id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
10253034
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Margattea%20nana
|
Margattea nana
|
Margattea nana es una especie de cucaracha del género Margattea, familia Ectobiidae. Fue descrita científicamente por Saussure en 1869.
Habita en Senegal y Guinea.
Referencias
nana
Insectos descritos en 1869
Insectos de Senegal
Insectos de Guinea
|
10280319
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Maki%20Kawase
|
Maki Kawase
|
es una seiyū japonesa afiliada a Arts Vision. Ha interpretado su primer papel principal en el 2018, interpretando al personaje de Elle Hoshino en la serie de televisión de anime Dragon Pilot: Hisone and Masotan. También es conocida por sus papeles de Junko Konno en Zombie Land Saga, Yakumo Saotome en Val × Love, Lia en Konosuba Fantastic Days, Kunai Zenow en Monster Musume no Oisha-san y Yuna en Kuma Kuma Kuma Bear.
Filmografía
Anime
2015
Shimajirō no Wow!
Case Closed: Student B (episode 784)
2017
Seiren: (episodio 9), Schoolgirl (episodio 12)
A Centaur's Life: Towako Yachiyoda
2018
Dragon Pilot: Hisone and Masotan: Elle Hoshino
The Master of Ragnarok & Blesser of Einherjar: Ingrid
Zombie Land Saga: Junko Konno
The Girl in Twilight
2019
Boogiepop and Others: Shizuko Imazaki
Kaguya-sama: Love is War: Schoolgirl B (episodio 5)
Domestic Girlfriend: Yanase (episodio 12)
Fruits Basket as Schoolgirl (episodio 2)
Why the Hell are You Here, Teacher!?': Ichiro Sato (joven)Vinland Saga: Askeladd (joven; episodios 17 y 22)Kandagawa Jet Girls: Kiriko YoshitokuWasteful Days of High School Girls: Fine gal (episodios 5 y 6)Val × Love: Yakumo SaotomeDidn't I Say to Make My Abilities Average in the Next Life?!: Marcela
2020Major 2nd: Yayoi SawaTamayomi: Chikage Asakura y Riko ShiraiMonster Girl Doctor: Kunai ZenowKuma Kuma Kuma Bear': Yuna
Talentless Nana'''': Detective
2021Zombie Land Saga Revenge': Junko Konno
How Not to Summon a Demon Lord Ω'''': TriaThe Faraway Paladin'': WillMagia Record: Puella Magi Madoka Magica Side Story: Ryou Midori
2022Aoashi: Hana IchijōSummer Time Rendering as Tokiko HishigataThe Rising of the Shield Hero Temporada 2: Yomogi EmarlLycoris Recoil: Fuki HarukawaBocchi the Rock!: Shima Iwashita
2023Is It Wrong to Try to Pick Up Girls in a Dungeon? IV: NoinThe Ancient Magus' Bride Temporada 2: Philomela SergeantKuma Kuma Kuma Bear Punch!: Yuna
Videojuegos
2018Magia Record: Puella Magi Madoka Magica Side Story: Ryou MidoriCytus II: Ivy
2020Azur Lane: KMS Z2Konosuba Fantastic Days: Lia
2021The Idolmaster Cinderella Girls as Tsukasa KiryuThe Idolmaster Cinderella Girls: Starlight Stage: Tsukasa KiryuWACCA Reverse: RuneBlue Reflection: Second Light'': Rena Miyauchi
Referencias
Enlaces externos
Perfil oficial de la agencia
Seiyū femeninas
|
8601443
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n%20para%20el%20Campeonato%20de%20Europa%20Sub-19%20de%20la%20UEFA%202019
|
Clasificación para el Campeonato de Europa Sub-19 de la UEFA 2019
|
La Clasificación para el Campeonato de Europa Sub-19 de la UEFA 2019 será el torneo que determine los clasificados al Campeonato de Europa Sub-19 de la UEFA 2019, a realizarse en Armenia. La competición constará de dos fases: la primera de ellas, la Ronda de clasificación, iniciará el 10 de octubre y finalizará el 20 de noviembre de 2018; la segunda, llamada Ronda Élite, se disputará en marzo de 2019.
El torneo será disputado por 54 seleccionados y otorgará siete cupos para el Campeonato de Europa Sub-19, al cual ya se encuentra clasificado por ser la selección local.
Equipos participantes
Sorteo
El sorteo de la Ronda de clasificación se realizó el 6 de diciembre de 2017 en la sede de la UEFA ubicada en Nyon, Suiza. A los fines de determinar la conformación de los bombos, se tomaron los coeficientes UEFA que fueron calculados en base a los resultados de cada selección en las Clasificaciones para los Campeonatos de Europa Sub-19 de la UEFA de los años 2014, 2015, 2016 y 2017. y accedieron directamente a la Ronda Élite por tener los dos mayores coeficientes, por lo que no formaron parte del sorteo.
Las 52 selecciones restantes fueron distribuidas en cuatro bombos de 13 equipos.
Por cuestiones políticas, se determinó que no se presenten las siguientes selecciones en un mismo grupo:
y ;
y ;
y .
Formato de competición
El torneo clasificatorio constará de dos rondas.
En la primera ronda o Ronda de clasificación las 52 selecciones participantes fueron clasificadas en trece grupos de cuatro equipos. Todos los grupos se desarrollarán bajo un sistema de todos contra todos a una sola rueda, determinándose una selección que actuará como sede para todos los partidos de la zona. Los equipos se clasificarán de acuerdo a los puntos obtenidos, otorgados de la siguiente manera:
Si dos o más equipos terminan sus partidos empatados a puntos, se aplicarán los siguientes criterios de desempate:
Mayor cantidad de puntos obtenidos en los partidos entre los equipos en cuestión.
Mayor diferencia de goles en los partidos entre los equipos en cuestión.
Mayor cantidad de goles marcados en los partidos entre los equipos en cuestión.
Mayor diferencia de goles en todos los partidos de grupo.
Mayor cantidad de goles marcados en todos los partidos de grupo.
Menor cantidad de puntos de juego limpio, calculados en base a la cantidad total de tarjetas amarillas y rojas recibidas en todos los partidos de grupo, contabilizándose:
1 punto por cada tarjeta amarilla;
3 puntos por cada expulsión producto de dos tarjetas amarillas;
3 puntos por cada expulsión producto de una tarjeta roja.
Mejor posición en el Ranking de Coeficientes.
Sorteo de la delegación de la UEFA.
Solamente en caso de que dos equipos se enfrenten en el último partido de la zona y finalicen en igualdad de condiciones tras haberse aplicado los cinco primeros criterios de desempate, se realizarán tiros desde el punto penal entre ambos para determinar a la selección mejor posicionada.
Al término de todos los partidos de la Ronda de clasificación, las selecciones que se clasifiquen en el primer y segundo lugar de sus respectivos grupos accederán a la Ronda Élite.
En la Ronda Élite, y se unirán a los veintiséis seleccionados procedentes de la Ronda de clasificación, y se conformarán siete grupos de cuatro equipos. Al igual que en la fase anterior, se desarrollará el sistema de todos contra todos a una sola rueda disputándose todos los encuentros del grupo en una sola sede, y se aplicarán los mismos criterios de desempate ante la igualdad en puntos. Finalizados todos los partidos de la Ronda Élite, las selecciones ubicadas en el primer lugar de cada grupo clasificarán al Campeonato de Europa Sub-19 de la UEFA 2019.
Ronda de clasificación
En cada grupo, los horarios son correspondientes a la hora local del país sede.
— Clasificados a la Ronda Élite.
Grupo 1
Sede:
Grupo 2
Sede:
Grupo 3
Sede:
Grupo 4
Sede:
Grupo 5
Sede:
Grupo 6
Sede:
Grupo 7
Sede:
Grupo 8
Sede:
Grupo 9
Sede:
Grupo 12
País:
Grupo 13
Sede:
Ronda Élite
Se conformaron 7 grupos de 4 equipos cada uno.
Clasifican a la fase final solamente los ganadores de grupo.
Sorteo
El sorteo para la ronda de élite se llevó a cabo el 6 de diciembre de 2018 en la sede de la UEFA en Nyon, Suiza.
Grupo 1
País anfitrión: Rusia
Grupo 2
País anfitrión: Inglaterra
Grupo 3
País anfitrión: Croacia
Grupo 4
País anfitrión: Países Bajos
Grupo 5
País anfitrión: Francia
Grupo 6
País anfitrión: Portugal
Grupo 7
País anfitrión: Italia
Clasificados a la Ronda final
Goleadores
6 goles
Loïs Openda
Valentin Mihăilă
Aljoša Matko
5 goles
Eden Karzev
Daishawn Redan
Dušan Vlahović
Ferran Torres
4 goles
Wilson Isidor
Dimitrios Emmanouilidis
Troy Parrott
Antonio Sefer
Zak Rudden
Mykhailo Mudryk
Heorhiy Tsitaishvili
3 goles
Kamran Guliyev
Preslav Borukov
Mitko Mitkov
Ante Palaversa
Boško Šutalo
Bukayo Saka
Charles Abi
Giorgi Guliashvili
Antonis Gaitanidis
Giacomo Raspadori
Pedro Neto
Jonathan Afolabi
Billy Gilmour
Abel Ruiz
2 goles
Othman Boussaid
Tom Reyners
Ajdin Hasić
Antonio Marin
David Heidenreich
Pavel Šulc
Tomáš Zlatohlávek
Victor Jensen
Mikkel Kaufmann
Nicolas Madsen
Marc Guehi
Danny Loader
Steven Sessegnon
Stephen Walker
Goduine Koyalipou
Zuriko Davitashvili
John Yeboah
Fotis Ioannidis
Marios Tsaousis
Andri Lucas Guðjohnsen
Bar Arad
Shadi Masarwa
Davide Bettella
Roberto Piccoli
Alessio Riccardi
Lev Skvortsov
Juan Familio-Castillo
Mohamed Mallahi
Erik Botheim
Jørgen Larsen
Umaro Embaló
William Ferry
Adam Idah
William Smallbone
Claudiu Petrila
Jack Aitchison
Nikola Terzić
Milutin Vidosavljević
Matúš Kmeť
Dávid Strelec
Nik Prelec
Antonio Blanco
Benjamin Mbunga-Kimpioka
Onur Taha Takır
Danylo Sikan
Christian Norton
1 gol
Aldin Aganovic
Tobias Anselm
Romano Schmid
Tural Bayramov
Emil Gasimov
Murad Mahmudov
Zahid Mardanov
Pavel Gorbach
Roman Vegerya
Matias Lloci
Thierry Lutonda
Brendan Schoonbaert
Mateo Božić
Emanuil Lichev
Jakov Blagaić
Michele Šego
Andreas Katsantonis
Nikolas Panayiotou
Michal Fukala
Pavel Hezoucky
Vasil Kušej
Ondřej Pachlopník
Jakub Selnar
Patrik Slaměna
Tomáš Solil
Emil Frederiksen
Magnus Kaastrup
Conor Gallagher
Morgan Gibbs-White
Ian Poveda
Hanus Sørensen
Yacine Adli
Maxence Caqueret
Sofiane Diop
Alexis Flips
Jean Marcelin
Bridge Ndilu
Oumar Solet
Tamaz Babunadze
Giorgi Ivaniadze
Levan Kharabadze
Khvicha Kvaratskhelia
Jann-Fiete Arp
Jonathan Burkardt
Charles-Jesaja Herrmann
Apostolos Diamantis
Giorgos Liavas
Dimitrios Meliopoulos
Foivos Mpotos
Panagiotis Tzimas
Alexandros Voilis
Szabolcs Schön
Dominik Szoboszlai
Norman Timári
Alexander Torvund
Ísak Óli Ólafsson
Brynjolfur Darri Willumsson
Liel Abada
Mohammad Kanaan
Gabriele Corbo
Salvatore Esposito
Manolo Portanova
Eddy Salcedo
Arman Kenessov
Madi Zhakypbayev
Gentrit Limani
Raivis Ķiršs
Kristers Lūsiņš
Dmitrijs Zelenkovs
Fabian Unterrainer
Benas Anisas
Mathias Olesen
Yannick Schaus
Darko Churlinov
Enis Fazlagikj
Marko Gjorgjievski
Aleks Taleski
Marcus Grima
Alexander Satariano
Andrei Conohov
Sergej Grubac
Wouter Burger
Lutsharel Geertruida
Mohammed Ihattaren
Orkun Kökçü
Ole Romenij
Jurriën Timber
Sepp van den Berg
Alfie McCalmont
Caoimhin McConnell
Cameron Palmer
Harry Robinson
Tobias Christensen
Edvard Sandvik Tagseth
Mikael Ugland
Mateusz Bogusz
Jakub Kiwior
Maik Nawrocki
Maciej Żurawski
Romário Baró
João Mário
Gonçalo Ramos
Nuno Tavares
Jason Knight
Mark McGuinness
Ali Reghba
Tyreik Wright
Antonio Manolache
Andrei Rus
Alexandru Stoica
Alexandru Tirlea
Gamid Agalarov
Pavel Maslov
Vladimir Moskvichyov
Nail Umyarov
Vitali Zhironkin
Diego Moretti
Adedapo Awokoya-Mebude
Jack Burroughs
Robbie Deas
Glenn Middleton
Sebastian Ross
Elliot Watt
Dimitrije Kamenović
Miroslav Gono
Jakub Kadák
Oliver Kregar
Lan Štravs
Tamar Svetlin
Bryan Gil
Sergio Gómez
Iván Jaime
Roberto López
Alejandro Marqués
Moha
Pelayo Morilla
Aiham Ousou
Pavle Vagic
Lorenzo Gonzalez
Kastriot Imeri
Elis Isufi
Yannick Marchand
Dan Ndoye
Noah Okafor
Yunus Akgün
Sahan Akyuz
Emre Aydinel
Berkin Taşkın
Ömer Uzun
Ievgenii Isaienko
Artem Kholod
Rostyslav Liakh
Igor Snurnitsyn
Joe Adams
Sam Bowen
Ben Cabango
Lewis Collins
Neco Williams
1 autogol
Brendan Schoonbaert (contra Malta)
Mario Vušković (contra Noruega)
Johannes Kytilä (contra Italia)
Iļja Korotkovs (contra Chipre)
Ernestas Mockus (contra Bélgica)
Marcin Grabowski (contra Serbia)
Claudiu Petrila (contra Irlanda)
Diego Moretti (contra Suecia)
Jordan Houston (contra Turquía)
Lewis Mayo (contra Portugal)
Vanja Zvekanov (contra Polonia)
Brandon Cooper (contra Escocia)
Referencias
Véase también
Campeonato Europeo Sub-17 de la UEFA 2019
Campeonato Europeo de la UEFA Sub-19
Eurocopa Sub-21 de 2019
Enlaces externos
Partidos de la Ronda de clasificación y Ronda Élite en UEFA.com
Sitio oficial
Campeonato Europeo de la UEFA Sub-19
Fútbol en 2018
Fútbol en 2019
Clasificación para campeonatos de fútbol
|
4375849
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Safa%20Sporting%20Club
|
Safa Sporting Club
|
El Safa Beirut Sporting Club es un club de fútbol libanés de la ciudad de Beirut. Fue fundado en 1939 y juega en la Premier League del Líbano.
Palmarés
Torneos nacionales
Primera División de Líbano (2):
2012, 2013
Copa del Líbano (3):
1964, 1986, 2013
Copa Elite del Líbano (2):
2009, 2012
Participación en competiciones de la AFC
Copa AFC: 4 apariciones
2008 - Finalista
2009 - Octavos de final
2012 - Fase de grupos
2013 -
Cup Winners Cup: 2 apariciones
1992/93 - abandonó en la Primera Ronda
2000/01 - Primera Ronda
Jugadores
Jugadores destacados
Mahmoud Saad
Nabih Al-Jerdi
Walid Al-Miri
Ahmad El Naamani
Hasan Ayoub
Walid Dahrouj
Ramez Dayoub (jugó en el Selangor FA)
Ghassan Abou Diab
Bilal Hachem
Youssef Mohamad (jugó y fue capitán del 1. FC Koln y también jugó en el SC Freiburg )
Salomão Mazuad Salha
Fouad Badih Talhouk
Walid Zeineddine
Hisham Shleikh
Hani Abdul Fattah
Abdelkarim Hassoun
Kemokai Kallon
Entrenadores destacados
Walid Zeineddine
Mahmoud Saad
Ghassan Abou Diab
Samir Saad
Plantilla 2013/14
Referencias
Enlaces externos
soccerway.com
Torneos Continentales
Lista de Campeones
Lista de Copas
Safa SC
Equipos de fútbol fundados en 1939
Deporte en Beirut
|
4673754
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Maynardville
|
Maynardville
|
Maynardville es una ciudad ubicada en el condado de Union en el estado estadounidense de Tennessee. En el Censo de 2010 tenía una población de 2.413 habitantes y una densidad poblacional de 170,51 personas por km².
Geografía
Maynardville se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Maynardville tiene una superficie total de 14.15 km², de la cual 14.15 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 2.413 personas residiendo en Maynardville. La densidad de población era de 170,51 hab./km². De los 2.413 habitantes, Maynardville estaba compuesto por el 0.1% blancos, el 0.08% eran afroamericanos, el 0.37% eran amerindios, el 0.21% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0.41% eran de otras razas y el 1.24% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.53% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Ciudades de Tennessee
Localidades del condado de Union (Tennessee)
|
2229280
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kylie%20Live%3A%20X2008
|
Kylie Live: X2008
|
Kylie Live: X2008 es el DVD 2008 de Kylie Minogue para su décima gira de conciertos, KylieX2008. El DVD presenta todo el concierto junto con una galería de fotos, proyecciones de video, los diseños conceptuales y un documental titulado 12 Hours... in the life of Kylie Minogue.
Una versión en blue-ray fue estrenado en Alemania, el 27 de marzo de 2009, con contenido extra.
Repertorio digital
Espectáculo principal
Act 1: Xlectro Static
"Speakerphone"
"Boombox / Can't Get You Out Of My Head"
"Ruffle My Feathers"
"In Your Eyes"
Act 2: Cheer Squad
"Heart Beat Rock"
"Wow"
"Shocked"
Act 3: Beach Party
"Loveboat"
"Copacabana"
"Spinning Around"
Act 4: Xposed
"Like A Drug"
"Slow"
"2 Hearts"
Act 5: Naughty Manga Girl
"Sometime Samurai"
"Come Into My World"
"Nu-di-ty"
"Sensitized"
Act 6: Starry Nights
"Flower"
"I Believe in You"
Act 7: Black Versus White
"On a Night Like This"
"Your Disco Needs You"
"Kids"
"Step Back In Time"
"In My Arms"
Encore
"No More Rain"
"The One"
"Love At First Sight"
"I Should Be So Lucky"
Características especiales
DVD
"Speakerphone"/"Can't Get You Out of My Head"
"Ruffle My Feathers"
"Like a Drug"
"Sometime Samurai"
"Sensitized"
Diseño conceptual
Galería fotográfica
12 Hours... in the life of Kylie Minogue
Blu-ray
"Speakerphone"/"Can't Get You Out of My Head"
"Ruffle My Feathers"
"In Your Eyes"
"Heart Beat Rock"/"Wow"
"Loveboat"
"Spinning Around"
"Like a Drug"
"2 Hearts"
"Sometime Samurai"
"Nu-di-ty"
"Sensitized"
"In My Arms"
"No More Rain"
Diseño conceptual
Galería fotográfica
12 Hours... in the life of Kylie Minogue
Kylie Live: X2008 Tráiler (incluido como un regalo de pascua)
Otras proyecciones
Aparecidas en Internet
La proyección de Better the Devil You Know que pertenece al tour, pero no fui incluido en el DVD. Sin embargo, apareció en GoodiesCorp, una empresa de diseño digital.
No lanzadas
Shocked
Copacabana
Slow
Estadísticas
Referencias
Enlaces externos
Kylie.com Sitio Oficial
Tráiler Oficial para el Lanzamiento en DVD subtitulado
Videoálbumes de Kylie Minogue
Álbumes en vivo de Kylie Minogue
|
1417005
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Benito%20Lertxundi
|
Benito Lertxundi
|
Benito Lertxundi Esoain (Orio, 6 de enero de 1942) es un cantante vasco, apodado El Bardo de Orio (Orioko Bardoa).
Biografía
Benito Lertxundi nació el 6 de enero de 1942 en Orio (Gipuzkoa); es el menor de nueve hermanos. Fue conocedor de la música desde pequeño, ya que tenían como costumbre cantar en familia; aun así, no había ningún músico entre ellos. El joven Lertxundi tenía como afición pintar y al finalizar la escuela comenzó en la Escuela de Arte y Oficio de Zarautz. Allí, aprendió a trabajar con el barro y la madera e hizo sus primeros trabajos en talla.
Una vez terminada la escuela, ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de los franciscanos de Zarautz. Allí aprendió a trabajar la arcilla y la madera; ganó varios premios y consiguió su primer puesto de trabajo, como tallista.
Hacia el año 1965 se estaba gestando el movimiento Ez Dok Amairu, alrededor del cual se movían, entre otros, los hermanos Artze, José Ángel Irigarai, Lourdes Iriondo, Xabier Lete, Julen Lekuona y Mikel Laboa. Con el influjo de Oteiza, en aquel gran impulso que pretendió renovar el arte vasco y concienciar a la sociedad, Ez Dok Amairu resultó un magnífico lugar de experimentación y aprendizaje, y aunque se disolvió en 1972, ya había dejado su huella e impronta en Benito Lertxundi.
Proceso creativo
En 1971 se publica su primer disco de larga duración con su nombre como título Benito Lertxundi y acompañado solo de la guitarra. Anteriormente se publicaron, al menos, tres discos de 45 rpm; dos en 1967 editados por Cinsa-Edigsa (Egia, Egun sentia, Zenbat gera y Loretxoa - Gure bide galduak, Bihar itxaropen y Gazte sentimental) y uno en 1968 editado por Herri Gogoa - Edigsa (Sujet eder bat, Dugun edan, Ama ezkondu y Ardoa ta gizona). En 1974 compone su primer trabajo largo Oro laño mee batek.... En 1975 compone ...eta maita herria, üken dezadan plazera, se convierte en un disco clave, está ya presente el embrujo de Sola, de Navarra y de ambos lados de la frontera. En 1977 publica el doble Zuberoa / Askatasunaren semeei, haciendo un homenaje a Sola. En 1981 sale a la calle otro disco doble: "Altabizkar / Itzaltzuko Bardoari". Tomando como base la batalla de Roncesvalles. En 1987 se publicó Mauleko bidean… izatearen mugagabean. Pazko gaierdi ondua, de 1989, es el último disco anterior a la recopilación. En 1993 publica un recopilatorio con el título Hunkidura Kuttunak; Dos álbumes dobles, con 46 canciones, donde parte de ellas fueron actualizadas. En el año 2002 publicó Nere Ekialdean.
El año 2005 quedará, según Álvaro Feito, como un año importante en la historia profesional de Benito Lertxundi, siendo significativa la publicación en castellano de su primera biografía.
Discografía
Benito Lertxundi (1971)
Oro laño mee batek... (1974)
...eta maita herria, üken dezadan plazera (1975)
Zuberoa / Askatasunaren semeei (1981)
Altabizkar / Itzaltzuko bardoari (1981)
Gaueko ele ixilen baladak (1985)
Mauleko bidean... izatearen mugagabean (1987)
Pazko gaierdi ondua (1989)
Hunkidura Kuttunak I (1993)
Hunkidura Kuttunak II (1993)
Hitaz oroit (1996)
Auhen sinfonikoa (1998)
Nere ekialdean (2002)
40 urtez ikasten egonak (2005)
Itsas ulu zolia (2008)
Oroimenaren Oraina (2012)
Ospakizun gauean (2018)
Zuhaitzak landatzen zituen gizona (2019)
Referencias
Enlaces externos
Página web sobre Benito Lertxundi
Músicos del País Vasco
Cantantes del País Vasco
Cantantes en euskera
Nacidos en Orio
|
4031118
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Madison%20%28Misuri%29
|
Condado de Madison (Misuri)
|
El condado de Madison (en inglés: Madison County), fundado en 1818, es uno de 114 condados del estado estadounidense de Misuri. En el año 2008, el condado tenía una población de 12,276 habitantes y una densidad poblacional de 9 personas por km². La sede del condado es Fredericktown. El condado recibe su nombre en honor al Presidente de los Estados Unidos James Madison.
Geografía
Según la Oficina del Censo, el condado tiene un área total de , de la cual es tierra y (0.17%) es agua.
Condados adyacentes
Condado de Saint François (norte)
Condado de Perry (moreste)
Condado de Bollinger (este)
Condado de Wayne (sur)
Condado de Iron (oeste)
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000, los ingresos medios por hogar en el condado eran de $30,421, y los ingresos medios por familia eran $37,474. Los hombres tenían unos ingresos medios de $27,670 frente a los $15,909 para las mujeres. La renta per cápita para el condado era de $15,825. Alrededor del 17.20% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza.
Transporte
Carreteras principales
U.S. Route 67
Ruta 72
Localidades
Referencias
Enlaces externos
Condado de Madison (Misuri)
|
7458249
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nursallia
|
Nursallia
|
Nursallia es un género extinto de peces con aletas radiadas que vivió durante el período del Cretácico hasta su extinción en el Eoceno. Esta especie fue reconocida por Blot.
Especies
Clasificación del género Nursallia:
† Nursallia (Blot 1987)
† Nursallia veronae (Blot 1987)
Referencias
Referencias adicionales
Studies on Mexican Paleontology (Topics in Geobiology) by Francisco J. Vega, Torrey G. Nyborg, María del Carmen Perrilliat, and Marisol Montellano-Ballesteros (page 179).
P. L. Forey, L. Yi, C. Patterson and C. E. Davis. 2003. Fossil fishes from the Cenomanian (Upper Cretaceous) of Namoura, Lebanon. Journal of Systematic Palaeontology 1(4):227-330.
Enlaces externos
Nursallia Encyclopedia of Life.
Pycnodontiformes
Géneros de peces
|
4041404
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Ness
|
Condado de Ness
|
El condado de Ness (en inglés: Ness County), fundado en 1867, es uno de 105 condados del estado estadounidense de Kansas. En el año 2005, el condado tenía una población de 3,009 habitantes y una densidad poblacional de 1 personas por km². La sede del condado es Ness City. El condado recibe su nombre en honor a Noah V. Ness.
Geografía
Según la Oficina del Censo, el condado tiene un área total de , de la cual es tierra y (0.02%) es agua.
Condados adyacentes
Condado de Trego (norte)
Condado de Ellis (noreste)
Condado de Rush (este)
Condado de Pawnee (sureste)
Condado de Hodgeman (sur)
Condado de Finney (suroeste)
Condado de Lane (oeste)
Condado de Gove (noroeste)
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000, los ingresos medios por hogar en el condado eran de $32,340, y los ingresos medios por familia eran $32,340. Los hombres tenían unos ingresos medios de $39,775 frente a los $27,892 para las mujeres. La renta per cápita para el condado era de $17,787. Alrededor del 8.70% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza.
Transporte
Autopistas principales
U.S. Route 283
Ruta Estatal de Kansas 4
Ruta Estatal de Kansas 96
Localidades
Población estimada en 2004;
Ness City, 1,360
Ransom, 299
Bazine, 270
Utica, 202
Brownell, 43
Áreas no incorporadas
Beeler
Arnold
Municipios
El condado de Ness está dividido entre 10 municipios. El condado no tiene ninguna ciudad independiente a nivel de gobierno, y todos los datos de población para el censo e las ciudades son incluidas en el municipio.
Educación
Distritos escolares
Nes Tre La Go USD 301
Smoky Hill USD 302
Ness City USD 303
Bazine USD 304
Referencias
Enlaces externos
Información general del condado
Blue Skyways
Datos del condado
Kansas Statistical Abstract
|
1782148
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Breaking%20Out%20Is%20Hard%20to%20Do
|
Breaking Out Is Hard to Do
|
Breaking Out Is Hard to Do (titulado Fugarse es difícil en España y Los Griffin en fuga en Hispanoamérica) es el noveno episodio de la cuarta temporada de la serie Padre de familia emitido el 17 de julio de 2005 a través de FOX. El episodio está escrito por Tom Devanney y dirigido por Kurt Dumas.
La trama se centra en Lois, la cual empieza a sufrir de cleptomania cuando descubre que le encanta robar hasta que es detenida por Joe y sentenciada a tres años de cárcel. Cuando Peter y su familia la echan de menos, deciden sacarla ilegalmente de la penitenciaria obligando a Joe a ir tras ellos.
Argumento
Mientras va de compras, Lois se da cuenta de que se ha quedado corta de dinero para pagar y decide devolver al mostrador de carnicería una pata de jamón, pero al percatarse de que nadie la vigila, decide esconder la pieza en su bolso. Tras su experiencia satisfactoria empieza a robar varios artilugios (incluso sin valor) en todos los establecimientos que se encuentra a su paso, incluyendo un cuadro de Matisse del museo de Quahog. Brian empieza a sospechar del comportamiento de su dueña, la cual se atreve a invitar a los Swanson a cenar con "su" nueva vajilla de porcelana china. Las sospechas del can se confirman cuando al día siguiente la descubre robando un tubo de escape en una tienda de repuesto para automóviles. Lois se avergüenza de su comportamiento y reconoce tener un problema de cleptomania.
Mientras tanto, Joe tras comer en casa de sus vecinos ve en las noticias que alguien robó un cuadro de Matisse y empieza a sospechar de alguno de los Griffin (puesto que tenían uno en el comedor). Al día siguiente cuando Lois y Brian meten las piezas robadas para deshacerse de los objetos, es detenida por Joe. Sus actos le cuesta una condena de tres años en la cárcel. Con la ausencia de la matriarca, la casa se convierte en un caos y deciden aprovechar la jornada de visitas para ayudarla a escapar sin que nadie se dé cuenta de que Peter la tiene dentro de su boca.
Cuando los guardias se percatan de la desaparición de la reclusa y estos dan la alarma, los Griffin suben a una furgoneta de lavandería y deciden comenzar una nueva vida en el barrio asiático. Cada miembro de la familia debe buscar un trabajo con el que subsistir y sin llamar la atención. Chris empieza a trabajar como rickshaw, Stewie como textil en un almacén clandestino de zapatos y Peter como luchador de sumo. Casualmente Joe estaba viendo un combate y descubre a Peter y comienza a perseguirle junto con su familia por todo el barrio hasta que Lois les sugiere huir por una alcantarilla, sin embargo descubre que ha ido demasiado lejos al llevar a su familia ante tal situación y decide entregarse, pero cuando Joe desciende a la cloaca, una corriente de agua le arrastra hasta el borde de una pared que lleva al piso de abajo. Lois lejos de huir, decide ayudarle y le salva la vida. Como gratitud, Joe habla con el juez para que cancele la condena y así todos volver a la normalidad.
Producción
Este episodio fue el primero para el guionista Tom Devanney. En la escena del supermercado, cuando Stewie intentaba asfixiarse con una bolsa de plástico, en un principio debía decir "Lois, o salí por cesárea o eres "Stretch vagstrong" en alusión al muñeco Stretch Armstrong (conocido por su elasticidad), sin embargo la cadena les prohibieron incluir el diálogo. Durante la escena del videoclip Take On Me de A-ha, los productores obtuvieron los derechos para parodiar el vídeo en cuestión. En el borrador original, aparecía un chiste sobre Brian leyendo un periódico en el que aparecía una foto de Kirstie Alley en el que comenta su peso hasta que la actriz entra en el supermercado emulando a Godzilla, sin embargo tuvieron que desechar el sketch por cuestión de tiempo. El cuadro de Matisse del comedor de los Griffin está pintado de manera diferente respecto al auténtico por los derechos legales del pintor. El equipo de producción estuvo mucho tiempo pensando sobre cual debería ser la motivación de Lois para robar como una posesa.
En el borrador hubo una escena que no llegó a usarse en la que Chris, tras escuchar la sentencia contra Lois Griffin, dijo que no estaba tan enfadado desde que vio una escena de la serie Six Feet Under en la que dos personajes del mismo sexo se besan mientras este, en un flashback reacciona con un "venga ya!". La canción de Quagmire fue grabada e interpretada por un estudio de cantantes que actúan en eventos como los premios Óscar. Debido a las políticas de la cadena, estos intentaron censurar una escena en la que Peter intentaba hacerse una auto felación después de decirle a Lois que el otro día intentó hacer lo que [ella] suele hacerle los jueves, sin embargo dieron su brazo a torcer, no obstante, en el borrador original de la misma escena en la que Peter cae por las escaleras se puede ver que el pie de Stewie está dentro del culo por lo que el lactante pierde el zapato. Peter rompe la cuarta pared al dirigirse a los televidentes en un flashback justo después de su entrevista para participar como luchador de sumo; el productor ejecutivo: David A. Goodman comentó en el audiocomentario del DVD que "este es uno de los pocos momentos, quizá el único, en el que damos un paso adelante con el formato." La mosca de la CBS asiática no fue emitida en la versión televisada, aunque apareció en el DVD.
Referencias culturales
Chris aparece en el videoclip del sencillo de 1985: Take On Me de A-ha mientras intentaba coger un paquete de leche, cuando sale por el otro pasillo, este no sabe lo que le ha pasado. Mientras se hace la tonta con lo del jamón, Lois le dice a Brian que estaba muy ocupado mirando la revista Redbook en el que aparecía la actriz Glenn Close. La escena en la que Peter aparece montado en el dragón falkor es una referencia a la película Die unendliche Geschichte. La persecución de Lois y Joe hace alusión a Raiders of the Lost Ark. Una de las tareas que debe realizar Peter desde que Lois está encarcelada es asistir al club de lectura en el que las miembros están leyendo y debatiendo la novela The Lovely Bones. La escena en la que los Griffin abandonan su apartamento para escapar de Joe es una referencia a la serie Butch Cassidy and the Sundance Kids, mientras que el resto de la persecución alude a La venganza de la Pantera Rosa. El piloto policía del helicóptero declara que cuando dispara piensa en los actores de M*A*S*H: Alan Alda y Jamie Farr. Mientras baja por las alcantarillas con el helicóptero, aparecen en escena dos TIE Fighters en referencia a las películas de Star Wars. En un punto determinado de las cloacas, aparecen los personajes de Los Goonies.
Recepción
Padre de familia fue el programa más visto en la noche del domingo en FOX entre la población de entre 18 y 49 años con un total de 5,75 millones de televidentes. Francis Rizo III de DVD Talk, en su crítica sobre la cuarta temporada del DVD comentó: "Si hay algún momento en el que la serie se salte las reglas, ese es el de la escena del supermercado del episodio Breaking Out is Hard to Do". También añadió que en el momento que Chris es atraído al vídeo musical del grupo A-ha, [los animadores] demuestran que combinando sinsentidos y música ochentera son capaces de recrear momentos memorables para la serie. Kim Voynar de TV Squad comentó: "sobre todo es un episodio divertido. Las múltiples referencias a los cereales Trix Rabbit, Karl Malden, M*A*S*H, Star Wars y Three's Company fueron los mejores momentos en mi opinión, aparte de la escena de Stewie contemplando como Brian se trasviste con la ropa de Lois, sin duda no tiene precio."
Referencias
Enlaces externos
Episodios de la cuarta temporada de Padre de familia
Episodios de televisión de 2005
|
9909739
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mary%20Foote
|
Mary Foote
|
Mary Foote (Guilford, 25 de noviembre de1872-Guilford, 28 de enero de 1968) fue una pintora estadounidense y editora de notas de los seminarios de Carl Gustav Jung. Como artista, vivió y trabajó en Washington Square Park (Nueva York), París y Pekín de Nueva York. Desde 1928 hasta la década de 1950 vivió en Zúich y editó y publicó notas de los seminarios de Carl Jung hasta la Segunda Guerra Mundial. Regresó a los Estados Unidos en la década de 1950 y pasó sus últimos años en Connecticut, donde murió.
Biografía
Mary Foote era la hija de Charles Spencer Foote (1837-1880) y Hannah Hubbard Foote (1840-1885). Nació en Guilford, Connecticut, al igual que su hermana menor, Margaret Foote Hawley, quien también se convirtió en artista y pintó un retrato de perfil de una niña llamada Mary Foote. Después de que las niñas quedarán huérfanas, Margaret fue criada por su tía, Harriet Foote Hawley y su esposo en Washington D. C, y Mary fue acogida por una tía que vivía en Hartford, Connecticut, a la edad de 13 años.
Su prima era Lilly Gillette Foote, que fue institutriz de los hijos de Mark Twain. Durante un tiempo, Mary Foote vivió en la casa de Mark Twain (Samuel L. Clemens) y fue amiga de Susy Clemens.
Mary Foote fue miembro de las Hijas de la Revolución Americana, y tataranieta del general Andrew Ward (1727-1799) y Diana Hubbard Ward. Ward, que nació y murió en Guilford, Connecticut, fue elogiada por su valentía por George Washington. Los abuelos de Foote fueron George Augustus Foote y Eliza Spencer y sus bisabuelos fueron Eli Foote y Diana Ward.
Carrera profesional
Arte
A partir de 1890, estudió arte en la Escuela de Arte de Yale. En 1894, Foote recibió el Premio de Inglés Alice Kimball, que se estableció para apoyar los viajes de verano. El premio William Wirt Winchester, que le sirvió para financiar dos años de estudios en Europa, se lo otorgaron en 1897; era considerado el "mayor premio de ese tipo" en los Estados Unidos en ese momento. Foote viajó a París, Francia y estudió con John Singer Sargent. Fue alumna de Frederick MacMonnies en la Académie Carmen de París y en Giverny; sus jardines se convirtieron en el tema de muchas de sus pinturas. También hizo un retrato de MacMonnies. Entre sus amigos estaban la mecenas Mabel Dodge, la bailarina Isadora Duncan, el autor Henry James, la escritora Gertrude Stein, James McNeil Whistler, Ellen Emmet Rand y Cecilia Beaux.
En 1901, regresó a la ciudad de Nueva York para montar un estudio en Washington Square, donde se ganaba la vida cómodamente con sus encargos de retratos; su lista de clientes se lee como un Quién es Quién de la escena artística de su época. Foote pintó una amplia gama de temas, incluidos retratos, figuras, flores y paisajes.
Su trabajo se exhibió en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania, junto con las obras de Robert Henri, Cecilia Beaux, Edmund Tarbell y otros artistas destacados.
En el Armory Show de 1913, exhibió Old Lady .
Foote vivió y trabajó en Pekín, China desde diciembre de 1926 hasta principios de 1927.
Durante la década de 1920, compartió su estudio y tuvo una relación con Frederick MacMonnies. Ella entró en una profunda depresión después de que terminó. Buscó tratamiento en Smith Ely Jelliffe y, en 1927, cerró su estudio. Uno de sus amigos, Robert Edmond Jones, escenógrafo de Nueva York, había sido paciente de Carl Jung y Toni Wolff . Aconsejó a Foote, que había sido diagnosticada neurótica, que se sometiera al tratamiento de Jung en Zúrich, Suiza.
Carl Jung
Tras clausurar su estudio, Foote fue a Zúrich para ver al psicoanalista suizo Carl Jung. A partir de 1928, trabajó para Jung, primero transcribiendo sus seminarios y editando la redacción en inglés de Jung, y luego produciendo las copias encuadernadas para sus participantes. Por ejemplo, sus notas se convirtieron en la base de The Visions Seminars, que se publicó en 1976. Su secretaria y asistente desde la década de 1930 hasta que terminó la serie de seminarios con el inicio de la Segunda Guerra Mundial fue una inglesa, la Sra. Emily Köppel, que estaba casada con un suizo. El trabajo se pagó por suscripciones y fue complementado inicialmente por Mary Foote, y más tarde por Mary y Paul Mellon y Alice Lewisohn Crowley.
En la década de 1930, Foote tenía una relación secreta con Ernst Hanfstaengl, un empresario alemán y nazi educado en Harvard. Regresó a Connecticut poco antes de su muerte; su obituario la mencionaba como "secretaria" de Jung.
Formó parte del círculo social de Mabel Dodge Luhan y la visitó en su Villa Curonia.
También la describían como una mujer alta y elegante. Mary Mellon, esposa de Paul Mellon, dijo de ella: "Tiene un gran estilo. De ella aprenderás sobre las relaciones sentimentales entre las personas de allí. Está muy frágil y me temo que no se encuentra muy bien. Llévala a cenar al Baur-au-Lac y aliméntala con champán y caviar".
En la década de 1950, Foote regresó a Connecticut. Murió entre amigos el 28 de enero de 1968 y está enterrada en el cementerio Foote-Ward en Guilford, Connecticut. Sus trabajos están en la biblioteca de la Universidad Yale.
Obras
August Florian Jaccaci, óleo, Century Association 7, Nueva York
Augustus Saint-Gaudens , óleo, Academia Nacional de Diseño
Carrie Chapman Catt (1859-1947), óleo sobre lienzo, 1927, Galería Nacional de Retratos del Instituto Smithsonian
Bodegón floral, óleo, Galería Lagakos-Turak, Filadelfia, Pensilvania en 1987
Frederick MacMonnies , realizado en 1905
Niña y reflejo, óleo sobre lienzo
John Crosby Brown , 1914, Cámara de Comercio del Estado de Nueva York
José Santo y su madre, óleo sobre lienzo, Museo Nacional del Indio Americano
Dama de lavanda, aceite,
Mabel Dodge Luhan , óleo sobre lienzo, Universidad de Yale
Náyade, París, óleo sobre lienzo
Chica oriental con muñeca, óleo sobre lienzo,
Paul Draper
Retrato de la Sra. Wilfred Worcester, óleo sobre lienzo,
Mujer de Río Grande, óleo sobre lienzo, , Museo Nacional del Indio Americano. Fabricado en Nuevo México.
Ruth Dana Draper (1850-1914), óleo sobre lienzo, , era la esposa de William H. Draper.
Ruth Draper (1884-1956), óleo sobre lienzo, Galería Nacional de Retratos del Instituto Smithsonian. Ella era actriz.
Hombre de Taos, óleo sobre lienzo, , Museo Nacional del Indio Americano. Fabricado en Nuevo México.
Thomas Hastings, óleo, Academia Nacional de Diseño
William H. Dunwoody, óleo sobre lienzo, 1913, Sociedad Histórica de Minnesota, St. Paul, Minnesota
Referencias
Enlaces externos
Mary Foote, American Women in the Arts, Yale University (incluye fotografías de Mary Foote)
Documentos de Mary Foote . Colección de literatura americana de Yale, biblioteca de manuscritos y libros raros de Beinecke.
Pintores de Estados Unidos del siglo XX
Pintores de Estados Unidos del siglo XIX
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
|
6202503
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jeffrey%20Gouweleeuw
|
Jeffrey Gouweleeuw
|
Jeffrey Gouweleeuw (Heemskerk, Países Bajos, 10 de julio de 1991) es un futbolista neerlandés que juega como defensor en el FC Augsburgo de la Bundesliga de Alemania.
Clubes
Referencias
Futbolistas del Sport Club Heerenveen
Futbolistas del AZ Alkmaar
Futbolistas del F. C. Augsburgo en los años 2010
Futbolistas del F. C. Augsburgo en los años 2020
Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de los Países Bajos
Nacidos en Heemskerk
|
1336886
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ailly
|
Ailly
|
Ailly es una comuna francesa situada en la región de Alta Normandía, departamento de Eure, en el distrito de Les Andelys y Cantón de Gaillon-Campagne.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
Ailly en el sitio web del Institut géographique national (en francés)
Ailly en el sitio web del INSEE (en francés)
Ailly en el sitio web de Quid (en francés)
Situación de Ailly en un mapa de Francia y de comunas limítrofes (en francés)
Plano de Ailly en Mapquest (en inglés)
Localidades de Eure
|
4710521
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Notioplusia
|
Notioplusia
|
Notioplusia es un género monotípico de lepidópteros perteneciente a la familia Noctuidae. Su única especie: Notioplusia illustrata Guenée, 1852, se encuentra en San Cristóbal, las Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, Haití, Puerto Rico), Florida, México, Panamá y América del Sur. Fue introducida en Australia y Sudáfrica.
Los adultos tienen las alas delanteras de color café, cada una con una línea pálida y una mancha roja. Las alas traseras son leonadas, el sombreado es más oscuro hacia el margen.
Las larvas se alimentan de las hojas de Lantana camara.
Referencias
Natural History Museum Lepidoptera genus database
Notioplusia at funet.fi
Australian Faunal Directory
Australian Insects
mothphotographersgroup
Bug Guide
Lepidoptera of the French Antilles
Enlaces externos
Plusiinae
|
5574789
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hespera%20melanosoma
|
Hespera melanosoma
|
Hespera melanosoma es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1984 por Chen.
Referencias
Hespera
|
2804322
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lucterio
|
Lucterio
|
Lucterio (en latín Lucterius) era un jefe galo de los cadurcos (Cadurci, pueblo que habitaba en la actual región de Cahors y de Quercy), el último junto con el senón Drapes en resistirse a la invasión de los romanos con Julio César a finales de la guerra de las Galias.
Se le conoce gracias a los Comentarios a la guerra de las Galias de César. Lucterio se unió en el año 52 a. C. a la causa de Vercingétorix que «envió a los rutenos, con un grupo de tropas, al cadurco Lucterio, hombre de rara intrepidez». Él «se ganó a este pueblo para los arvernos. Siguió hacia los nitióbroges y los gábalos, recibió de cada pueblo rehenes, y, habiendo reunido una fuerte tropa, pretendió invadir la Provincia, en dirección a Narbona». César reforzó sus posiciones y Lucterio renuncia a atravesar el monte Cevena en invierno. Más tarde,Lucterio participó en el sitio de Alesia y en la derrota gala.
Hircio historiógrafo de Julio César, relara el sitio de Uxeloduno, plaza fuerte perteneciente a los cadurcos cuya posición geográfica es objeto de controversia. Un año después de la rendición de Vercingétorix en Alesia, Lucterio y Drapes el senón (de Sens) reunieron sus fuerzas con la renovada intención de invadir la Provincia. Amenazados por las legiones de Caninio, se refugiaron en el oppidum de Uxeloduno después de ser abastecido de grano. César intervino en persona y toma la villa privándola de agua. Vencido, Lucterio busca refugio con el jefe arverno Epasnacto, que aliado con el Imperio romano, lo entrega a César.
Fuentes
Venceslas Kruta, Les Celtes, Histoire et Dictionnaire, ed. Robert Laffont, col. «Bouquins», París, 2000, ISBN 2-7028-6261-6
Paul M. Martin, Vercingétorix, GLM (Perrin), París, 2000, ISBN 2-7028-4430-8
Notas y referencias
Miltiade, La conquête des Gaules par les Romains (en francés)
Enlaces externos
Enemigos y aliados de la Antigua Roma
Líderes de la Galia
|
4984157
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Slavko%20Kotnik
|
Slavko Kotnik
|
Slavko Kotnik (nacido en Maribor, Eslovenia, el 3 de noviembre de 1962) es un exjugador esloveno, de baloncesto. Con 2.06 de estatura, jugaba en la posición de pívot
Trayectoria
1983-1993 Olimpija Ljubljana
1993-1994 Reyer Venezia
1993-1994 Club Baloncesto Estudiantes
1994-1995 Bàsquet Manresa
1995-1997 ZM Maribor
1996-1997 Club Melilla Baloncesto
1997-1998 AO Dafni
1998-2002 Olimpija Ljubljana
Enlaces externos
Ficha en ACB.COM
Ficha en LEGA BASKET SERIE A
Nacidos en Maribor
Baloncestistas de Yugoslavia
Baloncestistas de Eslovenia
Baloncestistas de la selección de Eslovenia
Baloncestistas del KK Union Olimpija
Baloncestistas del Club Baloncesto Estudiantes
Baloncestistas del Club Melilla Baloncesto
Baloncestistas del Bàsquet Manresa
Baloncestistas de la Liga ACB
Baloncestistas eslovenos de la Lega Basket Serie A
Baloncestistas del Reyer Venezia
Baloncestistas del AO Dafni
|
4876806
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hirano-ku%20%28Osaka%29
|
Hirano-ku (Osaka)
|
es uno de los 24 barrios de la ciudad de Osaka, Japón. Hasta el 1 de agosto de 2011 tenía una población estimada de 199.472 habitantes y una densidad de 13,040 personas por metro cuadrado. La superficie total del barrio es de 15,30 km².
Véase también
Barrios de Japón
Referencias
Enlaces externos
Página principal (en japonés)
Barrios de Osaka
|
4561926
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nelly%20Richard
|
Nelly Richard
|
Nelly Richard (Caen, Francia, 1948) es una teórica cultural, crítica, ensayista y académica francesa residente en Chile, autora de numerosos libros y fundadora de la Revista de Crítica Cultural. Richard ha trabajado para abrir, facilitar y profundizar el debate cultural antes y durante la transición a la democracia.
Richard ha sido muy importante en la diseminación por América Latina de la obra de pensadores e escritores contemporáneas importantes como Beatriz Sarlo, Néstor García Canclini, Jacques Derrida, Ernesto Laclau, Frederic Jameson, Jesús Martín Barbero, y Diamela Eltit.
El crítico inglés Jon Beasley-Murray escribe en un artículo sobre ella que "durante más que dos décadas Nelly Richard ha sido la teorista y defensora del papel y la potencial del arte más incansable" en el Chile de la dictadura y la posdictadura.
La directora editorial de Cuarto Propio, Marisol Vera, escribe en la introducción a la edición de La insubordinación de los signos de 1994 que "tanto sus textos como la discusión en torno a ellos activan un campo de problemas que resultan vitales para la reflexión cultural y el debate crítico de la postransición"
En la introducción a la traducción al inglés de La insubordinación de los signos, Alice A. Nelson y Silvia R. Tandeciarz escriben que la obra de Richard está colocada en "las intersecciones de la crítica literaria, la historia del arte, la estética, la filosofía, y la teoría feminista".
Biografía
Nació en Caen, Francia, en 1948, y estudió Literatura Moderna en la Universidad París IV - La Sorbonne. Se mudó a Chile en 1970, el mismo año en que la Unidad Popular, bajo el liderazgo del presidente socialista Salvador Allende, llega a la presidencia del país. Una vez en Chile, Richard se involucró en proyectos artísticos como crítica, ensayista y curadora, cultivando un perfil intelectual que paulatinamente la llevaría a adquirir gran relevancia en la escena local. Durante ese periodo trabajaba como coordinadora de exposiciones de artes visuales en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, bajo la dirección del artista visual Nemesio Antúnez, sin embargo -y tras el Golpe de Estado de 1973- deja el puesto tras la intervención y modificaciones al interior de la institución (incluida la salida de Antúnez) tras el violento derrocamiento de Allende.
Bajo la dictadura de Augusto Pinochet, Richard trabajó estrechamente vinculada a una escena artística "no oficial", cuyo discurso confrontaba la acción interventiva y censuradora del régimen militar con respecto a instituciones museales, académicas y medios de comunicación. En este marco, Richard fue una figura clave en la configuración de este nuevo movimiento y su difusión en el extranjero, al que dio por título Escena de Avanzada en uno de sus escritos más emblemáticos: Márgenes e Instituciones, Arte en Chile desde 1973, publicado por primera vez en el número de 1981 de la revista italiana de diseño Domus. La forma de esta Escena de Avanzada se configuró en exposiciones nacionales e internacionales, así como en numerosas publicaciones emprendidas, dirigidas y redactadas por la propia Richard. Entre ellas destacan el envío chileno a la Bienal de París de 1982 -cuya selección fue realizada por la propia Richard como curadora-, las revistas CAL (1979) y La Separata (1981-1986), y las ediciones de las galerías Cromo y Sur, esta última dirigida por la artista chileno-española Roser Bru
Una vez retornada la democracia, fue directora de Revista de Crítica Cultural desde su fundación en 1990 y hasta su cierre en el año 2008. Desde esa plataforma, inició investigaciones vinculadas al pensamiento poscolonial y a la teoría de género, continuando su rol como figura destacada en el movimiento feminista de Chile iniciado a mediados de la década del 80. En este aspecto, cabe destacar que Richard fue una de las principales organizadoras del Primer Congreso de Literatura Femenina Latinoamericana, (Santiago, 1987), el evento literario más importante y significativo bajo el régimen.
Recibió la Beca Guggenheim en 1996. Entre 1997 y 2000 dirigió el programa Postdictadura y transición democrática: identidades sociales, prácticas culturales y lenguajes estéticos de la Fundación Rockefeller en Chile, y el diplomado en Crítica Cultural de la Universidad Arcis, Santiago de Chile. Ha trabajado como directora de la serie Crítica y ensayos de la Editorial Cuarto Propio en Santiago de Chile, y como investigadora invitada del Museo Nacional Cetro de Arte Reina Sofía en España.
En la actualidad es directora del Mágister en Estudios Culturales en la Universidad ARCIS en Santiago de Chile, y es vicerrectora de Extensión, Comunicaciones y Publicaciones de la misma universidad. Es miembro del Claustro de Profesores del Doctorado con mención en Estética de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile, y del Consejo Asesor del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Princeton.
Publicaciones
Es autora de los siguientes libros:
Campos cruzados. Crítica cultural, latinoamericanismo y saberes al borde, 2009
Feminismo, Género y diferencia(s) 2008
Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico, 2007
Intervenciones críticas (Arte, cultura, género y política), 2002
Residuos y metáforas: ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición, 1998
La insubordinación de los signos: cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis, 1994
Masculino / Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática, 1993
La estratificación de los márgenes: Sobre arte, cultura y política(s), 1989
Márgenes e instituciones: Arte en Chile desde 1973, 1987
Fue editora del destacado seminario y posterior publicación Arte y Política (2005), junto al filósofo Pablo Oyarzún y la curadora Claudia Zaldivar. También participó como editora de Utopía(s):revisar el pasado, criticar el presente, imaginar el futuro (2004), Pensar en / la postdictadura (2000) junto a Alberto Moreiras y Políticas y estéticas de la memoria(1999). También ha escrito numerosos textos y artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales.
Artes visuales
Nelly Richard trabajaba como curadora de la galería Cromo, en Santiago, formando un colectivo artístico con los artistas Carlos Leppe y Carlos Altamirano. Allí organizaron exposiciones de artistas como Francisco Smythe, Carlos Altamirano, Juan Dávila y Roser Bru, además de producir una serie de catálogos de artes, que incluyeron contribuciones de Enrique Lihn, Cristián Huneeus y Adriana Valdés.
Luego se desplazaron a la galería CAL, dirigida por Luz Pereira. Dicha galería publicó cuatro números de la revista CAL, y Richard, Leppe y Altamirano participaron no sólo en su producción, sino que también en la coordinación de varias actividades artísticas conectadas con la galería. Leppe y Altamirano expusieron sus obras de arte allí mientras Richard presentó un seminario en el Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura de Santiago titulado "Arte Actual. Información. Cuestionamiento".
Al año siguiente, Richard, Leppe y Altamirano se mudaron de nuevo a la galería Sur, dirigida por Roser Bru. La galería CAL se transformó en el centro de arte Espacio-CAL. Este centro fue uno de los lugares culturales más activos de los ochenta presentando exposiciones de arte, conciertos y cine.
Richard es considerada la teórica más importante conectada con la escena de avanzada chilena, la cual emergió durante la dictadura de Pinochet (1973-90) e incluyó el colectivo CADA (compuesto de artistas Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, escritores Diamela Eltit y Raúl Zurita) además de otros artistas como Carlos Leppe, Alfredo Jaar, Francisco Copello, Juan Domingo Dávila, y Carlos Altamirano. Su libro Márgenes e Instituciones; arte en Chile desde 1973 es una referencia clave para el estudio del movimiento. En su libro La insubordinación de los signos describe algunas de las obras e intenciones de CADA y los demás artistas.
Referencias
Bibliografía
Beasley-Murray, Jon (Fall 2005), "Reflections in a Neoliberal Store Window: Nelly Richard and the Chilean Avant-Garde", Art Journal 64 (3): 126–129.
Mato, Daniel. "Globalización académica, estudios culturales y crítica latinoamericana". En el libro Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2005. pp. 455-470.
Tandeciarz, Silva R. y Nelson, Alice A., "Translator's Preface" a Masculine/Feminine: Practices of Diffference(s), Duke University Press, Durham & London, 2004.
Tandeciarz, Silva R. y Nelson, Alice A., "Translator's Preface," The Insubordination of Signs. Duke University Press, Durham & London, 2004.
Vera, Marisol, "Presentación" en Richard, Nelly, La insubordinación de los signos, Cuarto Propio, Chile, 1994.
Enlaces externos
.
La Revista Crítica Cultural
Nelly Richard presenta los dos primeros volúmenes compilatorios de la Revista de Crítica Cultural editados por Cuarto Propio.
Versión de las palabras de Nelly Richard durante la presentación del volumen Campos cruzados. Crítica cultural, latinoamericanismo y saberes al borde, del Fondo Editorial Casa de las Américas
Entrevista con Nelly Richard en 2007
Nelly Richard en Youtube
Latinoamericanistas
Ensayistas de Chile
Críticos de arte de Chile
Mujeres del siglo XX
Curadores de arte
|
7868772
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Valeri%20Barsukov
|
Valeri Barsukov
|
Valeri Leonidovich Barsukov (Валерий Леонидович Барсуков, ruso), (Moscú 14 de marzo de 1928-ibíd., 22 de julio de 1992) fue un geólogo soviético
Barsukov se graduó en el Instituto de Prospección Geológica de Moscú en 1951. En 1954 se unió al equipo de investigación permanente del Instituto de Geoquímica y Química Analítica. Fue nombrado director del instituto en 1976.
Sus principales trabajos de se orientan al estudio de la geoquímica de los procesos de formación de mineral y de las rocas plutónicas y análisis de muestras lunares, así como de los métodos geoquímicos de búsqueda, evaluación y predicción de depósitos minerales útiles. Barsukov describió el mecanismo de formación de los depósitos de mineral de estaño y determinó las características principales de la química de la formación de los depósitos de borato.
Especial interés concitó en él la geología planetaria, Barsukov supervisó numerosas misiones espaciales y experimentos particulares, tales como los de análisis de datos geoquímicos en sondas enviadas a Venus y el mapeo por radar de alta resolución de ese planeta, realizados por Venera-15 y 16
Un cráter en Marte desde 2003 lleva su nombre.
Publicaciones
Geokhimiia endogennogo bora. Moscow, 1968. (With S. M. Aleksandrov and V. V. Shcherbina.)
Osnovnye cherly geokhimii olova. Moscow, 1974.
Referencias
Enlaces externos
USGS: Nomenclatura de Marte: Cráteres
Geólogos de la Unión Soviética
Geólogos del siglo XX
Miembros de la Academia de Ciencias de Rusia
Nacidos en Moscú
Fallecidos en Moscú
Galardonados con la Orden de la Amistad de los Pueblos
|
9293894
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pilar%20Gasc%C3%B3n
|
Pilar Gascón
|
Pilar Gascón Pueyo (Huesca, 11 de octubre de 1900 - Zaragoza, 24 de junio de 1930) fue una jotera española. Aunque nacida en Huesca, su familia era de Zaragoza, donde se crio. A los 8 años su familia se trasladó a Buenos Aires, donde se formó como jotera con Juanito Pardo y María Blasco, joteros que también residían en la capital argentina. A la edad de 14 años regresó a Zaragoza, donde continuó su formación con Miguel Asso.
Ganó el Primer Premio del Certamen Oficial en 1915, 1919 y 1925 y el Premio Extraordinario en 1929.
Alcanzó gran fama en toda España, junto a Justo Royo, sobre todo tras el acompañamiento de la proyección de Nobleza Baturra. Después, en 1930, marcharon también a Buenos Aires donde se estrenó la película. Al poco tiempo desarrolló una grave enfermedad que le hizo volver a España, donde falleció.
Referencias
Cantantes de Aragón
Cantantes en español
Cantadores de jota
Cantantes femeninas de España
Nacidos en Huesca
|
4233617
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nanorana%20annandalii
|
Nanorana annandalii
|
Nanorana annandalii es una especie de anfibio anuro de la familia Dicroglossidae. Se encuentra en la India, Nepal y, posiblemente en Bután y China. Se encuentra amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat natural.
Referencias
Bordoloi, S., Ohler, A. & Shrestha, T.K. 2004. Nanorana annandalii. 2006 IUCN Red List of Threatened Species.
annandalii
|
8842114
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura%20tallada%20en%20la%20roca%20en%20India
|
Arquitectura tallada en la roca en India
|
La arquitectura tallada en la roca de la India, también arquitectura rupestre, se refiere a las construcciones excavadas o esculpidas en cuevas, grutas o paredes rocosas por las civilizaciones antiguas de la India, la más variada y que se encuentra en mayor abundancia en ese país que en cualquier otro país del mundo. La arquitectura tallada en la roca es la práctica de crear una edificación tallando en la roca natural sólida, retirando la roca que no forme parte de la edificación, hasta que la única roca que quede conforme los elementos arquitectónicos del interior excavado. La arquitectura india tallada en la roca es en su mayoría de naturaleza religiosa.
Hay más de 1500 edificaciones conocidas talladas en la roca en el país, la mayoría adornadas con exquisitas tallas de piedra y muchas de ellas albergan obras de arte de importancia mundial. Esas edificaciones antiguas y medievales representan logros significativos de la ingeniería estructural y de la artesanía.
En la India, las cuevas han sido consideradas desde antiguo como lugares sagrados, condición que mantuvieron las cuevas agrandadas o hechas por el hombre, tan sagradas como las cuevas naturales. El santuario en todas las edificaciones religiosas indias, incluso en las independientes, era diseñado para tener en él la misma sensación que en una cueva, siendo generalmente dependencias pequeñas y oscuras, sin luz natural. La arquitectura más antigua en roca se encuentra en las cuevas de Barabar, en el estado de Bihar, que fueron construidas alrededor del y dedicadas personalmente por Ashoka ca. . Ya muestran un nivel asombroso de habilidad técnica, siendo la roca de granito extremadamente dura cortada según formas geométrica y pulida para obtener un acabado tipo espejo. Originalmente, probablemente habría edificaciones de madera asociadas que se habrían deteriorado con el tiempo y de las que no quedan restos. Se han encontrado numerosos relieves en roca, esculturas en relieve talladas en las caras de roca, fuera de las cuevas o en otros sitios.
Probablemente debido a la caída en el del Imperio maurya y a las persecuciones del budismo bajo Pushyamitra Sunga, muchos budistas se mudaron a la meseta del Decán bajo la protección de la dinastía Andhra, cambiando así el esfuerzo de construcción de cuevas hacia la India occidental: un enorme esfuerzo por crear cuevas religiosas (generalmente budistas o jainistas) continuó hasta el , que culminó con las cuevas de Karla o las cuevas de Nasik. Esas cuevas generalmente siguieron una planta absidial disponiendo una estupa en la parte posterior para las chaityas, y una planta rectangular con celdas circundantes para los viharas. Numerosos donantes proporcionaron los fondos para la construcción de estas cuevas y dejaron inscripciones donativas, incluidos algunos laicos, miembros del clero, funcionarios gubernamentales e incluso extranjeros como Yavanas (indogriegos), que representan aproximadamente el 8% de todas las inscripciones.
Históricamente, los artesanos llevaban adelante elementos del diseño de la madera en sus templos tallados en la roca: hábiles artesanos tallaban las rocas para imitar la textura, las vetas y la estructura de la madera. Los templos más antiguos incluyen las cuevas de Bhaja, las cuevas de Karla, las cuevas de Bedse, las cuevas de Kanheri y algunas de las cuevas de Ajanta. Las reliquias encontradas en esas cuevas sugieren una conexión entre lo religioso y lo comercial. Se sabe que los misioneros budistas habrían acompañado a los comerciantes en las concurridas rutas comerciales internacionales a través de la India. Algunos de los templos de cuevas más suntuosos, encargados por comerciantes adinerados, incluían pilares, arcos y elaboradas fachadas. Se hicieron durante el período en que el comercio marítimo prosperó entre el Imperio romano y el sudeste asiático.
La construcción de cuevas desaparecería después del , posiblemente debido al surgimiento del budismo Mahayana y a la intensa producción arquitectónica y artística asociada en Gandhara y Amaravati. La construcción de cuevas revivirá brevemente en el , con tallas más sofisticadas, con los magníficos logros de Ajanta y de Ellora. El templo monolítico de Kailash se considera el cenit de este tipo de construcción, el último y más espectacular templo excavado en la roca.
Finalmente las cuevas desaparecerán de forma generalizada cuando el hinduismo reemplazó al budismo en el subcontinente, y los templos exentos se hicieron más frecuentes. Continuaron algunos ejemplos en cuevas hasta el , pero la arquitectura tallada en roca se convirtió en casi totalmente de naturaleza estructural. Es decir, las rocas se cortaron en bloques y se usaron para construir edificaciones independientes.
La arquitectura tallada en roca también se desarrolló con la aparición de baoris en la India, que datan de 200 a 400 d.C. Posteriormente, se llevó a cabo la construcción de pozos en Dhank (550-625) y estanques escalonados en Bhinmal (850-950).
Cuevas naturales tempranas
Las cuevas más antiguas utilizadas por los humanos eran cuevas naturales que ocupaban o usaban para una variedad de propósitos, como santuarios y refugios. Las evidencias sugieren que las cuevas fueron ocupadas por primera vez, y ligeramente alteradas, durante los períodos paleolítico y mesolítico, hasta aproximadamente . Esos cambios no son considerados como arquitectura. Los ejemplos primeros incluyeron la decoración de rocas colgantes con diseños tallados en la roca. Los refugios rocosos de Bhimbetka, ahora declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, están ubicados en el borde de la meseta del Decán, donde la fuerte erosión ha dejado masivos afloramientos de arenisca. Los investigadores han encontrado herramientas primitivas y pinturas rupestres decorativas hechas por humanos en las muchas cuevas y grutas del área.
Durante la época de Buda (ca. 563/480 o ca. 483/400 a.C.), los monjes budistas también tenían la costumbre de usar cuevas naturales, como la cueva Saptaparni, al suroeste de Rajgir, Bihar. Muchos creen que fue el sitio en el que Buda pasó algún tiempo antes de su muerte, y donde se celebró el primer concilio budista después de la muerte de Buda (paranirvana). El mismo Buda también usó la cueva de Indrasala para la meditación, comenzando una tradición de usar cuevas, naturales o hechas por el hombre, como retiros religiosos, que duraría más de un milenio.
Cuevas artificiales de la India oriental (siglos III-II a.C.)
En el , comenzó a desarrollarse la arquitectura india en la roca, iniciándose con las cuevas de Barabar, hoy en el estado de Bihar, ya altamente sofisticadas y patrocinadas por el estado, dedicadas personalmente por Ashoka alrededor del año . Estas cuevas artificiales muestran un elevado nivel de competencia técnica, habiendo sido tallada la extremadamente dura roca de granito de forma geométrica y pulida hasta obtener un acabado similar a un espejo. Hay otra cueva con la estructura y cualidades de pulido de las cuevas de Barabar, pero sin ninguna inscripción, la cueva de Sitamarhi, a 20 km de Rajgir y a 10 km al suroeste de Hisua, también datada en la época del Imperio maurya. Es más pequeña que las cuevas de Barabar, mide solo 4.91x3.43 m, con una altura de techo de 2.01 m. La entrada también es trapezoidal, como en las cuevas de Barabar.
Finalmente, las cuevas jainitas de Son Bhandar en Rajgir, datadas generalmente en los siglos II-IV, comparten una amplia estructura que recuerda a las cuevas de Barabar, con algunas pequeñas áreas de pulimento irregular, lo que lleva a algunos autores a sugerir que realmente pudieran ser contemporáneas, e incluso anteriores, a las cuevas de Barabar, y que serían un precedente y un paso evolutivo hacia estas.
Al sureste de Bihar, las cuevas de Udayagiri y Khandagiri, parcialmente naturales y parcialmente artificiales, se excavaron cerca de la ciudad de Bhubaneswar, hoy en el estado de Odisha. Las cuevas están situadas en dos colinas adyacentes, Udayagiri y Khandagiri, mencionadas como Kumari Parvat en la inscripción Hathigumpha. Son una serie de cuevas finamente talladas y ornadas construidas durante el Se cree que la mayoría de esas cuevas fueron excavadas como bloques residenciales para los monjes jainistas durante el reinado del rey Kharavela. Udayagiri significa «colina del amanecer» y tiene 18 cuevas, mientras que Khandagiri tiene quince cuevas.
Cuevas artificiales de la India occidental
Después de las cuevas de Barabar, se hicieron grandes esfuerzos para construir cuevas religiosas en la India occidental hasta el . Sin embargo, el pulido de las paredes de la cueva fue abandonado, para no ser revivido. Cuevas tan grandiosas como las cuevas de Karla () o las cuevas de Ajanta () no tienen ningún pulido. Esto puede deberse al hecho de que las cuevas maurya fueron dedicadas y patrocinadas por el gobierno imperial maurya, lo que permitió que se dispusieran enormes recursos y esfuerzos, mientras que las cuevas posteriores fueron esencialmente el resultado de donaciones de comuneros, que no podían sostener un nivel de gasto tan elevado.
Primera ola de construcción ( -)
Probablemente debido a la caída en el del Imperio maurya y a las subsiguientes persecuciones del budismo bajo Pushyamitra Sunga, se piensa que muchos budistas se mudaron al Decán bajo la protección de la dinastía Andhra, trasladando así el esfuerzo de construcción de cuevas a India occidental: un enorme esfuerzo por crear cuevas religiosas (generalmente budistas o jainistas) continuó hasta el , que culminó con las cuevas de Karla o las cuevas de Nasik. Estas cuevas generalmente seguían un plan absidal con una estupa en la parte posterior para las chaityas, y una planta rectangular con celdas circundantes para los viharas.
Cuando llegaron los misioneros budistas, naturalmente se dirigieron a las cuevas para usarlas como templos y moradas, de acuerdo con sus ideas religiosas de ascetismo y vida monástica. La topografía de los Ghats occidentales, con sus colinas de basalto de cima plana, profundos barrancos y afilados acantilados, se adaptaba a sus inclinaciones culturales. Las primeras cuevas de Kanheri fueron excavadas en los siglos I y II, al igual que las cuevas de Ajanta, que fueron ocupadas continuamente por monjes budistas desde hasta
Dado que la ideología budista fomentaba la participación en el comercio, los monasterios a menudo se convirtieron en escalas para los comerciantes del interior y proporcionaban casas de alojamiento a lo largo de las rutas comerciales. A medida que crecieron las dotaciones tanto mercantiles como reales, los interiores de las cuevas se hicieron más elaborados, siendo las paredes interiores decoradas con pinturas, relieves y tallas intrincadas. Numerosos donantes proporcionaron los fondos para la construcción de estas cuevas y dejaron inscripciones donativas, incluidos laicos, miembros del clero, funcionarios gubernamentales e incluso extranjeros como Yavanas (indo-griegos), que representan aproximadamente el 8 % de todas las inscripciones. Se agregaron fachadas en los exteriores, mientras que los interiores se asignaron para usos específicos, como monasterios (viharas) y salas de culto (chaityas). A lo largo de los siglos, las simples cuevas empezaron a parecerse a edificios independientes, debiendo ser formalmente diseñados y requiriendo de artesanos y obreros altamente cualificados para completarlas. Estos artesanos no habían olvidado sus raíces de trabajo en la madera e imitaban los matices de una edificación de madera y la veta de madera al trabajar con la piedra.
Ejemplos tempranos de arquitectura rupestre son las cuevas basadi, budistas y jainistas, templos y monasterios muchos de ellos con arcos gavaksha (chandrashalas). La naturaleza ascética de estas religiones hizo que sus seguidores vivieran en cuevas naturales y grutas en las laderas, lejos de las ciudades, y éstas se realzaron y embellecieron con el tiempo. Aunque muchos templos, monasterios y estupas fueron destruidos, en contraste, los templos en las cuevas se conservaron muy bien, ya que son menos visibles y, por lo tanto, menos vulnerables al vandalismo, además de estar hechos de un material más duradero que la madera y la mampostería. Hay alrededor de 1200 templos en cuevas que aún subsisten, la mayoría de ellos budistas. Las residencias de los monjes se llamaban viharas y los santuarios de las cuevas, llamados chaityas, eran para el culto de la congregación. La primera garbhagriha tallada en la roca, similar a las independientes posteriores, tenía una cámara circular interior con pilares para crear un camino circunvalatorio (pradakshina) alrededor de la estupa y una sala rectangular exterior para la congregación de los devotos.
Segunda ola de construcción de cuevas (siglos V-VI)
La construcción de cuevas se desvanecería después del , posiblemente debido al surgimiento de la rama del budismo Mahayana y la intensa producción arquitectónica y artística asociada en Gandhara y Amaravati. La construcción de cuevas excavadas en la roca se reavivará brevemente en el , con los magníficos logros de Ajanta y Ellora, antes de ceder finalmente cuando el hinduismo reemplazó al budismo en el subcontinente, y los templos independientes se hicieron más prevalentes.
Las cuevas de Ajanta en Maharashtra, declaradas en 1983 Patrimonio de la Humanidad, son 30 templos budistas tallados en la roca en la pared vertical de un desfiladero en las colinas de las montañas Sahyadri, localizado cerca de un estanque que es alimentado por varias cascadas. Al igual que todas las ubicaciones de cuevas budistas, esta se encuentra cerca de las principales rutas comerciales y las construcciones abarcan seis siglos, comenzando en el o Durante el reinado vakataka de Harisena, entre 460 y 478, el lugar vivió un período de intensa actividad excavatoria. Se encuentran aquí gran variedad de esculturas decorativas, columnas intrincadamente talladas y relieves tallados, que incluyen cornisas y pilastras exquisitamente trabajados. Artesanos cualificados construyeron en la roca viva para imitar la construcción con vigas de madera (como en los dinteles), con las vetas y la intrincada talla decorativa, aunque arquitectónica, ya que los elementos eran ornamentales y no funcionales en el sentido clásico.
Más tarde, varios reyes hindúes de la India meridional patrocinaron la erección de muchos templos en cuevas dedicados a dioses y diosas hindúes. Un ejemplo prominente de tal arquitectura son los templos en cuevas de Badami, en Badami, la antigua capital de los chalukyas, excavados en el . Hay cuatro templos excavados a los lados de los acantilados, tres hindúes y uno jainista, que tienen elementos arquitectónicos tallados, como pilares y soportes decorativos, así como esculturas finamente talladas y paneles de techo ricamente grabados. Muy cerca se encuentran muchos pequeños santuarios en cuevas budistas.
La arquitectura de roca también se desarrolló con la aparición de los baoris —aljibes escalonados— en la India, que datan de 200-400. Posteriormente, se llevó a cabo la construcción de pozos en Dhank (550-625) y aljibes escalonados en Bhinmal (850-950).
Templos monolíticos tallados en la roca
Los arquitectos de la dinastía Pallava comenzaron la talla de la roca para la creación de copias monolíticas de edificios destinados a templos. Una característica de la distribución de los templos excavados en la roca hasta la época de los primeros Pallavas era que no se encuentran más al sur que Arakandanallur, con la sola excepción de Tiruchitrapalli en la orilla sur del río Kaveri, el tradicional límite meridional entre el norte y el sur. Además, al sur del río no había en general buenas paredes expuestas de granito para tallar edificaciones en roca.
Un templo monolítico se talla en una roca grande y se excava y se corta para imitar un templo de madera o de mampostería con adornos de pared y obras de arte. Pancha Rathas es un ejemplo de arquitectura monolítica india tallada en la roca, que data de finales del y está ubicado en Mamallapuram, un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El templo 16 de las cuevas de Ellora —en la meseta del Decán hoy en Maharashtra— el templo Kailash, es un enorme templo monolítico dedicado al Señor Shiva, singular ya que fue excavado desde arriba hacia abajo en lugar de la práctica habitual de tallar en la escarpa de una colina. El templo Kailash se creó a través de una única y enorme excavación de arriba abajo, de 100 pies de profundidad en la roca volcánica basáltica del acantilado. Fue encargado en el por el rey Krishna I y tardó más de 100 años en completarse. Hay 34 cuevas construidas en este sitio, pero las otras 33 cuevas, hindúes, budistas y jainistas, fueron excavadas en el lado de la roca de la meseta. El efecto que causa el templo Kailash es el de un templo aislado rodeado de pequeños santuarios en cuevas talladas en la misma roca negra. El templo Kailash está tallado con figuras de dioses y diosas de los hindúes Puranas, junto con seres místicos como ninfas y músicos celestiales y figuras de buena fortuna y fertilidad. Las cuevas de Ellora también son Patrimonio de la Humanidad.
No hay un corte temporal que separe la creación de templos excavados en la roca y templos aislados monolíticos, ya que se desarrollaron en paralelo. La construcción de edificaciones independientes, especialmente de templos budistas, comenzó en el , mientras que los templos hindúes comenzaron a construirse a partir del Mientras tanto, los templos tallados en roca continuaron excavándose hasta el .
Galería de imágenes
Monumentos tallados en la India
Véase también
Relieve en roca
Nuevas siete maravillas del mundo moderno
Anexo:Yacimientos arqueológicos de India
Y en la Wikipedia en inglés:
Anexo:templos en cuevas de la India
Investigación de cuevas en la India
Cuevas en la India
Lista de templos excavados en la roca en la India
Anexo: Esculturas colosales in situ
Anexo: Sitios megalíticos
Notas
Referencias
El artículo de la Wikipedia en inglés recoge las siguientes referencias:
Dehejia, V. (1972). Early Buddhist Rock Temples. Thames and Hudson: London. .
Rajan, K.V. Soundara (1998). Rock-Cut Temple Styles. Somaiya Publications: Mumbai.
Enlaces externos
Photos of rock-cut Bhaja cave
India rock cut Temples Study Project and Photos of Sculpture
History of Architecture Site
Architectural Styles
New York Times article 'Rock-cut temple of the many faced God', August 19, 1984
St. Olaf College Art Course Handouts
Ellora Caves UNESCO World Heritage Site
Lycian Influence to the IndianCave Temples
Group of Monuments at Mahabalipuram UNESCO World Heritage Site
Elephanta Caves UNESCO World Heritage Site
UNESCO World Heritage: Rock Shelters of Bhimbetka
Indian rock cut temples
In the Holy Caves of India
Kailesh Rock Cut Temple
Kerala Temple Architecture
Pallava Art and Architecture
Cave architecture
The rock-cut temples of western India
Articles on Early and Later Western Indian Caves Part 1 (Early) and Part 2 (Later)
Rock-cut
Estilos arquitectónicos
Rock-cut
Arquitectura rupestre
|
1853099
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gast%C3%B3n%20Pisani
|
Gastón Pisani
|
Gastón Miguel Pisani es un futbolista italiano nacido en Argentina. Nació el 6 de diciembre de 1983 en Ramos Mejía.
Actualmente se desempeña como técnico del equipo de fútbol amateur Jíbaros F.C. el cual es un equipo creado en el año 1994 y esperan con él poder lograr el tan ansiado campeonato.
Ha jugado también en:
Vélez Sársfield (Argentina,1998-2003);
Ituzaingó (Argentina, 2003-2004);
Justo José de Urquiza (Argentina, 2004-2005);
Acassuso (Argentina, 2005);
Estacio de Sa Futebol (Brasil, 2006);
Olaria (Brasil, 2006);
Lagartense (Brasil, 2007) y
EC Angra do Reis (Brasil, 2007)
FC Vihren Sandanski) Bulgaria, 2008/09)
Club Gral. Lamadrid -Argentina -2009/10)
Nuovo Campobasso Calcio -Italia-2010
(ASD Civitella Roveto calcio Italia 2011)
(San Nicola Sulmona calcio Italia 2010-2011
(Civitella Roveto calcio 2012)
Director Técnico divisiones inferioresClub Banfield-Argentina
Referencias
Ficha de Gastón Miguel Pisani
Diario Hoy, edición del 12 de marzo de 2005
Suplemento Polideportivo, Diario La Nación, edición del 29 de agosto de 2008
ARGENTINO PIETROBON MARCA EN JORNADA LIGUERA
Futbolistas de Ramos Mejía
Futbolistas nacionalizados en Italia
|
7482367
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rinc%C3%B3n%20brujo
|
Rincón brujo
|
Rincón brujo es una película mexicana de 1949 dirigida y producida por Alberto Gout, filmada en los estudios Azteca y en el estado de Chiapas. Moradores de la ciudad de Cintalapa de Figueroa, Chiapas; mencionan que esta película fue filmada en la finca "La Providencia". Fue protagonizada por la actriz Gloria Marín, Víctor Junco, Armando Silvestre y Dagoberto Rodríguez. También fue la primera película de la firma Constelación y el primer trabajo como productor de Alberto Gout.
Sinopsis
Gloria Marín interpreta a Rosalba, una chica tehuana que vive en el pueblo chiapaneco conocido como "Rincón Brujo" durante la Revolución Mexicana que trata de proteger y esconder a su padre -contrabandista de armas- del capitán Gilberto y del teniente Eligio. A la par llega Vicente, el hermano de Eligio, junto con su madre y su prometida Rosita. Rosalba logra que su padre huya a Juchitán y conquista a Gilberto, mientras que su esposa Chepa trata de seducir a Eligio, sin conseguirlo, ya que este está enamorado de Rosalba, por lo que le lleva serenata al mercando donde tiene su puesto.
Mientras tanto, el capitán Gilberto comienza a hacer negocios ilícitos con las armas decomisadas, mientras intenta matar por celos a Eligio. Rosalba logra prevenirlo, pero ambos discuten y la pelea termina con la muerte del capitán, quien fue alcanzado por una bale de Pedro, motivo por el que Eligio va a prisión.
Rosalba encuentra un tesoro que pertenecía al capitán y que la vuelve rica "madrina de la vela y mayordoma de la zandunga". A la par, Vicente regresa de Tehuantepec y discute con Rosalba, quien pide a su padre que le cuente lo ocurrido. Pedro es detenido, pero huye.
Cuando Eligio sale de la cárcel, busca a Rosalba para casarse con ella, pero entonces ella declara su amor a su hermano y lo besa frente al teniente, quien causa una leve herida de bala a su hermano y decide casarse con Rosita. Vicente abandona a Rosalba, quien finalmente se queda sola y llorando.
Recepción y comentarios
Recién estrenada la película, esta tuvo en general comentarios positivos. Fue considerada por Rosario Vásquez Mota como "entretenida y agradable", aunque coincide con Alfonso de Icaza en que la fotografía resultó oscura, quien además señala que los personajes varones no están tan bien delineados como el de la protagonista, a quien se le aplaudió su interpretación. Por su parte, "El duende Filmo" indicó que "la historia está bien construida y su desarrollo es llevado con lógica" y, al contrario de Vásquez Mota e Izaca, él consideró que la fotografía tenía buenos efectos, contraluces, claroscuros y composiciones
Reparto
Gloria Marín - Rosalba
Víctor Junco - Vicente Natarén
Armando Silvestre - Eligio
Dagoberto Rodríguez - Gilberto
Arturo Soto Rangel - Pedro
Josefina Ortega - Chepa
José Muñoz - teniente Sánchez
Cecilia Leger - madre de Vicente y Eligio
Beatriz Fuentes
Magdalena Monzón - Rosita
Humberto Rodríguez - padrino de boda
Referencias
|
8704875
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fueros%20de%20Alfambra
|
Fueros de Alfambra
|
Los fueros de Alfambra fueron concedidos a Alfambra (Teruel) en el año 1174 o 1176 por el conde Rodrigo de Sarria, de la Orden de Monte Gaudio. Se conservan tres códices, uno en el archivo de la Catedral de San Salvador de Zaragoza y los otros dos en el Archivo Histórico Nacional. Están escritos en aragonés medieval de las comunidades aragonesas.
Al fuero de Alfambra le fue agregada una concordia firmada en el año 1232, tras ser aprobada por parte del Justicia de Aragón. También hay adiciones posteriores a 1247.
Lenguaje
Destaca:
La evolución del grupo latino -CT- a -ch- en 96 casos: auandicho, derecha, derechos, derechero, derechament, lecho, nox, noches, ocho, ochauas, pecha, pechada, pechar, leche, pechen, sospecha.
No obstante en 22 casos evoluciona a -it- como en aragonés general: feyto, feytas, gitar, gitan, giten, gito, gitadas, peytar, peyte, peyta, leyto, ueyteno, que corresponden la palabras usuales en el léxico jurídico y notarial aragonés de la época, o en el caso de los derivados de gitar palabras que han continuado existiendo con -it- en zonas de Aragón en el castellano de Aragón como chito.
En el grupo -ULT no se encontra la solución del aragonés general (-uit): cuchiello, muchos.
La evolución de los grupos latinos -C'L- o -LY- una -i-/-j-/-g- interpretable como una ch en 40 casos: baraia, bermeia, coia, cogido, escoian, recoger, conceio, conseio, fijo, fijos, meioramientos, moion, moiones, muger, oio, oueias, paiar, taiado, ueiedat
No obstante en 39 casos es -ll- como en aragonés general: barallan, collido, collidos, collira, concello, despulladas, despulle, orella, ouella, ouellas, parello.
Casi no hay diptongación delante de Yod a diferencia del aragonés general: nox, noches, ocho, oio, retenga, uenga. La única forma diptongada delante de yod es ueyteno. No se encuentran formas del presente del verbo ser con diptongo --: es.
Encontramos casi siempre los adverbios de modo terminados en -ment: derechament, lealmente, fielmente, primeramente, solament. La forma en -mientre visible en el fuero romance de Teruel y en el romance navarro se encuentra en una ocasión: leyalmientre.
Bibliografía
Francho Nagore Laín Aspecto lingüísticos de la redacción romance de los fueros de Teruel y Albarracín en comparación con otros textos medievales aragoneses. Tiempo de Derecho foral en el sur aragonés: Los fueros de Teruel y Albarracín I Estudios. El Justicia de Aragón.
Enlaces externos
Alfambra
Alfambra
|
7238820
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Leucosticte%20arctoa
|
Leucosticte arctoa
|
El pinzón montano pardo (Leucosicte arctoa) es una especie de ave paseriforme de la familia Fringillidae propia de las montaña del este de Asia.
Es un pájaro migragratorio que cría los pastizales de montaña del noreste de Asia, y migra para pasar el invierno en Japón, la isla de Sajalín, las Kuriles, Corea y zonas aledañas de China.
Referencias
Enlaces externos
arctoa
Aves de Asia
Animales descritos en 1811
Taxones descritos por Peter Simon Pallas
|
297549
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lerna
|
Lerna
|
En la Antigua Grecia, se llamaba Lerna a una región de manantiales y a un lago cercanos a la costa oriental del Peloponeso, al sur de Argos donde se han hallado restos de asentamientos desde el periodo neolítico hasta la época micénica. En la mitología griega, era conocida principalmente como guarida de la Hidra de Lerna, la serpiente acuática ctónica de múltiples cabezas, una criatura ya de mucha antigüedad cuando la mató Heracles como segundo de sus trabajos.
El secreto del manantial de Lerna era el don de Poseidón cuando este yació con Amimone, hija de Dánao.
El geógrafo Estrabón atestigua que las aguas del Lerna eran consideradas curativas:
Lerna era una de las entradas al Inframundo, y los antiguos misterios lerneos, consagrados a Deméter, se celebraban allí. Pausanias dice (2.37.1) que los misterios fueron instaurados por Filamón, gemelo de Autólico. En el lago Alcíone, el héroe que se atreviera podía lograr entrar al mundo de las tinieblas, como hizo Dioniso, guiado por Prosimno, en busca de su madre Sémele. Para los mortales el lago era peligroso:
Como Plutarco (Sobre la adoración de Isis y Osiris) sabía, Dioniso era invocado como Bugenes, ‘hijo del toro’ con una extraña trompeta arcaica llamada salpinx, mientras se arrojaba un cordero a las aguas como ofrenda para el «Guardián de la Puerta» del Inframundo, es decir, la Hidra.
Lerna estuvo poblada ya en el Neolítico, en el V milenio a. C., siendo luego abandonada durante algún tiempo. Tiene uno de los mayores túmulos prehistóricos de Grecia, un yacimiento de un palacio o centro administrativo de dos plantas al que se llama la «Casa de las Tejas» por las tejas de terracota que cubrían su techo (en lo que supone un ejemplo temprano de esta técnica). El centro de mando fuertemente fortificado llamado «Lerna II» en la estratografía del yacimiento data de la cultura del Heládico Antiguo (Edad del Bronce Antiguo), sobre 2500-2200 a. C. Aunque se han identificado cinco etapas de ocupación en Lerna, no se construyó sobre el lugar de la «Casa de las Tejas», ya sea por respeto o miedo. Hasta finales del Heládico Medio no se cavaron tumbas en el túmulo, lo que indica que la importancia de tal monumento había sido olvidada. Lerna fue usada como cementerio durante la época micénica, pero se abandonó sobre el 1250 a. C.
Técnicas geológicas modernas han identificado la ubicación del desaparecido lago sagrado de Lerna, que era una laguna de agua dulce separada por una barrera de dunas del mar Egeo. En la Edad del Bronce Antiguo el lago Lerna tenía un diámetro estimado de 4,7 km. La deforestación aumentó el depósito de fango y el lago se convirtió en un pantano infestado de malaria, cuyos últimos vestigios fueron drenados en el .
Véase también
Casa de las Tejas
Bibliografía
Carl Kerenyi, Los héroes de los griegos
Enlaces externos
Perseus Site - Lerna (inglés)
Ministerio Griego de Cultura: Lerna (en griego)
Argólida
Accidentes geográficos de la Antigua Grecia
Lugares de la mitología griega
Lugares del culto de Deméter
Inframundo griego
Yacimientos arqueológicos de la periferia de Peloponeso
Asentamientos micénicos
|
1438879
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mauricio%20de%20los%20Pa%C3%ADses%20Bajos
|
Mauricio de los Países Bajos
|
Mauricio de los Países Bajos (La Haya, 15 de septiembre de 1843 - id. 4 de junio de 1850), fue el segundo hijo del rey Guillermo III de los Países Bajos y de su primera esposa la princesa Sofía de Wurtemberg.
Muerte
El príncipe Mauricio desarrolló meningitis a fines de mayo de 1850. Sus padres, cuya relación ya era mala en ese momento, tuvieron una discusión en la cama del enfermo sobre los médicos a los que se debía consultar. La reina se negó a dejar que el médico personal del rey tratara a su hijo. El Rey negó el acceso a la cama al médico elegido por Sofía. El príncipe murió el 4 de junio de 1850 a la edad de 6 años. Una reina amargada le escribió a uno de sus amigos:
El 10 de junio, el príncipe Mauricio fue enterrado en la cripta de la Casa de Orange en Nieuwe Kerk en Delft. Su hermano Alejandro nacería un año después de su muerte. En su honor un canal y una calle en La Haya, llevan su nombre Mauritskade.
Niños fallecidos
Casa de Orange-Nassau
Nobles de los Países Bajos del siglo XIX
Príncipes de los Países Bajos
Nacidos en La Haya
|
1407325
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Stepanchikovo%20y%20sus%20habitantes
|
Stepanchikovo y sus habitantes
|
Stepánchikovo y sus habitantes (Село Степанчиково и его обитатели, Seló Stepánchikovo i yegó obitátyeli) es una novela escrita por Fiódor Dostoyevski y publicada en 1859.
Fue escrita colocando a uno de los personajes, Serguéi Aleksándrovich, como autor y narrador de la historia.
El tono de la obra es de comedia, sin dejar de ser por lo jocoso del argumento una obra con los toques característicos del autor, como la profunda precisión psicológica, que sin embargo, destaca por ser mucho más amena.
Argumento
La historia se desarrolla en una aldea rural llamada Stepánchikovo y comienza cuando el coronel Yegor Ilich Rostaniev envía a traer a su sobrino Serguéi para que le ayude en su casa por los problemas que ha creado un nuevo huésped y también para que se case con su niñera de la cual él está enamorado pero por intrigas familiares e intereses económicos se ve forzado a rechazarla.
El principal problema en la casa del coronel es su huésped más “ilustre” el casi autonombrado señor de la casa Fomá Fomich quien es declarado por el autor como el “héroe de la novela”, un personaje de carácter absurdo y con pretensiones de erudito que pone la casa y las vidas de la aldea de Stepánchikovo literalmente patas arriba.
Personajes principales
Fomá Fomich Opiskin : es el personaje central de la historia.
Un tipo de carácter en demasía exótico que fue vejado de la manera más humillante por su antiguo señor, el general Krajotkin, y al morir su amo crea un poderoso ascendente sobre la viuda de éste, que a la vez es la madre del coronel Yegor Ilich Rostaniev. Ambos se mudan a la propiedad de él, donde Fomá Fomich demuestra su carácter despótico y ruin comportándose como el señor de la hacienda.
Yegor Ilich Rostaniev : es de alguna manera la víctima de la historia, antiguo soldado dotado de un carácter afable y cándido que debe de vivir prácticamente de puntillas en su propia casa, sometido por la debilidad de carácter a su despótica y anciana madre y sobre todo al protegido de ésta, el soberbio y huecamente inflado Fomá Fomich.
Serguéi Aleksándrovich (Seriozha): es el sobrino del coronel Yegor Ilich Rostaniev y es colocado como el autor y narrador de la obra. Se trata de un joven instruido que es traído por su tío para que le ayude con el desastre en que se ha convertido su hogar y también para que se case con su institutriz. Desde el principio el joven comprende la locura en que se ha convertido la casa de su tío. Además enfrenta a Fomá Fomich ganándose el odio de éste.
Nastasia Evgráfovna (Nástenka): es la institutriz de la casa del coronel, a los cuales une un amor recíproco. Al principio éste intenta casarla con su sobrino pero ella lo rechaza; al final Yegor Ilich se arma de valor y antepone su sentimiento por la joven y se casan. La dulce Nástenka es la única que logra colocar en su sitio al ridículo Fomá Fomich.
Tatiana Ivánovna : es una rica heredera que en su juventud sufrió las penurias más extremas y en edad ya madura hereda una considerable fortuna. Es llevada mediante engaños a la casa del coronel, donde Fomá Fomich y su séquito planean casarlos. La pobre Tatiana Ivánovna es colocada por el autor como una de las heroínas de la historia: la pobre borda casi la locura, pero al final demuestra bastante cordura al dejar un testamento cuerdo y razonable a favor de los niños pobres.
Stepán Alekséievich Bajchéiev : terrateniente vecino del coronel, de condición robusta y carácter explosivo pero cándido a la vez. Tornadizo y cambiante, sabe perfectamente la mala persona que es Fomá Fomich, pero es capaz de olvidarlo todo por un buen acto de este.
Iván Ivánovich Mizínchikov : es el primo de Serguéi, que se hospeda en la casa del coronel viviendo a sus expensas. Tiene planeado escapar con Tatiana Ivánovna para quedarse con su fortuna, pero otro huésped de la casa le arrebata la idea. Al fin desiste de tan loca idea y se emplea como administrador de otra hacienda y con el tiempo él mismo se transforma en un rico propietario.
Capítulos
El libro se divide en dos partes:
Primera Parte
Introducción
El Señor Bajchéiev
Mi tío
A La Hora Del Té
Ezhevikin
Donde se Habla Del Buey Blanco Y De Kamárinski El Aldeano
Fomá Fomich
Declaración Amorosa
Vuecencia
Mizínchikov
Era Imposible
Segunda Parte
La Persecución
Novedades
El Santo de Ilyusha
El Exilio
Fomá Fomich Concierta La Felicidad De Todos
Conclusión
Listado de personajes
Fomá Fomich Opiskin
Coronel Yegor Ilich Rostaniev
Serguéi Aleksándrovich (Seriozha), sobrino del coronel
Agafia Timoféievna Krajótkina, viuda del general Krajotkin y madre del coronel
Nastasia Evgráfovna Ezhevíkina (Nástenka)
Tatiana Ivánovna, pariente lejana del coronel
Stepán Alekséievich Bajchéiev
Iván Ivánovich Mizínchikov
Evgraf Lariónych Ezhevikin, padre de Nástenka
Anna Nílovna Perepelítsina
Iliá Yegórovich Rostaniev (Ilyusha), hijo del coronel
Aleksandra Yegórovna Rostanieva (Sáshenka), hija del coronel
Pável Semiónovich Obnoskin con su madre Anfisa Petrovna
Grigori Vidopliásov, lacayo del coronel
Praskovia Ilínichna, hermana del coronel
Falaléi
Gavrila
Korovkin
''Arjip Korotkin
Enlaces externos
Texto completo de Stepánchikovo y sus habitantes en ruso
Texto ruso en Wikisource.
Texto francés en Wikisource.
Novelas de Fiódor Dostoievski
Novelas de 1859
Novelas adaptadas a la televisión
Novelas ambientadas en la Rusia del siglo XIX
|
10311122
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael%20Leonardo%20N%C3%BA%C3%B1ez%20Mata
|
Rafael Leonardo Núñez Mata
|
Rafael Leonardo Núñez Mata (Bonao, 25 de enero de 2002) deportivamente conocido como Rafa Núñez, es un futbolista profesional dominicano que actualmente juega como extremo izquierdo o delantero en la Unión Deportiva Almería "B" del Grupo IX de la Tercera División RFEF. Es internacional con la Selección de fútbol de la República Dominicana.
Trayectoria
Rafa Núñez nació en Bonao, República Dominicana, pero creció en Madrid, España. Es un jugador formado en las categorías inferiores del Rayo Vallecano y en 2015, con 13 años ingresó en la cantera del Atlético de Madrid. En el conjunto colchonero iría quemando etapas, hasta formar parte del Juvenil ¨"A]" en la temporada 2020-21.
El 10 de junio de 2021, aún en edad juvenil, el jugador dominicano es cedido al Atlético Ottawa de la Canadian Premier League, donde disputa 25 partidos.
El 31 de enero de 2022, firma un contrato de temporada y media por la Unión Deportiva Almería "B" del Grupo IX de la Tercera División RFEF.
Selección nacional
El 19 de agosto de 2018, hizo su debut con la Selección de fútbol sub-17 de España, en un encuentro frente a Rusia.
El 3 de junio de 2022, debutó con la Selección de fútbol de la República Dominicana en una victoria por 0-2 en la Liga de Naciones de la CONCACAF ante Belice.
Clubes
Referencias
Enlaces externos
Perfil en transfermarkt
Futbolistas de la selección de fútbol de República Dominicana
Futbolistas de la selección de fútbol sub-17 de España
Futbolistas del Atlético Ottawa
Futbolistas de la Unión Deportiva Almería "B"
|
10618579
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Face%20Off%20%28episodio%20de%20Breaking%20Bad%29
|
Face Off (episodio de Breaking Bad)
|
"Face Off" es el decimotercer y último episodio de la cuarta temporada del drama televisivo estadounidense Breaking Bad, y el episodio 46 en general de la serie. Se emitió originalmente en AMC en los Estados Unidos el 9 de octubre de 2011. Fue dirigida y escrita por el creador y productor ejecutivo de la serie Vince Gilligan.
El episodio marca la culminación del arco sobre el conflicto entre Walter White (Bryan Cranston) y Gus Fring (Giancarlo Esposito), que sirvió como tema central de la cuarta temporada. El episodio marca la aparición final de Esposito en la serie como Fring, así como las apariciones finales de los personajes recurrentes Héctor Salamanca y Tyrus Kitt, interpretados por Mark Margolis y Ray Campbell, respectivamente. Los tres volverían a interpretar sus papeles en la serie precuela de Breaking Bad, Better Call Saul.
El episodio fue elogiado por la critica y nombrado por TV Guide como uno de los mejores episodios de televisión de 2011.
Trama
Después de fallar en su intento de matarlo, Walter quita la bomba del auto de Gus Fring y le pregunta a Jesse si conoce algún lugar que Gus frecuenta que no tenga cámaras de seguridad. Antes de que Jesse pueda pensar en uno, dos detectives preocupados por su conocimiento de la ricina se le acercan e interrogan sobre su sospecha. Cuando Saul Goodman llega como su abogado, Jesse le cuenta de un lugar potencial al que va Gus que no está bien vigilado: la casa de retiro de Héctor Salamanca, la Casa Tranquila, que visito con él días antes. Saul le cuenta a Walt y descubre la mala relación que ambos llevan.
Walt visita a Héctor y para estar a mano de su último encuentro, le ofrece una tregua a través de la oportunidad de matar a Gus como venganza. Héctor pide hablar con la DEA, pero en lugar de revelar nada, simplemente los insulta (deletreando SUCK MY y FUC en un tablero de letras). Sin embargo, Gus, informado por Tyrus Kitt, cree que Héctor irá a la DEA para contarles sobre su verdadera identidad y visita a Héctor para matarlo, como anticipó Walt. Tyrus inspecciona la habitación de la casa de retiro de Héctor en busca de trampas, pero no encuentra nada. Gus entra y reprende a Héctor por supuestamente ser un cobarde, y se prepara para matarlo mediante una inyección letal. Sin embargo, Héctor mira directamente a Gus por primera vez en años y Gus se sorprende. Héctor toca repetidamente su timbre, detonando una bomba escondida debajo de su silla de ruedas. La explosión lo mata a él y a Tyrus. Gus sale de la habitación con la cara media destruida, antes de desplomarse muerto en el suelo.
Walt escucha la noticia de la explosión en la radio y se siente aliviado. Jesse es liberado de la custodia policial, pero es raptado y se ve obligado a cocinar metanfetamina en el laboratorio a punta de pistola por dos secuaces de Gus. Walt se dirige al laboratorio, mata a los matones y libera a Jesse. Sabiendo que Hank se está acercando al laboratorio, Walt y Jesse lo queman.
Más tarde, Jesse le dice a Walt que Brock vivirá y que fue envenenado con bayas de lirio de los valles, que a veces los niños comen por su sabor dulce. Aunque Jesse cuestiona la decisión de matar a Gus, ya que al final nunca envenenó a Brock después de todo, Walt le asegura a Jesse que tenía que hacerlo, tras ello se despiden. Walt llama a Skyler, quien, junto con el resto de la familia, todavía bajo encierro, se entera de la explosión por las noticias. Skyler le pregunta a Walt si él causó la explosión y qué pasó, a lo que él simplemente responde: "Gané". El episodio termina con una toma de una planta de lirio de los valles en el patio trasero de Walt, que revela que, de hecho, fue Walt quien envenenó a Brock.
Producción
El episodio fue escrito y dirigido por el creador de la serie Vince Gilligan. Marcó el crédito final de dirección de Gilligan en la serie antes de volver a dirigir en el final de la serie.
Este episodio marca la última aparición en la serie de Giancarlo Esposito como Gus Fring, y los actores recurrentes Mark Margolis como Héctor Salamanca y Ray Campbell como Tyrus Kitt. Esposito, Campbell y Margolis volverían a interpretar sus respectivos papeles en la serie derivada de Breaking Bad, Better Call Saul: Margolis de la segunda temporada del programa, y Esposito y Campbell de la tercera.
El resumen de la trama fue planeado por el equipo de producción de la serie desde el comienzo de la temporada, en parte porque en ese momento no estaban seguros de si la serie se renovaría por otra temporada. El efecto visual de las enormes heridas faciales de Gus tomó meses en prepararse, con la ayuda de Greg Nicotero y el equipo de efectos especiales del drama de AMC The Walking Dead. El efecto se produjo usando maquillaje elaborado en el rostro de Esposito, con imágenes adicionales generadas por computadora que combinaban dos tomas separadas. El título del episodio "Face Off" también pretendía ser una referencia a que Gus perdió la mitad de su rostro en la explosión.<ref>{{Cita web|url=https://ew.com/article/2011/10/10/breaking-bad-face-off-gus-fring/|título='Breaking Bads Gus Fring, Giancarlo Esposito, talks about his season finale face-off|fechaacceso=2023-07-24|apellido=October 10|nombre=Ken Tucker Updated|sitioweb=EW.com|idioma=en}}</ref>
Las canciones que se escucharon a lo largo del episodio fueron "Black" de Danger Mouse y Daniele Luppi con Norah Jones, "Goodbye" de Apparat y "Freestyle" de Taalbi Brothers. El uso de las tres canciones fue elogiado como una de las mejores elecciones musicales de la serie por Uproxx, mientras que Complex nombró específicamente a "Black" en una lista similar.
Recepción
Recepción de la crítica
Seth Amitin de IGN otorgó al episodio 9,5 sobre 10 y lo describió como "la combinación perfecta de Breaking Bad". Alan Sepinwall, reseñando para HitFix, dijo que el episodio fue "fantástico, de principio a fin". Matt Richenthal de TV Fanatic otorgó al episodio un 4,8 sobre 5 y describió Breaking Bad como "el mejor programa de televisión". Donna Bowman de The AV Club otorgó al episodio una "A". James Poniewozik de la revista Time describió el final como "impresionante, moralmente abrasador y, bueno, explosivo".... con algunos momentos de mierda para la historia", mientras que Tim Goodman de The Hollywood Reporter'' consideró que el episodio "hizo muchas cosas bien, corrigiendo el curso de la mayoría... preocupaciones y brindar a los espectadores no solo un episodio satisfactorio y lleno de acción, sino también poner el programa en el camino para terminar... en un estado dramático casi perfecto."
Premios
El episodio fue nominado a siete Premios Primetime Emmy en la 64ª ceremonia, incluyendo Mejor Dirección para una Serie Dramática para Vince Gilligan; Mejor actor invitado en una serie dramática para Mark Margolis; Fotografía excepcional para una serie de una sola cámara; Mejor edición de imágenes con una sola cámara para una serie dramática; Edición de sonido excepcional para una serie; Mezcla de sonido excepcional para una serie de comedia o drama (una hora); y Efectos Visuales Especiales Sobresalientes en un Papel Secundario. El editor Skip Macdonald ganó el premio ACE Eddie a la serie de una hora mejor editada para televisión comercial por este episodio. Gilligan fue nominado para el Premio del Sindicato de Directores de América por Logro Destacado como Director en Serie Dramática. El episodio también recibió nominaciones por Logros sobresalientes en mezcla de sonido para series de televisión en los premios Cinema Audio Society; Mejor Edición de Sonido en Televisión - Versión Corta: Efectos de Sonido y Foley en los Golden Reel Awards; y Efectos Visuales de Apoyo Sobresalientes en un Programa de Transmisión en los Premios de la Sociedad de Efectos Visuales.
Notas
Referencias
Episodios de la cuarta temporada de Breaking Bad
|
10467829
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Habib%20Al-Wotayan
|
Habib Al-Wotayan
|
Habib Al-Wotayan (Al-Hasa, 8 de agosto de 1996) es un futbolista saudita que juega como portero en el Al Hilal SFC de la Liga Profesional Saudí.
Trayectoria
Tras formarse como futbolista en las categorías inferiores del Al Fateh SC, finalmente subió al primer equipo. Hizo su debut como profesional el 21 de febrero de 2020 en un partido de la Liga Profesional Saudí, contra el Al-Ahli Saudi FC, jugando la totalidad de los noventa minutos. El encuentro finalizó con un resultado de victoria por 0-1. En la temporada 2020/21 se marchó traspasado al Al Hilal SFC, y tras un breve paso en calidad de cedido al Al-Hazem SC, volvió al club de Riad.
Clubes
Referencias
Enlaces externos
Ficha del jugador en soccerway
Ficha del jugador en footballdatabase
Futbolistas del Al-Fateh SC
Futbolistas del Al-Hilal Saudi Football Club
Futbolistas del Al-Hazm Rass
Guardametas de fútbol de Arabia Saudita
|
4686122
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Big%20Timber%20%28Montana%29
|
Big Timber (Montana)
|
Big Timber es una ciudad ubicada en el condado de Sweet Grass en el estado estadounidense de Montana. En el Censo de 2010 tenía una población de 1641 habitantes y una densidad poblacional de 666,94 personas por km².
Geografía
Big Timber se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Big Timber tiene una superficie total de 2.46 km², de la cual 2.38 km² corresponden a tierra firme y (3.26%) 0.08 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 1641 personas residiendo en Big Timber. La densidad de población era de 666,94 hab./km². De los 1641 habitantes, Big Timber estaba compuesto por el 95.86% blancos, el 0.06% eran afroamericanos, el 0.55% eran amerindios, el 0.67% eran asiáticos, el 0.06% eran isleños del Pacífico, el 0.55% eran de otras razas y el 2.25% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.77% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Ciudades de Montana
Localidades del condado de Sweet Grass
|
8388363
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Croacia%20en%20los%20Juegos%20Paral%C3%ADmpicos%20de%20Pyeongchang%202018
|
Croacia en los Juegos Paralímpicos de Pyeongchang 2018
|
Croacia estuvo representada en los Juegos Paralímpicos de Pyeongchang 2018 por siete deportistas, seis hombres y una mujer.
Medallistas
El equipo paralímpico croata obtuvo las siguientes medallas:
Referencias
Enlaces externos
Croacia
I 2018
|
4519898
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Megachernes%20mongolicus
|
Megachernes mongolicus
|
Megachernes mongolicus es una especie de arácnido del orden Pseudoscorpionida de la familia Chernetidae.
Distribución geográfica
Se encuentra en Mongolia.
Referencias
Mongolicus
Arácnidos de Mongolia
|
3568344
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ranunculus%20abnormis
|
Ranunculus abnormis
|
Ranunculus abnormis es una planta de la familia de las ranunculáceas.
Descripción
Hierba vivaz a través de una cepa engrosada. Tiene raíces tuberosas, y tallos de hasta 37 cm, aunque generalmente no alcanza los 25 cm durante la floración. Hojas basales oblongo-lanceoladas o lineares, enteras, estrechadas poco a poco en un peciolo, frecuentemente con forma de capuchón en el ápice; hojas caulinares sentadas, casi abrazando el tallo. Inflorescencia simple o algo ramificada, con 1-4(-7) flores; pétalos en número de 8 a 13, amarillos, de oblongos a obovados; carpelos numerosos, comprimidos, dispuestos en un receptáculo oblongo. Fruto formado por numerosos aquenios de hasta 2,5 mm de longitud, comprimidos, obovoides. Florece en primavera y verano.
Distribución y hábitat
Este botón de oro fue descubierto por primera vez en los cervunales de La Serrota por el botánico español Vicente Cutanda y Jarauta, quien publicó la primera descripción junto con Heinrich Moritz Willkomm en el año 1859. Es una planta localmente abundante en los cervunales de ciertos valles de la vertiente norte serrana. Se conoce exclusivamente de las Sierras de Guadarrama, Gredos, Montes de León y Sierra de la Estrella. El epíteto latino abnormis (fuera de la norma), hace referencia a lo atípico de esta planta en relación con sus congéneres.
Está protegida por ley en la Comunidad de Madrid.
Taxonomía
Ranunculus abnormis fue descrita por Cutanda et Willk. y publicado en Linnaea 30: 83 (1859-61).
Citología
Número de cromosomas de Ranunculus abnormis (Fam. Ranunculaceae) y táxones infraespecíficos: 2n=16
Etimología
Ranunculus: nombre genérico que proviene del latín tardío que significa "ranita", de "rana" y un diminutivo final. Esto probablemente se refiere a muchas especies que se encuentran cerca del agua, como las ranas.
abnormis: epíteto latino que significa "irregular".
Referencias
abnormis
Flora de la península ibérica
Plantas herbáceas
Plantas descritas en 1861
Plantas descritas por Cutanda
Plantas descritas por Willkomm
|
1473164
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hippocratea
|
Hippocratea
|
Hippocratea es un género de plantas con flores pertenecientes a la familia Celastraceae. Comprende 266 especies descritas y de estas, solo 13 aceptadas.
Descripción
Son bejucos leñosos, gruesos, rara vez arbustos, las partes jóvenes densa y menudamente papilado-tomentulosas, cafés. Hojas ampliamente ovadas a oblongo-elípticas, 6–11 (–14) cm de largo y 3–5 (–7) cm de ancho, ápice redondeado u obtuso y cortamente cuspidado o acuminado, base redondeada o aguda, márgenes en general conspicuamente crenados o serrados; pecíolo 5–16 mm de largo. Inflorescencia 3–15 cm de largo, paniculada, densamente papilado-tomentosa, café, pedúnculo delgado, hasta 5 cm de largo, pedicelos delgados, tomentulosos, 1–3 mm de largo; flores 4–6 mm de diámetro, cremosas, verde-amarillas o verdes; sépalos deltoides, 0.5–1.2 mm de largo y ancho, ápice redondeado, eroso o ciliolado; pétalos oblongos a ovados, 2.5–4 mm de largo y 1.3–2.6 mm de ancho, transversalmente barbados por dentro, margen ciliolado; disco conspicuo, carnoso, pulviniforme-anular, 1.7 mm de alto y hasta 3 mm de diámetro, glabro a pubérulo; estambres suberectos o patentes, filamentos ensanchados hacia la base, ca 0.7 mm de largo, anteras 0.5 mm de alto y 0.8 mm de ancho, dehiscencia transversal; ovario casi completamente inmerso en el disco, estilo truncado, 0.8–1.3 mm de largo, estigmas inconspicuos, lóculos generalmente con 6 óvulos en 2 hileras. Frutos capsulares con 3 mericarpos libres, verdes, mericarpos obovados a angosto-elípticos, hasta 8 cm de largo y 1.5–4 cm de ancho, pericarpo delgadamente coriáceo; semillas con un ala basal, obovada, 20–40 mm de largo, la parte embriónica oblicuamente elipsoide, 13–25 mm de largo.
Taxonomía
El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1191. 1753. La especie tipo es: Hippocratea volubilis L.
Especies aceptadas
A continuación se brinda un listado de las especies del género Hippocratea aceptadas hasta julio de 2011, ordenadas alfabéticamente. Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos.
Hippocratea andina (Miers) J.F.Macbr.
Hippocratea arborea Roxb.
Hippocratea crenata K. Schum. & Loes.
Hippocratea goetzei Loes.
Hippocratea indica Willd.
Hippocratea majumdarii Chakrab. & M.Gangop.
Hippocratea micrantha Cambess.
Hippocratea miersii Loes.
Hippocratea myriantha Oliv.
Hippocratea parvifolia Oliv.
Hippocratea polyantha Loes.
Hippocratea vignei Hoyle
Hippocratea volubilis L. - bejuco de cruz (Cuba), coanabiichí (México).
Referencias
Hippocrateoideae
|
7324731
|
https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9ctor%20F%C3%A1ver
|
Héctor Fáver
|
Héctor Faver (22 de septiembre de 1960) es un director, guionista, productor y profesor cinematográfico. Miembro de Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, de la Acadèmia del Cinema Català y de la Academia de Cine Europeo.
Obra
Director y profesor durante 28 años, entre 1984 y 2012, del Centre d'Estudis Cinematogràfics de Catalunya. En dicho período produjo dentro del plan pedagógico a través de su propia productora, 11 largometrajes realizados por alumnos y profesores del centro con la participación de los alumnos y más de 270 cortometrajes en formato cinematográfico realizados íntegramente por los alumnos del centro.
Festivales y premios
Habiendo participado el conjunto de la producción en más de 100 Festivales Internacionales como Cannes, Berlín, Venecia, San Sebastián, Karlovy Vary, London Film Festival, entre otros. Obteniendo premios como un Goya al mejor cortometraje Documental y premios como Festival de Berlín, Festival de San Sebastián, Documentary Film Festival Ambsterdam, St. Petersburg International Film Festival, Festival de Cinema de Catalunya-Sitges, Figueira da Foz, , Festival de Cine Fantático de Oporto, premi Sant Jordi, Festival de Málaga, Alcalá de Henares.
Filmografía
Referencias
Enlaces externos
Centre d'Estudis Cinematogràfics de Cataluny
Canal de Youtube
Productores de cine de España
Directores de cine de España
|
4530845
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Minniza%20exorbitans
|
Minniza exorbitans
|
Minniza exorbitans es una especie de arácnido del orden Pseudoscorpionida de la familia Olpiidae.
Distribución geográfica
Se encuentra en el Chad.
Referencias
Exorbitans
Arácnidos de Chad
|
5624161
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn%20Ancona%20Albertos
|
Joaquín Ancona Albertos
|
Joaquín Ancona Albertos (1893 - 1971) fue un maestro, matemático y periodista mexicano, nacido en Mérida, Yucatán, y fallecido en la ciudad de Puebla, hijo póstumo del prócer yucateco Eligio Ancona. Fue rector de la Universidad de Yucatán.
Datos biográficos
Estudió ingeniería civil en Mérida, Yucatán, México. Ocupó diversos cargos públicos en ese estado, entre los que estuvo ser director de la Biblioteca Manuel Cepeda Peraza en la ciudad de Mérida. Fue nombrado por el general Salvador Alvarado director de la Voz de la Revolución, periódico donde ejerció el oficio de periodista y desde donde apoyó, en Yucatán, la causa constitucionalista encabezada por Venustiano Carranza. Años más tarde fue rector de la Universidad de Yucatán entre 1936 y 1942. Fue durante largo tiempo catedrático de matemáticas y cosmografía.
Vivió desde 1944 en la ciudad de Puebla, donde fue catedrático de la Universidad de Puebla. Fue colaborador (1944-1946) del observatorio de Tonantzintla. Autor de varias obras didácticas. Miembro del Ateneo de Ciencias y Artes de México y de la Sociedad Astronómica de México.
Véase también
Antonio Ancona Albertos, su hermano.
UADY, de la que fue rector de 1936 a 1942.
Referencias
Enlaces externos
Apunte biográfico del maestro Joaquín Ancona Albertos
Académicos e investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Ingenieros civiles de México
Profesionistas de Yucatán
|
10300621
|
https://es.wikipedia.org/wiki/PSPS%20Pekanbaru
|
PSPS Pekanbaru
|
El PSPS Pekanbaru es un equipo de fútbol de Indonesia que juega en la Liga 2 de Indonesia, la segunda división nacional. Fue campeón de la Primera División de Indonesia en 1999.
Historia
Fue fundado el en la ciudad de Pekanbaru, la capital de la provincia de Riau inicialmente como un equipo pequeño apoyado por solo cinco clubes miembros que consistían en PS IPP (Asociación de Jóvenes de Pelayaran), PS Pelayaran, PS Caltex, PS PU (Obras Públicas) y PS Elektra (PLN)]
Ingresando a la primera división por primera vez después de 43 años de espera, el PSPS ascendió a Primera División por primera vez con el título de campeón de la División Uno al derrotar al PS Indocement Cirebon con un marcador de 2-1 en la final que se celebró en el estadio Sanggraha Lebak Bulus de Yakarta. PSPS experimentó su apogeo cuando logró reclutar jugadores de la selección nacional de Indonesia como Kurniawan Dwi Yulianto, Bima Sakti, Eko Purdjianto, Aples Gideon Tecuari, Hendro Kartiko, Sugiyantoro, Edu Juanda y Amir Yusuf Pohan. Esto terminó en la temporada 2004, cuando PSPS comenzó a hacer cambios después de no lograr el objetivo de ganar en las 2 siguientes temporadas, sumado al incidente de suspensión que sufrieron 3 pilares del PSPS debido a una actitud poco profesional hacia el árbitro.
Desde entonces, el PSPS ha experimentado altibajos en su desempeño en la Liga de Indonesia con el reemplazo de entrenadores que se lleva a cabo casi todas las temporadas, desde los entrenadores nacionales y locales del Riau como Syafrianto Rusli, Abdulrahman Gurning, Miskardi, Mundari Karya, hasta Philep Hansen Maramis.
En la era del control del entrenador Syafrianto Rusli el PSPS mostró un progreso un impresionante progreso, anteriormente la situación del PSPS en la Liga de Primera División parecía subir y bajar debido a la falta de seriedad de los jugadores y la gestión del equipo. Desde que fue manejado por Syafrianto Rusli, la frecuencia de victorias tanto en casa como fuera ha experimentado un desarrollo significativo. Eso también se aplica a su 'hermano menor', el Persih Indragiri Hilir. Los dos 'hermanos' están compitiendo para conseguir un lugar en la Primera División de la Liga de Indonesia la siguiente temporada.
A partir de la temporada 2008 el PSPS ascendió a la Premier Division League. El asiento del entrenador fue confiado a Mundari Karya. Sin embargo, debido al acuerdo poco claro con la gerencia, Mundari Karya manejó el equipo PSPS, y el exentrenador en jefe de North Jakarta, Persitara Abdurrahman Gurning, fue designado como reemplazo de Mundari Karya.
Desde la segunda ronda de la temporada 2007 de la Liga de Indonesia, la dirección del equipo PSPS ha sido reemplazada. como Gerente Dres. Destrayani Bibra, Culo. Gerente ir. Dityo Pramono y el secretario del Equipo Dres. Fardiyansyah Akt. Con la nueva gestión, el equipo del PSPS logró escabullirse en la Liga de Primera División. En la temporada de competencia de la Liga de Indonesia de 2008, PSPS Pekanbaru confió al equipo que fuera entrenado por AR Gurning, a quien generalmente se llama "Bang Haji". Y al comienzo de la temporada, el PSPS ha mostrado un muy buen progreso, ocupando la primera posición temporal con 6 victorias y 2 empates y está invicto. Como resultado, PSPS Pekanbaru fue ascendido de inmediato a la Superliga de Indonesia 2009-10 después de terminar tercero en la Primera División.
Super Liga de Indonesia
Probando la ISL con los mejores equipos de Indonesia, en su primera temporada, el PSPS logró un desempeño brillante al ubicarse en el puesto 7. Esto fue especial porque en ese momento el PSPS apareció casi sin jugadores estrella y se basó en los jugadores locales de Riau que en esa temporada emergieron como un jugador reconocido como Herman Dzumafo, Dedi Gusmawan, Danil Junaedi, Banaken Bassoken, Agus Cima, April Hadi, etc. Es aún más especial porque en la temporada 2009-2010, PSPS solo perdió una vez en casa ante los campeones de la temporada, el Persipura Jayapura. En la temporada siguiente, el PSPS experimentó un declive y finalmente descendió a Primera División al final de la temporada 2013.
El Campeonato de Fútbol de Indoensia
El Campeonato de Fútbol de Indonesia era una competición no oficial provocada por las sanciones impuestas por la FIFA a la Asociación de Fútbol de Indonesia. El PSPS jugó en la ISC B, que es la segunda división, antes de finalmente detenerse en las últimas 8 jornadas.
Liga 2 2017
Después de que la Asociación de Fútbol de Indonesia fuera liberada de las sanciones impuestas por la FIFA, la competencia de fútbol de Indonesia volvió a rodar con un nuevo nombre. La Liga 1 para la primera división, Liga 2 para la segunda división y Liga 3 para la liga más baja. En la temporada 2017 de la Liga 2, el PSPS nuevamente logró acceder en la ronda de los 8 grandes. pero nuevamente no pudo avanzar a la ronda de 4 después de un empate en el último partido contra PSIS Semarang. PSIS era superior en productividad por 1 gol de PSPS, por lo que PSPS debe contentarse con terminar en la tercera posición en el Grupo Y de la Temporada 2018 de la Big 8 League.
Adquisición de la Acciones del PSPS por Empresarios Malayos
Después de que PSPS se vio presionado por problemas salariales y también por los honorarios adeudados por la gerencia anterior, esto atrajo el interés del hotelero malayo Norizam Tukiman para convertirse en un salvador y así llevar a PSPS nuevamente al camino correcto para poder competir en el fútbol de Indonesia. A principios de 2021 continuaron desarrollándose rumores de noticias entre los aficionados al fútbol de Indonesia de que el equipo Sorcerer Askar sería adquirido.
Algún tiempo después, el 3 de mayo de 2021, el PSPS fue tomado oficialmente por Norizam Tukiman, lo que se convirtió en una noticia candente entre los amantes del fútbol de Indonesia que trajeron aire fresco para la nueva era del renacimiento del club.
La adquisición de PSPS también es historia en la industria del fútbol de Indonesia ya que por primera vez que los inversores extranjeros se convierten en propietarios de clubes de fútbol profesional en Indonesia. Además, la adquisición de PSPS también cuenta con el apoyo del presidente general de la Asociación de Fútbol de Indonesia (PSSI), Mochamad Iriawan, quien cree que es legal y está permitido en su reglamento.
Norizam Tukiman, quien también es propietario del club de fútbol Kelantan FC que juega en el segundo nivel de la Premier League de Malasia, con esta propiedad, existe una gran posibilidad de colaboración entre los dos clubes para ser capaz de desarrollar logros en los dos países para que la industria del fútbol en Malasia e Indonesia esté progresando, además de que puede abrir oportunidades para mejorar los logros de los dos clubes y otras oportunidades de colaboración que pueden ser beneficiosas para todas las partes, especialmente PSPS Riau y Kelantan FC.
Askar Sorcerer Team, después de la transferencia de acciones de PSPS ahora también se conoce como The Riau Warriors (TRW), que es un apodo similar a Kelantan FC, a saber, The Red Warriors (TRW).
Jugadores
Equipo 2022
Palmarés
Primera División de Indonesia (1): 1999.
Referencias
Enlaces externos
Equipos de fútbol de Indonesia
Equipos de fútbol fundados en 1955
|
8666193
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ti%C3%A1nji%C4%81%27%C4%81n%20Q%C5%AB
|
Tiánjiā'ān Qū
|
Tiánjiā'ān Qū o distrito de Tiánjiā'ān es una localidad de la ciudad-prefectura de Huainan en la provincia de Anhui, República Popular China, con una población censada en noviembre de 2010 de .
Se encuentra situada en el centro-norte de la provincia, entre los ríos Huai, al norte, y Yangtsé, al sur.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de la provincia de Anhui
|
2839777
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Karel%20van%20Mander
|
Karel van Mander
|
Karel van Mander (Meulebeke, mayo de 1548-Ámsterdam, 2 de septiembre de 1606) fue un pintor, poeta e historiador del arte flamenco-neerlandés, principalmente conocido por su recopilación de biografías de pintores (Het Schilder-Boeck, 1604).
Trascendencia
Es la figura clave del manierismo del norte de Europa, entendiendo por ese término geográfico no los países nórdicos, sino la Europa central y occidental situada al norte de los Alpes, es decir, más allá de Italia: el Sacro Imperio Germánico (con importantes centros artísticos en las ciudades renanas, en Viena y en Praga) y sobre todo el conjunto de territorios conocidos genéricamente como Países Bajos o Flandes, cuyas ciudades artesanales y mercantiles protagonizaron el desarrollo de la pintura flamenca, y que desde 1568 se encontraba dividido por la guerra de los ochenta años entre el sur católico (actual Bélgica, bajo la Monarquía Hispánica) y el norte protestante (independizado como Provincias Unidas u Holanda).
Van Mander fue maestro de Frans Hals y fue por su medio que Hals recibió el encargo de restaurar la parte más importante de la colección del ayuntamiento de Haarlem. No obstante, ciertamente Hals no compartía la creencia convencional de Van Mander según la cual la pintura de historia era la cumbre en la jerarquía de géneros.
Su libro fue esencial al dar referencias de los artistas italianos (tomadas de las Vite de Giorgio Vasari) a los del norte de Europa, e incitarlos a viajar, o bien a seguir las instrucciones en él dadas para seguir los métodos pictóricos italianos. La escuela que Van Mander fundó basada en su obra, continuó funcionando en Haarlem durante los siglos siguientes.
Van Mander influyó grandemente en la historiografía del arte durante los siglos XVII y XVIII. Entre otros, Cornelis de Bie y Arnold Houbraken imitaron su Schilderboeck. Su libro es todavía la fuente documental más citada en las biografías y tratados de los artistas de que trata. Uno de los principales puntos de interés que han manifestado los historiadores posteriores, son las partes en las que describe la localización y propiedad de las obras, lo que le convierte en una fuente imprescindible para determinar su procedencia.
Biografía
Nació en una familia noble en Meulebeke, actualmente en Flandes Occidental (Bélgica). Estudió con Lucas de Heere en Gante, y en 1568-1569 con Pieter Vlerick en Kortrijk. Los siguientes cinco años se dedicó a escribir obras de teatro religioso para las que también pintó la escenografía. Pasó tres años en Roma (1574-1577), donde se dice que fue el primero en descubrir las catacumbas. En su viaje de vuelta a Flandes pasó por Viena donde, junto con el escultor Hans Mont, realizó el arco triunfal para la entrada real del emperador Rodolfo II.
En 1583 se asentó en Haarlem donde vivió y trabajó durante veinte años por encargo de las autoridades municipales para inventariar su colección de arte; trabajo que le sirvió para publicar posteriormente su "Schilder-boeck". Mientras tanto, pintaba sobre todo alegorías históricas, que fueron su género favorito. En 1603 se retiró al castillo de Sevenbergen en Heemskerk para la preparación de su libro, que se publicó en 1604. Murió al poco de ser este publicado, a los 58 años de edad.
Manieristas de Haarlem
Karel van Mander es considerado el fundador de la academia de dibujo de Haarlem, aunque no está claro qué tipo de institución fue esta, ya que más que una escuela oficial fue un grupo de discusión informal de artistas que dibujaban juntos. A su llegada a la ciudad de Haarlem ya se le consideraba un experto bien establecido.
Tuvo una influencia importante en el arte holandés desde que en 1585 mostró a su amigo Hendrick Goltzius los dibujos que había realizado con Bartholomeus Spranger (por aquel entonces el artista más destacado del denominado manierismo del Norte, establecido en la corte de artistas de Rodolfo II en Praga). Tuvieron un efecto galvanizador en Goltzius, cuyo estilo quedó inmediatamente afectado, que realizó a partir de ellos una serie de grabados muy importantes para la divulgación del estilo manierista. Van Mander, Goltzius y Cornelis van Haarlem, han pasado a designarse como los Manieristas de Haarlem, junto con otros artistas vinculados al movimiento.
Recibía a los artistas en ciernes en su casa, durante veladas de dibujo comunal y estudio de la mitología clásica. Tras el periodo de destrucción iconoclasta que había caracterizado la difusión de la Reforma protestante en los Países Bajos, los temas religiosos habían pasado de moda y la mitología ganado popularidad, pero pocos pintores podían permitirse un viaje a Italia como Mander. Su propósito era educar jóvenes pintores en las técnicas artísticas adecuadas; era un firme creyente en la jerarquía de géneros. Creía firmemente que sólo el estudio adecuado de las obras podía conseguir alegorías históricas verosímiles.
En sus propias obras incluyó temas mitológicos manieristas, pero también retratos y pintura de género influenciada por Pieter Bruegel el Viejo, anticipando la pintura del , como la Kermis del Hermitage. Poca de su obra se ha conservado.
Schilder-boeck
El Schilder-boeck ('Libro de pintores' o 'Libro de la pintura') fue escrito en lengua holandesa. La primera edición del libro fue impreso y publicado por dos expatriados flamencos: Jacob de Meester imprimió el libro en Alkmaar y el libro fue publicado por Passchier Wesbusch en Haarlem en 1604. Hubo varias reimpresiones. Una segunda edición fue publicada póstumamente en 1618 por Jacob Pietersz Wachter en Ámsterdam y contenía una biografía anónima de Karel van Mander.
El Schilder-boeck describe la vida y obra de más de doscientos cincuenta pintores, tanto históricos como contemporáneos de van Mander, así como desarrolla una teoría del arte destinada al uso de los que aspiran a convertirse en pintores. Durante sus viajes y estancia en Italia había leído las Vite de Giorgio Vasari, que le influenciaron de forma decisiva. Estas Vidas de los más importantes pintores... habían aparecido en 1550 y fueron reeditadas en 1568 ilustradas con xilografías, que fue la versión que probablemente estudió van Mander. Comenzó a traducirlo al holandés y fue durante la ejecución de ese proyecto cuando se le ofreció la comisión de inventariar la colección artística de la ciudad de Haarlem, un trabajo que le condujo a la redacción de las biografías de los pintores flamencos. En ambos libros, las vidas de los pintores se narran con la forma convencional que había caracterizado el género tradicional de la hagiografía (vidas de santos), exponiendo las virtudes de los pintores uno por uno en varios capítulos. En el caso del Schilder-boeck muchos capítulos sobre pintores griegos e italianos son simplemente traducciones al holandés de las partes correspondientes del libro de Vasari, pero los detalles biográficos de los pintores del Norte son únicos, y resultado del conocimiento desarrollado por van Mander durante su comisión.
Al tiempo que el libro se escribía, Haarlem se estaba recuperando del periodo de ocupación española, y aunque oficialmente todos los bienes de la Iglesia católica habían sido desamortizados (expropiados por el Estado) desde 1572, el gobierno de la ciudad había permitido que frailes, monjes y monjas residieran en sus conventos y monasterios hasta su muerte, en vez de exclaustrarles inmediatamente, con el argumento de que tal cosa habría aumentado el número de pobres en las calles de la ciudad. Cuando la nueva casa de pobres, casa de viejos o asilo (Oudemannenhuis, actualmente Museo Frans Hals) abrió sus puertas en 1609, la mayor parte de sus ocupantes eran católicos. Tras la publicación del Schilder-boeck, el ayuntamiento encargó a Frans Hals restaurar las más importantes pinturas del inventario, y en 1628 la colección se trasladó al edificio municipal. Todas las obras que se consideraron demasiado católicas se vendieron a Cornelis Claesz. van Wieringen con la condición de que se las "llevara fuera de los muros de la ciudad".
El libro de Karel van Mander también contiene una traducción de Las metamorfosis de Ovidio para uso de los artistas que necesitaran temas para representar, basados en la mitología clásica y no en el cristianismo. El simbolismo era muy importante en la pintura de la época, y el uso de los personajes de Ovidio, combinados con el adecuado uso de sus atributos convencionales y otros recursos iconográficos permitía contar una historia específica. Los últimos capítulos de su libro describen el significado iconográfico de animales y todo tipo de figuras.
Biografías de pintores italianos procedentes de la obra de Vasari
La obra de Vasari ya llevaba medio siglo divulgando el conocimiento del arte italiano y quizá por ello van Mander sólo tradujo la mitad aproximadamente de la totalidad de las biografías redactadas por aquel. Además, añadió las biografías de otros artistas italianos que no habían llegado a ser famosos en la época de la publicación del libro de Vasari, pero que él mismo llegó a conocer en su viaje a Italia, como Tintoretto.
Esta es una lista de las biografías incluidas en el Schilder-boeck y procedentes de Vasari:
Cimabue
Andrea Tafi
Gaddo Gaddi
Margaritone
Giotto, con Puccio Capanna
Stefano y Ugolino
Pietro Lorenzetti (Pietro Laurati)
Buonamico Buffalmacco
Ambrogio Lorenzetti (Ambruogio Laurati)
Pietro Cavallini
Simone Martini con Lippo Memmi
Taddeo Gaddi
Andrea Orcagna (Andrea di Cione)
Tomasso Fiorentino (Giottino)
Lippo
Masaccio
Leon Battista Alberti
Antonello da Messina
Domenico Ghirlandaio
Antonio Pollaiuolo
Sandro Botticelli
Andrea del Verrocchio
Andrea Mantegna
Filippino Lippi
Francesco Francia
Pietro Perugino
Luca Signorelli
Leonardo da Vinci
Giorgione da Castelfranco
Antonio da Correggio
Raffaellino del Garbo
Baldassare Peruzzi
Pellegrino da Modena (Pellegrino Aretusi)
Andrea del Sarto
Giovanni Antonio Licino
Polidoro da Caravaggio y Maturino da Firenze (Maturino Fiorentino)
Bartolommeo Ramenghi (Bartolomeo Da Bagnacavallo)
Franciabigio
Francesco Mazzola
Jacopo Palma (Il Palma)
Lorenzo Lotto
Giulio Romano
Sebastiano del Piombo (Sebastiano Viniziano)
Perino Del Vaga
Giovann'Antonio Lappoli
Baccio Bandinelli
Jacopo da Pontormo
Giovanni da Udine
Francesco Rustichi
Francesco Salviati
Daniello Ricciarelli da Volterra
Taddeo Zucchero
Michelangelo Buonarroti (Miguel Ángel)
Francesco Primaticcio
Tiziano da Cadore (Tiziano)
Giorgio Vasari
Biografías de pintores del Norte originales de Van Mander
Van Mander es menos conocido por su labor de traductor que por su obra original con los pintores flamencos y de otras zonas de la Europa del Norte.
Hubert van Eyck
Rogier van Brugghe
Hugo van der Goes
Albert van Ouwater
Geertgen tot Sint Jans
Dirk Bouts
Rogier van der Weyden
Jacob Cornelisz van Oostsanen
Albrecht Dürer
Cornelis Engelbrechtsz
Bernard van Orley
Lucas van Leyden
Ian den Hollander
Quentin Matsys
Hieronymus Bosch
Cornelis Cornelisz Kunst
Lucas Cornelisz de Kock
Jan Joest van Calcar
Pieter van Aelst
Joachim Patinir
Herri met de Bles
Lucas Gassel van Helmont
Lambert Lombard
Hans Holbein el Joven
Jan Cornelisz Vermeyen
Jan Mabuse
Augustijn Ioorisz
Joos van Cleve, llamado El Loco
Aldegraef
Swart Jan
Frans Minnebroer
Jan Mostaert
Adriaen de Weerdt
Hendrick van Cleef y Marten van Cleef
Anthonis Mor (Antonio Moro)
Jacob de Backer
Matthys Cock y Hieronymus Cock
Willem Key
Pieter Brueghel el Viejo
Jan van Scorel
Aertgen van Leyden
Joachim Beuckelaer
Frans Floris
Pieter Aertsen
Maarten van Heemskerck
Richard Aertsz
Hubert Goltz
Pieter Vlerick van Cortrijck
Anthonie van Montfoort
Lucas de Heere
Jacques Grimmaer
Cornelis Molenaer
Pieter Balten
Joos van Liere
Pieter Pourbus y Frans Pourbus el Viejo
Marcus Gheeraerts el Viejo
Christoffel Swarts
Michel Coxcie
Dirck Barendsz.
Lucas van Valckenborch y Marten van Valckenborch
Hans Bol
Frans Mostart y Gillis Mostart
Marinus van Reymerswaele
Hendrik van Steenwijk I
Bernaert de Rijcke
Gielis Coignet
Joris Hoefnagel
Aert Mijtens
Joos van Winghen
Marten de Vos
Lista de van Mander de pintores contemporáneos o Manieristas de Haarlem
Pintores vivos y conocidos por van Mander al tiempo que escribía el libro, y que se consideran pertenecientes al grupo de Haarlem.
Hans Vredeman de Vries
Stradanus
Gillis van Coninxloo
Bartholomeus Spranger
Cornelis Ketel
Gualdrop Gortzius
Michiel Jansz. van Mierevelt
Hendrick Goltzius
Hendrick Cornelisz Vroom
Jan Soens
Hans von Aachen
Peter Candid
Paul Brill y Mattheus Brill
Cornelis van Haarlem
Jacob de Gheyn II
Otto van Veen
Hans Rottenhammer
Joachim Wtewael
Abraham Bloemaert
Pieter Cornelisz van Rijck
Francesco Badens
David Vinckboons
Referencias
Miedema, Hessel, The Lives of the illustrious Netherlandish and German painters, from the first edition of the Schilder-boeck (1603-1604), preceded by the lineage, circumstances and place of birth, life and ..., from the second edition of the Schilder-boeck (1616-1618), Soest: Davaco, 1994-1997.
Seymour Slive, Dutch Painting, 1600-1800, Yale UP, 1995, ISBN 0-300-07451-4
Enlaces externos
The Schilderboeck en la Digitale Bibliotheek der Nederlandse Letteren (DBNL, "Digital Library of Dutch Literature")
Encyclopædia Britannica
Biography of MANDER CAREL VAN
Notas
Pintores de Flandes del siglo XVI
Historiadores del arte
Pintores de escenas mitológicas
Biógrafos de los Países Bajos
|
4888505
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hermann%20Busenbaum
|
Hermann Busenbaum
|
Hermann Busenbaum o Busembaum (Nottuln, Westfalia, 1600-Münster, 31 de enero de 1668), fue un teólogo jesuita alemán, de tendencia casuista. Fue rector del colegio jesuita de Hildesheim y del de Münster, ciudad de cuyo obispo, Bernardo de Galen, fue confesor.
Obras
Del contenido de sus clases en la Universidad de Colonia compuso el libro Medulla theologiae moralis, facili ac perspicua methodo resolvens casus conscientiae (1645), un manual de teología moral que alcanzó una gran difusión (doscientas ediciones en los años siguientes, hasta 1776), usándose como manual en los seminarios católicos hasta el . Fue comentado elogiosamente por el Doctor de la Iglesia Alfonso María de Ligorio. Las ediciones francesa y alemana de comienzos del (1710, 1714 y 1729) fueron ampliadas por Pierre Lacroix, especialmente en el asunto del regicidio, por lo que el Parlamento de París estudió su relación con el atentado de Robert-François Damiens contra Luis XV (1757). El libro fue públicamente quemado en Toulouse, a pesar de que las partes más polémicas habían sido repudiadas por los colegios jesuitas. Este episodio estuvo entre las causas que suscitaron las críticas antijesuíticas del duque de Choiseul y la expulsión de los jesuitas de varios países europeos.
Otra obra de Busenbaum se dedicó al ascetismo (Lilium inter spinas).
Véase también
El fin justifica los medios
Referencias
Bibliografía
Teólogos de Alemania del siglo XVII
Jesuitas de Alemania
Religiosos de Alemania del siglo XVII
Teólogos jesuitas
Nacidos en Renania del Norte-Westfalia
Fallecidos en Münster
|
10702107
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Agust%C3%ADn%20Morfi
|
Juan Agustín Morfi
|
Juan Agustín Morfi Cortina (Oviedo, 17 de julio de 1735-México, 20 de octubre de 1783) fue un fraile franciscano, nacido en Asturias, España, en 1735, fallecido en México, Nueva España, en 1783. Se le considera el cronista e historiador más importante de Nueva Filipinas. Para el investigador Mariano Errasti Ugarte, Morfi se sitúa entre las figuras más prodigiosas de cinco siglos de obra franciscana en América.
Primeros años de vida
Nacido en Oviedo, el 17 de julio, según consta en los registros bautismales de la parroquia de San Tirso, era hijo de Juan Morfi, inmigrante irlandés cuyo apellido en origen era Murphy, casado con María Antonia Cortina, casada en segundas nupcias y de Oviedo. En su documento de ingreso al Convento Grande de San Francisco en México en 1760 registra que tenía 25 años en ese momento, lo que indica una fecha de nacimiento alrededor de 1735. Sus padres fueron Juan Morfi, irlandés, y María Antonia Cortina, española. Tenía hermanos, una hermana (Vicenta), y tres hermanos (Mateo Antonio, Juan Benito y Fernando). Llegó a América entre 1755 y 1756. Toma los hábitos franciscanos el 10 de marzo de 1760 y profesó como fraile franciscano el 3 de mayo de 1761.
Carrera
Morfi enseñó teología en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y posteriormente en el Convento Grande. Fue nombrado capellán de la expedición de Teodoro de Croix de 1777-1778 a través de las Provincias Internas en el norte de Nueva España. En 1782 fue elegido Guardián del Convento Grande.
Vida intelectual
La biblioteca personal de Morfi a su muerte comprendía más de cien manuscritos y más de un centenar de libros, más de ochenta de los cuales había encargado a España. Llevó cuarenta libros durante sus viajes con De Croix.
Consultó al menos 200 documentos gubernamentales y franciscanos, de 70 autores diferentes, y añadió sus agudas observaciones para narrar con franqueza la vida en el norte de Nueva España. Escribió en 1782, por ejemplo, que los hopi del Río Grande estaban en mejor situación, a pesar de haber mantenido su independencia del dominio español, que otras tribus que no lo habían hecho.
Muerte
Murió a los 48 años de edad el 20 de octubre de 1783 en el mismo Convento Grande de San Francisco donde fue ordenado sacerdote.
Obras
Tractus de Fide, Spe y Charitate, 1766
Relación geográfica e histórica de la provincia de Texas o Nuevas Filipinas, 1673-1779 . Traducido por Carlos Castañeda como "Historia de Texas: 1673-1779. Por fray Juan Agustín Morfi. Misionero, Maestro, Historiador". 2 volúmenes, Albuquerque, 1935
Memorias para la historia de Texas o Nuevas Filipinas
Viaje de Indios y Diario del Nuevo México
Diario y derrotero, 1771-1781
La seguridad del patrocinio de María Santísima de Guadalupe. Mexico, 1772
Diálogos sobre la elocuencia en general y sobre la del Púlpito en particular del señor Arzobispo de Cambrai con la Carta de éste sobre la Poesía y la Historia. 2 volúmenes, Madrid, 1795
Sermones conservados
A la Virgen de Guadalupe (1772)
La nobleza y piedad de los Montañeses (1775)
Notas
Referencias
Nacidos en Oviedo
Franciscanos de España
Emigrantes españoles hacia México
Fallecidos en Ciudad de México
|
3094258
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rodrigo%20Molina
|
Rodrigo Molina
|
Rodrigo Molina Rodríguez (Pravia; 23 de octubre de 1920-Madrid; 28 de abril de 2002) fue un sacerdote español y fundador de la Asociación católica de fieles Pía Unión Lumen Dei, Unión Lumen Dei, ABC PRODEIN y diversas iniciativas sociales.
Biografía
Era hijo de Rodrigo Molina Gil, notario andaluz, y de la asturiana Rita Rodríguez García-Arango, y hermano de Juan Jesús (ingeniero de Montes), Fernando (ingeniero de Montes), Gaspar (fiscal), Luis (fiscal), Isabel (monja jesuitina), Braulio (magistrado) y Dolores.
Estudió en el Colegio de Religiosas y de Sacerdotes de Pravia, e ingresó después en el Colegio de la Inmaculada de Gijón, hasta que su familia se mudó a Madrid en 1935, terminando sus estudios de bachillerato en el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo, también de la Compañía de Jesús.
Su conocida fidelidad al mensaje de san Ignacio de Loyola le llevó a ingresar en el noviciado de la Compañía de Jesús el 13 de noviembre de 1939.
El 13 de julio de 1956 fue ordenado sacerdote jesuita, celebrando su primera misa en el madrileño Pozo del Tío Raimundo, lugar donde también trabajaron los jesuitas José María Llanos y José María Díez-Alegría. Hizo dos años de terceronato en la casa jesuítica de San Jerónimo, en el Monasterio de los Jerónimos de San Pedro de la Ñora, existente en la localidad de Guadalupe (Murcia), donde llegó en 1958, quedándose posteriormente destinado en la misma para crear y dirigir desde 1961 la nueva Escuela Profesional "San Jerónimo", popularmente conocida en la huerta murciana por SANJE, que abandonó a finales de 1965 por ser destinado a Cusco (Perú).
En 1966, el jesuita Ricardo Durand Flórez fue ordenado obispo de Cusco y el padre Molina fue destinado a dicha ciudad como colaborador de aquel. Allí vio directamente la miseria del pueblo quechua y fundó, el 10 de julio de 1967, una asociación para servir de puente entre Perú y España, tanto para obtener recursos económicos como espirituales, que se denominó PRODESA que en la actualidad es la plataforma de desarrollo integral ABC PRODEIN.
Referencias
Enlaces externos
https://web.archive.org/web/20161002045838/http://ideallumendei.com/
http://prodein.org/
Antiguos alumnos del Colegio de la Inmaculada (Gijón)
Jesuitas de España del siglo XX
Pravianos
Religiosos de Asturias
Sacerdotes católicos de España del siglo XX
Religiosos de España del siglo XX
Fallecidos en Madrid
|
4274110
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo%20%28pel%C3%ADcula%29
|
Triángulo (película)
|
Triángulo es una película mexicana filmada en 1971 pero estrenada el 15 de junio de 1972 que cuenta con las actuaciones de Claudio Brook como el Dr. Pedro Millan, Ana Luisa Peluffo como Diana Avelar, Jorge Lavat como Miguel Escontria, Norma Lazareno como Teodora, y Nora Larraga "Karla" como Irene.
No confundir con la Triangle (película) coproducción de Gran Bretaña y Australia realizada en el año 2009.
Sinopsis
Diana lleva flores a la tumba de su segundo esposo, a quien dice haber matado accidentalmente. No obstante, la policía sigue investigando, pues sospecha de Teodora, hija del primer matrimonio de Diana, que siempre estuvo internada para que no sufriera la vida licenciosa de su padre, muerto en un burdel, pero a quien cree honesto, y que no perdonó a su madre al casarse de nuevo. Para vengarse sedujo a su padrastro pero terminó enamorada de él que tenía sinceros miramientos para su hermano Mario, un retrasado mental que filmaba todo con la cámara que él le obsequio. Sus cintas sirven para establecer el crimen: cuando Teodora y su padrastro se fugaban Mario les disparó y mató al hombre. Diana se culpó para proteger a sus hijos. Ella queda libre y el retrasado es enviado a un hospital. Teodora pide perdón a su madre.
Elenco
Claudio Brook ... Dr. Pedro Millan
Ana Luisa Peluffo ... Diana Avelar
Jorge Lavat ... Miguel Escontria
Norma Lazareno ... Teodora Escontria
Nora Larraga "Karla" ... Irene
Gabriel Retes ... Mario
Antonio Raxel ... Inspector Alvarado
Tito Novaro ... Inspector Ojeda
Eduardo MacGregor ... Dr. Romulo Miranda
Jorge Fegán ... Psiquiatra Arana
Jorge Casanova ... Abogado de Diana
Lina Montes
Gloria Morell
Zamorita ... Mesero
Películas de México
Películas de 1971
Películas de suspenso
Películas de Claudio Brook
|
4383499
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Podabrus%20takaosanus
|
Podabrus takaosanus
|
Podabrus takaosanus es una especie de coleóptero de la familia Cantharidae.
Distribución geográfica
Habita en Japón.
Referencias
Insectos de Japón
Takaosanus
|
8544585
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kirchendemenreuth
|
Kirchendemenreuth
|
Kirchendemenreuth es un municipio situado en el distrito de Neustadt an der Waldnaab, en el estado federado de Baviera (Alemania), con una población a finales de 2016 de unos .
Se encuentra ubicado al noreste del estado, en la región de Alto Palatinado, a poca distancia de la orilla del río Naab —un afluente izquierdo del Danubio— y de la frontera con República Checa.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del distrito de Neustadt an der Waldnaab
|
104619
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Subterr%C3%A1neo
|
Subterráneo
|
Los términos subterráneo/s y subterránea/s pueden referirse, en esta enciclopedia:
En las ciencias de la Tierra
a subterráneo, todo lo que está u ocurre bajo el suelo;
Anexo:Extremos en la Tierra#Subterráneo;
a las aguas subterráneas;
a un tallo subterráneo;
En la arquitectura
a una construcción subterránea;
a un túnel o galería subterránea;
a una cámara subterránea;
a una cripta;
a una ergástula;
a una covachuela;
a un hipogeo;
a un speos, una cueva o templo subterráneo;
a un hemispeos, una semicueva;
a una catacumba;
a una vivienda troglodítica;
a la arquitectura funeraria;
a cualquier tipo de transporte subterráneo:
al ferrocarril subterráneo;
al metro (sistema de transporte), también llamado "ferrocarril metropolitano", "subterráneo" o, coloquialmente, "subte";
a una estación subterránea;
al Subte de Buenos Aires
En la minería y geografía
a una mina subterránea;
a la Academia de Minería y Geografía Subterránea de Almadén;
bodegas subterráneas de Aranda de Duero;
En las pruebas nucleares
a las pruebas nucleares subterráneas;
Uso metafórico
a clandestino (véase también underground, un concepto contracultural);
a la economía subterránea;
al *rock subterráneo;
a Jaén Subterránea, un festival de creación escénica.
Véase también
bodega
sótano
|
1021259
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ndudi%20Ebi
|
Ndudi Ebi
|
Ndudi Hamani Ebi (nacido el 18 de junio de 1984 en Londres, Inglaterra) es un jugador inglés de baloncesto que juega en el Boulazac Basket Dordogne de la Pro A, la segunda categoría del baloncesto francés. Ebi es de origen nigeriano, vivió en Enugu hasta que su familia emigró a Houston, Estados Unidos, debido al clima político que existía en el país.
Carrera
Escuela secundaria
Ebi se formó en el Westbury Christian School, como sénior en la 2002-03 promedió 22.7 puntos, 11.6 rebotes y 3.4 tapones para liderar al equipo al título estatal TAPPS 4A. Además, como freshman y sophomore también logró el título estatal. Después de la temporada sénior, disputó el McDonald’s High School All-American Game, donde firmó 11 puntos y 5 rebotes, pero su equipo, el Oeste, perdió ante el Este por 122-107. En el Jordan Capital Classic firmó igualmente 11 puntos y 5 rebotes (además de 3 tapones) en la victoria del Silver team frente al Black team donde jugaba LeBron James.
NBA
Cuando parecía que su destino estaba en la Universidad de Arizona se declaró elegible para el draft de 2003, donde fue elegido por Minnesota Timberwolves en el puesto 26 de 1.ª ronda. Ebi fue la 1.ª elección de Minnesota después del incidente de Joe Smith en el que sancionaron, entre otras cosas, a la franquicia con cinco años sin poder elegir en el draft.
En la temporada 2003-04 tan solo jugó 17 partidos y solo 1.9 minutos de media. En la temporada 2004-05 solo jugó los dos últimos partidos, en los que promedió 13.5 puntos y 8 rebotes. Para la temporada 2005-06 los Wolves intentaron enviar a Ebi a la NBDL, pero ahora la liga de desarrollo solo acepta jugadores con menos de dos años en la NBA.
Minnesota cortó a Ebi el 1 de noviembre de 2005. Durante el verano de 2006, Dallas Mavericks lo fichó como agente libre, pero después de jugar 5 partidos de pretemporada en los que promedió 5.2 puntos, fue cortado.
Otros
El 30 de septiembre de 2007, firmó con el club israelí Bnei HaSharon por una temporada. El 3 de agosto de 2008, firmó con el club italiano Carife Ferrara, recién ascendido a la Liga Italiana. Más tarde jugó para los Crabs Rimini en Italia y promedió 15.3 puntos por partido, 13.6 rebotes por partido y 3.2 robos por partido. En marzo de 2011, firmó con CSP Limoges. En el verano de 2011, firmó con Anibal Zahle del Líbano. En 2012, firmó con Sidigas Avellino de Italia. Firmó con Vaqueros de Bayamón puertorriqueño en 2013. El 4 de febrero de 2014, firmó con Virtus Bologna de Italia.
El 15 de enero de 2015, después de jugar para el equipo egipcio Zamalek, Ebi regresó a Italia después de firmar con Pallacanestro Virtus Roma.
El 28 de julio de 2015, Ebi firmó con Auxilium CUS Torino.
Enlaces externos
Perfil en NBA.com de Ndudi Ebi
Ficha del Draft de Ndudi Ebi
Baloncestistas de Inglaterra
Baloncestistas de Nigeria
Baloncestistas de la NBA
Baloncestistas de los Minnesota Timberwolves
Baloncestistas de los Fort Worth Flyers
Baloncestistas de la Lega Basket Serie A
Baloncestistas del Basket Rimini
Baloncestistas del Bnei HaSharon
Baloncestistas de los Jiangsu Monkey King
Baloncestistas del Felice Scandone Avellino
Baloncestistas de los Vaqueros de Bayamón
Baloncestistas del Virtus Pallacanestro Bologna
Baloncestistas del Pallacanestro Virtus Roma
Baloncestistas de los Ningxia Hanas
Baloncestistas del Bnei Herzliya
Baloncestistas del Auxilium Torino
Baloncestistas del Boulazac Basket Dordogne
Nacidos en Londres
|
10400874
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aitor%20Albizua
|
Aitor Albizua
|
Aitor Albizua Meabe (Arrigorriaga, Vizcaya, 8 de enero de 1992) es un periodista y presentador de televisión español.
Biografía
Albizua crece en su Arrigorriaga natal y cursa la carrera de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Comienza su carrera profesional como becario en la Cadena Ser, en cuya redacción nacional trabaja durante 8 años para distintos programas como Hora 25 y De buenas a primeras. Seguidamente comienza a trabajar en la radio televisión pública regional del País Vasco (EITB), donde presenta varios programas, como el magazín Nos echamos a la calle o el concurso Lingo. Igualmente, presenta para ETB el programa especial de fin de año junto con Ane Ibarzabal. Durante esta etapa, compagina su labor en ETB con colaboraciones en la Cadena Ser junto a Àngels Barceló.
En octubre de 2022 comienza a presentar el programa El comodín de La 1 en la televisión pública nacional, TVE, empresa para la que trabaja en la actualidad.
Trayectoria profesional
Televisión
Referencias
Enlaces externos
Presentadores de televisión del País Vasco
Nacidos en Arrigorriaga
Periodistas del País Vasco
Presentadores de televisión de España
Presentadores de concursos de España
|
10091524
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rayachoti
|
Rayachoti
|
Rayachoti es una ciudad y municipio situada en el distrito YSR en el estado de Andhra Pradesh (India). Su población es de 91234 habitantes (2011). Se encuentra a 50 km de Kadapa y a 417 km de Hyderabad.
Demografía
Según el censo de 2011 la población de Rayachoti era de 91234 habitantes, de los cuales 46517 eran hombres y 44717 eran mujeres. Rayachoti tiene una tasa media de alfabetización del 73,58%, superior a la media estatal del 67,02%: la alfabetización masculina es del 82,07%, y la alfabetización femenina del 64,84%.
Referencias
Localidades de Andhra Pradesh
|
8217883
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n%20Ant%C3%B3n
|
León Antón
|
León Antón fue un maestro de obras del siglo , continuador de una familia de alarifes de Burgos, ciudad en la que alcanzó el puesto y título de maestro de obras de la catedral.
Biografía
Hijo de Ignacio Antón, fue matriculado en la que luego sería la Academia Provincial de Dibujo de Burgos, trasladándose posteriormente a Madrid donde obtuvo la cualificación de escayolista agrimensor. En 1797 realizó su primer proyecto para una real casa de concejo.
Durante la guerra de la independencia española actuó de mediador entre las órdenes del general Paul Thiébault y las resoluciones del Concejo Burgalés; que le adjudicó varias obras, como el traslado del matadero desde el paseo del Espolón a la periferia del centro urbano, cercano al río Arlanzón, y la construcción del nuevo monumento del Cid Campeador.
Otra de sus obras fue el reforzamiento de las puertas de la ciudad para asegurar la plaza al cuerpo del ejército francés. En su conjunto, el colaboracionismo de León acabó por minar su estima ante el ayuntamiento. Finalmente fue llevado a Francia pero regresó con la vuelta al poder de Fernando VII, siendo reincorporado al cargo de alarife de Burgos.
Referencias
Arquitectos de España del siglo XVIII
Alarifes
Personas de Burgos
|
5054300
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cardisoma%20crassum
|
Cardisoma crassum
|
Cardisoma crassum es una especie de cangrejo terrestre de la familia Gecarcinidae
Distribución y Hábitat
Habita en el este del Pacífico, desde Baja California hasta el Perú, habita en bosques tropicales
Descripción
Su caparazón es púrpura azulado, sus tenazas son blancas y sus patas son rojas.
Referencias
crassum
Animales descritos en 1877
|
7510167
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Clover%20%28pel%C3%ADcula%29
|
Clover (película)
|
es una película japonesa de 2014 dirigida por Takeshi Furusawa y basada en la serie de manga creada por Toriko Chiya.
Argumento
Saya Suzuki es una empleada ordinaria de trabajo en un hotel. Ella se enamora de su jefe de élite Susumu Tsuge. A través de su romance, crece como persona.
Reparto
Emi Takei como Saya Suzuki.
Tadayoshi Okura como Susumu Tsuge.
Kento Nagayama como Haruki Hino.
Natsuna como Shiori Tsutsui.
Haruka Kinami como Kazuyo Yagami.
Yasuko Mitsūra como Sakurako Kisaragi.
Kenji Murakami como Mitsunari Gōda.
Rie Shibata como la adivina.
Masahiko Nishimura como Matsushita, Jefe de Sección.
Desarrollo
Clover fue anunciada por primera vez el 3 de marzo de 2014, y la primera imagen de la película fue publicada por el periódico Chūnichi Sport.
La canción principal de la película, titulada CloveR, fue proporcionada por Kanjani8. JUJU también proporcionó canciones para la película.
El primer tráiler fue lanzado el 29 de agosto de 2014, y la película se estrenó en Japón el 1 de noviembre de 2014.
Referencias
Enlaces externos
クローバー (2014) en allcinema
クローバー en KINENOTE
Películas de 2014
Películas de Japón
Películas en japonés
Películas de comedia de Japón
Películas dirigidas por Takeshi Furusawa
|
7552019
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Claude%20Boissol
|
Claude Boissol
|
Claude Boissol (15 de junio de 1920 – 25 de mayo de 2016) fue un director y guionista cinematográfico y televisivo de nacionalidad francesa.
Biografía
Nacido en París, Francia, inició su carrera en los años de la Segunda Guerra Mundial, lo cual motivó que intentara trabajar sin llegar a llamar la atención de los alemanes.
Finalizada la guerra se dedicó a escribir guiones, llegando a ser ayudante de dirección en películas de Jacques Becker, Yves Allegret o Georges Lacombe. Colaboró principalmente con el director Maurice Labro. En una época de auge de la cinematografía francesa, fue ayudante de Paul Paviot y de André Défontaines, a los cuales presentó guiones que fueron adaptados a partir de 1948.
Fue en 1956 cuando dirigió su primera película, Toute la ville accuse, que contó con la actuación de Jean Marais, al que conoció por mediación de una amiga. Colaboró con Marais en otros dos filmes: Chaque jour à son secret (1958) y Napoléon II, l'aiglon (1961).
Boissol rodó en Argentina El cerco en 1959, y en Italia Le tre eccetera del colonnello 1960, esta última interpretada por Daniel Gélin.
A principios de los años 1960, con el avance de la televisión, decidió «no perder el tren», a pesar de que, como él decía, «la gente del cine mira desde arriba a los de la televisión, y éstos no quieren demasiado a los que hacen cine». En la televisión destacó la creación de la serie Les Globe-trotters en 1966, con Yves Rénier y Edward Meeks. Para el rodaje, a lo largo de tres años recorrió el mundo.
En 1976 había conocido a Yves Rénier, con el cual trabajó en otra serie, Commissaire Moulin, que creó junto a Paul Andréota (la producción del show se mantuvo hasta junio de 2008).
Desde 1961 a 1993 rodó numerosos episodios de series televisivas, así como diversos telefilmes (siempre con Paul Andréota), entre ellos Marie Pervenche.
Claude Boissol falleció en 2016 en Gourdon, Francia.
Filmografía
Cine
Director
Ayudante de dirección
Guionista
Actor
Televisión
Director
1961 : Poly
1964 : Poly et le secret des sept étoiles
1965 : Histoires d'hommes
1966 : Les Globe-trotters
1969 : S.O.S. fréquence 17 - 2 episodios:
Numéro de l'espion
Alerte générale
1971-1974 : Aux frontières du possible - 6 episodios:
1972-1975 : Les Enquêtes du commissaire Maigret - 5 episodios:
1974 : À dossiers ouverts - 3 episodios:
Piège sur l'autoroute (1974)
Gros calibre (1974)
L'intrus (1974)
1976 : Nick Verlaine ou Comment voler la Tour Eiffel - 5 episodios:
1977 : Les Diamants du président
1978 : Le Temps des as
1979 : Pour tout l'or du Transvaal
1979-1982 : Commissaire Moulin - 4 episodios:
1981 : Les Fils de la liberté
1986-1988 : Espionne et tais-toi - 13 episodios:
1989 : V comme vengeance - 1 episodio:
L'étrange histoire d'Émilie Albert
1991 : Le squale
1984-1991 : Marie Pervenche - 16 episodios:
{{lista de columnas|2|
La folle journée du Général Despeck (1991)
L'amnésique est bon enfant (1990)
Le nabab ventouse (1989)
Les travailleurs de la terre (1989)
Le vernis craque (1987)
La dernière patrouille (1987)
Il faut tout faire par soi-même (1987)
Une tigresse dans le moteur (1987)
Salade russe (1987)
Le jour de gloire n'est pas près d'arriver (1987)
Le secret de mon incroyable réussite (1984)
Une sauterelle dans un magasin de porcelaines (1984)
Un hérisson dans la tête (1984)
Le mystère de la malle sanglante (1984)
La filière argentine (1984)
Tirez les premiers, messieurs les martiens (1984)
}}
1992 : Coup de foudre - 1 episodio:
Rendez-vous à Lisbonne 1993 : L'homme dans la nuit 1993 : Printemps de feu Guionista
1966 : Les Globe-trotters 1988 : Espionne et tais-toi'', 7 episodios:
Referencias
Enlaces externos
Directores de cine de Francia
Directores de televisión de Francia
Guionistas de cine de Francia
Guionistas de televisión de Francia
Nacidos en París
|
6086228
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Crane%20Wilbur
|
Crane Wilbur
|
Crane Wilbur (17 de noviembre de 1886 – 18 de octubre de 1973) fue un guionista, actor y director teatral, radiofónico y cinematográfico de nacionalidad estadounidense, recordado principalmente por su papel de Harry Marvin en el serial The Perils of Pauline.
Biografía
Nacido en Athens, Nueva York, su nombre completo era Irwin Crane Wilbur. Fue un prolífico guionista y director de al menos 67 filmes, empezando su carrera en la época del cine mudo, pero fue como actor como encontró el mayor reconocimiento, particularmente gracias a trabajar junto a Pearl White en el iconoclasta serial The Perils of Pauline. Su inicio en el cine mudo se vio precedido de doce años de experiencia teatral, y fue uno de los pioneros en el desarrollo de las técnicas de comunicación que el nuevo medio requería.
Su padre, dedicado a la construcción de buques, se suicidó cuando Crane era todavía un joven. Wilbur era sobrino de Tyrone Power, Sr., por lo cual era primo de Tyrone Power.
Su debut en el cine tuvo lugar en 1910 con The Girl From Arizona. Tras diecisiete filmes rodados entre 1910 y 1913, Wilbur se confirmó como un intérprete realista que aportó juventud, buena presencia y fuerza a sus caracterizaciones.
En abril de 1910 se constituyó la rama americana de los estudios Pathé, empezando a producir películas en Bound Brook, Nueva Jersey. Paul Panzer fue uno de sus primeros intérpretes, y Pearl White, una actriz de vodevil con cierta experiencia cinematográfica gracias a la empresa de Pat Powers, se sumó al nuevo estudio. Wilbur se identificó con dichos actores, y formó parte del elenco de Pathé. Cuando la compañía planeó rodar un serial, The Perils of Pauline, en 1914, Wilbur solicitó el papel de actor protagonista que le emparejara con Pearl White. Tras un test, obtuvo el codiciado papel de Harry en el futuro serial.
En 1916 Wilbur se anotó un éxito personal con el film en cinco rollos de Mutual Masterpiece Vengeance is Mine, una historia sobre la abolición de la pena capital. Más adelante Vitagraph le contrató para actuar en The Heart of Maryland (1921), película tras la cual hizo un alto en su actividad cinematográfica, dejando Hollywood para trabajar como actor teatral, su gran vocación, durante varios años. Wilbur escribió una puesta al día de The Bat, una obra de Mary Roberts Rinehart y Avery Hopwood. En 1924 actuó en gira representando una pieza escrita por él mismo, The Monster, y en 1926 consiguió un notable éxito en el circuito de Broadway con The Bride of the Lamb, actuando junto a Alice Brady, y en 1930 con On the Spot, obra en la que aparecía Anna May Wong.
Wilbur retomó su carrera cinematográfica en Hollywood en 1929, escribiendo y dirigiendo filmes de ficción y documentales. En 1934 actuó en tres películas: Name the Woman, High School Girl y Tomorrow’s Children, dirigiendo además las dos últimas.
Su trabajo como escritor y director prosiguió en los siguientes 20 años. Sus excepcionales éxitos, muchos de los cuales siguen exhibiéndose hoy en día, incluyen el guion de House of Wax (1953). En 1959 Allied Artists Pictures Corporation hizo una nueva versión de The Bat, la cual protagonizaron Vincent Price y Agnes Moorehead, y que dirigió Wilbur. Este film consiguió en taquilla más de nueve millones de dólares. A ese film le siguieron otras destacadas producciones, entre ellas Salomón y la reina de Saba (1959) y La isla misteriosa (1961).
Crane Wilbur falleció a causa de un accidente cerebrovascular en 1973 en Toluca Lake, California. Fue enterrado en el Cementerio Forest Lawn Memorial Park de Hollywood Hills, California.
Filmografía
Actor
The Girl from Arizona, de Theodore Wharton y Joseph A. Golden (1910)
A Western Memory (1911)
For Massa's Sake, de Joseph A. Golden (1911)
Love Molds Labor, de Joseph A. Golden (1911)
The Power of Love, de Joseph A. Golden (1911)
The Fatal Portrait (1911)
The Doll (1911)
Phantom Lovers (1912)
Jimmy's Misfortune (1912)
The Salvationist (1912)
Texan Twins (1912)
A Nation's Peril (1912)
Where Jealousy Leads (1912)
On the Brink of the Chasm (1912)
His Second Love (1912)
Anona's Baptism (1912)
Gee! My Pants! (1912)
Pals (1912)
The Three Bachelors' Turkey (1912)
The Compact (1912)
The Receiving Teller (1912)
A Simple Maid (1912)
Dynamited Love (1912)
The Artist's Trick (1913)
The Infernal Pig (1913)
The Moonshiner's Last Stand (1913)
God Is Love (1913)
In the Days of War (1913)
The Count's Will (1913)
A Woman Scorned (1913)
The Secret Formula (1913)
The Second Shot (1913)
The Miner's Destiny (1913)
The Mad Sculptor (1913)
The Haunted House (1913)
$1,000 Reward (1913)
The Climax (1913)
Across the Chasm (1913)
The Merrill Murder Mystery (1913)
The President's Pardon (1913)
The Smuggler (1913)
Gypsy Love (1913)
Unmasked (1913)
The Shadow of Shame (1913)
Uncle John to the Rescue (1913)
The Couple Next Door (1913)
Through Fire and Air (1913)
The Perils of Pauline, de Louis J. Gasnier y Donald MacKenzie (1914)
The Ghost (1914)
The Corsair (1914)
All Love Excelling (1914)
The Road o' Strife (1915)
No Other Way (1915)
The Call of Motherhood (1915)
Polly of the Pots and Pans (1915)
The Mirror (1915)
The Protest (1915)
The Blood of Our Brothers (1915)
Could a Man Do More?, de Robert Broadwell (1915)
The Mystery of Carter Breene, de Robert Broadwell (1915)
Vengeance Is Mine!, de Robert Broadwell (1916)
A Law Unto Himself, de Robert Broadwell (1916)
The Love Liar, de Crane Wilbur (1916)
The Conscience of John David, de Crane Wilbur (1916)
The Wasted Years, de Robert Broadwell (1916)
A King o' Make-Believe, de Robert Broadwell (1916)
The Fool's Game, de Robert Broadwell (1916)
The Haunting Symphony, de Robert Broadwell (1916)
For Her Good Name, de Robert B. Broadwell (1916)
The Spite Husband (1916)
The Painted Lie, de Robert Broadwell, Harrish Ingraham y Crane Wilbur (1917)
The Single Code, de Tom Ricketts (1917)
The Eye of Envy, de Harrish Ingraham (1917)
The Blood of His Fathers (1917)
Unto the End, de Harrish Ingraham (1917)
The Finger of Justice (1918)
Breezy Jim, de Lorimer Johnston (1919)
Devil McCare, de Lorimer Johnston (1919)
Stripped for a Million (1919)
Something Different (1920)
The Heart of Maryland, de Tom Terriss (1921)
It's a Great Life (1929)
Tomorrow's Children (1934)
Name the Woman (1934)
High School Girl (1934)
Public Opinion (1935)
Captain Calamity (1936)
Yellow Cargo (1936)
Director
The Love Liar (1916)
The Painted Lie, codirigida con Robert B. Broadwell y Harrish Ingraham (1917)
We're in the Legion Now! (1936)
Canon City (1948)
Guionista
The Monster (1925)
Lord Byron of Broadway (1930)
Swingtime in the Movies (director y guionista) (1938)
Crime School (1938)
Hell's Kitchen (1939)
I Am an American (1944)
He Walked by Night (1948)
The Amazing Mr. X (1948)
I Was a Communist for the FBI (1951)
Inside the Walls of Folsom Prison (director y guionista) (1951)
The Miracle of Our Lady of Fatima (1952)
House of Wax (1953)
Crime Wave (1954)
Salomón y la reina de Saba (1959)
The Bat (guionista y director) (1959)
La isla misteriosa (1961)
Referencias
The First Male Stars: Men of the Silent Era, de David W. Menefee. Albany: Bear Manor Media, 2007.
Chats With the Players – Mr. Crane Wilbur, of the Pathé Frères Company. Motion Picture Story. Nueva York: Harry E. Wolff, Publisher, Inc., 1914.
Crane Wilbur, Mutual Star. The Newark Advocate, 18 de noviembre de 1916, página 8.
Classics of the Silent Screen. Por Joe Franklin. Nueva York: Cadillac Publishing Company, 1959.
My Life. Por Crane Wilbur en Motion Picture Magazine. Nueva York: M. P. Publishing Company, octubre de 1915.
The Reminiscences of Crane Wilbur. The New York Times Oral History Program No. 25. Beverly Hills: American Film Institute, 1977.
Enlaces externos
Filmografía de Crane Wilbur en AFI American Film Institute
Actores de teatro de Estados Unidos
Actores de cine de Estados Unidos
Actores de cine mudo
Directores de cine de Estados Unidos
Guionistas de cine de Estados Unidos
Fallecidos por apoplejía
Actores de Nueva York
|
6541123
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Marciano%20Vink
|
Marciano Vink
|
Marciano Carlos Alberto Vink (Paramaribo, Surinam; 17 de octubre de 1970) es un exfutbolista neerlandés en la posición de centrocampista.
Vink comenzó su carrera profesional en 1988, a los 18 años, jugando para el Ajax. Con lanceros comenzó en Copas de Europa 5 de octubre de 1988 contra el Sporting de Lisboa (1-2, partido de vuelta de los treinta de final de la Copa de la UEFA 1988-89). Ajax ganó un Eredivisie, una Copa de los Países Bajos, Supercopa de los Países Bajos y la Copa de la UEFA.
En 1993 se trasladó a Italia a Genoa, que compitió con 13 partidos en la Serie A, haciendo dos goles, incluyendo uno en el derbi ante el Sampdoria. Al final de la temporada, con Genoa que terminó undécimo, regresó a los Países Bajos para jugar con el PSV Eindhoven. En las cinco temporadas que pasó en Eindhoven jugó poco debido a varias lesiones, entre ellos uno que sufrió en 1997, en contraste con Luís Figo durante el partido de la Champions League ante el Barcelona. Se pasó el resto de la temporada y también tratar la siguiente para recuperarse y en 1999 PSV decidido no renovar su contrato.
Vink entonces decidió intentar relanzar en ADO Den Haag. En 2001, después de un año de inactividad, jugó en otra temporada con los sudafricanos en el Ajax Cape Town y se retiró en 2002.
Vink acumuló dos partidos con la selección de los Países Bajos en 1991 durante la calificación para Eurocopa 1992 contra Malta y Finlandia.
Referencias
Marciano Vink en beijen.net
Marciano Vink en voetbalstats.nl
Nacidos en Paramaribo
Futbolistas de Surinam
Futbolistas nacionalizados en los Países Bajos
Futbolistas del Ajax de Ámsterdam en los años 1980
Futbolistas del Ajax de Ámsterdam en los años 1990
Futbolistas del Genoa Cricket & Football Club en los años 1990
Futbolistas del PSV Eindhoven en los años 1990
Futbolistas del ADO La Haya
Futbolistas del Ajax Cape Town Football Club
Futbolistas de la selección de fútbol de los Países Bajos en los años 1990
Emigrantes surinameses hacia los Países Bajos
|
5908305
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo%20Fasce%20Henry
|
Eduardo Fasce Henry
|
Eduardo Fasce Henry , nació en 1945 en Hualqui, Gran Concepción. Es un médico cardiólogo chileno destacado a nivel nacional. Socio fundador de la Sociedad Chilena de Hipertensión. Editor de la única revista de Educación Médica editada en Chile. Actual docente en la Universidad de Concepción.
Historia
Realizó sus estudios de enseñanza media en el Liceo Enrique Molina Garmendia. Estudió medicina en la Universidad de Concepción, egresando en el año 1971. Durante sus años en la universidad tuvo el cargo de ayudante de la Cátedra de Historia de la Ciencia del Dr. Desiderio Papp, el cual obtuvo por concurso entre los años 1963 y 1970. Durante este período desarrolló los siguientes seminarios: “Vitalismo y Mecanicismo”, “La concepción entrópica del cosmos”, “Galileo Galilei y la ley de la caída libre”, “Teoría de los sistemas abiertos”, “Los microscopistas clásicos”, Harvey y la circulación sanguínea”, La trayectoria planetaria: de Ptolomeo a Einstein”.
Luego de egresado, en 1971 se incorpora como encargado de la docencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción en el Hospital de Lota, ocupando además los cargos de Director del Servicio de Medicina y Director del Hospital hasta 1974, durante su estadía publica sus primeros trabajos: “Diagnóstico diferencial de Poliurias: caso clínico de Diabetes Insípida”, “El ECG patológico en afecciones cerebrovasculares”.
En 1974 se reincorpora al Departamento de Medicina Interna de la Universidad de COncepción en la sección de Cardiología. Aquí realiza las primeras pruebas de esfuerzo en cicloergómetro y obtiene Proyectos Fondecyt destinados al estudio epidemiológico de la hipertensión arterial, primero en el área urbana y más tarde en comunidades rurales, obteniendo premiaciones por ambos estudios.
Realizó numerosos trabajos sobre terapia antihipertensiva presentados en Congresos dentro y fuera de Chile.
En el año 1990 obtiene por concurso el cargo de Instructor del Departamento de Psiquiatría en los años 1990 y 1991.
Fue socio fundador de la Sociedad Chilena de Hipertensión.
En consideración a estos trabajos la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular lo nominó en el año 2009 como el cardiólogo destacado del país, encomendándole la Conferencia “Dr. Zapata Díaz”, conferencia inaugural del Congreso chileno de esa especialidad.
En esa oportunidad obtuvo el premio Fundación de Cardiología al mejor trabajo de investigación en prevención de enfermedades cardiovasculares.
Junto a la Dra. Pilar Quiroga crea el primer Diplomado en Geriatría y Gerontología realizado en Chile.
Educación Médica
-Primer trabajo nacional destinado a evaluar las habilidades de estudio independiente en alumnos de medicina sobre la base de módulos de autoinstrucción en Electrocardiografía los que dieron origen al libro “Autoaprendizaje de la Electrocardiografía” que lleva dos ediciones.
-Primer trabajo nacional sobre los efectos de la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas.
-Primera revista electrónica de medicina realizada en Chile sobre Hipertensión Arterial.
-Primer programa multimedia en medicina, también sobre hipertensión arterial.
-Primer estudio sobre educación médica a distancia.
-Socio fundador de la Sociedad Chilena de Educación en Ciencias de la Salud y primer vicepresidente.
-Editor de la única revista de Educación Médica editada en Chile que acaba de completar 10 años.
Premios
-8 veces Premio Dr. Rodolfo Armas Cruz al mejor trabajo nacional sobre Educación Médica.
-Mejor trabajo en el Congreso de la Sociedad Española de Educación Médica.
-6 premios adicionales en Congresos de Educación Médica.
Membresías
-Sociedad Internacional de Hipertensión
-Sociedad Americana de Hipertensión
-Sociedad Mundial para el Estudio de la Educación Médica
-Sociedad de Cardiología Geriátrica de USA
-Sociedad Americana de Cardiología
-Miembro de la Academia de Medicina del Instituto de Chile
-Socio Honorario de la Sociedad de Educación para las Ciencias de la Salud
-Sociedad Chilena de Medicina Interna
-Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
-Sociedad Chilena de Hipertensión
-Sociedad Médica de Concepción
-Profesor Emérito de la Universidad de Concepción
Referencias
http://www.hipertension.cl/
http://www.educmed.net/index.php
Nacidos en Hualqui
Cardiólogos de Chile
Profesores de Medicina de Chile
Profesores de la Universidad de Concepción
Alumnado del Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción
Alumnado de la Universidad de Concepción
|
194281
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Narc%C3%B3tico
|
Narcótico
|
Un narcótico es una sustancia medicinal que, por definición, provoca sueño o en muchos casos estupor y, en la mayoría de los casos, inhibe la transmisión de señales nerviosas, en particular, las asociadas al dolor. El grupo de los narcóticos comprende gran variedad de drogas con efectos psicoactivos, aunque terapéuticamente no se usan para promover cambios en el humor, como los psicotrópicos, sino para otros fines farmacológicos: analgesia, anestesia, efectos antitusivos, antidiarreicos.
Etimología
La palabra narcótico viene del griego ναρκοῦν ("narkoûn", entumecer) y etimológicamente se refiere a una sustancia o medicamento que, sin tener en cuenta lo estimulante que pueda ser en alguna de sus fases de actividad, finalmente produce un efecto depresivo en el sistema nervioso central.
Sin embargo, estas drogas con frecuencia se desvían del circuito legal y se usan como estimulantes. Algunos narcóticos son anestésicos, como el éter etílico, el cloroformo y el ciclopropano; pero en su mayoría son agentes de la clase de los opioides, incluidas en la Convención Única sobre Estupefacientes.
Hasta hace algunos años, se ha considerado al tetrahidrocannabinol —la sustancia activa del cannabis (marihuana)— como un narcótico analgésico; pero este se ha retirado de la lista de sustancias narcóticas que elabora la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos.
En cuanto a otras plantas, los aborígenes amazónicos utilizan las semillas del Inga spp con fines narcóticos.
Clasificación
Opiáceos
Codeína
Morfina
Tebaína
Opioides
Heroína
Oxicodona
Hidrocodona
Tramadol
Véase también
Ley de Sustancias Controladas (Estados Unidos)
Enlaces externos
|
7265597
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cenchridium
|
Cenchridium
|
Cenchridium es un género de foraminífero bentónico considerado un sinónimo posterior de Oolina de la Subfamilia Oolininae, de la Familia Ellipsolagenidae, de la Superfamilia Nodosarioidea, del Suborden Lagenina y del Orden Lagenida. Su especie-tipo era Cenchridium sphaerula. Su rango cronoestratigráfico abarcaba el Holoceno.
Discusión
Clasificaciones previas incluían Cenchridium en la Superfamilia Nodosarioidea.
Clasificación
Cenchridium incluía a las siguientes especies:
Cenchridium aargovense, considerado sinónimo posterior de Oolina globosa
Cenchridium armatum, aceptado como Fissurina armatum
Cenchridium capense, aceptado como Oolina capense
Cenchridium dactylus, considerado sinónimo posterior de Oolina emaciata
Cenchridium globosum, aceptado como Oolina globosa
Cenchridium incurvum, aceptado como Oolina incurvum
Cenchridium novaezelandiae, aceptado como Fissurina novaezelandiae
Cenchridium oliva, considerado sinónimo posterior de Oolina globosa
Cenchridium pyrum, aceptado como Fissurina pyrum
Cenchridium rugulosum, aceptado como Lagena rugulosa
Cenchridium spectabile, aceptado como Fissurina spectabile
Cenchridium sphaerula, aceptado como Oolina sphaerula
Cenchridium tridactylum, aceptado como Lagena tridactyla
Bibliografía
Géneros de Lagenida
Géneros de foraminíferos bentónicos
|
4585859
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Menlo%20%28Kansas%29
|
Menlo (Kansas)
|
Menlo es una ciudad ubicada en el condado de Thomas en el estado estadounidense de Kansas. En el año 2010 tenía una población de 61 habitantes y una densidad poblacional de 203,33 personas por km².
Geografía
Menlo se encuentra ubicada en las coordenadas (39.356117, -100.724339).
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $16,250 y los ingresos medios por familia eran $27,500. Los hombres tenían unos ingresos medios de $26,071 frente a los $21,250 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $9,475. Alrededor del 17.6% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Ciudades de Kansas
Localidades del condado de Thomas (Kansas)
|
10018322
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kingdom%20Come%20%28canci%C3%B3n%29
|
Kingdom Come (canción)
|
«Kingdom Come» es una canción escrita por el músico estadounidense Tom Verlaine para su álbum debut homónimo de 1979.
Versiones en vivo
Una versión grabada en Londres el 3 de junio de 1982 fue publicado en el álbum en vivo de 2010, Live at the Venue.
Una presentación grabada en el Big Club en Turín, Italia el 8 de abril de 1987 fue publicado en Letter from Turin.
Versión de David Bowie
Antecedentes
David Bowie grabó la canción para su álbum de 1980, Scary Monsters (and Super Creeps), siendo el primer cover en un álbum de Bowie desde «Wild Is the Wind» de Station to Station.
Bowie vio a Verlaine interpretar en vivo muchas veces desde 1974 en adelante, y el guitarrista Carlos Alomar le sugirió grabar «Kingdom Come» durante las sesiones de Scary Monsters a inicios de 1980.
Los coros fueron producidos por Tony Visconti, Chris Porter, ingeniero de sonido del estudio Good Earth, Londres y Lynn Maitland, quién se encontraba presente durante las sesiones de overdubs.
Lanzamiento y recepción
«Kingdom Come» es la octava canción del álbum de 1980, Scary Monsters (and Super Creeps), publicado el 12 de septiembre en el Reino Unido y el 15 de septiembre en los Estados Unidos. Peter Doggett describió el arreglo de la canción como “un cruce entre el sonido Motown y la esterilidad del album-oriented rock estadounidense”.
Un lanzamiento de edición limitada de la canción fue publicada como sencillo para el Record Store Day de 2015.
Otros lanzamientos
La canción aparece en el álbum recopilatorio de 1989, Sound + Vision.
Fue publicada como un sencillo de doble cara junto con la versión original de la canción, interpretada por Tom Verlaine, el 18 de abril de 2015.
Lista de canciones
Todas las canciones escritas por Tom Verlaine.
«Kingdom Come» – 3:35
«Kingdom Come» – 3:47
Créditos
Créditos adaptados desde las notas del álbum.
David Bowie – voz principal, teclado
Robert Fripp – guitarra líder
Carlos Alomar – guitarra rítmica
George Murray – bajo eléctrico
Dennis Davis – batería
Tony Visconti – coros
Lynn Maitland – coros
Chris Porter – coros
Referencias
Enlaces externos
Canciones de David Bowie
Canciones de 1979
Canciones de 1980
Sencillos de 2015
Canciones producidas por David Bowie
Canciones producidas por Tony Visconti
|
4752140
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Douglas%20%28condado%20de%20Shelby%29
|
Municipio de Douglas (condado de Shelby)
|
El municipio de Douglas (en inglés: Douglas Township) es un municipio ubicado en el condado de Shelby en el estado estadounidense de Iowa. En el año 2010 tenía una población de 272 habitantes y una densidad poblacional de 2,86 personas por km².
Geografía
El municipio de Douglas se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 95.17 km², de la cual 95,17 km² corresponden a tierra firme y (0 %) 0 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 272 personas residiendo en el municipio de Douglas. La densidad de población era de 2,86 hab./km². De los 272 habitantes, el municipio de Douglas estaba compuesto por el 98,9 % blancos, el 0,37 % eran amerindios, el 0,37 % eran isleños del Pacífico, el 0,37 % eran de otras razas. Del total de la población el 4,78 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Iowa
Localidades del condado de Shelby (Iowa)
|
10182396
|
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BCkhet%20Sirman
|
Nükhet Sirman
|
Nükhet Sirman es una antropóloga social turca.
Biografía
Sirman completó la licenciatura, maestría y doctorado en antropología en el University College London. Completó su Ph.D. en 1988 con la tesis Campesinos y granjas familiares: la posición de los hogares en la producción de algodón en una aldea del oeste de Turquía, un estudio etnográfico de la producción de algodón en Söke que detalló "los procesos de producción y trabajo durante la década de 1980 en términos de hogar".
Carrera
Desde 1989, es profesora de antropología en el departamento de sociología de la Universidad de Boğaziçi.
Investigación
Sirman es antropóloga social. Sus temas de investigación incluyen género, establecimiento de la identidad de género, conflicto étnico, familia y parentesco, teoría feminista, métodos interpretativos, sociedades poscoloniales, sociología rural y sociología de las emociones. También ha estudiado "construcción de género bajo discursos nacionalistas", "crímenes de honor y violencia contra las mujeres", "movimientos de mujeres kurdas" y "asentamiento de desplazados internos".
Feminismo
Entre 1984 y 1991 participó en el movimiento feminista de su país y ha realizado investigaciones sobre la vida de las mujeres en Turquía. En su investigación sobre la lucha feminista, señaló tres movimientos que considera "puntos de referencia estándar" en el estudio del feminismo en Turquía. Ella ve la resistencia al "sistema familiar otomano" por parte de las mujeres "en el marco de las reformas propuestas para salvar el imperio " durante sus últimas décadas como el primero, la concesión de numerosos derechos a las mujeres por parte del "Estado turco en proceso de modernización" como el segundo, y la "reacción" de las mujeres en oposición al "papel condescendiente del estado turco en la definición de cómo debería ser la liberación de la mujer" que surgió como un efecto secundario del golpe de Estado turco de 1980 como el tercer movimiento históricamente importante. Algunos estudiosos del feminismo y las ciencias sociales opinan que las ideologías izquierdista y kemalista reprimen por igual la identidad de género de las mujeres. Sirman sugiere que aunque la "integración" de las mujeres en las ideologías " islámica tradicional", "kemalista estatista " e "izquierdista revolucionaria" las hizo ingresar a la arena política, el movimiento feminista ganará impulso solo cuando se mantenga alejado de estas ideologías.
En su estudio sobre las "producciones discursivas y culturales" del estado nación, ha planteado la idea de que "las mujeres se hicieron parte de la nación a través del control de sus cuerpos y, a través de las elaboraciones culturales de la feminidad, definición y control de la fronteras culturales de la nación".
Referencias
Enlaces externos
Antropólogos del siglo XXI
Antropólogos sociales
Filósofos feministas
Sociólogos de Turquía
Profesores de la Universidad del Bósforo
Alumnado del University College de Londres
|
10050484
|
https://es.wikipedia.org/wiki/IC%20443
|
IC 443
|
IC 443, también llamado SNR G189.1+03.0, 3C 157, Sh2-248 y CTB 20, es un resto de supernova situado en la constelación de Géminis.
Tiene un diámetro aproximado de 50 minutos de arco y pertenece a la asociación estelar Gem OB1.
Informalmente también recibe el nombre de nebulosa de la Medusa.
Morfología
IC 443 es un resto de supernova de morfología mixta.
En el espectro visible y en radiofrecuencias, muestra una morfología de concha o caparazón, y consta de dos subcapas interconectadas, cada una de ellas de diferente tamaño y con un centro distinto. Una tercera subcapa más grande, inicialmente atribuida a IC 443, ahora es considerada el resto de otra supernova más antigua (de aproximadamente 100 000 años de edad), llamado G189.6+3.3.
En imágenes de luz visible IC 443 presenta una apariencia filamentosa, mientras que se aprecian conchas incompletas en las bandas J, H y K (observaciones de 2MASS), así como en infrarrojo e infrarrojo lejano (observaciones del telescopio Spitze y WISE). La emisión en el espectro visible se correlaciona bien con las dos conchas que se aprecian en banda de radio.
En rayos X, IC 443 muestra una morfología de concha rellena desde el centro.
La emisión de rayos X es térmica con poca o ninguna evidencia de una cáscara brillante y surge principalmente del material interestelar arrastrado y no de del material eyectado.
Una fuente emisora de rayos X muy duros, identificada como una nebulosa de viento de púlsar o plerión (PWN), se encuentra cerca del borde sur de IC 443 y posiblemente está asociada con el remanente. También se ha observado una estructura en forma de anillo en torno al plerión, que puede corresponder a una capa de eyección calentada por el choque inverso.
Adicionalmente, IC 443 emite radiación gamma: el telescopio Fermi-LAT ha detectado una fuente de rayos gamma extendida en la banda de energía 200 MeV – 50 GeV.
En comparación, los estudios explícitos de su campo magnético son escasos, aunque sí se ha encontrado que el campo magnético está bastante correlacionado con la estructura en forma de anillo, pero sin que exista una orientación clara (paralela o perpendicular) a él.
Entorno de IC 443
IC 443 interactúa con una nube molecular en las regiones noroeste y sureste, y con una nube atómica en el noreste. La densa nube molecular fue identificada en 1977 y se encuentra en primer plano respecto a IC 443 formando una estructura semi-toroidal.
En el sureste, al interactuar la onda expansiva con la densa y grumosa nube molecular, la onda expansiva se ha frenado y se mueve con una velocidad estimada de «solo» 30 - 40 km/s. Se ha detectado en esta región un máser de OH a 1720 MHz, claro indicador de la interacción entre un resto de supernova y una nube molecular densa.
Al noreste, IC 443 está confinado por la nube atómica H I, descubierta en 1978, la cual está bien delimitada en luz visible, infrarrojo y rayos X blandos.
Como esta nube es mucho menos densa que la nube molecular, el frente de choque se mueve más rápidamente, a una velocidad de 80 - 100 km/s.
Remanente estelar
El observatorio de rayos X Chandra permitió el descubrimiento de la nebulosa de viento de púlsar CXOU J061705.3+222127; situada en la parte sur del remanente, su asociación con IC 443 todavía está sujeta a debate considerando su posición descentrada respecto al resto de supernova. No obstante, la detección en 2018 de un «jet» rico en magnesio en la región noroeste de IC 443 sugiere que el vínculo entre el plerión e IC 443 realmente existe.
La existencia de CXOU J061705.3+222127 apoya un escenario en el cual IC 443 proviene de una supernova de colapso de núcleo (CC).
Distancia y edad
La distancia a la que se encuentra un resto de supernova siempre es difícil de calcular a partir de datos de radio o rayos X. En el caso concreto de IC 443, las estimaciones que se basan en mediciones del espectro óptico sitúan a este objeto a 700 - 1500 pársecs, mientras que las que consideran que este resto de supernova está asociado a la región H II S249 implican una distancia de 1500 - 2000 pársecs.
No obstante, la naturaleza compleja de los perfiles de absorción de las estrellas HD 43582 y HD 254577, cuya distancia es conocida, ha permitido evaluar la distancia de IC 443 en 1500 pársecs, la misma a la que se encuentra la asociación estelar Gem OB1.
Por otra parte, el valor obtenido a partir de medidas cinemáticas de la región norte-este de IC 443 es algo mayor, 1900 pársecs aproximadamente.
La edad de IC 443 tampoco es bien conocida, aunque varios trabajos le otorgan una edad de 30 000 años.
Esta misma cifra se obtiene al utilizar modelos de concha radiante suponiendo para IC 443 una capa de 7,4 pársecs de radio que se expande a una velocidad de 100 km/s.
Por el contrario, según otro estudio que se basa en la estructura en forma de anillo que rodea al plerión, su edad es un orden de magnitud inferior, en torno a los 4000 años.
Véase también
Lista de restos de supernova
Referencias
Restos de supernova
Constelación de Géminis
|
9635706
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Emma%20V%C3%A4%C3%A4n%C3%A4nen
|
Emma Väänänen
|
Emma Väänänen (22 de diciembre de 1907 – 20 de febrero de 1970) fue una actriz teatral, cinematográfica y televisiva finlandesa.
Biografía
Su nombre completo era Emma Maria Väänänen, y nació en Mikkeli, Finlandia, en el seno de una familia numerosa. Emma Väänänen no estaba en sus comienzos interesada por la actuación, pero eso cambió cuando a los once años de edad vio en el Teatro Nacional de Finlandia una representación de Tukkijoella. Mudada a edad temprana a Helsinki, trabajó como ayudante en varios teatros de dicha ciudad.
Inició su carrera teatral en el Sörnäisten Työväen Näyttämöltä, haciendo el papel principal de Tohvelisankarin rouva en 1927. Al siguiente año inició su formación en la Academia de Teatro de la Universidad de las Artes de Helsinki, donde se graduó en 1930, siendo uno de sus maestros Jalmari Lahdensuo. Sus comienzos como actriz teatral fueron difíciles, pero finalmente actuó en diferentes locales como el Rovaniemen Teatteri (Rovaniemi, 1930–1931), el Porin Teatteri (Pori, 1931–1935), el Turun kaupunginteatteri (Turku, 1935–1939), el Tampereen Teatteri (Tampere, 1939–1940), y el Helsingin Kansanteatteri (1940–1949).
En Rovaniemi hizo papeles de todo tipo, actuando incluso en operetas. Sin embargo, en el Teatro de Pori no se sintió cómoda, y en Turku sufrió una lesión grave de la rodilla. De todos los teatros en los que actuó, su trabajo más prolongado tuvo lugar en el Helsingin Kansanteatteriin. Entre las obras más destacadas en las que actuó allí figuran Las bodas de Fígaro y Sana.
Pero uno de sus principales papeles fue el de protagonista en Äiti tietää rakkaudesta, pieza que se representó en más de cien ocasiones. Otras obras destacadas interpretadas por ella fueron Daniel Hjort y El mercader de Venecia.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Väänänen participó en giras por el frente de guerra. Más adelante, en 1955, actuó en el Pyynikin Kesäteatteri (en Tampere) en la obra Putkinotko, la cual representó doce años después en Mikkeli, en el Naisvuoren kesäteatteri.
Como actriz cinematográfica, Väänänen interpretó tanto papeles de comedia como dramáticos. Durante su época en el Teatro Nacional, fue actriz fija de la productora Suomi-Filmi. Inició su carrera en el cine en 1941, pero su gran oportunidad no llegó hasta 1943 con el papel principal en la película de Ilmari Unho Kirkastettu sydän.
Por su trabajo cinematográfico, Väänänen recibió un total de cuatro Premios Jussi, todos ellos a la mejor actriz. Fueron por su trabajo en Loviisa – Niskavuoren nuori emäntä (1947), Gabriel, tule takaisin (1951, de Valentin Vaala), Elokuu (1956), y Niskavuoren naiset (1958), su única película en color.
Emma Väänänen fue actriz de teatro radiofónico entre 1949 y 1961, llegando así a ser conocida por un público más numeroso. Entre las emisiones en las que actuó figuran Pyöveli y la pieza de Friedrich Schiller Maria Stuart. También actuó en Punainen viiva, adaptación de una novela de Ilmari Kianto, Englannin Elisabet y Liian myöhään vesipääsky, adaptación que llevó a cabo Onni Halla de una novela de Alan Paton.
Por su trayectoria artística, fue premiada en 1958 con la Medalla Pro Finlandia.
A partir del año 1961, Väänänen también trabajó en el teatro televisado, consiguiendo el éxito en su nuevo medio. Su primera actuación llegó con la adaptación de la obra de Maiju Lassila Kun lesket lempivät (1961). En total participó en más de 40 producciones, retirándose en 1969 de la televisión.
Emma Väänänen falleció en Helsinki en el año 1970. Había estado casada desde junio de 1945 con el fotógrafo Eino Heino, al que había conocido unos años antes durante el rodaje de Neljä naista.
Filmografía
Referencias
Enlaces externos
[=author2_id_str_mv%3A%22kavi.elonet_henkilo_223312%22 Emma Väänänen] en Elonet
Actores de teatro de Finlandia
Actores de cine de Finlandia
Actores de televisión de Finlandia
Medalla Pro Finlandia
Personas de Mikkeli
|
6863600
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mook%20Animation
|
Mook Animation
|
es un estudio de animación japonés y comenzó labores el 13 de septiembre de 1986; su sede esta en Suginami, Tokio, Japón. Mook Animation formó una alianza comercial con DLE en 2006 y era conocida como Mook DLE; sin embargo, pusieron fin a su alianza en 2008. Mook ha creado animaciones para los programas occidentales, sobre todo para Hanna-Barbera y después a Cartoon Network, como SWAT Kats (cuatro episodios de la primera temporada y toda la segunda temporada), The Real Adventures of Jonny Quest, Scooby Doo on Zombie Island, Scooby-Doo and the Witch's Ghost, Scooby-Doo and the Alien Invaders, y Scooby-Doo and the Cyber Chase. Ellos proporcionaron la animación para Transformers: Animated, que debutó en la primavera de 2008 en Cartoon Network.
Obras
Series de televisión
Time Bokan 2000: Kaitou Kiramekiman (2000, asistente de producción)
Monster (2004-2005, asistente en la producción de la animación)
Soul Eater (2008-2009, asistente de producción)
Top Secret: The Revelation (2008, asistente en la producción de la animación)
Heroman (2010, asistente de producción)
Chikyuu Shoujo Arjuna (2001, coloreado digital)
RahXephon (2002, animación intermedia)
.hack//SIGN (2002, acabados en la animación)
Ai yori Aoshi (2002, coloreado digital, animación intermedia)
Koukaku Kidoutai Stand Alone Complex (2002-2003, animación intermedia)
hack//Tasogare no Udewa Densetsu (2003, acabados en la animación)
D.N. Angel (2003, animación intermedia)
Saint Beast: Seijuu Kourin Hen (2003, coloreado digital, animación intermedia, clave en la animación)
R.O.D: The TV (2003-2004, segunda clave en la animación)
Avenger (2003, acabados en la animación)
Shinkon Gattai Godannar!! (2003, segunda clave en la animación, acabados en la animación, animación intermedia)
Aishiteru ze Baby (2004, coloreado digital)
Kenran Butou Sai: The Mars Daybreak (2004, dirección en la animación)
Madlax (2004, acabados en la animación)
Kurau Phantom Memory (2004, acabados en la animación, animación intermedia)
Mahou Shoujo Lyrical Nanoha (2004, coloreado digital, animación intermedia)
Rozen Maiden (2004, acabados en la animación, animación intermedia)
Tsukuyomi: Moon Phase (2004-2005, acabados en la animación, animación intermedia)
Aa! Megami-sama (2005, animación intermedia)
Eyeshield 21 (2005-2008, segunda clave en la animación, animación intermedia)
Sousei no Aquarion (2005, animación intermedia)
Trinity Blood (2005, acabados en la animación, animación intermedia)
Zettai Seigi Love Pheromone (2005, acabados en la animación, animación intermedia)
Mushishi (2005-2006, animación intermedia)
Paradise Kiss (2005, acabados en la animación, animación intermedia)
Rozen Maiden: Traumend (2005-2006, coloreado digital, animación intermedia)
Shakugan no Shana (2005-2006, coloreado digital, animación intermedia)
Lemon Angel Project (2006, segunda clave en la animación)
Aa! Megami-sama! Sorezore no Tsubasa (2006, asistente clave en la animación)
Aria the Natural (2006, segunda clave en la animación)
Black Lagoon (2006, animación intermedia, acabados en la animación, segunda clave en la animación)
Juuousei (2006, animación intermedia, acabados en la animación, segunda clave en la animación)
Ouran Koukou Host Club (2006, animación intermedia)
Darker Than Black: Kuro no Keiyakusha (2007, animación intermedia)
Tengen Toppa Gurren Lagann (2007, animación intermedia)
Wellber no Monogatari: Sisters of Wellber (2007, segunda clave en la animación)
Code Geass: Hangyaku no Lelouch R2 (2008, animación intermedia)
Druaga no Tou: the Aegis of Uruk (2008, animación intermedia, segunda clave en la animación, coloreado digital)
Soul Eater (2008-2009, animación intermedia, segunda clave en la animación)
Zettai Karen Children (2008-2009, animación intermedia, coloreado digital)
Strike Witches (2008, animación intermedia, segunda clave en la animación, acabados en la animación)
Ultraviolet: Code 044 (2008, segunda clave en la animación)
Toradora! (2008-2009, animación intermedia, coloreado digital, acabados en la animación)
Tetsuwan Birdy Decode:02 (2009, animación intermedia, acabados en la animación, segunda clave en la animación)
White Album (2009, animación intermedia, coloreado digital)
Asura Cryin` (2009, animación intermedia)
Basquash! (2009, animación intermedia, acabados en la animación)
Hagane no Renkinjutsushi (2009, animación intermedia)
Queen`s Blade: Rurou no Senshi (2009, animación intermedia, acabados en la animación)
Saki (2009, animación intermedia, acabados en la animación)
Shangri-La (2009, animación intermedia, acabados en la animación)
Tayutama: Kiss on my Deity (2009, animación intermedia, acabados en la animación)
Tokyo Magnitude 8.0 (2009, animación intermedia)
Darker Than Black: Ryuusei no Gemini (2009, animación intermedia)
Kiddy Girl-and (2009-2010, animación intermedia, acabados en la animación)
Kimi ni Todoke (2009-2010, animación intermedia)
Chuu Bra!! (2009-2010, animación intermedia, clave en la animación)
Baka to Test to Shoukanjuu (2010, animación intermedia, acabados en la Animación)
Hanamaru Youchien (2010, animación intermedia, acabados en la Animación)
Seikon no Qwaser (2010, animación intermedia, acabados en la Animación, segunda clave en la animación)
Sora no Oto (2010, animación intermedia)
KissXSis (2010, animación intermedia, acabados en la animación)
Ichiban Ushiro no Daimaou (2010, animación intermedia, acabados en la Animación, segunda clave en la animación)
Sarai-ya Goyou (2010, animación intermedia)
Amagami SS (2010, asistente en animación intermedia, acabados en la Animación, asistente clave en la animación)
Astarotte no Omocha! (2011, segunda clave en la animación)
Deadman Wonderland (2011, segunda clave en la animación)
Softenni! (2011, animación intermedia)
OVAs
Rurouni Kenshin: Meiji Kenkaku Romantan - Tsuioku Hen (1999, acabados en la animación)
Asgaldh: Waikyoku no Testament (2001-2002, coloreado digital, animación intermedia)
.hack//Liminality (2002-2003, acabados en la animación)
Teizokurei Daydream (2004, acabados en la animación)
Nurse Witch Komugi-chan Magikarte Z (20042005, animación intermedia, acabados en la animación)
Inbo (2005, acabados en la animación)
Inko (2005, acabados en la animación)
Koukaku Kidoutai Stand Alone Complex: The Laughing Man (2005, estudio de animación intermedio)
Tennis no Ouji-sama: Zenkoku Taikai Hen (2006-2007, segunda clave en la animación)
Baldr Force Exe Resolution (2006-2007, segunda clave en la animación)
Mai-Otome Zwei (2006-2007, animación intermedia)
Aki Sora (2009, animación intermedia, acabados en la animación)
Quiz Magic Academy: The Original Animation 2 (2010, animación intermedia, acabados en la animación)
Aki Sora: Yume no Naka (2010, animación intermedia, acabados en la animación)
Seikon no Qwaser: Jotei no Shouzou (2010, acabados en la animación, segunda clave en la animación, animación intermedia)
.hack//Quantum (2010-2011, animación intermedia)
Hitou Meguri Kakure Yu (2010-2011, segunda clave en la animación, animación intermedia)
Películas
Majo no Takkyuubin (1989, asistente intermedio de la animación)
Inuyasha: Kagami no Naka no Mugenjou (2002, animación intermedia, acabados en la animación)
Kidou Senshi Z Gundam: A New Translation - Hoshi no Kodou wa Ai (2006, animación intermedia, acabados en la animación)
Shin Kyuuseishu Densetsu Hokuto no Ken Raou-den Jun`ai no Shou (2006, director del corte de personal, animación intermedia)
Gekijouban Bleach: Memories of Nobody (2006, acabados en la animación, animación intermedia)
First Squad: The Moment of Truth (2009, animación intermedia)
Gekijouban Yatterman: Shin Yattermecha Daishuugou! Omocha no Kuni de Daiketsudan Da Koron! (2009, clave en la animación)
King of Thorn (2009, animación intermedia)
Tailenders (2009, acabados en la animación, animación intermedia)
Gekijouban Macross F: Itsuwari no Utahime (2009, acabados en la animación, animación intermedia)
Magical Girl Lyrical Nanoha The Movie 1st (2010, animación intermedia)
Gekijouban Gintama: Shinyaku Benizakura Hen (2010, animación intermedia)
Break Blade (2010-2011, animación intermedia)
Pokémon: Zoroark: El Maestro de Ilusiones (2010, asistente intermedio de la animación)
Loups=Garous (2010, animación intermedia)
Enlaces externos
Referencias
Estudios de animación de Japón
Empresas fundadas en 1986
|
5652465
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo%20Octavio
|
Guillermo Octavio
|
Guillermo Octavio (Caracas, Venezuela, 14 de agosto de 1985), Exfutbolista venezolano. Jugó de centrocampista y defensor central. Participó en la Copa Sudamericana 2015.
Clubes
Futbolistas de Venezuela
Futbolistas de Caracas
|
8797907
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla%20Bauz%C3%A1
|
Isla Bauzá
|
La isla Bauzá, se encuentra en Nueva Zelanda. Se ubica justo al sur de la isla Secretary a la salida del fiordo Doubtful Sound, en el Parque nacional de Fiordland, en la isla Sur. El acceso al fiordo se realiza por el paso Patea, de menos de un kilómetro de ancho. Al norte, isla Bauzá está separada de la isla Secretary por el estrecho canal Te Awaatu (también denominado The Gut), con 200 m en el punto más estrecho. Las aguas que separan ambas islas por la Reserva Marina del Canal Te Awaatu. El canal es surcado a menudo por barcos de excursión del fiordo Doubtful Sound.
La isla Bauzá está deshabitada. Recibió su nombre del español Felipe Bauzá, cartógrafo jefe de la Expedición Malaspina, viaje científico y político a América, Oceanía y Asia, desarrollado entre 1789 y 1794, organizado por España.
Conservación
Siendo la isla Bauzá relativamente pequeña, es, sin embargo, de gran valor natural. Tiene un arbusto originario de allí. El armiño fue el único animal invasor que se aclimató a la isla, de donde se le erradicó entre 2002 y 2004 a base de trampeo. Esta es una de las nueve islas de la región de Fiorland que no tienen especies animales invasoras.
En 2003, antes de la erradicación del armiño, se llevó a la isla un grupo de tiekes de isla Sur, que fueron cazados por los armiños. Después de la erradicación, en 2010, se liberaron con éxito 39 tiekes procedentes de la isla Breaksea.
Referencias
Enlaces externos
Una figura insigne de la Ilustración (Felipe Bauzá Cañas). Bartomeu Bestard. Diario de Mallorca, 12 de septiembre de 2010
Creación de la página
Isla Sur
|
214925
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel%20Quesada
|
Miguel Quesada
|
Miguel Quesada Cerdán (Albacete, 4 de enero de 1933-Valencia, 6 de noviembre de 2020) fue un historietista español, adscrito a la Escuela Valenciana de cómic y uno de los más destacados de la posguerra. Fue hermano menor del guionista Pedro Quesada.
Biografía
Con solo 13 años, en 1946, comenzó a escribir los guiones de la serie La Pandilla de los Siete, que dibuja su cuñado, Manuel Gago, encargándose también de su parte gráfica a partir del número 15. Esta serie, que fue todo un éxito para Editorial Valenciana, narra las aventuras de un grupo de adolescentes. En 1947 se afincó en Valencia. Dibuja para Bruguera Ted el pelirrojo (1947) y para la citada Valenciana Los exploradores del Universo (1948), que había iniciado años antes. En esta última, inició su colaboración con su hermano, el guionista Pedro Quesada.
Trabajó también para varias revistas de Editorial Valenciana, entre ellas Jaimito, S.O.S. y Juventud Audaz, donde creó las series de aventuras Kormak el Vikingo y El Justiciero Negro. A comienzos de los 50 empezó a trabajar para la editorial Maga, creada por Manuel Gago, de la que llegó a ser director artístico. Con guiones de su hermano Pedro Quesada, inició en 1951 El sargento invencible, Pacho Dinamita, ambientada en el mundo del boxeo, y Tony y Anita, una de las más exitosas de la editorial.
A mediados de la década toma el relevo de José Ortiz en la serie Pequeño Pantera Negra, aunque debe interrumpirla para realizar el servicio militar. La colección tuvo un gran éxito, llegando a alcanzar los 329 números y publicándose una revista dedicada al personaje, Pantera Negra, en la que Quesada intervino ocasionalmente. Él mismo destacaba, sin embargo, entre sus guiones, el primero de la serie El Duque Negro (1958).
Ha realizado otros muchos trabajos en el campo del cómic y de la ilustración, entre los que destaca una edición del Quijote en cómic. En 1999 le fue otorgado el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona, compartido, a título póstumo, con su hermano Pedro, fallecido en 1988. En 2000 recibió la medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes, convirtiéndose en el primer historietista en obtener este galardón. En 1957, la monografía de la colección "Historias" (núm.45. Bruguera) "La vuelta al mundo de dos pilletes;, sobre guion de José Antonio Vidal Sales. Falleció en Valencia a la edad de 87 años, el 6 de noviembre de 2020.
Obras
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Miguel Quesada, el amor al tebeo español por José Gregorio Jiménez para El coleccionista, 08/06/2002.
Comic creator: Miguel Quesada en la Comiclopedia de Lambiek
Historietistas de España
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes
Dibujantes de Albacete
Historietistas de Albacete
Nacidos en Albacete
Fallecidos en Valencia
|
6394932
|
https://es.wikipedia.org/wiki/World%20Airways
|
World Airways
|
World Airways, Inc. fue una aerolínea estadounidense con sede en Peachtree City, Georgia. Su base principal era el Aeropuerto Internacional de Oakland.
Servicio regular de pasajeros
World Airways operó servicios programados de pasajeros nacionales e internacionales durante la década de 1980, utilizando sus aviones de fuselaje ancho McDonnell Douglas DC-10.
Los destinos servidos incluyó:
Baltimore, MD - vía Aeropuerto Internacional de Baltimore (BWI)
Frankfurt, Alemania (FRA)
Honolulu, HI (HNL)
Kansas City, MO (MCI)
Londres, Inglaterra - vía Aeropuerto de Gatwick (LGW )
Los Ángeles, CA - vía Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX)
Newark, NJ - vía Aeropuerto Internacional de Newark (EWR)
Oakland, CA - vía Aeropuerto Internacional de Oakland (OAK)
Orlando, FL (MCO)
San Francisco, CA - vía Aeropuerto Internacional de San Francisco (SFO)
Washington, DC - vía Aeropuerto Internacional de Washington Dulles (IAD)
Flota
A partir de marzo de 2014, la flota de World Airways consistía en las siguientes aeronaves, con una edad promedio de la flota de 19,8 años:
</center>
Referencias
Enlaces externos
Página web oficial (archivo)
Aerolíneas fundadas en 1948
Aerolíneas desaparecidas en 2014
Aerolíneas desaparecidas de Estados Unidos
|
9565422
|
https://es.wikipedia.org/wiki/NSU%20Delphin%20III
|
NSU Delphin III
|
La motocicleta aerodinamizada NSU Delphin III estableció el récord de velocidad de motocicletas en 1956. Wilhelm Herz la condujo a 340.2 kilómetros por hora (211.4 mph) en la pista de carreras Bonneville Speedway en Utah, rompiendo los 320 kilómetros por hora (200 mph) por primera vez. Su carenado, diseñado en un túnel de viento en la Universidad de Stuttgart (en ese entonces Colegio Técnico de Stuttgart), obtuvo un coeficiente de arrastre de 0.19. El mismo motor impulsó a Hertz a un récord mundial de velocidad en 1951, con un marco/carenado menos eficiente, el Delphin I. El motor utilizó un inusual sobrealimentador vinculado al eventual desarrollo de NSU del motor Wankel. En el sobrealimentador, tanto un rotor interno trocoidal como un rotor externo epitrocoidal giraban alrededor de un eje estacionario.
Referencias
Enlaces externos
from Technikmuseum Speyer (in German)
Motocicletas
Récord de velocidad en tierra
|
5776311
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Decoletaje
|
Decoletaje
|
El decoletaje designa la fabricación de piezas de revolución (tornillos, ejes, bulones...) mecanizando material en barra o en rollo por arranque de viruta mediante una herramienta de corte y para una fabricación en serie (ya sea en lotes pequeños, medianos o grandes).
El nombre decoletaje proviene del francés "décolletage" y hace referencia a la operación final de corte de la pieza, separándola de la barra. El motivo del nombre está en que el origen del decoletaje hay que buscarlo en la Suiza francófona y es una técnica con gran implantación en Francia y Suiza.
El torno automático
El decoletaje se lleva a cabo en tornos automáticos. Los tornos automáticos pueden ser controlados por levas o, más recientemente, por control numérico (CNC).
Indistintamente de si hablamos de máquinas controladas por levas o CNC, podemos encontrarnos con tornos de cabezal móvil (el desplazamiento axial lo realiza el cabezal y cuentan con una luneta o cañón de guiado), de cabezal fijo (el desplazamiento axial lo realizan las herramientas) o multihusillos (cuentan con varios husillos, generalmente 6 u 8, que mecanizan varias piezas simultáneamente, dividiendo el tiempo de mecanizado).
En decoletaje el rango de diámetros está comprendido entre los 0,1 milímetros y los 38 milímetros aproximadamente. Fuera de este rango de diámetros la forma de trabajo es muy diferente. Las precisiones de las que se hablan llegan a ser de 0,01 milímetros (1 centésima de milímetro) e incluso menos.
Operaciones típicas en decoletaje
La operación que define el decoletaje es el tronzado o segado de la pieza, que consiste en el corte o separación de la pieza de la barra mediante una herramienta denominada segador.
Previamente se han podido realizar operaciones de cilindrado, taladrado, roscado, fresado, brochado, etc.
Aplicación
El decoletaje es un sector subcontratista. Sus piezas van siempre a parar a otros sectores entre los que destacan:
el automóvil
la conéctica
la racorería
implantes/prótesis médicas
la relojería
la aeronáutica
defensa
Implantación
El decoletaje mundial tiene su epicentro en Asia, siendo Japón y China los mayores productores de piezas de decoletaje.
Alemania, Francia y Suiza son los líderes europeos en decoletaje.
Enlaces externos
El futuro del mecanizado y el decoletaje aquí y ahora
Musée du Tour Automatique et d'Histoire de Moutier
¿Qué es el mecanizado?
Explicación del mecanizado CNC y sus fases
¿Qué es el decoletaje?
la electrónica
Procesos industriales
|
2632329
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Pilar%20%28Vitoria%29
|
El Pilar (Vitoria)
|
El Pilar (en euskera Pilar, también denominado Errota) es un barrio de Vitoria, situado en el noroeste de la ciudad. Aunque, debido al crecimiento de la ciudad hacia Lakua al norte y Zabalgana al oeste, el barrio de El Pilar actualmente constituye el centro geográfico de la ciudad. Limita al este con el Cementerio de Santa Isabel en Zaramaga, al norte con el parque de Arriaga, al sur con el barrio de Coronación y al oeste con el barrio de Txagorritxu y Gazalbide.
Origen del barrio
El barrio se ideó en 1966 como Ensanche Noroeste de Vitoria, y afectando a una superficie de 340.681 metros cuadrados. Se diseñó como un barrio abierto, por lo que sus calles son anchas, con manzanas estrechas y alargadas, con edificios de 5 o 6 alturas en la mayoría del barrio y muchas zonas ajardinadas.
El Pilar Hoy
Cuenta con 8.958 habitantes (el 3'58% del total municipal), de los cuales el 13'6% son extranjeros, 4.333 hombres y 4.625 mujeres. La media de edad del barrio en 2013 era de 49'7 años.
Calles que discurren por el barrio
Estas calles discurren total o parcialmente por el barrio de El Pilar. Gran parte de ellas toman el nombre de Países o Ciudades Suramericanas:
Basoa
Brasil
Caracas
Cofradía de Arriaga
Costa Rica
Cuba
Domingo Beltrán de Otazu
El Salvador
Garalbide
Guatemala
Guayaquil
Honduras
Juan de Garay
La Habana
Lima
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Pasaje de las Antillas
Perú
Plaza de la Constitución (constituye el centro neurálgico del barrio).
Plaza Rigoberta Menchú
Portal de Arriaga
Puerto Rico
Simón de Anda
Uruguay
Venezuela
Instalaciones
El Pilar cuenta con un Centro Cívico, inaugurado en 2006, por lo que es de los más modernos de Vitoria.
BIZAN El Pilar: Centro sociocultural dirigido a personas mayores de 60 años. La Red BIZAN lidera el envejecimiento activo en Vitoria y está distribuida por los diferentes barrios de la ciudad. Es un lugar de encuentro para relacionarse y participar. Cada día se puede encontrar diversidad de actividades para todos los gustos: cursos, talleres, charlas, actividades con niños y niñas, jóvenes, actuaciones, celebraciones.
Transporte
La siguiente tabla muestra los transportes urbanos con parada en el barrio de El Pilar
Referencias
Enlaces externos
Centro Cívico El Pilar
Asociación de vecinos El Pilar Gure Auzune
Barrios de Vitoria
|
10342518
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sefkerin
|
Sefkerin
|
Sefkerin (serbocroata cirílico: Сефкерин) es un pueblo de Serbia perteneciente al municipio de Opovo en el distrito de Banato del Sur de la provincia autónoma de Voivodina.
En 2011 tenía 2522 habitantes. Casi todos los habitantes son étnicamente serbios, quienes conviven con una pequeña minoría de rumanos.
Se conoce su existencia desde la época del Imperio otomano. Tanto en esta época como tras su posterior incorporación al Imperio Habsburgo dependía de Pančevo. Fue siempre un asentamiento de mayoría étnica serbia.
Se ubica junto a la orilla oriental del río Tamiš, unos 5 km al sureste de Opovo, sobre la carretera 131 que lleva a Pančevo.
Referencias
Localidades de Serbia
Distrito de Banato del Sur
|
5561768
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Robert%20Knox%20%28anatomista%29
|
Robert Knox (anatomista)
|
Robert Knox ( - ) fue un médico, naturalista y viajero británico, sobre todo conocido por su implicación en la compra de cadáveres, en Edimburgo, de víctimas de los asesinos en serie William Burke y William Hare.
El caso del robo de cadáveres (e incluso el asesinato para luego recuperar los cadáveres y su posterior uso en las clases de anatomía) se popularizó a partir del cuento El ladrón de cadáveres, escrito por Robert Louis Stevenson. En este relato, Robert Knox es mencionado como "el doctor K".
El cine también se interesó varias veces en esta singular historia. Entre otros títulos: El recuperador de cadáveres (1945, en inglés The Body Snatcher, en francés Le Récupérateur de cadavres), The Greed of William Hart (1948), The Anatomist (1961), Burke and Hare, de Vernon Sewell (1972), The Doctor and the Devils (1985) y Burke and Hare.
Según numerosos antropólogos modernos, la principal característica de Robert Knox era su racismo virulento, y por ello admitía comprar cadáveres (cosa por otro lado bastante frecuente en aquella época), y además obviamente ello eclipsó algunos de sus descubrimientos.
Otros datos
Sobre el destino de este médico se ha señalado: "...Al cirujano Robert Knox nadie le creyó en sus protestas de desconocer la verdadera procedencia de los cadáveres y de haberlos comprado en beneficio del progreso de la medicina. Aun cuando consiguió eludir la aplicación de cargos penales, quedó sumamente desprestigiado. Una colérica multitud atacó a pedradas su residencia, y la policía lo salvó por poco del linchamiento. Meses más tarde se vio obligado a huir deshonrado de la ciudad, y pasó a ejercer su profesión oscuramente en la localidad de Hackney, donde falleció en el correr del año 1862...".
Referencias
Enlaces externos
Zoólogos de Escocia del siglo XIX
Cirujanos de Escocia del siglo XIX
Anatomistas
Anatomistas de Escocia
Etnólogos de Escocia
Curadores de Escocia
Ensayistas de Escocia
Escritores de Escocia del siglo XIX
Asesinatos en Escocia
Miembros de la Royal Society of Edinburgh
Alumnado de la Universidad de Edimburgo
Alumnado de la Universidad de París
Científicos del siglo XIX
Médicos militares del Reino Unido
Miembros de la Academia Nacional de Medicina de Francia
Nacidos en Edimburgo
Fallecidos en Londres
Ensayistas del Reino Unido del siglo XIX
|
9812772
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Prefectura%20de%20Chari-Baguirmi
|
Prefectura de Chari-Baguirmi
|
Chari-Baguirmi fue una de las 14 prefecturas de Chad. Ubicada en el oeste del país, Chari-Baguirmi cubría un área de 82 910 kilómetros cuadrados y tenía una población de 720 941 en 1993. Su capital era Yamena.
Se encontraba dividida en las subprefecturas de Bokoro, Bousso, Massakory, Massénya, Yamena-Rural y Yamena-Urbana.
Referencias
Chari-Baguirmi
|
9175976
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal%20Superior%20de%20Justicia%20de%20Baja%20California
|
Tribunal Superior de Justicia de Baja California
|
El Tribunal Superior de Justicia de Baja California (TSJBC, por su acrónimo) es el órgano judicial encargado de impartir justicia del fuero común en el estado de Baja California (México), y lo hace en las materias penal, civil, mercantil, familiar, de justicia para adolescentes, ejecución de sanciones penales y ejecución de medidas sancionadoras.
De acuerdo a la Constitución Política de Baja California, el Poder Judicial se deposita en:
Tribunal Superior de Justicia
Juzgados de Primera Instancia
Juzgados de Paz
Jurados
Estructura
El Tribunal Superior de Justicia, estará integrado por trece Magistrados Numerarios como mínimo y tres Supernumerarios. Funcionará en Pleno o en Salas en forma permanente en los términos de su calendario anual de actividades colegiadas.El Presidente del Tribunal Superior de Justicia, será nombrado por el Pleno entre los Magistrados Numerarios, en votación secreta y escrutinio público, y en la primera sesión que se celebre durante el mes de noviembre de cada año. Durará en su cargo tres años y podrá ser reelecto para un periodo consecutivo por una sola ocasión. El Magistrado que habiendo sido reelecto cumpliera con el término de tres años, pasado un periodo de tres años posterior a aquel momento, podrá volver a ser electo Presidente del Tribunal Superior de Justicia.
Corresponde al Presidente del Tribunal Superior:
Vigilar que la Administración de Justicia sea pronta, completa e imparcial para cuyo efecto, dictará las providencias que fueren necesarias y oportunas.
Representar al Tribunal Superior en los actos oficiales.
Dar cuenta al Pleno de los actos que lleve a cabo en el ejercicio de sus funciones.
Vigilar la publicación del Boletín Judicial.
Tramitar, auxiliado por el Secretario General de Acuerdos, todos los asuntos de la competencia del Pleno, hasta ponerlos en estado de resolución.
Distribuir los asuntos a cada una de las Salas, así como designar en los negocios civiles al magistrado ponente, a quien corresponda formular el proyecto de resolución, como mejor convenga a la buena marcha del Tribunal, por riguroso turno.
Llevar la correspondencia del Tribunal Superior.
Comunicar al Consejo de la Judicatura las faltas temporales y absolutas de los magistrados.
Poner en conocimiento del Pleno del Consejo de la Judicatura las faltas temporales y absolutas de los servidores del poder judicial, para que obre con arreglo a sus atribuciones.
Remitir al Juez correspondiente los exhortos, rogatorias, suplicatorias, requisitorias y despachos, de acuerdo con el turno que al efecto se lleve.
Conceder diariamente audiencia al público.
Llevar el turno de los Magistrados Propietarios que se excusen de conocer de alguno de los negocios de su competencia, o sean recusados, para hacer las designaciones de suplencia.
Rendir informe anual ante el Pleno del Tribunal Superior de Justicia y ante el Pleno del Consejo de la Judicatura sobre las actividades desarrolladas por el Poder Judicial, relativas a la administración de justicia.
El Pleno
El Pleno se integrará con siete Consejeros; bastará la presencia de la mayoría de sus integrantes para sesionar. Corresponde al pleno del Tribunal Superior de Justicia de Baja California:
Conocer de los negocios civiles y penales del fuero común, como Tribunal de Apelación o de última instancia ordinaria;
Resolver las cuestiones de competencia y las de acumulación que se susciten entre los jueces, de conformidad a las leyes respectivas;
Resolver sobre las recusaciones y excusas de Magistrados y Secretarios del Tribunal;
Resolver respecto a la designación, ratificación, remoción y renuncia de Jueces del Poder Judicial, de conformidad con lo previsto en esta Constitución, la Ley y el reglamento respectivo. Iguales facultades le corresponden en cuanto al personal jurisdiccional del Tribunal, quienes serán seleccionados por los Magistrados correspondientes, de entre la lista que presente el Consejo de la Judicatura en los términos de la Ley y el reglamento respectivo;
Determinar la adscripción de los Magistrados en las Salas del Tribunal;
Designar para un periodo de tres años, a uno de sus miembros como Presidente, pudiendo ser reelecto por otro periodo de tres años más;
Expedir acuerdos para el mejor ejercicio de sus atribuciones;
Establecer mecanismos que transparenten y propicien la rendición de cuentas de la función jurisdiccional de los Magistrados;
Emitir opinión respecto al proyecto de Plan de Desarrollo Judicial que le presente el Consejo de la Judicatura, en los términos de la Ley, y
Designar a tres Consejeros de la Judicatura en los términos de esta Constitución.
Ejercer las demás atribuciones que les señale esta Constitución y las Leyes.
Las Salas
El pleno de se divide en las siguientes salas:
Salas en materia Civil
Conocen de los casos de responsabilidad civil y de los recursos de apelación y queja que se interponnen en asuntos civiles de Extinción de Dominio, contra las resoluciones dictadas por los jueces de lo Civil y de Extinción de Dominio, entre otros.
Salas en materia Penal
Conocen de los recursos de apelación y denegada apelación que les correspondan y que se interpongan en contra de las resoluciones dictadas por los Jueces del orden Penal de la Ciudad de México, incluyéndose las resoluciones relativas a incidentes civiles que surjan en los procesos, entre otros.
Salas en materia de Justicia para Adolescentes
Conocen sobre los recursos de apelación y denegada apelación que les correspondan y que se interpongan en contra de las resoluciones dictadas por los Jueces de Justicia para Adolescentes de la Ciudad de México, incluyéndose las resoluciones relativas a incidentes civiles que surjan en los procesos, entre otros.
Presidentes del Tribunal Superior de Justicia de Baja California
Referencias
Política de Baja California
Derecho de México
|
259661
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Munitis
|
Pedro Munitis
|
Pedro Manuel Munitis Álvarez (Santander, Cantabria, España, 19 de junio de 1975), conocido como Pedro Munitis, es un exfutbolista y entrenador español que actualmente dirige al C. D. Lugo de la Primera Federación. Jugaba de delantero, aunque en ocasiones lo hacía de extremo izquierdo o de mediapunta. Es jugador que más partidos ha disputado en Primera División con el Real Racing Club de Santander.
Trayectoria como jugador
Después de haber debutado en la Primera división el 22 de enero de 1995, en la jornada decimoctava frente a la Real Sociedad, encuentro que finalizó con empate a cero, fue cedido al Club Deportivo Badajoz. Jugó 28 partidos y anotó 10 goles. Tuvo como entrenador a Miguel Ángel Lotina. Su equipo fue candidato al ascenso a la Primera división esa temporada, acabando en sexto lugar.
Durante las temporadas 1998/1999 y 1999/2000, en su vuelta al Racing de Santander tuvo actuaciones destacadas que lo llevaron a ser convocado con el combinado nacional y a fichar por el Real Madrid. Habitualmente jugaba acompañando a Salva en la delantera, quien acabó siendo Pichichi.
En la siguiente temporada, su primera en el Real Madrid Club de Fútbol, en el Trofeo Santiago Bernabéu marcó un gol de fuerte disparo desde fuera del área que entró ajustado al palo izquierdo del marco. Jugó la Supercopa de Europa frente al Galatasaray, participando en las jugadas de ataque durante los minutos que actuó. No disputó la Copa Intercontinental frente a Boca Juniors ni la Copa del Rey cuya eliminatoria ganó el Toledo. Tuvo que competir con McManaman, Savio o Solari por jugar minutos en la banda izquierda. Tuvo significativas actuaciones contra el Málaga; fuera de casa; el Athletic Club, en casa; el Oviedo, en el Santiago Bernabéu o frente al Valencia en Mestalla. En la segunda temporada, la 2001-2002, jugó algunos partidos de titular en la delantera con Guti o Raúl. En Liga, durante la temporada 2000-2001 a menudo entraba como recambio. Destacó su actuación contra el Lokomotiv en casa, en Liga de Campeones, donde marcó un gol cerca del área pequeña peinando la pelota con el pie izquierdo hacia la derecha de la portería, puesto que el pase de Raúl, paralelo a la portería, venía muy tocado; también provocó un penal a favor.
Estando cedido por el Real Madrid en el Racing de Santander, en la temporada 2002-2003, fue titular en la banda izquierda y jugó minutos por la parte derecha. Anotó un gol en El Sardinero frente al Real Madrid, elevando el balón por encima de Casillas. El toque fue dentro del área, cerca de la línea que delimita la zona de castigo. El balón venía de botar por un pase interior ligeramente bombeado de Javi Guerrero.
Siendo jugador del Deportivo de La Coruña, en la temporada 2003-2004 y 2004-2005 con Javier Irureta de entrenador. Durante la temporada 2005-2006, estando a las órdenes de Joaquín Caparrós, fue extremo izquierdo titular, intercambiando la posición con el jugador que actuaba de mediocampista por la parte derecha. Solía ser el lanzador de los saques de esquina de la parte derecha del ataque y las faltas escoradas hacia ese mismo lado. También ejecutaba el lanzamiento de faltas lejanas perpendiculares a la meta. En esta temporada fue protagonista determinante en los partidos en casa frente al Barcelona y Real Madrid y fuera de casa, contra el Celta y el Sevilla.
Posteriormente volvió al Racing de Santander en su cuarta etapa como jugador del mismo, tras regresar en el verano de 2006 a la que es su casa tras un largo culebrón con el Deportivo de la Coruña en el intercambio con otros jugadores como Dudu Aouate y formando la delantera junto a Nikola Žigić en lo que se dio en llamar "el dúo sacapuntos".
Munitis era una pieza esencial en la política de "cantabrización" del equipo llevada a cabo por el presidente Francisco Pernía junto con otros exjugadores como Gonzalo Colsa o Luis Fernández, tratando de dar al equipo un sentimiento olvidado tras los últimos años con desencuentros entre afición y club como el de la era Piterman y que llevó a alcanzar en enero de 2007 se ha logrado el récord de abonados superando los 17.000.
El 6 de enero de 2008 Munitis se lesiona de gravedad en un brazo, producto de un balonazo, en un partido en el Sardinero contra el Athletic Club, 1-0 (Llorente p.p.), y tuvo que ser operado. Después de su larga lesión, el domingo 24 de febrero en el partido contra el Almería reapareció sustituyendo a Smolarek en el minuto 83 de la segunda parte.
En la temporada 2008/2009 será uno de los capitanes del equipo racinguista. El 18 de septiembre de 2008 vio cumplido su sueño: jugar con la camiseta del Racing de Santander en Europa. Salió al campo en el minuto 61 sustituyendo a Jorge Gonçalves. El partido frente al FC Honka Espoo acabó 1-0 en favor del conjunto cántabro. El 14 de diciembre de 2008 jugó su partido 189 igualando a Jesús Merino como tercer jugador con más partidos de Liga en la historia del Racing de Santander. Actualmente es el segundo jugador que más partidos lleva jugados con el Racing de Santander. El 19 de abril de 2009 jugó su partido 200 con la camiseta del Racing de Santander en el partido frente al RCD Español en Montjuic. El 13 de febrero de 2011 jugó su partido 400 con el Racing de Santander frente al Sevilla F. C. en el Sardinero. El 3 de diciembre de 2011 ante el Villareal C. F. se convirtió en el jugador con más partidos disputados en el Racing de Santander en Primera División con 285 encuentros, superando a José María Ceballos.
El 18 de mayo de 2012 Munitis acabó su carrera en el Racing.
Trayectoria como entrenador
El santanderino se retiró en 2012 en el club de su tierra natal, entonces inició su trayectoria en los banquillos y se estrenó profesionalmente en la temporada 2015-2016 precisamente con el Racing, al que clasificó para jugar la promoción de ascenso, aunque fracasó en el intento en la eliminatoria frente al Cádiz CF.
En octubre de 2017, cogió las riendas de la SD Ponferradina en sustituición de Manolo Herrero. Después de varios meses en el banquillo leonés, presentó la dimisión en marzo de 2017, cuando el equipo marchaba en la sexta posición.
En marzo de 2018, tras la destitución de José Miguel Campos al frente del UCAM Murcia CF, se convierte en entrenador hasta el final de la temporada 2017-18.
En abril de 2019, Pedro es destituido como entrenador del UCAM Murcia CF, tras 44 partidos oficiales (42 de liga y 2 de Copa del Rey). Munitis deja al equipo en la quinta plaza en el Grupo IV de Segunda División B, a tres puntos de los puestos de playoff para subir a LaLiga 123.
Entrenó al Club Deportivo Badajoz (2012), sustituyendo al destituido Mehdi Nafti. En la primera ronda del Playoffs, Pedro Munitis y su equipo superaron a uno de los mejores Athletic Bilbao B que se recuerdan.
En segunda ronda, a pesar de ir ganando, un remate a la perfeccion de Rey Manaj hizo que el encuentro se decantase por penaltis, a favor del FC Barcelona B.
Tras recibir ofertas por diversos clubes en el verano 2020, decidió quedarse en el club pacense asentando los pilares de la temporada 2020-21.
Tras desencuentros en los fichajes y una presión excesiva de las redes sociales tras los encuentros preparatorios de pretemporada, que pudo con el presidente del club, el santanderino decidió dimitir de su cargo el 10 de octubre de 2020
El 24 de noviembre de 2021, es anunciado como nuevo entrenador del CE Sabadell de la Primera División RFEF.
El 26 de junio de 2023, firma como entrenador del CD Lugo de la Primera Federación.
Selección nacional
En la selección española actuó normalmente de interior izquierdo en el sistema 4-4-2 de José Antonio Camacho. Debutó en el histórico 9-0 de España a Austria en Valencia: partido de clasificación para la Eurocopa de 2000 celebrada en Bélgica y los Países Bajos. Marcó su primer gol con la selección en un amistoso en Varsovia frente a Polonia. Ganó España por 2 goles a 1. Disputó un partido amistoso contra Luxemburgo de delantero centro en el que Mendieta marcó el gol que valió la victoria a España por la mínima.
Estuvo dentro del rectángulo de juego en dos encuentros de la Eurocopa de 2000. En el primero de ellos contra Yugoslavia, en el que España se jugaba la clasificación a cuartos de final, entró como sustituto y provocó la expulsión por doble amarilla de Jokanovic y anotó el segundo gol de España en este partido desde la frontal del área con un toque suave a media altura, que tocó el palo derecho de la portería y se coló por la escuadra, quedando el guardameta inmóvil. El resultado fue 4-3 a favor de España en la mayor gesta de la selección de los últimos años. El segundo partido que jugó fue contra Francia en cuartos de final. Disputó la primera mitad del enfrentamiento y propició un penalti a favor de España en un uno contra uno con Thuram como protagonista. Ganó Francia por 2 goles a 1 después de que Raúl enviara fuera, de la escuadra derecha del marco, un lanzamiento de penalti en los últimos minutos.
Comentarios y reacciones
En la temporada 2002-2003, luego de que el Racing de Santander ganara por 2 a 0 al Real Madrid, Fernando Hierro declaró: "A mí, personalmente, es un jugador que me gusta mucho". El As tituló: "O Rei de Cantabria", haciendo una comparación con el apodo de Pelé. Se llegó a redactar que, en términos futbolísticos, era profeta en su tierra.
En el Deportivo de La Coruña, entrenado por Javier Irureta, vivió desde el banquillo los cuartos de final frente al Milán, que el Deportivo ganó por 4-0 en Riazor, y la semifinal de Liga de Campeones frente al Oporto. Walter Pandiani dijo de Munitis en una ocasión: "Tiene menos de lo que se merece".
Clubes
Clubes como jugador
Clubes como entrenador
Estadísticas
Títulos
Campeonatos nacionales
1 Campeonato de Liga (Real Madrid, temporada 2000-01)
Campeonatos internacionales
1 Copa de Europa (Real Madrid, 2001-02)
1 Supercopa de Europa (Real Madrid, 2002)
Referencias
Enlaces externos
Internacionales. La Revista de Cantabria.
Futbolistas de la selección de fútbol de Cantabria
Entrenadores de fútbol de Cantabria
Futbolistas del Club Deportivo Badajoz
Futbolistas del Real Club Deportivo de La Coruña en los años 2000
Futbolistas del Real Racing Club de Santander en los años 1990
Futbolistas del Real Racing Club de Santander en los años 2000
Futbolistas del Real Racing Club de Santander en los años 2010
Futbolistas del Rayo Cantabria
Futbolistas del Real Madrid Club de Fútbol en los años 2000
Futbolistas de la selección de fútbol de España en los años 1990
Futbolistas de España en la Eurocopa 2000
Entrenadores del Real Racing Club de Santander
Entrenadores de la Sociedad Deportiva Ponferradina en los años 2010
Entrenadores del UCAM Murcia Club de Fútbol
Nacidos en Santander (España)
Entrenadores del Centre d'Esports Sabadell Futbol Club
Entrenadores del Club Deportivo Lugo
Galardonados con el Trofeo Chisco
Cántabros del siglo XX
Cántabros del siglo XXI
Mediapuntas de fútbol
Extremos de fútbol
|
3631092
|
https://es.wikipedia.org/wiki/USS%20Saipan%20%28CVL-48%29
|
USS Saipan (CVL-48)
|
El USS Saipan (CVL-48) fue un portaaviones ligero de la Armada de los Estados Unidos, y dio nombre a su clase. Más tarde fue reclasificado como buque de mando en 1963-1964, convirtiéndose en Major Communications Relay Ship Arlington (AGMR-2) en el año 1965.El USS Saipan fue puesto en grada el 10 de julio de 1944 por la Nueva York Shipbuilding Corporation, Camden, Nueva Jersey, y botado el 8 de julio de 1945, siendo amadrinado por Harriet McCormack Joyce esposa de John W. McCormack, y entró en servicio el 14 de julio de 1946, siendo su primer Comandante el Capitán de Navío John G. Crommelin.
Asignación
Asignado once meses después del final de la Segunda Guerra Mundial, el USS Saipan sirvió como plataforma de entrenamiento para cadetes de la Base Aérea de Pensacola en Pensacola, Florida desde septiembre de 1946 hasta abril de 1947, cuando se le asignó como puerto base en Norfolk, Virginia. En noviembre, volvió a Pensacola, y a finales de diciembre, después de acabada la formación de los guardiamarinas, zarpo hacia la costa este de servir con la Operational Development Force.
Del 7 al 24 de febrero de 1948, transporto a la delegación de Estados Unidos a Venezuela para la toma del nuevo presidente venezolano. En abril, tras una visita a Portsmouth Nuevo Hampshire, volvió a ser asignado al Operational Development Force. El día 18 releva al como buque insignia de la Carrier Division 17 (CarDiv 17).
Escuadrón de Caza 17A
El 19 de abril, partió de Norfolk hacia Quonset Point, Rhode Island, donde el 3 de mayo, embarcó el Escuadrón de Caza 17A. Tres días más tarde, todos los pilotos se habían cualificado en los aviones FH-1 Phantom. El escuadrón fue el primero en contar con aviones a reacción con base en un portaaviones.
De regreso a Norfolk, fue relevado como buque insignia. En junio, regresó a las aguas de Nueva Inglaterra, y en julio, se inició la revisión en Norfolk. El día 24, se le ordenó embarcar dos helicópteros XHJS-1, de la Armada y tres HRP-1 de los Marines y poner rumbo hacia el norte a Groenlandia para ayudar en el rescate de once pilotos. Partieron de Norfolk el día de Navidad, el CVL arribó a Cabo Farewell el día 28 y comenzaron los preparativos para el rescate, tan pronto como lo permitiera el tiempo. El día 29 sin embargo, un C-47, modificado para que pudiera aterrizar en la capa de hielo, consiguió llegar al lugar donde estaban los pilotos procediendo a rescatarlos.
El USS Saipan regresó a Norfolk el 31 de diciembre, y zarpo de nuevo el 28 de enero de 1949. Puso rumbo hacia la Bahía de Guantánamo donde se realizaron unos ejercicios en marzo y regresó a Hampton Roads el día 10. Tres meses más tarde, realizó un crucero, en el cual pilotos de la Marina Real Canadiense se cualificaron para poder operar desde portaaviones.
Desde noviembre de 1949 hasta marzo de 1951, el USS Saipan permaneció en la costa este, operando desde el sur de Virginia Capes. El 6 de marzo de 1951, se puso en marcha como buque insignia de la CarDiv 14, fue asignado a la Sexta Flota. El 8 de junio, estaba de vuelta en Norfolk, donde reanudó las operaciones en el Atlántico, desde Groenlandia hasta el Caribe.
El USS Saipan fue asignado a la Segunda Flota, interrumpiendo sus operaciones para realizar cruceros de formación con los Guardiamarinas durante los veranos de 1952 y 1953 y para una revisión. En octubre de 1953, zarpo rumbo a la costa este cruzando el Canal de Panamá y el Pacífico. El 30 de octubre, llegó a San Diego, para poner rumbo a Pearl Harbor, y Yokosuka, para llegar frente a las costas de Corea en apoyo del acuerdo de tregua.
Fue asignado a la TF-95, que se dedicaba principalmente a la vigilancia y misiones de reconocimiento a lo largo de la costa y en las patrullas de inspección de las islas al sur del Paralelo 38. En enero de 1954, interrumpió sus patrullas para proporcionar apoyo aéreo a LST Japoneses que transportaban chinos prisioneros de guerra chinos desde Inchon a Taiwán. A principios de febrero, participó en ejercicios anfibios en las Islas Ryūkyū, regresó a Inchon por si fuera necesaria una evacuación de las tropas Indias de Panmunjom. En marzo, los ejercicios anfibios se realizaron en Bonins. Luego regresó a Japón, pero en lugar de reanudar las patrullas, embarco 25 aviones F4U Corsair y cinco helicópteros Sikorsky H-19 en Yokosuka y puso rumbo sur. El 18 de abril, pilotos del 324-VMA despegaron del portaaviones con sus F4U y aterrizaron en la Base Aérea de Đà Nẵng Tourane (hoy conocida como Đà Nẵng), para apoyar las fuerzas aeronavales francesas en la Batalla de Điện Biên Phủ en el último día de la Guerra de Indochina. Los F4U fueron entregados a las fuerzas francesas. Ese mismo día, el USS Saipan entró en el puerto, para descargar las piezas de repuesto y el personal de mantenimiento, una vez terminada la descarga partió rumbo a Manila.
El día 20, a su llegada a Filipinas desembarco al personal y los helicópteros de la USAF, y se reanudó las operaciones en la costa de Corea. El 8 de mayo, puso rumbo a Sasebo, permaneciendo en aguas japonesas hasta el día 24 del mismo mes. Al día siguiente, zarpo de nuevo poniendo rumbo a Norfolk, en su regreso a casa cruzó el Canal de Suez. El 20 de julio, completó su crucero alrededor del mundo.
Huracán Hazel
En octubre de 1954, el USS Saipan navegó hacia la zona del Caribe. El Huracán Hazel había golpeado con toda su crudeza a las Antillas Mayores, arrasando grandes zonas de la La Española. El portaaviones fue asignado de inmediato a las labores de socorro. Del 13 al 20, se llevaron alimentos, suministros médicos y personal especializado a zonas aisladas de Haití, después de haber recibido los honores del gobierno haitiano, regresó a Norfolk. El 1 de noviembre, entró en el astillero para una revisión, reanudando sus operaciones en abril de 1955 con un crucero al Caribe. En junio, fue asignado de nuevo al centro de entrenamiento de la aviación en Pensacola, y durante el verano, se llevaron a cabo ejercicios de calificación. A finales de septiembre, se le ordenó poner rumbo a México, que se había visto azotado por el Huracán Hilda, para colaborar en las labores de rescate. Del 1 de octubre al 9 de octubre, sus helicópteros evacuaron a los supervivientes, distribuyeron alimentos, agua y suministros médicos, sobre todo en la zona de Tampico. El 12 de octubre, regresó a Pensacola, donde permaneció hasta abril de 1957. En el primero de ese mes, zarpo hacia Bayonne Nueva Jersey, Donde comenzó la inactivación y fue dado de baja el 3 de octubre de 1957.
Reconversión
El 15 de mayo de 1959, el USS Saipan, fue asignado a la Flota de Reserva del Atlántico como Auxiliary Aircraft Landing Training Ship hasta marzo de 1963, se le asignó un nuevo numeral USS Saipan (AVT-6). En 1963 entró en dique seco en los astilleros Alabama Dry Dock and Shipbuilding Co, de Mobile, Alabama, para comenzar la conversión como buque de mando. Fue reclasificado como Major Communications Relay Ship AGMR-2 el 1 de septiembre de 1964 mientras aún en se encontraba en fase de conversión. El 8 de abril de 1965, fue renombrado Arlington, en honor del Condado de Arlington, Virginia, lugar donde se encontraba una de las estaciones de radio de la Armada, el 12 de agosto de 1966, completó su conversión. Como USS Arlington (AGMR-2), zarpó de Norfolk, reanudando el servicio el 27 de agosto de 1966.
En febrero de 1967, se dirigió al Golfo de Vizcaya, para la realización de unos ejercicios al norte de Europa. A finales de marzo, regresó a Norfolk, donde en abril, volvió a zarpar hacia el Caribe. A su regreso a la zona de Hampton Roads, se preparó para su despliegue en el Pacífico occidental.
Vietnam
Zarpo de Norfolk, el 7 de julio, cruzó el Canal de Panamá y se dirigió a Pearl Harbor, Yokosuka, para finalmente atracar en la base naval de Bahía de Subíc, Filipinas, y junto con el USS Annapolis (AGMR-1) ex realizaron su primer despliegue en Vietnam. Durante su primera patrulla en el Golfo de Tonkín del 21 de agosto al 18 de septiembre, fue asignado como enlace en las comunicaciones de la Séptima Flota. A su regreso a Filipinas después de su primera patrulla, el USS Arlington recibió un nuevo terminal para las comunicaciones vía satélite, el 2 de octubre, partió de Subic para Taiwán.
Tres días más tarde, regresó al Golfo de Tonkín, donde reanudó su función de enlace de comunicaciones. A finales de mes, se dirigió hacia el sur para proporcionar apoyo en las comunicaciones durante la operación Operación Market Time en el área de Vietnam del Sur. Después de 34 días en la zona, pasó cinco días en Hong Kong, para regresar a Subic Bay, de donde zarpo, a principios de diciembre, de nuevo hacia el Golfo de Tonkín para realizar su tercera patrulla en la zona Yankee Station. El 27 de diciembre dejó su zona de patrulla y se dirigió al norte. El 4 de enero de 1968, llegó a Yokosuka, y el 19 de enero comenzó los preparativos para regresar a Vietnam.
El 24 de enero regresó a Yankee Station, y el 26 de ese mismo mes, participó en unos ejercicios en el Mar del Japón, para regresar de nuevo a Yankee Station, lugar en el que estuvo asignado desde el 13 de febrero al 10 de marzo, regresó a Yokosuka el 14 de marzo, permaneciendo allí hasta el 3 de abril, el 10 de abril reanuda sus operaciones en el Golfo de Tonkín. Ese mismo mes completa su despliegue y visita Sídney, pero a mediados de junio, regresa a Yankee Station. Desde el 20 de julio al 22 de julio visita Hong Kong, para a continuación zarpar hacia Yokosuka.
Nueva Misión
Desde finales de agosto hasta mediados de noviembre, completó dos giras más en Yankee Station, a principios de diciembre zarpo hacia Pearl Harbor. Durante su estancia en Pearl Harbor, se llevaron a cabo pruebas en las comunicaciones, el día 18 de diciembre partió de Hawái asignado a la Task Force (TF 130), como Manned Spacecraft Recovery Force en el Pacífico. Participó en la recuperación de Apolo 8 y volvió a Pearl Harbor, el 29 de diciembre. Dos días después, zarpo rumbo a Filipinas, y el 17 de enero de 1969, reanudó su misión en el Golfo de Tonkín. El 6 de febrero, partió de Yankee Station, después una parada en Yokosuka, llevó a cabo operaciones frente al sur de Japón y en las islas Ryukyu. A finales de marzo, zarpo rumbo a Hong Kong, de donde regresó a Vietnam.
Permanece en Yankee Station del 6 de abril al 14 de abril, el día 15 regresó a Pearl Harbor. A su llegada a Hawái el 2 de mayo se unió de nuevo a la TF 130. Una vez asignado como buque de mando, partió de Pearl Harbor el 11 de mayo rumbo al área de recuperación del Apolo 10 a unos 2400 kilómetros al sur de Hawái. El día 26, la cápsula fue recuperada y con los buques asignados regresó a Hawái. A partir de ahí, el USS Arlington puso rumbo a las Islas Midway, como apoyo en las comunicaciones para la conferencia Nixon-Thieu el 8 de junio.
El 27 de junio, buque regresó a la costa vietnamita. Sin embargo el 7 de julio, se le ordenó participar en otra misión de recuperación de una nave Apolo. Al llegar al área de recuperación el día 21, el día 22, se trasladó a Atolón Johnston. El día 23, embarcó el presidente Richard Nixon y al día siguiente se recuperó el Apolo 11. Una vez recuperada la cápsula el USS Arlington puso rumbo a Hawái, de donde zarpo hacia la costa oeste. El 21 de agosto, llegó, por primera vez, a su puerto-base en Long Beach, cuatro días más tarde pasó a San Diego para comenzar la inactivación. El USS Arlington fue dado de baja el 14 de enero de 1970 y asignado a la Inactive Fleet at San Diego. El barco fue dado de baja en el registro naval de buques el 15 de agosto de 1975, y fue vendido por el Defense Reutilization and Marketing Service (DRMS) para el desguace el 1 de junio de 1976.
Al USS Arlington (AGMR-2) se le concedieron 7 estrellas de campaña por su servicio en Vietnam.
Véase también
Anexo:Portaaviones por país
Anexo:Portaaviones de Estados Unidos
Referencias
Enlaces externos
Web de la asociación USS Saipan CVL48
Fotos del Saipan
Web de la asociación USS Arlington
Este artículo, incluye textos del dominio público procedente del DANFS: Dictionary of American Naval Fighting Ships (Diccionario de buques de guerra naval de América).
Portaaviones de la clase Saipan
Barcos de 1945
Barcos construidos en Camden (Nueva Jersey)
|
320467
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Coronango
|
Municipio de Coronango
|
Coronango es uno de los 217 municipios que conforman al estado mexicano de Puebla. Su cabecera es Santa María Coronango.
Geografía
El municipio se encuentra localizado en la zona central del estado de Puebla, en sus límites con el estado de Tlaxcala. Tiene una extensión territorial de 36.853 kilómetros cuadrados que representan el 0.11% del territorio estatal. Sus coordenadas geográficas extremas son 19° 06' - 19° 10' de latitud norte y 98° 15' - 98° 20' de longitud oeste. Su altitud fluctúa entre un máximo de 2 200 y un minumo de 2 180 metros sobre el nivel del mar.
Limita al noroeste con el municipio de San Miguel Xoxtla, al oeste con el municipio de Tlaltenango y el municipio de Juan C. Bonilla, al sur con el municipio de San Pedro Cholula y al este con el municipio de Cuautlancingo. Al noreste limita con el estado de Tlaxcala, en particular con el municipio de Zacatelco.
Orografía e hidrografía
El municipio se ubica en la porción meridional de la cuenca de río Atoyac, una de las cuencas más importantes del estado, que tiene nacimiento en una veriente oriental de la Sierra Nevada. El río Prieto baña la porción oriental de norte a sur, atravesando la población de Coronango y posteriormente, ya fuera del municipio, se une al Atoyac.
El municipio cuenta con varios canales de riego que atraviesan el norte y se unen al Atoyac, como el Tlapalac. Destaca la existencia de varios manantiales en la ribera del río Prieto: el Axoyocaxtla, Almoloca de Tlaltenango y Agua Santa.
La mayor parte del territorio del municipio, presenta zonas dedicadas a la agricultura de temporal, generalmente de cultivos anuales.
Demografía
De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total de Coronango asciende a 34 596 personas; de las que 16 758 son hombres y 17 838 son mujeres.
Localidades
El municipio incluye en su territorio un total de 20 localidades. Las principales, considerando su población del Censo de 2010 son:
Política
Subdivisión administrativa
Juntas Auxiliares:
San Francisco Ocotlán
San Antonio Mihuacán
San Martín Zoquiapan
Colonias:
(Incluye colonias dentro de la ciudad, así como de sus juntas auxiliares)
•Las Barrancas
•El Tepeyac
•Barrio de Analco
•Barrio de Coapilco
•Barrio de San Antonio
•San Isidro
•San Gabriel
•Santa Cruz
•Corazón de Jesús
•Loma Bonita
•El Chamizal
•Barrio del Alto
•San José
•Real del Bosque
•San Jacinto
•Zona Misiones de San Francisco (OCOTLáN)
Representación legislativa
Para la elección de diputados locales al Congreso de Puebla y de diputados federales a la Cámara de Diputados federal, el municipio de Coronango se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:
Local:
Distrito electoral local de 8 de Puebla con cabecera en Huejotzingo.
Federal:
Distrito electoral federal 10 de Puebla con cabecera en la Cholula de Rivadavia.
Véase también
Accidente aéreo del Agusta A109S
Referencias
Notas
Fuentes
Municipios del estado de Puebla
Región Angelópolis
|
10572399
|
https://es.wikipedia.org/wiki/FC%20Koeppchen
|
FC Koeppchen
|
El FC Koeppchen es un equipo de fútbol de Luxemburgo que juega en la Éirepromotioun, la segunda división nacional.
Historia
Fue fundado en el año 1919 en la ciudad de Wormeldange y 20 años después fue admitido en la Federación de Fútbol de Luxemburgo, de 1940 y 1944 el equipo fue conocido como FC Wuermer por la ocupación alemana.
Su primera aparición en la División Nacional de Luxemburgo se dio en la temporada de 1991/92 donde terminó en décimo lugar y descendió. El club retorna a la primera división para la temporada 1994/95 pero desciende tras terminar en último lugar entre 12 equipos. A finales de los Años 1990 el club llega a cuartos de final de la Copa de Luxemburgo en dos ocasiones.
Jugadores
Equipo 2022/23
Referencias
Enlaces externos
Equipos de la Éirepromotioun
Equipos de fútbol fundados en 1919
Luxemburgo en 1919
|
5105155
|
https://es.wikipedia.org/wiki/God%20Is%20the%20Bigger%20Elvis
|
God Is the Bigger Elvis
|
God is the Bigger Elvis es una película documental del 2011 sobre la actriz Dolores Hart, quien abandonó su exitosa carrera a la edad de 23 al convertirse en monja benedictina. La película fue nominada para el Premio Oscar al mejor documental corto del 2012.
El título deriva de la escena de la película de 1957 Loving You, protagonizada por Hart y Elvis Presley. En ella, los dos protagonistas se besan, y es el primer beso en pantalla en una película de Elvis. Dolores y Elvis se reunirían el año siguiente en la película de Michael Curtiz King Creole.
Premios
Referencias
Enlaces externos
Películas sobre cine
|
5680978
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Arboreto%20de%20la%20universidad%20de%20California%20en%20Pensilvania
|
Arboreto de la universidad de California en Pensilvania
|
El Arboreto de la universidad de California en Pensilvania (en inglés: Arboretum at California University of Pennsylvania) es un arboreto y jardín botánico sin ánimo de lucro de unos 372,310 m² (92 acres) de extensión ocupando el campus de la Universidad de California en Pensilvania, en la localidad de California, Pensilvania.
El "Arboretum at California University" es miembro de la "American Horticultural Association" y de la "American Public Gardens Association".
Localización
Arboretum at California University of Pennsylvania Grounds Building, Campus Box 26 California, condado de Washington, Pensilvania PA 15419-1394 Estados Unidos de América
Planos y vistas satelitales.
Está abierto a diario al público sin cargo.
Historia
La "Cal U." tiene sus raíces en el año 1852, cuando la incipiente comunidad de California gastó dinero de los impuestos y donaciones para crear una Academia para el jardín de infancia a través de cursos de nivel universitario. En 1864 compraron 10 acres (40,000 m²) y se trasladó a lo que hoy es el centro de su ubicación actual, y un año más tarde, la escuela recibió la certificación para ser una escuela normal. En 1874, la institución pasó a llamarse "SouthWestern Normal School" (Escuela Normal del Suroeste) en 1914 el estado de Pensilvania compró la escuela, y él cambió el nombre a "California State Normal School" y lo convirtió en un instituto de dos años para la formación de maestros de escuelas primarias.
En 1928 la escuela se readaptó de nuevo a un plan de estudios de 4 años y fue rebautizado como "California State Teachers College". Los programas que se ofrecen se ampliaron con el tiempo, y en 1959 el nombre de la escuela se condensó a "California State College". En 1962, la escuela agregó un programa de postgrado. La escuela se convirtió en una parte del Sistema Estatal de Educación Superior el 1 de julio de 1983, convirtiéndose en "California University of Pennsylvania".
Colecciones
Este jardín público cuenta con unos 500 ejemplares que representan a más de 100 especies, incluyendo una muestra de casi todos los géneros de árboles nativos de Pensilvania. Los árboles más viejos tienen fechas de plantación de principios de 1800.
Etiquetas permanentes identifican los árboles tanto por sus nombres comunes como los científicos.
Los jardines están plantados con hierbas ornamentales, plantas perennes y flores anuales que se van cambiando cada temporada.
Referencias
Enlaces externos
Flora de Norteamérica
Página del arboreto en el BGCI.
Página oficial del arboreto en la Universidad de California en Pensilvania
California
Condado de Washington
Atracciones turísticas de Pensilvania
California
|
875724
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dude%2C%20Where%27s%20My%20Car%3F
|
Dude, Where's My Car?
|
Dude, Where's My Car? (en España Colega, ¿dónde está mi coche? y en Hispanoamérica Hey, ¿dónde está mi auto?) es una película de comedia de 2000 dirigida por Danny Leiner. Jesse y Chester (Ashton Kutcher y Seann William Scott) son dos fumetas que se despiertan después de una noche de fiesta salvaje para descubrir que su coche ha desaparecido. La película cuenta la historia de su aventura para encontrar el coche.
La película recibió malas críticas. A pesar de esto, Dude, Where's My Car? es considerada por algunos una película de culto y fue un éxito comercial en la taquilla.
Argumento
Al principio de la película, Jesse (Kutcher) y Chester (Scott) despiertan con resaca y sin recordar cómo llegaron allí. Su casa está llena de recipientes de pudding y hay un mensaje de enfado de sus novias en el contestador automático. Salen de su casa para buscar el coche de Jesse que ha desaparecido y con él sus regalos de un año de aniversario para sus novias. Esto provoca que Jesse se pronuncie el título de la película: «Dude, Where's My Car?».
El dúo comienza a volver a lo que hicieron en un intento de descubrir dónde dejaron el coche. Durante el camino, encuentran una estríper transexual, seguidores del fenómeno OVNI, y un solitario granjero de avestruces. La película continúa como una película de amigos, pero toma unos pocos elementos de ciencia ficción cuando los protagonistas se encuentran dos grupos de extraterrestres buscando el «transfuncionador del continuo», un dispositivo capaz de destruir el universo.
Jesse y Chester siguen su camino. En un arcade, descubren que el transfuncionador del continuo era su Cubo de Rubik. Una vez que las cinco luces paren de destellear, el universo será destruido. Deben determinar a cual de los dos grupos de extraterrestres, un dúo de hombres tipo Schwarzenegger y un grupo de chicas auto descrito como «tías buenas extraterrestres», le deben dar el dispositivo. Uno de los grupos protege el universo, el otro está aquí para destruirlo. Ambos dicen ser los protectores del universo, dicen que estuvieron con Jesse y Chester la noche pasada (que Jesse y Chester aún no recuerdan) y piden el transfuncionador. Los dos escogen correctamente los hombres. Rechazando esa decisión, las cinco chicas extraterrestres se unen para convertirse en una alienígena gigante supermaciza que causa caos. El dúo consigue destruir a la giganta activando el rayo aniquilador del transfuncionador. Los protectores borran la mente de todos con respecto a los acontecimientos. Al final de la película, los jóvenes recuperan su coche, salvan su relaciones y descubren de dónde venían todos los puddings. Los protectores les dejan un pequeño regalo para sus novias (e indirectamente para los dos jóvenes): collares de aumento de pecho.
Reparto
Ashton Kutcher como Jesse Montgomery III.
Seann William Scott como Chester Greenburg.
Jennifer Garner como Wanda.
Marla Sokoloff como Wilma.
Kristy Swanson como Christie Boner.
David Herman como Nelson.
Hal Sparks como Zoltan.
Charlie O'Connell como Tommy.
John Toles-Bey como Mr. Pizzacoli.
Timmy Williams como Jeff.
Jodi Ann Paterson como Giant Hot Alien Chick.
Freda Foh Shen como Chinese Foooood Voice.
Teressa Tunney como Tania.
Christian Middelthon y David W. Bannick como Alien Nordic Dudes.
Keone Young como Mr. Li
Fabio como sí mismo.
Mitzi Martin, Nichole M. Hiltz, Linda Kim, Mia Trudeau, y Kim Marie Johnson como Alien Jumpsuit Chicks.
Mary Lynn Rajskub como Zelmina.
Brent Spiner (sin créditos) como Pierre.
Andy Dick (sin créditos) como Mark.
Críticas
Las críticas de la película fueron malas. BBC Film le dio una estrella llamando a la dirección «una parodia cojo de cerebro» e «intensamente irritante» y la película es «dolorosamente poca divertida». Rotten Tomatoes reportó que 19% de las críticas le dio a la película una crítica positiva, basada en 52 comentarios con el consenso que «la película no es divertida». Metacritic le dio a la película un puntaje de 30, basada en 17 comentarios. The Austin Chronicle concluyó, «Hombre, Tu Película Apesta». USA Today dijo: «Cualquier civilización que puede producir una película tan estúpida probablemente merece ser golpeado con el hambre y la pestilencia». The Chicago Tribune dijo: «Al final de 83 minutos sin misericordia, la audiencia debe estar exclamando, 'Hombre, ¡¿no puedo creer que me senté a ver esta película!?'».
Impacto cultural
En el episodio de la Temporada 14 de Los Simpson - Colega, ¿dónde está mi rancho? se trataba esta película donde salió años más tarde se ganaba la popularidad de Los Simpson.
Referencias
Enlaces externos
Dude, Where's My Car? en Rotten Tomatoes (en inglés)
Dude, Where's My Car? en Box Office Mojo (en inglés)
WIMC (¿Dónde está mi auto?): Aplicación para android inspirada en la película
Películas cómicas
Películas con temática LGBT de 2000
|
10236618
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio%20Giovanni%20Zini
|
Estadio Giovanni Zini
|
El Estadio Comunal Giovanni Zini (en italiano, Stadio Comunale Giovanni Zin) es un estadio de fútbol de Cremona, en Italia. En el recinto ejerce como local Unione Sportiva Cremonese. El estadio tiene capacidad para 16.003 espectadores.
Fue inaugurado en noviembre de 1919 y lleva el nombre de Giovanni Zini, portero de Cremonese que murió durante la Primera Guerra Mundial. En 2019 el estadio fue comprado por el club. En 2007 y 2018 fue sometido a remodelaciones.
Véase también
Unione Sportiva Cremonese
Cremona
Referencias
Giovanni Zini
Estadios de fútbol inaugurados en 1919
Deporte en Italia en 1919
Cremona
Deporte en Lombardía
Unione Sportiva Cremonese
|
8410276
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jens%20Grundtvig%20Theander
|
Jens Grundtvig Theander
|
Jens Theander fue un ciudadano danés definido como uno de los dos padres creadores de la industria pornográfica actual junto con su hermano Peter Theander y creador de la primera emisión de material sexual con niños en videos y revistas. Según los expertos Niklas S. Hessel y Thomas Heurlin, Theander siendo pedófilo él mismo con la ayuda de una red de pedofilia fuera de Dinamarca creó la primera empresa de la industria porno: la revista ColorClimax junto con el magazin Candy Film también conocidos como corporación RODOX y en Latinoamérica como «la Sueca», en asociación con su ya mencionado hermano, Peter, quien está vivo en la actualidad, Ole Ege y Leo Madsen.
Theander nació en Copenhague el 22 de enero de 1944. Theander Aprovechó que la legalización danesa de la pornografía en 1969, que creó una laguna jurídica que permitía producir pornografía de todo tipo, incluyendo sexo con animales y niños, en cuanto a estos últimos menores llegando, junto con su hermano, al contacto físico con ellos directamente, los niños y niñas en cuestión nacieron entre 1961 y 1971, y hoy son adultos que esperan justicia en el sistema legal, y que fueron víctimas de la empresa fundadora de toda la actual industria pornográfica. La acción fue llevada a cabo durante dos décadas tal como lo explícan Tyge Krogh y otros investigadores, en el capítulo cinco su libro sobre las regulaciones legales y penales danesas: Historia de Dinamarca:.
Biografía
Infancia y familia
Jens Theander se crio dentro de una estricta comunidad danesa puritana, en la que la sexualidad estaba estrictamente supervisada por las normas morales luteranas . Este compromiso fue firme dentro de los impuestos por las restricciones sexuales puritanas. Después de ser taxista, Theander abrió con sus hermanos una tienda de revistas antiguas en la zona del Ayuntamiento de Copenhagens a mediados de los años sesenta, para vender material para adultos interesados en pedofilia. El nombre de la tienda era "Rådhus-Antikvariatet", que significa: "Tienda de Antigüedades” El barrio rojo de Copenhague (Istedgade) está situado a más de 500 metros de esta zona. La tienda está situada cerca del ayuntamiento y esta zona, y por esta razón es una atracción turística. La tienda se puede ver en una de sus primeras revistas llamada 'Porno-Instruction' de 1970
Creación de la revista Color Climax
En 1961, Jens Theander compró la librerìa antigua en el centro de Copenhague para vender pornografía con su hermano. Eligió mantener los avisos afuera de la puerta, diciendo vender libros viejos, arte y recuerdos de viaje. Anteriormente había comenzado a producir su propio material con su primera revista llamada Klimaks en 1967. La biblioteca fue el centro de operaciones hasta principios de 1971. Theander cambió el nombre de la revista a Color Climax, que ahora es reconocido mundialmente. Su objetivo en el mercado era comenzar el proyecto para producir pornografía comercial atractiva, incluyendo material pornográfico infantil para atraer hombres. De 1969 a 1979, Color Climax fue responsable de distribución a gran escala de pornografía infantil.
Todas las compañías pornográficas más importantes antes de las iniciativas de Theander habían sido desmanteladas previamente por ataques legales y unas pocas cerraron debido a esto. Theander evitó los ataques. Su hermano, el propio Peter Theander, dio una breve explicación de cómo lo hizo, en una entrevista con Gordon Schindler. La entrevista se realizó alrededor de 1969 para su libro Legalización en Dinamarca
La Primera industria pornográfica legal de la historia, Color Climax Corporation (CCC) hablando estrictamente, comenzó en 1967, a pesar de que la pornografía era ilegal en Dinamarca hasta 1969. En 2004, Color Climax ha tenido socios como John Thompsom, el creador de la compañía 666, y modelos como Rocco Siffredi y John Holmes quienes, en asociación con otros, continuaron el proceso de consolidación de la industria en Otros países, especialmente en América, Hungría e Italia.
La legalización de la pornografía danesa y Jens Theander
La prohibición era parte de las leyes danesas desde 1537; debido al hecho de que Dinamarca era el país cristiano más puritano de Europa. El primer párrafo legal concreto contra la desnudez se produjo en 1799. En 1866 quedó prohibido publicar y distribuir material pornográfico. Durante los años 60 se presentó una cierta opinión pública favorable a abolir la prohibición. Weekend-Sex, una revista publicada y producida por Leo Madsen y Ole Ege fue publicada por primera vez en 1966. Jens y su hermano ya habían abierto su librería de contrabando de pornografía en Copenhague. Vendieron material venido de Suecia. También comenzaron a producir y publicar su propia pornografía. En 1967 Dinamarca legalizó la distribución y publicación de pornografía escrita. El 12 de diciembre de 1968, el ministro de Justicia, Knud Thestrup, entregó una propuesta para una nueva ley. Esta ley pretendía legalizar la distribución de imágenes pornográficas a personas mayores de 16 años. El 1 de julio de 1969 se eliminó el párrafo § 234 y la pornografía en todas sus formas se hizo legal. Como dijimos al inicio, esto también incluyó bestialidad, sodomía, y sexo incluidos niños. De acuerdo con la modificación de la ley, la pornografía disminuiría los delitos sexuales. Un nuevo párrafo llegó el 16 de junio de 1980. Esta ley prohibió producir y distribuir pornografía infantil y se fortaleció el 2 de abril de 2003, cuando se hizo ilegal producir pornografía con menores de 18 años. Antes de este punto, todavía se podía producir pornografía antes de los 15 años de edad.
Misión y visión de la industria pornográfica de Jens Theander
Durante una entrevista realizada por el investigador Gordon Schindler y el periodista Neil Elliott en los años setenta la cual fue recopilada con otras entrevistas sobre el tema por varios institutos de filmografía danesa, se le preguntó a Jens Theander sobre la visión y el objetivo de industria de la pornografía como entretenimiento que había acabado de fundar con su hermano. En esa oportunidad dijo:
«hacer porno se trata de ser represor-sexual. Lo que hacemos no es entretenimiento, es política de control-y-represión sexual. Somos un país luterano, con la legalización de la pornografía seguimos la agenda puritana, ¿porqué? porque con el pornomaterial no liberamos el sexo sino que gracias al material pornográfico lo podemos reprimir más eficazmente. La pornografía se trata de reprimir el sexo incitando deseos que no puedan ser realizados nunca. Esa es la idea de ser un pornógrafo. No ofrecemos ni facilitamos el contacto sexual, no ayudamos ni vamos a ayudar a nadie a tener sexo real con nadie sino que incitamos ansias que no tienen la menor posibilidad de ser consumadas jamás. Así es como reprimimos. Nuestra idea es crear frustración y evitar la consumación dejando el deseo truncado en ansias incitadas por nuestras imágenes que el espectador nunca podrá cumplir en su vida y si lo hace le tendrá que costar mucho trabajo para imitarnos sin nunca igualarnos. De esa forma convertimos la vida sexual en un sueño irrealizable, sinónimo de esfuerzo y dificultad. Sólo permitimos que nuestros modelos junior como Rocco logren su realización sexual sin dificultades para evitar que los espectadores hagan lo mismo y al final tengan que renunciar. La idea es crear una élite de actores con derecho exclusivo a la realización sexual para que los espectadores que no forman parte renuncien y, a la larga, se hagan dependientes de nuestra mercancía, chocándoles, mostrándoles a niños o impúberes que tienen sexo con adultos, mujeres núbiles que tienen relaciones con ancianos y con animales, o cualquier cosa asquerosa que puedas imaginarte. Incluso haciendo pornografía del sexo heterosexual insertamos la frustración en la mente del espectador, el mensaje que queremos entregar dentro de cada pornofilmación es decirle a usted que disfrutamos en la cama lo que usted muy difícilmente podrá conquistar, nos acostamos con las mujeres que usted desea desde niño pero que nunca le prestarán la menor atención hasta verse envejecer y morir sin lograr lo que desea. Su masturbación es su consuelo frente a su frustración por nunca llegar a disfrutar como nosotros disfrutamos. La idea de mi industria es que el sexo sea visto como algo que no es para la vida normal, fuera del alcance del hombre común, incluso inapropiado, una fuente de estrés por no tener una vida sexual como la que mostramos. En una frase, vendemos envidia. Vendemos ansias sexuales de lo que no se tiene. Eso es lo que vende la pornografía que yo estoy creando. Si logramos eso lograremos que el sexo sea reprimido o clandestinizado. Con eso evitamos una verdadera libertad sexual, y en este sentido cumplimos la tarea de la fe puritana para reprimir y truncar el flujo del sexo. Podemos hacerlo porque alegamos libertad de expresión. En realidad usamos esa libertad para reprimir la sexualidad engañándola con ilusiones que únicamente son realizables para los miembros que hemos elegidos para nuestra industria» . .
Muerte y Legado
Jens Theander vivió en España durante la última parte de su vida y murió el 20 de diciembre de 2008 en Mallorca. Su hermano tomó la dirección de la compañía Color Climax. Ninguno ha enfrentado aún justicia criminal por su producción de material sexual con niños y su empresa sigue funcionando. Dinamarca ya no es la meca de distribución más importante de pornografía en el mundo, algunos de los modelos pornográficos originales al servicio de Theander crearon sus propias compañías en los Estados Unidos, Italia y España como Rocco Siffredi. Aunque Jens Theander le dio a la industria su diseño y la visión básicos actuales, ha sido olvidado fuera de Dinamarca.
Referencias
|
8577608
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo%20de%20Dos%20Hermanas
|
Castillo de Dos Hermanas
|
Castillo de Dos Hermanas puede hacer referencia a:
Castillo de Dos Hermanas (Montemayor), edificio en la provincia de Córdoba (España).
Castillo de Dos Hermanas (Navahermosa), edificio en la provincia de Toledo (España).
Castillo de Dos Hermanas (Rueda de Jalón), edificio en la provincia de Zaragoza (España).
Castillo de la Serrezuela (Dos Hermanas), edificio en la provincia de Sevilla (España).
|
2458213
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Paisaje%20agr%C3%ADcola%20del%20sur%20de%20%C3%96land
|
Paisaje agrícola del sur de Öland
|
El paisaje agrícola del sur de Öland (o Stora Alvaret) es una llanura de caliza estéril en la isla de Öland, Suecia. Debido a la delgada capa de suelo y altos niveles de pH, existe un gran surtido de vegetación, incluyendo numerosas especies raras. Ha sido designado un lugar Patrimonio de la Humanidad por la Unesco debido a su extraordinaria biodiversidad y prehistoria. La superficie de esta formación supera los 260 km², haciendo de ella la mayor extensión de este tipo en Europa y comprendiendo sobre una cuarta parte de la superficie de tierra de la isla. Stora Alvaret no carece de árboles, al contrario de una errónea creencia generalizada; de hecho, alberga una variedad de árboles raquíticos escasos semejantes a un bosque pigmeo. Este paisaje llamado a veces el Gran Alvar, es una zona en forma de daga de casi 40 kilómetros de largo y alrededor de 10 kilómetros en su extremo septentrional más ancho.
Orígenes geológicos
La llanura de caliza fue creado por la acción glaciar de avances anteriores de la edad del hielo. La formación de caliza en si fue creado alrededor de hace 500 millones de años en mares más al sur. Gradualmente endureciéndose hasta la piedra caliza y vagando hacia el norte, la piedra caliza de la Stora Alvaret contiene un rico registro fósil de algunas de las criaturas marinas que contribuyeron a él. Por ejemplo, ortoconos se encuentran en algunas de las estructuras actuales en la isla.
Sólo tan recientemente como hace 11.000 años emergieron las primeras porciones de la isla de Öland del mar Báltico, después de que la fuerte presión de los últimos glaciares fuese aliviada al fundirse. A lo largo de los siguientes miles de años, más hielo se fundió y la primera ola de grandes mamíferos incluyendo a los humanos emigraron por el puente de hielo desde tierra firme. Finalmente, un fino manto de suelo (sólo dos centímetros en la parte más profunda) se formó por la colonización de plantas de la caliza desnuda y algunas deposiciones llevadas por el viento, para crear la formación de alvar del presente. En muchos lugares la caliza no tiene nada de suelo sobre él.
Hombre prehistórico
El asentamiento paleolítico más conocido es el de Alby, situado en la costa este de la isla, donde las excavaciones han revelado vestigios de cabañas de madera alrededor de una laguna prehistórica. Objetos recuperados incluyen evidencia de osos, martas, focas y focénidos, pero también varias tecnologías de caza y recolección a través del descubrimiento de lanzas de hueso, arpones de cornamenta de alce y sílex.
Evidencia de ringforts posteriores abundan incluyendo el lugar mejor conocido de Eketorp. En la Edad del Bronce y la primera parte de la Edad del Hierro, presión extrema fue ejercida sobre las limitadas especies de árboles creciendo en la Stora Alvaret y sus márgenes. Jannson sugiere que esta desaparición de árboles causaron una misteriosa evaporación de humanos alrededor del año 500 a. C. que está documentada en Eketorp y otros lugares. Se cree que provocó que la población humana en expansión pudo haber excedido de su capacidad de carga de este lugar alrededor del año 500 a. C. Más tarde, alrededor de los años 800 a 1000 varios asentamientos vikingos aparecieron en el fringe del Stora Alvaret.
Ecología
El primer estudio científico documentado del biota de Stora Alvaret tuvo lugar en el año 1741 con la visita de Linneo. Escribió sobre este ecosistema tan inusual: "Es notable cómo algunas plantas son capaces de sobrevivir en los lugares más secos y estériles del alvar". Algunas especies relictas de la época glaciar están entre la paleta de flora del Stora Alvaret. Una amplia variedad de flores silvestres y otras plantas se encuentran en el ecosistema de pavimento de caliza. Algunas de las especies que pueden encontrarse son Sedum, filipéndulas, Artemisia oelandica (endémico de Öland), Dasiphora fruticosa, orquídeas y vezos. La mayor parte de estas flores silvestres florecen desde mayo hasta julio.
Se encuentran también numerosas hierbas en este alvar incluyendo avena y Festuca ovina; como podría esperarse de la aparición de orquídeas, muchos hongos crecen en el paisaje agrícola del sur de Öland como Hygrocybe persistens y Lepiota alba. Aunque el alvar aquí es conocido por sus condiciones de sequedad severas, hay algunos humedales estacionales y vernal pools, notablemente la zona de laguna vestigial al noroeste del pueblo de Alby.
Logística práctica
El Stora Alvaret está limitada en el este, oeste y sur por una autopista de dos carriles perimetral pública que circunvala toda la isla. En varias latitudes hay carreteras menos mejoradas y atraviesa directamente el Stora Alvaret. Pequeños pueblos como Stora Vickleby, Gettlinge, Grönhögen, Hulterstad, Alby, Triberga y Vället quedan en el límite del Stora Alvaret a lo largo de la autopista perimetral. Hay pueblos más pequeños y en menor número dentro de la extensión de alvar en sí: Mockelmossen, Solberga y Flisas, por ejemplo. Algunos de los antiguos pueblos están totalmente desiertos tales como Dröstorp. En el extremo sur del Stora Alvaret queda Ottenby, una granja de caza real histórica y hoy una reserva natural.
Véase también
Eketorp
Edad de piedra
Molino
Referencias
Enlaces externos
Patrimonio de la Humanidad en Suecia
Geografía de la provincia de Kalmar
Cultura de la provincia de Kalmar
Geografía de Suecia
|
2608135
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Overkill
|
Overkill
|
El término overkill puede referirse:
a la capacidad de destruir a un enemigo o a la especie humana entera repetidas veces en el contexto de una guerra nuclear;
a cualquier otra situación de violencia en la que se aplica una fuerza desmesurada para la consecución de los objetivos;
Música
a Overkill, la banda musical estadounidense de thrash metal;
a Overkill, el álbum de la banda de heavy metal británica Motörhead;
a Overkill, la canción del mismo álbum;
a Overkill, la canción de la banda de rock australiana Men at Work, del álbum Cargo;
a Overkill, álbum del compositor de complextro Aleksander Vinter.
|
3545438
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dum-Dum
|
Dum-Dum
|
Dum-Dum es un álbum de estudio de la orquesta venezolana Salserín.
Lista de canciones
Dum Dum
Envíame Mensajes (Balada)
Niña Amada
Dulces Besos
Te haré Feliz
Dum Dum (Pop)
No se Olvida
Le Pondré un Candado
Siento Miedo (versión 2006)
Primer Amor
Niña Amada (Balada)
No pares de Bailar
Enviame Mensajes
Vivo en el Limbo
Vivo en el Limbo (Reguetón)
Álbumes de Salserín
Álbumes de salsa
Álbumes de 2006
Álbumes en español
|
4082045
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Haplochromis%20prognathus
|
Haplochromis prognathus
|
Haplochromis prognathus es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes.
Morfología
Los machos pueden llegar alcanzar los 14,1 cm de longitud total.
Distribución geográfica
Se encuentra en el lago Victoria (África Oriental).
Referencias
Bibliografía
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos: T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997.
Hoese, D.F. 1986. A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Prognathus
|
811417
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n%20Nacional%20de%20Educaci%C3%B3n%20P%C3%BAblica
|
Administración Nacional de Educación Pública
|
La Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay es el organismo estatal responsable de la planificación, gestión y administración del sistema educativo público en sus niveles de enseñanza inicial, primaria, secundaria, técnica y también en la formación docente en todo el territorio uruguayo.
Historia
Es creada el 28 de marzo de 1985 mediante la Ley de Educación 15.739 la que en su Capítulo II establece : "Artículo 5: Créase la Administración Nacional de Educación Pública, Ente Autónomo con personería jurídica que funcionará de acuerdo con las normas pertinentes de la Constitución y de esta ley."
Cometidos y atribuciones
Tiene a su cargo la administración de la educación pública y el control de la educación privada en todos los niveles antes mencionados y —al igual que la Universidad de la República, que es la encargada de la educación universitaria estatal— tiene el carácter de un ente autónomo.
Está regida por el Consejo Directivo Central, que está integrado por cinco miembros y es el órgano jerárquico del cual dependen el Consejo de Educación Inicial Primaria, el Consejo de Educación Secundaria, el Consejo de Educación Técnico Profesional y el Consejo de Formación en Educación, creado por la nueva Ley de Educación.
A diferencia de la experiencia de muchos otros países, la Constitución le otorga a la organización del sistema educativo público el principio de autonomía —en el ámbito de su especialidad orgánica— a los entes de la enseñanza con respecto al Poder Ejecutivo. Este es un principio de autonomía técnica y administrativa aunque no financiera, uno de sus rasgos más distintivos.
Estructura administrativa
En su organigrama, la ANEP está constituida por:
Direcciones sectoriales:
Dirección Sectorial Económico Financiera
Dirección Sectorial de Educación de Adultos
Dirección Sectorial de Infraestructura
Dirección Sectorial de Planificación Educativa
Dirección Sectorial lde Recursos Humanos
Dirección Sectorial de Programación y Presupuesto
Dirección de Derechos Humanos
Secretarías:
Secretaría General
Secretaría Administrativa
Secretaría de Relaciones Públicas
La Administración Nacional de Educación es el marco donde se desarrollan numerosos proyectos centrales que incluyen a todos los consejos que la integran. Un ejemplo son los programas de impulso a la inclusión académica ProRazona (Programa de Fortalecimiento del Razonamiento Lógico Matemático) y ProLee (Programa de Lectura y Escritura en Español).
De acuerdo a la Ley General de Educación N.o 18 437, de 12 de diciembre de 2008, dicha administración integra la Comisión Coordinadora de la Educación, organismo consultivo con sede en el Ministerio de Educación y Cultura, que fue instituido por la Constitución de la República a efectos de «proyectar las directivas generales de la política educacional del país». Esta vía institucional es un nexo coordinador entre los entes autónomos de la enseñanza, el Poder Ejecutivo y el sistema educativo privado habilitado.La Administración Nacional de Educación Pública recauda un tributo anual, el Impuesto de Enseñanza Primaria.
Autoridades
Período 1985-1990
Presidente: Juan Pivel Devoto
Período 1995-2000
Presidente: Germán Rama
Vicepresidente: Claudio Williman
Consejera: Carmen Tornaría
Consejera: Nelly Leites
Consejera: Rosa Márquez
Período 2000-2005
Presidente: Javier Bonilla
Vicepresidente: Roberto Scarsi
Consejero: Sirio Badi Nadruz
Consejera: Carmen Tornaría
Consejero: Daniel Corbo
Período 2005-2010
Presidente: Luis Yarzábal
Vicepresidente: José Pedro Barrán (2005- 2006)
Vicepresidente: Marisa García
Consejero: Héctor Florit
Consejera: Lilian D Elía
Consejera: Laura Motta
Período 2010-2015
Presidente: José Seoane (2010-2012)
Presidente: Wilson Netto
Vicepresidente: Javier Landoni
Consejero: Daniel Corbo
Consejera Docente: Teresita Capurro
Consejero Docente: Néstor Pereira
Véase también
Sistema educativo de Uruguay
Museo Pedagógico José Pedro Varela
Instituto de Profesores Artigas
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial de la Administración Nacional de Educación Pública
Sitio del Consejo de Formación en Educación
Portal Uruguay Educa
Campamentos Educativos de la ANEP
Programa Tránsito Educativo
Proyecto de Generalización Educativa de la Experiencia Artística y Educativa (ProArte)
Programa de Fortalecimiento del Razonamiento Lógico Matemático (ProRazona)
Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLee)
Entes Autónomos y Servicios Descentralizados de Uruguay
Administración Nacional de Educación Pública
|
1291834
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%B3nica%20negra
|
Crónica negra
|
Crónica negra (en francés Un flic) es una película francesa de Jean-Pierre Melville estrenada en 1972.
Argumento
Una sucursal de banco es atracada, el golpe no sale todo lo bien que en un principio parecía planeado y uno de los integrantes de la banda resulta herido. El comisario al que se le asigna el caso es Coleman (Alain Delon), un tipo duro, más que los propios delincuentes, pero esta vez se tendrá que debatir entre su inigualable personalidad y un profundo sentimiento de amistad.
|
8570326
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Leyland
|
Leyland
|
Leyland es una localidad situada en el condado de Lancashire, en Inglaterra (Reino Unido), con una población estimada a mediados de 2016 de .
Se encuentra ubicada en el centro de la región Noroeste de Inglaterra, cerca de la frontera con la región de Yorkshire y Humber, de la ciudad de Lancaster —la capital del condado—, de la costa del mar de Irlanda y a poca distancia al norte de las ciudades de Liverpool y Mánchester.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Lancashire
|
8535546
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Odenbach
|
Odenbach
|
Odenbach es un municipio situado en el distrito de Kusel, en el estado federado de Renania-Palatinado (Alemania). Su población estimada a finales de 2016 era de .
Se encuentra ubicado en la zona centro-oeste del estado, cerca de la frontera con el estado de Sarre y al sur del río Nahe, un afluente del Rin por su margen izquierda.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del distrito de Kusel
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.