministrers, Carles Magraner. 24. Borgia, Capella de Ministrers, Carles Magraner. 25. Tempus Fugit, disco recopilatorio de los XX años de Capella de Ministrers, Capella de Ministrers, Carles Magraner. 26. La Spagna, Capella de Ministrers, Carles Magraner. 27. John Dowland, Lachrimae, Seven Teares, Capella de Ministrers. Referencias Página web de Capella de Ministrers Músicos de Cataluña Historiadores de Cataluña Violagambistas de España Músicos clásicos del siglo XX de España Músicos clásicos del siglo XXI de España
10206198
https://es.wikipedia.org/wiki/Johanna%20Quaas
Johanna Quaas
Johanna Quaas ( ; née Geissler ; (Hohenmölsen, Alemania, 20 de noviembre de 1925) es una gimnasta alemana certificada el 12 de abril de 2012 por Guinness World Records como la gimnasta competitiva activa más antigua del mundo. Fue a sus 86 años cuando batió el récord. Competidora habitual en la competición amateur Landes-Seniorenspiele (Juegos Estatales de Mayores) en Sajonia. En 2012 se hizo conocida mundialmente cuando el usuario de YouTube LieveDaffy subió dos videos de Quaas realizando rutinas de gimnasia: uno en las barras paralelas y otro en suelo. Se convirtieron en videos virales y, dentro de los seis días posteriores a la publicación, generaron más de 1,1 millones de visitas cada uno. Biografía Cuando era niña, era activa y, a menudo, trepaba barras altas y rodaba sobre las colchonetas. Comenzó a hacer gimnasia a una edad temprana, compitiendo por primera vez alrededor de los diez años hasta que su familia se mudó a otra parte de Alemania lo que terminó con su participación en competencias en ese momento. Cuando tenía once años, comenzó el trabajo de servicio social requerido por la Alemania nazi para niñas durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en la agricultura y cuidó a los niños de otra familia. Tras completar el servicio social obligatorio, se formó como entrenadora de gimnasia en Stuttgart, terminando en 1945 y mudándose a Weißenfels. Sin embargo, no podía dedicarse a la gimnasia en ese momento porque había sido prohibida en Alemania Oriental durante los dos primeros años de la ocupación aliada posterior a la Segunda Guerra Mundial. Así se dedicó al balonmano en equipo mientras estaba en Weißenfels, aprendiendo y practicando hasta que se eliminó la prohibición de la gimnasia en 1947. En 1950, estudió en la Universidad de Halle para convertirse en profesora de deportes. En 1963 se casó con el entrenador de gimnastas Gerhard Quaas. También entrenador de gimnasia en SC Chemie Halle nació en 1932 y murió en 2016 a la edad de 83 años. Con Gerhard,tuvo tres hijas, junto con cuatro nietos, una bisnieta, y un segundo bisnieto nacido en 2017. Quaas reside en Halle, Sajonia-Anhalt . Su apodo personal es 'Hannchen', y la prensa la ha apodado 'Turn-Oma' ( Abuela de gimnasia ). En 2016, cumplió el sueño de su vida a la edad de noventa años saltando en paracaídas desde una altura de unos . Hizo esto como dedicatoria a la reina Isabel II, quien también cumplió noventa años durante ese año a la que respeta por el trabajo de su vida y adora. El compañero de salto en tándem de Quaas fue el medallista olímpico de gimnasia Eberhard Gienger . Quaas ha sufrido varias lesiones no relacionadas con la gimnasia. Tuvo una caída de bicicleta en la primavera de 2014 que la dejó temporalmente sin poder usar el equipo del gimnasio. En ese momento, también informó que estaba teniendo algunos problemas en un hombro causados por un tendón desgarrado, pero no se dio a conocer la causa del desgarro. Tiene osteoartritis en la rodilla izquierda, y mientras realizaba una tarea no relacionada con el deporte, sufrió un desgarro en el tendón del bíceps izquierdo a principios de noviembre de 2018, lo que le impidió participar en gimnasia el Blume Festiva Gran Canaria en 2018. y en gimnasia con dispositivos en el 97th Jahnturnfest en 2019. Según lo informado por GYMmedia, con citas de Quaas: En abril de 2021, Quaas recibió su primera vacuna contra el COVID-19. El 20 de noviembre de 2021 en su 96 cumpleaños celebró con retraso su 95 con una fiesta que había sido cancelada a causa de la pandemia. Trayectoria profesional Después de aprobar el examen de enseñanza en 1950, comenzó a trabajar en el Institut für Körpererziehung (Instituto de Educación Física), donde formó a profesorado de deportes y fue coautora del libro de texto universitario Gerätturnen (Aparatos de gimnasia ). Ese mismo año, compitió como parte del equipo de gimnasia SC Wissenschaft Halle junto con Helga Speck (Buchmann) y Rosemarie Neutsch (Kirsch). Aunque la gimnasia ya no estaba prohibida en Alemania Oriental, Quaas continuó jugando balonmano y fue miembro del equipo que ganó el Campeonato de Alemania Oriental en 1954. Quaas centró su atención en entrenar gimnasia juvenil femenina y, junto al entrenador Siegfried Bräutigam, llevó al equipo a convertirse en campeonas juveniles alemanas en 1957. Luego, en 1961, comenzó a entrenar gimnastas en Halle más tarde denominado SC Chemie Halle. Sus gimnastas incluyeron a Barbara Dix-Stolz y Christel Felgner-Wunder, quienes terminaron en cuarto lugar en los Juegos Olímpicos de Verano de 1964 en Tokio. En 1981,a los 56 años, Quaas volvió a la gimnasia activa de una manera adecuada para personas mayores y comenzó a competir en el grupo Senior de los festivales de gimnasia alemanes. Fue en el Harzer Bergturnfest (Festival de Gimnasia de la Montaña Harz) en Blankenburg donde Quaas volvió a competir en 1982. Al año siguiente, ganó el GDR Gymnastics and Sports Festival por primera vez en Leipzig . En 2000, la Asociación Alemana de Gimnasia reabrió campeonatos para atletas mayores con en el German Gimnastics Festival, y ganó el título de campeona alemana senior de gimnasia once veces seguidas. A los ochenta años, Quaas era una competidora activa y entrenaba en SV Halle. En 2011, terminó su participación en los campeonatos nacionales, y en 2012, seguía siendo competidora habitual en los Landes-Seniorenspiele amateur (Juegos estatales para personas mayores) en Sajonia. El 2 de noviembre de 2013, en el 28 ° Cottbuser Turn-Memorial (Cottbus Gymnastics Memorial), ganó en lo que luego dijo que era su última competencia de gimnasia. El propósito del Memorial es "'conmemorar a aquellos que ya no están allí y honrar a aquellos que se mantienen en forma y capaces de la vida cotidiana a través de la gimnasia en el aparato hasta la vejez'", según el gimnasta senior Helmut Wetzel. En junio de 2016, volvió a anunciar su plan de competir por última vez en agosto de ese año en el tradicional Jahnturnfest (Festival de Gimnasia de Jahn ) en Freyburg . Continuó comenzando con los ejercicios de piso, banco, barras paralelas y barra alta. Aunque no en una competencia, en abril de 2017, realizó una rutina de barras paralelas en un set olímpico masculino en el 8º Foro Internacional de Innovación de Asia sobre el Envejecimiento en Singapur. Desde que se desgarró el tendón del bíceps en 2018, ya no realiza gimnasia activa o competitiva, pero aún podía pararse de cabeza a los 95 años. Ha desarrollado una rutina de gimnasia en la cama que realiza todas las mañanas y la ha puesto a disposición en YouTube y DVD publicado por Wissner-Bosserhoff. Había planeado participar en el 98.º Jahnturnfest en agosto de 2021 usando una bicicleta, pero en Pentecostés de ese año, mientras daba un paseo recreativo en bicicleta en su ciudad natal original de Hohenmölsen, se estrelló y sufrió una fractura de cuello femoral porque requirió cirugía. Quaas se hizo conocida en todo el mundo cuando el 26 de marzo de 2012, el usuario de YouTube LieveDaffy subió dos videos del entrenamiento de 86 años durante el . en Cottbus, uno en las barras paralelas y otro de una rutina de ejercicios en el suelo. Los clips se convirtieron en videos virales y, dentro de los seis días posteriores a la publicación, generaron más de 1,1 millones de visitas cada uno. Los periódicos y estaciones de televisión alemanes e internacionales informaron sobre Quaas, y fue invitada a aparecer en el programa de televisión alemán Gottschalk Live . Su historia también fue cubierta en al menos 188 periódicos chinos. A fecha de diciembre de 2021, el video de barras paralelas recibió más de 3,7 millones de visitas, y el video del piso más de 3,8 millones de visitas. Algunas citas que se le atribuyen a Quaas son: "Si estás en forma, es más fácil dominar la vida", "Cuando hay movimiento, hay vida", "Mi rostro es viejo pero mi corazón es joven" y "Tal vez el día que deje de hacer gimnasia es el día que me muera". Premios y reconocimientos El 12 de abril de 2012, recibió una entrada en el Guinness World Records como la gimnasta competitiva activa más antigua del mundo . El 20 de septiembre de 2014 Quaas fue invitada por el International Gymastics Training Camp y el American Turners New York para realizar su rutina de barras en la carroza de este último en el 57º desfile Steuben germano-estadounidense. La procesión del desfile duró una hora y Quaas realizó su rutina seis veces mientras estaba en la carroza. El 16 de mayo de 2015, recibió el premio Nadia Comăneci a la deportividad del Salón de la fama de la gimnasia internacional . Participó en el reconocido programa de televisión de Steve Harvey Little Big Shots: Forever Young . El episodio se emitió el 5 de julio de 2017 y, en él, realizó su rutina en las barras paralelas. Sin el conocimiento de Quaas, la medallista de oro olímpica Simone Biles observaba desde detrás del escenario. Después de que Quaas completó su rutina, Harvey la sorprendió subiendo a Biles al escenario para honrarla. Biles dijo que la actuación de Quaas la dejó "sin palabras". Referencias Enlaces externos Fanpage de Johanna Quaas en Facebook Récord en el Libro Guinness Alemanas del siglo XX Gimnastas de Alemania
7816940
https://es.wikipedia.org/wiki/Thamnophilus%20zarumae
Thamnophilus zarumae
El batará de Chapman (en Perú) (Thamnophilus zarumae) es una especie de ave paseriforme perteneciente al numeroso género Thamnophilus de la familia Thamnophilidae. Es nativo del noroeste de América del Sur. Distribución y hábitat Se distribuye en una pequeña región del suroeste de Ecuador y noroeste de Perú. Es bastante común en el sotobosque de bosques montanos, bordes de selva y clareras, principalmente entre los 600 y los 2000 m de altitud. Estado de conservación Según la IUCN, su estado de conservación representa una «preocupación menor». A pesar de que gran parte del ya restringido rango altitudinal de esta especie ha sido deforestado para agricultura, lo que aprentemente causa un declive en la población, y que la destrucción continúa, no se considera que la especie reúna los requisitos para ser considerada «vulnerable» debido a la baja velocidad de esta decadencia. Descripción Mide 15,5 cm de longitud y pesa entre 21 y 23 g. Es una versión pálida del batará barrado (Thamnophilus doliatus) cuyas áreas no se sobreponen. El macho es negro mezclado con gris y algún pardo amarillento en la rabadilla. El barrado negro por abajo es débil y restringido al pecho; los flancos y el vientre son pardo amarillentos. La hembra tiene los lados de la cabeza y el cuello más grisáceos. Presenta penacho negro; el iris es amarillo grisáceo o pardo. El pico tiene la maxila negra y la mandíbula gris azulada; las patas son gris azuladas. Comportamiento Permanece oculto en la vegetación densa y es difícil de ver, mucho más fácil de oír. Forrajea en parejas, cerca del suelo o hasta 15 m de altura, saltando y hurgando entre el follaje en busca de insectos; generalmente no se junta con bandadas mixtas, pero ya ha sido observado participando de estos grupos de alimentación. Alimentación Su dieta consiste de una variedad de insectos y otros artrópodos, incluyendo larvas de lepidópteros, ortópteros y arañas. También ha sido observado alimentándose de bayas en la copa de un árbol (Meliaceae). Vocalización El canto es una serie rápida de la menos 8-10 notas «chup», terminando con varias notas nasales de timbre más alto, obviamente separado en dos partes y al que le falta una nota final acentuada. El llamado es un «nah» nasal. Sistemática Descripción original La especie T. zarumae fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Frank Michler Chapman en 1921 bajo el nombre científico Thamnophilus zarumaæ; localidad tipo «Zaruma, El Oro, Ecuador». Taxonomía La presente especie ya fue considerada conespecífica con Thamnophilus doliatus, pero difieren en las características morfológicas y en las vocalizaciones. Ambos pertenecen al llamado «grupo T. doliatus», que también incluye T. palliatus, T. torquatus, T. tenuepunctatus y T. ruficapillus. Las diferencias de plumaje entre las subespecies pueden ser apenas clinales. Subespecies Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 7.1, 2017) y Clements Checklist v.2016, se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica: Thamnophilus zarumae zarumae , 1921 – suroeste de Ecuador (El Oro, Loja) y noroeste de Perú (Tumbes, noreste de Piura). Thamnophilus zarumae palamblae , 1933 – noroeste de Perú (sureste de Piura, este de Lambayeque). Referencias Enlaces externos Videos, fotos y sonidos de Thamnophilus zarumae en The Internet Bird Collection. Sonidos y mapa de distribución de Thamnophilus zarumae en xeno-canto. zarumae Aves de América del Sur Animales descritos en 1921 Taxones descritos por Frank Chapman
15310
https://es.wikipedia.org/wiki/Ficus%20benghalensis
Ficus benghalensis
El baniano (Ficus benghalensis), nombre común que comparte con otras especies del género Ficus, es un árbol endémico de Bangladés, India y Sri Lanka. Descripción Puede crecer hasta convertirse en un árbol gigante que se extiende por varias hectáreas. Ficus benghalensis produce raíces aéreas en las ramas que crecen hacia abajo como si fueran lianas. Una vez que estas raíces llegan al suelo, arraigan y se vuelven leñosas y de soporte, se vuelven raíces fúlcreas. Recibe otros nombres más sugerentes, por ejemplo higuera de Bengala, higuerote o higuera estranguladora. Lo de higuera se debe a que ésta también es de la familia de los higos y lo de estranguladora a que empieza siendo epífito, es decir, apoyándose en otro árbol al que termina asfixiando. De este hecho procede también otro nombre de muchas especies de Ficus con el que se conoce en Venezuela y en otros países americanos: el de matapalo. Ecología Esta planta es original de la India y de Ceylán (Sri Lanka). Los banianos, al igual que las distintas especies de matapalos, se reproducen fácilmente por semilla o por estaca, y a menudo se van extendiendo desde el lugar original mediante raíces aéreas que anclan en el suelo y comienzan a crecer y engrosarse hasta el punto de que se "independizan" del tronco original, logrando así "emigrar" a veces a grandes distancias, tal como se ve en la imagen tomada en Caracas. En dicha imagen puede verse como el tronco original de un baniano se inclina hacia la calle (Avenida La Salle en Caracas) desarrollando numerosas raíces que pueden soldarse y convertirse en troncos que sirven de sostén, con lo que pueden alcanzar cierta distancia hasta llegar a un lugar donde existe un mayor grado de insolación, en este caso, la propia avenida, lejos de los edificios que hay a ambos lados de la misma. Se trata de una simple adaptación a unas condiciones ecológicas muy complejas. Es polinizado por avispas de los higos de los géneros Pegoscapus o Pleistodontes. Las semillas de los banianos pueden caer y crecer cerca de un árbol, a veces del propio árbol de donde proceden las mismas, y también suelen fructificar en alguna oquedad de un tronco o de una pared o roca. Poco a poco empiezan a crecer ya que tienen gran capacidad de apoyarse como epífitas en cualquier objeto que les sirva para ascender en busca de los rayos solares. En condiciones normales, el árbol crece hasta que alcanza un nivel donde consigue la mayor cantidad de luz solar, por lo cual su altura puede variar considerablemente. Por ello, donde este árbol predomina en un lugar, más que crecer en altura se van extendiendo en superficie, buscando los claros que quedan sin vegetación. Por lo general, la copa de este árbol se extiende sobre un diámetro bastante superior a su altura. Origen del nombre común Muchos pueblos de Asia hacen vida social debajo de los banianos, pues les protege de los rayos del Sol. A través de sus raíces y ramas la gente pasea, construye templos, y pone mercadillos. De hecho, el nombre de baniano viene de los mercadillos. Los mercaderes ambulantes recibían el nombre de banianos. Como era habitual que pusieran sus tenderetes bajo estos árboles, se llegó a identificar el nombre de los árboles con el de los vendedores ambulantes. Usos Budistas e hindúes lo consideran un árbol sagrado. Se dice que Buda alcanzó la iluminación sentado bajo un baniano. De sus frutos se han obtenido medicinas contra la lepra y la diabetes . El sabor del fruto no es muy atractivo para los humanos, pero hay monos a los que les encanta . Lo mismo ocurre con murciélagos y ciertas aves. Los elefantes comen sus hojas con deleite. Especímenes famosos El baniano más famoso es el del Jardín Botánico de Calcuta. Tiene más de 230 años de edad y ocupa una superficie de 12000 metros cuadrados; más o menos un círculo con un diámetro de 120 m. La circunferencia del tronco principal es de más de doce metros. A pesar de esa fama, el libro Guinness de Récords nos dice que el más grande también está en un ciudad india, en la ciudad de Kadiri. El árbol en cuestión se llama Thimmamma Marrimanu. Thimmamma, según los lugareños, es el nombre de una mujer que salvó a su marido con su devoción. Una leyenda local dice que si una pareja sin hijos reza a Thimmamma bajo el árbol, al año siguiente tendrá un hijo. En España hay buenos ejemplares de baniano, especialmente en la isla de Tenerife y en Valencia, aunque nada comparable a los de Calcuta o Kadiri. En inglés se le llama Banyan. Taxonomía Ficus benghalensis fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1059–1060. 1753. Etimología Ficus: nombre genérico que se deriva del nombre dado en latín al higo. benghalensis: epíteto geográfico que alude a su localización en Bengala. Sinonimia Ficus banyana Oken Ficus benghalensis var. krishnae (C.DC.) Corner Ficus chauvieri G.Nicholson Ficus cotoneifolia Vahl Ficus cotonifolia Stokes Ficus crassinervia Kunth & C.D.Bouché Ficus karet Baill. Ficus krishnae C.DC. Ficus lancifolia Moench Ficus lasiophylla Link Ficus procera Salisb. Ficus pubescens B.Heyne ex Roth Ficus umbrosa Salisb. Perula benghalensis Raf. Urostigma benghalense (L.) Gasp. Urostigma crassirameum Miq. Urostigma procerum Miq. Urostigma pseudorubrum Miq. Urostigma rubescens Miq. Urostigma sundaicum Miq. Urostigma tjiela Miq. Véase también Matapalo Referencias Bibliografía Correa A., M. D., C. Galdames & M. N. S. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama. Flora of North America Editorial Committee, e. 1997. Magnoliidae and Hamamelidae. 3: i–xxiii, 1–590. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi. Wunderlin, R. P. 1998. Guide Vasc. Pl. Florida i–x, 1–806. University Press of Florida, Gainseville. Enlaces externos Baniano más grande del mundo benghalensis Árboles del subcontinente indio Árboles de Asia continental Flora del subcontinente indio Flora de Sri Lanka Plantas descritas en 1753 Plantas medicinales Plantas descritas por Linnaeus Árboles sagrados Flora de Asia continental
8644163
https://es.wikipedia.org/wiki/Public%20Suffix%20List
Public Suffix List
Public Suffix List (en español: lista de sufijos públicos) es un catálogo de sufijos de todos los nombres de dominio conocidos utilizados en Internet. El término es también conocido con el nombre de dominio de nivel superior efectivo (eTLD). Mozilla Foundation mantiene la lista de sufijos para las políticas de seguridad y privacidad de su navegador web Firefox, aunque está disponible para otros usos bajo la licencia pública de Mozilla (MPL). Lista La lista es utilizada por el navegador Firefox, por Google en los proyectos Chrome y Chromium en determinadas plataformas, y también por Opera. Las versiones futuras de Internet Explorer también utilizan la lista. Según Mozilla; Aunque "com", "uk" y "us" son dominios de nivel superior (TLD), los usuarios de Internet no siempre pueden registrar el siguiente nivel de dominio, como "co.uk" o "wy.us", ya que estos pueden estar controlados por registradores de dominios. Por el contrario, los usuarios pueden registrar dominios de segundo nivel dentro de "com", como por ejemplo ejemplo.com, porque los registradores solo controlan el nivel superior. La lista de sufijos públicos tiene por objeto enumerar todos los sufijos de dominio controlados por los registradores. Algunos usos de la lista son: Evitar las "supercookies", las cookies HTTP están configuradas para sufijos de nombres de dominio de alto nivel. En otras palabras, una página en foo.ejemplo.co.uk normalmente podría tener acceso a cookies en bar.ejemplo.co.uk, pero ejemplo.co.uk debería estar separado de las cookies en ejemplo2.co.uk, ya que estos dos últimos dominios podrían ser registrados por diferentes propietarios. Búsqueda de registros de políticas de DMARC para subdominios de correo electrónico. Resaltar la parte más importante de un nombre de dominio en la interfaz de usuario. Mejorar la clasificación de las entradas del historial del navegador por sitio. Referencias Enlaces externos Sitio web oficial Repositorio oficial en GitHub Domain Name System Mozilla Mozilla Firefox
9375539
https://es.wikipedia.org/wiki/Ids%20Postma
Ids Postma
Ids Hylke Postma (Dearsum, 28 de diciembre de 1973) es un deportista neerlandés que compitió en patinaje de velocidad sobre hielo. Está casado con la patinadora Anni Friesinger. Participó en dos Juegos Olímpicos de Invierno, obteniendo dos medallas en Nagano 1998, oro en y plata en , y el quinto lugar en Salt Lake City 2002 (). Ganó siete medallas en el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad sobre Hielo entre los años 1994 y 2003, y cuatro medallas en el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad sobre Hielo en Distancia Individual entre los años 1996 y 2000. Además, obtuvo cuatro medallas en el Campeonato Europeo de Patinaje de Velocidad sobre Hielo entre los años 1996 y 2001. Palmarés internacional Referencias Patinadores de velocidad de los Países Bajos Patinadores de velocidad en los Juegos Olímpicos de Nagano 1998 Patinadores de velocidad en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002 Medallistas olímpicos de oro de patinaje de velocidad Medallistas olímpicos de plata de patinaje de velocidad Medallistas olímpicos de oro de Nagano 1998 Medallistas olímpicos de plata de Nagano 1998 Medallistas olímpicos de oro de los Países Bajos Medallistas olímpicos de plata de los Países Bajos Deportistas de los Países Bajos en los Juegos Olímpicos de Nagano 1998 Deportistas de los Países Bajos en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002 Campeones mundiales de patinaje de velocidad
10434070
https://es.wikipedia.org/wiki/Panaitan
Panaitan
Panaitan (Prinsen, o Isla del Príncipe; a veces también Isla de la Princesa) (1450 m) es una isla del estrecho de Sunda, entre Java y Sumatra, y en la provincia indonesia de Banten. Es la isla más grande del estrecho y está situada cerca del extremo más occidental de Java (Tanjung Layar). Al igual que el cercano Krakatoa, también es de origen volcánico, aunque no se conocen erupciones históricas. Al parecer, el nombre de "Isla del Príncipe" se debe a que la isla se consideraba propiedad de los príncipes javaneses. Administrativamente, la isla forma parte de la regencia de Pandeglang. Panaitan no sufrió tanto la erupción del Krakatoa de 1883 como muchas otras islas de la zona; sólo las partes norte y este de la isla fueron golpeadas por los tsunamis, y posteriormente sólo se encontraron unos 55 cadáveres. Entre ellos había un hajji con permiso real para cortar leña y unos 50 ocupantes ilegales. En las playas de la isla se producen múltiples olas de surf de categoría mundial. Tiene una superficie aproximada de 170 kilómetros cuadrados. La isla de Panaitan forma parte del parque nacional de Ujung Kulon. Referencias Bibliografía Simkin & Fiske: ''Krakatau 1883: The Volcanic Eruption & Its Effects'' (1983) Enlaces externos Archipiélagos e islas de Indonesia Volcanes inactivos Volcanes de Indonesia